SlideShare una empresa de Scribd logo
76 Rev Panam Salud Publica 29(2), 2011
Publicidad y promoción de medicamentos:
regulaciones y grado de acatamiento
en cinco países de América Latina
Claudia Vacca,1 Claudia Vargas,2 Martín Cañás3 y Ludovic Reveiz 4
Objetivo. Analizar las distintas regulaciones sobre promoción de fármacos y su grado de
acatamiento reflejado en piezas publicitarias expuestas al público en Argentina, Colombia,
Ecuador, Nicaragua y Perú.
Métodos. Se recogieron 683 piezas promocionales expuestas en establecimientos de salud,
farmacias y en la vía pública, de las cuales 132 piezas seleccionadas al azar fueron objeto de
análisis. Se examinaron las regulaciones sobre publicidad farmacéutica —incluidas sus coin-
cidencias con los criterios éticos de la Organización Mundial de la Salud (OMS)— tomadas
de los sitios web oficiales y mediante entrevistas con los responsables de los organismos regu-
latorios y ministerios de salud de los cinco países del estudio. Se evaluaron los contenidos de
los materiales de la muestra para determinar su grado de acatamiento respecto a las regulacio-
nes nacionales y las recomendaciones sobre promoción de medicamentos de la OMS.
Resultados. Los países cuentan con regulaciones que incorporan los criterios éticos de la
OMS. Más de 80% de las piezas analizadas incluían las indicaciones del fármaco y más de 70%
omitían información sobre efectos adversos. Cincuenta por ciento de los anuncios de medica-
mentos de venta libre (MVL) expuestos en farmacias incluían indicaciones no aprobadas por la
autoridad sanitaria correspondiente. En los anuncios expuestos en farmacias, no se hallaron di-
ferencias significativas entre los riesgos de la información inadecuada con relación a su condi-
ción de venta (MVL o medicamentos de venta con prescripción médica). El riesgo relativo de au-
sencia de información sobre posología fue de 2,08 (intervalo de confianza de 95% 1,32–3,39) en
las piezas distribuidas en farmacias, comparadas con las expuestas en establecimientos de salud.
Conclusiones. Si bien en general los cinco países del estudio incorporan en sus regula-
ciones sobre promoción y publicidad de medicamentos las recomendaciones de la OMS, con fre-
cuencia dichas ordenanzas no se reflejan en los contenidos de las piezas promocionales.
Publicidad de medicamentos; ética farmacéutica; control de la publicidad de produc-
tos; medicamentos sin prescripción; medicamentos bajo prescripción; Argentina; Co-
lombia; Ecuador; Nicaragua; Perú; América Latina.
RESUMEN
En 1988 la Organización Mundial de la
Salud (OMS) publicó los “Criterios éticos
para la promoción de medicamentos” con
el propósito de garantizar que las activida-
des de marketing sean compatibles con
la búsqueda de la verdad y la rectitud que
deben guardar la promoción y la publici-
dad farmacológicas (1). Más adelante emi-
tió otros pronunciamientos dirigidos a for-
talecer la normativa sobre la promoción de
medicamentos —y su cumplimiento— así
como un llamado de atención acerca de la
promoción, publicidad y venta transfron-
teriza de productos médicos en Internet,
Palabras clave
Investigación original / Original research
Vacca C, Vargas C, Cañás M, Reveiz L. Publicidad y promoción de medicamentos: regulaciones y
grado de acatamiento en cinco países de América Latina. Rev Panam Salud Publica. 2011;29(2):76–83.
Forma de citar
1 Universidad Nacional de Colombia; Red para el
Uso Adecuado de Medicamentos (RAM), Bogotá,
Colombia. La correspondencia se debe dirigir a
Claudia Vacca, cpvacag@bt.unal.edu.co
2 Fundación Ifarma; Acción Internacional por la
Salud (AIS). Bogotá, Colombia.
3 Fundación Femeba; Grupo Argentino para el Uso
Racional de Medicamentos (GAPURMED).
4 Cuando se realizó el estudio: Fundación Sanitas
Internacional, Instituto de Investigaciones. Bogotá,
Colombia. Actualmente: Organización Panameri-
cana de la Salud, Washington D.C., Estados Unidos
de América.
donde ya se habían detectado prácticas éti-
camente conflictivas (2–5).
La transparencia de la promoción far-
macéutica, entendida como veracidad y
responsabilidad en la divulgación, busca
que los consumidores estén bien infor-
mados tanto sobre los beneficios como
sobre los posibles riesgos relacionados
con los fármacos que se les están prescri-
biendo (6, 7). Tal consigna parte del
supuesto de que los pacientes en general
no tienen conocimientos suficientes como
para discernir la veracidad de un men-
saje publicitario sobre medicamentos (8).
Si bien gran parte de las regulaciones
de la industria farmacéutica establecen
que la promoción y publicidad en medios
de comunicación masiva deben limitarse
a los medicamentos de venta libre (MVL)
y las prohíben explícitamente para los de
venta con prescripción médica (MVP), las
ambigüedades presentes en las definicio-
nes de promoción, publicidad y lo que
constituye información médica, pueden y
suelen dar paso a actividades de difusión
comercial masiva disimulada (9). En nada
ayuda tampoco la creciente presión de la
industria farmacéutica por autorregularse
mediante la búsqueda de códigos de ética
propios, promovidos por la Federación
Internacional de Asociaciones de Fabri-
cantes Farmacéuticos, que pueden dis-
traer o reducir el papel fiscalizador de los
organismos de la salud (10).
En los últimos años, investigaciones re-
alizadas en Estados Unidos, Canadá,
Australia, Nueva Zelandia, España y Bra-
sil revelan hallazgos preocupantes rela-
cionados con la publicidad de fármacos
en los medios de comunicación masiva
(11–16). Un estudio publicado reciente-
mente señala que la propaganda farma-
cológica directa al consumidor genera un
aumento de las ventas de los productos
anunciados (17). La información difun-
dida por estos medios, entonces, puede
incidir no solo en la idoneidad de la prác-
tica médica sino además en la salud y el
bienestar del paciente, así como en los
costos de la atención, los cuales son gene-
ralmente asumidos por el gobierno o por
el mismo paciente, sea mediante su co-
bertura médica o con dinero de su propio
bolsillo (18, 19).
Con estos antecedentes, el presente
trabajo se propuso analizar las distintas
regulaciones sobre promoción de fárma-
cos y su grado de acatamiento reflejado
en piezas publicitarias expuestas al
público en Argentina, Colombia, Ecua-
dor, Nicaragua y Perú.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio descriptivo de
corte transversal para examinar y eva-
luar las regulaciones sobre promoción
farmacéutica de cinco países —Argen-
tina, Colombia, Ecuador, Nicaragua y
Perú— de América Latina, así como los
contenidos de las piezas promocionales
disponibles al público y al personal de
salud, con base en los lineamientos de
los “Criterios éticos para la promoción
de medicamentos” de la OMS (1).
Con objeto de obtener información
sobre regulaciones relacionadas con la
promoción de medicamentos, se entre-
vistó5 a los responsables de fiscalizar las
actividades publicitarias de fármacos en
los ministerios y otros organismos de
salud de los cinco países estudiados,
quienes —personalmente o vía correo
electrónico— respondieron un cues-
tionario estructurado con preguntas
sobre normas y regulaciones que inclu-
yeron componentes tales como medios
de difusión permitidos, requisitos de la
información al público, restricciones a la
información, patrocinio de eventos y
otras actividades promocionales, así
como prácticas de promoción prohibidas
y sus sanciones pertinentes. Estos datos
fueron confrontados entre noviembre y
diciembre de 2007 con una revisión ex-
haustiva de las regulaciones nacionales
sobre promoción de fármacos (leyes, de-
cretos, resoluciones, estándares, directi-
vas y otras normativas) a través de los
sitios web de las entidades sanitarias
participantes y una consulta de actuali-
zación en septiembre de 2009.
Tras ser evaluados y consolidados, los
contenidos regulatorios fueron remitidos
al coordinador del estudio, quien los in-
corporó en una matriz comparativa por
país que luego fue valorada por investi-
gadores de Argentina y Colombia de
manera simultánea, no cegada.
El análisis se realizó con un esquema
predeterminado, identificando brechas
entre los criterios éticos de la OMS, por
un lado, y el contenido regulatorio por
otro, considerándose los grados de res-
tricción (presencia detallada y ampliada
de los criterios de la OMS) y de flexibili-
dad (ausencia o menor detalle de los cri-
terios de la OMS) entre ambos.
Adicionalmente, entre enero y septiem-
bre de 2008 se recogieron piezas publici-
tarias de MVP y MVL difundidas por
diferentes medios y dirigidas tanto a los
profesionales de la salud como al público
en general de los cinco países estudiados.
Se definieron como “piezas publicitarias”
todos los materiales de promoción impre-
sos —afiches, carteles, encartes, folle-
tos, gigantografías, paneles, plegables y
volantes— destinados a profesionales de
la salud y a la población en general. No se
incluyeron anuncios publicados en revis-
tas o divulgados por internet, ni materia-
les de promoción audiovisual.
Las piezas promocionales se recolec-
taron en establecimientos de atención de
salud públicos y privados —consultorios
de hospitales públicos, clínicas privadas,
consultorios particulares, farmacias y bo-
ticas— seleccionados por conveniencia,
prefiriendo los sitios de más fácil acceso
para los investigadores. Se actuó bajo la
premisa de que usualmente las campañas
de marketing de medicamentos no son
selectivas en cuanto a lugares específicos,
considerándose en consecuencia que, más
que el lugar, lo relevante era el material
publicitario disponible.
En cada uno de los países la recolec-
ción de piezas de publicidad se llevó a
cabo en el lapso de un mes, período du-
rante el cual se visitaron como mínimo
cinco instituciones públicas y privadas, y
cinco farmacias o boticas. La búsqueda
se extendió asimismo a los alrededores
de los establecimientos de salud, donde
se identificaron y fotografiaron paneles,
afiches y otros materiales de publicidad
farmacéutica en calles y plazas y en ve-
hículos de transporte público.
Se estimó que al menos 30% de las
piezas omitiría información importante
acerca de eventos adversos o incluiría in-
dicaciones no aprobadas por la autoridad
sanitaria correspondiente. Con un nivel
de confianza de 95% y un peor resultado
de 23%, se calculó una muestra de un
mínimo de 100 piezas promocionales
para analizar. Del total del material
recolectado se retiraron las piezas repeti-
das y se realizó un inventario de los ma-
teriales según su formato. En cada país se
asignó un número a cada una de las
piezas. Posteriormente, de una bolsa de
papeletas que contenía los números de
cada una de las piezas recolectadas, se se-
leccionaron 15 materiales publicitarios
provenientes de los establecimientos de
atención de salud públicos y privados y
15 provenientes de farmacias y boticas de
Rev Panam Salud Publica 29(2), 2011 77
Vacca et al. • Publicidad y promoción de medicamentos en cinco países de América Latina Investigación original
5 El cuestionario fue administrado por los autores y
por miembros del Grupo de Análisis y Vigilancia
de la Promoción Farmacéutica (GAViP) de la red
de Acción Internacional por la Salud (AIS).
cada país, desconociéndose las propor-
ciones de MVP y MVL correspondientes.
La información fue recogida por un
evaluador debidamente entrenado y se
dispuso además de un folleto instructivo
acerca de cómo recoger y procesar los
datos en cada país. Con pocas excepcio-
nes (p. ej. la condición de venta del
producto [MVP o MVL]), los datos se ex-
trajeron únicamente del material publici-
tario objeto de evaluación. Todos los
materiales fueron remitidos para su eva-
luación a Colombia, donde se creó una
base única de datos que permitiría verifi-
car los contenidos de cada país, dismi-
nuir inconsistencias y evitar duplicidad
en las piezas analizadas.
Las piezas promocionales se analizaron
según una ficha de evaluación previa-
mente diseñada. Las variables generales
incluían el país de origen, el sitio de la
recolección (establecimientos públicos o
privados, farmacias, boticas y vía pública)
y el tipo de pieza promocional (afiches,
carteles, encartes, folletos, gigantografías
y otros). Las variables asociadas a la in-
formación analizada de cada pieza publi-
citaria incluían la marca, el principio ac-
tivo, la condición de venta del producto
(cuando el dato no aparecía en el anuncio
se obtuvo de la entidad de salud), el fa-
bricante, la empresa que lo vendía, las in-
dicaciones para las cuales se promovía el
producto, las referencias bibliográficas
citadas y la información del producto (re-
acciones adversas, precauciones/adver-
tencias, contraindicaciones, posología y
forma farmacéutica).
La evaluación de los materiales se rea-
lizó tomando como estándares datos téc-
nicos del Formulario Nacional Británico
y el Centro para la Evaluación e Investi-
gación de Medicamentos —Administra-
ción de Alimentos y Medicamentos de
los Estados Unidos— así como, cuando
estaban disponibles, los registros sanita-
rios de los productos (ficha nacional de
referencia) que permitían verificar las in-
dicaciones aprobadas (20–22). Para el
análisis estadístico se utilizó el programa
estadístico SPSS 11.0®.
Los resultados de las variables ana-
lizadas se presentan en porcentajes en
razón de que no pueden ser considera-
das categóricas. Se estimaron las medi-
das de asociación y el riesgo relativo
(RR) con sus intervalos de confianza,
tomando como referencia para comparar
el tipo de información contenida en las
piezas promocionales según el lugar de
recolección de la información (farmacias
o instituciones de salud) y la condición
de venta del medicamento (MVP/MVL).
RESULTADOS
Regulación de la promoción
farmacéutica
Algunas de las regulaciones consulta-
das distinguen entre publicidad y pro-
moción (P y P) de medicamentos, en
tanto que otras las consideran como una
unidad. En Colombia, por ejemplo, se es-
tablece que “la publicidad es una activi-
dad informativa y la promoción una ac-
tividad de orientación”, mientras que en
los otros cuatro países se hace referencia
