SlideShare una empresa de Scribd logo
Hospital General “Dr. Manuel Gea González” 
Síndrome Metabólico 
MIP Escalona 
Hospital General “Dr. Manuel Gea González” MEDICINA INTERNA
Hospital General “Dr. Manuel Gea González” MEDICINA INTERNA
Síndrome metabólico 
Incluye un cumulo de anormalidades metabólicas que incrementan 
el riesgo de enfermedad cardiovascular. 
Además presentan un riesgo elevado de desarrollar DM2 
Los criterios para calificarlo han evolucionado. 
Reaven en 1988 lo denomino síndrome X. 
OMS 1998 Clasificación provisional para Diabetes en la cual se 
adaptaba bien una definición del Síndrome Metabólico. 
Prevalencia varia de una nación a otra, aumenta con el 
envejecimiento. 
Kasper, Braunwald, Fauci, et al. Harrison, Principios de medicna interna. 16a ed. México: Mc Graw Hill 
Interamericana; 2006. 
Harrison, 17ª Edición
Síndrome Metabólico 
• The National Cholesterol Education Program’s Adult 
Treatment Panel III (ATP III) : 
Identifica al síndrome metabólico como un conjunto de 
factores de riesgo para enfermedad cardiovascular que tiene 
como una de sus características principales la resistencia a la 
insulina y en donde la obesidad y la distribución abdominal de 
grasa son los factores iniciadores de dicha RI. 
S.M. Grundy, H. B. Brewer, Jr J. I. Cleeman, S. C. Smith, Definition of Metabolic Syndrome: Report of the National Heart, Lung and Blood Institute/ American 
Heart Association Conference on Scientific Issues Related to Definiton, Circulation. 2044: 109:433-438.
¿Qué termino se debe emplear? 
• Síndrome X 
• Síndrome Metabólico 
• Síndrome Plurimetabólico 
• Síndrome de Insulinorresistencia 
• Síndrome de Reaven 
* Evita la implicación de que la resistencia a la 
insulina sea la causa principal o el único factor de 
riesgo asociado. 
S.M. Grundy, H. B. Brewer, Jr J. I. Cleeman, S. C. Smith, Definition of Metabolic Syndrome: Report of the National Heart, Lung and Blood Institute/ American 
Heart Association Conference on Scientific Issues Related to Definiton, Circulation. 2044: 109:433-438.
¿Cuál es la principal consecuencia de síndrome 
metabólico? 
• Dislipidemia 
• Enfermedad cardiovascular 
• Obesidad 
• Diabetes Mellitus tipo 2 
• Acantosis Nigricans 
*La mayoría de los pacientes con SM tienen RI lo que les confiere un 
riesgo elevado de DM2. 
*Cuando la diabetes es clínicamente aparente el riesgo para ECV 
incrementa drásticamente. 
S.M. Grundy, H. B. Brewer, Jr J. I. Cleeman, S. C. Smith, Definition of Metabolic Syndrome: Report of the National Heart, Lung and Blood Institute/ American 
Heart Association Conference on Scientific Issues Related to Definiton, Circulation. 2044: 109:433-438.
Componentes del síndrome metabólico 
• La ATP III identifico 6 componentes del síndrome. 
• Tienen efecto directo en la ateroesclerosis 
1. Obesidad Adominal 
2. Dislipidemia aterogénica 
 partículas pequeñas de LDL 
 apo B 
 HDL 
 TG 
3. Hipertensión arterial 
4. Hiperglucemia 
5. Estado protrombótico 
6. Estado proinflamatorio 
S.M. Grundy, H. B. Brewer, Jr J. I. Cleeman, S. C. Smith, Definition of Metabolic Syndrome: Report of the National Heart, Lung and Blood Institute/ American 
Heart Association Conference on Scientific Issues Related to Definiton, Circulation. 2044: 109:433-438.
Clasificación de los componentes de 
acuerdo a la ATP III 
• Subyacentes: 
Obesidad (especialmente la abdominal), inactividad física 
y dieta aterogenica. 
• Mayores : 
Tabaquismo, hipertensión arterial, LDL elevado, HDL 
elevado, historia familiar de enfermedad coronaria 
prematura (CHD) y envejecimiento. 
• Emergentes: 
TG elevados, partículas pequeñas de LDL, resistencia a 
la insulina, intolerancia a la glucosa, estado 
proinflamatorio y protrombotico. 
S.M. Grundy, H. B. Brewer, Jr J. I. Cleeman, S. C. Smith, Definition of Metabolic Syndrome: Report of the National Heart, Lung and Blood Institute/ American 
Heart Association Conference on Scientific Issues Related to Definiton, Circulation. 2044: 109:433-438.
Obesidad Abdominal 
• Es la forma de obesidad más asociada al 
síndrome metabólico. 
• La medición de la circunferencia no permite 
diferenciar entre incremento en el tejido Adiposo 
subcutáneo y la grasa visceral  TC o RM 
Kasper, Braunwald, Fauci, et al. Harrison, Principios de medicna interna. 16a ed. México: Mc Graw Hill Interamericana; 2006.
Glucosa, TG 
Y VLDL 
Harrison, 17ª Edición 
Kasper, Braunwald, Fauci, et al. Harrison, Principios de medicna interna. 16a ed. México: Mc Graw Hill Interamericana; 2006.
Hiperlipidemia aterogénica 
• Elevación de los TG  Resistencia a la insulina. 
• Reducción de las HDL 
• Elevación de las VLDL 
Resistencia a la 
insulina 
> Lipolisis 
(adipocitos) 
 Ácidos 
Grasos libres 
Hígado 
  VLDL HDL 
LDL 
pqñas y 
densas 
 LDL 
Prot. 
Trans. 
Col. 
Prot. 
Trans. 
Col. 
Lipasa 
hepatica 
CE 
TG 
Lipasa
Presión Arterial Elevada 
• Insulina: 
Hipertensión de 
origen multifactorial 
– Vasodilatador 
– Reabsorción de sodio por el riñón 
– Intensifica la actividad del sistema nerviosos 
simpático 
• En el Sx Metabólico 
– Pierde su efecto vasodilatador. 
– Desequilibrio entre la producción de ON y 
endotelina. 
Kasper, Braunwald, Fauci, et al. Harrison, Principios de medicna interna. 16a ed. México: Mc Graw Hill 
Interamericana; 2006. 
Harrison, 17ª Edición
Insulina 
Inhibición 
plaquetaria 
 NO 
 AMP-c 
Anti-oxidante 
 ROS 
Efectos vasculares 
Vasodilatación 
 ONS 
Anti-inflamatorio 
 NFKB 
 IKB 
 MCP 
 ICAM-1 
 PCR 
Anti-trombótico 
 FT 
Pro-fibrinolítico 
 PAI-1 
Antiateroescleroso 
Apo-E 
IRS-1 
IRS-2 
Anti-apoptosis 
Cardioprotección
Resistencia a la insulina 
• No es capaz de ejercer sus efectos vasculares benéficos 
• Disminución de la producción de ON en el endotelio: 
– Vasoconstricción 
– Aumento en la reactividad vascular 
– Disminuye la reserva coronaria 
– Aumento de la agregación plaquetaria 
– Aumenta la expresión del factor tisular 
– Disminuye la fibrinolisis  favorece la trombogénesis 
arterial 
• Activación del estrés oxidativo 
Alteración de 
la función 
endotelial 
 Activación de factores pro-inflamatorios: PCR, TNF-, IL’s 
 Inicia proceso de ateroesclerosis 
