SlideShare una empresa de Scribd logo
JOAN ELOY GUEVARA MORENOJOAN ELOY GUEVARA MORENO
RESIDENTE DE MEDICINA INTERNARESIDENTE DE MEDICINA INTERNA
HOSPITAL SANTO TOMASHOSPITAL SANTO TOMAS
 Aunque la psoriasis se asocia clásicamente
con el desarrollo de placas inflamatorias en
la piel, hay evidencia que apoya elhay evidencia que apoya el
reconocimiento de la psoriasis como unareconocimiento de la psoriasis como una
enfermedad inflamatoria multisistémicaenfermedad inflamatoria multisistémica
crónicacrónica con múltiples comorbilidades
asociadas.
Korman, ,Jul 16, 2013.
Artritis Psoriásica
Obesidad
Sind Metabólico
Enfermedad vascular cardiovascular, cerebro vascular y
periférica
Malignidad
Las enfermedades autoinmunes
Enfermedad de hígado graso no alcohólico
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Apnea obstructiva del sueño
Parkinsonismo
Trastornos psiquiátricos
Abuso de alcohol
Korman, ,Jul 16, 2013.
 prevalencia de psoriasis en el mundo va
desde 0.6 % a 4.8 %.
  Estados Unidos la prevalencia de la psoriasis
fue del 2,5 % en los caucásicos y el 1,3 % de
los afroamericanos.
 150,000 nuevos casos diagnosticados por año.
 Afecta a hombres y mujeres por igual y se ve
en todas las razas.
  Dos picos de aparición: uno entre los 20 y 30
y otra entre 50 y 60 años.
 Mas común en la altura y clima frio.
Levine & Gottlieb ,Med Clin N Am 93 (2009) 1291–1303
 Geneticos.
 En niños 41% si ambos
padres se ven
afectados, 14% si uno
de los padres se ve
afectado,y 6% si un
hermano se ve
afectado.
 HLA I: B13, B17, B39,
y Cw6 (B27 y B38)
 HLA II: DR7
 Alteraciones en el gen
o en el Locus.
N Engl J Med 2009;361:496-509
Levine & Gottlieb ,Med Clin N Am 93 (2009) 1291–1303
 Ambientales.(temperatura, altitud,
humedad)
 Comportamiento. (tabaquismo*, alcohol)
 Obesidad.
 Infeccion. (estreptococo, vih*)
 Estrés fisico y psicologico.
 Medicamentos. (interferon-a, litio,
antimalaricos, al quitar B-bloq, corticodes)
N Engl J Med 2009;361:496-509
Levine & Gottlieb ,Med Clin N Am 93 (2009) 1291–1303
 J Am Acad Dermatol 2006;54:S67-80.
Gaspari , J Am Acad Dermatol 2006;54:S67-80.
N Engl J Med 2009;361:496-509
N Engl J Med 2009;361:496-509
J Eur Acad Dermatol Venereol. 2012 Mar;26 Suppl 2:3-11.
J Eur Acad Dermatol Venereol. 2012 Mar;26 Suppl 2:3-11.
Gottlieb AB, Dann F. Comorbidities in patients with psoriasis. Am J Med
2009;122(12):1150.e1–9.
Arch Dermatol. 2009;145(4):379-382
Armstrong AW, Lin SW, Chambers CJ, Sockolov ME, Chin DL (2011) Psoriasis and Hypertension Severity: Results from
a Case-Control Study. PLoS ONE 6(3): e18227. doi:10.1371/journal.pone.0018227
1 Dermatólogos están en buena posición para
identificar los factores de riesgo CV temprano.
2 Muchos pacientes reciben múltiples tratamientos
debido a la co-morbilidad. La selección del
tratamiento debe apuntar a reducir el potencial
deinteracciones con otros medicamentos y
pueden favorecer las terapias biológicas.
3 Tratamiento temprano puede ser importante en
el tratamiento de el desarrollo de las
enfermedades cardiovasculares y los problemas
psicosociales.
4 Se requiere el control estricto de la inflamación
para controlar la psoriasis.
Am Fam Physician. 2013;87(9):626-633.
J Eur Acad Dermatol Venereol. 2012 Mar;26 Suppl 2:3-11.
Am Fam Physician. 2013;87(9):626-633.
J Eur Acad Dermatol Venereol. 2012 Mar;26 Suppl 2:3-11.
Gottlieb AB, Dann F. Comorbidities in patients with psoriasis. Am J Med
2009;122(12):1150.e1–9.
Am Fam Physician. 2013;87(9):626-633.
Psoriasis, enfermedad sistemica.
Psoriasis, enfermedad sistemica.

