SlideShare una empresa de Scribd logo
PSU HISTORIA 2017
GUÍA contenidos NUESTROS PUEBLOS
El Historiador Sergio Villalobos, en su última
publicación (*) señala; “Un día incierto y por
algún lugar desconocido, llegó al territorio una
banda de cazadores que se desplazaba en busca
de los animales y los frutos que constituían su
alimento. La irrupción pudo ser por la Puna de
Atacama, las tierras magallánicas u otra región
debió corresponder a unos 10 mil años antes de
Cristo”. Lo que no cabe duda es que, antes de
la llegada de los españoles hacia América,
Chile no existía, ni como nación, ni menos
como Estado. Sin embargo, en su territorio
habitaban, o habían habitado, muchos
pueblos nativos, los primeros pobladores, los
del alba, del comienzo. El paisaje comenzaba
entonces a humanizarse, porque el hombre
intervenía en todo. Hubo un orden elemental
y un quehacer sencillo y previsor, muy rudo,
que alteró el reinado de la naturaleza en las
praderas, montañas y ríos. La criatura
humana se adueñaba de los objetos y de la
esencia de todo. Eran cazadores avanzados,
cuyas bandas, con escasa organización y for-
madas quizás por 100 o más individuos,
empleaban buenas técnicas y unas armas
débiles para atrapar a las bestias y darles
muerte. Se perseguían milodones, caballos
americanos, ciervos y auquénidos.
Descendían de grupos protomongólicos del
Asia, que hace unos 30.000 o más años
habían cruzado por el Estrecho de Bering
hacia Alaska, aprovechando el descenso de
las aguas por la gran glaciación .
Las huellas más antiguas se encuentra
en Quereo, al sur de los Vilos, la cueva
Fell, al norte del Estrecho de Magallanes
y Taguatagua, en el paisaje de
Colchagua, VI región. Una serie de
pruebas, entre ellas, una punta de
proyectil de 4, 5 centímetros de largo,
c o m p r u e b a q u e e s a s l u c h a s
encarnizadas con los animales
existieron. Vale aclarar lo siguiente; A la
llegada de los españoles habían pueblos
extintos, otros en vías de extinción y
otros que participaron activamente en el
mestizaje. A lo largo de todo el territorio
nacional, la arqueología ha sacado a la
luz los pueblos desaparecidos, como
“fuentes históricas involuntarias”, de
una antigüedad aproximada de 9 mil
años, gracias a las investigaciones de
connotados como Max Uhle, Augusto
Capdeville, Cornely y Bird. De esta
forma, se ha podido establecer grupos
como; el Hombre de Arica, hombre de
Taltal, la cultura de El Molle o Elqui y las
culturas patagónicas de Magallanes.
Todos ellos, desaparecidos a la llegada
de Almagro y Valdivia.
Veamos algunas características claves;
1. EL HOMBRE DE ARICA
Max Uhle halló esqueletos que poseían
hachas de mano, especies de cuchillos,
puntas de flecha y arpones.
EL DÍA DEL ALBA … ÉRASE UNA VEZ EL HOMBRE DE CHILE
Profesor ; César Humberto Abarca Gutiérrez
GRUPO FACEBOOK vivosporlahistoria, 2017
2017
Además, unas momias con un rico ajuar funerario e instrumento de
piedra pulida.
Max Ulhe
EL HOMBRE DE TALTAL
- Hallado por Augusto Capdeville, se enfrentó ante un
Cementerio indígena.
- Encontró además instrumental de piedra y hueso, además adornos como
collares.
LA CULTURA DE EL MOLLE O ELQUI
1. Dados a conocer por F. L Cornely destacaron por su gran espesor de su cráneo,
cerámica desarrollada , con colores, entre ellos, negro, gris y rojo e instrumentos
decorativos, tembetas u adorno labial que se pasaba por un orificio abierto.
Tembetás
LAS CULTURAS PATAGÓNICAS
1. Descubierta por Junios Bird, trabajó vertiginosamente en la cueva
magallánica de Pallí Aike, cerca de la frontera Argentina, a la altura
de Laguna Blanca. Allí encontró 5 culturas superpuestas. Gracias al
método de datación Carbono 14, se estableció una antigüedad de
8. 639 años.
LA SÍNTESIS
Si nosotros fechásemos la evolución temporal de nuestros pueblos chilenos podríamos
afirmar que;
¥ Hacia unos 25 000 años antes de Cristo, se da inicio al poblamiento por el Estrecho de Bering.
¥ ¥ Hace unos 13 000 años comienza el poblamiento del territorio chileno.
¥ ¥ ¥ Hace unos 8.000 a 4.000 años comienza el desarrollo de la agricultura.
- Quizás sea “Monte Verde”, en las cercanías de Puerto Montt una zona arqueológica muy
interesantes, puesto que allí se encontrarían los restos más antiguos de Sudamérica.
H2
MAPA DE HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS CHILENOS
MONTEVERDE
Sabemos que corresponde a un
i m p o r t a n t e y a c i m i e n t o
arqueológico descubierto en
1976. Correspondería a un
pueblo del “Pleistoceno” hace
unos 12. 500 años antes del
Presente, modificando las
teorías de los “hombres
Clovis” ( cerca de 13 mil años)
por ésta, alrededor del 23.000 al
50.000 antes del Presente.
De acuerdo a diferentes cartografías, podemos afirmar que
cerca de 15 etnias ( tal vez más) habitaron nuestro territorio.
Algunos incluyen más o menos pueblos, sin embargo, su
localización tiene que ver más bien con sus costumbres y
tradiciones, así como su evolución en el tiempo. De esta manera
presentamos una de estas posibles cartografías etnográficas.
Ella nos indica;
ASÍ ESTÁBAMOS DISTRIBUÍDOS
H3
* El Grupo llamado “Coles” habitaron Azapa y Lluta, cerca de Arica, pastoreando y cultivando. Se cree que,
serían los primeros agricultores de la Región.
** En otros libros podemos reconocerlos a todos estos pueblos como “Aymaras”, cuyos reinos los conoceremos con
diferentes nombres. Lupacas, carangas y pacajes, ubicados en el altiplano y enviaban grupos a colonizar los valles y
costas del actual Norte Grande (las regiones XV y I especialmente) .
H4
H5
Pueblos en Vías de Extinción
LOS UROS
LOS CHANGOS
LOS CHONOS
ATACAMEÑOS O LICAN ANTAI
DIAGUITAS
Pueblos del Mestizaje
LOS CORDILLERANOS
TEHUELCHES, PUELCHES, PEHUENCHES,
POYAS Y CHIQUILLANES
LOS FUEGUINOS
YÁMANAS O YAGANES
ALACALUFES O KAWESHKAR
ONAS HAUS Y SELKNAM
EL PUEBLO ARAUCANO
PICUNCHES, MAPUCHES E HUILLICHES
Alrededor del 4000 antes de Cristo, el paisaje de nuestro país yacía cambiado; la
vegetación había disminuido y también desaparecido la gran fauna pleistocénica,
quedando reducidas a las especies actuales, como el guanaco, la llama, la vicuña y la
alpaca, además de los pequeños roedores y las aves. A la vez se comprobó que las
semillas de los árboles que caían en el lugar, daban origen a nuevas plantas y frutos.
El pastoreo dio mayor seguridad, se reemplazó el nomadismo por la transhumancia y/o
el sedentarismo, , aparecieron sistemas de riego y cosecha, las viviendas se hicieron más
estables,… el hombre se adueñó de la tierra y el agua.
LOS INCAS ; LOS PRIMEROS VISITANTES 70 AÑOS ANTES QUE EL CASTELLANO
Una primera pregunta que salta para la historia es la siguiente; ¿Fueron o no invasores
los Incas?. Ante ello podemos afirmar que;
1. En el año 1463, el Inca Tupac Yupanqui comenzó la expansión a Chile, lo que llamaron
Collasuyu. 2. Su expansión abarcó el Norte Grande hasta el Maule. 3. Impusieron un
jefe militar en cada localidad llamado Curaca. 4. A través del camino del Inca, nos
conectamos con el Cusco u “Ombligo del Mundo”. 5. Recurrieron a la tributación en
servicios y oro. 6. Nos enseñaron técnicas de cultivo, uso de los metales y orfebrería.
Quizás sus mejores aprendices fueron los “Atacameños o Lican Antai”.
Chile es entonces, un mosaico cultural, un crisol de culturas ….
H6
CUADRO SINÓPTICO DE NUESTROS FUNDADORES INDÍGENAS
NÓMADAS DEL MAR Y TERRESTRES INSULARES EN EL SIGLO XVI
5 PUEBLOS
CHANGOS
 UBICACIÓN; Toda la costa del litoral chileno, desde el Norte hasta
el río Aconcagua
 Poseen una balsa de cuero de lobos marinos.
 Sus herramientas son anzuelos y arpones fabricados de
huesos o conchas de moluscos. Sus redes son de fibra vegetal.
 1
“Con ellas (balsas) entran al mar y pescan. Usasen estas balsas desde el valle de
Arica hasta el valle Quimbo (Coquimbo) , que son más de 200 leguas. Y éstos que
habitaban en puertos y caletas de la mar son sus navíos con que navegan cerca de
la tierra y salen a pescar”
El desplazamiento se lograba mediante el
uso del remo de doble pala. Diferentes
imágenes pueden simplificar lo que esta
balsa significó, tal como lo recuerda
Gerónimo de Vivar en su “Crónica y
Relación Copiosa y Verdadera de los
Reinos de Chile”.
 2  3
 4 De acuerdo a las imágenes 4 y
5, los Changos fabricaban sus
redes de fibra de vegetal o los
interiores de los lobos marinos,
así como sus arpones que los
hacían de hueso a cuyo extremo
amarraban un cordel de cuero.
H7
 Con respecto a su organización, se puede decir que los changos se agrupaban en
familias pequeñas con asentamientos dispersos, que reconocían como su territorio un
sector de la costa que contara con agua dulce para beber.
 Su vivienda la construían con estacas de madera o costillas de ballena
cubiertas con cuero de lobo y algas marinas. En el interior, las familias se acostaban sobre
algas secas o cueros de camélidos.
EL COMPLEJO CHINCHORRO
Sabemos que hacia el 7000 antes de Cristo, se establece en la costa del país una serie de
grupos pescadores, cuya evolución cultural se puede detectar parcialmente por los cambios
de sus instrumentos. Los más antiguos se identifican con la cultura del “anzuelo de
concha”. Ellos estaban desde Arica hasta Los Vilos. Posteriormente, hacia el 3600 aC,
aparecen “anzuelos de especies de cactus”, asociados con otras burdas o simples
herramientas de basalto. Este proceso termina el año 3270 aC, en el llamado “Complejo
cultural chinchorro” que se extendió desde Arica hasta Iquique. Estas comunidades poseían
las características de;
1. Combinaban caza y pesca
2. Poseían una fina cestería y tejidos de vicuña
3. Acostumbraban a sepultar sus muertos momificados y acompañados de abundante
ajuar, lo que demuestra que ya tenían un culto definido. Hacia el año 2000 aC se habían
transformado en alfareros y agricultores, domesticando llamas y vicuñas y cultivando
papas y quínoa , entre otros vegetales. Muchos siglos después, recibieron influencias
altiplánicas, como la de la cultura Tiahuanaco y, finalmente, la Incásica.
 5
 6
 7
H8
 8
Momificación Chinchorro; Las imágenes 5, 6, 7 y 8 muestran
diferentes momias Chinchorro, propias de la época arcaica, unos
6.000 años a C, “cuando estaban a más de 3000 años en realizarla
los Egipcios”. Sabemos que, primeramente, el cráneo y la mandíbula
eran unidos por una cuerda. Luego, paso dos, ocupaban una capa de
cenizas para recrear el rostro y tres, colocaban piel y cabello sobre el
armado.
CHONOS
 UBICACIÓN; Golfo de Penas y la Península de Taitao, en la
boca del Huafo y la Península de Tres Montes, provenientes
quizás de la Isla Grande de Chiloé.
 Creemos que fueron desplazados luego por los araucanos
huilliches (“Gente del sur”) .
 Eran un grupo canoero que se acercaba a la costa.
Llama la atención de su embarcación de tres tablas llamada
Dalca, la agricultura de la papa y los tejidos, que eran de lana
de perro y fibras vegetales.
Choritos y Dalca, dupla inseparable del sur de Chile
 9
 10
Sacho
Canoa Chono o Dalca
 11
 12
Sacho; Ancla chilota está hecha en base a una piedra
redondeada que se encierra entre varas embutidas en un
par de trozos de madera ensamblados en forma de cruz.
Las varas son unidas con una amarra vegetal de fibra de
boqui y conecta a la embarcación por una cuerda.
 13 Una de las pocas imágenes recreadas de los
Chonos. Sabemos que después del año 1710
se fueron a vivir con los españoles y se
mezclaron con los Huilliches llamados por éstos
como Veliches de Chiloé.
H9
ALACALUFES
KAWESHKAR
HALAK VULUP
 UBICACIÓN; Al sur de los Chonos, hasta el Estrecho de
Magallanes, al norte de los yámanas. También son parte de lo
que llamaríamos como “Fueguinos”.
 Sabemos que el término Kaweshkar significa “hombre”.
Ellos acostumbraban a navegar entre canales y fiordos.
 Su Hogar es la canoa cosida con un armazón de palos. Allí
viven entre 4 a 5 personas, el marido, una o dos esposas y un
par de hijos. Además se caracterizan por llevar perros. En la
construcción de la vivienda, participa el suegro y el yerno. La
mujer y los hijos deben mantener la fogata bajo un toldo de
cuero. Muchas veces es su “canoa Vivienda”.



