SlideShare una empresa de Scribd logo
1
LA LECTOESCRITURA:
Objetivos principales, Definición, Sistemas representacionales
en la identificación de las palabras y los Métodos de lectura.
1. OBJETIVOS PRINCIPALES.
 La adquisición de los fundamentos conceptuales básicos en torno a la
lectoescritura.
 La explicación sobre procesos, métodos y programas de lecturas como
clave en el proceso de enseñanza y aprendizaje de una capacidad como
es la lectoescritura.
 El análisis de la lectura y la escritura como proceso de aprendizaje.
 La descripción de los elementos básicos de la lectura, así como las
reflexiones esenciales sobre el desarrollo de la lectura.
2. DEFINICIÓN.
La lecto-escritura se concibe como la forma de comunicación más
compleja que posee el hombre y vehículo por excelencia de registrote las
variaciones culturales y técnicas de la humanidad.
La Lectura:
 Es un proceso que tiene mucho en común con la escritura y que a la vez
se distingue de ella en muchos aspectos.
 Es un actor de desciframiento por el que se transforma los signos
gráficos en otros fonéticos. Relacionar estos grafemas y asociarlos con
los fonemas ha sido el objetivo de la totalidad de los métodos para
enseñar a leer.
 Es la interpretación del sentido de un texto a través de un proceso de
percepción visual y reconocimiento del mismo.
 Es la decodificación de un texto escrito o impreso, pronunciando o no el
valor de los sonidos representados.
La escritura:
 Va desde la representación de la expresión que procede anotar, pasa por
un análisis sónico y termina en el recifrado de los sonidos (fonemas) en
letras (grafemas), la lectura comienza por la percepción del conjunto de
2
letras, pasa por recifrado en sonidos y termina con la identificación del
significado de la palabra.
 Es la representación de ideas por medio de signos y más especialmente la
lenguaje hablada por medio de letras, figuras, el pensamiento por medio
de signos conversacionales. La escritura es la pintura de la voz.
ESCRITURA LECTURA
Aparece la idea de la mente. Papel con grafías.
Se genera una secuencia inicial de
imágenes o palabras relacionadas.
Recifrado de las letras en sonidos.
Representación de idea en oraciones y
palabras.
Análisis Sónico
Análisis Sónico. Identificación del significado de la
palabra.
Recifrado de los sonidos en letras. Se genera una secuencia inicial de
imágenes relacionadas con las
palabras.
Graficado en el papel. Compresión de la idea transmitida.
3. LOS SISTEMAS REPRESENTACIONALES EN LA IDENTIFICACIÓN
DE PALABRAS.
 Sistemas de aprendizaje: a medida que el niño aprende a leer, las
palabras impresas se van gradualmente invistiendo de diversas
propiedades lingüísticas que pueden se más o menos llamativas,
dependiendo del estadio del desarrollo lector en el que se encuentre el
niño- estas propiedades se derivan de los códigos lingüísticos que son las
representaciones mentales abstractas de los diferentes subsistemas del
lenguaje: los códigos fonológicos, códigos semánticos y códigos
sintácticos/gramaticales.
 Codificación fonológica: son representaciones mentales de los sonidos de
las palabras escritas y habladas y de las reglas implícitas que estipulan su
orden y combinación. Para poder adquirir las palabras de una lengua, os
niños han de ser capaces de discriminar y representar los fonemas de
dicha lengua, en otras palabras, tienen que poder codificar
fonológicamente la información.
3
 Codificación semántica: los códigos semánticos son las representaciones
mentales interconectadas de los significados asignados a las unidades de
una lengua. Se refieren o bien al significado de cada palabra concreta o
bien a significados más amplios transmitidos por grupos de palabras.
Para poder aprender a asociar una palabra hablada con su equivalente
ortográfico, los niños deben poseer una adecuada percepción del
significado de esa palabra, tanto dentro como fuera de contextos
oracionales. También han de ser capaces de establecer diferencias nítidas
entre el significado de una palabra y los significados de otras,
distinguiéndolo entre palabras que son semejantes en su significado
referencial (por ejemplo, perro y cachorrito) o en su significado de las
palabras orales es importante en el estadio inicial de la lectura.
 Codificación sintáctica/gramatical: los códigos sintácticos son
representaciones abstractas de las reglas que sirven para ordenar las
palabras de la lengua. Los códigos gramaticales representan la clase o
categoría a la que pertenece una palabra y definen su función en las
oraciones. Relacionadas con ambos códigos se encuentran las
representaciones de morfemas ligados que modifican las palabras en
relación al caso, género, tiempo, modo, etc. El niño debe aprender a
aplicara las reglas sintácticas a fin de segmentar las oraciones en sus
constituyentes gramaticales y determinar después cómo se relacionan
estos constituyentes entre sí.
La competencia en la gramática y la sintaxis de una lengua facilita
la identificación de las palabras al menos de tres maneras:
1. La competencia ayuda al niño a comprender las
oraciones y a utilizar el contexto oracional para
anticipara qué palabras podrían aparecer en