Más contenido relacionado

Similar a Psoriasis, enfermedad sistemica.

MANEJO DE LA DM2 DESDE LAS OFICINAS DE FARMACIA 19OCT21
MANEJO DE LA DM2 DESDE LAS OFICINAS DE FARMACIA 19OCT21MANEJO DE LA DM2 DESDE LAS OFICINAS DE FARMACIA 19OCT21
MANEJO DE LA DM2 DESDE LAS OFICINAS DE FARMACIA 19OCT21
CRISTOBAL MORALES PORTILLO
 
Lupus (Manifestaciones cutáneas)
Lupus (Manifestaciones cutáneas)Lupus (Manifestaciones cutáneas)
Lupus (Manifestaciones cutáneas)
Ricardo Zavala
 
Síndrome de Hutchinsen-Gilford
Síndrome de Hutchinsen-GilfordSíndrome de Hutchinsen-Gilford
Síndrome de Hutchinsen-Gilford
gabriela omaira
 
DERMATOLOGIA PSORIASIS.pdf
DERMATOLOGIA PSORIASIS.pdfDERMATOLOGIA PSORIASIS.pdf
DERMATOLOGIA PSORIASIS.pdf
Jhan Saavedra Torres
 
Ena3010 11270lupus
Ena3010 11270lupusEna3010 11270lupus
Ena3010 11270lupus
joeluagmed
 
Hipotiroidismo r3 mi 1
Hipotiroidismo r3 mi 1Hipotiroidismo r3 mi 1
Hipotiroidismo r3 mi 1Ivan Erazo
 
CASO CLINICO DIABETES-RCV 19NOV22.pptx
CASO CLINICO DIABETES-RCV 19NOV22.pptxCASO CLINICO DIABETES-RCV 19NOV22.pptx
CASO CLINICO DIABETES-RCV 19NOV22.pptx
CRISTOBAL MORALES
 
Abordaje de la enfermedad glomerular desde urgencias - 2017
Abordaje de la enfermedad glomerular desde urgencias - 2017Abordaje de la enfermedad glomerular desde urgencias - 2017
Abordaje de la enfermedad glomerular desde urgencias - 2017
Cristhian Bueno Lara
 
place enfisema.pdf
place enfisema.pdfplace enfisema.pdf
place enfisema.pdf
RocioMendozaAbrajan
 
Estrés oxidativo y el deterioro de la célula beta del páncreas
Estrés oxidativo y el deterioro de la célula beta del páncreasEstrés oxidativo y el deterioro de la célula beta del páncreas
Estrés oxidativo y el deterioro de la célula beta del páncreasConferencia Sindrome Metabolico
 
Fiebre de Origen Desconocido en Pediatría
Fiebre de Origen Desconocido en PediatríaFiebre de Origen Desconocido en Pediatría
Fiebre de Origen Desconocido en Pediatría
Luz del Pilar Revolledo
 
sd nefrotico.pdf
sd nefrotico.pdfsd nefrotico.pdf
sd nefrotico.pdf
Carito De la Cruz
 
¿Son las enfermedades autoinmunes predecibles?
¿Son las enfermedades autoinmunes predecibles?¿Son las enfermedades autoinmunes predecibles?
¿Son las enfermedades autoinmunes predecibles?Rafael Ospina
 
