SlideShare una empresa de Scribd logo
PSICOLOGÍA DE LA INSTRUCCIÓN




            TEMA 4



APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA




                 Dr. José María Roa Venegas
SUMARIO




    BRUNING, R. H. Y Otros (2007). Psicología
    Cognitiva y de la Instrucción. Pearson: Prentice
    Hall. (278 a 363)
    ANAYA NIETO, D. (2009) Bases del
    Aprendizaje y Educación. Sanz y Torres( 115 a
    149)
ALGUNAS NOTAS PREVIAS
APRENDIZAJE DEL LENGUAJE

Componentes del lenguaje


                 Fonología
                 Semántica                                Complejos
Componentes      Morfología         Aprendizaje y uso  Procesos
                 Sintaxis                                 Cognitivos
                 Pragmática



   1.- Los procesos de pensamiento determinan la actividad lingüística.
   2.- La actividad lingüística es un condicionante de los procesos de
   pensamiento
FONOLOGÍA
     Se refiere a los sonidos del habla  formas = conjunto de diferentes
    frecuencias acústicas (segmentos más pequeños del lenguaje.
   Formas:
     •   Vocálicos  el aire no encuentra obstáculo.
     •   Consonánticos sí obstáculo.
             Clases:
               Lugar de articulación: bilabial (p, b, m), labiodental (f),
                linguodental (t, d), linguointerdental (z), linguoalveolar (k, g, j),
                linguopalatal (ch, ll, ñ).
               Modo de articulación: oclusivo (p, t, k ,b, d, g), fricativo (f, s),
                africado (ch, ñ), nasal (m, n), lateral (l, ll), vibrante (r, rr).
               Posición de las cuerdas vocales: sordos (/p/, /t/, /k/, /ch/, /z/,
                /s/, /j/, /f/), sonoros (/b/, /z/, /d/, /l/, /r/, /rr/, /m/, /n/, /ll/, /y/,
                /g).
     •     Está constituido por un patrón de formantes (que responden a ese
         fonema, aunque nunca sea igual)
SEMÁNTICA
 Se refiere al significado de las palabras. Palabra  unidades fundamentales del
    lenguaje ya que son la base de la estructura de la información comunicada.
    Léxico mental  conjunto de aprendizajes correspondientes a las palabras y a
    su organización en nuestra mente.
    Estos aprendizajes tienen que ver:
     •   Conjunto fonemático asociado a cada palabra.
     •   Las equivalencias gráficas.
     •   Con el significado.
     •   Reglas morfosintácticas que indican los afijos.
     •   Posibilidades de combinación con otras palabras
    Acceso al léxico  Proceso de actualización de la información (memoria de
    trabajo) contenida en el léxico mental necesaria para la actividad lingüística.
     •   Palabras más frecuentes tienen tiempo de acceso más cortos que las menos
         frecuentes y esto se ha encontrado tanto en nombrar palabras como en la decisión
         léxica (presentar una serie de letras, para que decida lo mas rápido posible si forman
         parte de una palabra).
     •   El tiempo de decisión aumenta cuando aumenta la semejanza entre la palabra y la no
         palabra.
     •   Cuando la frecuencia de uso se mantiene constante, el tiempo de acceso aumenta en
         función de la longitud de la palabra.
     •   El acceso léxico es más ágil cuando la palabra ha sido recientemente utilizada y
         cuando se presenta en un contexto familiar.
MORFOLOGÍA
    Morfología  Se refiere a las diferentes formas que adoptan las palabras
    mediante afijos con el propósito de precisar el significado y de facilitar la
    conexión.
                            A partir de un limitado número de palabras se pueden
                            generar ilimitadas oraciones.



          Gramática:
                            La información que se transmite tiene que ver con: El
                                     significado de lacada palabra, con la semántica
    global de la                        oración, con la estructura sintáctica, aspectos
    pragmáticos.



 Sintaxis  Conjunto de reglas que regulan las combinaciones entre palabras. La
  estructura sintáctica influye en la comprensión de las oraciones.

                                  PRÁGMÁTICA
    Tiene que ver con el uso adaptativo en la interacción del individuo con su
    entorno (qué se comunica, para qué y cómo)
   Distinguir entre la microestructura y la macroestructura.
Períodos sensibles en el aprendizaje de la lengua


Para el aprendizaje fonético tiene lugar en el primer año de vida extrauterina.
Hasta los 10 meses aproximadamente es oyente universal.
La adquisición del acento se extiende hasta los 12 años.
La gramática se aprende de manera eficiente de 0 a 3 años.
    • Al principio este aprendizaje se hace casi exclusivamente con el hemisferio
    izquierdo. Más tarde se hace con zonas similares del hemisferio derecho 
    aprendizaje gramatical supone mayor esfuerzo y el uso de estrategias
    cerebrales que son menos eficaces.
    • En el aprendizaje d ela lengua materna, hay que proporcionar suficientes y
    variadas experiencias lingüísticas durante el período sensible  el aprendizaje
    de otra lengua lo más temprano posible
Existen diferencias individuales en los períodos sensibles tanto en la duración
como en la intensidad.
El componente semántico y pragmático puede adquirirse a lo largo de toda la vida.
LECTURA


                       capacidad,
                          técnica,
    medio de        habilidad o destreza
    comunicación,                            instrumento
de conocimiento,
                    permite al hombre          de gran
  comprensión,
                     hacerse con las
      análisis,                                  valor
                          claves
      síntesis,      (signos gráficos)          para la
 aplicación y         o significantes
                                              formación
   valoración
                                               integral
 del entorno
                        representar
    donde se           la realidad o
                                           del ser humano
     inscribe           significados
Procesos de lectura y escritura

A – Procesos de lectura
    - Lectura  Comprende información contenida en una clase de símbolos que constituyen
    expresiones en el intercambio comunicativo que ocurre a través del lenguaje
    - Comprender supone: 1- procesamiento de la información orientada a crear una
    representación del contenido y 2- construcción de un modelo mental de referencia
    con el que contrastar la información de dicha representación.
Proceso para construir representaciones
   Procesamiento de los símbolos gráficos
                                          -La información no es procesada en forma homogénea y
                                          lineal sino que se producen avances y retrocesos (movimientos
          Procesamiento Perceptivo        sacádicos)
                                          -Las confusiones se dan en letras