determinados marcos originales.
2. La competencia colabora en el proceso de asignar
a las palabras escritas lo que podríamos denominar
códigos de función, que son representaciones que
marcan el papel único que desempeña una palabra
en las oraciones. Los códigos de función son
especialmente importantes a la hora de distinguir
entre palabras funcionales, carentes de contenido.
3. El conocimiento de las reglas de producción
morfofonémica es una forma en que la
competencia sintáctica y gramatical ayudan a la
identificación de las palabras escritas.
 El sistema visual: para poder aprender a leer los niños deben ser capaces
de descrinar entre miles de palabras escritas, algunas de las cuales
difieren tan sólo en el rasgo mínimo de una letra o en la forma en que
éstas se ordenen. Los niños también han de aprender a reconocer
palabras escritas en tamaños, tipos de letras y estilos diferentes.
Las estrategias que empiezan a desarrollar son:
4
- Comienzan a almacenar reglas sobre el orden en que pueden
aparecer las letras en la ortografía.
- Almacenan reglas para ordenar las letras en las palabras.
- Almacena representaciones de combinaciones redundantes de
letras con pronunciaciones y ortografías invariables.
- Realizan discriminaciones cada vez más sutiles entre palabras
visualmente semejantes.
- Almacenan representaciones unificadas de unidades
morfofonémicas menores que la palabra que poseen
pronunciaciones y ortografías invariables.
- Almacenan en forma de unidad representaciones de
combinaciones redundantes de letras.
- Comienzan a identificar palabras nuevas de forma generativa y
a través de la recombinación de los elementos que ya conoce.
 Sistemas motores: lo niños aprenden a leer utilizando un método de
lectura oral y aprenden a relacionar los símbolos visuales con las
representaciones interiorizadas de las ejecuciones motoras del habla
utilizadas al vocalizar los nombres asociados con estos símbolos. Es
posible que el papel de los sistemas motores en el aprendizaje de la
lectura sea ínfimo. Como requisito previo para lograr una organización
alfabética apropiada es más importante para el niño captar el concepto de
que las letras tienen sonido, que articular físicamente esos sonidos.
4. MÉTODOS DE LECTURA.
Si se realiza un análisis de los métodos de lectura, se puede afirmar que
sólo existen dos: el analítico y el sintético. Ambos tienen el mismo objetivo:
conseguir que el niño asocie unos signos gráficos a unos fonemas.
MÉTODOS
DE
LECTURA
Método
Sintético
Método
Analítico
5
El método sintético: comienza por el estudio de los grafemas, pasa
después a combinarlos entre sí hasta formar las sílabas y posteriormente,
recomponer las palabras y llegar al estudio de las frases.
El lector tiene que sintetizar varios grafemas para obtener unas sílabas y
estas integrarlas en una palabra o en una frase.
En el siglo XVIII surgieron unos procedimientos que intentaban
simplificar el método sintético. Destacaban los silabarios. Gracias a este recurso
didáctico se le puede evitar al alumno el lento y dificultoso proceso del método
clásico. El silabario podía eliminar el nombre de la letra y presentarla
directamente combinada, formando sílabas, con el conjunto de vocales: algunos
como Bonifaz proponían una sigla “se me debe leche”.
Una simplificada del método sintético fue el Fonético. Consistía en
enseñar la correspondencia grafema-fonema antes de saber el nombre de la letra.
Más moderno fue el método Onomatopéyico, que intentaba asociar el
grafema y el fonema mediante un gesto nemotécnico. Este procedimiento supuso
un notable avance en la didáctica de la lecto-escritura puesto que eliminaba los
ejercicios típicos del método clásico.
El método sintético ha llegado a nuestros días con ligeras variaciones.
El método analítico: comienza primero la frase para realizar un análisis
posterior de la palabra, de la sílaba o de la letra.
Consiste en presentar un texto, generalmente una frase, extraída de un
ejercicio de observación, de la conversación espontánea o dirigida por el
maestro. Se suelen distinguir tres fases:
 Aprendizaje global de la frase que consistirá en asociar la expresión a la
actividad global del alumno.
 Reconocimiento de palabras, primero de forma sistemática, luego con
ejercicios dirigidos.
 Ejercicio de análisis y síntesis de las palabras mediante el análisis
espontáneo o unos ejercicios dirigidos.
5. BIBLIOGRAFÍA
 Ajuriaguerra. La escritura del niño. Laia, Barcelona, 1973.
 Auzias, M. Los métodos de lectura. Oikos-Tau, Barcelona, 1979.
 Calvin, A. Procesos del aprendizaje infantil. Paidós. Buenos Aires, 1965.
 Downing, John y Thackray, Derek. Madurez para la lectura. Editorial Kapelusz,
Buenos Aires, 1974.
 Gómez, G. lecto-escritura inicial, Ed. Plus ultra, Buenos Aires, 1974.
 Jaime M: Jiménez. La prevención de las dificultades en el aprendizaje de la
Lecto-escritura. Cuarta Edición, Madrid, 1986.
6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comprensionlectora.aprendizajes claves Blogspot
Comprensionlectora.aprendizajes claves BlogspotComprensionlectora.aprendizajes claves Blogspot
Comprensionlectora.aprendizajes claves Blogspot
vegaumatino30
 