H10
 Se alimentan de moluscos, crustáceos, peces, lobos marinos, choros, almejas y
cholgas. Estas dos últimas se baren con el calor de la fogata. Además, recolectan raíces y
plantas silvestres.
  Las mujeres cuplen un rol muy importante; bucean, y para ello llevan un
canasto colgado al cuello para extraer langostas y erizos, tarea que sólo realizaban las
mujeres puesto que los hombres NO saben nadar. Para ello, y para soportar el frío, untan
o cubren su cuerpo con grasa de lobo marino o nutria.
  Finalmente, llama la atención su físico; sus miembros se hallaban
deformados por la constante y necesaria adaptación a la barca. Para muchos su aspecto
era francamente, miserable. Su capacidad material iba acompañada de su limitancia
mental; la pirita y la dura madera de tepu prendían el fuego. En sus trabajos de buceo se
zambullían alrededor de 9 metros. A la llegada de los españoles se calculaba una
población no mayor a 2500 personas.
Yámanas
Yaganes
 Se ubicaban al sur del Estrecho de
Magallanes hasta el Cabo de Hornos,
tomando contacto con los Onas o Selknam.
En verdad los yaganes o yámanas, son
pescadores de las islas y canales al sur del
canal Beagle.
 La principal razón de su desaparición
se relacionaría con el contacto con el
hombre blanco. Éste le transmitió una serie
de enfermedades, tales como epidemias
respiratorias— como el resfrío o gripe- ,
enfermedades venéreas y la ingesta de
alcohol, al vendérseles copiosamente. Unido
a ello, los siempre bien intencionados
misioneros, intentaron que abandonasen su
vida nómades y habiitaran en poblados,
donde, por desgracia, el contagio con
enfermedades sería más violento y de
desenlace fatal.
  Sus embarcaciones eran de
corteza de ártbol, sobretodo, Roble.
Medían casi 5 metros de largo y 1 de
ancho, de allí que se les identificara con
“Gigantes”.
H11
Yámanas
Yaganes
  Durante los meses de invierno,
calzaban mocasines de piel. Levantaban
toldos con un armazón de ramas cubierto de
pieles a un nivel más bajo que el de la tierra,
a fin de defenderse del frío y los vientos.
 Las mujeres llevaban adornos,
collares hechos de cientos de conchas o
huesos y pulseras de cuero.
 Los matrimonios eran pactados o concertados con el padre. Cuando la
mujer se embarazaba el novio se iba con el padre de la novia, hasta que naciere el niño.
  Creían en un ser superior invisible, creador y ordenador de los hombres
y la naturaleza llamados CHOLASS o WATAVINEWA.
(*) En las fotografías Inferiores se puede observar el mundo yámana o yagán. Un matrimonio, unas adolescentes y un joven cazador.
 14
 15  16
LOS ONAS, SELKNAM Y HAUS
1. Ubicación; Isla Grande de Tierra del fuego. Corrían libre y velozmente por las planicies
Magallánicas.
2. Eran robustos, altos, de rostros nobles y facciones bien definidas. Su denominación
SELKNAM, significa o se traduce como “hombres del Norte” , denominación tal vez
acuñada por los vecinos yámanas.
H12
3. No debemos olvidar una idea importante; Ellos NO son pescadores eximios, ignoran
o desconocen navegar, son CAZADORES de Guanacos. Además de estos animales,
prefieren los zorros y las aves. Recolectaban huevos, pescaban y mariscaban sólo cuando
el tiempo se los permitía.
4. Eran un grupo considerable; su comunidad Ona era dividida en dos grupos de
parientes; realizando una serie de guerras por Linaje.
5. Cuando pescaban, usaban redes y anzuelos y vestían capas de cuero de guanaco o
zorro. Siempre iban con armas alistadas en caso de defenderse. Sus mujeres eran para
servicio doméstico; arrastraban las escasas pertenencias, como el canasto de fibra y
recipientes de corteza de árbol, por donde el varón la guiase.
6. Llamativos son sus chamanes; Hacían canciones que imitaban a las ballenas para
realizar, por ejemplo, maleficios. Sus sacrificios se relacionan con el HAIN. Éste es un
rito de pastaje, es decir, de paso, de tránsito, desde la niñez a la adolescencia. El Hain
masculino se llama KLOKETEN, , donde se contaba que el maltrato a la mujer era
producto de la posesión del hombre por malos espíritus enmascarados. Para este y otros
ritos, usaban rayas y motivos geométricos de distintos colores. Cada Selknam o Haus,
tribus, poseían una tierra ligada por parentesco.
7. La Desaparición de los Onas obedece a la introducción de la oveja en la tierra del
fuego en el último tercio del siglo XIX, donde perdieron esos nativos de las pampas al
cazar la oveja en vez de los guanacos. Los estancieros realizaron un genocidio que hasta
ahora nos averguenza.
En un bello texto de Patricio Manns, “El corazón a contraluz” se cuenta de los Onas;
“ Cuando nacía una guagua, el padre se amarraba al cuello, atado a un cordel, el trozo de cordón
umbilical que se le cae al recién nacido. Lo tenía puesto durante todo un año y después atrapaba un
pájaro, le amarraba el cordón y lo soltaba. Desde ese momento, esa especie era la protectora del
pequeño. Cuando los selknam fueron perseguidos y aniquilados era frecuente encontrar verdaderos
nidos de niños. Los padres ocultaban a sus hijos, en depresiones de terreno, cubriéndolos con
ramas, con la esperanza de que no fueran capturados. Desgraciadamente estas precauciones fueron
inútiles”.
 16
El Genocidio Ona no tiene nombre en
nuestra Historia. Ello se llevó a cabo de
momento que nuestro país comenzó la
Colonización del sur de Chile, desde
Puerto Montt hasta Punta Arenas.
Comenzó en la segunda mitad del siglo
XIX y se extendió hasta la primera
mitad del siglo XX. Alrededor de 1920,
en la Patagonia “chilena” prácticamente
no existían “onas”.
Julius Popper uno de los mercenarios más temido en plena cacería.-
H13
 17
Ona Kataix
 18
Ona Katernen
 19
Ona Soorte Ona Tanu
Ona Klaoketén
 20
LOS ONAS Y LOS SACERDOTES
El contacto de sacerdotes — misioneros y los selknam resulta muy
interesante. Muchos de ellos, destacando Martín Gusinde (en la foto de
tu izquierda) y Augusto De Agostini, intentaron “occidentalizar” a los
nativos; sin embargo, el intento fue fallido, se llenaron de pediculosis al
quererlos vestir e inclusive, cuando se les quiso educar, resultaron ser
de aprendizaje lento y dificultoso. Sumemos a ello, que el contacto
“epidemiológico” les produjo enfermedades como el “escorbuto”.
LOS LICAN ANTAI O ATACAMEÑOS … DEL KUNZA AL PUKARÁ...
Los Atacameños fueron los grandes aprendices o discípulos de los Incas; ellos les
denominaron, al parecer, con el nombre de Lican Antai. Su hábitat resulta ser difícil de
localizar; en algunos textos podemos leer que abarcaron áreas del sur del Perú, norte
de Chile, especialmente en el desierto de Atacama, y Jujuy y Salta en Argentina, al
noroeste de ella. Otros textos sencillamente los ubican entre el río Loa y los oasis
precordilleranos. Lo que debe llamarnos la atención es lo referente a su descubrimiento
arqueológico, tarea realizada durante la segunda mitad del siglo XX por un sacerdote
“jesuita” de nacionalidad belga llamado Gustavo Le Paige. Desde que llegó al país, en
1953, no desfalleció en descubrir esta cultura llamada por él mismo como “fantástica”.
Excavó en el desierto, buscó alrededor de su parroquia, desenterró momias y publicó
noticias sobre los Lican Antai; de allí que el nombre del Museo ubicado en san Pedro de
Atacama lleve su nombre, Gustavo Le Paige.
Sintéticamente, podemos afirmar que la cultura atacameña desarrolló técnicas de
regadío, ganadería, metalurgia y un dialecto, llamado “Kunza”, derivado, tal vez de las
lenguas tarapaqueñas o incásicas.
H14
1. Su localización abarcaría los países Perú, Chile y Argentina
2. Practicaron una agricultura en terrazas, para el mejor
aprovechamiento de las aguas del Loa. Cultivaron el maíz,
calabazas, ají y frijoles. Según Carlos Keller, conocieron el regadío
artificial, los abonos, las papas, la quínoa, el cultivo en canchones,
es decir, tierras cavadas bajo la capa salina del desierto y
humedecidas por aguas o napas subterráneas.
3. Desarrollaron la ganadería de alpacas y llamas, de las que se
proveían de lana.
Dos imágenes interesantes;
Una bella máscara Atacameña
y su principal descubridor, el
padre Gustavo Le Paige.
4. Su cerámica característica es negra. La finalidad de ella era, al
parecer, ceremonial — religiosa, siendo la sobresaliente roja y
negra. Podía ser pulida o grabada con motivos antropomorfos y
geométricos. También contaron con artesanías de distintos
materiales; lana, algodón, totora, cuero,
hueso, piedras y hasta cabello humano. Sus
tabletas de maderas, como tubos, fueron
utilizados para aspirar rapé.
5. Elaboraron metalurgia en oro, plata y bron-
ce. Fabricaron hachas, cuchillos, anillos y bra-
zaletes.
(En verdad, fundieron cobre, alearon cobre y estaño, es decir,
hicieron bronce).
6. Desarrollaron caravanas de llamas y alpacas, para el intercambio de productos en las
distintas tierras. Amigos de la actividad comercial, los Lican Antai, se acercaron a la
costa y al interior, contactándose con pueblos como los Diaguitas al sur y los aymaras
al norte. Ello propició una “transculturación” con rasgos culturales totalmente ajenos.
7. Vivían en pequeños y aislados villorrios de piedra, sin mayor vínculo
que el establecido por el comercio. Sin embargo, estos poblados eran
víctimas de varias andanzas, asedios enemigos, de allí que sus
emplazamientos fuesen de difícil acceso, contasen con muros que le
daban a sus ciudades el carácter de “fortalezas”. Ellos se conocieron
con el nombre de “Pukarás”, ciudad fortificada, formando verdaderos
reinos o señoríos. De acuerdo a la tradición, cada familia era dirigida
por descendencia hereditaria de padre a hijo mayor. Vestían túnicas –
ve a tu derecha – encima un chal, gorros, plumas, anillos y aros.
También piedras semipreciosas, lapislázuli, malaquita y obsidianas. Su unidad social fue
el Ayllú.
H15
8. Su lengua nativa fue el Kunza, pero por la dominación incaica, también
practicaron el quechua.
9. Sobre su espiritualidad sabemos muy poco, casi nada. Creyeron en la vida
ultraterrena y el culto de antepasados, adoraron a Inti, dios del Sol Incaico.
Ello lo sabemos por sus enterramientos con todos los utensilios necesarios
para la vida después de la muerte.
DIAGUITAS BELICOSOS … ARGENTINOS, KAKÁN Y AGROALFAREROS
1. Vivieron en ambos lados de la Cordillera; los de aquí en la zona de
Atacama y Coquimbo, los de allá en la Argentina. Según el antropólogo F. L.
Cornely, ex Director del Museo de La Serena, eran belicosos, bien armados
con flechas, sometiendo a los mollenses antiguos habitantes de la zona.
No obstante, ya “chilenizados”, se convertirían en pacíficos agricultores, notables por su
metalurgia, y particularmente, por su alfarería.
2. Se localizaron, en definitiva, desde el río Copiapó hasta el
Aconcagua.
3. Practicaron la agricultura, la ganadería y el comercio con
los changos y picunches, o araucanos del norte.
4. Elaboraron numerosas vasijas y jarros pintados, de tres
colores; blanco, rojo y negro. La mayoría de ellos eran de tipo
zoomorfos, especialmente las escudillas de jarro pato y jarro
zapato.
5. Realizaron enterramientos colectivos,
maridos con sus esposas y personajes
importantes con sus sirvientes, muy parecido a los egipcios. De allí que la
muerte les halla sido tan significativa.
6. Conocieron la metalurgia en cobre.
7. Hablaban Kakán y el Quechua. Adoraban a Inti y el ayllú era su unidad
social, por influencia incásica.
H16
LOS DE ARAUCO … ARAUCANOS, PICUNCHES, MAPUCHES Y HUILLICHES ….