Incluye
                                          - Se produce a partir de la identificación de la estructura
                                          grafémica de las mismas
                                          - La activación cerebral para las distintas letras se hace en
                                          paralelo. Esto viene apoyado por el efecto “superioridad de la
          Razonamiento léxico             palabra”
                                          - Cuando se aprende a leer la activación de las distintas letras se
                                          realiza de forma secuencial. Pero determina la secuencia el niño
                                          no sabe que ha leí  no ha alcanzado al léxico, volverá a leer
                                          para que active en paralelo
   Procesamiento léxico
    •    Se refiere al acceso al significado concreto en un contexto determinado.
    •    Dos procesos:
         •    Proceso de descomposición léxica fonológica, ortográfica: Analiza la estructura
             de la palabra en sus monemas (léxicos y funcionales). Lexemas + morfemas
             (funcionales, inflexionales y derivacionales)
         •   Proceso de descomposición interpretativa: Interpretación de los lexemas y
             morfemas de la palabra, en el contexto que ésta se integra  permite: la
             desambiguación léxica y la inferencia léxica



   Procesamiento sintáctico  Se hace según indicios.
       Indicios léxicos: hace referencia al conjunto de lexemas y morfemas que conforman la
        palabra  palabras de contenido y palabras de función
       Indicios léxicos suprasegmentales: corresponde a los rasgos prosódicos del lenguaje
       Indicios sintácticos: ser refieren al orden en la oración de las palabras
       Indicios semánticos: tienen que ver con la interpretación semántica de las palabras
       Información de los indicios  define las acciones en que se activan las reglas de
        producción de oraciones, que permiten identificar sus constituyentes sintácticos 
        juega un papel central la memoria
   Procesamiento sintáctico
    •    Está ligado a la extracción del significado de una oración. Este significado depende del
        contenido proposicional y del conceptual.
    •   Teorías:
         •   Semántica interpretativas  Todo el significado está en el contenido
             proposicional
         •   Semántica constructivas  El significado va más allá del contenido proposicional,
             depende de:
                  Influencia del sistema cognitivo de los conocimientos con los conocimientos
                   previos
                  Con los derivados del análisis y evaluación del contexto en el que se inserta
                   la oración
    •    Establecer el contenido proposicional  la identificación de los argumentos de la
        expresión (participantes, actores) que se presentan en términos del predicado de la
        expresión (estado, acciones descritas) que se presentan en conjuntos verbales y de las
        circunstancias en que se describen dichos estados
   Procesamiento textual
    •    Es la integración de las proposiciones relativas a las diferentes oraciones, que un texto
        contiene, en un todo sintáctica y semánticamente coherente.
    •   Un texto es coherente si se construye un único modelo mental de él.
    •   El texto debe ser pausible, es decir: posible de interpretar en un marco intencional,
        causal , temporal y espacial apropiado.
    •   El modo en el que se integran las proposiciones en el texto y como se pueden inferir
        cuando se encuentran implícitas, viene seguido por una serie de indicios (léxicos,
        sintácticos, semánticos , textuales).
    •   El conocimiento de la estructura del texto y la integración de sus proposiciones es un
        tópico, permite organizar la información y un esquema que facilita la recuperación de la
        información
    •   La comprensión del texto requiere la identificación de unidades argumentales, que son
        unidades de contenido definidas por la relación que guardan determinadas
        proposiciones entre sí.



   Procesamiento referencial
    •   Incluye todos aquellos procesos relacionados con la construcción de un modelo mental
        de referencia con el que contrastar la información relativa a la representación integral
        del contenido del texto
DISLEXIA

ETIMOLÓGICAMENTE  Dificultad del habla o la dicción
  Dislexia  Trastorno del lenguaje que se manifiesta como una dificultad con respecto al
  aprendizaje de la lectura y sus usos generales como consecuencia de retrasos
  madurativos que afectan al establecimiento de las relaciones espacio-temporales, a los
  dominios motrices, a la capacidad de discriminación perceptivo-visual, a los procesos
  simbólicos, a la capacidad atencional y numérica,a la competencia social y personal en
  sujetos con un desarrollo acorde con su edad cronológica


AL PRINCIPIO  Se vinculó a un trastorno neurológico provocado por un
             traumatismo
POSTERIORMENTE  El trastorno aparecía en sujetos totalmente normales
                Dislexia Adquirida-Dislexia Evolutiva o de Desarrollo
 Según la APA los criterios diagnósticos
    • El rendimiento de lectura se sitúa por debajo de los esperado de su edad
    cronológica e inteligencia.
    • Interfiere significativamente en el rendimiento escolar que va unido a las
    habilidades de lectura.
    • Si hay déficit sensorial los síntomas se agravan.
 Dislexia
    • Afecta al 5 %
    • Dificultad en las reglas de transformación G  F
    •Afección del hemisferio izquierdo (región parieto-temporal posterior y occipito-
    temporal posterior izquierda)
         •Zonas asociadas con el procesamiento de los elementos sonoros del
         lenguaje
         •Zona insuficientemente cableada (más delgada y menos mielinizada)
    • Confusión de palabras con sonidos parecidos, dificultades de pronunciación y
    captación, la entonación y el ritmo
TIPOS PRINCIPALES DE DISLEXIA
LEER PARA APRENDER
Ningún conocimiento es una copia de lo real, porque incluye,
forzosamente, un proceso de asimilación a estructuras anteriores;
es decir, una integración de estructuras previas. De esta forma, la
asimilación maneja dos elementos: lo que se acaba de conocer
y lo que significa dentro del contexto del ser humano que lo
aprendió. Por esta razón, conocer no es copiar lo real, sino actuar
en la realidad y transformarla.
MODELO REGIDO POR DATOS
        (GOUGH)

   HACEN HINCAPIÉ EN LA DESCODIFICACIÓN Y
       EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS
MODELO REGIDO POR CONCEPTOS
         (GOODMAN)

      EL LECTOR UTILIZA SU CONOCIMIENTO Y LOS
        SÍMBOLOS IMPRESOS PARA CONSTUIR EL
                     SIGNIFICADO
MODELOS INTERACTIVOS
(JUST-CARPENTER/KINTSCH –VAN.DIJK)