Origen del lenguaje
Origen del lenguajeOrigen del lenguaje
Origen del lenguajeapinedav
 
LA CONCIENCIA FONOLÓGICA COMO PREDICTOR DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA.
LA CONCIENCIA FONOLÓGICA COMO PREDICTOR DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA.LA CONCIENCIA FONOLÓGICA COMO PREDICTOR DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA.
LA CONCIENCIA FONOLÓGICA COMO PREDICTOR DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA.
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Epresión escrita y la didáctica de la gramática
Epresión escrita y la didáctica de la gramáticaEpresión escrita y la didáctica de la gramática
Epresión escrita y la didáctica de la gramáticaFelipe Arellano
 
TéCnicas Y Estrategias De EnseñAnza De Lectura
TéCnicas Y Estrategias De EnseñAnza De LecturaTéCnicas Y Estrategias De EnseñAnza De Lectura
TéCnicas Y Estrategias De EnseñAnza De LecturaDdepartament of Education
 
TéCnicas Y Estrategias Para La EnseñAnza De La
TéCnicas Y Estrategias Para La EnseñAnza De LaTéCnicas Y Estrategias Para La EnseñAnza De La
TéCnicas Y Estrategias Para La EnseñAnza De LaDdepartament of Education
 
Expresion oral y escrita
Expresion oral y escritaExpresion oral y escrita
Expresion oral y escritaLindsay Catari
 
Conciencia Fonologica
Conciencia FonologicaConciencia Fonologica
Conciencia Fonologica
María del Pilar Zavala Falconi
 