1. Si hablásemos de “Araucanos”, nos referimos a un gentilicio aparecido en la obra del
poeta Alonso de Ercilla, que se traduciría como “Tierra gredosa”, quizás haciendo alusión
que estos pueblos se ubicaron en torno a los ríos. A decir verdad, eran 3 los principales;
los picunches o “gente del norte”, los mapuches o “gente de la tierra” y los Huilliches”
gente del sur”. Sabemos que los primeros se localizaron entre los ríos Choapa al Itata,
los segundos del Itata al Toltén y los últimos, del Toltén al Seno de Reloncaví.
1. Llamaremos araucanos a todos los pueblos que habitaron desde el río Choapa por el
norte, hasta el Seno de Reloncaví por el sur, y aún aquí, desbordaban más al sur todavía,
ocupando la parte norte de isla Grande de Chiloé.
2. Establecemos TRES secciones;
2.1. Los Picunches, gente del norte, desde Choapa
al Itata.
2.2. Los Mapuches, gente de la tierra, desde el
Itata hasta el río Toltén, y, concentradamente,
desde el río Bíobio hasta el Toltén.
2.3. Los Huilliches, gente del sur, desde el Toltén
al Seno de Reloncaví (Puerto Monnt) y norte de
Chiloé.
Según los antropólogos, especialmente
Ricardo Latcham y Tomás Guevara,
existen sostenidas argumentaciones
para diferenciarlos entre ellos. El
primero señala que los mapuches serían
originarios de Argentina, de un pueblo
Moluches, venidos desde Mendoza. Guevara, por su parte, discrepa con esta postura y
habla de una sola unidad en las tres etnias.
HABLA LATCHAM …
Entre las diferencias étnicas, podemos citar;
- Habilidad guerrera sólo en los mapuches, no así los picunches y huilliches.
- Distintos rasgos culturales; cerámica y vivienda.
- Presencia de elementos trasncordilleranos; el baile del avestruz, culto de la Luna, del
Sol, predominio social del varón, viviendas dispersas y la figura del cacique.
H17
3. Los Picunches, se caracterizaron por su
agricultura a base del regadío, usaban el
coa o palo plantador, sin embargo, a ve-
ces, cazaban con arcos, flechas y lanzas
cortas.
Ellos recibieron fuertemente la influencia
incásica, estableciendo pucarás, puentes y
hablando el quechua como el mapudungu
o mapuzungun.
Juego de Chueca según el sabio francés Claudio Gay
4. Los Mapuches, en cambio, eran agricultores rudimentarios. Quemaban los bosques
— llamamos a ello rozar – abonando con las cenizas, aprovechando las aguas de lluvias
o de secano. Sus cultivos destacados eran el maíz, las papas, el zapallo, el poroto y el
ají. Las mujeres cumplían un rol vital en estas actividades. También eran ganaderos,
practicaban la crianza de llamas y la caza de pumas, huemules, aves y la pesca. Su
vida social es muy interesante; su unidad social es el clan o lov, también llamado lovs,
cuyo jefe de familia era un varón o “cabeza” llamado “lonko”. Existían familias extendi-
das, es decir, era aceptada la poligamia. La unión de lovs formaba los levos, o tribus,
reuniones de parientes consanguíneos. A decir verdad, la poligamia dependía de los
recursos económicos que poseyera el marido. El matrimonio era entendido como un
rapto, un rapto simulado, entre el novio o futuro esposo y el padre de la novia. Una
vez convenido y pagado el precio con collares o llamas, el muchacho y sus amigos se
llevaban por 3 días — por la fuerza – a la novia, entre fingidos sollozos de ésta y su fa-
milia. Se admitía el repudio sin causa de la mujer por su cónyuge. Si ella habría sido
infiel, el esposo podía pedir la devolución del precio pagado, aunque debemos admitir
que la actividad sexual de la mujer mapuche no preocupaba mayormente al araucano.
La unidad social más pequeña se llamaba pichicaví o aldea, compuesta por familias
amplias de padres, esposas e hijos, emparentadas entre sí, cada uno viviendo en su
ruca. Ellas no quedaban al lado de otra, lleno de supersticiones, los mapuches creían
en el “mal de ojo” o recíproco “ojeo”.
H18
Las rucas son otro elemento característico entre los mapuches; las de los Huilliches era
amplias, espaciosas, las de los mapuches eran más compactas, sin embargo, todas
compartían el sentido de construcciones y sus materiales; palos, barro y paja, contar con
2 ó más puertas, ninguna ventana, y albergar varios “hogares”, uno por esposa y sus
respectivos fuegos. El humo de éstos escapaba a través de las rendijas del techo,
El mobiliario era mínimo y primitivo.
Por sobre el Pichicaví está la tribu o Rehue, encabezado por un cacique o toqui. En
tiempos de paz existían los rehues, en tiempos de guerra se reunían los rehues,
formaban un aillarehue y nombraban un toqui. Ello tenía corta duración, sólo hasta
cuando durase la guerra. Las zonas entonces eran divididas en distritos, llamados
Butalmapus, siendo Lavquen – Mapu, la costa, Lelvun — Mapu la llanura central y el
Inapire — Mapu la precordillera.
Sabemos que Lautaro, talvez nacido cerca del Itata, fue un gran toqui, quizás el más
valiente, descendiente directo de un linaje patrilineal legendario llamado Cuga.
3. Con respecto al arte mapuche, éste era rudimentario, básico o sencillo. Sin embargo, a
raíz de la dominación incásica hasta la VII región y en propiedad hasta el río Maule,
aprendieron su metalurgia, sus tejidos y sus cerámicas. En cuanto a la pierda quizás la
más conocida sea la “clave o hacha ceremonial del toqui”. Ella era una cefalomorfa
utilizada sólo en tiempos de Guerra.
4. Hubo un Ser Supremo en su cosmovisión religiosa. Tiene variados nombres; “padre”,
“Señor de Hombres”, “Dueño de la tierra”. Se les rendía culto de diversas formas;
oraciones, ceremonias privadas de ofrendas, generalmente de primicias
agrícolas y de sacrificios animales; el conocido “sacrificio de unidad” que
consistía en que un araucano regalaba
una llama a otro; éste la mataba; ambos compartían la comida de su
carne, en señal de estrecha unión, y el Nguillatún, el cual consistía en un
rito público, celebrado un día predeterminado, con previo aviso.
Lo presidía, como maestro de ceremonias, un anciano respetable.
H19
Una plataforma servía de altar. Los participantes corrían en su entorno, gritando;
sacrificaban llamas, cortándoles las orejas; humedecían ramas de canelo en chicha
especialmente preparada. El Canelo era su árbol sagrado.
Con respecto al SER SUPREMO, lo llamaban “PIllán”, presente en los fenómenos naturales
de tipo violento …, erupciones volcánicas, terremotos, tempestades. Por otra parte,
sabemos que, el alma separada del cuerpo recibía el nombre de pillán, quien seguía
existiendo, habitando una casa de oro, en el Sol, o bien dentro de los volcanes.
El chamanismo jugó un rol esencial en la cosmovisión mapuche; jugaban un rol
“misterioso”, lleno de brujos, meicas y machis. Se cree en los “malos espíritus”, y en la
fuerza o poder de los curanderos para sacarlos del cuerpo. Generalmente, la muerte era
recibida con lamentos rituales, un banquete fúnebre y la debida preparación del cadáver;
sacarle las entrañas, ahumarlo y esperar su desecación, en un ataúd abierto que
asemejaba una nave, y se colocaba en un alto encatrado. La Machi realizaba el
“Machitún”, una especie de acto curandero ayudada de un Kultrún y el canelo.
LA SUPUESTA BELICOSIDAD MAPUCHE …. ARAUCANOS GUERREROS
Para el poeta mapuche, Elicura Chihuailaf ( traducido al castellano
sería algo así como piedra transparente) ellos no son sólo guerra.
La caja de resonancia es de canelo o de laurel, ambos árboles sagrados de los mapuches.
Encima del parche, aparecen 4 dibujos que simbolizan el cosmos o universo.
Chihuailaf asegura que esto es parte de la “miopía histórica”. Algunos
historiadores — entre ellos Encina y Castedo - se empeñan en aseverar
este pasado militar. Es así que, se asegura que desde pequeños los
niños mapuches se preparaban para la guerra y sus padecimientos.
De hecho, las madres tenían a los hijos solas, se atendían sólo ellas, a
veces con ayuda de las meicas. Tras 8 días de estar junto a su pequeño,
volvían a la ruca a la “ceremonia del nombre”. La guerra se iniciaba tras
ser amarrada una flecha a una lana roja. Formaban batallones
denominados aillarehues, los “9 rehues”.
LOS PEHUENCHES, PUELCHES, HULLICHES Y OTROS...
1. Los Pehuenches o “Gente del Pehuén o Piñón, fruto de la araucaria”, habitaron la
precordillera y Cordillera de los Andes, entre Chillán y los Ángeles. Aunque eran
mapuches, desconocieron la agricultura y eran cazadores — recolectores. Su nombre se
debe a su dieta en la recolección basada en el pehuén o piñón, que también les servía
de producto de intercambio con los pueblos de la Depresión Intermedia.
2. Los Puelches eran conocidos como “la gente del este”, cazadores y recolectores
cordilleranos, que habitaron entre Los Ángeles y Osorno. Practicaron el culto a fuerzas
positivas y negativas, al igual que los araucanos, pero sin su nivel de especialización
ritual.
H20
Los Huilliches o también llamados “Gente del Sur”, habitaron la Depresión Intermedia
entre el río Toltén y el Seno de Reloncaví. Fueron muy similares a los araucanos en la
cosmovisión y agricultura. Su particularidad fue el desarrollo de una alfarería pintada de
blanco, con representaciones geométricas; en color rojo o negro.
Otros pueblos como los tehuelches, puelches, poyas y chiquillanes constituyeron los
llamados “Cordilleranos”. Eran cazadores y recolectores, casi no tuvieron contacto con el
español y abarcaron un área desde la zona central al extremo oriental de la Cordillera de
los Andes hasta tierra del fuego. Por ejemplo, los Tehuelches también se les conoce con
el nombre de Aonikenk. Los Cuncos, otro pueblo chilote, de incipiente agricultura,
incorporaron el cultivo de la papa y el “Curanto” en nuestro territorio.
LAS ETNIAS VIVEN …
… HASTA HOY EN DÍA …
Los pueblos originarios que existen
hasta hoy en día son; Mapuches,
Aymaras, Atacameños, Rapa Nui,
Yámana, Alacalufe y Quechua. La
mayoría de ellos, se han adaptado a
la vida moderna. De los changos
bien poco sabemos tras la llegada
de los españoles, los Tehuelches
fueron extinguidos, a lo igual que
los Onas, por el contacto con
colonos alemanes al sur. En 1883,
tras la ocupación de la Araucanía, se
les quitó gran parte de sus tierras y
fueron organizados en reducciones,
donde conservaron la parte más
pobre de sus tierras. Durante el
siglo XX, una fuerte migración a las
ciudades desintegró aún más a estos
grupos.
LOS INCAS EN CHILE ….
Con Topac Inca Yupanqui, los incas llegaron al “Collasuyu”, o sea Chile. Influyeron en
muchos pueblos; Atacameños o Lican Antai, Diaguitas, Pehuenches y Mapuches.
Realizaron un mitimaes en Quillota, llevándolos hasta Arequipa. Sacaban el oro y se lo
llevaban al Rey o “Sapa Inca”, lo que le dio fama a Chile e interés, más adelante, de la
venida conquistadora de los españoles.
LIBROFILIA
1. Historia y Geografía de Chile, Gonzalo Vial Correa, Editorial Santillana, Santiago de Chile, 1983, páginas. 23 — 34
2. Historia y Ciencias Sociales, Historia de Chile Tomo II, 2006, CEPECH, 28– 32
3. Historia y Ciencias Sociales 2º medio, Varios Autores, Santillana de Chile, 2007, páginas 33– 43
4. Historia y Ciencias Sociales, 2º medio, Varios autores, Mare Nostrum, 2002, páginas 42– 47
5. Historia y Ciencias Sociales, 2º medio, Varios Autores, Zigzag, 2003, páginas 48– 58
6. Historia de los Chilenos, Sergio Villalobos R, Taurus, 2006, páginas 7—27
7. La Memoria Olvidada, Compilador José Bengoa, Cuadernos Bicentenario, Chile 2004, páginas 1– 38