  SE HALLAN PRESENTES TANTO LOS PROCESOS
  REGIDOS POR DATOS COMO POR PROCESOS
LA LECTURA   LA LECTURA   LA LECTURA
ESCRITURA


                             medio de expresión,
                         por tanto de comunicación,
del lenguaje gráfico, facilitado por el aprendizaje de una técnica concreta



  indispensable del trabajo intelectual, por ella se
  registra, precisa y clarifica el pensamiento

              se concreta la expresión

     contribuye a la maduración del pensamiento,
       por lo que es útil no sólo a nivel personal,
               sino además a nivel social.
B – Procesos de escritura
   Escritura:
       Producir información mediante símbolos  procesamiento de la información
        para elaborar un mensaje y su traducción gráfica.
       Procesamiento en paralelo
   Procesamiento
    1. Del mensaje: elaborar la información que se quiere transmitir.
    2. Semántico: estructuración de la información a partir de proposiciones
       expresables mediante oraciones (procesamiento léxico y sintáctico)
    3. Gráfico: asociación de las oraciones a símbolos gráficos.
    4. Motor: traducir los símbolos gráficos a los movimientos de reproducción:
       dictado y copia.


Estructura y procedimientos subyacentes al aprendizaje.

 Área de Broca:
         - Localizada en el lóbulo frontal del hemisferio izquierdo, próximo a la
cisura de Rolando.
          - Involucrada en la producción del lenguaje.
   Área de Wernicke:
    - Situada en la parte posterior del lóbulo temporal izquierdo.
    - Involucrada en la comprensión del lenguaje yen la producción del habla
    significativa.


   Teoría de la Ruta Dual  Estímulos visuales  nervios ópticos  córtex visual
    primario (l. occipital)  áreas visuales secundarias  zona de confluencia del L.
    occipital y temporal del hemisferio izquierdo (procesamiento preléxico)
    Dos vías:
      Información hacia ciertas áreas de los lóbulos temporal y frontal izquierdo
       incluida Broca  conversión grafo fonológica
      Información hacia el área visual de la forma de la palabra, una zonas
       situadas en la confluencia de los lóbulos temporal y occipital izquierdos en
       la parte ventral donde tiene lugar el reconocimiento de l apalabra como un
       todo.
MODELO DE ESCRITURA DE FLOWER Y HAYES

                                        ENTORNO DE LA TAREA

                         TAREAS DE ESCRITURA         ALMACÉN EXTERNO
                        Tema                       Texto producido
                        Audiencia                  Otros recursos
                        Calves de motivación




                                  PLANIFICAR                  REVISAR
 LA MEMORIA A LARGO
  PLAZO DEL ESCRITOR                 ORGANIZAR




                                                   TRADUCIR
                                                                LEER
                        GENERAR




Conocimiento del tema
Conocimiento de la
audiencia                            ESTABLECER
Planes de escritura                     METAS                 CORREGIR
almacenados


                                      MEMORIA DE TRABAJO
DIFERENCIAS          MEJORAR
INDIVIDUALES        LA ESCRITURA

                    Crear un contexto
En el
                    para la escritura: la
procesamiento de
                    comunidad de
la información
                    alfabetización
En generar ideas

Diferencias de
planificación

Diferencias de
organización
TRASTORNOS DE
   ESCRITURA
DISGRAFÍA


   Trastorno de tipo funcional que afecta a la calidad de la escritura
    del sujeto, en el trazado o la grafía. El niño presenta un nivel de
  escritura significativamente inferior al esperado por su edad y curso
  escolar, y ello influye negativamente en sus aprendizajes escolares.
     Los problemas más frecuentes observados son: la inversión de
                      sílabas; la omisión de letras, etc.



        ADQUIRIDA                                    EVOLUTIVA




 Disgrafías centrales
 Disgrafías periféricas
Disgrafías centrales


     DISGRAFÍA         Dificultad para escribir palabras irregulares; errores
    SUPERFICIAL        ortográficos; buena escritura de pseudopalabras.



    DISGRAFÍA          Dificultad para escribir pseudopalabras;       errores
   FONOLÓGICA          derivativos; lexicalizaciones.



    DISGRAFÍA          Escribe  tanto    palabras   irregulares    como
    SEMÁNTICA          pseudopalabras pero no comprende su significado.



                       Incapacidad para escribir pseudopalabras. Errores
    DISGRAFÍA          semánticos. Más dificultad con las palabras
                       funcionales que con las de contenido. También
    PROFUNDA           mayores problemas con las abstractas que con las
                       concretas.
Disgrafías periféricas


     A NIVEL DE          Dificultad para seleccionar el tipo de letra que se
    ALÓGRAFOS            quiere utilizar.



    AGRAFÍA              Pérdida de los patrones motores que controlan la
    APRÁXICA             formación de las letras.




                         Dificultades perceptivas: pérdida de la información
    DISGRAFÍA            kinestésica y visual de los movimientos que se
     AFERENTE            ejecutan al escribir.



                         Alteración en la ortografía que afecta a la palabra.
  DISORTOGRAFÍA          Suele estar acompañado de otras alteraciones:
                         discalculia, disgrafía, etc.
NORMAS PARA FOMENTAR EL PROCESO DE
 ESCRITURA Y CONSTRUIR HABILIDADES DE
              ESCRITURA

 Hacer que los alumnos escriban con frecuencia
 Crear un ambiente informal y de apoyo para la
escritura
 Hacer hincapié en las estrategias previas a la
escritura
 Hacer hincapié en transformar el conocimiento en vez
de narrarlo
 Animar al alumno al desarrollo de estrategias de
revisión productivas
Emplear tecnología informática cuando sea preciso

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Producción del lenguaje
Producción del lenguajeProducción del lenguaje
Producción del lenguajegjmendietap
 
Dificultades del aprendizaje
Dificultades del aprendizajeDificultades del aprendizaje
Dificultades del aprendizaje
Marcos ALVAREZ RIVERA
 
Dificultades del aprendizaje
Dificultades del aprendizajeDificultades del aprendizaje
Dificultades del aprendizajejose_camaca
 
Dificultades del aprendizaje
Dificultades del aprendizajeDificultades del aprendizaje
Dificultades del aprendizaje
Marcos ALVAREZ RIVERA
 
