SlideShare una empresa de Scribd logo
Como funciona un procesador:

El procesador (denominado CPU, por Central Processing Unit) es un circuito electrónico que funciona a
la velocidad de un reloj interno, gracias a un cristal de cuarzo que, sometido a una corriente eléctrica,
envía pulsos, denominados "picos". La velocidad de reloj (también denominada ciclo), corresponde al
número de pulsos por segundo, expresados en Hertz (Hz). De este modo, un ordenador de 200 MHz posee
un reloj que envía 200.000.000 pulsos por segundo. Por lo general, la frecuencia de reloj es un múltiplo
de la frecuencia del sistema (FSB, Front-Side Bus o Bus de la Parte Frontal), es decir, un múltiplo de la
frecuencia de la placa madre.

Con cada pico de reloj, el procesador ejecuta una acción que corresponde a su vez a una instrucción o
bien a una parte de ella. La medida CPI (Cycles Per Instruction o Ciclos por Instrucción) representa el
número promedio de ciclos de reloj necesarios para que el microprocesador ejecute una instrucción. En
consecuencia, la potencia del microprocesador puede caracterizarse por el número de instrucciones por
segundo que es capaz de procesar. Los MIPS (millions of instructions per second o millones de
instrucciones por segundo) son las unidades que se utilizan, y corresponden a la frecuencia del procesador
dividida por el número de CPI.




Familias de Pocesadores:

Cada tipo de procesador posee su propio conjunto de instrucciones. Los procesadores se agrupan en las
siguientes familias, de acuerdo con sus conjuntos de instrucciones exclusivos:

    •   80x86: la "x" representa la familia. Se hace mención a 386, 486, 586, 686, etc.
    •   ARM
    •   IA-64
    •   MIPS
    •   Motorola 6800
    •   PowerPC
    •   SPARC
    •   ...




Esto explica por qué un programa producido para un tipo específico de procesador sólo puede trabajar
directamente en un sistema con otro tipo de procesador si se realiza lo que se denomina traducción de
instrucciones, o emulación. El término "emulador" se utiliza para referirse al programa que realiza dicha
traducción.




Punto Flotante:

Muchas aplicaciones requieren trabajar con números que no son enteros. Existen varias
formas de representar números no enteros. Una de ellas es usando un punto o coma fijo.
Este tipo de representación n ubica siempre el punto o coma en alguna posición a la derecha del dígito
menos significativo.
Otra alternativa comúnmente usada es la que se conoce como representación en punto
flotante. Bajo este esquema, un número puede ser expresado mediante un exponente y una mantisa. Por
ejemplo el número 10.75 puede ser expresado como
10.75 x 10 0
1.075 x 10 1
mantisa exponente
En general, un número en punto flotante puede ser representado como ±d0.d1d2d3...dk x bexp donde
d0.d1d2d3...dk se conoce como la mantisa, b es la base y exp es el exponente.




IRQ:

(Interrupt ReQuest - solicitud de interrupción). Canales utilizados para gestionar dispositivos periféricos.
Las IRQ son las líneas de interrupción que utilizan los dispositivos para avisar al microprocesador que
necesitan su atención.

En los antiguos XT eran 8 canales, en computadoras AT y superiores son 16.

Antes de la existencia de los dispositivos plug and play, los usuarios tenían que configurar los valores
IRQ de los dispositivos manualmente cuando agregaban un dispositivo nuevo al sistema



Evolución de los procesadores:

Comenzó siendo del tamaño de un armario, posteriormente se redujo al de una gran caja, después se
construyó en un placa de unos 15 por 15,00 pulgadas. Finalmente se construyó en un solo circuito
integrado, encapsulado en un "chip", que se inserta en un zócalo de la placa-base (0). La historia de los
procesadores, ha pasado por diferentes situaciones siguiendo la lógica evolución de este mundo. Desde el
primer procesador 4004 del año 1971, hasta el actual Core i7 del presente año ha llovido mucho en el
campo de los procesadores. Aquel primer procesador presentado en el mercado el día 15 de noviembre,
poseía unas características únicas para su tiempo. Para empezar, la velocidad del reloj sobrepasaba por
poco los 100 KHz (Kilo hertzio) disponía de un ancho de bus de 4 bits. Fue expuesto por Roberto Pineda
2002 en la U.E.V.A.A