específica a la P y P como estrategia de
inducción al consumo o a la adquisición
de medicamentos.
En los cinco países del estudio, la P y P
en medios masivos de comunicación se
restringe a MVL y se prohíbe explícita-
mente para MVP (23–27). Y todos, en con-
sonancia con los criterios establecidos por
la OMS, disponen que la información del
mensaje publicitario debe ser “veraz,
clara y objetiva; fidedigna, exacta, verda-
dera, informativa y equilibrada; actuali-
zada, educativa e inequívoca, susceptible
de comparación y de buen gusto” (1).
Las regulaciones sobre P y P de MVL
son más flexibles en Argentina, Colom-
bia y Ecuador que en Nicaragua y Perú,
mientras que para MVP todas las regula-
ciones analizadas parecen restringidas
con respecto a las mismas variables en
referencia a los criterios éticos de la OMS
(cuadro 1).
A partir de las entrevistas, se pudo es-
tablecer que no todos los países cuentan
con mecanismos de información sobre
vigilancia y sanción, y que en sus regula-
ciones no se contempla el papel de los
consumidores y de entidades externas a
la agencia sanitaria en el monitoreo de la
promoción farmacéutica.
Piezas promocionales
Se recogió un total de 683 piezas pro-
mocionales y publicitarias en farmacias y
establecimientos de salud de los cinco
países estudiados, de las cuales se anali-
zaron 132 seleccionadas aleatoriamente:
29 correspondientes a Argentina, 33 a
Colombia, 30 a Nicaragua, 30 a Perú y 10
a Ecuador. El 69,2% de las piezas analiza-
das promovían MVP. Los folletos (33%) y
los volantes (22%) fueron los formatos de
divulgación más empleados. En Nicara-
gua, si bien apenas 10% de los anuncios
correspondían a MVL, 50% del total de
piezas estaban expuestas en farmacias
(cuadro 2). Más aún, en este país y tam-
bién en Colombia cerca de la mitad de los
anuncios publicitarios de MVP estaban
en farmacias a la vista del público (44,4%
y 47,8%, respectivamente) (cuadro 3).
Del total de piezas promocionales de
MVP analizadas, más de 80% incluía in-
formación sobre indicaciones y 43,5% no
informaba acerca de la posología. En la
promoción de MVP, solamente se men-
cionaron indicaciones no aprobadas por
la autoridad sanitaria correspondiente
en 35,3% (9 de 34) y 24,1% (14 de 58) de
los anuncios expuestos en farmacias y
78 Rev Panam Salud Publica 29(2), 2011
Investigación original Vacca et al. • Publicidad y promoción de medicamentos en cinco países de América Latina
CUADRO 1. Características de las regulaciones sobre promoción y publicidad de medicamentos,
según sean de venta libre o requieran prescripción médica, en cinco países de América Latina
Requisitos según el destinatario
Medios de difusión Público Profesionales Restricciones de
País permitidos general de la salud la información
Medicamentos de venta libre
Argentina Sí Sí NA Sí
Colombia Sí Sí restringida NA Sí restringida
Ecuador No Sí laxa NA No
Nicaragua Sí Sí restringida NA Sí restringida
Perú Sí Sí restringida NA Sí restringida
Medicamentos de venta con prescripción
Argentina Sí laxa Sí restringida Sí restringida No
Colombia Sí restringida Sí laxa Sí restringida Sí restringida
Ecuador Sí restringida No No Sí laxa
Nicaragua Sí restringida Sí restringida Sí restringida Sí restringida
Perú Sí restringida Sí laxa Sí laxa Sí restringida
Fuente: elaboración de los autores con base en las referencias 29 a 33.
Nota: Sí: el tópico es tratado de manera expresa en la regulación. No: el tópico no es tratado de manera expresa en la regu-
lación. Restringida: el tópico aparece en forma más detallada que en los criterios éticos de la Organización Mundial de la Salud
(OMS). Laxa: el tópico aparece en forma menos detallada que en los criterios éticos de la OMS. NA: datos no aplicables.
Rev Panam Salud Publica 29(2), 2011 79
Vacca et al. • Publicidad y promoción de medicamentos en cinco países de América Latina Investigación original
establecimientos de salud, respectiva-
mente (cuadro 4). La información más
frecuentemente omitida en piezas pro-
mocionales sobre MVL expuestas en
farmacias y en la vía pública fue la
relacionada con la seguridad de los fár-
macos: reacciones adversas (85,3%), con-
traindicaciones (61,8%) y precauciones-
advertencias (52,9%). La mención de
indicaciones no autorizadas en materia-
les sobre MVL hallados en farmacias y
en la vía pública alcanzó un promedio de
50% (17 de 34), presentando Ecuador el
valor más alto (100%) con una pieza
analizada, seguido por Argentina (75%)
con una muestra mayor (cuadro 4).
Cuando se evaluó el riesgo de ausencia
de información sobre indicaciones del
medicamento en función del sitio donde
se recogió el material de promoción, se
encontró un RR de 10,24 (intervalo de
confianza de 95% [IC95%] 1,29–81,46) en
las farmacias en comparación con los es-
tablecimientos de salud. El riesgo de
ausencia de información sobre posología
en materiales publicitarios distribuidos
en farmacias fue el doble del correspon-
diente a los distribuidos en estable-
cimientos, RR 2,08 (IC95% 1,32–3,29). No
se encontraron diferencias significativas
entre la información promocional con-
tenida en las piezas promocionales de
MVL y MVP sobre indicaciones, reaccio-
nes adversas, precauciones y adverten-
cias, contraindicaciones, posología, for-
mas farmacéuticas e indicaciones no
aprobadas por la autoridad sanitaria co-
rrespondiente (cuadro 5).
DISCUSIÓN
Regulación
Los resultados del presente trabajo
coinciden con los de otros estudios que
observaron que, si bien en general las re-
gulaciones de los países sobre publicidad
de medicamentos toman como referencia
los criterios éticos de la OMS, hay escasa
información sobre vigilancia y no se con-
templa el papel de los consumidores ni
de otras entidades en el monitoreo de las
actividades promocionales (9, 28, 29).
Asimismo, se detectó la ausencia de al-
gunos criterios clave para la prevención
de riesgos y protección de los consumi-
dores, así como ambigüedades en el uso
de algunos términos. Por ejemplo, en al-
gunas regulaciones las definiciones de
promoción, publicidad e información
médica podrían facilitar la difusión ma-
siva de promoción de forma disimulada.
Esta ambigüedad ya ha sido señalada y
también la recomendación de fortalecer
el papel del Estado en el control de la P y
P (30).
Piezas promocionales
La información más frecuentemente
omitida en piezas promocionales sobre
MVP es la relacionada con la seguridad.
Aun así, el hallazgo de mayor preocu-
pación podría ser el elevado porcentaje
de información relacionada con indica-
CUADRO 2. Características de las 132 piezas promocionales de medicamentos analizadas en cinco países de América Latina
No. de piezas (%)
Condición de venta Formato Lugar de recolección
Establecimiento
País n Prescripción Libre Afiche Folleto Volante Plegables Otros de salud Farmacia Vía pública
Nicaragua 30 27 3 4 0 11 10 5 14 15 0
(90) (10) (13,3) (36,7) (33,3) (16,7) (48,2) (51,8)
Argentina 29 20 9 0 12 10 0 7 15 15 0
(69) (31)a (41,4) (34,5) (24,1) (50) (50)
Colombia 33 23 10 7 21 0 0 5 13 19 1
(69,7) (30,3) (21,2) (63,6) (15,2) (39,4) (57,6) (3)
Perú 30 15 15 2 8 7 6 7 15 15 0
(50) (50) (6,7) (26,7) (23,3) (20) (23,3) (50) (50)
Ecuador 10 7 3 2 2 0 6 0 7 3 0
(70) (30) (20) (20) (60) (70) (30)
Total 132 92 40 15 43 28 22 24 64 67 1
(69,7) (30,3) (11,4) (32,6) (21,2) (16,7) (18,2) (48,5) (50,8) (0,8)
Fuente: elaboración de los autores.
a No se especifica la condición de venta en una de las piezas analizadas.
CUADRO 3. Lugar de recolección de las 132 piezas promocionales y condición de venta del
medicamento promocionado en cinco países de América Latina
No. de piezas (%)
Venta con prescripción Venta libre
Establecimientos Establecimientos Vía
País n de saluda Farmacias n de saluda Farmacias pública
Nicaragua 27 15 12 3 0 3 0
(55,6) (44,4) (100)
Argentina 20 13 7 9 1 8 0
(65) (35) (11,1) (88,9)
Colombia 23 12 11 10 1 8 1
(52,2) (47,8) (10) (80) (10,0)
Perú 15 13 2 15 2 13 0
(86,7) (13,3) (13,3) (86,7)
Ecuador 7 5 2 3 2 1 0
(71,4) (28,6) (66,7) (33,3)
Total 92 58 34 40 6 33 1
(63) (37) (15) (82,5) (2,5)
Fuente: elaboración de los autores.
a En esta categoría se incluyen hospitales públicos, clínicas privadas y consultorios médicos.
80 Rev Panam Salud Publica 29(2), 2011
Investigación original Vacca et al. • Publicidad y promoción de medicamentos en cinco países de América Latina
ciones no autorizadas, tanto para MVP
como MVL, dado el riesgo potencial
para la salud que entraña usar medica-
mentos con indicaciones con poca o nula
evidencia sobre su beneficio (31). La
presencia de esta información incumple
las regulaciones de los países consulta-
dos y los criterios éticos promovidos por
la OMS, los cuales destacan que toda in-
formación debe ceñirse estrictamente a
la ficha técnica aprobada por la autori-
dad sanitaria correspondiente (1).
Esta investigación demuestra que las
estrategias de promoción no distinguen
la condición de venta del medicamento
(MVL o MVP), situación que debería
preocupar a las autoridades y que cons-
tituye una alerta a las capacidades de
vigilancia y monitoreo de los organis-
mos oficiales responsables. Asimismo,
es un llamado de atención sobre la im-
portancia de revisar y analizar las ten-
dencias de reclasificación de MVL/
MVP para ampliar la difusión promo-
cional en medios de comunicación
masiva.
También se debe señalar el riesgo de la
promoción como inductora de consumo,
dado que en los anuncios publicitarios
las indicaciones del medicamento son
la información más frecuentemente in-
cluida, en claro contraste con la ausencia
de información relacionada con su segu-
ridad. Esta circunstancia podría limitar
la evaluación del riesgo-beneficio global
del producto al momento de tomar una
CUADRO 4. Características del contenido de las 132 piezas promocionales de medicamentos seleccionadas y analizadas, según el lugar de recolec-
ción, en cinco países de América Latina
No. de piezas (%)
No menciona
Reacciones Precauciones/ Forma Indicaciones
País n Indicaciones adversas advertencias Contraindicaciones Posología farmacéutica no aprobadas
Piezas promocionales de MVP recolectadas en farmacias
Nicaragua 12 0 9 9 9 5 3 1
(75) (75) (75) (41,7) (25) (8,3)
Argentina 7 3 6 6 6 6 2 4
(42,9) (85,7) (85,7) (85,7) (85,7) (28,6) (57,1)
Colombia 11 2 8 5 5 9 0 4
(18,2) (72,7) (45,5) (45,5) (81,8) (36,4)
Perú 2 1 1 1 1 1 1 0
(50) (50) (50) (50) (50) (50)
Ecuador 2 0 2 1 1 1 0 0
(100) (50) (50) (50)
Total 34 6 26 22 22 22 6 9
(17,6) (76,5) (64,7) (64,7) (64,7) (17,6) (35,3)
Piezas promocionales de MVP recolectadas en establecimientos de salud
Nicaragua 15 0 10 8 8 4 0 3
(66,7) (53,3) (53,3) (26,7) (20,0)
Argentina 13 0 8 9 8 4 3 6
(61,5) (69,2) (61,5) (30,8) (23,1) (46,2)
Colombia 12 0 8 9 9 7 5 2
(66,7) (75) (75) (58,3) (41,7) (16,7)
Perú 13 1 2 1 1 2 1 2
(7,7) (15,4) (7,7) (7,7) (15,4) (7,7) (15,4)
Ecuador 5 0 3 2 2 1 1 1
(60) (40) (40) (20) (20) (20,0)
Total 58 1 31 29 28 18 10 14
(1,7) (53,4) (50) (48,3) (31) (17,2) (24,1)
Piezas promocionales de MVL recolectadas en farmacias y la vía públicaa
Nicaragua 3 0 3 2 2 1 1 2
(100) (66,7) (66,7) (33,3) (33,3) (66,7)
Argentina 8 2 8 8 8 5 2 6
(25) (100) (100) (100) (62,5) (25) (75)
Colombia 9 4 8 6 6 7 0 1
(44,4) (88,9) (66,7) (66,7) (77,8) (11,1)
Perú 13 0 9 2 5 7 1 7
(69,2) (15,4) (38,5) (53,8) (7,7) (53,8)
Ecuador 1 0 1 0 0 0 0 1
(100) (100,0)
Total 34 6 29 18 21 20 4 17
(17,6) (85,3) (52,9) (61,8) (58,8) (11,8) (50,0)
Fuente: elaboración de los autores.
Nota: MVP: medicamentos de venta con prescripción; MVL: medicamentos de venta libre.
a En establecimientos de salud solo se recogieron en total seis piezas promocionales de MVL: 1 en Argentina, 1 en Colombia, 2 en Ecuador y 2 en Perú; en dos casos se omitía información
sobre precauciones y advertencias, y en cuatro se enunciaban indicaciones no aprobadas por la autoridad sanitaria correspondiente.
Rev Panam Salud Publica 29(2), 2011 81
decisión terapéutica, tanto por parte de
quien prescribe —en el caso de los
MVP— como del consumidor, si se trata
de MVL.
Se encontró que en ninguno de los
cinco países estudiados se observa la
regulación que restringe la promoción
de MVP (23–27, 32). Tal incumplimiento
se esconde detrás de métodos publicita-
rios disimulados, como la exposición de
afiches en sitios sanitarios donde con-
curre la población general (p. ej. hospi-
tales y farmacias) o la distribución de
“información para educación” directa-
mente a los pacientes. Como ya se ha de-
mostrado en otros estudios, esta práctica
resulta efectiva como mecanismo de per-
suasión para el consumo (33, 34).
Argentina, país que cuenta con un
marco regulatorio de promoción farma-
cológica coherente, es el que mostró la
tasa más baja de cumplimiento de las
regulaciones, en particular con respecto
a la mención —en anuncios publicita-
rios— de indicaciones no aprobadas por
el organismo de salud pertinente. Tal
hallazgo confirma la función crucial que
cumple la vigilancia activa de la P y P de
fármacos, así como la necesidad de for-
talecer las actividades de control y moni-
toreo, lo que podría conseguirse por
ejemplo mediante redes de apoyo de
universidades, organizaciones no guber-
namentales y otras entidades que traba-
jan en este campo.
El presente estudio constituye un pri-
mer acercamiento a la situación de la pu-
blicidad farmacéutica en América Latina,
representada aquí por cinco de sus países.
En vista de sus resultados, hará falta reali-
zar nuevos trabajos enfocados a temas es-
pecíficos tales como el papel crítico de la
sociedad civil en el control de la promo-
ción de medicamentos y el seguimiento de
la aplicación de las sanciones establecidas
en cada país. Será necesario hacer hincapié
en el impacto que tienen las regulaciones
en el consumo de medicamentos y la salud
de la población, en los procedimientos de
aprobación —revisión previa o posterior a
su publicación — de la promoción farma-
céutica, en los efectos de la tendencia in-
ternacional a permitir la publicidad di-
recta al consumidor y en la adopción de
códigos de autorregulación por parte de la
industria (35–37).
El análisis de la literatura permitió
identificar otros elementos deseables