Yoseanny
YoseannyYoseanny
Yoseanny
yoseanny
 
La comunicación1
La comunicación1La comunicación1
La comunicación1
UNIVERSIDAD ESTATAL
 
Las propiedades del_texto 2
Las propiedades del_texto 2Las propiedades del_texto 2
Las propiedades del_texto 2valery33
 
Núcleo problemico nº 4 de los elementos simples a la organizacion compleja.
Núcleo problemico nº 4 de los elementos simples a la organizacion compleja.Núcleo problemico nº 4 de los elementos simples a la organizacion compleja.
Núcleo problemico nº 4 de los elementos simples a la organizacion compleja.Michael Piza
 
Nucleo 2: Pragmática y sociolingüística
Nucleo 2: Pragmática y sociolingüísticaNucleo 2: Pragmática y sociolingüística
Nucleo 2: Pragmática y sociolingüísticaMichael Piza
 
Comunicacion y texto
Comunicacion y textoComunicacion y texto
Comunicacion y texto
Siul Alaot
 
Nucleo 3 psicolinguistica y desarrollo del español dilia 2013
Nucleo 3 psicolinguistica y desarrollo del español dilia 2013Nucleo 3 psicolinguistica y desarrollo del español dilia 2013
Nucleo 3 psicolinguistica y desarrollo del español dilia 2013Michael Piza
 
Núcleo problemico nº 5.la neurolinguistica.
Núcleo problemico nº 5.la neurolinguistica.Núcleo problemico nº 5.la neurolinguistica.
Núcleo problemico nº 5.la neurolinguistica.Michael Piza
 
Neurolingüística
NeurolingüísticaNeurolingüística
NeurolingüísticaMichael Piza
 
Cuadro comparativo ejes currilares lengua castellana
Cuadro comparativo ejes currilares lengua castellanaCuadro comparativo ejes currilares lengua castellana
Cuadro comparativo ejes currilares lengua castellanaJose Rodriguez
 
Glosario
GlosarioGlosario

La actualidad más candente (19)

Producción del lenguaje
Producción del lenguajeProducción del lenguaje
Producción del lenguaje
 
Dificultades del aprendizaje
Dificultades del aprendizajeDificultades del aprendizaje
Dificultades del aprendizaje
 
La Lectura Y Sus Dificultades De Aprendizaje
La Lectura Y Sus Dificultades De AprendizajeLa Lectura Y Sus Dificultades De Aprendizaje
La Lectura Y Sus Dificultades De Aprendizaje
 
Dificultades del aprendizaje
Dificultades del aprendizajeDificultades del aprendizaje
Dificultades del aprendizaje
 
Dificultades del aprendizaje
Dificultades del aprendizajeDificultades del aprendizaje
Dificultades del aprendizaje
 
Yoseanny
YoseannyYoseanny
Yoseanny
 
La comunicación1
La comunicación1La comunicación1
La comunicación1
 
Las propiedades del_texto 2
Las propiedades del_texto 2Las propiedades del_texto 2
Las propiedades del_texto 2
 
Núcleo problemico nº 4 de los elementos simples a la organizacion compleja.
Núcleo problemico nº 4 de los elementos simples a la organizacion compleja.Núcleo problemico nº 4 de los elementos simples a la organizacion compleja.
Núcleo problemico nº 4 de los elementos simples a la organizacion compleja.
 
Nucleo 2: Pragmática y sociolingüística
Nucleo 2: Pragmática y sociolingüísticaNucleo 2: Pragmática y sociolingüística
Nucleo 2: Pragmática y sociolingüística
 
Comunicacion y texto
Comunicacion y textoComunicacion y texto
Comunicacion y texto
 
Nucleo 3 psicolinguistica y desarrollo del español dilia 2013
Nucleo 3 psicolinguistica y desarrollo del español dilia 2013Nucleo 3 psicolinguistica y desarrollo del español dilia 2013
Nucleo 3 psicolinguistica y desarrollo del español dilia 2013
 
Areas del proceso lingüistico y sus componentes
Areas del proceso lingüistico y sus componentesAreas del proceso lingüistico y sus componentes
Areas del proceso lingüistico y sus componentes
 
Núcleo problemico nº 5.la neurolinguistica.
Núcleo problemico nº 5.la neurolinguistica.Núcleo problemico nº 5.la neurolinguistica.
Núcleo problemico nº 5.la neurolinguistica.
 
Neurolingüística
NeurolingüísticaNeurolingüística
Neurolingüística
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Tarea 1
 
Cuadro comparativo ejes currilares lengua castellana
Cuadro comparativo ejes currilares lengua castellanaCuadro comparativo ejes currilares lengua castellana
Cuadro comparativo ejes currilares lengua castellana
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 

Destacado

Diapositivas sobre Lecto-escritura
Diapositivas sobre Lecto-escrituraDiapositivas sobre Lecto-escritura
Diapositivas sobre Lecto-escritura
mafezapata
 
DIAPOSITIVA DE METODO GLOBAL EN LA LECTOESCRITURA
DIAPOSITIVA DE METODO GLOBAL EN LA LECTOESCRITURADIAPOSITIVA DE METODO GLOBAL EN LA LECTOESCRITURA
DIAPOSITIVA DE METODO GLOBAL EN LA LECTOESCRITURAMariAle Duran
 
PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA
PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURAPROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA
PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA
Colegio de La Presentación
 
Modelos y métodos de la lectoescritura
Modelos y métodos de la lectoescrituraModelos y métodos de la lectoescritura
Modelos y métodos de la lectoescritura
Luis Mendoza
 
Diapositivas proyecto de lecto escritura
Diapositivas proyecto de lecto escrituraDiapositivas proyecto de lecto escritura
Diapositivas proyecto de lecto escrituramarticarojas
 
metodos-lecto-escritura
metodos-lecto-escriturametodos-lecto-escritura
metodos-lecto-escritura
Marina Soledad Ruiz
 

Destacado (7)

Diapositivas sobre Lecto-escritura
Diapositivas sobre Lecto-escrituraDiapositivas sobre Lecto-escritura
Diapositivas sobre Lecto-escritura
 
DIAPOSITIVA DE METODO GLOBAL EN LA LECTOESCRITURA
DIAPOSITIVA DE METODO GLOBAL EN LA LECTOESCRITURADIAPOSITIVA DE METODO GLOBAL EN LA LECTOESCRITURA
DIAPOSITIVA DE METODO GLOBAL EN LA LECTOESCRITURA
 
Consecuencias de la falta de la lectura.
Consecuencias de la falta de la lectura.Consecuencias de la falta de la lectura.
Consecuencias de la falta de la lectura.
 
PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA
PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURAPROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA
PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA
 
Modelos y métodos de la lectoescritura
Modelos y métodos de la lectoescrituraModelos y métodos de la lectoescritura
Modelos y métodos de la lectoescritura
 
Diapositivas proyecto de lecto escritura
Diapositivas proyecto de lecto escrituraDiapositivas proyecto de lecto escritura
Diapositivas proyecto de lecto escritura
 
metodos-lecto-escritura
metodos-lecto-escriturametodos-lecto-escritura
metodos-lecto-escritura
 

Similar a lectoescritura

LECTOESCRITURA Para niños infantes..pptx
LECTOESCRITURA Para niños infantes..pptxLECTOESCRITURA Para niños infantes..pptx
LECTOESCRITURA Para niños infantes..pptx
MauricioAlejandroCai1
 
La lectoescritura
La lectoescrituraLa lectoescritura
La lectoescritura
SandraSalcedo17
 
Glosario wandys
Glosario wandysGlosario wandys
Glosario wandys
Walter Pérez
 
Glosario de Términos Lingüísticos.
Glosario de Términos Lingüísticos.Glosario de Términos Lingüísticos.
Glosario de Términos Lingüísticos.
Walter Pérez
 
Habilidades Auditivas y su relación con el Aprendizaje del lenguaje escrito
Habilidades Auditivas  y su relación con el Aprendizaje del lenguaje escritoHabilidades Auditivas  y su relación con el Aprendizaje del lenguaje escrito
Habilidades Auditivas y su relación con el Aprendizaje del lenguaje escrito
AURA MARTINEZ
 
Etapasdelalectoescritura
EtapasdelalectoescrituraEtapasdelalectoescritura
Etapasdelalectoescritura
Mark Vega
 
desarrollo de las competencias orales y escrita a través de la pedagogía inte...
desarrollo de las competencias orales y escrita a través de la pedagogía inte...desarrollo de las competencias orales y escrita a través de la pedagogía inte...
desarrollo de las competencias orales y escrita a través de la pedagogía inte...
Mercedes camacho
 
La Lectura Y Sus Dificultades De Aprendizaje 1228990919542234 1
La Lectura Y Sus Dificultades De Aprendizaje 1228990919542234 1La Lectura Y Sus Dificultades De Aprendizaje 1228990919542234 1
La Lectura Y Sus Dificultades De Aprendizaje 1228990919542234 1Maria De las Cuevas
 
Ana Carmen Azagra Valverde
Ana Carmen Azagra ValverdeAna Carmen Azagra Valverde
Ana Carmen Azagra Valverde
aazagra
 
LENGUAJE Y PENSAMIENTO
LENGUAJE Y PENSAMIENTO LENGUAJE Y PENSAMIENTO
LENGUAJE Y PENSAMIENTO
madeleine torres
 
Glosario lem lenguaje
Glosario lem lenguajeGlosario lem lenguaje
Glosario lem lenguaje
Raúl Mulato
 
DISLEXIA Y ESCOLARIDAD.pptx
DISLEXIA Y ESCOLARIDAD.pptxDISLEXIA Y ESCOLARIDAD.pptx
DISLEXIA Y ESCOLARIDAD.pptx
yanina577966
 
LA LENGUA COMO SISTEMA
LA LENGUA COMO SISTEMALA LENGUA COMO SISTEMA
LA LENGUA COMO SISTEMA
Henry Carrillo Burgos
 
LA LECTOESCRITURA Y EL PROCESO LECTOR
LA LECTOESCRITURA Y EL PROCESO LECTORLA LECTOESCRITURA Y EL PROCESO LECTOR
LA LECTOESCRITURA Y EL PROCESO LECTOR
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
SEMÁNTICA Y SINTAXIS TEORIA 2024 UNI .docx
SEMÁNTICA Y SINTAXIS TEORIA 2024 UNI .docxSEMÁNTICA Y SINTAXIS TEORIA 2024 UNI .docx
SEMÁNTICA Y SINTAXIS TEORIA 2024 UNI .docx
NeydeliSabrinaPiment1
 
Proceso de la comprensión oral 2015 rhm
Proceso de la comprensión oral 2015 rhmProceso de la comprensión oral 2015 rhm
Proceso de la comprensión oral 2015 rhm
Rode Huillca Mosquera
 

Similar a lectoescritura (20)

LECTOESCRITURA Para niños infantes..pptx
LECTOESCRITURA Para niños infantes..pptxLECTOESCRITURA Para niños infantes..pptx
LECTOESCRITURA Para niños infantes..pptx
 
La lectoescritura
La lectoescrituraLa lectoescritura
La lectoescritura
 
Glosario wandys
Glosario wandysGlosario wandys
Glosario wandys
 
Glosario de Términos Lingüísticos.
Glosario de Términos Lingüísticos.Glosario de Términos Lingüísticos.
Glosario de Términos Lingüísticos.
 
Tema 7 amy
Tema 7 amyTema 7 amy
Tema 7 amy
 
Tema 7 amy
Tema 7 amyTema 7 amy
Tema 7 amy
 
Habilidades Auditivas y su relación con el Aprendizaje del lenguaje escrito
Habilidades Auditivas  y su relación con el Aprendizaje del lenguaje escritoHabilidades Auditivas  y su relación con el Aprendizaje del lenguaje escrito
Habilidades Auditivas y su relación con el Aprendizaje del lenguaje escrito
 
Etapasdelalectoescritura
EtapasdelalectoescrituraEtapasdelalectoescritura
Etapasdelalectoescritura
 
desarrollo de las competencias orales y escrita a través de la pedagogía inte...
desarrollo de las competencias orales y escrita a través de la pedagogía inte...desarrollo de las competencias orales y escrita a través de la pedagogía inte...
desarrollo de las competencias orales y escrita a través de la pedagogía inte...
 