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proceso de colonizacion de liyanin barrios
Proceso de colonizacion  de liyanin barriosProceso de colonizacion  de liyanin barrios
Proceso de colonizacion de liyanin barriosbarriosli
 
Proceso de colonizacion de liyanin barrios
Proceso de colonizacion  de liyanin barriosProceso de colonizacion  de liyanin barrios
Proceso de colonizacion de liyanin barriosbarriosli
 
Preceramico. culturas
Preceramico. culturasPreceramico. culturas
Preceramico. culturas
Jessy Redrovàn
 
Períodos de la historia aborigen de América
Períodos de la historia aborigen de AméricaPeríodos de la historia aborigen de América
Períodos de la historia aborigen de América
Pablo Molina Molina
 
Culturas Andinas del Ecuador por Ana María Simbaña
Culturas Andinas del Ecuador  por Ana María SimbañaCulturas Andinas del Ecuador  por Ana María Simbaña
Culturas Andinas del Ecuador por Ana María Simbaña
anamariasimbana
 
Los primeros pobladores
Los primeros pobladoresLos primeros pobladores
Los primeros pobladores
Yenny Zujeyli De La Cruz Valenzuela
 
Epoca aborigen del ecuador
Epoca aborigen del ecuadorEpoca aborigen del ecuador
Epoca aborigen del ecuador
Edison Medina
 
Culturas y Nacionalidades del Ecuador
Culturas y Nacionalidades del EcuadorCulturas y Nacionalidades del Ecuador
Culturas y Nacionalidades del Ecuador
Daya Sánchez
 
Periodo aborigen
Periodo aborigenPeriodo aborigen
Periodo aborigen
DARTHONREALDJ
 
Jessica zambrano
Jessica zambranoJessica zambrano
Jessica zambrano
Jessica zambrano
 
Indios sinú
Indios sinú Indios sinú
Indios sinú
Andress Avilaa Lozaano
 
Los Diaguitas
Los DiaguitasLos Diaguitas
Los Diaguitas
Diego Contreras Romero
 
Los asentamientos más antiguos en el ecuador datan de 9 000 años antes de cristo
Los asentamientos más antiguos en el ecuador datan de 9 000 años antes de cristoLos asentamientos más antiguos en el ecuador datan de 9 000 años antes de cristo
Los asentamientos más antiguos en el ecuador datan de 9 000 años antes de cristo
Jessenia Serrano
 
La cultura de las vegas
La cultura de las vegasLa cultura de las vegas
La cultura de las vegas
alexandertugle
 
Los aborígenes
Los aborígenesLos aborígenes
Los aborígenes
David González
 
Bloque 1 leccion 5 sociedades agricolas superiores agricultura de exedente
Bloque  1 leccion 5 sociedades agricolas superiores agricultura de exedenteBloque  1 leccion 5 sociedades agricolas superiores agricultura de exedente
Bloque 1 leccion 5 sociedades agricolas superiores agricultura de exedente
Education Nationale
 

La actualidad más candente (20)

Proceso de colonizacion de liyanin barrios
Proceso de colonizacion  de liyanin barriosProceso de colonizacion  de liyanin barrios
Proceso de colonizacion de liyanin barrios
 
Proceso de colonizacion de liyanin barrios
Proceso de colonizacion  de liyanin barriosProceso de colonizacion  de liyanin barrios
Proceso de colonizacion de liyanin barrios
 
Hist. del arte
Hist. del arteHist. del arte
Hist. del arte
 
Preceramico. culturas
Preceramico. culturasPreceramico. culturas
Preceramico. culturas
 
Períodos de la historia aborigen de América
Períodos de la historia aborigen de AméricaPeríodos de la historia aborigen de América
Períodos de la historia aborigen de América
 
Grupo 7
Grupo 7Grupo 7
Grupo 7
 
Culturas Andinas del Ecuador por Ana María Simbaña
Culturas Andinas del Ecuador  por Ana María SimbañaCulturas Andinas del Ecuador  por Ana María Simbaña
Culturas Andinas del Ecuador por Ana María Simbaña
 
Los primeros pobladores
Los primeros pobladoresLos primeros pobladores
Los primeros pobladores
 
Epoca aborigen del ecuador
Epoca aborigen del ecuadorEpoca aborigen del ecuador
Epoca aborigen del ecuador
 
Perú y su historia
Perú y su historiaPerú y su historia
Perú y su historia
 
Culturas y Nacionalidades del Ecuador
Culturas y Nacionalidades del EcuadorCulturas y Nacionalidades del Ecuador
Culturas y Nacionalidades del Ecuador
 
Informe: "La Máquina del Tiempo"
Informe: "La Máquina del Tiempo"Informe: "La Máquina del Tiempo"
Informe: "La Máquina del Tiempo"
 
Periodo aborigen
Periodo aborigenPeriodo aborigen
Periodo aborigen
 
Jessica zambrano
Jessica zambranoJessica zambrano
Jessica zambrano
 
Indios sinú
Indios sinú Indios sinú
Indios sinú
 
Los Diaguitas
Los DiaguitasLos Diaguitas
Los Diaguitas
 
Los asentamientos más antiguos en el ecuador datan de 9 000 años antes de cristo
Los asentamientos más antiguos en el ecuador datan de 9 000 años antes de cristoLos asentamientos más antiguos en el ecuador datan de 9 000 años antes de cristo
Los asentamientos más antiguos en el ecuador datan de 9 000 años antes de cristo
 
La cultura de las vegas
La cultura de las vegasLa cultura de las vegas
La cultura de las vegas
 
Los aborígenes
Los aborígenesLos aborígenes
Los aborígenes
 
Bloque 1 leccion 5 sociedades agricolas superiores agricultura de exedente
Bloque  1 leccion 5 sociedades agricolas superiores agricultura de exedenteBloque  1 leccion 5 sociedades agricolas superiores agricultura de exedente
Bloque 1 leccion 5 sociedades agricolas superiores agricultura de exedente
 

Similar a Psu nuestros pueblos chilenos (2017), adobe acrobat, 20 carillas

Los Pueblos Originarios de Chile
Los Pueblos Originarios de ChileLos Pueblos Originarios de Chile
Los Pueblos Originarios de Chilevictorhistoriarios
 
Lítico andino
Lítico andinoLítico andino
Lítico andinoSalon
 
Origen del hombre ecuatoriano
Origen del hombre ecuatorianoOrigen del hombre ecuatoriano
Origen del hombre ecuatoriano
Gonzalo Sanchez
 
Etnias Indigenas
Etnias IndigenasEtnias Indigenas
Etnias Indigenasthe_hassx
 
AtAcAmEñOs
AtAcAmEñOsAtAcAmEñOs
AtAcAmEñOs
the_hassx
 
primeros pobladores-vestigios en el peru
primeros pobladores-vestigios en el peruprimeros pobladores-vestigios en el peru
primeros pobladores-vestigios en el peru
giorela valdivia
 
Pueblos originarios aportes
Pueblos originarios aportesPueblos originarios aportes
Pueblos originarios aportesjillireland
 
Culturas del Ecuador
Culturas del EcuadorCulturas del Ecuador
Culturas del Ecuador
Rosana Paredes
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
paulina medina
 
Pueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de ChilePueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de Chile
Javier Navarro
 