para incluir en las regulaciones, entre
ellos la rectificación pública cuando se
comprueba que la información divul-
gada es engañosa o ambigua y el precio
de los medicamentos en el material pro-
mocional (27, 38). Adicionalmente, las
regulaciones deberían abordar datos re-
levantes sobre los ensayos clínicos cita-
dos en la bibliografía de los materiales
para el personal médico, tales como sig-
nificación estadística y validez clínica de
los resultados, número mínimo de las
muestras de pacientes participantes en
los ensayos, número necesario de pa-
cientes para causar un efecto adverso
(NNH por sus siglas en inglés) y riesgo
absoluto, así como prohibir el uso de car-
tas de recomendación o agradecimiento
dirigidas a terceros, para contrarrestar el
efecto de los líderes de opinión en las
prácticas de prescripción (9).
Limitaciones del estudio
Dado que una regulación puede per-
der actualidad fácilmente, se decidió
analizarla en función de sus brechas con
los criterios éticos de la OMS, por ser
contenidos técnicos internacionales con
mayores probabilidades de vigencia a lo
largo del tiempo. Vale señalar asimismo
que los hallazgos, aun cuando están ba-
sados en un análisis adecuado de los
datos obtenidos, se limitan a los cinco
países estudiados y, por tanto, no pue-
den generalizarse a la situación de toda
América Latina. Por otra parte, pese a
que la muestra se recolectó en un lapso
relativamente corto (un mes), su tamaño
(683 piezas) y la posterior selección al
azar de las 132 piezas analizadas permi-
ten considerarla representativa de los
materiales publicitarios impresos por lo
común disponibles tanto para los profe-
sionales de la salud como para la pobla-
ción en general.
Conclusiones
Aun cuando en general los cinco paí-
ses del estudio incorporan en sus re-
gulaciones sobre P y P de medicamentos
las recomendaciones de la OMS, con fre-
cuencia dichas ordenanzas no se reflejan
en los contenidos de las piezas promo-
cionales. Adicionalmente, en la muestra
del estudio se observó que no hay dife-
rencia en los contenidos de las piezas
promocionales según la condición de
venta del producto (MVP y MVL) y que
incluyen abundante información sobre
las indicaciones del medicamento —en
contraste con la escasa o inexistente in-
formación relacionada con su seguridad.
El magro cumplimiento de las regulacio-
nes emitidas por las autoridades de
salud en materia de promoción farma-
céutica pone en evidencia la necesidad
que tienen los países de revisar y fortale-
cer tanto las especificaciones de dichas
ordenanzas como los procedimientos
para fiscalizar su acatamiento y aplicar
las sanciones correspondientes.
CUADRO 5. Riesgo relativo (RR) de la información contenida en las piezas pro-
mocionales de medicamentos seleccionadas y analizadas en cinco países de
América Latina
Variable RR IC95%
Piezas de MVP halladas en farmacias versus establecimientos de salud
Indicaciones 10,24 1,29–81,46
Reacciones adversas a medicamentos 1,43 1,06–1,94
Precauciones y advertencias 1,29 0,91–1,85
Contraindicaciones 1,34 0,93–1,93
Posología 2,08 1,32–3,29
Forma farmacéutica 1,02 0,41–2,57
Indicaciones no aprobadasa 1,1 0,53–2,26
Piezas (halladas en farmacias) de MVP versus MVL
Indicaciones 1,0 0,36–2,79
Reacciones adversas a medicamentos 0,90 0,71–1,13
Precauciones y advertencias 1,22 0,82–1,83
Contraindicaciones 1,05 0,73–1,51
Posología 1,10 0,76–1,60
Forma farmacéutica 1,50 0,46–4,84
Indicaciones no aprobadasa 0,53 0,28–1,02
Fuente: elaboración de los autores.
Nota: IC95%: intervalo de confianza de 95%; MVP: medicamentos de venta con prescripción; MVL:
medicamentos de venta libre.
a Por la autoridad sanitaria correspondiente.
Vacca et al. • Publicidad y promoción de medicamentos en cinco países de América Latina Investigación original
82 Rev Panam Salud Publica 29(2), 2011
Investigación original Vacca et al. • Publicidad y promoción de medicamentos en cinco países de América Latina
Agradecimientos. Los autores quieren
agradecer la contribución y el respaldo
de los siguientes miembros del Grupo
de Análisis y Vigilancia de la Promoción
Farmacéutica de Acción Internacional
para la Salud: Germán Rojas (Perú), José
Augusto Cabral de Sobravime (Brasil),
José Terán (Ecuador), Benoit Marchand
y Carlos Fuentes (Nicaragua), Óscar
Lanza y René Soria (Bolivia), Cecilia
Homar (Argentina) y Francisco Rossi
(Colombia).
1. Organización Mundial de la Salud. Criterios
éticos para la promoción de medicamentos
(Resolución WHA 41.17). Ginebra: OMS; 1988.
2. Organización Mundial de la Salud. Criterios
éticos de la OMS para la promoción de
medicamentos (Resolución WHA 45.30).
Ginebra: OMS; 1992.
3. Organización Mundial de la Salud. Criterios
éticos de la OMS para la promoción de
medicamentos (Resolución WHA 47.16).
Ginebra: OMS; 1994.
4. Organización Mundial de la Salud. Promo-
ción, publicidad y venta transfronterizas de
productos médicos por internet (Resolución
WHA 51.9). Ginebra: OMS; 1998.
5. Chilet-Rosell E, Llaguno MM, Cantero MT,
Alonso-Coello P. Hormone replacement ther-
apy advertising: sense and nonsense on the
web pages of the best-selling pharmaceuticals
in Spain. BMC Public Health. 2010;10:134.
6. Organización Mundial de la Salud. Uso
racional de los medicamentos: progresos rea-
lizados en la aplicación de la estrategia far-
macéutica de la OMS. Reunión 118 del Con-
sejo Ejecutivo, Informe de la Secretaría
(Reporte No.: EB118/6; 2006).
7. Consumers International. La salud patentada.
La perspectiva del consumidor sobre la RSE,
la promoción de medicamentos y la industria
farmacéutica en Europa. Londres: Consumers
International; 2006. Hallado en: http://www.
consumersinternational.org/media/286105/
salud_patentada.pdf. Acceso el 24 de diciem-
bre de 2010.
8. Satue E. Publicidad directa al consumidor en
la UE. Essential drugs; 2002. Hallado en:
http://www.essentialdrugs.org/emed/archi
ve/200206/msg00000.php. Acceso el 24 de
diciembre de 2010.
9. Ministério da Saúde, Brasil. Estudo com-
parado regulamentação da propaganda de
medicamentos. 1.a Edição. Basilia D.F.: Mi-
nistério da saúde; 2005. Hallado en: http://
www.ccs.saude.gov.br/visa/publicacoes/
arquivos/Estudo_comparado_propaganda.
pdf. Acceso el 24 de diciembre de 2010.
10. Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de
Investigación (AFIDRO), Colombia. Código
de ética. Colombia: Buenos & Creativos E.U.;
2007.
11. Heinrich J. US Prescription drugs. FDA Over-
sight to direct-to-consumer advertising has
limitations. Report to Congressional Re-
questers. US General Accounting Office.
GAO-03-177; 2002. Hallado en: http://www.
gao.gov/new.items/d03177.pdf. Acceso el 24
de diciembre de 2010.
12. Woloshin S, Schwartz LM, Tremmel J, Welch
HG. Direct-to-consumer advertisements for
prescription drugs: what are Americans
being sold. Lancet. 2001;358:1141–6.
13. Cassels A, Hughes MA, Cole C, Mintzes B,
Lexchin J, McCormack JP. Drugs in the news:
an analysis of Canadian newspaper coverage
of new prescription drugs. CMAJ. 2003;168:
1133–7.
14. Toop L, Richards D. New Zealand deserves
better. Direct-to-consumer advertising (DTCA)
of prescription medicines in New Zealand: for
health or for profit? NZMJ. 2003;116:1–6.
15. Caffaratti M, Briñón M. Atención con la pu-
blicidad de medicamentos. Centro de Infor-
mación de Medicamentos, Departamento de
Farmacia, Facultad de Ciencias Químicas,
Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
Boletín no. 17. Córdoba, Argentina: UNC;
2003.
16. Domosbian D. Seminario del Instituto de In-
vestigaciones Farmacológicas. Publicidad de
medicamentos en los medios: una cuestión
preocupante. Hallado en: http://www.essen
tialdrugs.org/efarmacos/archive/200405/m
sg00037.php. Acceso el 24 de diciembre de
2010.
17. Kravitz RL, Epstein RM, Feldman MD, Franz
CE, Azari R, Wilkes MS, et al. Influence of pa-
tients requests for direct-to-consumer adver-
tised antidepressants a randomized con-
trolled trial. JAMA. 2005;293:1995–2002.
18. Acción Internacional para la Salud Lati-
noamérica & Caribe (AIS). Conflicto de in-
tereses: un asunto siempre presente. Tra-
ducido de: Worst Pills: “Conflicts of interest:
an issue that will not go away”; 2007. Hallado
en: http://aislac.org/index.php?option=
com_content&view=article&id=346:conflicto-
de-intereses-un-asunto-siempre-presente&
catid=26:noticias-2007&Itemid=154. Acceso
el 24 de diciembre de 2010.
19. Alonso V. Consumo de medicamentos y
equidad en materia de salud en el Área Me-
tropolitana de Buenos Aires, Argentina. Rev
Panam Salud Publica. 2003;13(6):400–6.
20. British Medical Association. British National
Formulary. 54th ed. London: BMA; 2007.
21. Sweetman SC. Martindale: the complete drug
reference. Electronic version. London: Phar-
maceutical Press; 2007.
22. Food and Drug Administration (FDA), Cen-
ter for Drug Evaluation and Research, US.
Drugs at FDA: FDA Approved drug prod-
ucts. Hallado en: http://www.accessdata.
fda.gov/scripts/cder/drugsatfda/index.cfm.
Acceso el 24 de diciembre de 2010.
23. Administración Nacional de Medicamentos
(ANMAT), Argentina. Normas generales y
específicas que deberá cumplir toda publici-
dad o propaganda dirigida al público, cuyo
objeto sea promocionar especialidades medi-
cinales de venta libre, productos alimenticios,
cosméticos, para la higiene personal y per-
fume, domisanitarios, odontológicos, para
diagnósticos de uso in vitro, suplementos
dietarios y dispositivos de tecnología mé-
dica. Disposición no. 4980/2005. Argentina:
ANMAT; 2005.
24. Ministerio de la Protección Social, Colombia.
Reglamentación de la publicidad de medica-
mentos y productos fitoterapéuticos de venta
sin prescripción facultativa o de venta libre.
Resolución no. 4320 de 2004.
25. Comisión Legislativa Nacional, Ecuador. Ley
Orgánica de Salud (ley no. 67, 2006).
26. Asamblea Nacional, Nicaragua. Ley de
Medicamentos y Farmacias (ley no. 292,
1998).
27. Congreso de la República, Perú. Ley General
de Salud (ley no. 26842, 1997).
28. Vacca C, Vargas C, Cañás M. Regulación de la
publicidad y promoción farmacéutica (P y P)
en cinco países de América Latina. Presen-
tado en el VI Encuentro Internacional de Far-
macovigilancia. Bogotá, Colombia; 2009.
29. Zapata D, Vacca C. Análisis comparativo
sobre la regulación de la publicidad y promo-
ción de medicamentos en Colombia y otros
países de América Latina. Trabajo de grado,
Departamento de Farmacia, Universidad Na-
cional de Colombia; 2007.
30. Mintzes B. Disease mongering in drug pro-
motion: do governments have a regulatory
role? PLoS Med. 2006;3:e198.
31. Martín-Llaguno M, Álvarez-Dardet C. With-
drawal of an advertising campaign to pro-
mote the quadrivalent human papilloma
virus vaccine in Spain. Gac Sanit. 2010;24:
75–7.
32. Ministerio de Salud Pública, Argentina. Bue-
nas prácticas de promoción de medicamentos
de venta bajo receta (resolución no. 627, mo-
dificación de la resolución no. 1061, 2007).
33. Food and Drug Administration (FDA). FDA
Warns individuals and firms to stop selling
fake cancer ‘cures’ fraudulent claims on inter-
net sites. Hallado en: http://test.fda.gov/
NewsEvents/Newsroom/PressAnnounce
ments/2008/ucm1046087.htm. Acceso el 24
de diciembre de 2010.
34. Medawar C. Direct to consumer advertising:
a cynical consultation exercise? BMJ. 2008;336
(7648):787.
35. Shapiro MF. Regulating pharmaceutical ad-
vertising: what will work? CMAJ. 1997;156:
359–61.
36. House of Commons Health Committee. The
influence of the pharmaceutical industry.
Fourth report of session 2004–05, vol. 1. Lon-
don: The Stationery Office; 2005.
37. Thawani V. Drug promotion: can self-regula-
tion work? Indian J Pharmacol. 2002;34:227–8.
38. Ministerio de Salud y Deportes, Bolivia. Nor-
mas éticas para la promoción de medicamen-
tos. Bolivia: Ministerio de Salud y Deportes;
2000.
Manuscrito recibido el 14 de mayo de 2010. Aceptado
para publicación, tras revisión, el 1 de noviembre de 2010.
REFERENCIAS
Rev Panam Salud Publica 29(2), 2011 83
Vacca et al. • Publicidad y promoción de medicamentos en cinco países de América Latina Investigación original
Objective. To analyze differing regulations regarding drug promotion, and the ex-
tent of compliance as seen in samples of advertising directed to the public in Ar-
gentina, Colombia, Ecuador, Nicaragua, and Peru.
Methods. A total of 683 pieces of promotional material on display in health facilities,
pharmacies, and on the street were collected, 132 of which were randomly selected for
analysis. The regulations governing pharmaceutical advertising, taken from official
websites and interviews with regulatory officials and Ministry of Health staff in the
five countries covered, were reviewed, along with their adherence to the ethical crite-
ria of the World Health Organization (WHO). The contents of the materials in the
sample were evaluated to determine their degree of compliance with national regula-
tions and WHO recommendations on drug promotion.
Results. The countries have regulations incorporating WHO ethical criteria. Over
80% of the material analyzed included the indications for the drug, while over 70%
omitted information on adverse effects. Fifty percent of the advertisements for over-
the-counter (OTC) drugs on display in pharmacies listed indications not approved by
the relevant health authority. In advertising in pharmacies, the risks from inadequate
information were not found to differ significantly for OTC or prescription medica-
tions. Compared with materials provided in health facilities, the relative risk of the
absence of information on dosage in the material distributed in pharmacies was 2.08
(confidence interval 95% 1.32–3.39).
Conclusions. Although regulations on drug promotion and advertising in the five
countries studied generally incorporate the WHO recommendations, promotional
materials often fail to reflect the fact.
Drug publicity; ethics, pharmacy; products publicity control; nonprescription drugs;
prescription drugs; Argentina; Colombia; Ecuador; Nicaragua; Peru; Latin America.
ABSTRACT
Drug advertising and
promotion: regulations and
extent of compliance in five
Latin American countries
Key words