Impacto
Impacto Impacto
Impacto
 
La Lectura Y Sus Dificultades De Aprendizaje 1228990919542234 1
La Lectura Y Sus Dificultades De Aprendizaje 1228990919542234 1La Lectura Y Sus Dificultades De Aprendizaje 1228990919542234 1
La Lectura Y Sus Dificultades De Aprendizaje 1228990919542234 1
 
Ana Carmen Azagra Valverde
Ana Carmen Azagra ValverdeAna Carmen Azagra Valverde
Ana Carmen Azagra Valverde
 
LENGUAJE Y PENSAMIENTO
LENGUAJE Y PENSAMIENTO LENGUAJE Y PENSAMIENTO
LENGUAJE Y PENSAMIENTO
 
Glosario lem lenguaje
Glosario lem lenguajeGlosario lem lenguaje
Glosario lem lenguaje
 
DISLEXIA Y ESCOLARIDAD.pptx
DISLEXIA Y ESCOLARIDAD.pptxDISLEXIA Y ESCOLARIDAD.pptx
DISLEXIA Y ESCOLARIDAD.pptx
 
LA LENGUA COMO SISTEMA
LA LENGUA COMO SISTEMALA LENGUA COMO SISTEMA
LA LENGUA COMO SISTEMA
 
Propiedadesdeltexto pp rev
Propiedadesdeltexto pp revPropiedadesdeltexto pp rev
Propiedadesdeltexto pp rev
 
LA LECTOESCRITURA Y EL PROCESO LECTOR
LA LECTOESCRITURA Y EL PROCESO LECTORLA LECTOESCRITURA Y EL PROCESO LECTOR
LA LECTOESCRITURA Y EL PROCESO LECTOR
 
SEMÁNTICA Y SINTAXIS TEORIA 2024 UNI .docx
SEMÁNTICA Y SINTAXIS TEORIA 2024 UNI .docxSEMÁNTICA Y SINTAXIS TEORIA 2024 UNI .docx
SEMÁNTICA Y SINTAXIS TEORIA 2024 UNI .docx
 
Proceso de la comprensión oral 2015 rhm
Proceso de la comprensión oral 2015 rhmProceso de la comprensión oral 2015 rhm
Proceso de la comprensión oral 2015 rhm
 

Último

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 

Último (20)