Los-pueblos_originarios-de-chile_aportee
Los-pueblos_originarios-de-chile_aporteeLos-pueblos_originarios-de-chile_aportee
Los-pueblos_originarios-de-chile_aportee
alejandra canales
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
Ayleen
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
Verónica Leiva
 
Los primeros pobladores del peru
Los primeros pobladores del peruLos primeros pobladores del peru
Los primeros pobladores del peru
gustavomiguelchoque
 

Similar a Psu nuestros pueblos chilenos (2017), adobe acrobat, 20 carillas (20)

Los Pueblos Originarios de Chile
Los Pueblos Originarios de ChileLos Pueblos Originarios de Chile
Los Pueblos Originarios de Chile
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Lítico andino
Lítico andinoLítico andino
Lítico andino
 
Primeros pobladores
Primeros pobladores Primeros pobladores
Primeros pobladores
 
Origen del hombre ecuatoriano
Origen del hombre ecuatorianoOrigen del hombre ecuatoriano
Origen del hombre ecuatoriano
 
Historia Regional
Historia RegionalHistoria Regional
Historia Regional
 
Etnias Indigenas
Etnias IndigenasEtnias Indigenas
Etnias Indigenas
 
AtAcAmEñOs
AtAcAmEñOsAtAcAmEñOs
AtAcAmEñOs
 
primeros pobladores-vestigios en el peru
primeros pobladores-vestigios en el peruprimeros pobladores-vestigios en el peru
primeros pobladores-vestigios en el peru
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
 
Pueblos originarios aportes
Pueblos originarios aportesPueblos originarios aportes
Pueblos originarios aportes
 
Culturas del Ecuador
Culturas del EcuadorCulturas del Ecuador
Culturas del Ecuador
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
 
Pueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de ChilePueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de Chile
 
Los-pueblos_originarios-de-chile_aportee
Los-pueblos_originarios-de-chile_aporteeLos-pueblos_originarios-de-chile_aportee
Los-pueblos_originarios-de-chile_aportee
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
 
Primeros habitantes 2
Primeros habitantes 2Primeros habitantes 2
Primeros habitantes 2
 
Aborigenes chilenos
Aborigenes chilenosAborigenes chilenos
Aborigenes chilenos
 
Los primeros pobladores del peru
Los primeros pobladores del peruLos primeros pobladores del peru
Los primeros pobladores del peru
 

Más de Liceo Academia Iquique

Ga chile en el siglo xx-parte 1-2017, adobe acrobat, 35 carillas
Ga chile en el siglo xx-parte 1-2017, adobe acrobat, 35 carillasGa chile en el siglo xx-parte 1-2017, adobe acrobat, 35 carillas
Ga chile en el siglo xx-parte 1-2017, adobe acrobat, 35 carillas
Liceo Academia Iquique
 
Gc gobiernos liberales 2017, ADOBE ACROBAT, 26 carillas
Gc gobiernos liberales 2017, ADOBE ACROBAT, 26 carillasGc gobiernos liberales 2017, ADOBE ACROBAT, 26 carillas
Gc gobiernos liberales 2017, ADOBE ACROBAT, 26 carillas
Liceo Academia Iquique
 
Psu gc gobiernos conservadores -2017, ADOBE ACROBAT, 11 carillas
Psu gc gobiernos conservadores -2017, ADOBE ACROBAT, 11 carillasPsu gc gobiernos conservadores -2017, ADOBE ACROBAT, 11 carillas
Psu gc gobiernos conservadores -2017, ADOBE ACROBAT, 11 carillas
Liceo Academia Iquique
 
Psu independencia de chile -ohiggins y la organización de chile (2017), adobe...
Psu independencia de chile -ohiggins y la organización de chile (2017), adobe...Psu independencia de chile -ohiggins y la organización de chile (2017), adobe...
Psu independencia de chile -ohiggins y la organización de chile (2017), adobe...
Liceo Academia Iquique
 
La sociedad colonial 2017, adobe acrobat, 14 carillas
La sociedad colonial 2017, adobe acrobat, 14 carillasLa sociedad colonial 2017, adobe acrobat, 14 carillas
La sociedad colonial 2017, adobe acrobat, 14 carillas
Liceo Academia Iquique
 
Psu la época colonial(2017), adobe acrobat, 12 carillas
Psu la época colonial(2017), adobe acrobat, 12 carillasPsu la época colonial(2017), adobe acrobat, 12 carillas
Psu la época colonial(2017), adobe acrobat, 12 carillas
Liceo Academia Iquique
 
Gc descubrimiento y conquista de américa y chile-2017, adobe acrobat, 14 cari...
Gc descubrimiento y conquista de américa y chile-2017, adobe acrobat, 14 cari...Gc descubrimiento y conquista de américa y chile-2017, adobe acrobat, 14 cari...
Gc descubrimiento y conquista de américa y chile-2017, adobe acrobat, 14 cari...
Liceo Academia Iquique
 
Gc nuestra historia de chile psu-2017(adobe acrobat), 17 carillas.-
Gc nuestra historia de chile psu-2017(adobe acrobat), 17 carillas.-Gc nuestra historia de chile psu-2017(adobe acrobat), 17 carillas.-
Gc nuestra historia de chile psu-2017(adobe acrobat), 17 carillas.-
Liceo Academia Iquique
 
Gc nuestra historia de chile psu-2017
Gc nuestra historia de chile psu-2017Gc nuestra historia de chile psu-2017
Gc nuestra historia de chile psu-2017
Liceo Academia Iquique
 

Más de Liceo Academia Iquique (9)

Ga chile en el siglo xx-parte 1-2017, adobe acrobat, 35 carillas
Ga chile en el siglo xx-parte 1-2017, adobe acrobat, 35 carillasGa chile en el siglo xx-parte 1-2017, adobe acrobat, 35 carillas
Ga chile en el siglo xx-parte 1-2017, adobe acrobat, 35 carillas
 
Gc gobiernos liberales 2017, ADOBE ACROBAT, 26 carillas
Gc gobiernos liberales 2017, ADOBE ACROBAT, 26 carillasGc gobiernos liberales 2017, ADOBE ACROBAT, 26 carillas
Gc gobiernos liberales 2017, ADOBE ACROBAT, 26 carillas
 
Psu gc gobiernos conservadores -2017, ADOBE ACROBAT, 11 carillas
Psu gc gobiernos conservadores -2017, ADOBE ACROBAT, 11 carillasPsu gc gobiernos conservadores -2017, ADOBE ACROBAT, 11 carillas
Psu gc gobiernos conservadores -2017, ADOBE ACROBAT, 11 carillas
 
Psu independencia de chile -ohiggins y la organización de chile (2017), adobe...
Psu independencia de chile -ohiggins y la organización de chile (2017), adobe...Psu independencia de chile -ohiggins y la organización de chile (2017), adobe...
Psu independencia de chile -ohiggins y la organización de chile (2017), adobe...
 
La sociedad colonial 2017, adobe acrobat, 14 carillas
La sociedad colonial 2017, adobe acrobat, 14 carillasLa sociedad colonial 2017, adobe acrobat, 14 carillas
La sociedad colonial 2017, adobe acrobat, 14 carillas
 
Psu la época colonial(2017), adobe acrobat, 12 carillas
Psu la época colonial(2017), adobe acrobat, 12 carillasPsu la época colonial(2017), adobe acrobat, 12 carillas
Psu la época colonial(2017), adobe acrobat, 12 carillas
 
Gc descubrimiento y conquista de américa y chile-2017, adobe acrobat, 14 cari...
Gc descubrimiento y conquista de américa y chile-2017, adobe acrobat, 14 cari...Gc descubrimiento y conquista de américa y chile-2017, adobe acrobat, 14 cari...
Gc descubrimiento y conquista de américa y chile-2017, adobe acrobat, 14 cari...
 
Gc nuestra historia de chile psu-2017(adobe acrobat), 17 carillas.-
Gc nuestra historia de chile psu-2017(adobe acrobat), 17 carillas.-Gc nuestra historia de chile psu-2017(adobe acrobat), 17 carillas.-
Gc nuestra historia de chile psu-2017(adobe acrobat), 17 carillas.-
 
Gc nuestra historia de chile psu-2017
Gc nuestra historia de chile psu-2017Gc nuestra historia de chile psu-2017
Gc nuestra historia de chile psu-2017
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