Máximo de 640 bytes de memoria. Realmente una auténtica joya, que para entonces podía realizar gran
cantidad de tareas pero que no tiene punto de comparación con los actuales micros, entre sus aplicaciones
podemos destacar su presencia en la calculadora Busicom, así como dotar de los primeros tintes de
inteligencia a objetos inanimados. Sin embargo el 1º de Abril de 1972 Intel anunciaba una versión
mejorada de su procesador. se trataba del 8008,que contaba como pricipal novedad un bus de 8 bytes y la
memoria direccionable se ampliaba a los 16 Kb. Además, llegaba a la cifra de los 3500 transistores, casi
el doble que su predecesor, y se le puede considerar como el antecedente del procesador que serviría de
corazón a la primera computadora personal. Justo 2 años después Intel anunciaba esa tan esperada
computadora personal, de nombre Altair, cuyo nombre proviene de un destino de la nave Enterprise, en
uno de los capítulos de la popular serie de televisión Star Trek, la semana en la que se creó la
computadora. Esta computadora tenía un costo alrededor de los 400 dólares de la época, y el procesador
suponía multiplicar por 10 el rendimiento del anterior, gracias a sus 2 MHz de decenas de miles de
unidades en lo que supónia la aparición de la primera computadora que la gente podía comprar, y no ya
simplemente utilizar. Intel al cual se le ocurrió que su procesador 586 se llamara PENTIUM, por razones
de mercado. Tiene varios como son: Pentium, Pentium II, Pentium III y Pentium IV , AMD tiene el
AMD586, K5 y el K6. Los 586 (Pentium) ya son prácticamente obsoletos.
Memorias:


Memorias Dinámicas:


Memorizan la información en forma de cargas eléctricas, con lo que la información tiende a perderse con
el tiempo; En las memorias dinámicas hay un estado estable y uno inestable que sin embargo puede ser
reconducido al estado estable en un tiempo relativamente largo mediante un dispositivo que en
electrónica llamamos capacitor.

Un tipo de memoria como este solo pude utilizarse si existe algún dispositivo capaz reponer en la celda el
estado anterior, o bien capaz de operar un “refresh” dedicado a esta operación un tiempo no excesivo en
relación con el funcionamiento normal. La ram dinámica almacena cada bit de información mediante un
capacitor y un transistor del tipo MOS por este motivo las memorias dinámicas solo existen en tecnología
MOS.




Memorias Estática:


La información esta memorizada en forma permanente, por lo menos mientras se encuentre encendida la
computadora, cuando se apague la CPU, como ya hemos dicho (todas las RAM, pierden los datos, se
volatilizan); El elemento circuital esta por adquirir dos estados estables, equivalentes ( 0 y 1).

La RAM ESTATICA almacena un único bit de información en un dispositivo especial denominado ( flip
– flop) Es así como un circuito integrado de memoria contiene en su interior un determinado numero de
flip-flop, uno por cada bit.
Características de los bancos:


  •   EPROM (Erasable Programmable Read Only Memory) Mediante corriente
      eléctrica permite su escritura varias veces. Sin embargo, mediante rayos ultravioleta se elimina
      todo su contenido. Este tipo de memoria es más cara que la memoria PROM.

  •   Memoria Flash. Denominada así por la velocidad con la que puede reprogramarse. Utiliza
      borrado eléctrico selectivo a nivel de bloque de bytes. Son más baratas que las memorias
      EEPROM.