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Buenas Prácticas de Almacenamiento de Medicamentos
Buenas Prácticas de Almacenamiento de MedicamentosBuenas Prácticas de Almacenamiento de Medicamentos
Buenas Prácticas de Almacenamiento de Medicamentos
esther1516
 
Gestion suministro medicamentos-ops-nora_giron
Gestion suministro medicamentos-ops-nora_gironGestion suministro medicamentos-ops-nora_giron
Gestion suministro medicamentos-ops-nora_giron
Lesbia Muro
 
3. Clasificación ATC.ppt
3. Clasificación ATC.ppt3. Clasificación ATC.ppt
3. Clasificación ATC.ppt
Yonathan Vincet Mendoza Jayo
 
Farmacognosia
FarmacognosiaFarmacognosia
Farmacognosia
Dionisio Olmedo
 
Aprende a conservar los medicamentos en casa
Aprende a conservar los medicamentos en casaAprende a conservar los medicamentos en casa
Aprende a conservar los medicamentos en casa
Farmacéuticos de Sevilla
 
Diapositivas dispensacion de medicamentos
Diapositivas dispensacion de medicamentosDiapositivas dispensacion de medicamentos
Diapositivas dispensacion de medicamentos
Andrea Sanabria
 
Medicamentos y vida útil
Medicamentos y vida útilMedicamentos y vida útil
Medicamentos y vida útil
Yesenia Jimenez
 
Bioequivalencia en medicamentos
Bioequivalencia en medicamentosBioequivalencia en medicamentos
Bioequivalencia en medicamentos
Veronica Calatayud Cadario
 
BUENAS PRACTICAS DE OFICINA FARMACEUTICA (ATENCION FARMACEUTICA)
BUENAS PRACTICAS DE OFICINA FARMACEUTICA (ATENCION FARMACEUTICA)BUENAS PRACTICAS DE OFICINA FARMACEUTICA (ATENCION FARMACEUTICA)
BUENAS PRACTICAS DE OFICINA FARMACEUTICA (ATENCION FARMACEUTICA)
Botica Farma Premium
 
Marketing farmaceutico conferencia
Marketing farmaceutico conferenciaMarketing farmaceutico conferencia
Marketing farmaceutico conferencia
UCIMEXICO
 
Medicamentos de venta libre
Medicamentos de venta libreMedicamentos de venta libre
Medicamentos de venta libre
Esteban Arrieta
 
Formas Farmaceuticas Estériles (UMIV)
Formas Farmaceuticas Estériles (UMIV)Formas Farmaceuticas Estériles (UMIV)
Formas Farmaceuticas Estériles (UMIV)
Universidad Francisco de Paula Santander Cucuta
 
TECNOLOGIA FARMACEUTICA.pptx
TECNOLOGIA FARMACEUTICA.pptxTECNOLOGIA FARMACEUTICA.pptx
TECNOLOGIA FARMACEUTICA.pptx
KarlaMassielMartinez
 
Farmacognosia
FarmacognosiaFarmacognosia
Farmacognosia
Edi Mares
 
Auxiliares farmacia
Auxiliares farmaciaAuxiliares farmacia
PPT EXPENDIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS.pptx
PPT EXPENDIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS.pptxPPT EXPENDIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS.pptx
PPT EXPENDIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS.pptx
OlgaCalDeroon
 
Farmacotecnia
FarmacotecniaFarmacotecnia
Farmacotecnia
zaida cruz
 
014 2011
014 2011014 2011
El papel del regente de farmacia en las preparaciones magistrales
El papel del regente de farmacia en las preparaciones magistralesEl papel del regente de farmacia en las preparaciones magistrales
El papel del regente de farmacia en las preparaciones magistrales
Nelda David
 
TECNOLOGIA FARMACÉUTICA DIAPO EXAMEN.pdf
TECNOLOGIA FARMACÉUTICA DIAPO EXAMEN.pdfTECNOLOGIA FARMACÉUTICA DIAPO EXAMEN.pdf
TECNOLOGIA FARMACÉUTICA DIAPO EXAMEN.pdf
angelesmartinez93
 

La actualidad más candente (20)

Buenas Prácticas de Almacenamiento de Medicamentos
Buenas Prácticas de Almacenamiento de MedicamentosBuenas Prácticas de Almacenamiento de Medicamentos
Buenas Prácticas de Almacenamiento de Medicamentos
 
Gestion suministro medicamentos-ops-nora_giron
Gestion suministro medicamentos-ops-nora_gironGestion suministro medicamentos-ops-nora_giron
Gestion suministro medicamentos-ops-nora_giron
 
3. Clasificación ATC.ppt
3. Clasificación ATC.ppt3. Clasificación ATC.ppt
3. Clasificación ATC.ppt
 
Farmacognosia
FarmacognosiaFarmacognosia
Farmacognosia
 
Aprende a conservar los medicamentos en casa
Aprende a conservar los medicamentos en casaAprende a conservar los medicamentos en casa
Aprende a conservar los medicamentos en casa
 
Diapositivas dispensacion de medicamentos
Diapositivas dispensacion de medicamentosDiapositivas dispensacion de medicamentos
Diapositivas dispensacion de medicamentos
 
Medicamentos y vida útil
Medicamentos y vida útilMedicamentos y vida útil
Medicamentos y vida útil
 
Bioequivalencia en medicamentos
Bioequivalencia en medicamentosBioequivalencia en medicamentos
Bioequivalencia en medicamentos
 
BUENAS PRACTICAS DE OFICINA FARMACEUTICA (ATENCION FARMACEUTICA)
BUENAS PRACTICAS DE OFICINA FARMACEUTICA (ATENCION FARMACEUTICA)BUENAS PRACTICAS DE OFICINA FARMACEUTICA (ATENCION FARMACEUTICA)
BUENAS PRACTICAS DE OFICINA FARMACEUTICA (ATENCION FARMACEUTICA)
 
Marketing farmaceutico conferencia
Marketing farmaceutico conferenciaMarketing farmaceutico conferencia
Marketing farmaceutico conferencia
 
Medicamentos de venta libre
Medicamentos de venta libreMedicamentos de venta libre
Medicamentos de venta libre
 
Formas Farmaceuticas Estériles (UMIV)
Formas Farmaceuticas Estériles (UMIV)Formas Farmaceuticas Estériles (UMIV)
Formas Farmaceuticas Estériles (UMIV)
 
TECNOLOGIA FARMACEUTICA.pptx
TECNOLOGIA FARMACEUTICA.pptxTECNOLOGIA FARMACEUTICA.pptx
TECNOLOGIA FARMACEUTICA.pptx
 
Farmacognosia
FarmacognosiaFarmacognosia
Farmacognosia
 
Auxiliares farmacia
Auxiliares farmaciaAuxiliares farmacia
Auxiliares farmacia
 
PPT EXPENDIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS.pptx
PPT EXPENDIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS.pptxPPT EXPENDIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS.pptx
PPT EXPENDIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS.pptx
 