MANEJO TEMPRANO Y DE PRECISIÓN EN DM2EZ 23SEPT22.pptx
MANEJO TEMPRANO Y DE PRECISIÓN EN DM2EZ 23SEPT22.pptxMANEJO TEMPRANO Y DE PRECISIÓN EN DM2EZ 23SEPT22.pptx
MANEJO TEMPRANO Y DE PRECISIÓN EN DM2EZ 23SEPT22.pptx
CRISTOBAL MORALES PORTILLO
 
Trabajo final de dario 2013
Trabajo final de dario 2013Trabajo final de dario 2013
Trabajo final de dario 2013Leslieblackchan
 
Síndrome de hutchinson gilford
Síndrome de hutchinson gilfordSíndrome de hutchinson gilford
Síndrome de hutchinson gilford
pepememo27
 
EPOC Deberes Hechos Asignaturas Pendientes
EPOC Deberes Hechos Asignaturas PendientesEPOC Deberes Hechos Asignaturas Pendientes
EPOC Deberes Hechos Asignaturas Pendientes
Dr. Josep Morera Prat
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolico Sindrome metabolico
Sindrome metabolico
Mariana Paulina Escalona León
 

Similar a Psoriasis, enfermedad sistemica. (20)

MANEJO DE LA DM2 DESDE LAS OFICINAS DE FARMACIA 19OCT21
MANEJO DE LA DM2 DESDE LAS OFICINAS DE FARMACIA 19OCT21MANEJO DE LA DM2 DESDE LAS OFICINAS DE FARMACIA 19OCT21
MANEJO DE LA DM2 DESDE LAS OFICINAS DE FARMACIA 19OCT21
 
Lupus (Manifestaciones cutáneas)
Lupus (Manifestaciones cutáneas)Lupus (Manifestaciones cutáneas)
Lupus (Manifestaciones cutáneas)
 
Síndrome de Hutchinsen-Gilford
Síndrome de Hutchinsen-GilfordSíndrome de Hutchinsen-Gilford
Síndrome de Hutchinsen-Gilford
 
DERMATOLOGIA PSORIASIS.pdf
DERMATOLOGIA PSORIASIS.pdfDERMATOLOGIA PSORIASIS.pdf
DERMATOLOGIA PSORIASIS.pdf
 
Ena3010 11270lupus
Ena3010 11270lupusEna3010 11270lupus
Ena3010 11270lupus
 
Hipotiroidismo r3 mi 1
Hipotiroidismo r3 mi 1Hipotiroidismo r3 mi 1
Hipotiroidismo r3 mi 1
 
CASO CLINICO DIABETES-RCV 19NOV22.pptx
CASO CLINICO DIABETES-RCV 19NOV22.pptxCASO CLINICO DIABETES-RCV 19NOV22.pptx
CASO CLINICO DIABETES-RCV 19NOV22.pptx
 
Abordaje de la enfermedad glomerular desde urgencias - 2017
Abordaje de la enfermedad glomerular desde urgencias - 2017Abordaje de la enfermedad glomerular desde urgencias - 2017
Abordaje de la enfermedad glomerular desde urgencias - 2017
 
place enfisema.pdf
place enfisema.pdfplace enfisema.pdf
place enfisema.pdf
 
Estrés oxidativo y el deterioro de la célula beta del páncreas
Estrés oxidativo y el deterioro de la célula beta del páncreasEstrés oxidativo y el deterioro de la célula beta del páncreas
Estrés oxidativo y el deterioro de la célula beta del páncreas
 
Proyecto Final
Proyecto FinalProyecto Final
Proyecto Final
 
Fiebre de Origen Desconocido en Pediatría
Fiebre de Origen Desconocido en PediatríaFiebre de Origen Desconocido en Pediatría
Fiebre de Origen Desconocido en Pediatría
 
sd nefrotico.pdf
sd nefrotico.pdfsd nefrotico.pdf
sd nefrotico.pdf
 
¿Son las enfermedades autoinmunes predecibles?
¿Son las enfermedades autoinmunes predecibles?¿Son las enfermedades autoinmunes predecibles?
¿Son las enfermedades autoinmunes predecibles?
 