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 

lectoescritura

  • 1. PSICOLOGÍA DE LA INSTRUCCIÓN TEMA 4 APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA Dr. José María Roa Venegas
  • 2. SUMARIO BRUNING, R. H. Y Otros (2007). Psicología Cognitiva y de la Instrucción. Pearson: Prentice Hall. (278 a 363) ANAYA NIETO, D. (2009) Bases del Aprendizaje y Educación. Sanz y Torres( 115 a 149)
  • 4.
  • 5. APRENDIZAJE DEL LENGUAJE Componentes del lenguaje Fonología Semántica Complejos Componentes Morfología Aprendizaje y uso  Procesos Sintaxis Cognitivos Pragmática 1.- Los procesos de pensamiento determinan la actividad lingüística. 2.- La actividad lingüística es un condicionante de los procesos de pensamiento
  • 6. FONOLOGÍA  Se refiere a los sonidos del habla  formas = conjunto de diferentes frecuencias acústicas (segmentos más pequeños del lenguaje.  Formas: • Vocálicos  el aire no encuentra obstáculo. • Consonánticos sí obstáculo.  Clases:  Lugar de articulación: bilabial (p, b, m), labiodental (f), linguodental (t, d), linguointerdental (z), linguoalveolar (k, g, j), linguopalatal (ch, ll, ñ).  Modo de articulación: oclusivo (p, t, k ,b, d, g), fricativo (f, s), africado (ch, ñ), nasal (m, n), lateral (l, ll), vibrante (r, rr).  Posición de las cuerdas vocales: sordos (/p/, /t/, /k/, /ch/, /z/, /s/, /j/, /f/), sonoros (/b/, /z/, /d/, /l/, /r/, /rr/, /m/, /n/, /ll/, /y/, /g). • Está constituido por un patrón de formantes (que responden a ese fonema, aunque nunca sea igual)
  • 7. SEMÁNTICA  Se refiere al significado de las palabras. Palabra  unidades fundamentales del lenguaje ya que son la base de la estructura de la información comunicada.  Léxico mental  conjunto de aprendizajes correspondientes a las palabras y a su organización en nuestra mente. Estos aprendizajes tienen que ver: • Conjunto fonemático asociado a cada palabra. • Las equivalencias gráficas. • Con el significado. • Reglas morfosintácticas que indican los afijos. • Posibilidades de combinación con otras palabras  Acceso al léxico  Proceso de actualización de la información (memoria de trabajo) contenida en el léxico mental necesaria para la actividad lingüística. • Palabras más frecuentes tienen tiempo de acceso más cortos que las menos frecuentes y esto se ha encontrado tanto en nombrar palabras como en la decisión léxica (presentar una serie de letras, para que decida lo mas rápido posible si forman parte de una palabra). • El tiempo de decisión aumenta cuando aumenta la semejanza entre la palabra y la no palabra. • Cuando la frecuencia de uso se mantiene constante, el tiempo de acceso aumenta en función de la longitud de la palabra. • El acceso léxico es más ágil cuando la palabra ha sido recientemente utilizada y cuando se presenta en un contexto familiar.
  • 8. MORFOLOGÍA  Morfología  Se refiere a las diferentes formas que adoptan las palabras mediante afijos con el propósito de precisar el significado y de facilitar la conexión. A partir de un limitado número de palabras se pueden generar ilimitadas oraciones. Gramática: La información que se transmite tiene que ver con: El significado de lacada palabra, con la semántica global de la oración, con la estructura sintáctica, aspectos pragmáticos.  Sintaxis  Conjunto de reglas que regulan las combinaciones entre palabras. La estructura sintáctica influye en la comprensión de las oraciones. PRÁGMÁTICA  Tiene que ver con el uso adaptativo en la interacción del individuo con su entorno (qué se comunica, para qué y cómo)  Distinguir entre la microestructura y la macroestructura.
  • 9.
  • 10. Períodos sensibles en el aprendizaje de la lengua Para el aprendizaje fonético tiene lugar en el primer año de vida extrauterina. Hasta los 10 meses aproximadamente es oyente universal. La adquisición del acento se extiende hasta los 12 años. La gramática se aprende de manera eficiente de 0 a 3 años. • Al principio este aprendizaje se hace casi exclusivamente con el hemisferio izquierdo. Más tarde se hace con zonas similares del hemisferio derecho  aprendizaje gramatical supone mayor esfuerzo y el uso de estrategias cerebrales que son menos eficaces. • En el aprendizaje d ela lengua materna, hay que proporcionar suficientes y variadas experiencias lingüísticas durante el período sensible  el aprendizaje de otra lengua lo más temprano posible Existen diferencias individuales en los períodos sensibles tanto en la duración como en la intensidad. El componente semántico y pragmático puede adquirirse a lo largo de toda la vida.
  • 11.
  • 12. LECTURA capacidad, técnica, medio de habilidad o destreza comunicación, instrumento de conocimiento, permite al hombre de gran comprensión, hacerse con las análisis, valor claves síntesis, (signos gráficos) para la aplicación y o significantes formación valoración integral del entorno representar donde se la realidad o del ser humano inscribe significados
  • 13. Procesos de lectura y escritura A – Procesos de lectura - Lectura  Comprende información contenida en una clase de símbolos que constituyen expresiones en el intercambio comunicativo que ocurre a través del lenguaje - Comprender supone: 1- procesamiento de la información orientada a crear una representación del contenido y 2- construcción de un modelo mental de referencia con el que contrastar la información de dicha representación. Proceso para construir representaciones  Procesamiento de los símbolos gráficos -La información no es procesada en forma homogénea y lineal sino que se producen avances y retrocesos (movimientos Procesamiento Perceptivo sacádicos) -Las confusiones se dan en letras Incluye - Se produce a partir de la identificación de la estructura grafémica de las mismas - La activación cerebral para las distintas letras se hace en paralelo. Esto viene apoyado por el efecto “superioridad de la Razonamiento léxico palabra” - Cuando se aprende a leer la activación de las distintas letras se realiza de forma secuencial. Pero determina la secuencia el niño no sabe que ha leí  no ha alcanzado al léxico, volverá a leer para que active en paralelo
  • 14. Procesamiento léxico • Se refiere al acceso al significado concreto en un contexto determinado. • Dos procesos: • Proceso de descomposición léxica fonológica, ortográfica: Analiza la estructura de la palabra en sus monemas (léxicos y funcionales). Lexemas + morfemas (funcionales, inflexionales y derivacionales) • Proceso de descomposición interpretativa: Interpretación de los lexemas y morfemas de la palabra, en el contexto que ésta se integra  permite: la desambiguación léxica y la inferencia léxica  Procesamiento sintáctico  Se hace según indicios.  Indicios léxicos: hace referencia al conjunto de lexemas y morfemas que conforman la palabra  palabras de contenido y palabras de función  Indicios léxicos suprasegmentales: corresponde a los rasgos prosódicos del lenguaje  Indicios sintácticos: ser refieren al orden en la oración de las palabras  Indicios semánticos: tienen que ver con la interpretación semántica de las palabras  Información de los indicios  define las acciones en que se activan las reglas de producción de oraciones, que permiten identificar sus constituyentes sintácticos  juega un papel central la memoria
  • 15. Procesamiento sintáctico • Está ligado a la extracción del significado de una oración. Este significado depende del contenido proposicional y del conceptual. • Teorías: • Semántica interpretativas  Todo el significado está en el contenido proposicional • Semántica constructivas  El significado va más allá del contenido proposicional, depende de:  Influencia del sistema cognitivo de los conocimientos con los conocimientos previos  Con los derivados del análisis y evaluación del contexto en el que se inserta la oración • Establecer el contenido proposicional  la identificación de los argumentos de la expresión (participantes, actores) que se presentan en términos del predicado de la expresión (estado, acciones descritas) que se presentan en conjuntos verbales y de las circunstancias en que se describen dichos estados