Farmacotecnia
FarmacotecniaFarmacotecnia
Farmacotecnia
 
014 2011
014 2011014 2011
014 2011
 
El papel del regente de farmacia en las preparaciones magistrales
El papel del regente de farmacia en las preparaciones magistralesEl papel del regente de farmacia en las preparaciones magistrales
El papel del regente de farmacia en las preparaciones magistrales
 
TECNOLOGIA FARMACÉUTICA DIAPO EXAMEN.pdf
TECNOLOGIA FARMACÉUTICA DIAPO EXAMEN.pdfTECNOLOGIA FARMACÉUTICA DIAPO EXAMEN.pdf
TECNOLOGIA FARMACÉUTICA DIAPO EXAMEN.pdf
 

Similar a Publicidad y promoción de medicamentos

Proyecto fin de máster en bioetica universidad ramón llul
Proyecto  fin de máster en  bioetica universidad ramón llulProyecto  fin de máster en  bioetica universidad ramón llul
Proyecto fin de máster en bioetica universidad ramón llulluiggim65
 
Proyecto fin de máster en bioetica universidad ramón llul
Proyecto  fin de máster en  bioetica universidad ramón llulProyecto  fin de máster en  bioetica universidad ramón llul
Proyecto fin de máster en bioetica universidad ramón llulluiggim65
 
Políticas farmacéuticas
Políticas farmacéuticasPolíticas farmacéuticas
Políticas farmacéuticasLina Triana
 
Programa de rf 1
Programa de rf 1Programa de rf 1
Tarea 5 conpes_155
Tarea 5 conpes_155Tarea 5 conpes_155
Tarea 5 conpes_155
JhonatanBuitrago2
 
Guía para la gestión del uso de medicamentos
Guía para la gestión del uso de medicamentosGuía para la gestión del uso de medicamentos
Guía para la gestión del uso de medicamentos
MANUEL RIVERA
 
Colombia: nueva política farmacéutica / Rodrigo Moreira Silva
Colombia: nueva política farmacéutica / Rodrigo Moreira SilvaColombia: nueva política farmacéutica / Rodrigo Moreira Silva
Colombia: nueva política farmacéutica / Rodrigo Moreira SilvaEUROsociAL II
 
Manual de selección de medicamentos Minsal Chile 2010
Manual de selección de medicamentos Minsal Chile 2010Manual de selección de medicamentos Minsal Chile 2010
Manual de selección de medicamentos Minsal Chile 2010
MANUEL RIVERA
 
Uso racional de medicamentos
Uso racional de medicamentosUso racional de medicamentos
Uso racional de medicamentos
MANUEL RIVERA
 
Corrupción institucional e industria farmacéutica. rodwin español
Corrupción institucional e industria farmacéutica. rodwin españolCorrupción institucional e industria farmacéutica. rodwin español
Corrupción institucional e industria farmacéutica. rodwin español
galoagustinsanchez
 
Formulario-nacional-de-medicamentos-2005-pdf.pdf
Formulario-nacional-de-medicamentos-2005-pdf.pdfFormulario-nacional-de-medicamentos-2005-pdf.pdf
Formulario-nacional-de-medicamentos-2005-pdf.pdf
EliseoSuarez2
 
COMPRAS DE MEDICAMENTOS EN EL MINSA.pptx
COMPRAS DE MEDICAMENTOS EN EL MINSA.pptxCOMPRAS DE MEDICAMENTOS EN EL MINSA.pptx
COMPRAS DE MEDICAMENTOS EN EL MINSA.pptx
aracelitaype767
 
Estudios de u de med 2
Estudios de u de med 2Estudios de u de med 2
Estudios de u de med 2
DonaldoD
 
la aplicación del código de farmaindustria en relación con la información re...
 la aplicación del código de farmaindustria en relación con la información re... la aplicación del código de farmaindustria en relación con la información re...
la aplicación del código de farmaindustria en relación con la información re...Asociación Lazos Pro Solidariedade
 
Manual de buenas_practicas_de_prescripcion
Manual de buenas_practicas_de_prescripcionManual de buenas_practicas_de_prescripcion
Manual de buenas_practicas_de_prescripcion
Fiorella Yesenia Tintaya Tintaya
 
Gua a de-pra-ctica_fh-2015__200__0
Gua a de-pra-ctica_fh-2015__200__0Gua a de-pra-ctica_fh-2015__200__0
Gua a de-pra-ctica_fh-2015__200__0
carlos Quispe lopez
 
El papel del farmaceutico en el sas tokio
El papel del farmaceutico en el sas tokioEl papel del farmaceutico en el sas tokio
El papel del farmaceutico en el sas tokio
Antonio Carmona
 
Publicidades en tiempo de coronavirus
Publicidades en tiempo de coronavirusPublicidades en tiempo de coronavirus
Publicidades en tiempo de coronavirus
Juan Diego Sigüenza Rojas
 
Publicidad en tiempo del coronavirus
Publicidad en tiempo del coronavirusPublicidad en tiempo del coronavirus
Publicidad en tiempo del coronavirus
Juan Diego Sigüenza Rojas
 

Similar a Publicidad y promoción de medicamentos (20)

Proyecto fin de máster en bioetica universidad ramón llul
Proyecto  fin de máster en  bioetica universidad ramón llulProyecto  fin de máster en  bioetica universidad ramón llul
Proyecto fin de máster en bioetica universidad ramón llul
 
Proyecto fin de máster en bioetica universidad ramón llul
Proyecto  fin de máster en  bioetica universidad ramón llulProyecto  fin de máster en  bioetica universidad ramón llul
Proyecto fin de máster en bioetica universidad ramón llul
 
Políticas farmacéuticas
Políticas farmacéuticasPolíticas farmacéuticas
Políticas farmacéuticas
 
Programa de rf 1
Programa de rf 1Programa de rf 1
Programa de rf 1
 
Tarea 5 conpes_155
Tarea 5 conpes_155Tarea 5 conpes_155
Tarea 5 conpes_155
 
Guía para la gestión del uso de medicamentos
Guía para la gestión del uso de medicamentosGuía para la gestión del uso de medicamentos
Guía para la gestión del uso de medicamentos
 
Colombia: nueva política farmacéutica / Rodrigo Moreira Silva
Colombia: nueva política farmacéutica / Rodrigo Moreira SilvaColombia: nueva política farmacéutica / Rodrigo Moreira Silva
Colombia: nueva política farmacéutica / Rodrigo Moreira Silva
 
Manual de selección de medicamentos Minsal Chile 2010
Manual de selección de medicamentos Minsal Chile 2010Manual de selección de medicamentos Minsal Chile 2010
Manual de selección de medicamentos Minsal Chile 2010
 
Uso racional de medicamentos
Uso racional de medicamentosUso racional de medicamentos
Uso racional de medicamentos
 
Corrupción institucional e industria farmacéutica. rodwin español
Corrupción institucional e industria farmacéutica. rodwin españolCorrupción institucional e industria farmacéutica. rodwin español
Corrupción institucional e industria farmacéutica. rodwin español
 
Normas farmacologicas
Normas farmacologicasNormas farmacologicas
Normas farmacologicas
 
Formulario-nacional-de-medicamentos-2005-pdf.pdf
Formulario-nacional-de-medicamentos-2005-pdf.pdfFormulario-nacional-de-medicamentos-2005-pdf.pdf
Formulario-nacional-de-medicamentos-2005-pdf.pdf
 
COMPRAS DE MEDICAMENTOS EN EL MINSA.pptx
COMPRAS DE MEDICAMENTOS EN EL MINSA.pptxCOMPRAS DE MEDICAMENTOS EN EL MINSA.pptx
COMPRAS DE MEDICAMENTOS EN EL MINSA.pptx
 
Estudios de u de med 2
Estudios de u de med 2Estudios de u de med 2
Estudios de u de med 2
 
la aplicación del código de farmaindustria en relación con la información re...
 la aplicación del código de farmaindustria en relación con la información re... la aplicación del código de farmaindustria en relación con la información re...
la aplicación del código de farmaindustria en relación con la información re...
 
Manual de buenas_practicas_de_prescripcion
Manual de buenas_practicas_de_prescripcionManual de buenas_practicas_de_prescripcion
Manual de buenas_practicas_de_prescripcion
 
Gua a de-pra-ctica_fh-2015__200__0
Gua a de-pra-ctica_fh-2015__200__0Gua a de-pra-ctica_fh-2015__200__0
Gua a de-pra-ctica_fh-2015__200__0
 
El papel del farmaceutico en el sas tokio
El papel del farmaceutico en el sas tokioEl papel del farmaceutico en el sas tokio
El papel del farmaceutico en el sas tokio
 
Publicidades en tiempo de coronavirus
Publicidades en tiempo de coronavirusPublicidades en tiempo de coronavirus
Publicidades en tiempo de coronavirus
 
Publicidad en tiempo del coronavirus
Publicidad en tiempo del coronavirusPublicidad en tiempo del coronavirus
Publicidad en tiempo del coronavirus
 

Último

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 

Último (20)