Kasper, Braunwald, Fauci, et al. Harrison, Principios de medicna interna. 16a ed. México: Mc Graw Hill 
Interamericana; 2006. 
Harrison, 17ª Edición
Citocinas proinflamatorias 
• Producción excesiva por parte de los 
macrofagos provenientes del tejido adiposo: 
– IL 1, IL 6, IL 8, resistina, FNT- alfa, PCR 
• Nivel de Adiponectina disminuido. 
– Citocina antiinflamatoria producida por los 
adipocitos, intensifica la sensibilidad de la insulina. 
Kasper, Braunwald, Fauci, et al. Harrison, Principios de medicna interna. 16a ed. México: Mc Graw Hill 
Interamericana; 2006. 
Harrison, 17ª Edición
Estado Protrombótico 
•  PAI-1 y fibrinógeno: Estado protrombótico 
• Se elevan en respuesta a la elevación de las 
citocinas 
S.M. Grundy, H. B. Brewer, Jr J. I. Cleeman, S. C. Smith, Definition of Metabolic Syndrome: Report of the National Heart, Lung and Blood Institute/ American Heart Association Conference on Scientific 
Issues Related to Definiton, Circulation. 2044: 109:433-438. 
S.M. Grundy, H. B. Brewer, Jr J. I. Cleeman, S. C. Smith, Definition of Metabolic Syndrome: Report of the National Heart, Lung and Blood Institute/ American 
Heart Association Conference on Scientific Issues Related to Definiton, Circulation. 2044: 109:433-438.
Criterios Diagnósticos para diagnostico 
del Síndrome Metabólico 
• Al menos tres organizaciones han establecido 
sus criterios clínicos. 
• Son similares en muchos aspectos. 
• Causa predominante diferente. 
S.M. Grundy, H. B. Brewer, Jr J. I. Cleeman, S. C. Smith, Definition of Metabolic Syndrome: Report of the National Heart, Lung and Blood Institute/ American 
Heart Association Conference on Scientific Issues Related to Definiton, Circulation. 2044: 109:433-438.
>100 mg/dL 
3 de 5 
S.M. Grundy, H. B. Brewer, Jr J. I. Cleeman, S. C. Smith, Definition of Metabolic Syndrome: Report of the National Heart, Lung and Blood Institute/ American 
Heart Association Conference on Scientific Issues Related to Definiton, Circulation. 2044: 109:433-438.
Kasper, Braunwald, Fauci, et al. Harrison, Principios de medicna interna. 16a ed. México: Mc Graw Hill 
Interamericana; 2006. 
Harrison, 17ª Edición
S.M. Grundy, H. B. Brewer, Jr J. I. Cleeman, S. C. Smith, Definition of Metabolic Syndrome: Report of the National Heart, Lung and Blood Institute/ American 
Heart Association Conference on Scientific Issues Related to Definiton, Circulation. 2044: 109:433-438.
Criterios de clasificación según la Sociedad Americana de 
Endocrinólogos Clínicos (AACE 2002) 
Factor de riesgo Punto de corte 
Obesidad o sobrepeso IMC > 25 kg/m2 
Elevación de TG  150 mg/dL (1.69 mmol/L) 
Colesterol – HDL bajo 
Hombres 
Mujeres 
<40 mg/dL 
<50 mg/dL 
Hipertensión arterial  130/85 mmHg 
Glucosa 2 hrs posprandial > 140 mg/dL 
Glucosa en ayuno Entre 110-126 mg/dL 
Otros factores de riesgo Historia familiar de DM2, hipertensión o enfermedad 
coronaria 
Sx de ovarios poliquísticos 
Estilo de vida sedentaria 
Edad avanzada 
Grupos étnicos de riesgo alto para DM2 y enfermedad 
arterial coronaria 
S.M. Grundy, H. B. Brewer, Jr J. I. Cleeman, S. C. Smith, Definition of Metabolic Syndrome: Report of the National Heart, Lung and Blood Institute/ American 
Heart Association Conference on Scientific Issues Related to Definiton, Circulation. 2044: 109:433-438.
¿Por qué dentro de los criterios 
diagnósticos de la ATP III se prefiere la 
circunferencia abdominal y no el IMC? 
• Obesidad abdominal es la forma de obesidad más 
fuertemente asociada con el síndrome metabólico. 
• El índice de masa corporal (IMC) aunque es ampliamente 
empleado no es sensible para establecer niveles de obesidad 
en todas las poblaciones ni en los diferentes grupos étnicos. 
S.M. Grundy, H. B. Brewer, Jr J. I. Cleeman, S. C. Smith, Definition of Metabolic Syndrome: Report of the National Heart, Lung and Blood Institute/ American Heart Association Conference on Scientific 
Issues Related to Definiton, Circulation. 2044: 109:433-438. 
S.M. Grundy, H. B. Brewer, Jr J. I. Cleeman, S. C. Smith, Definition of Metabolic Syndrome: Report of the National Heart, Lung and Blood Institute/ American 
Heart Association Conference on Scientific Issues Related to Definiton, Circulation. 2044: 109:433-438.
Entidades clínicas asociadas 
• Síndrome de ovario Poliquístico 
• Esteatosis Hepática no Alcohólica 
• Asma 
• SAOS 
• Hiperuricemia 
• Acantosis nigricans 
• Sobrepeso en niños y adultos 
• Diabetes gestacional 
• Cálculos de colesterol 
• Algunas formas de Cáncer 
S.M. Grundy, H. B. Brewer, Jr J. I. Cleeman, S. C. Smith, Definition of Metabolic Syndrome: Report of the National Heart, Lung and Blood Institute/ American Heart Association Conference on Scientific 
Issues Related to Definiton, Circulation. 2044: 109:433-438. 
S.M. Grundy, H. B. Brewer, Jr J. I. Cleeman, S. C. Smith, Definition of Metabolic Syndrome: Report of the National Heart, Lung and Blood Institute/ American 
Heart Association Conference on Scientific Issues Related to Definiton, Circulation. 2044: 109:433-438.
Cuadro Clínico 
• En forma típica no se acompaña de síntomas. 
• Mayor circunferencia abdominal y aumento 
de la TA. 
• Lipoatrofia o acantosis nigricans. 
Kasper, Braunwald, Fauci, et al. Harrison, Principios de medicna interna. 16a ed. México: Mc Graw Hill 
Interamericana; 2006. 
Harrison, 17ª Edición
Lipodistrofia 
Hospital General “Dr. Manuel Gea González” MEDICINA INTERNA
Caso Clínico 
• Mujer de 36 años, cuyo motivo de consulta es deseo de 
perder peso. 
• AHF: Padre finado a los 55 años por infarto del miocardio; 
enfermo de Diabetes Mellitus tipo 2. Madre viva 70 años 
aparentemente sana. Cuatro hermanos, dos de sus hermanos 
mayores han tenido al menos un infarto del miocardio antes 
de los 60 años. Un hijo sano. 
Hospital General “Dr. Manuel Gea González” MEDICINA INTERNA
• APNP: Realiza poca actividad física, caminata de 15 minutos 
diarios y labores del hogar. Refiere seguir una dieta baja en 
grasa. Asociado a estrés emocional, consume alimentos en 
forma rápida y abundante, sin relación a su apetitito. Estos 
episodios se presentan 3 veces a la semana en promedio. 
• Padece exceso de peso desde los 10 años, peso máximo de 75 