Psu nuestros pueblos chilenos (2017), adobe acrobat, 20 carillas

  • 1. PSU HISTORIA 2017 GUÍA contenidos NUESTROS PUEBLOS El Historiador Sergio Villalobos, en su última publicación (*) señala; “Un día incierto y por algún lugar desconocido, llegó al territorio una banda de cazadores que se desplazaba en busca de los animales y los frutos que constituían su alimento. La irrupción pudo ser por la Puna de Atacama, las tierras magallánicas u otra región debió corresponder a unos 10 mil años antes de Cristo”. Lo que no cabe duda es que, antes de la llegada de los españoles hacia América, Chile no existía, ni como nación, ni menos como Estado. Sin embargo, en su territorio habitaban, o habían habitado, muchos pueblos nativos, los primeros pobladores, los del alba, del comienzo. El paisaje comenzaba entonces a humanizarse, porque el hombre intervenía en todo. Hubo un orden elemental y un quehacer sencillo y previsor, muy rudo, que alteró el reinado de la naturaleza en las praderas, montañas y ríos. La criatura humana se adueñaba de los objetos y de la esencia de todo. Eran cazadores avanzados, cuyas bandas, con escasa organización y for- madas quizás por 100 o más individuos, empleaban buenas técnicas y unas armas débiles para atrapar a las bestias y darles muerte. Se perseguían milodones, caballos americanos, ciervos y auquénidos. Descendían de grupos protomongólicos del Asia, que hace unos 30.000 o más años habían cruzado por el Estrecho de Bering hacia Alaska, aprovechando el descenso de las aguas por la gran glaciación . Las huellas más antiguas se encuentra en Quereo, al sur de los Vilos, la cueva Fell, al norte del Estrecho de Magallanes y Taguatagua, en el paisaje de Colchagua, VI región. Una serie de pruebas, entre ellas, una punta de proyectil de 4, 5 centímetros de largo, c o m p r u e b a q u e e s a s l u c h a s encarnizadas con los animales existieron. Vale aclarar lo siguiente; A la llegada de los españoles habían pueblos extintos, otros en vías de extinción y otros que participaron activamente en el mestizaje. A lo largo de todo el territorio nacional, la arqueología ha sacado a la luz los pueblos desaparecidos, como “fuentes históricas involuntarias”, de una antigüedad aproximada de 9 mil años, gracias a las investigaciones de connotados como Max Uhle, Augusto Capdeville, Cornely y Bird. De esta forma, se ha podido establecer grupos como; el Hombre de Arica, hombre de Taltal, la cultura de El Molle o Elqui y las culturas patagónicas de Magallanes. Todos ellos, desaparecidos a la llegada de Almagro y Valdivia. Veamos algunas características claves; 1. EL HOMBRE DE ARICA Max Uhle halló esqueletos que poseían hachas de mano, especies de cuchillos, puntas de flecha y arpones. EL DÍA DEL ALBA … ÉRASE UNA VEZ EL HOMBRE DE CHILE Profesor ; César Humberto Abarca Gutiérrez GRUPO FACEBOOK vivosporlahistoria, 2017 2017
  • 2. Además, unas momias con un rico ajuar funerario e instrumento de piedra pulida. Max Ulhe EL HOMBRE DE TALTAL - Hallado por Augusto Capdeville, se enfrentó ante un Cementerio indígena. - Encontró además instrumental de piedra y hueso, además adornos como collares. LA CULTURA DE EL MOLLE O ELQUI 1. Dados a conocer por F. L Cornely destacaron por su gran espesor de su cráneo, cerámica desarrollada , con colores, entre ellos, negro, gris y rojo e instrumentos decorativos, tembetas u adorno labial que se pasaba por un orificio abierto. Tembetás LAS CULTURAS PATAGÓNICAS 1. Descubierta por Junios Bird, trabajó vertiginosamente en la cueva magallánica de Pallí Aike, cerca de la frontera Argentina, a la altura de Laguna Blanca. Allí encontró 5 culturas superpuestas. Gracias al método de datación Carbono 14, se estableció una antigüedad de 8. 639 años. LA SÍNTESIS Si nosotros fechásemos la evolución temporal de nuestros pueblos chilenos podríamos afirmar que; ¥ Hacia unos 25 000 años antes de Cristo, se da inicio al poblamiento por el Estrecho de Bering. ¥ ¥ Hace unos 13 000 años comienza el poblamiento del territorio chileno. ¥ ¥ ¥ Hace unos 8.000 a 4.000 años comienza el desarrollo de la agricultura. - Quizás sea “Monte Verde”, en las cercanías de Puerto Montt una zona arqueológica muy interesantes, puesto que allí se encontrarían los restos más antiguos de Sudamérica. H2
  • 3. MAPA DE HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS CHILENOS MONTEVERDE Sabemos que corresponde a un i m p o r t a n t e y a c i m i e n t o arqueológico descubierto en 1976. Correspondería a un pueblo del “Pleistoceno” hace unos 12. 500 años antes del Presente, modificando las teorías de los “hombres Clovis” ( cerca de 13 mil años) por ésta, alrededor del 23.000 al 50.000 antes del Presente. De acuerdo a diferentes cartografías, podemos afirmar que cerca de 15 etnias ( tal vez más) habitaron nuestro territorio. Algunos incluyen más o menos pueblos, sin embargo, su localización tiene que ver más bien con sus costumbres y tradiciones, así como su evolución en el tiempo. De esta manera presentamos una de estas posibles cartografías etnográficas. Ella nos indica; ASÍ ESTÁBAMOS DISTRIBUÍDOS H3
  • 4. * El Grupo llamado “Coles” habitaron Azapa y Lluta, cerca de Arica, pastoreando y cultivando. Se cree que, serían los primeros agricultores de la Región. ** En otros libros podemos reconocerlos a todos estos pueblos como “Aymaras”, cuyos reinos los conoceremos con diferentes nombres. Lupacas, carangas y pacajes, ubicados en el altiplano y enviaban grupos a colonizar los valles y costas del actual Norte Grande (las regiones XV y I especialmente) . H4
  • 5. H5 Pueblos en Vías de Extinción LOS UROS LOS CHANGOS LOS CHONOS ATACAMEÑOS O LICAN ANTAI DIAGUITAS Pueblos del Mestizaje LOS CORDILLERANOS TEHUELCHES, PUELCHES, PEHUENCHES, POYAS Y CHIQUILLANES LOS FUEGUINOS YÁMANAS O YAGANES ALACALUFES O KAWESHKAR ONAS HAUS Y SELKNAM EL PUEBLO ARAUCANO PICUNCHES, MAPUCHES E HUILLICHES Alrededor del 4000 antes de Cristo, el paisaje de nuestro país yacía cambiado; la vegetación había disminuido y también desaparecido la gran fauna pleistocénica, quedando reducidas a las especies actuales, como el guanaco, la llama, la vicuña y la alpaca, además de los pequeños roedores y las aves. A la vez se comprobó que las semillas de los árboles que caían en el lugar, daban origen a nuevas plantas y frutos. El pastoreo dio mayor seguridad, se reemplazó el nomadismo por la transhumancia y/o el sedentarismo, , aparecieron sistemas de riego y cosecha, las viviendas se hicieron más estables,… el hombre se adueñó de la tierra y el agua. LOS INCAS ; LOS PRIMEROS VISITANTES 70 AÑOS ANTES QUE EL CASTELLANO Una primera pregunta que salta para la historia es la siguiente; ¿Fueron o no invasores los Incas?. Ante ello podemos afirmar que; 1. En el año 1463, el Inca Tupac Yupanqui comenzó la expansión a Chile, lo que llamaron Collasuyu. 2. Su expansión abarcó el Norte Grande hasta el Maule. 3. Impusieron un jefe militar en cada localidad llamado Curaca. 4. A través del camino del Inca, nos conectamos con el Cusco u “Ombligo del Mundo”. 5. Recurrieron a la tributación en servicios y oro. 6. Nos enseñaron técnicas de cultivo, uso de los metales y orfebrería. Quizás sus mejores aprendices fueron los “Atacameños o Lican Antai”. Chile es entonces, un mosaico cultural, un crisol de culturas ….
  • 6. H6 CUADRO SINÓPTICO DE NUESTROS FUNDADORES INDÍGENAS NÓMADAS DEL MAR Y TERRESTRES INSULARES EN EL SIGLO XVI 5 PUEBLOS CHANGOS  UBICACIÓN; Toda la costa del litoral chileno, desde el Norte hasta el río Aconcagua  Poseen una balsa de cuero de lobos marinos.  Sus herramientas son anzuelos y arpones fabricados de huesos o conchas de moluscos. Sus redes son de fibra vegetal.  1 “Con ellas (balsas) entran al mar y pescan. Usasen estas balsas desde el valle de Arica hasta el valle Quimbo (Coquimbo) , que son más de 200 leguas. Y éstos que habitaban en puertos y caletas de la mar son sus navíos con que navegan cerca de la tierra y salen a pescar” El desplazamiento se lograba mediante el uso del remo de doble pala. Diferentes imágenes pueden simplificar lo que esta balsa significó, tal como lo recuerda Gerónimo de Vivar en su “Crónica y Relación Copiosa y Verdadera de los Reinos de Chile”.  2  3  4 De acuerdo a las imágenes 4 y 5, los Changos fabricaban sus redes de fibra de vegetal o los interiores de los lobos marinos, así como sus arpones que los hacían de hueso a cuyo extremo amarraban un cordel de cuero.
  • 7. H7  Con respecto a su organización, se puede decir que los changos se agrupaban en familias pequeñas con asentamientos dispersos, que reconocían como su territorio un sector de la costa que contara con agua dulce para beber.  Su vivienda la construían con estacas de madera o costillas de ballena cubiertas con cuero de lobo y algas marinas. En el interior, las familias se acostaban sobre algas secas o cueros de camélidos. EL COMPLEJO CHINCHORRO Sabemos que hacia el 7000 antes de Cristo, se establece en la costa del país una serie de grupos pescadores, cuya evolución cultural se puede detectar parcialmente por los cambios de sus instrumentos. Los más antiguos se identifican con la cultura del “anzuelo de concha”. Ellos estaban desde Arica hasta Los Vilos. Posteriormente, hacia el 3600 aC, aparecen “anzuelos de especies de cactus”, asociados con otras burdas o simples herramientas de basalto. Este proceso termina el año 3270 aC, en el llamado “Complejo cultural chinchorro” que se extendió desde Arica hasta Iquique. Estas comunidades poseían las características de; 1. Combinaban caza y pesca 2. Poseían una fina cestería y tejidos de vicuña 3. Acostumbraban a sepultar sus muertos momificados y acompañados de abundante ajuar, lo que demuestra que ya tenían un culto definido. Hacia el año 2000 aC se habían transformado en alfareros y agricultores, domesticando llamas y vicuñas y cultivando papas y quínoa , entre otros vegetales. Muchos siglos después, recibieron influencias altiplánicas, como la de la cultura Tiahuanaco y, finalmente, la Incásica.  5  6  7
  • 8. H8  8 Momificación Chinchorro; Las imágenes 5, 6, 7 y 8 muestran diferentes momias Chinchorro, propias de la época arcaica, unos 6.000 años a C, “cuando estaban a más de 3000 años en realizarla los Egipcios”. Sabemos que, primeramente, el cráneo y la mandíbula eran unidos por una cuerda. Luego, paso dos, ocupaban una capa de cenizas para recrear el rostro y tres, colocaban piel y cabello sobre el armado. CHONOS  UBICACIÓN; Golfo de Penas y la Península de Taitao, en la boca del Huafo y la Península de Tres Montes, provenientes quizás de la Isla Grande de Chiloé.  Creemos que fueron desplazados luego por los araucanos huilliches (“Gente del sur”) .  Eran un grupo canoero que se acercaba a la costa. Llama la atención de su embarcación de tres tablas llamada Dalca, la agricultura de la papa y los tejidos, que eran de lana de perro y fibras vegetales. Choritos y Dalca, dupla inseparable del sur de Chile  9  10 Sacho Canoa Chono o Dalca  11  12 Sacho; Ancla chilota está hecha en base a una piedra redondeada que se encierra entre varas embutidas en un par de trozos de madera ensamblados en forma de cruz. Las varas son unidas con una amarra vegetal de fibra de boqui y conecta a la embarcación por una cuerda.  13 Una de las pocas imágenes recreadas de los Chonos. Sabemos que después del año 1710 se fueron a vivir con los españoles y se mezclaron con los Huilliches llamados por éstos como Veliches de Chiloé.