  •   DIMM son las siglas de «Dual In-line Memory Module» y que podemos traducir como
      Módulo de Memoria en linea doble. Son módulos de memoria RAM utilizados en ordenadores
      personales. Se trata de un pequeño circuito impreso que contiene chips de memoria y se conecta
      directamente en ranuras de la placa base.




  •   SIMM siglas de Single In-line Memory Module), es un formato para módulos de memoria
      RAM que consisten en placas de circuito impreso sobre las que se montan los integrados de
      memoria DRAM. Estos módulos se inserta en zócalos sobre la placa base. Los contactos en
      ambas caras están interconectados, esta es la mayor diferencia respecto de sus sucesores los
      DIMMs.




  •   RIMM, acrónimo de Rambus Inline Memory Module, designa a los módulos de memoria
      RAM que utilizan una tecnología denominada RDRAM, desarrollada por Rambus Inc. a
      mediados de los años 1990 con el fin de introducir un módulo de memoria con niveles de
      rendimiento muy superiores a los módulos de memoria SDRAM de 100 Mhz y 133 Mhz
      disponibles en aquellos años.




  •   DDR (Double Data Rate) significa doble tasa de transferencia de datos en español. Son
      módulos de memoria RAM compuestos por memorias síncronas (SDRAM), disponibles en
      encapsulado DIMM, que permite la transferencia de datos por dos canales distintos
      simultáneamente en un mismo ciclo de reloj. Los módulos DDR soportan una capacidad máxima
      de 1 nibble.




  •   STICK El término también se utiliza para definir a la familia entera de estos dispositivos de
      memoria, Memory Stick. Dentro de dicha familia se incluye la Memory Stick Pro, una versión
      posterior que permite una mayor capacidad de almacenamiento y velocidades de trasferencia de
      archivos más altas, la Memory Stick Pro Duo, una versión de menor tamaño que el Memory
      Stick y la Memory Stick Micro o M2 de tamaño similar a una microSD card y muy empleada en
      teléfonos móviles
Memorias Cache:


La memoria de la CPU es más rápida que la principal, lo ideal sería que la memoria principal fuera de la
misma tecnología que los registros de la CPU pero, debido a su alto coste, se tiende a soluciones
intermedias. Una solución sería aprovecharnos del principio de localidad y colocar una memoria muy
rápida entre la CPU y la memoria principal de tal forma que la CPU acceda más veces a esa memoria que
a memoria principal. Esta memoria muy rápida deberá ser pequeña para que los costes no sean excesivos.
A esta memoria se le denomina memoria cache.

El funcionamiento de la memoria cache se basa en la transferencia de partes (bloques) de la memoria
principal y la memoria cache así como de la transferencia de palabras entre memoria cache y la CPU.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tarjeta madre, ram y microprocesador
Tarjeta madre, ram y microprocesadorTarjeta madre, ram y microprocesador
Tarjeta madre, ram y microprocesador
Meiil Hernandez
 
Guía de arquitectura de computadoras II-Preguntas y Respuestas
Guía de arquitectura de computadoras II-Preguntas y RespuestasGuía de arquitectura de computadoras II-Preguntas y Respuestas
Guía de arquitectura de computadoras II-Preguntas y Respuestas
Mari Cruz
 
Alex yumbo arki
Alex yumbo arkiAlex yumbo arki
Alex yumbo arki
Nancy Casco
 
Microprocesadores XD
Microprocesadores XDMicroprocesadores XD
Microprocesadores XD
Emanuel Samuel Monsalve Restrepo
 
4 Microprocesadores
4 Microprocesadores4 Microprocesadores
4 Microprocesadores
Johan Silva Cueva
 
Tema iv informatica
Tema iv informaticaTema iv informatica
Tema iv informatica
hanseldeleon
 
Aaa taller de arquitectura de computadores
Aaa taller de arquitectura de computadoresAaa taller de arquitectura de computadores
Aaa taller de arquitectura de computadores
ivonnelina123
 