MANEJO TEMPRANO Y DE PRECISIÓN EN DM2EZ 23SEPT22.pptx
MANEJO TEMPRANO Y DE PRECISIÓN EN DM2EZ 23SEPT22.pptxMANEJO TEMPRANO Y DE PRECISIÓN EN DM2EZ 23SEPT22.pptx
MANEJO TEMPRANO Y DE PRECISIÓN EN DM2EZ 23SEPT22.pptx
 
Trabajo final de dario 2013
Trabajo final de dario 2013Trabajo final de dario 2013
Trabajo final de dario 2013
 
Progeria ruben ruiz vivanco
Progeria  ruben ruiz vivancoProgeria  ruben ruiz vivanco
Progeria ruben ruiz vivanco
 
Síndrome de hutchinson gilford
Síndrome de hutchinson gilfordSíndrome de hutchinson gilford
Síndrome de hutchinson gilford
 
EPOC Deberes Hechos Asignaturas Pendientes
EPOC Deberes Hechos Asignaturas PendientesEPOC Deberes Hechos Asignaturas Pendientes
EPOC Deberes Hechos Asignaturas Pendientes
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolico Sindrome metabolico
Sindrome metabolico
 

Último

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

Psoriasis, enfermedad sistemica.

  • 1. JOAN ELOY GUEVARA MORENOJOAN ELOY GUEVARA MORENO RESIDENTE DE MEDICINA INTERNARESIDENTE DE MEDICINA INTERNA HOSPITAL SANTO TOMASHOSPITAL SANTO TOMAS
  • 2.
  • 3.  Aunque la psoriasis se asocia clásicamente con el desarrollo de placas inflamatorias en la piel, hay evidencia que apoya elhay evidencia que apoya el reconocimiento de la psoriasis como unareconocimiento de la psoriasis como una enfermedad inflamatoria multisistémicaenfermedad inflamatoria multisistémica crónicacrónica con múltiples comorbilidades asociadas. Korman, ,Jul 16, 2013.
  • 4. Artritis Psoriásica Obesidad Sind Metabólico Enfermedad vascular cardiovascular, cerebro vascular y periférica Malignidad Las enfermedades autoinmunes Enfermedad de hígado graso no alcohólico Enfermedad pulmonar obstructiva crónica Apnea obstructiva del sueño Parkinsonismo Trastornos psiquiátricos Abuso de alcohol Korman, ,Jul 16, 2013.
  • 5.  prevalencia de psoriasis en el mundo va desde 0.6 % a 4.8 %.   Estados Unidos la prevalencia de la psoriasis fue del 2,5 % en los caucásicos y el 1,3 % de los afroamericanos.  150,000 nuevos casos diagnosticados por año.  Afecta a hombres y mujeres por igual y se ve en todas las razas.   Dos picos de aparición: uno entre los 20 y 30 y otra entre 50 y 60 años.  Mas común en la altura y clima frio. Levine & Gottlieb ,Med Clin N Am 93 (2009) 1291–1303
  • 6.  Geneticos.  En niños 41% si ambos padres se ven afectados, 14% si uno de los padres se ve afectado,y 6% si un hermano se ve afectado.  HLA I: B13, B17, B39, y Cw6 (B27 y B38)  HLA II: DR7  Alteraciones en el gen o en el Locus. N Engl J Med 2009;361:496-509 Levine & Gottlieb ,Med Clin N Am 93 (2009) 1291–1303
  • 7.  Ambientales.(temperatura, altitud, humedad)  Comportamiento. (tabaquismo*, alcohol)  Obesidad.  Infeccion. (estreptococo, vih*)  Estrés fisico y psicologico.  Medicamentos. (interferon-a, litio, antimalaricos, al quitar B-bloq, corticodes) N Engl J Med 2009;361:496-509 Levine & Gottlieb ,Med Clin N Am 93 (2009) 1291–1303
  • 8.  J Am Acad Dermatol 2006;54:S67-80. Gaspari , J Am Acad Dermatol 2006;54:S67-80.
  • 9. N Engl J Med 2009;361:496-509
  • 10. N Engl J Med 2009;361:496-509
  • 11. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2012 Mar;26 Suppl 2:3-11.
  • 12. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2012 Mar;26 Suppl 2:3-11.
  • 13. Gottlieb AB, Dann F. Comorbidities in patients with psoriasis. Am J Med 2009;122(12):1150.e1–9.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 21. Armstrong AW, Lin SW, Chambers CJ, Sockolov ME, Chin DL (2011) Psoriasis and Hypertension Severity: Results from a Case-Control Study. PLoS ONE 6(3): e18227. doi:10.1371/journal.pone.0018227
  • 22.
  • 23. 1 Dermatólogos están en buena posición para identificar los factores de riesgo CV temprano. 2 Muchos pacientes reciben múltiples tratamientos debido a la co-morbilidad. La selección del tratamiento debe apuntar a reducir el potencial deinteracciones con otros medicamentos y pueden favorecer las terapias biológicas. 3 Tratamiento temprano puede ser importante en el tratamiento de el desarrollo de las enfermedades cardiovasculares y los problemas psicosociales. 4 Se requiere el control estricto de la inflamación para controlar la psoriasis. Am Fam Physician. 2013;87(9):626-633. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2012 Mar;26 Suppl 2:3-11.
  • 24. Am Fam Physician. 2013;87(9):626-633. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2012 Mar;26 Suppl 2:3-11.
  • 25. Gottlieb AB, Dann F. Comorbidities in patients with psoriasis. Am J Med 2009;122(12):1150.e1–9.
  • 26. Am Fam Physician. 2013;87(9):626-633.