kg a los 34 años. En el último año se ha mantenido estable en 
73 kg. Ha intentado perder peso con diversos tratamientos sin 
éxito. 
• Fuma una cajetilla de cigarros al día. 
• Ingiere bebidas alcohólicas (dos raciones dos veces a la 
semana). 
Hospital General “Dr. Manuel Gea González” MEDICINA INTERNA
• AGO: Presenta irregularidades menstruales desde la 
adolescencia. Los ciclos se presentan cada 28 a 60 
días. Ha recibido diversos tratamientos para 
regularizar sus menstruaciones; durante su consumo 
las menstruaciones son regulares. Requirió inducción 
de la ovulación para la concepción. Al final del 
embarazo tuvo pre-eclampsia. El peso de su hijo al 
nacer fue de 3.9 kg. 
Hospital General “Dr. Manuel Gea González” MEDICINA INTERNA
Padecimiento actual: 
• Desde hace seis meses refiere fatiga, 
somnolencia que se exacerba después de los 
alimentos, parestesias nocturnas en miembros 
inferiores. 
• Refiere episodios de ansiedad y diaforesis que se 
presentan cuatro horas después del desayuno 
que ceden con el consumo de alimentos. 
• Al despertar tiene ardor faríngeo y dolor 
retroesternal. Tiene regurgitaciones frecuentes. 
Le refieren que ronca intensamente. 
Hospital General “Dr. Manuel Gea González” MEDICINA INTERNA
Posibles causas de fatiga a investigar 
en la paciente son: 
A. Apnea del sueño 
B. Hipoglucemia reactiva 
C. Hipertrigliceridemia 
D. Hipoestrogenismo 
Hospital General “Dr. Manuel Gea González” MEDICINA INTERNA
Signos vitales y somatometría 
• Peso 73 kg 
• Estatura 1.60 m. 
• IMC 29.2 
• Diámetro de la cintura 105 cm. 
• Presión arterial 145/90 mmHg 
• Frecuencia cardiaca de 65 latidos/min. 
• Frecuencia Respiratoria 18 ventilaciones/min. 
¿Qué Criterios cumple la paciente para 
determinar un Síndrome Metabólico? 
Hospital General “Dr. Manuel Gea González” MEDICINA INTERNA
Exploración Física 
• Se detectó lesiones cutáneas en cuello y axila. 
• La tiroides es de tamaño normal. 
• La exploración cardiovascular y del abdomen 
fue normal. 
• Insuficiencia venosa visible. 
Hospital General “Dr. Manuel Gea González” MEDICINA INTERNA
Acantosis Nigricans 
Hospital General “Dr. Manuel Gea González” MEDICINA INTERNA
Seleccione los exámenes de laboratorio que solicitaría 
como parte del estudio de la obesidad en este 
paciente: 
a) Cortisol en orina de 24 horas 
b) Hemoglobina A1c, insulina sérica 
c) Biometría hemática, TSH y transaminasas, Glucosa, acido 
úrico, colesterol, triglicéridos. Colesterol HDL, AST, ALT. 
d) Proteína C reactiva, electrolitos séricos, fosfatasa alcalina, 
tiroxina libre 
e) Estudio polisomnográfico 
Hospital General “Dr. Manuel Gea González” MEDICINA INTERNA
Se le midió un perfil de lípidos con los siguientes 
resultados: Glucosa 115 mg/dl, acido urico 8.5 mg/dl, 
colesterol 360 mg/dl, triglicéridos 775 mg/dl y 
colesterol-HDL 25 mg/dl, ALT 125 U/L, AST 100 U/L. 
Con la información que cuenta se puede diagnosticar: 
a) Síndrome metabólico con los criterios de la 
Organización Mundial de la Salud 
b) Gota 
c) Intolerancia a la glucosa 
d) Obesidad extrema 
e) Síndrome metabólico con los criterios de la 
Federación Internacional de Diabetes 
Hospital General “Dr. Manuel Gea González” MEDICINA INTERNA
Manejo y Metas 
• Estrategia primaria contra el Síndrome metabólico es disminuir de peso. 
– Restricción de ingesta calórica 
Dieta 
• Reducir el consumo de alimentos altos en calorías 
• Reducir el consumo de grasa saturada, <7% de las calorías 
• Colesterol <200 mg/día 
• Incrementar el consumo de fibra (10-25 g/día) 
Control de peso 
Reducir 7-10% del peso inicial en 6-12 meses 
Disminuir el consumo de calorías 500-1000 calorías/día 
– Mayor Actividad Física 
• Valoración Cardiovascular 
• 60-90 min diarios 
• 30 min de actividad moderada. 
– Modificación de comportamiento 
Kasper, Braunwald, Fauci, et al. Harrison, Principios de medicna interna. 16a ed. México: Mc Graw Hill 
Interamericana; 2006. 
Harrison, 17ª Edición
Colesterol LDL 
• Si las cifras de colesterol de las LDL rebasan la 
cifra buscada se necesitara intervención 
farmacológica. 
• Los fármacos de primera línea: ESTATINAS 
– Disminuye 20-60% 
– Cada vez que se duplica la dosis 6% adicional 
• Ezetimibe 2ª elección. 
– Disminuye 15-30% 
Kasper, Braunwald, Fauci, et al. Harrison, Principios de medicna interna. 16a ed. México: Mc Graw Hill 
Interamericana; 2006. 
Harrison, 17ª Edición
Trigliceridos 
• Se necesita una perdida de peso mayor a 10% 
• FIBRATOS 
– Disminución de 35-50% 
• Otros: Estatinas, Ac. Nicotinico y dosis grandes 
de acidos grasos omega 3. 
Kasper, Braunwald, Fauci, et al. Harrison, Principios de medicna interna. 16a ed. México: Mc Graw Hill 
Interamericana; 2006. 
Harrison, 17ª Edición
Presión Arterial 
• Dieta hiposodica. 
• Sindrome metabolico pero sin diabetes  
IECA o un bloqueador del recepto de 
angiotensina II 
• Disminuyen la incidencia de diabetes tipo 2. 
Kasper, Braunwald, Fauci, et al. Harrison, Principios de medicna interna. 16a ed. México: Mc Graw Hill 
Interamericana; 2006. 
Harrison, 17ª Edición
Resistencia a la Insulina 
• Biguanidas 
• Tiazolidinedionas  mejora captación de 
glucosa mediada por insulina en tej. Muscular 
y adiposo. 
• Mejoran la sensibilidad de la insulina 
• Intensifican la acción de la insulina en el 
hígado y suprimen la producción endógena de 
glucosa. 
Kasper, Braunwald, Fauci, et al. Harrison, Principios de medicna interna. 16a ed. México: Mc Graw Hill 
Interamericana; 2006. 
Harrison, 17ª Edición
Tx de factores de riesgo no lipídicos 
• Tratar la hipertensión 
• Aspirina profiláctica para pacientes con 
enfermedad arterial coronaria 
Kasper, Braunwald, Fauci, et al. Harrison, Principios de medicna interna. 16a ed. México: Mc Graw Hill 
Interamericana; 2006. 
Harrison, 17ª Edición
Sindrome metabolico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias copia
Dislipidemias   copiaDislipidemias   copia
Dislipidemias copia
Strellitha Cordova
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Sx metabolico y dislipidemias fisiopatologia
Sx metabolico y dislipidemias fisiopatologiaSx metabolico y dislipidemias fisiopatologia
Sx metabolico y dislipidemias fisiopatologiaJanny Melo
 