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 

Publicidad y promoción de medicamentos

  • 1. 76 Rev Panam Salud Publica 29(2), 2011 Publicidad y promoción de medicamentos: regulaciones y grado de acatamiento en cinco países de América Latina Claudia Vacca,1 Claudia Vargas,2 Martín Cañás3 y Ludovic Reveiz 4 Objetivo. Analizar las distintas regulaciones sobre promoción de fármacos y su grado de acatamiento reflejado en piezas publicitarias expuestas al público en Argentina, Colombia, Ecuador, Nicaragua y Perú. Métodos. Se recogieron 683 piezas promocionales expuestas en establecimientos de salud, farmacias y en la vía pública, de las cuales 132 piezas seleccionadas al azar fueron objeto de análisis. Se examinaron las regulaciones sobre publicidad farmacéutica —incluidas sus coin- cidencias con los criterios éticos de la Organización Mundial de la Salud (OMS)— tomadas de los sitios web oficiales y mediante entrevistas con los responsables de los organismos regu- latorios y ministerios de salud de los cinco países del estudio. Se evaluaron los contenidos de los materiales de la muestra para determinar su grado de acatamiento respecto a las regulacio- nes nacionales y las recomendaciones sobre promoción de medicamentos de la OMS. Resultados. Los países cuentan con regulaciones que incorporan los criterios éticos de la OMS. Más de 80% de las piezas analizadas incluían las indicaciones del fármaco y más de 70% omitían información sobre efectos adversos. Cincuenta por ciento de los anuncios de medica- mentos de venta libre (MVL) expuestos en farmacias incluían indicaciones no aprobadas por la autoridad sanitaria correspondiente. En los anuncios expuestos en farmacias, no se hallaron di- ferencias significativas entre los riesgos de la información inadecuada con relación a su condi- ción de venta (MVL o medicamentos de venta con prescripción médica). El riesgo relativo de au- sencia de información sobre posología fue de 2,08 (intervalo de confianza de 95% 1,32–3,39) en las piezas distribuidas en farmacias, comparadas con las expuestas en establecimientos de salud. Conclusiones. Si bien en general los cinco países del estudio incorporan en sus regula- ciones sobre promoción y publicidad de medicamentos las recomendaciones de la OMS, con fre- cuencia dichas ordenanzas no se reflejan en los contenidos de las piezas promocionales. Publicidad de medicamentos; ética farmacéutica; control de la publicidad de produc- tos; medicamentos sin prescripción; medicamentos bajo prescripción; Argentina; Co- lombia; Ecuador; Nicaragua; Perú; América Latina. RESUMEN En 1988 la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó los “Criterios éticos para la promoción de medicamentos” con el propósito de garantizar que las activida- des de marketing sean compatibles con la búsqueda de la verdad y la rectitud que deben guardar la promoción y la publici- dad farmacológicas (1). Más adelante emi- tió otros pronunciamientos dirigidos a for- talecer la normativa sobre la promoción de medicamentos —y su cumplimiento— así como un llamado de atención acerca de la promoción, publicidad y venta transfron- teriza de productos médicos en Internet, Palabras clave Investigación original / Original research Vacca C, Vargas C, Cañás M, Reveiz L. Publicidad y promoción de medicamentos: regulaciones y grado de acatamiento en cinco países de América Latina. Rev Panam Salud Publica. 2011;29(2):76–83. Forma de citar 1 Universidad Nacional de Colombia; Red para el Uso Adecuado de Medicamentos (RAM), Bogotá, Colombia. La correspondencia se debe dirigir a Claudia Vacca, cpvacag@bt.unal.edu.co 2 Fundación Ifarma; Acción Internacional por la Salud (AIS). Bogotá, Colombia. 3 Fundación Femeba; Grupo Argentino para el Uso Racional de Medicamentos (GAPURMED). 4 Cuando se realizó el estudio: Fundación Sanitas Internacional, Instituto de Investigaciones. Bogotá, Colombia. Actualmente: Organización Panameri- cana de la Salud, Washington D.C., Estados Unidos de América.
  • 2. donde ya se habían detectado prácticas éti- camente conflictivas (2–5). La transparencia de la promoción far- macéutica, entendida como veracidad y responsabilidad en la divulgación, busca que los consumidores estén bien infor- mados tanto sobre los beneficios como sobre los posibles riesgos relacionados con los fármacos que se les están prescri- biendo (6, 7). Tal consigna parte del supuesto de que los pacientes en general no tienen conocimientos suficientes como para discernir la veracidad de un men- saje publicitario sobre medicamentos (8). Si bien gran parte de las regulaciones de la industria farmacéutica establecen que la promoción y publicidad en medios de comunicación masiva deben limitarse a los medicamentos de venta libre (MVL) y las prohíben explícitamente para los de venta con prescripción médica (MVP), las ambigüedades presentes en las definicio- nes de promoción, publicidad y lo que constituye información médica, pueden y suelen dar paso a actividades de difusión comercial masiva disimulada (9). En nada ayuda tampoco la creciente presión de la industria farmacéutica por autorregularse mediante la búsqueda de códigos de ética propios, promovidos por la Federación Internacional de Asociaciones de Fabri- cantes Farmacéuticos, que pueden dis- traer o reducir el papel fiscalizador de los organismos de la salud (10). En los últimos años, investigaciones re- alizadas en Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelandia, España y Bra- sil revelan hallazgos preocupantes rela- cionados con la publicidad de fármacos en los medios de comunicación masiva (11–16). Un estudio publicado reciente- mente señala que la propaganda farma- cológica directa al consumidor genera un aumento de las ventas de los productos anunciados (17). La información difun- dida por estos medios, entonces, puede incidir no solo en la idoneidad de la prác- tica médica sino además en la salud y el bienestar del paciente, así como en los costos de la atención, los cuales son gene- ralmente asumidos por el gobierno o por el mismo paciente, sea mediante su co- bertura médica o con dinero de su propio bolsillo (18, 19). Con estos antecedentes, el presente trabajo se propuso analizar las distintas regulaciones sobre promoción de fárma- cos y su grado de acatamiento reflejado en piezas publicitarias expuestas al público en Argentina, Colombia, Ecua- dor, Nicaragua y Perú. MATERIALES Y MÉTODOS Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal para examinar y eva- luar las regulaciones sobre promoción farmacéutica de cinco países —Argen- tina, Colombia, Ecuador, Nicaragua y Perú— de América Latina, así como los contenidos de las piezas promocionales disponibles al público y al personal de salud, con base en los lineamientos de los “Criterios éticos para la promoción de medicamentos” de la OMS (1). Con objeto de obtener información sobre regulaciones relacionadas con la promoción de medicamentos, se entre- vistó5 a los responsables de fiscalizar las actividades publicitarias de fármacos en los ministerios y otros organismos de salud de los cinco países estudiados, quienes —personalmente o vía correo electrónico— respondieron un cues- tionario estructurado con preguntas sobre normas y regulaciones que inclu- yeron componentes tales como medios de difusión permitidos, requisitos de la información al público, restricciones a la información, patrocinio de eventos y otras actividades promocionales, así como prácticas de promoción prohibidas y sus sanciones pertinentes. Estos datos fueron confrontados entre noviembre y diciembre de 2007 con una revisión ex- haustiva de las regulaciones nacionales sobre promoción de fármacos (leyes, de- cretos, resoluciones, estándares, directi- vas y otras normativas) a través de los sitios web de las entidades sanitarias participantes y una consulta de actuali- zación en septiembre de 2009. Tras ser evaluados y consolidados, los contenidos regulatorios fueron remitidos al coordinador del estudio, quien los in- corporó en una matriz comparativa por país que luego fue valorada por investi- gadores de Argentina y Colombia de manera simultánea, no cegada. El análisis se realizó con un esquema predeterminado, identificando brechas entre los criterios éticos de la OMS, por un lado, y el contenido regulatorio por otro, considerándose los grados de res- tricción (presencia detallada y ampliada de los criterios de la OMS) y de flexibili- dad (ausencia o menor detalle de los cri- terios de la OMS) entre ambos. Adicionalmente, entre enero y septiem- bre de 2008 se recogieron piezas publici- tarias de MVP y MVL difundidas por diferentes medios y dirigidas tanto a los profesionales de la salud como al público en general de los cinco países estudiados. Se definieron como “piezas publicitarias” todos los materiales de promoción impre- sos —afiches, carteles, encartes, folle- tos, gigantografías, paneles, plegables y volantes— destinados a profesionales de la salud y a la población en general. No se incluyeron anuncios publicados en revis- tas o divulgados por internet, ni materia- les de promoción audiovisual. Las piezas promocionales se recolec- taron en establecimientos de atención de salud públicos y privados —consultorios de hospitales públicos, clínicas privadas, consultorios particulares, farmacias y bo- ticas— seleccionados por conveniencia, prefiriendo los sitios de más fácil acceso para los investigadores. Se actuó bajo la premisa de que usualmente las campañas de marketing de medicamentos no son selectivas en cuanto a lugares específicos, considerándose en consecuencia que, más que el lugar, lo relevante era el material publicitario disponible. En cada uno de los países la recolec- ción de piezas de publicidad se llevó a cabo en el lapso de un mes, período du- rante el cual se visitaron como mínimo cinco instituciones públicas y privadas, y cinco farmacias o boticas. La búsqueda se extendió asimismo a los alrededores de los establecimientos de salud, donde se identificaron y fotografiaron paneles, afiches y otros materiales de publicidad farmacéutica en calles y plazas y en ve- hículos de transporte público. Se estimó que al menos 30% de las piezas omitiría información importante acerca de eventos adversos o incluiría in- dicaciones no aprobadas por la autoridad sanitaria correspondiente. Con un nivel de confianza de 95% y un peor resultado de 23%, se calculó una muestra de un mínimo de 100 piezas promocionales para analizar. Del total del material recolectado se retiraron las piezas repeti- das y se realizó un inventario de los ma- teriales según su formato. En cada país se asignó un número a cada una de las piezas. Posteriormente, de una bolsa de papeletas que contenía los números de cada una de las piezas recolectadas, se se- leccionaron 15 materiales publicitarios provenientes de los establecimientos de atención de salud públicos y privados y 15 provenientes de farmacias y boticas de Rev Panam Salud Publica 29(2), 2011 77 Vacca et al. • Publicidad y promoción de medicamentos en cinco países de América Latina Investigación original 5 El cuestionario fue administrado por los autores y por miembros del Grupo de Análisis y Vigilancia de la Promoción Farmacéutica (GAViP) de la red de Acción Internacional por la Salud (AIS).
  • 3. cada país, desconociéndose las propor- ciones de MVP y MVL correspondientes. La información fue recogida por un evaluador debidamente entrenado y se dispuso además de un folleto instructivo acerca de cómo recoger y procesar los datos en cada país. Con pocas excepcio- nes (p. ej. la condición de venta del producto [MVP o MVL]), los datos se ex- trajeron únicamente del material publici- tario objeto de evaluación. Todos los materiales fueron remitidos para su eva- luación a Colombia, donde se creó una base única de datos que permitiría verifi- car los contenidos de cada país, dismi- nuir inconsistencias y evitar duplicidad en las piezas analizadas. Las piezas promocionales se analizaron según una ficha de evaluación previa- mente diseñada. Las variables generales incluían el país de origen, el sitio de la recolección (establecimientos públicos o privados, farmacias, boticas y vía pública) y el tipo de pieza promocional (afiches, carteles, encartes, folletos, gigantografías y otros). Las variables asociadas a la in- formación analizada de cada pieza publi- citaria incluían la marca, el principio ac- tivo, la condición de venta del producto (cuando el dato no aparecía en el anuncio se obtuvo de la entidad de salud), el fa- bricante, la empresa que lo vendía, las in- dicaciones para las cuales se promovía el producto, las referencias bibliográficas citadas y la información del producto (re- acciones adversas, precauciones/adver- tencias, contraindicaciones, posología y forma farmacéutica). La evaluación de los materiales se rea- lizó tomando como estándares datos téc- nicos del Formulario Nacional Británico y el Centro para la Evaluación e Investi- gación de Medicamentos —Administra- ción de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos— así como, cuando estaban disponibles, los registros sanita- rios de los productos (ficha nacional de referencia) que permitían verificar las in- dicaciones aprobadas (20–22). Para el análisis estadístico se utilizó el programa estadístico SPSS 11.0®. Los resultados de las variables ana- lizadas se presentan en porcentajes en razón de que no pueden ser considera- das categóricas. Se estimaron las medi- das de asociación y el riesgo relativo (RR) con sus intervalos de confianza, tomando como referencia para comparar el tipo de información contenida en las piezas promocionales según el lugar de recolección de la información (farmacias o instituciones de salud) y la condición de venta del medicamento (MVP/MVL). RESULTADOS Regulación de la promoción farmacéutica Algunas de las regulaciones consulta- das distinguen entre publicidad y pro- moción (P y P) de medicamentos, en tanto que otras las consideran como una unidad. En Colombia, por ejemplo, se es- tablece que “la publicidad es una activi- dad informativa y la promoción una ac- tividad de