Notas del editor

  1. definicion:
  2. Factores genéticos y ambientales han demostrado que predisponen a los individuos a el desarrollo de la psoriasis HLA mencionados, se ha estimado que sólo representan un tercio de la mitad de la variación en la predisposición genética a la psoriasis, lo que sugiere que adicional no los genes MHC están involucrados.
  3. No son comunes en todos los pacientes,
  4. Estímulos antigénicos contribuyen a la activación de las células dendríticas y otras células inmunes innatas en la piel. Las citocinas proinflamatorias producidas por las células inmunes innatas, incluyendo interferón (IFN)-alfa, estimulan la activación de células dendríticas mieloides en la piel. Células dendríticas mieloides producen citoquinas, tales como interleuquina (IL) -23 y la IL-12 que estimulan la atracción, la activación, y la diferenciación de las células T. Células T reclutados producen citoquinas que estimulan la proliferación de queratinocitos y producir péptidos antimicrobianos proinflamatorias y citoquinas. Las citoquinas producidas por las células inmunes y los queratinocitos perpetúan el proceso inflamatorio a través de la participación en circuitos de retroalimentación positiva
  5. Objetivo: La psoriasis es una enfermedad inflamatoria de la piel que afecta a 2-4% de la población mundial. El objetivo de este estudio fue realizar una revisión sistemática y meta-análisis de la síntesis de las asociaciones epidemiológicas entre la psoriasis y la obesidad. Fuentes de datos: Se buscaron estudios observacionales de MEDLINE, EMBASE y el Registro Cochrane Central desde 1 en 1980 a 1 en 2012. Se aplicó el Meta-análisis de estudios observacionales en Epidemiología directrices para la realización de este estudio. Selección de los estudios: Se identificaron 16 estudios observacionales con un total de 2,1 millones de participantes en el estudio (201 831 pacientes con psoriasis) que cumplían los criterios de inclusión. Resultados: El uso de efectos aleatorios meta-análisis, el odds-ratio (OR) para la obesidad entre los pacientes con psoriasis fue 1,66 (intervalo de confianza del 95% (IC) 1,46 a 1,89) en comparación con los que no tienen psoriasis. A partir de los estudios que informaron la gravedad de la psoriasis, el OR combinado de la obesidad entre los pacientes con psoriasis moderada fue 1,46 (IC del 95%: 1,17 a 1,82) y el OR combinado para los pacientes con psoriasis grave fue 2,23 (IC del 95% 1,63 a 3,05). En un estudio se encontró que la incidencia de pacientes con psoriasis tienen un riesgo relativo de 1,18 (IC del 95% 1.14 a 1.23) para la obesidad de inicio reciente. Conclusiones: En general, en comparación con la población general, los pacientes con psoriasis tienen una mayor prevalencia e incidencia de la obesidad. Los pacientes con psoriasis grave tienen mayores probabilidades de obesidad que aquellos con psoriasis leve.