Síndrome Metabólico
Síndrome Metabólico Síndrome Metabólico
Síndrome Metabólico Mittier Reyes
 
Explicando parte del Octeto fisiopatológico en Diabetes Mellitus Tipo 2: Micr...
Explicando parte del Octeto fisiopatológico en Diabetes Mellitus Tipo 2: Micr...Explicando parte del Octeto fisiopatológico en Diabetes Mellitus Tipo 2: Micr...
Explicando parte del Octeto fisiopatológico en Diabetes Mellitus Tipo 2: Micr...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Diabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologiaDiabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologia
carlos west
 
Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2
Ana Milena Osorio Patiño
 
Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
Carlos Pech Lugo
 
Clasificación de killip y kimball
Clasificación de killip y kimballClasificación de killip y kimball
Clasificación de killip y kimball
AndreaAle96
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
eddynoy velasquez
 

La actualidad más candente (20)

Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Dislipidemias copia
Dislipidemias   copiaDislipidemias   copia
Dislipidemias copia
 
Fisiopatologia Diabetes Mellitus Tipo I
Fisiopatologia Diabetes Mellitus Tipo IFisiopatologia Diabetes Mellitus Tipo I
Fisiopatologia Diabetes Mellitus Tipo I
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Sx metabolico y dislipidemias fisiopatologia
Sx metabolico y dislipidemias fisiopatologiaSx metabolico y dislipidemias fisiopatologia
Sx metabolico y dislipidemias fisiopatologia
 
Síndrome Metabólico
Síndrome Metabólico Síndrome Metabólico
Síndrome Metabólico
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Sindrome Metabolico
Sindrome MetabolicoSindrome Metabolico
Sindrome Metabolico
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Explicando parte del Octeto fisiopatológico en Diabetes Mellitus Tipo 2: Micr...
Explicando parte del Octeto fisiopatológico en Diabetes Mellitus Tipo 2: Micr...Explicando parte del Octeto fisiopatológico en Diabetes Mellitus Tipo 2: Micr...
Explicando parte del Octeto fisiopatológico en Diabetes Mellitus Tipo 2: Micr...
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
 
Diabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologiaDiabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologia
 
Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2
 
Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Clasificación de killip y kimball
Clasificación de killip y kimballClasificación de killip y kimball
Clasificación de killip y kimball
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2
 

Destacado

Síndrome de inmovilidad y ulceras por presión
Síndrome de  inmovilidad y ulceras por presión Síndrome de  inmovilidad y ulceras por presión
Síndrome de inmovilidad y ulceras por presión
Mariana Paulina Escalona León
 
Síndrome de inmovilidad
Síndrome de inmovilidad Síndrome de inmovilidad
Síndrome de inmovilidad MurtaB
 
Sindrome de Inmovilidad
Sindrome de  InmovilidadSindrome de  Inmovilidad
Sindrome de Inmovilidad
Gaspar Iglesias
 
Sx inmovilidad anciano
Sx inmovilidad ancianoSx inmovilidad anciano
Sindrome Metabólico
Sindrome MetabólicoSindrome Metabólico
Sindrome Metabólico
keran2503
 
intervenciones de enfermeria en la atencion del AD con sindrome de inmovilidad
intervenciones de enfermeria en la atencion del AD con sindrome de inmovilidadintervenciones de enfermeria en la atencion del AD con sindrome de inmovilidad
intervenciones de enfermeria en la atencion del AD con sindrome de inmovilidad
Anna Rojas
 
Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólico
Daniel Trejo
 
Sindrome de inmovilidad
Sindrome de inmovilidadSindrome de inmovilidad
Sindrome de inmovilidad
GeriatriaMx
 
SÍNDROME DE DESUSO
SÍNDROME DE DESUSOSÍNDROME DE DESUSO
SÍNDROME DE DESUSO
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
 
Síndromes Geriátricos
Síndromes GeriátricosSíndromes Geriátricos
Síndromes Geriátricos
Gustavo Cortés Brito
 
Síndrome metabólico: El famoso síndrome X
Síndrome metabólico: El famoso síndrome XSíndrome metabólico: El famoso síndrome X
Síndrome meabólico, estado protrombótico y vitamina k: Una paradoja terapéutica
Síndrome meabólico, estado protrombótico y vitamina k: Una paradoja terapéuticaSíndrome meabólico, estado protrombótico y vitamina k: Una paradoja terapéutica
Síndrome meabólico, estado protrombótico y vitamina k: Una paradoja terapéutica
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Prevención y tratamiento de ulceras por presión
Prevención y tratamiento de ulceras por presiónPrevención y tratamiento de ulceras por presión
Prevención y tratamiento de ulceras por presión
Luis Raul Valencia Alvarado
 
Factores de riesgo asociados a síndrome metabólico en población de adultos m...
Factores de riesgo asociados a síndrome metabólico en población de adultos  m...Factores de riesgo asociados a síndrome metabólico en población de adultos  m...
Factores de riesgo asociados a síndrome metabólico en población de adultos m...
Conferencia Sindrome Metabolico
 

Destacado (20)

Síndrome de inmovilidad y ulceras por presión
Síndrome de  inmovilidad y ulceras por presión Síndrome de  inmovilidad y ulceras por presión
Síndrome de inmovilidad y ulceras por presión
 
Síndrome de inmovilidad
Síndrome de inmovilidad Síndrome de inmovilidad
Síndrome de inmovilidad
 
Sindrome de inmovilidad
Sindrome de inmovilidadSindrome de inmovilidad
Sindrome de inmovilidad
 
Sindrome de Inmovilidad
Sindrome de  InmovilidadSindrome de  Inmovilidad
Sindrome de Inmovilidad
 
Sx inmovilidad anciano
Sx inmovilidad ancianoSx inmovilidad anciano
Sx inmovilidad anciano
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
 
Sindrome Metabólico
Sindrome MetabólicoSindrome Metabólico
Sindrome Metabólico
 
intervenciones de enfermeria en la atencion del AD con sindrome de inmovilidad
intervenciones de enfermeria en la atencion del AD con sindrome de inmovilidadintervenciones de enfermeria en la atencion del AD con sindrome de inmovilidad
intervenciones de enfermeria en la atencion del AD con sindrome de inmovilidad
 
Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólico
 
Sindrome metabolico y nutricion dra. sosa
Sindrome metabolico y nutricion  dra. sosaSindrome metabolico y nutricion  dra. sosa
Sindrome metabolico y nutricion dra. sosa
 
Sindrome de inmovilidad
Sindrome de inmovilidadSindrome de inmovilidad
Sindrome de inmovilidad
 
SÍNDROME DE DESUSO
SÍNDROME DE DESUSOSÍNDROME DE DESUSO
SÍNDROME DE DESUSO
 
Síndromes Geriátricos
Síndromes GeriátricosSíndromes Geriátricos
Síndromes Geriátricos
 
Síndrome metabólico: El famoso síndrome X
Síndrome metabólico: El famoso síndrome XSíndrome metabólico: El famoso síndrome X
Síndrome metabólico: El famoso síndrome X
 
Síndrome meabólico, estado protrombótico y vitamina k: Una paradoja terapéutica
Síndrome meabólico, estado protrombótico y vitamina k: Una paradoja terapéuticaSíndrome meabólico, estado protrombótico y vitamina k: Una paradoja terapéutica
Síndrome meabólico, estado protrombótico y vitamina k: Una paradoja terapéutica
 
Prevención y tratamiento de ulceras por presión
Prevención y tratamiento de ulceras por presiónPrevención y tratamiento de ulceras por presión
Prevención y tratamiento de ulceras por presión
 
Sindrome metabolico perú
Sindrome metabolico perúSindrome metabolico perú
Sindrome metabolico perú
 
Factores de riesgo asociados a síndrome metabólico en población de adultos m...
Factores de riesgo asociados a síndrome metabólico en población de adultos  m...Factores de riesgo asociados a síndrome metabólico en población de adultos  m...
Factores de riesgo asociados a síndrome metabólico en población de adultos m...
 