orientación”, mientras que en los otros cuatro países se hace referencia específica a la P y P como estrategia de inducción al consumo o a la adquisición de medicamentos. En los cinco países del estudio, la P y P en medios masivos de comunicación se restringe a MVL y se prohíbe explícita- mente para MVP (23–27). Y todos, en con- sonancia con los criterios establecidos por la OMS, disponen que la información del mensaje publicitario debe ser “veraz, clara y objetiva; fidedigna, exacta, verda- dera, informativa y equilibrada; actuali- zada, educativa e inequívoca, susceptible de comparación y de buen gusto” (1). Las regulaciones sobre P y P de MVL son más flexibles en Argentina, Colom- bia y Ecuador que en Nicaragua y Perú, mientras que para MVP todas las regula- ciones analizadas parecen restringidas con respecto a las mismas variables en referencia a los criterios éticos de la OMS (cuadro 1). A partir de las entrevistas, se pudo es- tablecer que no todos los países cuentan con mecanismos de información sobre vigilancia y sanción, y que en sus regula- ciones no se contempla el papel de los consumidores y de entidades externas a la agencia sanitaria en el monitoreo de la promoción farmacéutica. Piezas promocionales Se recogió un total de 683 piezas pro- mocionales y publicitarias en farmacias y establecimientos de salud de los cinco países estudiados, de las cuales se anali- zaron 132 seleccionadas aleatoriamente: 29 correspondientes a Argentina, 33 a Colombia, 30 a Nicaragua, 30 a Perú y 10 a Ecuador. El 69,2% de las piezas analiza- das promovían MVP. Los folletos (33%) y los volantes (22%) fueron los formatos de divulgación más empleados. En Nicara- gua, si bien apenas 10% de los anuncios correspondían a MVL, 50% del total de piezas estaban expuestas en farmacias (cuadro 2). Más aún, en este país y tam- bién en Colombia cerca de la mitad de los anuncios publicitarios de MVP estaban en farmacias a la vista del público (44,4% y 47,8%, respectivamente) (cuadro 3). Del total de piezas promocionales de MVP analizadas, más de 80% incluía in- formación sobre indicaciones y 43,5% no informaba acerca de la posología. En la promoción de MVP, solamente se men- cionaron indicaciones no aprobadas por la autoridad sanitaria correspondiente en 35,3% (9 de 34) y 24,1% (14 de 58) de los anuncios expuestos en farmacias y 78 Rev Panam Salud Publica 29(2), 2011 Investigación original Vacca et al. • Publicidad y promoción de medicamentos en cinco países de América Latina CUADRO 1. Características de las regulaciones sobre promoción y publicidad de medicamentos, según sean de venta libre o requieran prescripción médica, en cinco países de América Latina Requisitos según el destinatario Medios de difusión Público Profesionales Restricciones de País permitidos general de la salud la información Medicamentos de venta libre Argentina Sí Sí NA Sí Colombia Sí Sí restringida NA Sí restringida Ecuador No Sí laxa NA No Nicaragua Sí Sí restringida NA Sí restringida Perú Sí Sí restringida NA Sí restringida Medicamentos de venta con prescripción Argentina Sí laxa Sí restringida Sí restringida No Colombia Sí restringida Sí laxa Sí restringida Sí restringida Ecuador Sí restringida No No Sí laxa Nicaragua Sí restringida Sí restringida Sí restringida Sí restringida Perú Sí restringida Sí laxa Sí laxa Sí restringida Fuente: elaboración de los autores con base en las referencias 29 a 33. Nota: Sí: el tópico es tratado de manera expresa en la regulación. No: el tópico no es tratado de manera expresa en la regu- lación. Restringida: el tópico aparece en forma más detallada que en los criterios éticos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Laxa: el tópico aparece en forma menos detallada que en los criterios éticos de la OMS. NA: datos no aplicables.
  • 4. Rev Panam Salud Publica 29(2), 2011 79 Vacca et al. • Publicidad y promoción de medicamentos en cinco países de América Latina Investigación original establecimientos de salud, respectiva- mente (cuadro 4). La información más frecuentemente omitida en piezas pro- mocionales sobre MVL expuestas en farmacias y en la vía pública fue la relacionada con la seguridad de los fár- macos: reacciones adversas (85,3%), con- traindicaciones (61,8%) y precauciones- advertencias (52,9%). La mención de indicaciones no autorizadas en materia- les sobre MVL hallados en farmacias y en la vía pública alcanzó un promedio de 50% (17 de 34), presentando Ecuador el valor más alto (100%) con una pieza analizada, seguido por Argentina (75%) con una muestra mayor (cuadro 4). Cuando se evaluó el riesgo de ausencia de información sobre indicaciones del medicamento en función del sitio donde se recogió el material de promoción, se encontró un RR de 10,24 (intervalo de confianza de 95% [IC95%] 1,29–81,46) en las farmacias en comparación con los es- tablecimientos de salud. El riesgo de ausencia de información sobre posología en materiales publicitarios distribuidos en farmacias fue el doble del correspon- diente a los distribuidos en estable- cimientos, RR 2,08 (IC95% 1,32–3,29). No se encontraron diferencias significativas entre la información promocional con- tenida en las piezas promocionales de MVL y MVP sobre indicaciones, reaccio- nes adversas, precauciones y adverten- cias, contraindicaciones, posología, for- mas farmacéuticas e indicaciones no aprobadas por la autoridad sanitaria co- rrespondiente (cuadro 5). DISCUSIÓN Regulación Los resultados del presente trabajo coinciden con los de otros estudios que observaron que, si bien en general las re- gulaciones de los países sobre publicidad de medicamentos toman como referencia los criterios éticos de la OMS, hay escasa información sobre vigilancia y no se con- templa el papel de los consumidores ni de otras entidades en el monitoreo de las actividades promocionales (9, 28, 29). Asimismo, se detectó la ausencia de al- gunos criterios clave para la prevención de riesgos y protección de los consumi- dores, así como ambigüedades en el uso de algunos términos. Por ejemplo, en al- gunas regulaciones las definiciones de promoción, publicidad e información médica podrían facilitar la difusión ma- siva de promoción de forma disimulada. Esta ambigüedad ya ha sido señalada y también la recomendación de fortalecer el papel del Estado en el control de la P y P (30). Piezas promocionales La información más frecuentemente omitida en piezas promocionales sobre MVP es la relacionada con la seguridad. Aun así, el hallazgo de mayor preocu- pación podría ser el elevado porcentaje de información relacionada con indica- CUADRO 2. Características de las 132 piezas promocionales de medicamentos analizadas en cinco países de América Latina No. de piezas (%) Condición de venta Formato Lugar de recolección Establecimiento País n Prescripción Libre Afiche Folleto Volante Plegables Otros de salud Farmacia Vía pública Nicaragua 30 27 3 4 0 11 10 5 14 15 0 (90) (10) (13,3) (36,7) (33,3) (16,7) (48,2) (51,8) Argentina 29 20 9 0 12 10 0 7 15 15 0 (69) (31)a (41,4) (34,5) (24,1) (50) (50) Colombia 33 23 10 7 21 0 0 5 13 19 1 (69,7) (30,3) (21,2) (63,6) (15,2) (39,4) (57,6) (3) Perú 30 15 15 2 8 7 6 7 15 15 0 (50) (50) (6,7) (26,7) (23,3) (20) (23,3) (50) (50) Ecuador 10 7 3 2 2 0 6 0 7 3 0 (70) (30) (20) (20) (60) (70) (30) Total 132 92 40 15 43 28 22 24 64 67 1 (69,7) (30,3) (11,4) (32,6) (21,2) (16,7) (18,2) (48,5) (50,8) (0,8) Fuente: elaboración de los autores. a No se especifica la condición de venta en una de las piezas analizadas. CUADRO 3. Lugar de recolección de las 132 piezas promocionales y condición de venta del medicamento promocionado en cinco países de América Latina No. de piezas (%) Venta con prescripción Venta libre Establecimientos Establecimientos Vía País n de saluda Farmacias n de saluda Farmacias pública Nicaragua 27 15 12 3 0 3 0 (55,6) (44,4) (100) Argentina 20 13 7 9 1 8 0 (65) (35) (11,1) (88,9) Colombia 23 12 11 10 1 8 1 (52,2) (47,8) (10) (80) (10,0) Perú 15 13 2 15 2 13 0 (86,7) (13,3) (13,3) (86,7) Ecuador 7 5 2 3 2 1 0 (71,4) (28,6) (66,7) (33,3) Total 92 58 34 40 6 33 1 (63) (37) (15) (82,5) (2,5) Fuente: elaboración de los autores. a En esta categoría se incluyen hospitales públicos, clínicas privadas y consultorios médicos.
  • 5. 80 Rev Panam Salud Publica 29(2), 2011 Investigación original Vacca et al. • Publicidad y promoción de medicamentos en cinco países de América Latina ciones no autorizadas, tanto para MVP como MVL, dado el riesgo potencial para la salud que entraña usar medica- mentos con indicaciones con poca o nula evidencia sobre su beneficio (31). La presencia de esta información incumple las regulaciones de los países consulta- dos y los criterios éticos promovidos por la OMS, los cuales destacan que toda in- formación debe ceñirse estrictamente a la ficha técnica aprobada por la autori- dad sanitaria correspondiente (1). Esta investigación demuestra que las estrategias de promoción no distinguen la condición de venta del medicamento (MVL o MVP), situación que debería preocupar a las autoridades y que cons- tituye una alerta a las capacidades de vigilancia y monitoreo de los organis- mos oficiales responsables. Asimismo, es un llamado de atención sobre la im- portancia de revisar y analizar las ten- dencias de reclasificación de MVL/ MVP para ampliar la difusión promo- cional en medios de comunicación masiva. También se debe señalar el riesgo de la promoción como inductora de consumo, dado que en los anuncios publicitarios las indicaciones del medicamento son la información más frecuentemente in- cluida, en claro contraste con la ausencia de información relacionada con su segu- ridad. Esta circunstancia podría limitar la evaluación del riesgo-beneficio global del producto al momento de tomar una CUADRO 4. Características del contenido de las 132 piezas promocionales de medicamentos seleccionadas y analizadas, según el lugar de recolec- ción, en cinco países de América Latina No. de piezas (%) No menciona Reacciones Precauciones/ Forma Indicaciones País n Indicaciones adversas advertencias Contraindicaciones Posología farmacéutica no aprobadas Piezas promocionales de MVP recolectadas en farmacias Nicaragua 12 0 9 9 9 5 3 1 (75) (75) (75) (41,7) (25) (8,3) Argentina 7 3 6 6 6 6 2 4 (42,9) (85,7) (85,7) (85,7) (85,7) (28,6) (57,1) Colombia 11 2 8 5 5 9 0 4 (18,2) (72,7) (45,5) (45,5) (81,8) (36,4) Perú 2 1 1 1 1 1 1 0 (50) (50) (50) (50) (50) (50) Ecuador 2 0 2 1 1 1 0 0 (100) (50) (50) (50) Total 34 6 26 22 22 22 6 9 (17,6) (76,5) (64,7) (64,7) (64,7) (17,6) (35,3) Piezas promocionales de MVP recolectadas en establecimientos de salud Nicaragua 15 0 10 8 8 4 0 3 (66,7) (53,3) (53,3) (26,7) (20,0) Argentina 13 0 8 9 8 4 3 6 (61,5) (69,2) (61,5) (30,8) (23,1) (46,2) Colombia 12 0 8 9 9 7 5 2 (66,7) (75) (75) (58,3) (41,7) (16,7) Perú 13 1 2 1 1 2 1 2 (7,7) (15,4) (7,7) (7,7) (15,4) (7,7) (15,4) Ecuador 5 0 3 2 2 1 1 1 (60) (40) (40) (20) (20) (20,0) Total 58 1 31 29 28 18 10 14 (1,7) (53,4) (50) (48,3) (31) (17,2) (24,1) Piezas promocionales de MVL recolectadas en farmacias y la vía públicaa Nicaragua 3 0 3 2 2 1 1 2 (100) (66,7) (66,7) (33,3) (33,3) (66,7) Argentina 8 2 8 8 8 5 2 6 (25) (100) (100) (100) (62,5) (25) (75) Colombia 9 4 8 6 6 7 0 1 (44,4) (88,9) (66,7) (66,7) (77,8) (11,1) Perú 13 0 9 2 5 7 1 7 (69,2) (15,4) (38,5) (53,8) (7,7) (53,8) Ecuador 1 0 1 0 0 0 0 1 (100) (100,0) Total 34 6 29 18 21 20 4 17 (17,6) (85,3) (52,9) (61,8) (58,8) (11,8) (50,0) Fuente: elaboración de los autores. Nota: MVP: medicamentos de venta con prescripción; MVL: medicamentos de venta libre. a En establecimientos de salud solo se recogieron en total seis piezas promocionales de MVL: 1 en Argentina, 1 en Colombia, 2 en Ecuador y 2 en Perú; en dos casos se omitía información sobre precauciones y advertencias, y en cuatro se enunciaban indicaciones no aprobadas por la autoridad sanitaria correspondiente.
  • 6. Rev Panam Salud Publica 29(2), 2011 81 decisión terapéutica, tanto por parte de quien prescribe —en el caso de los MVP— como del consumidor, si se trata de MVL. Se encontró que en ninguno de los cinco países estudiados se observa la regulación que restringe la promoción de MVP (23–27, 32). Tal incumplimiento se esconde detrás de métodos publicita- rios disimulados, como la exposición de afiches en sitios sanitarios donde con- curre la población general (p. ej. hospi- tales y farmacias) o la distribución de “información para educación” directa- mente a los pacientes. Como ya se ha de- mostrado en otros estudios, esta práctica resulta efectiva como mecanismo de per- suasión para el consumo (33, 34). Argentina, país que cuenta con un marco regulatorio de promoción farma- cológica coherente, es el que mostró la tasa más baja de cumplimiento de las regulaciones, en particular con respecto a la mención —en anuncios publicita- rios— de indicaciones no aprobadas por el organismo de salud pertinente. Tal hallazgo confirma la función crucial que cumple la vigilancia activa de la P y P de fármacos, así como la necesidad de for- talecer las actividades de control y moni- toreo, lo que podría conseguirse por ejemplo mediante redes de apoyo de universidades, organizaciones no guber- namentales y otras entidades que traba- jan en este campo. El presente estudio constituye un pri- mer acercamiento a la situación de la pu- blicidad farmacéutica en América Latina, representada aquí por cinco de sus países. En vista de sus resultados, hará falta reali- zar nuevos trabajos enfocados a temas es- pecíficos tales como el papel crítico de la sociedad civil en el control de la promo- ción de medicamentos y el seguimiento de la aplicación de las sanciones establecidas en cada país. Será necesario hacer hincapié en el impacto que tienen las regulaciones en el consumo de medicamentos y la salud de la población, en los procedimientos de aprobación —revisión previa o posterior a su publicación — de la promoción farma- céutica, en los efectos de la tendencia in- ternacional a permitir la publicidad di- recta al consumidor y en la adopción de códigos de autorregulación por parte de la industria (35–37). El análisis