  6. Objetivo El objetivo de este estudio fue realizar una revisión sistemática y un meta-análisis que sintetiza las asociaciones epidemiológicas entre la psoriasis y el síndrome metabólico. Métodos Se buscaron estudios observacionales de MEDLINE, EMBASE y el Registro Cochrane Central desde enero 1, 1980 hasta enero 1, 2012. Se aplicó el Meta-análisis de estudios observacionales en Epidemiología (MOOSE directrices) en la realización de este estudio. Resultados Se identificaron 12 estudios observacionales con un total de 1,4 millones de participantes en el estudio cumplían los criterios de inclusión, entre los cuales 41 853 eran pacientes con psoriasis. Basado en el modelo de efectos aleatorios de los estudios transversales y de casos y controles, el odds-ratio (OR) para el síndrome metabólico en pacientes con psoriasis fue de 2,26 (intervalo de confianza del 95% [IC]: 1,70 a 3,01) en comparación con la población general. La inspección visual de un gráfico en embudo y el análisis formal con la prueba de Egger sugiere un sesgo de publicación y la ausencia de estudios pequeños en la literatura publicada (  P   = 0,03). También se observó una relación dosis-respuesta entre la severidad de la psoriasis y la prevalencia de síndrome metabólico. Limitaciones Ningún estudio hasta la fecha han evaluado la incidencia del síndrome metabólico en pacientes con psoriasis. Conclusiones En comparación con la población general, los pacientes con psoriasis tienen una mayor prevalencia de síndrome metabólico, y los pacientes con psoriasis más grave tienen mayores probabilidades de síndrome metabólico que aquellos con psoriasis leve.
  7. Objetivo   Investigar la prevalencia de síndrome metabólico en pacientes con psoriasis. Métodos   Se realizó un estudio de casos y controles de base hospitalaria en 338 pacientes adultos con psoriasis en placas crónica y 334 pacientes con enfermedades de la piel que no sean psoriasis. Resultados   El síndrome metabólico fue significativamente más frecuente en los pacientes con psoriasis que en los controles (30,1% vs 20,6%, odds ratio 1,65, intervalo de confianza del 95% 1.16 -2 · 35,  p =   0,005) después de la edad de 40 años. Pacientes con psoriasis también tenían una mayor prevalencia de la obesidad abdominal y la hipertrigliceridemia, mientras que los niveles plasmáticos de colesterol de lipoproteínas de hiperglucemia, la hipertensión arterial y de alta densidad fueron similares. Aunque los pacientes con psoriasis eran más frecuentes los fumadores, la asociación de la psoriasis con síndrome metabólico fue independiente del hábito de fumar. No hubo correlación entre la gravedad de la psoriasis y la prevalencia de síndrome metabólico. Pacientes con psoriasis con síndrome metabólico tenían mayor edad y una duración de la enfermedad en comparación con los pacientes con psoriasis sin síndrome metabólico. Conclusión Los   pacientes con psoriasis tienen una mayor prevalencia de síndrome metabólico, lo que puede favorecer a los eventos cardiovasculares. Sugerimos pacientes con psoriasis deberían ser alentados a corregir agresivamente sus factores de riesgo cardiovascular modificables.
  8. Abril  2009 , Vol. 145, No. 4  > <Artículo anterior Artículo siguiente> Estudio | Abril  2009 Psoriasis y el Riesgo de Diabetes e Hipertensión Un estudio prospectivo de enfermeras EE.UU.LIBRE Abrar A. Qureshi, MD, MPH, Hyon K. Choi, MD, DrPH; Arathi R. Setty, MD, MPH, Gary C. Curhan, MD, ScD . Arch Dermatol  2009; 145 (4): 379-382. doi: 10.1001/archdermatol.2009.48. Tamaño del texto:  A  A A Artículo Tablas Referencias Comentarios RESUMEN RESUMEN | METODOS | RESULTADOS | COMENTARIO | INFORMACIÓN ARTÍCULO |Referencias