Inmovilidad
InmovilidadInmovilidad
Inmovilidad
 
protesis miembro inferior
protesis miembro inferiorprotesis miembro inferior
protesis miembro inferior
 

Similar a Sindrome metabolico

sindromemetabolicocasocl-140907193505-phpapp02.pptx
sindromemetabolicocasocl-140907193505-phpapp02.pptxsindromemetabolicocasocl-140907193505-phpapp02.pptx
sindromemetabolicocasocl-140907193505-phpapp02.pptx
isaacprada
 
Vol82 3-2014-10
Vol82 3-2014-10Vol82 3-2014-10
Vol82 3-2014-10
iñaki lopez alvarez
 
Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólico
RRRM
 
Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólico
Marily Cabada
 
Síndrome metabólico 2014
Síndrome metabólico 2014Síndrome metabólico 2014
Síndrome metabólico 2014
AngelCiau
 
Perlas en alteraciones fisiopatológicas en el síndrome metabólico» La resiste...
Perlas en alteraciones fisiopatológicas en el síndrome metabólico» La resiste...Perlas en alteraciones fisiopatológicas en el síndrome metabólico» La resiste...
Perlas en alteraciones fisiopatológicas en el síndrome metabólico» La resiste...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
SINDROME-METABOLICO (4).pptx
SINDROME-METABOLICO (4).pptxSINDROME-METABOLICO (4).pptx
SINDROME-METABOLICO (4).pptx
LilianOrtiz16
 
Sindrome metabòlico
Sindrome metabòlicoSindrome metabòlico
Sindrome metabòlico
MEDICINE VALE´S
 
Erwin. síndrome metabólico. hal
Erwin. síndrome metabólico. halErwin. síndrome metabólico. hal
Erwin. síndrome metabólico. hal
Erwin Chiquete, MD, PhD
 
Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólico
Edgar Dominguez
 
33. fisiopatologia de la diabetes
33. fisiopatologia de la diabetes33. fisiopatologia de la diabetes
33. fisiopatologia de la diabetesxelaleph
 
metformina e insulina
metformina e insulinametformina e insulina
metformina e insulina
Visión Gráfica Digital
 
Dislipidemias.pptx
Dislipidemias.pptxDislipidemias.pptx
Dislipidemias.pptx
JessVargasAlvarez
 
Trastornos suprarrenales r2 MI
Trastornos suprarrenales r2 MITrastornos suprarrenales r2 MI
Trastornos suprarrenales r2 MI
Instituto Mexicano del Seguro Social
 
Cardiovascular rr
Cardiovascular rrCardiovascular rr
Cardiovascular rrBI10632
 

Similar a Sindrome metabolico (20)

sindromemetabolicocasocl-140907193505-phpapp02.pptx
sindromemetabolicocasocl-140907193505-phpapp02.pptxsindromemetabolicocasocl-140907193505-phpapp02.pptx
sindromemetabolicocasocl-140907193505-phpapp02.pptx
 
Vol82 3-2014-10
Vol82 3-2014-10Vol82 3-2014-10
Vol82 3-2014-10
 
Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólico
 
Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólico
 
Síndrome metabólico 2014
Síndrome metabólico 2014Síndrome metabólico 2014
Síndrome metabólico 2014
 
Perlas en alteraciones fisiopatológicas en el síndrome metabólico» La resiste...
Perlas en alteraciones fisiopatológicas en el síndrome metabólico» La resiste...Perlas en alteraciones fisiopatológicas en el síndrome metabólico» La resiste...
Perlas en alteraciones fisiopatológicas en el síndrome metabólico» La resiste...
 
SINDROME-METABOLICO (4).pptx
SINDROME-METABOLICO (4).pptxSINDROME-METABOLICO (4).pptx
SINDROME-METABOLICO (4).pptx
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Definición
DefiniciónDefinición
Definición
 
Sindrome metabòlico
Sindrome metabòlicoSindrome metabòlico
Sindrome metabòlico
 
Cardiovascular
CardiovascularCardiovascular
Cardiovascular
 
Erwin. síndrome metabólico. hal
Erwin. síndrome metabólico. halErwin. síndrome metabólico. hal
Erwin. síndrome metabólico. hal
 
Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólico
 
33. fisiopatologia de la diabetes
33. fisiopatologia de la diabetes33. fisiopatologia de la diabetes
33. fisiopatologia de la diabetes
 
metformina e insulina
metformina e insulinametformina e insulina
metformina e insulina
 
Dislipidemias.pptx
Dislipidemias.pptxDislipidemias.pptx
Dislipidemias.pptx
 
Factores de riesgo cardiovasculares
Factores de riesgo cardiovascularesFactores de riesgo cardiovasculares
Factores de riesgo cardiovasculares
 
Trastornos suprarrenales r2 MI
Trastornos suprarrenales r2 MITrastornos suprarrenales r2 MI
Trastornos suprarrenales r2 MI
 
Cardiovascular rr
Cardiovascular rrCardiovascular rr
Cardiovascular rr
 

Más de Mariana Paulina Escalona León

Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
Mariana Paulina Escalona León
 
Enfermedad de Alzheimer.
Enfermedad de Alzheimer. Enfermedad de Alzheimer.
Enfermedad de Alzheimer.
Mariana Paulina Escalona León
 
Bullying INPRF
Bullying INPRFBullying INPRF
Trastornos específicos del aprendizaje.
Trastornos específicos del aprendizaje.Trastornos específicos del aprendizaje.
Trastornos específicos del aprendizaje.
Mariana Paulina Escalona León
 
Trastorno limite de la personalidad .
Trastorno limite de la personalidad .Trastorno limite de la personalidad .
Trastorno limite de la personalidad .
Mariana Paulina Escalona León
 
Epoc
Epoc Epoc
Cáncer cervicouterino en el primer nivel
Cáncer cervicouterino en el primer nivelCáncer cervicouterino en el primer nivel
Cáncer cervicouterino en el primer nivel
Mariana Paulina Escalona León
 
Abuso y maltrato infantil
Abuso y maltrato infantilAbuso y maltrato infantil
Abuso y maltrato infantil
Mariana Paulina Escalona León
 
Coledocolitiasis
Coledocolitiasis Coledocolitiasis
Hipertensión arterial en el embarazo
Hipertensión arterial en el embarazoHipertensión arterial en el embarazo
Hipertensión arterial en el embarazo
Mariana Paulina Escalona León
 
Control prenatal, NOM 007 México
Control prenatal, NOM 007 MéxicoControl prenatal, NOM 007 México
Control prenatal, NOM 007 México
Mariana Paulina Escalona León
 

Más de Mariana Paulina Escalona León (11)

Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
Enfermedad de Alzheimer.
Enfermedad de Alzheimer. Enfermedad de Alzheimer.
Enfermedad de Alzheimer.
 
Bullying INPRF
Bullying INPRFBullying INPRF
Bullying INPRF
 
Trastornos específicos del aprendizaje.
Trastornos específicos del aprendizaje.Trastornos específicos del aprendizaje.
Trastornos específicos del aprendizaje.
 