Expresion Oral y Escrita
Expresion Oral y EscritaExpresion Oral y Escrita
Expresion Oral y Escrita
sebastian0324
 
La conciencia fonologica como una zona de desarrollo proximo para el aprendiz...
La conciencia fonologica como una zona de desarrollo proximo para el aprendiz...La conciencia fonologica como una zona de desarrollo proximo para el aprendiz...
La conciencia fonologica como una zona de desarrollo proximo para el aprendiz...Zelorius
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
carlinho18
 
Iniciaciòn a la lectura
Iniciaciòn a la lecturaIniciaciòn a la lectura
Iniciaciòn a la lecturaALEFON14
 
CUANDO LAS PALABRAS ESCRITAS HABLAN (II)
CUANDO LAS PALABRAS ESCRITAS HABLAN (II)CUANDO LAS PALABRAS ESCRITAS HABLAN (II)
CUANDO LAS PALABRAS ESCRITAS HABLAN (II)cprgraus
 
Comunicacion oral y escrita 2
Comunicacion oral y escrita 2Comunicacion oral y escrita 2
Comunicacion oral y escrita 2felix145
 
La expreción oral y escrita
La expreción oral y escritaLa expreción oral y escrita
La expreción oral y escrita
anamariacm97
 

La actualidad más candente (20)

Comprensionlectora.aprendizajes claves Blogspot
Comprensionlectora.aprendizajes claves BlogspotComprensionlectora.aprendizajes claves Blogspot
Comprensionlectora.aprendizajes claves Blogspot
 
Icc(1)
Icc(1)Icc(1)
Icc(1)
 
Origen del lenguaje
Origen del lenguajeOrigen del lenguaje
Origen del lenguaje
 
Funciones de la escritura
Funciones de la escrituraFunciones de la escritura
Funciones de la escritura
 
LA CONCIENCIA FONOLÓGICA COMO PREDICTOR DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA.
LA CONCIENCIA FONOLÓGICA COMO PREDICTOR DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA.LA CONCIENCIA FONOLÓGICA COMO PREDICTOR DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA.
LA CONCIENCIA FONOLÓGICA COMO PREDICTOR DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA.
 
Epresión escrita y la didáctica de la gramática
Epresión escrita y la didáctica de la gramáticaEpresión escrita y la didáctica de la gramática
Epresión escrita y la didáctica de la gramática
 
TéCnicas Y Estrategias De EnseñAnza De Lectura
TéCnicas Y Estrategias De EnseñAnza De LecturaTéCnicas Y Estrategias De EnseñAnza De Lectura
TéCnicas Y Estrategias De EnseñAnza De Lectura
 
TéCnicas Y Estrategias Para La EnseñAnza De La
TéCnicas Y Estrategias Para La EnseñAnza De LaTéCnicas Y Estrategias Para La EnseñAnza De La
TéCnicas Y Estrategias Para La EnseñAnza De La
 
Expresion oral y escrita
Expresion oral y escritaExpresion oral y escrita
Expresion oral y escrita
 
Conciencia Fonologica
Conciencia FonologicaConciencia Fonologica
Conciencia Fonologica
 
Expresion Oral y Escrita
Expresion Oral y EscritaExpresion Oral y Escrita
Expresion Oral y Escrita
 
Conciencia fonologica
Conciencia fonologicaConciencia fonologica
Conciencia fonologica
 
La conciencia fonologica como una zona de desarrollo proximo para el aprendiz...
La conciencia fonologica como una zona de desarrollo proximo para el aprendiz...La conciencia fonologica como una zona de desarrollo proximo para el aprendiz...
La conciencia fonologica como una zona de desarrollo proximo para el aprendiz...
 