Objetivo    Evaluar la asociación independiente entre la psoriasis y el riesgo de diabetes e hipertensión. Diseñar    un estudio prospectivo de las enfermeras que fueron seguidos desde 1991 hasta 2005. Configuración de    Nurses 'Health Study II, una cohorte de 116 671 mujeres estadounidenses de entre 27 y 44 años en 1991. Participantes    Se incluyeron 78 061 mujeres que respondieron a una pregunta acerca de una historia de vida del diagnóstico médico de la psoriasis en 2005. Las mujeres que informaron un diagnóstico de diabetes o hipertensión al inicio del estudio fueron excluidos. Principales medidas de resultado    nuevo diagnóstico de diabetes o hipertensión, que se obtiene a partir de cuestionarios bienales. Resultados    De las 78 061 mujeres, 1.813 (2,3%) informaron de un diagnóstico de psoriasis.Durante los 14 años de seguimiento, se documentaron un total de 1.560 casos incidentes (2%) de diabetes y 15 724 casos incidentes (20%) de la hipertensión. El riesgo relativo ajustado de la diabetes en las mujeres con psoriasis en comparación con las mujeres sin psoriasis fue de 1,63 (intervalo de confianza del 95%, 1.25 a 2.12). Las mujeres con psoriasis también estaban en un mayor riesgo para el desarrollo de la hipertensión arterial (riesgo relativo multivariado, 1,17, intervalo de confianza del 95%, 1.6 a 1.30). La edad, el índice de masa corporal y el tabaquismo estado no modificó significativamente la asociación entre la psoriasis y el riesgo de la diabetes o la hipertensión arterial (  P  valores para la interacción, ≥ 0,07). Conclusiones    En este análisis prospectivo, la psoriasis se asocia de forma independiente con un mayor riesgo de diabetes e hipertensión. Se necesitan más estudios para determinar si el tratamiento psoriasis reduce el riesgo de diabetes e hipertensión.
  9. Enfoque Se realizó un estudio de casos y controles con la Universidad de Davis registros médicos electrónicos de California. Los casos fueron definidos como pacientes con diagnóstico de la psoriasis y la hipertensión, y los controles fueron definidos como pacientes con hipertensión y sin psoriasis. En esta población identificada, 835 casos fueron pareados por edad, sexo e índice de masa corporal (IMC) de los pacientes de control 2418. Resultados clave El tratamiento con múltiples fármacos antihipertensivos se asoció significativamente con la presencia de psoriasis usando univariable (p <0,0001) y el análisis multivariado, tras ajustar por diabetes, hiperlipidemia, y la raza (p <0,0001). En comparación con los pacientes hipertensos sin psoriasis, los pacientes con psoriasis con hipertensión eran 5 veces más probabilidades de estar en un régimen de monoterapia antihipertensiva (CI 3.607.05 95%), 9,5 veces más probabilidades de estar en tratamiento antihipertensivo dual (IC del 95%: 6,68 a 13,65) , 16,5 veces más probabilidades de estar en triples régimen antihipertensivo (IC 95% 11,01-24,84) y 19,9 veces más probabilidades de estar en terapia cuádruple o agente de acción central (IC del 95%: 10,58 a 37,33) en el análisis multivariable tras ajustar tradicional factores de riesgo cardíaco. Conclusiones Los pacientes de psoriasis parecen tener hipertensión más difícil de controlar, en comparación con los pacientes hipertensos no psoriásicas.