  • 9. H9 ALACALUFES KAWESHKAR HALAK VULUP  UBICACIÓN; Al sur de los Chonos, hasta el Estrecho de Magallanes, al norte de los yámanas. También son parte de lo que llamaríamos como “Fueguinos”.  Sabemos que el término Kaweshkar significa “hombre”. Ellos acostumbraban a navegar entre canales y fiordos.  Su Hogar es la canoa cosida con un armazón de palos. Allí viven entre 4 a 5 personas, el marido, una o dos esposas y un par de hijos. Además se caracterizan por llevar perros. En la construcción de la vivienda, participa el suegro y el yerno. La mujer y los hijos deben mantener la fogata bajo un toldo de cuero. Muchas veces es su “canoa Vivienda”.   
  • 10. H10  Se alimentan de moluscos, crustáceos, peces, lobos marinos, choros, almejas y cholgas. Estas dos últimas se baren con el calor de la fogata. Además, recolectan raíces y plantas silvestres.   Las mujeres cuplen un rol muy importante; bucean, y para ello llevan un canasto colgado al cuello para extraer langostas y erizos, tarea que sólo realizaban las mujeres puesto que los hombres NO saben nadar. Para ello, y para soportar el frío, untan o cubren su cuerpo con grasa de lobo marino o nutria.   Finalmente, llama la atención su físico; sus miembros se hallaban deformados por la constante y necesaria adaptación a la barca. Para muchos su aspecto era francamente, miserable. Su capacidad material iba acompañada de su limitancia mental; la pirita y la dura madera de tepu prendían el fuego. En sus trabajos de buceo se zambullían alrededor de 9 metros. A la llegada de los españoles se calculaba una población no mayor a 2500 personas. Yámanas Yaganes  Se ubicaban al sur del Estrecho de Magallanes hasta el Cabo de Hornos, tomando contacto con los Onas o Selknam. En verdad los yaganes o yámanas, son pescadores de las islas y canales al sur del canal Beagle.  La principal razón de su desaparición se relacionaría con el contacto con el hombre blanco. Éste le transmitió una serie de enfermedades, tales como epidemias respiratorias— como el resfrío o gripe- , enfermedades venéreas y la ingesta de alcohol, al vendérseles copiosamente. Unido a ello, los siempre bien intencionados misioneros, intentaron que abandonasen su vida nómades y habiitaran en poblados, donde, por desgracia, el contagio con enfermedades sería más violento y de desenlace fatal.   Sus embarcaciones eran de corteza de ártbol, sobretodo, Roble. Medían casi 5 metros de largo y 1 de ancho, de allí que se les identificara con “Gigantes”.
  • 11. H11 Yámanas Yaganes   Durante los meses de invierno, calzaban mocasines de piel. Levantaban toldos con un armazón de ramas cubierto de pieles a un nivel más bajo que el de la tierra, a fin de defenderse del frío y los vientos.  Las mujeres llevaban adornos, collares hechos de cientos de conchas o huesos y pulseras de cuero.  Los matrimonios eran pactados o concertados con el padre. Cuando la mujer se embarazaba el novio se iba con el padre de la novia, hasta que naciere el niño.   Creían en un ser superior invisible, creador y ordenador de los hombres y la naturaleza llamados CHOLASS o WATAVINEWA. (*) En las fotografías Inferiores se puede observar el mundo yámana o yagán. Un matrimonio, unas adolescentes y un joven cazador.  14  15  16 LOS ONAS, SELKNAM Y HAUS 1. Ubicación; Isla Grande de Tierra del fuego. Corrían libre y velozmente por las planicies Magallánicas. 2. Eran robustos, altos, de rostros nobles y facciones bien definidas. Su denominación SELKNAM, significa o se traduce como “hombres del Norte” , denominación tal vez acuñada por los vecinos yámanas.
  • 12. H12 3. No debemos olvidar una idea importante; Ellos NO son pescadores eximios, ignoran o desconocen navegar, son CAZADORES de Guanacos. Además de estos animales, prefieren los zorros y las aves. Recolectaban huevos, pescaban y mariscaban sólo cuando el tiempo se los permitía. 4. Eran un grupo considerable; su comunidad Ona era dividida en dos grupos de parientes; realizando una serie de guerras por Linaje. 5. Cuando pescaban, usaban redes y anzuelos y vestían capas de cuero de guanaco o zorro. Siempre iban con armas alistadas en caso de defenderse. Sus mujeres eran para servicio doméstico; arrastraban las escasas pertenencias, como el canasto de fibra y recipientes de corteza de árbol, por donde el varón la guiase. 6. Llamativos son sus chamanes; Hacían canciones que imitaban a las ballenas para realizar, por ejemplo, maleficios. Sus sacrificios se relacionan con el HAIN. Éste es un rito de pastaje, es decir, de paso, de tránsito, desde la niñez a la adolescencia. El Hain masculino se llama KLOKETEN, , donde se contaba que el maltrato a la mujer era producto de la posesión del hombre por malos espíritus enmascarados. Para este y otros ritos, usaban rayas y motivos geométricos de distintos colores. Cada Selknam o Haus, tribus, poseían una tierra ligada por parentesco. 7. La Desaparición de los Onas obedece a la introducción de la oveja en la tierra del fuego en el último tercio del siglo XIX, donde perdieron esos nativos de las pampas al cazar la oveja en vez de los guanacos. Los estancieros realizaron un genocidio que hasta ahora nos averguenza. En un bello texto de Patricio Manns, “El corazón a contraluz” se cuenta de los Onas; “ Cuando nacía una guagua, el padre se amarraba al cuello, atado a un cordel, el trozo de cordón umbilical que se le cae al recién nacido. Lo tenía puesto durante todo un año y después atrapaba un pájaro, le amarraba el cordón y lo soltaba. Desde ese momento, esa especie era la protectora del pequeño. Cuando los selknam fueron perseguidos y aniquilados era frecuente encontrar verdaderos nidos de niños. Los padres ocultaban a sus hijos, en depresiones de terreno, cubriéndolos con ramas, con la esperanza de que no fueran capturados. Desgraciadamente estas precauciones fueron inútiles”.  16 El Genocidio Ona no tiene nombre en nuestra Historia. Ello se llevó a cabo de momento que nuestro país comenzó la Colonización del sur de Chile, desde Puerto Montt hasta Punta Arenas. Comenzó en la segunda mitad del siglo XIX y se extendió hasta la primera mitad del siglo XX. Alrededor de 1920, en la Patagonia “chilena” prácticamente no existían “onas”. Julius Popper uno de los mercenarios más temido en plena cacería.-
  • 13. H13  17 Ona Kataix  18 Ona Katernen  19 Ona Soorte Ona Tanu Ona Klaoketén  20 LOS ONAS Y LOS SACERDOTES El contacto de sacerdotes — misioneros y los selknam resulta muy interesante. Muchos de ellos, destacando Martín Gusinde (en la foto de tu izquierda) y Augusto De Agostini, intentaron “occidentalizar” a los nativos; sin embargo, el intento fue fallido, se llenaron de pediculosis al quererlos vestir e inclusive, cuando se les quiso educar, resultaron ser de aprendizaje lento y dificultoso. Sumemos a ello, que el contacto “epidemiológico” les produjo enfermedades como el “escorbuto”. LOS LICAN ANTAI O ATACAMEÑOS … DEL KUNZA AL PUKARÁ... Los Atacameños fueron los grandes aprendices o discípulos de los Incas; ellos les denominaron, al parecer, con el nombre de Lican Antai. Su hábitat resulta ser difícil de localizar; en algunos textos podemos leer que abarcaron áreas del sur del Perú, norte de Chile, especialmente en el desierto de Atacama, y Jujuy y Salta en Argentina, al noroeste de ella. Otros textos sencillamente los ubican entre el río Loa y los oasis precordilleranos. Lo que debe llamarnos la atención es lo referente a su descubrimiento arqueológico, tarea realizada durante la segunda mitad del siglo XX por un sacerdote “jesuita” de nacionalidad belga llamado Gustavo Le Paige. Desde que llegó al país, en 1953, no desfalleció en descubrir esta cultura llamada por él mismo como “fantástica”. Excavó en el desierto, buscó alrededor de su parroquia, desenterró momias y publicó noticias sobre los Lican Antai; de allí que el nombre del Museo ubicado en san Pedro de Atacama lleve su nombre, Gustavo Le Paige. Sintéticamente, podemos afirmar que la cultura atacameña desarrolló técnicas de regadío, ganadería, metalurgia y un dialecto, llamado “Kunza”, derivado, tal vez de las lenguas tarapaqueñas o incásicas.
  • 14. H14 1. Su localización abarcaría los países Perú, Chile y Argentina 2. Practicaron una agricultura en terrazas, para el mejor aprovechamiento de las aguas del Loa. Cultivaron el maíz, calabazas, ají y frijoles. Según Carlos Keller, conocieron el regadío artificial, los abonos, las papas, la quínoa, el cultivo en canchones, es decir, tierras cavadas bajo la capa salina del desierto y humedecidas por aguas o napas subterráneas. 3. Desarrollaron la ganadería de alpacas y llamas, de las que se proveían de lana. Dos imágenes interesantes; Una bella máscara Atacameña y su principal descubridor, el padre Gustavo Le Paige. 4. Su cerámica característica es negra. La finalidad de ella era, al parecer, ceremonial — religiosa, siendo la sobresaliente roja y negra. Podía ser pulida o grabada con motivos antropomorfos y geométricos. También contaron con artesanías de distintos materiales; lana, algodón, totora, cuero, hueso, piedras y hasta cabello humano. Sus tabletas de maderas, como tubos, fueron utilizados para aspirar rapé. 5. Elaboraron metalurgia en oro, plata y bron- ce. Fabricaron hachas, cuchillos, anillos y bra- zaletes. (En verdad, fundieron cobre, alearon cobre y estaño, es decir, hicieron bronce). 6. Desarrollaron caravanas de llamas y alpacas, para el intercambio de productos en las distintas tierras. Amigos de la actividad comercial, los Lican Antai, se acercaron a la costa y al interior, contactándose con pueblos como los Diaguitas al sur y los aymaras al norte. Ello propició una “transculturación” con rasgos culturales totalmente ajenos. 7. Vivían en pequeños y aislados villorrios de piedra, sin mayor vínculo que el establecido por el comercio. Sin embargo, estos poblados eran víctimas de varias andanzas, asedios enemigos, de allí que sus emplazamientos fuesen de difícil acceso, contasen con muros que le daban a sus ciudades el carácter de “fortalezas”. Ellos se conocieron con el nombre de “Pukarás”, ciudad fortificada, formando verdaderos reinos o señoríos. De acuerdo a la tradición, cada familia era dirigida por descendencia hereditaria de padre a hijo mayor. Vestían túnicas – ve a tu derecha – encima un chal, gorros, plumas, anillos y aros. También piedras semipreciosas, lapislázuli, malaquita y obsidianas. Su unidad social fue el Ayllú.
  • 15. H15 8. Su lengua nativa fue el Kunza, pero por la dominación incaica, también practicaron el quechua. 9. Sobre su espiritualidad sabemos muy poco, casi nada. Creyeron en la vida ultraterrena y el culto de antepasados, adoraron a Inti, dios del Sol Incaico. Ello lo sabemos por sus enterramientos con todos los utensilios necesarios para la vida después de la muerte. DIAGUITAS BELICOSOS … ARGENTINOS, KAKÁN Y AGROALFAREROS 1. Vivieron en ambos lados de la Cordillera; los de aquí en la zona de Atacama y Coquimbo, los de allá en la Argentina. Según el antropólogo F. L. Cornely, ex Director del Museo de La Serena, eran belicosos, bien armados con flechas, sometiendo a los mollenses antiguos habitantes de la zona. No obstante, ya “chilenizados”, se convertirían en pacíficos agricultores, notables por su metalurgia, y particularmente, por su alfarería. 2. Se localizaron, en definitiva, desde el río Copiapó hasta el Aconcagua. 3. Practicaron la agricultura, la ganadería y el comercio con los changos y picunches, o araucanos del norte. 4. Elaboraron numerosas vasijas y jarros pintados, de tres colores; blanco, rojo y negro. La mayoría de ellos eran de tipo zoomorfos, especialmente las escudillas de jarro pato y jarro zapato. 5. Realizaron enterramientos colectivos, maridos con sus esposas y personajes importantes con sus sirvientes, muy parecido a los egipcios. De allí que la muerte les halla sido tan significativa. 6. Conocieron la metalurgia en cobre. 7. Hablaban Kakán y el Quechua. Adoraban a Inti y el ayllú era su unidad social, por influencia incásica.