de la literatura permitió identificar otros elementos deseables para incluir en las regulaciones, entre ellos la rectificación pública cuando se comprueba que la información divul- gada es engañosa o ambigua y el precio de los medicamentos en el material pro- mocional (27, 38). Adicionalmente, las regulaciones deberían abordar datos re- levantes sobre los ensayos clínicos cita- dos en la bibliografía de los materiales para el personal médico, tales como sig- nificación estadística y validez clínica de los resultados, número mínimo de las muestras de pacientes participantes en los ensayos, número necesario de pa- cientes para causar un efecto adverso (NNH por sus siglas en inglés) y riesgo absoluto, así como prohibir el uso de car- tas de recomendación o agradecimiento dirigidas a terceros, para contrarrestar el efecto de los líderes de opinión en las prácticas de prescripción (9). Limitaciones del estudio Dado que una regulación puede per- der actualidad fácilmente, se decidió analizarla en función de sus brechas con los criterios éticos de la OMS, por ser contenidos técnicos internacionales con mayores probabilidades de vigencia a lo largo del tiempo. Vale señalar asimismo que los hallazgos, aun cuando están ba- sados en un análisis adecuado de los datos obtenidos, se limitan a los cinco países estudiados y, por tanto, no pue- den generalizarse a la situación de toda América Latina. Por otra parte, pese a que la muestra se recolectó en un lapso relativamente corto (un mes), su tamaño (683 piezas) y la posterior selección al azar de las 132 piezas analizadas permi- ten considerarla representativa de los materiales publicitarios impresos por lo común disponibles tanto para los profe- sionales de la salud como para la pobla- ción en general. Conclusiones Aun cuando en general los cinco paí- ses del estudio incorporan en sus re- gulaciones sobre P y P de medicamentos las recomendaciones de la OMS, con fre- cuencia dichas ordenanzas no se reflejan en los contenidos de las piezas promo- cionales. Adicionalmente, en la muestra del estudio se observó que no hay dife- rencia en los contenidos de las piezas promocionales según la condición de venta del producto (MVP y MVL) y que incluyen abundante información sobre las indicaciones del medicamento —en contraste con la escasa o inexistente in- formación relacionada con su seguridad. El magro cumplimiento de las regulacio- nes emitidas por las autoridades de salud en materia de promoción farma- céutica pone en evidencia la necesidad que tienen los países de revisar y fortale- cer tanto las especificaciones de dichas ordenanzas como los procedimientos para fiscalizar su acatamiento y aplicar las sanciones correspondientes. CUADRO 5. Riesgo relativo (RR) de la información contenida en las piezas pro- mocionales de medicamentos seleccionadas y analizadas en cinco países de América Latina Variable RR IC95% Piezas de MVP halladas en farmacias versus establecimientos de salud Indicaciones 10,24 1,29–81,46 Reacciones adversas a medicamentos 1,43 1,06–1,94 Precauciones y advertencias 1,29 0,91–1,85 Contraindicaciones 1,34 0,93–1,93 Posología 2,08 1,32–3,29 Forma farmacéutica 1,02 0,41–2,57 Indicaciones no aprobadasa 1,1 0,53–2,26 Piezas (halladas en farmacias) de MVP versus MVL Indicaciones 1,0 0,36–2,79 Reacciones adversas a medicamentos 0,90 0,71–1,13 Precauciones y advertencias 1,22 0,82–1,83 Contraindicaciones 1,05 0,73–1,51 Posología 1,10 0,76–1,60 Forma farmacéutica 1,50 0,46–4,84 Indicaciones no aprobadasa 0,53 0,28–1,02 Fuente: elaboración de los autores. Nota: IC95%: intervalo de confianza de 95%; MVP: medicamentos de venta con prescripción; MVL: medicamentos de venta libre. a Por la autoridad sanitaria correspondiente. Vacca et al. • Publicidad y promoción de medicamentos en cinco países de América Latina Investigación original
  • 7. 82 Rev Panam Salud Publica 29(2), 2011 Investigación original Vacca et al. • Publicidad y promoción de medicamentos en cinco países de América Latina Agradecimientos. Los autores quieren agradecer la contribución y el respaldo de los siguientes miembros del Grupo de Análisis y Vigilancia de la Promoción Farmacéutica de Acción Internacional para la Salud: Germán Rojas (Perú), José Augusto Cabral de Sobravime (Brasil), José Terán (Ecuador), Benoit Marchand y Carlos Fuentes (Nicaragua), Óscar Lanza y René Soria (Bolivia), Cecilia Homar (Argentina) y Francisco Rossi (Colombia). 1. Organización Mundial de la Salud. Criterios éticos para la promoción de medicamentos (Resolución WHA 41.17). Ginebra: OMS; 1988. 2. Organización Mundial de la Salud. Criterios éticos de la OMS para la promoción de medicamentos (Resolución WHA 45.30). Ginebra: OMS; 1992. 3. Organización Mundial de la Salud. Criterios éticos de la OMS para la promoción de medicamentos (Resolución WHA 47.16). Ginebra: OMS; 1994. 4. Organización Mundial de la Salud. Promo- ción, publicidad y venta transfronterizas de productos médicos por internet (Resolución WHA 51.9). Ginebra: OMS; 1998. 5. Chilet-Rosell E, Llaguno MM, Cantero MT, Alonso-Coello P. Hormone replacement ther- apy advertising: sense and nonsense on the web pages of the best-selling pharmaceuticals in Spain. BMC Public Health. 2010;10:134. 6. Organización Mundial de la Salud. Uso racional de los medicamentos: progresos rea- lizados en la aplicación de la estrategia far- macéutica de la OMS. Reunión 118 del Con- sejo Ejecutivo, Informe de la Secretaría (Reporte No.: EB118/6; 2006). 7. Consumers International. La salud patentada. La perspectiva del consumidor sobre la RSE, la promoción de medicamentos y la industria farmacéutica en Europa. Londres: Consumers International; 2006. Hallado en: http://www. consumersinternational.org/media/286105/ salud_patentada.pdf. Acceso el 24 de diciem- bre de 2010. 8. Satue E. Publicidad directa al consumidor en la UE. Essential drugs; 2002. Hallado en: http://www.essentialdrugs.org/emed/archi ve/200206/msg00000.php. Acceso el 24 de diciembre de 2010. 9. Ministério da Saúde, Brasil. Estudo com- parado regulamentação da propaganda de medicamentos. 1.a Edição. Basilia D.F.: Mi- nistério da saúde; 2005. Hallado en: http:// www.ccs.saude.gov.br/visa/publicacoes/ arquivos/Estudo_comparado_propaganda. pdf. Acceso el 24 de diciembre de 2010. 10. Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación (AFIDRO), Colombia. Código de ética. Colombia: Buenos & Creativos E.U.; 2007. 11. Heinrich J. US Prescription drugs. FDA Over- sight to direct-to-consumer advertising has limitations. Report to Congressional Re- questers. US General Accounting Office. GAO-03-177; 2002. Hallado en: http://www. gao.gov/new.items/d03177.pdf. Acceso el 24 de diciembre de 2010. 12. Woloshin S, Schwartz LM, Tremmel J, Welch HG. Direct-to-consumer advertisements for prescription drugs: what are Americans being sold. Lancet. 2001;358:1141–6. 13. Cassels A, Hughes MA, Cole C, Mintzes B, Lexchin J, McCormack JP. Drugs in the news: an analysis of Canadian newspaper coverage of new prescription drugs. CMAJ. 2003;168: 1133–7. 14. Toop L, Richards D. New Zealand deserves better. Direct-to-consumer advertising (DTCA) of prescription medicines in New Zealand: for health or for profit? NZMJ. 2003;116:1–6. 15. Caffaratti M, Briñón M. Atención con la pu- blicidad de medicamentos. Centro de Infor- mación de Medicamentos, Departamento de Farmacia, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Boletín no. 17. Córdoba, Argentina: UNC; 2003. 16. Domosbian D. Seminario del Instituto de In- vestigaciones Farmacológicas. Publicidad de medicamentos en los medios: una cuestión preocupante. Hallado en: http://www.essen tialdrugs.org/efarmacos/archive/200405/m sg00037.php. Acceso el 24 de diciembre de 2010. 17. Kravitz RL, Epstein RM, Feldman MD, Franz CE, Azari R, Wilkes MS, et al. Influence of pa- tients requests for direct-to-consumer adver- tised antidepressants a randomized con- trolled trial. JAMA. 2005;293:1995–2002. 18. Acción Internacional para la Salud Lati- noamérica & Caribe (AIS). Conflicto de in- tereses: un asunto siempre presente. Tra- ducido de: Worst Pills: “Conflicts of interest: an issue that will not go away”; 2007. Hallado en: http://aislac.org/index.php?option= com_content&view=article&id=346:conflicto- de-intereses-un-asunto-siempre-presente& catid=26:noticias-2007&Itemid=154. Acceso el 24 de diciembre de 2010. 19. Alonso V. Consumo de medicamentos y equidad en materia de salud en el Área Me- tropolitana de Buenos Aires, Argentina. Rev Panam Salud Publica. 2003;13(6):400–6. 20. British Medical Association. British National Formulary. 54th ed. London: BMA; 2007. 21. Sweetman SC. Martindale: the complete drug reference. Electronic version. London: Phar- maceutical Press; 2007. 22. Food and Drug Administration (FDA), Cen- ter for Drug Evaluation and Research, US. Drugs at FDA: FDA Approved drug prod- ucts. Hallado en: http://www.accessdata. fda.gov/scripts/cder/drugsatfda/index.cfm. Acceso el 24 de diciembre de 2010. 23. Administración Nacional de Medicamentos (ANMAT), Argentina. Normas generales y específicas que deberá cumplir toda publici- dad o propaganda dirigida al público, cuyo objeto sea promocionar especialidades medi- cinales de venta libre, productos alimenticios, cosméticos, para la higiene personal y per- fume, domisanitarios, odontológicos, para diagnósticos de uso in vitro, suplementos dietarios y dispositivos de tecnología mé- dica. Disposición no. 4980/2005. Argentina: ANMAT; 2005. 24. Ministerio de la Protección Social, Colombia. Reglamentación de la publicidad de medica- mentos y productos fitoterapéuticos de venta sin prescripción facultativa o de venta libre. Resolución no. 4320 de 2004. 25. Comisión Legislativa Nacional, Ecuador. Ley Orgánica de Salud (ley no. 67, 2006). 26. Asamblea Nacional, Nicaragua. Ley de Medicamentos y Farmacias (ley no. 292, 1998). 27. Congreso de la República, Perú. Ley General de Salud (ley no. 26842, 1997). 28. Vacca C, Vargas C, Cañás M. Regulación de la publicidad y promoción farmacéutica (P y P) en cinco países de América Latina. Presen- tado en el VI Encuentro Internacional de Far- macovigilancia. Bogotá, Colombia; 2009. 29. Zapata D, Vacca C. Análisis comparativo sobre la regulación de la publicidad y promo- ción de medicamentos en Colombia y otros países de América Latina. Trabajo de grado, Departamento de Farmacia, Universidad Na- cional de Colombia; 2007. 30. Mintzes B. Disease mongering in drug pro- motion: do governments have a regulatory role? PLoS Med. 2006;3:e198. 31. Martín-Llaguno M, Álvarez-Dardet C. With- drawal of an advertising campaign to pro- mote the quadrivalent human papilloma virus vaccine in Spain. Gac Sanit. 2010;24: 75–7. 32. Ministerio de Salud Pública, Argentina. Bue- nas prácticas de promoción de medicamentos de venta bajo receta (resolución no. 627, mo- dificación de la resolución no. 1061, 2007). 33. Food and Drug Administration (FDA). FDA Warns individuals and firms to stop selling fake cancer ‘cures’ fraudulent claims on inter- net sites. Hallado en: http://test.fda.gov/ NewsEvents/Newsroom/PressAnnounce ments/2008/ucm1046087.htm. Acceso el 24 de diciembre de 2010. 34. Medawar C. Direct to consumer advertising: a cynical consultation exercise? BMJ. 2008;336 (7648):787. 35. Shapiro MF. Regulating pharmaceutical ad- vertising: what will work? CMAJ. 1997;156: 359–61. 36. House of Commons Health Committee. The influence of the pharmaceutical industry. Fourth report of session 2004–05, vol. 1. Lon- don: The Stationery Office; 2005. 37. Thawani V. Drug promotion: can self-regula- tion work? Indian J Pharmacol. 2002;34:227–8. 38. Ministerio de Salud y Deportes, Bolivia. Nor- mas éticas para la promoción de medicamen- tos. Bolivia: Ministerio de Salud y Deportes; 2000. Manuscrito recibido el 14 de mayo de 2010. Aceptado para publicación, tras revisión, el 1 de noviembre de 2010. REFERENCIAS
  • 8. Rev Panam Salud Publica 29(2), 2011 83 Vacca et al. • Publicidad y promoción de medicamentos en cinco países de América Latina Investigación original Objective. To analyze differing regulations regarding drug promotion, and the ex- tent of compliance as seen in samples of advertising directed to the public in Ar- gentina, Colombia, Ecuador, Nicaragua, and Peru. Methods. A total of 683 pieces of promotional material on display in health facilities, pharmacies, and on the street were collected, 132 of which were randomly selected for analysis. The regulations governing pharmaceutical advertising, taken from official websites and interviews with regulatory officials and Ministry of Health staff in the five countries covered, were reviewed, along with their adherence to the ethical crite- ria of the World Health Organization (WHO). The contents of the materials in the sample were evaluated to determine their degree of compliance with national regula- tions and WHO recommendations on drug promotion. Results. The countries have regulations incorporating WHO ethical criteria. Over 80% of the material analyzed included the indications for the drug, while over 70% omitted information on adverse effects. Fifty percent of the advertisements for over- the-counter (OTC) drugs on display in pharmacies listed indications not approved by the relevant health authority. In advertising in pharmacies, the risks from inadequate information were not found to differ significantly for OTC or prescription medica- tions. Compared with materials provided in health facilities, the relative risk of the absence of information on dosage in the material distributed in pharmacies was 2.08 (confidence interval 95% 1.32–3.39). Conclusions. Although regulations on drug promotion and advertising in the five countries studied generally incorporate the WHO recommendations, promotional materials often fail to reflect the fact. Drug publicity; ethics, pharmacy; products publicity control; nonprescription drugs; prescription drugs; Argentina; Colombia; Ecuador; Nicaragua; Peru; Latin America. ABSTRACT Drug advertising and promotion: regulations and extent of compliance in five Latin American countries Key words