Trastorno limite de la personalidad .
Trastorno limite de la personalidad .Trastorno limite de la personalidad .
Trastorno limite de la personalidad .
 
Epoc
Epoc Epoc
Epoc
 
Cáncer cervicouterino en el primer nivel
Cáncer cervicouterino en el primer nivelCáncer cervicouterino en el primer nivel
Cáncer cervicouterino en el primer nivel
 
Abuso y maltrato infantil
Abuso y maltrato infantilAbuso y maltrato infantil
Abuso y maltrato infantil
 
Coledocolitiasis
Coledocolitiasis Coledocolitiasis
Coledocolitiasis
 
Hipertensión arterial en el embarazo
Hipertensión arterial en el embarazoHipertensión arterial en el embarazo
Hipertensión arterial en el embarazo
 
Control prenatal, NOM 007 México
Control prenatal, NOM 007 MéxicoControl prenatal, NOM 007 México
Control prenatal, NOM 007 México
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

Sindrome metabolico

  • 1. Hospital General “Dr. Manuel Gea González” Síndrome Metabólico MIP Escalona Hospital General “Dr. Manuel Gea González” MEDICINA INTERNA
  • 2. Hospital General “Dr. Manuel Gea González” MEDICINA INTERNA
  • 3. Síndrome metabólico Incluye un cumulo de anormalidades metabólicas que incrementan el riesgo de enfermedad cardiovascular. Además presentan un riesgo elevado de desarrollar DM2 Los criterios para calificarlo han evolucionado. Reaven en 1988 lo denomino síndrome X. OMS 1998 Clasificación provisional para Diabetes en la cual se adaptaba bien una definición del Síndrome Metabólico. Prevalencia varia de una nación a otra, aumenta con el envejecimiento. Kasper, Braunwald, Fauci, et al. Harrison, Principios de medicna interna. 16a ed. México: Mc Graw Hill Interamericana; 2006. Harrison, 17ª Edición
  • 4. Síndrome Metabólico • The National Cholesterol Education Program’s Adult Treatment Panel III (ATP III) : Identifica al síndrome metabólico como un conjunto de factores de riesgo para enfermedad cardiovascular que tiene como una de sus características principales la resistencia a la insulina y en donde la obesidad y la distribución abdominal de grasa son los factores iniciadores de dicha RI. S.M. Grundy, H. B. Brewer, Jr J. I. Cleeman, S. C. Smith, Definition of Metabolic Syndrome: Report of the National Heart, Lung and Blood Institute/ American Heart Association Conference on Scientific Issues Related to Definiton, Circulation. 2044: 109:433-438.
  • 5. ¿Qué termino se debe emplear? • Síndrome X • Síndrome Metabólico • Síndrome Plurimetabólico • Síndrome de Insulinorresistencia • Síndrome de Reaven * Evita la implicación de que la resistencia a la insulina sea la causa principal o el único factor de riesgo asociado. S.M. Grundy, H. B. Brewer, Jr J. I. Cleeman, S. C. Smith, Definition of Metabolic Syndrome: Report of the National Heart, Lung and Blood Institute/ American Heart Association Conference on Scientific Issues Related to Definiton, Circulation. 2044: 109:433-438.
  • 6. ¿Cuál es la principal consecuencia de síndrome metabólico? • Dislipidemia • Enfermedad cardiovascular • Obesidad • Diabetes Mellitus tipo 2 • Acantosis Nigricans *La mayoría de los pacientes con SM tienen RI lo que les confiere un riesgo elevado de DM2. *Cuando la diabetes es clínicamente aparente el riesgo para ECV incrementa drásticamente. S.M. Grundy, H. B. Brewer, Jr J. I. Cleeman, S. C. Smith, Definition of Metabolic Syndrome: Report of the National Heart, Lung and Blood Institute/ American Heart Association Conference on Scientific Issues Related to Definiton, Circulation. 2044: 109:433-438.
  • 7. Componentes del síndrome metabólico • La ATP III identifico 6 componentes del síndrome. • Tienen efecto directo en la ateroesclerosis 1. Obesidad Adominal 2. Dislipidemia aterogénica  partículas pequeñas de LDL  apo B  HDL  TG 3. Hipertensión arterial 4. Hiperglucemia 5. Estado protrombótico 6. Estado proinflamatorio S.M. Grundy, H. B. Brewer, Jr J. I. Cleeman, S. C. Smith, Definition of Metabolic Syndrome: Report of the National Heart, Lung and Blood Institute/ American Heart Association Conference on Scientific Issues Related to Definiton, Circulation. 2044: 109:433-438.
  • 8. Clasificación de los componentes de acuerdo a la ATP III • Subyacentes: Obesidad (especialmente la abdominal), inactividad física y dieta aterogenica. • Mayores : Tabaquismo, hipertensión arterial, LDL elevado, HDL elevado, historia familiar de enfermedad coronaria prematura (CHD) y envejecimiento. • Emergentes: TG elevados, partículas pequeñas de LDL, resistencia a la insulina, intolerancia a la glucosa, estado proinflamatorio y protrombotico. S.M. Grundy, H. B. Brewer, Jr J. I. Cleeman, S. C. Smith, Definition of Metabolic Syndrome: Report of the National Heart, Lung and Blood Institute/ American Heart Association Conference on Scientific Issues Related to Definiton, Circulation. 2044: 109:433-438.
  • 9. Obesidad Abdominal • Es la forma de obesidad más asociada al síndrome metabólico. • La medición de la circunferencia no permite diferenciar entre incremento en el tejido Adiposo subcutáneo y la grasa visceral  TC o RM Kasper, Braunwald, Fauci, et al. Harrison, Principios de medicna interna. 16a ed. México: Mc Graw Hill Interamericana; 2006.
  • 10. Glucosa, TG Y VLDL Harrison, 17ª Edición Kasper, Braunwald, Fauci, et al. Harrison, Principios de medicna interna. 16a ed. México: Mc Graw Hill Interamericana; 2006.
  • 11. Hiperlipidemia aterogénica • Elevación de los TG  Resistencia a la insulina. • Reducción de las HDL • Elevación de las VLDL Resistencia a la insulina > Lipolisis (adipocitos)  Ácidos Grasos libres Hígado   VLDL HDL LDL pqñas y densas  LDL Prot. Trans. Col. Prot. Trans. Col. Lipasa hepatica CE TG Lipasa
  • 12. Presión Arterial Elevada • Insulina: Hipertensión de origen multifactorial – Vasodilatador – Reabsorción de sodio por el riñón – Intensifica la actividad del sistema nerviosos simpático • En el Sx Metabólico – Pierde su efecto vasodilatador. – Desequilibrio entre la producción de ON y endotelina. Kasper, Braunwald, Fauci, et al. Harrison, Principios de medicna interna. 16a ed. México: Mc Graw Hill Interamericana; 2006. Harrison, 17ª Edición
  • 13. Insulina Inhibición plaquetaria  NO  AMP-c Anti-oxidante  ROS Efectos vasculares Vasodilatación  ONS Anti-inflamatorio  NFKB  IKB  MCP  ICAM-1  PCR Anti-trombótico  FT Pro-fibrinolítico  PAI-1 Antiateroescleroso Apo-E IRS-1 IRS-2 Anti-apoptosis Cardioprotección