  • 16. Procesamiento textual • Es la integración de las proposiciones relativas a las diferentes oraciones, que un texto contiene, en un todo sintáctica y semánticamente coherente. • Un texto es coherente si se construye un único modelo mental de él. • El texto debe ser pausible, es decir: posible de interpretar en un marco intencional, causal , temporal y espacial apropiado. • El modo en el que se integran las proposiciones en el texto y como se pueden inferir cuando se encuentran implícitas, viene seguido por una serie de indicios (léxicos, sintácticos, semánticos , textuales). • El conocimiento de la estructura del texto y la integración de sus proposiciones es un tópico, permite organizar la información y un esquema que facilita la recuperación de la información • La comprensión del texto requiere la identificación de unidades argumentales, que son unidades de contenido definidas por la relación que guardan determinadas proposiciones entre sí.  Procesamiento referencial • Incluye todos aquellos procesos relacionados con la construcción de un modelo mental de referencia con el que contrastar la información relativa a la representación integral del contenido del texto
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. DISLEXIA ETIMOLÓGICAMENTE  Dificultad del habla o la dicción Dislexia  Trastorno del lenguaje que se manifiesta como una dificultad con respecto al aprendizaje de la lectura y sus usos generales como consecuencia de retrasos madurativos que afectan al establecimiento de las relaciones espacio-temporales, a los dominios motrices, a la capacidad de discriminación perceptivo-visual, a los procesos simbólicos, a la capacidad atencional y numérica,a la competencia social y personal en sujetos con un desarrollo acorde con su edad cronológica AL PRINCIPIO  Se vinculó a un trastorno neurológico provocado por un traumatismo POSTERIORMENTE  El trastorno aparecía en sujetos totalmente normales Dislexia Adquirida-Dislexia Evolutiva o de Desarrollo
  • 24.  Según la APA los criterios diagnósticos • El rendimiento de lectura se sitúa por debajo de los esperado de su edad cronológica e inteligencia. • Interfiere significativamente en el rendimiento escolar que va unido a las habilidades de lectura. • Si hay déficit sensorial los síntomas se agravan.  Dislexia • Afecta al 5 % • Dificultad en las reglas de transformación G  F •Afección del hemisferio izquierdo (región parieto-temporal posterior y occipito- temporal posterior izquierda) •Zonas asociadas con el procesamiento de los elementos sonoros del lenguaje •Zona insuficientemente cableada (más delgada y menos mielinizada) • Confusión de palabras con sonidos parecidos, dificultades de pronunciación y captación, la entonación y el ritmo
  • 25.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31. LEER PARA APRENDER Ningún conocimiento es una copia de lo real, porque incluye, forzosamente, un proceso de asimilación a estructuras anteriores; es decir, una integración de estructuras previas. De esta forma, la asimilación maneja dos elementos: lo que se acaba de conocer y lo que significa dentro del contexto del ser humano que lo aprendió. Por esta razón, conocer no es copiar lo real, sino actuar en la realidad y transformarla.
  • 32. MODELO REGIDO POR DATOS (GOUGH) HACEN HINCAPIÉ EN LA DESCODIFICACIÓN Y EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS
  • 33. MODELO REGIDO POR CONCEPTOS (GOODMAN) EL LECTOR UTILIZA SU CONOCIMIENTO Y LOS SÍMBOLOS IMPRESOS PARA CONSTUIR EL SIGNIFICADO
  • 34. MODELOS INTERACTIVOS (JUST-CARPENTER/KINTSCH –VAN.DIJK) SE HALLAN PRESENTES TANTO LOS PROCESOS REGIDOS POR DATOS COMO POR PROCESOS
  • 35. LA LECTURA LA LECTURA LA LECTURA
  • 36. ESCRITURA medio de expresión, por tanto de comunicación, del lenguaje gráfico, facilitado por el aprendizaje de una técnica concreta indispensable del trabajo intelectual, por ella se registra, precisa y clarifica el pensamiento se concreta la expresión contribuye a la maduración del pensamiento, por lo que es útil no sólo a nivel personal, sino además a nivel social.
  • 37.
  • 38. B – Procesos de escritura  Escritura:  Producir información mediante símbolos  procesamiento de la información para elaborar un mensaje y su traducción gráfica.  Procesamiento en paralelo  Procesamiento 1. Del mensaje: elaborar la información que se quiere transmitir. 2. Semántico: estructuración de la información a partir de proposiciones expresables mediante oraciones (procesamiento léxico y sintáctico) 3. Gráfico: asociación de las oraciones a símbolos gráficos. 4. Motor: traducir los símbolos gráficos a los movimientos de reproducción: dictado y copia. Estructura y procedimientos subyacentes al aprendizaje.  Área de Broca: - Localizada en el lóbulo frontal del hemisferio izquierdo, próximo a la cisura de Rolando. - Involucrada en la producción del lenguaje.
  • 39. Área de Wernicke: - Situada en la parte posterior del lóbulo temporal izquierdo. - Involucrada en la comprensión del lenguaje yen la producción del habla significativa.  Teoría de la Ruta Dual  Estímulos visuales  nervios ópticos  córtex visual primario (l. occipital)  áreas visuales secundarias  zona de confluencia del L. occipital y temporal del hemisferio izquierdo (procesamiento preléxico) Dos vías:  Información hacia ciertas áreas de los lóbulos temporal y frontal izquierdo incluida Broca  conversión grafo fonológica  Información hacia el área visual de la forma de la palabra, una zonas situadas en la confluencia de los lóbulos temporal y occipital izquierdos en la parte ventral donde tiene lugar el reconocimiento de l apalabra como un todo.
  • 40. MODELO DE ESCRITURA DE FLOWER Y HAYES ENTORNO DE LA TAREA TAREAS DE ESCRITURA ALMACÉN EXTERNO Tema Texto producido Audiencia Otros recursos Calves de motivación PLANIFICAR REVISAR LA MEMORIA A LARGO PLAZO DEL ESCRITOR ORGANIZAR TRADUCIR LEER GENERAR Conocimiento del tema Conocimiento de la audiencia ESTABLECER Planes de escritura METAS CORREGIR almacenados MEMORIA DE TRABAJO
  • 41. DIFERENCIAS MEJORAR INDIVIDUALES LA ESCRITURA Crear un contexto En el para la escritura: la procesamiento de comunidad de la información alfabetización En generar ideas Diferencias de planificación Diferencias de organización
  • 42. TRASTORNOS DE ESCRITURA
  • 43. DISGRAFÍA Trastorno de tipo funcional que afecta a la calidad de la escritura del sujeto, en el trazado o la grafía. El niño presenta un nivel de escritura significativamente inferior al esperado por su edad y curso escolar, y ello influye negativamente en sus aprendizajes escolares. Los problemas más frecuentes observados son: la inversión de sílabas; la omisión de letras, etc. ADQUIRIDA EVOLUTIVA  Disgrafías centrales  Disgrafías periféricas
  • 44. Disgrafías centrales DISGRAFÍA Dificultad para escribir palabras irregulares; errores SUPERFICIAL ortográficos; buena escritura de pseudopalabras. DISGRAFÍA Dificultad para escribir pseudopalabras; errores FONOLÓGICA derivativos; lexicalizaciones. DISGRAFÍA Escribe tanto palabras irregulares como SEMÁNTICA pseudopalabras pero no comprende su significado. Incapacidad para escribir pseudopalabras. Errores DISGRAFÍA semánticos. Más dificultad con las palabras funcionales que con las de contenido. También PROFUNDA mayores problemas con las abstractas que con las concretas.
  • 45. Disgrafías periféricas A NIVEL DE Dificultad para seleccionar el tipo de letra que se ALÓGRAFOS quiere utilizar. AGRAFÍA Pérdida de los patrones motores que controlan la APRÁXICA formación de las letras. Dificultades perceptivas: pérdida de la información DISGRAFÍA kinestésica y visual de los movimientos que se AFERENTE ejecutan al escribir. Alteración en la ortografía que afecta a la palabra. DISORTOGRAFÍA Suele estar acompañado de otras alteraciones: discalculia, disgrafía, etc.
  • 46. NORMAS PARA FOMENTAR EL PROCESO DE ESCRITURA Y CONSTRUIR HABILIDADES DE ESCRITURA  Hacer que los alumnos escriban con frecuencia  Crear un ambiente informal y de apoyo para la escritura  Hacer hincapié en las estrategias previas a la escritura  Hacer hincapié en transformar el conocimiento en vez de narrarlo  Animar al alumno al desarrollo de estrategias de revisión productivas Emplear tecnología informática cuando sea preciso