Resumen3
Resumen3Resumen3
Resumen3
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Iniciaciòn a la lectura
Iniciaciòn a la lecturaIniciaciòn a la lectura
Iniciaciòn a la lectura
 
CUANDO LAS PALABRAS ESCRITAS HABLAN (II)
CUANDO LAS PALABRAS ESCRITAS HABLAN (II)CUANDO LAS PALABRAS ESCRITAS HABLAN (II)
CUANDO LAS PALABRAS ESCRITAS HABLAN (II)
 
Lengua
LenguaLengua
Lengua
 
Comunicacion oral y escrita 2
Comunicacion oral y escrita 2Comunicacion oral y escrita 2
Comunicacion oral y escrita 2
 
La expreción oral y escrita
La expreción oral y escritaLa expreción oral y escrita
La expreción oral y escrita
 

Similar a La lectoescritura

LECTOESCRITURA Para niños infantes..pptx
LECTOESCRITURA Para niños infantes..pptxLECTOESCRITURA Para niños infantes..pptx
LECTOESCRITURA Para niños infantes..pptx
MauricioAlejandroCai1
 
Metodos de lectura
Metodos de lecturaMetodos de lectura
Metodos de lectura
Gonzales Zavaleta
 
Reeducacion-Lectoescritura-doc.pdf
Reeducacion-Lectoescritura-doc.pdfReeducacion-Lectoescritura-doc.pdf
Reeducacion-Lectoescritura-doc.pdf
CAROLINACASTILLO191
 
Metodos tradicionales y no tradicionales
Metodos tradicionales y no tradicionalesMetodos tradicionales y no tradicionales
Metodos tradicionales y no tradicionalesgildastringhini
 
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escrituraMétodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escrituraRuben r. Felix
 
DISLEXIA Y ESCOLARIDAD.pptx
DISLEXIA Y ESCOLARIDAD.pptxDISLEXIA Y ESCOLARIDAD.pptx
DISLEXIA Y ESCOLARIDAD.pptx
yanina577966
 
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escrituraMétodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Marily Dominguez Soto
 
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escrituraMétodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
ceci96
 
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escrituraMétodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Arely Osorio Alvarado
 
Metodos enseñanza lectura
Metodos enseñanza lecturaMetodos enseñanza lectura
Metodos enseñanza lectura
idadrumm
 
lectoescritura
lectoescrituralectoescritura
lectoescritura
CarlosHoyosJ
 
Conciencia fonolofica
Conciencia fonolofica Conciencia fonolofica
Conciencia fonolofica ktica1991
 
Metodos de enseñanza de lectoescritura
Metodos de enseñanza de lectoescrituraMetodos de enseñanza de lectoescritura
Metodos de enseñanza de lectoescritura
anagabrielagarciaceballos
 
Etapasdelalectoescritura
EtapasdelalectoescrituraEtapasdelalectoescritura
Etapasdelalectoescritura
Mark Vega
 
Fonologico y fonetico
Fonologico y foneticoFonologico y fonetico
Fonologico y foneticodckyam
 
Modelos y métodos de la lectoescritura il
Modelos y métodos de la lectoescritura ilModelos y métodos de la lectoescritura il
Modelos y métodos de la lectoescritura illiteviviana
 
lecto-escritura
lecto-escrituralecto-escritura
lecto-escritura
mariafernanda
 
modelosymtodosdelalectoescritura-110920171949-phpapp01 (1).pptx
modelosymtodosdelalectoescritura-110920171949-phpapp01 (1).pptxmodelosymtodosdelalectoescritura-110920171949-phpapp01 (1).pptx
modelosymtodosdelalectoescritura-110920171949-phpapp01 (1).pptx
Maria Luisa Zavala
 

Similar a La lectoescritura (20)

LECTOESCRITURA Para niños infantes..pptx
LECTOESCRITURA Para niños infantes..pptxLECTOESCRITURA Para niños infantes..pptx
LECTOESCRITURA Para niños infantes..pptx
 
Metodos de lectura
Metodos de lecturaMetodos de lectura
Metodos de lectura
 
Reeducacion-Lectoescritura-doc.pdf
Reeducacion-Lectoescritura-doc.pdfReeducacion-Lectoescritura-doc.pdf
Reeducacion-Lectoescritura-doc.pdf
 