  • 14. Resistencia a la insulina • No es capaz de ejercer sus efectos vasculares benéficos • Disminución de la producción de ON en el endotelio: – Vasoconstricción – Aumento en la reactividad vascular – Disminuye la reserva coronaria – Aumento de la agregación plaquetaria – Aumenta la expresión del factor tisular – Disminuye la fibrinolisis  favorece la trombogénesis arterial • Activación del estrés oxidativo Alteración de la función endotelial  Activación de factores pro-inflamatorios: PCR, TNF-, IL’s  Inicia proceso de ateroesclerosis Kasper, Braunwald, Fauci, et al. Harrison, Principios de medicna interna. 16a ed. México: Mc Graw Hill Interamericana; 2006. Harrison, 17ª Edición
  • 15. Citocinas proinflamatorias • Producción excesiva por parte de los macrofagos provenientes del tejido adiposo: – IL 1, IL 6, IL 8, resistina, FNT- alfa, PCR • Nivel de Adiponectina disminuido. – Citocina antiinflamatoria producida por los adipocitos, intensifica la sensibilidad de la insulina. Kasper, Braunwald, Fauci, et al. Harrison, Principios de medicna interna. 16a ed. México: Mc Graw Hill Interamericana; 2006. Harrison, 17ª Edición
  • 16. Estado Protrombótico •  PAI-1 y fibrinógeno: Estado protrombótico • Se elevan en respuesta a la elevación de las citocinas S.M. Grundy, H. B. Brewer, Jr J. I. Cleeman, S. C. Smith, Definition of Metabolic Syndrome: Report of the National Heart, Lung and Blood Institute/ American Heart Association Conference on Scientific Issues Related to Definiton, Circulation. 2044: 109:433-438. S.M. Grundy, H. B. Brewer, Jr J. I. Cleeman, S. C. Smith, Definition of Metabolic Syndrome: Report of the National Heart, Lung and Blood Institute/ American Heart Association Conference on Scientific Issues Related to Definiton, Circulation. 2044: 109:433-438.
  • 17. Criterios Diagnósticos para diagnostico del Síndrome Metabólico • Al menos tres organizaciones han establecido sus criterios clínicos. • Son similares en muchos aspectos. • Causa predominante diferente. S.M. Grundy, H. B. Brewer, Jr J. I. Cleeman, S. C. Smith, Definition of Metabolic Syndrome: Report of the National Heart, Lung and Blood Institute/ American Heart Association Conference on Scientific Issues Related to Definiton, Circulation. 2044: 109:433-438.
  • 18. >100 mg/dL 3 de 5 S.M. Grundy, H. B. Brewer, Jr J. I. Cleeman, S. C. Smith, Definition of Metabolic Syndrome: Report of the National Heart, Lung and Blood Institute/ American Heart Association Conference on Scientific Issues Related to Definiton, Circulation. 2044: 109:433-438.
  • 19. Kasper, Braunwald, Fauci, et al. Harrison, Principios de medicna interna. 16a ed. México: Mc Graw Hill Interamericana; 2006. Harrison, 17ª Edición
  • 20. S.M. Grundy, H. B. Brewer, Jr J. I. Cleeman, S. C. Smith, Definition of Metabolic Syndrome: Report of the National Heart, Lung and Blood Institute/ American Heart Association Conference on Scientific Issues Related to Definiton, Circulation. 2044: 109:433-438.
  • 21. Criterios de clasificación según la Sociedad Americana de Endocrinólogos Clínicos (AACE 2002) Factor de riesgo Punto de corte Obesidad o sobrepeso IMC > 25 kg/m2 Elevación de TG  150 mg/dL (1.69 mmol/L) Colesterol – HDL bajo Hombres Mujeres <40 mg/dL <50 mg/dL Hipertensión arterial  130/85 mmHg Glucosa 2 hrs posprandial > 140 mg/dL Glucosa en ayuno Entre 110-126 mg/dL Otros factores de riesgo Historia familiar de DM2, hipertensión o enfermedad coronaria Sx de ovarios poliquísticos Estilo de vida sedentaria Edad avanzada Grupos étnicos de riesgo alto para DM2 y enfermedad arterial coronaria S.M. Grundy, H. B. Brewer, Jr J. I. Cleeman, S. C. Smith, Definition of Metabolic Syndrome: Report of the National Heart, Lung and Blood Institute/ American Heart Association Conference on Scientific Issues Related to Definiton, Circulation. 2044: 109:433-438.
  • 22. ¿Por qué dentro de los criterios diagnósticos de la ATP III se prefiere la circunferencia abdominal y no el IMC? • Obesidad abdominal es la forma de obesidad más fuertemente asociada con el síndrome metabólico. • El índice de masa corporal (IMC) aunque es ampliamente empleado no es sensible para establecer niveles de obesidad en todas las poblaciones ni en los diferentes grupos étnicos. S.M. Grundy, H. B. Brewer, Jr J. I. Cleeman, S. C. Smith, Definition of Metabolic Syndrome: Report of the National Heart, Lung and Blood Institute/ American Heart Association Conference on Scientific Issues Related to Definiton, Circulation. 2044: 109:433-438. S.M. Grundy, H. B. Brewer, Jr J. I. Cleeman, S. C. Smith, Definition of Metabolic Syndrome: Report of the National Heart, Lung and Blood Institute/ American Heart Association Conference on Scientific Issues Related to Definiton, Circulation. 2044: 109:433-438.
  • 23. Entidades clínicas asociadas • Síndrome de ovario Poliquístico • Esteatosis Hepática no Alcohólica • Asma • SAOS • Hiperuricemia • Acantosis nigricans • Sobrepeso en niños y adultos • Diabetes gestacional • Cálculos de colesterol • Algunas formas de Cáncer S.M. Grundy, H. B. Brewer, Jr J. I. Cleeman, S. C. Smith, Definition of Metabolic Syndrome: Report of the National Heart, Lung and Blood Institute/ American Heart Association Conference on Scientific Issues Related to Definiton, Circulation. 2044: 109:433-438. S.M. Grundy, H. B. Brewer, Jr J. I. Cleeman, S. C. Smith, Definition of Metabolic Syndrome: Report of the National Heart, Lung and Blood Institute/ American Heart Association Conference on Scientific Issues Related to Definiton, Circulation. 2044: 109:433-438.
  • 24. Cuadro Clínico • En forma típica no se acompaña de síntomas. • Mayor circunferencia abdominal y aumento de la TA. • Lipoatrofia o acantosis nigricans. Kasper, Braunwald, Fauci, et al. Harrison, Principios de medicna interna. 16a ed. México: Mc Graw Hill Interamericana; 2006. Harrison, 17ª Edición
  • 25. Lipodistrofia Hospital General “Dr. Manuel Gea González” MEDICINA INTERNA
  • 26. Caso Clínico • Mujer de 36 años, cuyo motivo de consulta es deseo de perder peso. • AHF: Padre finado a los 55 años por infarto del miocardio; enfermo de Diabetes Mellitus tipo 2. Madre viva 70 años aparentemente sana. Cuatro hermanos, dos de sus hermanos mayores han tenido al menos un infarto del miocardio antes de los 60 años. Un hijo sano. Hospital General “Dr. Manuel Gea González” MEDICINA INTERNA