Microprocesador
MicroprocesadorMicroprocesador
Microprocesador
sammyrasam
 
Microprocesador
MicroprocesadorMicroprocesador
Microprocesador
fjruiziesalixar
 
Diapositivas de microprocesador
Diapositivas de microprocesadorDiapositivas de microprocesador
Diapositivas de microprocesador
AnGelitto LosaDa
 
Procesadores
ProcesadoresProcesadores
Procesadores
INGRID-CAICEDO
 
Tipos de procesadores
Tipos de procesadoresTipos de procesadores
Tipos de procesadores
DHA04luis
 
Procesadores (1)
Procesadores (1)Procesadores (1)
Procesadores (1)
Albeiro Gaitan
 
Memoria ram
Memoria ramMemoria ram
Memoria ram
link_tkvm
 
TRABAJO MODALIDA WHINY Y PILAR 11H
TRABAJO MODALIDA WHINY Y PILAR 11HTRABAJO MODALIDA WHINY Y PILAR 11H
TRABAJO MODALIDA WHINY Y PILAR 11H
Dayana Moreno
 
Microprocesadores
MicroprocesadoresMicroprocesadores
5. microprocesador
5. microprocesador5. microprocesador
5. microprocesador
Klaudita Toloza
 
Procesadores
ProcesadoresProcesadores
Procesadores
josarta
 

La actualidad más candente (18)

Tarjeta madre, ram y microprocesador
Tarjeta madre, ram y microprocesadorTarjeta madre, ram y microprocesador
Tarjeta madre, ram y microprocesador
 
Guía de arquitectura de computadoras II-Preguntas y Respuestas
Guía de arquitectura de computadoras II-Preguntas y RespuestasGuía de arquitectura de computadoras II-Preguntas y Respuestas
Guía de arquitectura de computadoras II-Preguntas y Respuestas
 
Alex yumbo arki
Alex yumbo arkiAlex yumbo arki
Alex yumbo arki
 
Microprocesadores XD
Microprocesadores XDMicroprocesadores XD
Microprocesadores XD
 
4 Microprocesadores
4 Microprocesadores4 Microprocesadores
4 Microprocesadores
 
Tema iv informatica
Tema iv informaticaTema iv informatica
Tema iv informatica
 
Aaa taller de arquitectura de computadores
Aaa taller de arquitectura de computadoresAaa taller de arquitectura de computadores
Aaa taller de arquitectura de computadores
 
Microprocesador
MicroprocesadorMicroprocesador
Microprocesador
 
Microprocesador
MicroprocesadorMicroprocesador
Microprocesador
 
Diapositivas de microprocesador
Diapositivas de microprocesadorDiapositivas de microprocesador
Diapositivas de microprocesador
 
Procesadores
ProcesadoresProcesadores
Procesadores
 
Tipos de procesadores
Tipos de procesadoresTipos de procesadores
Tipos de procesadores
 
Procesadores (1)
Procesadores (1)Procesadores (1)
Procesadores (1)
 
Memoria ram
Memoria ramMemoria ram
Memoria ram
 
TRABAJO MODALIDA WHINY Y PILAR 11H
TRABAJO MODALIDA WHINY Y PILAR 11HTRABAJO MODALIDA WHINY Y PILAR 11H
TRABAJO MODALIDA WHINY Y PILAR 11H
 
Microprocesadores
MicroprocesadoresMicroprocesadores
Microprocesadores
 
5. microprocesador
5. microprocesador5. microprocesador
5. microprocesador
 
Procesadores
ProcesadoresProcesadores
Procesadores
 

Similar a Punto 7 - Guia Sena

Tarjeta madre,ram, microprocesador
Tarjeta madre,ram, microprocesadorTarjeta madre,ram, microprocesador
Tarjeta madre,ram, microprocesador
Jennifer Amador Martinez
 
El microprocesador
El microprocesadorEl microprocesador
El microprocesador
Miguel Angel
 