Metodos tradicionales y no tradicionales
Metodos tradicionales y no tradicionalesMetodos tradicionales y no tradicionales
Metodos tradicionales y no tradicionales
 
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escrituraMétodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
 
DISLEXIA Y ESCOLARIDAD.pptx
DISLEXIA Y ESCOLARIDAD.pptxDISLEXIA Y ESCOLARIDAD.pptx
DISLEXIA Y ESCOLARIDAD.pptx
 
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escrituraMétodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
 
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escrituraMétodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
 
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escrituraMétodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
 
Metodos enseñanza lectura
Metodos enseñanza lecturaMetodos enseñanza lectura
Metodos enseñanza lectura
 
Tema 6 act. 1
Tema 6  act. 1Tema 6  act. 1
Tema 6 act. 1
 
lectoescritura
lectoescrituralectoescritura
lectoescritura
 
Conciencia fonolofica
Conciencia fonolofica Conciencia fonolofica
Conciencia fonolofica
 
Metodos de enseñanza de lectoescritura
Metodos de enseñanza de lectoescrituraMetodos de enseñanza de lectoescritura
Metodos de enseñanza de lectoescritura
 
Etapasdelalectoescritura
EtapasdelalectoescrituraEtapasdelalectoescritura
Etapasdelalectoescritura
 
Fonologico y fonetico
Fonologico y foneticoFonologico y fonetico
Fonologico y fonetico
 
Impacto
Impacto Impacto
Impacto
 
Modelos y métodos de la lectoescritura il
Modelos y métodos de la lectoescritura ilModelos y métodos de la lectoescritura il
Modelos y métodos de la lectoescritura il
 
lecto-escritura
lecto-escrituralecto-escritura
lecto-escritura
 
modelosymtodosdelalectoescritura-110920171949-phpapp01 (1).pptx
modelosymtodosdelalectoescritura-110920171949-phpapp01 (1).pptxmodelosymtodosdelalectoescritura-110920171949-phpapp01 (1).pptx
modelosymtodosdelalectoescritura-110920171949-phpapp01 (1).pptx
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