  • 16. H16 LOS DE ARAUCO … ARAUCANOS, PICUNCHES, MAPUCHES Y HUILLICHES …. 1. Si hablásemos de “Araucanos”, nos referimos a un gentilicio aparecido en la obra del poeta Alonso de Ercilla, que se traduciría como “Tierra gredosa”, quizás haciendo alusión que estos pueblos se ubicaron en torno a los ríos. A decir verdad, eran 3 los principales; los picunches o “gente del norte”, los mapuches o “gente de la tierra” y los Huilliches” gente del sur”. Sabemos que los primeros se localizaron entre los ríos Choapa al Itata, los segundos del Itata al Toltén y los últimos, del Toltén al Seno de Reloncaví. 1. Llamaremos araucanos a todos los pueblos que habitaron desde el río Choapa por el norte, hasta el Seno de Reloncaví por el sur, y aún aquí, desbordaban más al sur todavía, ocupando la parte norte de isla Grande de Chiloé. 2. Establecemos TRES secciones; 2.1. Los Picunches, gente del norte, desde Choapa al Itata. 2.2. Los Mapuches, gente de la tierra, desde el Itata hasta el río Toltén, y, concentradamente, desde el río Bíobio hasta el Toltén. 2.3. Los Huilliches, gente del sur, desde el Toltén al Seno de Reloncaví (Puerto Monnt) y norte de Chiloé. Según los antropólogos, especialmente Ricardo Latcham y Tomás Guevara, existen sostenidas argumentaciones para diferenciarlos entre ellos. El primero señala que los mapuches serían originarios de Argentina, de un pueblo Moluches, venidos desde Mendoza. Guevara, por su parte, discrepa con esta postura y habla de una sola unidad en las tres etnias. HABLA LATCHAM … Entre las diferencias étnicas, podemos citar; - Habilidad guerrera sólo en los mapuches, no así los picunches y huilliches. - Distintos rasgos culturales; cerámica y vivienda. - Presencia de elementos trasncordilleranos; el baile del avestruz, culto de la Luna, del Sol, predominio social del varón, viviendas dispersas y la figura del cacique.
  • 17. H17 3. Los Picunches, se caracterizaron por su agricultura a base del regadío, usaban el coa o palo plantador, sin embargo, a ve- ces, cazaban con arcos, flechas y lanzas cortas. Ellos recibieron fuertemente la influencia incásica, estableciendo pucarás, puentes y hablando el quechua como el mapudungu o mapuzungun. Juego de Chueca según el sabio francés Claudio Gay 4. Los Mapuches, en cambio, eran agricultores rudimentarios. Quemaban los bosques — llamamos a ello rozar – abonando con las cenizas, aprovechando las aguas de lluvias o de secano. Sus cultivos destacados eran el maíz, las papas, el zapallo, el poroto y el ají. Las mujeres cumplían un rol vital en estas actividades. También eran ganaderos, practicaban la crianza de llamas y la caza de pumas, huemules, aves y la pesca. Su vida social es muy interesante; su unidad social es el clan o lov, también llamado lovs, cuyo jefe de familia era un varón o “cabeza” llamado “lonko”. Existían familias extendi- das, es decir, era aceptada la poligamia. La unión de lovs formaba los levos, o tribus, reuniones de parientes consanguíneos. A decir verdad, la poligamia dependía de los recursos económicos que poseyera el marido. El matrimonio era entendido como un rapto, un rapto simulado, entre el novio o futuro esposo y el padre de la novia. Una vez convenido y pagado el precio con collares o llamas, el muchacho y sus amigos se llevaban por 3 días — por la fuerza – a la novia, entre fingidos sollozos de ésta y su fa- milia. Se admitía el repudio sin causa de la mujer por su cónyuge. Si ella habría sido infiel, el esposo podía pedir la devolución del precio pagado, aunque debemos admitir que la actividad sexual de la mujer mapuche no preocupaba mayormente al araucano. La unidad social más pequeña se llamaba pichicaví o aldea, compuesta por familias amplias de padres, esposas e hijos, emparentadas entre sí, cada uno viviendo en su ruca. Ellas no quedaban al lado de otra, lleno de supersticiones, los mapuches creían en el “mal de ojo” o recíproco “ojeo”.
  • 18. H18 Las rucas son otro elemento característico entre los mapuches; las de los Huilliches era amplias, espaciosas, las de los mapuches eran más compactas, sin embargo, todas compartían el sentido de construcciones y sus materiales; palos, barro y paja, contar con 2 ó más puertas, ninguna ventana, y albergar varios “hogares”, uno por esposa y sus respectivos fuegos. El humo de éstos escapaba a través de las rendijas del techo, El mobiliario era mínimo y primitivo. Por sobre el Pichicaví está la tribu o Rehue, encabezado por un cacique o toqui. En tiempos de paz existían los rehues, en tiempos de guerra se reunían los rehues, formaban un aillarehue y nombraban un toqui. Ello tenía corta duración, sólo hasta cuando durase la guerra. Las zonas entonces eran divididas en distritos, llamados Butalmapus, siendo Lavquen – Mapu, la costa, Lelvun — Mapu la llanura central y el Inapire — Mapu la precordillera. Sabemos que Lautaro, talvez nacido cerca del Itata, fue un gran toqui, quizás el más valiente, descendiente directo de un linaje patrilineal legendario llamado Cuga. 3. Con respecto al arte mapuche, éste era rudimentario, básico o sencillo. Sin embargo, a raíz de la dominación incásica hasta la VII región y en propiedad hasta el río Maule, aprendieron su metalurgia, sus tejidos y sus cerámicas. En cuanto a la pierda quizás la más conocida sea la “clave o hacha ceremonial del toqui”. Ella era una cefalomorfa utilizada sólo en tiempos de Guerra. 4. Hubo un Ser Supremo en su cosmovisión religiosa. Tiene variados nombres; “padre”, “Señor de Hombres”, “Dueño de la tierra”. Se les rendía culto de diversas formas; oraciones, ceremonias privadas de ofrendas, generalmente de primicias agrícolas y de sacrificios animales; el conocido “sacrificio de unidad” que consistía en que un araucano regalaba una llama a otro; éste la mataba; ambos compartían la comida de su carne, en señal de estrecha unión, y el Nguillatún, el cual consistía en un rito público, celebrado un día predeterminado, con previo aviso. Lo presidía, como maestro de ceremonias, un anciano respetable.
  • 19. H19 Una plataforma servía de altar. Los participantes corrían en su entorno, gritando; sacrificaban llamas, cortándoles las orejas; humedecían ramas de canelo en chicha especialmente preparada. El Canelo era su árbol sagrado. Con respecto al SER SUPREMO, lo llamaban “PIllán”, presente en los fenómenos naturales de tipo violento …, erupciones volcánicas, terremotos, tempestades. Por otra parte, sabemos que, el alma separada del cuerpo recibía el nombre de pillán, quien seguía existiendo, habitando una casa de oro, en el Sol, o bien dentro de los volcanes. El chamanismo jugó un rol esencial en la cosmovisión mapuche; jugaban un rol “misterioso”, lleno de brujos, meicas y machis. Se cree en los “malos espíritus”, y en la fuerza o poder de los curanderos para sacarlos del cuerpo. Generalmente, la muerte era recibida con lamentos rituales, un banquete fúnebre y la debida preparación del cadáver; sacarle las entrañas, ahumarlo y esperar su desecación, en un ataúd abierto que asemejaba una nave, y se colocaba en un alto encatrado. La Machi realizaba el “Machitún”, una especie de acto curandero ayudada de un Kultrún y el canelo. LA SUPUESTA BELICOSIDAD MAPUCHE …. ARAUCANOS GUERREROS Para el poeta mapuche, Elicura Chihuailaf ( traducido al castellano sería algo así como piedra transparente) ellos no son sólo guerra. La caja de resonancia es de canelo o de laurel, ambos árboles sagrados de los mapuches. Encima del parche, aparecen 4 dibujos que simbolizan el cosmos o universo. Chihuailaf asegura que esto es parte de la “miopía histórica”. Algunos historiadores — entre ellos Encina y Castedo - se empeñan en aseverar este pasado militar. Es así que, se asegura que desde pequeños los niños mapuches se preparaban para la guerra y sus padecimientos. De hecho, las madres tenían a los hijos solas, se atendían sólo ellas, a veces con ayuda de las meicas. Tras 8 días de estar junto a su pequeño, volvían a la ruca a la “ceremonia del nombre”. La guerra se iniciaba tras ser amarrada una flecha a una lana roja. Formaban batallones denominados aillarehues, los “9 rehues”. LOS PEHUENCHES, PUELCHES, HULLICHES Y OTROS... 1. Los Pehuenches o “Gente del Pehuén o Piñón, fruto de la araucaria”, habitaron la precordillera y Cordillera de los Andes, entre Chillán y los Ángeles. Aunque eran mapuches, desconocieron la agricultura y eran cazadores — recolectores. Su nombre se debe a su dieta en la recolección basada en el pehuén o piñón, que también les servía de producto de intercambio con los pueblos de la Depresión Intermedia. 2. Los Puelches eran conocidos como “la gente del este”, cazadores y recolectores cordilleranos, que habitaron entre Los Ángeles y Osorno. Practicaron el culto a fuerzas positivas y negativas, al igual que los araucanos, pero sin su nivel de especialización ritual.
  • 20. H20 Los Huilliches o también llamados “Gente del Sur”, habitaron la Depresión Intermedia entre el río Toltén y el Seno de Reloncaví. Fueron muy similares a los araucanos en la cosmovisión y agricultura. Su particularidad fue el desarrollo de una alfarería pintada de blanco, con representaciones geométricas; en color rojo o negro. Otros pueblos como los tehuelches, puelches, poyas y chiquillanes constituyeron los llamados “Cordilleranos”. Eran cazadores y recolectores, casi no tuvieron contacto con el español y abarcaron un área desde la zona central al extremo oriental de la Cordillera de los Andes hasta tierra del fuego. Por ejemplo, los Tehuelches también se les conoce con el nombre de Aonikenk. Los Cuncos, otro pueblo chilote, de incipiente agricultura, incorporaron el cultivo de la papa y el “Curanto” en nuestro territorio. LAS ETNIAS VIVEN … … HASTA HOY EN DÍA … Los pueblos originarios que existen hasta hoy en día son; Mapuches, Aymaras, Atacameños, Rapa Nui, Yámana, Alacalufe y Quechua. La mayoría de ellos, se han adaptado a la vida moderna. De los changos bien poco sabemos tras la llegada de los españoles, los Tehuelches fueron extinguidos, a lo igual que los Onas, por el contacto con colonos alemanes al sur. En 1883, tras la ocupación de la Araucanía, se les quitó gran parte de sus tierras y fueron organizados en reducciones, donde conservaron la parte más pobre de sus tierras. Durante el siglo XX, una fuerte migración a las ciudades desintegró aún más a estos grupos. LOS INCAS EN CHILE …. Con Topac Inca Yupanqui, los incas llegaron al “Collasuyu”, o sea Chile. Influyeron en muchos pueblos; Atacameños o Lican Antai, Diaguitas, Pehuenches y Mapuches. Realizaron un mitimaes en Quillota, llevándolos hasta Arequipa. Sacaban el oro y se lo llevaban al Rey o “Sapa Inca”, lo que le dio fama a Chile e interés, más adelante, de la venida conquistadora de los españoles. LIBROFILIA 1. Historia y Geografía de Chile, Gonzalo Vial Correa, Editorial Santillana, Santiago de Chile, 1983, páginas. 23 — 34 2. Historia y Ciencias Sociales, Historia de Chile Tomo II, 2006, CEPECH, 28– 32 3. Historia y Ciencias Sociales 2º medio, Varios Autores, Santillana de Chile, 2007, páginas 33– 43 4. Historia y Ciencias Sociales, 2º medio, Varios autores, Mare Nostrum, 2002, páginas 42– 47 5. Historia y Ciencias Sociales, 2º medio, Varios Autores, Zigzag, 2003, páginas 48– 58 6. Historia de los Chilenos, Sergio Villalobos R, Taurus, 2006, páginas 7—27 7. La Memoria Olvidada, Compilador José Bengoa, Cuadernos Bicentenario, Chile 2004, páginas 1– 38