  • 27. • APNP: Realiza poca actividad física, caminata de 15 minutos diarios y labores del hogar. Refiere seguir una dieta baja en grasa. Asociado a estrés emocional, consume alimentos en forma rápida y abundante, sin relación a su apetitito. Estos episodios se presentan 3 veces a la semana en promedio. • Padece exceso de peso desde los 10 años, peso máximo de 75 kg a los 34 años. En el último año se ha mantenido estable en 73 kg. Ha intentado perder peso con diversos tratamientos sin éxito. • Fuma una cajetilla de cigarros al día. • Ingiere bebidas alcohólicas (dos raciones dos veces a la semana). Hospital General “Dr. Manuel Gea González” MEDICINA INTERNA
  • 28. • AGO: Presenta irregularidades menstruales desde la adolescencia. Los ciclos se presentan cada 28 a 60 días. Ha recibido diversos tratamientos para regularizar sus menstruaciones; durante su consumo las menstruaciones son regulares. Requirió inducción de la ovulación para la concepción. Al final del embarazo tuvo pre-eclampsia. El peso de su hijo al nacer fue de 3.9 kg. Hospital General “Dr. Manuel Gea González” MEDICINA INTERNA
  • 29. Padecimiento actual: • Desde hace seis meses refiere fatiga, somnolencia que se exacerba después de los alimentos, parestesias nocturnas en miembros inferiores. • Refiere episodios de ansiedad y diaforesis que se presentan cuatro horas después del desayuno que ceden con el consumo de alimentos. • Al despertar tiene ardor faríngeo y dolor retroesternal. Tiene regurgitaciones frecuentes. Le refieren que ronca intensamente. Hospital General “Dr. Manuel Gea González” MEDICINA INTERNA
  • 30. Posibles causas de fatiga a investigar en la paciente son: A. Apnea del sueño B. Hipoglucemia reactiva C. Hipertrigliceridemia D. Hipoestrogenismo Hospital General “Dr. Manuel Gea González” MEDICINA INTERNA
  • 31. Signos vitales y somatometría • Peso 73 kg • Estatura 1.60 m. • IMC 29.2 • Diámetro de la cintura 105 cm. • Presión arterial 145/90 mmHg • Frecuencia cardiaca de 65 latidos/min. • Frecuencia Respiratoria 18 ventilaciones/min. ¿Qué Criterios cumple la paciente para determinar un Síndrome Metabólico? Hospital General “Dr. Manuel Gea González” MEDICINA INTERNA
  • 32. Exploración Física • Se detectó lesiones cutáneas en cuello y axila. • La tiroides es de tamaño normal. • La exploración cardiovascular y del abdomen fue normal. • Insuficiencia venosa visible. Hospital General “Dr. Manuel Gea González” MEDICINA INTERNA
  • 33. Acantosis Nigricans Hospital General “Dr. Manuel Gea González” MEDICINA INTERNA
  • 34. Seleccione los exámenes de laboratorio que solicitaría como parte del estudio de la obesidad en este paciente: a) Cortisol en orina de 24 horas b) Hemoglobina A1c, insulina sérica c) Biometría hemática, TSH y transaminasas, Glucosa, acido úrico, colesterol, triglicéridos. Colesterol HDL, AST, ALT. d) Proteína C reactiva, electrolitos séricos, fosfatasa alcalina, tiroxina libre e) Estudio polisomnográfico Hospital General “Dr. Manuel Gea González” MEDICINA INTERNA
  • 35. Se le midió un perfil de lípidos con los siguientes resultados: Glucosa 115 mg/dl, acido urico 8.5 mg/dl, colesterol 360 mg/dl, triglicéridos 775 mg/dl y colesterol-HDL 25 mg/dl, ALT 125 U/L, AST 100 U/L. Con la información que cuenta se puede diagnosticar: a) Síndrome metabólico con los criterios de la Organización Mundial de la Salud b) Gota c) Intolerancia a la glucosa d) Obesidad extrema e) Síndrome metabólico con los criterios de la Federación Internacional de Diabetes Hospital General “Dr. Manuel Gea González” MEDICINA INTERNA
  • 36. Manejo y Metas • Estrategia primaria contra el Síndrome metabólico es disminuir de peso. – Restricción de ingesta calórica Dieta • Reducir el consumo de alimentos altos en calorías • Reducir el consumo de grasa saturada, <7% de las calorías • Colesterol <200 mg/día • Incrementar el consumo de fibra (10-25 g/día) Control de peso Reducir 7-10% del peso inicial en 6-12 meses Disminuir el consumo de calorías 500-1000 calorías/día – Mayor Actividad Física • Valoración Cardiovascular • 60-90 min diarios • 30 min de actividad moderada. – Modificación de comportamiento Kasper, Braunwald, Fauci, et al. Harrison, Principios de medicna interna. 16a ed. México: Mc Graw Hill Interamericana; 2006. Harrison, 17ª Edición
  • 37.
  • 38. Colesterol LDL • Si las cifras de colesterol de las LDL rebasan la cifra buscada se necesitara intervención farmacológica. • Los fármacos de primera línea: ESTATINAS – Disminuye 20-60% – Cada vez que se duplica la dosis 6% adicional • Ezetimibe 2ª elección. – Disminuye 15-30% Kasper, Braunwald, Fauci, et al. Harrison, Principios de medicna interna. 16a ed. México: Mc Graw Hill Interamericana; 2006. Harrison, 17ª Edición
  • 39. Trigliceridos • Se necesita una perdida de peso mayor a 10% • FIBRATOS – Disminución de 35-50% • Otros: Estatinas, Ac. Nicotinico y dosis grandes de acidos grasos omega 3. Kasper, Braunwald, Fauci, et al. Harrison, Principios de medicna interna. 16a ed. México: Mc Graw Hill Interamericana; 2006. Harrison, 17ª Edición
  • 40. Presión Arterial • Dieta hiposodica. • Sindrome metabolico pero sin diabetes  IECA o un bloqueador del recepto de angiotensina II • Disminuyen la incidencia de diabetes tipo 2. Kasper, Braunwald, Fauci, et al. Harrison, Principios de medicna interna. 16a ed. México: Mc Graw Hill Interamericana; 2006. Harrison, 17ª Edición
  • 41. Resistencia a la Insulina • Biguanidas • Tiazolidinedionas  mejora captación de glucosa mediada por insulina en tej. Muscular y adiposo. • Mejoran la sensibilidad de la insulina • Intensifican la acción de la insulina en el hígado y suprimen la producción endógena de glucosa. Kasper, Braunwald, Fauci, et al. Harrison, Principios de medicna interna. 16a ed. México: Mc Graw Hill Interamericana; 2006. Harrison, 17ª Edición
  • 42. Tx de factores de riesgo no lipídicos • Tratar la hipertensión • Aspirina profiláctica para pacientes con enfermedad arterial coronaria Kasper, Braunwald, Fauci, et al. Harrison, Principios de medicna interna. 16a ed. México: Mc Graw Hill Interamericana; 2006. Harrison, 17ª Edición

Notas del editor

  1. Obesidad en niños signos preliminares de SxMetabolico
  2. Mayor riesgo para presentar ateroesclerosis clínica Infarto del miocardio Evento vascular cerebral Enfermedad arterial periférica
  3. 7
  4. 11
  5. 13
  6. 14
  7. 3 de 5 de los criterios, la obesidad abdominal establecida por el PA es el primer criterios, eso le da énfasis a la importancia de la obesidad abdomial
  8. En ninguno de los criterios la DM tipo 2 excluye el diagnostico de Sx Metabolico
  9. 20
  10. 21
  11. Al medir el perímetro abdominal estamos siendo más específicos, en cuanto a la distribución de la grasa.
  12. RAM elevacion de las transaminasas y miopatias… colestiramina colestipol
  13. 42