La lectoescritura

  • 1. 1 LA LECTOESCRITURA: Objetivos principales, Definición, Sistemas representacionales en la identificación de las palabras y los Métodos de lectura. 1. OBJETIVOS PRINCIPALES.  La adquisición de los fundamentos conceptuales básicos en torno a la lectoescritura.  La explicación sobre procesos, métodos y programas de lecturas como clave en el proceso de enseñanza y aprendizaje de una capacidad como es la lectoescritura.  El análisis de la lectura y la escritura como proceso de aprendizaje.  La descripción de los elementos básicos de la lectura, así como las reflexiones esenciales sobre el desarrollo de la lectura. 2. DEFINICIÓN. La lecto-escritura se concibe como la forma de comunicación más compleja que posee el hombre y vehículo por excelencia de registrote las variaciones culturales y técnicas de la humanidad. La Lectura:  Es un proceso que tiene mucho en común con la escritura y que a la vez se distingue de ella en muchos aspectos.  Es un actor de desciframiento por el que se transforma los signos gráficos en otros fonéticos. Relacionar estos grafemas y asociarlos con los fonemas ha sido el objetivo de la totalidad de los métodos para enseñar a leer.  Es la interpretación del sentido de un texto a través de un proceso de percepción visual y reconocimiento del mismo.  Es la decodificación de un texto escrito o impreso, pronunciando o no el valor de los sonidos representados. La escritura:  Va desde la representación de la expresión que procede anotar, pasa por un análisis sónico y termina en el recifrado de los sonidos (fonemas) en letras (grafemas), la lectura comienza por la percepción del conjunto de
  • 2. 2 letras, pasa por recifrado en sonidos y termina con la identificación del significado de la palabra.  Es la representación de ideas por medio de signos y más especialmente la lenguaje hablada por medio de letras, figuras, el pensamiento por medio de signos conversacionales. La escritura es la pintura de la voz. ESCRITURA LECTURA Aparece la idea de la mente. Papel con grafías. Se genera una secuencia inicial de imágenes o palabras relacionadas. Recifrado de las letras en sonidos. Representación de idea en oraciones y palabras. Análisis Sónico Análisis Sónico. Identificación del significado de la palabra. Recifrado de los sonidos en letras. Se genera una secuencia inicial de imágenes relacionadas con las palabras. Graficado en el papel. Compresión de la idea transmitida. 3. LOS SISTEMAS REPRESENTACIONALES EN LA IDENTIFICACIÓN DE PALABRAS.  Sistemas de aprendizaje: a medida que el niño aprende a leer, las palabras impresas se van gradualmente invistiendo de diversas propiedades lingüísticas que pueden se más o menos llamativas, dependiendo del estadio del desarrollo lector en el que se encuentre el niño- estas propiedades se derivan de los códigos lingüísticos que son las representaciones mentales abstractas de los diferentes subsistemas del lenguaje: los códigos fonológicos, códigos semánticos y códigos sintácticos/gramaticales.  Codificación fonológica: son representaciones mentales de los sonidos de las palabras escritas y habladas y de las reglas implícitas que estipulan su orden y combinación. Para poder adquirir las palabras de una lengua, os niños han de ser capaces de discriminar y representar los fonemas de dicha lengua, en otras palabras, tienen que poder codificar fonológicamente la información.
  • 3. 3  Codificación semántica: los códigos semánticos son las representaciones mentales interconectadas de los significados asignados a las unidades de una lengua. Se refieren o bien al significado de cada palabra concreta o bien a significados más amplios transmitidos por grupos de palabras. Para poder aprender a asociar una palabra hablada con su equivalente ortográfico, los niños deben poseer una adecuada percepción del significado de esa palabra, tanto dentro como fuera de contextos oracionales. También han de ser capaces de establecer diferencias nítidas entre el significado de una palabra y los significados de otras, distinguiéndolo entre palabras que son semejantes en su significado referencial (por ejemplo, perro y cachorrito) o en su significado de las palabras orales es importante en el estadio inicial de la lectura.  Codificación sintáctica/gramatical: los códigos sintácticos son representaciones abstractas de las reglas que sirven para ordenar las palabras de la lengua. Los códigos gramaticales representan la clase o categoría a la que pertenece una palabra y definen su función en las oraciones. Relacionadas con ambos códigos se encuentran las representaciones de morfemas ligados que modifican las palabras en relación al caso, género, tiempo, modo, etc. El niño debe aprender a aplicara las reglas sintácticas a fin de segmentar las oraciones en sus constituyentes gramaticales y determinar después cómo se relacionan estos constituyentes entre sí. La competencia en la gramática y la sintaxis de una lengua facilita la identificación de las palabras al menos de tres maneras: 1. La competencia ayuda al niño a comprender las oraciones y a utilizar el contexto oracional para anticipara qué palabras podrían aparecer en determinados marcos originales. 2. La competencia colabora en el proceso de asignar a las palabras escritas lo que podríamos denominar códigos de función, que son representaciones que marcan el papel único que desempeña una palabra en las oraciones. Los códigos de función son especialmente importantes a la hora de distinguir entre palabras funcionales, carentes de contenido. 3. El conocimiento de las reglas de producción morfofonémica es una forma en que la competencia sintáctica y gramatical ayudan a la identificación de las palabras escritas.  El sistema visual: para poder aprender a leer los niños deben ser capaces de descrinar entre miles de palabras escritas, algunas de las cuales difieren tan sólo en el rasgo mínimo de una letra o en la forma en que éstas se ordenen. Los niños también han de aprender a reconocer palabras escritas en tamaños, tipos de letras y estilos diferentes. Las estrategias que empiezan a desarrollar son:
  • 4. 4 - Comienzan a almacenar reglas sobre el orden en que pueden aparecer las letras en la ortografía. - Almacenan reglas para ordenar las letras en las palabras. - Almacena representaciones de combinaciones redundantes de letras con pronunciaciones y ortografías invariables. - Realizan discriminaciones cada vez más sutiles entre palabras visualmente semejantes. - Almacenan representaciones unificadas de unidades morfofonémicas menores que la palabra que poseen pronunciaciones y ortografías invariables. - Almacenan en forma de unidad representaciones de combinaciones redundantes de letras. - Comienzan a identificar palabras nuevas de forma generativa y a través de la recombinación de los elementos que ya conoce.  Sistemas motores: lo niños aprenden a leer utilizando un método de lectura oral y aprenden a relacionar los símbolos visuales con las representaciones interiorizadas de las ejecuciones motoras del habla utilizadas al vocalizar los nombres asociados con estos símbolos. Es posible que el papel de los sistemas motores en el aprendizaje de la lectura sea ínfimo. Como requisito previo para lograr una organización alfabética apropiada es más importante para el niño captar el concepto de que las letras tienen sonido, que articular físicamente esos sonidos. 4. MÉTODOS DE LECTURA. Si se realiza un análisis de los métodos de lectura, se puede afirmar que sólo existen dos: el analítico y el sintético. Ambos tienen el mismo objetivo: conseguir que el niño asocie unos signos gráficos a unos fonemas. MÉTODOS DE LECTURA Método Sintético Método Analítico
  • 5. 5 El método sintético: comienza por el estudio de los grafemas, pasa después a combinarlos entre sí hasta formar las sílabas y posteriormente, recomponer las palabras y llegar al estudio de las frases. El lector tiene que sintetizar varios grafemas para obtener unas sílabas y estas integrarlas en una palabra o en una frase. En el siglo XVIII surgieron unos procedimientos que intentaban simplificar el método sintético. Destacaban los silabarios. Gracias a este recurso didáctico se le puede evitar al alumno el lento y dificultoso proceso del método clásico. El silabario podía eliminar el nombre de la letra y presentarla directamente combinada, formando sílabas, con el conjunto de vocales: algunos como Bonifaz proponían una sigla “se me debe leche”. Una simplificada del método sintético fue el Fonético. Consistía en enseñar la correspondencia grafema-fonema antes de saber el nombre de la letra. Más moderno fue el método Onomatopéyico, que intentaba asociar el grafema y el fonema mediante un gesto nemotécnico. Este procedimiento supuso un notable avance en la didáctica de la lecto-escritura puesto que eliminaba los ejercicios típicos del método clásico. El método sintético ha llegado a nuestros días con ligeras variaciones. El método analítico: comienza primero la frase para realizar un análisis posterior de la palabra, de la sílaba o de la letra. Consiste en presentar un texto, generalmente una frase, extraída de un ejercicio de observación, de la conversación espontánea o dirigida por el maestro. Se suelen distinguir tres fases:  Aprendizaje global de la frase que consistirá en asociar la expresión a la actividad global del alumno.  Reconocimiento de palabras, primero de forma sistemática, luego con ejercicios dirigidos.  Ejercicio de análisis y síntesis de las palabras mediante el análisis espontáneo o unos ejercicios dirigidos. 5. BIBLIOGRAFÍA  Ajuriaguerra. La escritura del niño. Laia, Barcelona, 1973.  Auzias, M. Los métodos de lectura. Oikos-Tau, Barcelona, 1979.  Calvin, A. Procesos del aprendizaje infantil. Paidós. Buenos Aires, 1965.  Downing, John y Thackray, Derek. Madurez para la lectura. Editorial Kapelusz, Buenos Aires, 1974.  Gómez, G. lecto-escritura inicial, Ed. Plus ultra, Buenos Aires, 1974.  Jaime M: Jiménez. La prevención de las dificultades en el aprendizaje de la Lecto-escritura. Cuarta Edición, Madrid, 1986.
  • 6. 6