5.tarjeta madre,ram, microprocesador
5.tarjeta madre,ram, microprocesador5.tarjeta madre,ram, microprocesador
5.tarjeta madre,ram, microprocesador
danieladominguezcasasola
 
microprocesadores
microprocesadoresmicroprocesadores
microprocesadores
rocio1994
 
Cotizacion pc
Cotizacion pcCotizacion pc
Cotizacion pc
hedaro
 
Documentos de temas hardware de sistemas informáticos
Documentos de temas hardware de sistemas informáticos Documentos de temas hardware de sistemas informáticos
Documentos de temas hardware de sistemas informáticos
BorjaSanchez14
 
Hipi
HipiHipi
Hipi
HipiHipi
Tarjeta madre ram y microprosesador
Tarjeta madre ram y microprosesadorTarjeta madre ram y microprosesador
Tarjeta madre ram y microprosesador
Kaarla Roodriguez DeSaucedo
 
TEMA #2 COMPUTACION I.pdf
TEMA #2 COMPUTACION I.pdfTEMA #2 COMPUTACION I.pdf
TEMA #2 COMPUTACION I.pdf
arturorodrigez1
 
Hardware y software
Hardware y softwareHardware y software
Hardware y software
guest9a3b81
 
Modalidad guia # 1
Modalidad guia # 1Modalidad guia # 1
Modalidad guia # 1
ValenTina MoRa
 
Guia 2
Guia 2Guia 2
Guia 2
carosasa1
 
Componentes de la computadora
Componentes de la computadoraComponentes de la computadora
Componentes de la computadora
mendezfranciscolaura
 
Grupo 3
Grupo 3Grupo 3
Grupo 3
Narcisa Conde
 
Componentes de la computadora
Componentes de la computadoraComponentes de la computadora
Componentes de la computadora
beatrizgonzalezbernal
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
sena677
 
5 Memoria ram
5 Memoria ram5 Memoria ram
5 Memoria ram
Johan Silva Cueva
 
Trabajo ram y voltaje
Trabajo ram y voltajeTrabajo ram y voltaje
Trabajo ram y voltaje
sena
 
Microprocesador
MicroprocesadorMicroprocesador
Microprocesador
Cristian Jasmany Paredes
 

Similar a Punto 7 - Guia Sena (20)

Tarjeta madre,ram, microprocesador
Tarjeta madre,ram, microprocesadorTarjeta madre,ram, microprocesador
Tarjeta madre,ram, microprocesador
 
El microprocesador
El microprocesadorEl microprocesador
El microprocesador
 
5.tarjeta madre,ram, microprocesador
5.tarjeta madre,ram, microprocesador5.tarjeta madre,ram, microprocesador
5.tarjeta madre,ram, microprocesador
 
microprocesadores
microprocesadoresmicroprocesadores
microprocesadores
 
Cotizacion pc
Cotizacion pcCotizacion pc
Cotizacion pc
 
Documentos de temas hardware de sistemas informáticos
Documentos de temas hardware de sistemas informáticos Documentos de temas hardware de sistemas informáticos
Documentos de temas hardware de sistemas informáticos
 
Hipi
HipiHipi
Hipi
 
Hipi
HipiHipi
Hipi
 
Tarjeta madre ram y microprosesador
Tarjeta madre ram y microprosesadorTarjeta madre ram y microprosesador
Tarjeta madre ram y microprosesador
 
TEMA #2 COMPUTACION I.pdf
TEMA #2 COMPUTACION I.pdfTEMA #2 COMPUTACION I.pdf
TEMA #2 COMPUTACION I.pdf
 
Hardware y software
Hardware y softwareHardware y software
Hardware y software
 
Modalidad guia # 1
Modalidad guia # 1Modalidad guia # 1
Modalidad guia # 1
 
Guia 2
Guia 2Guia 2
Guia 2
 
Componentes de la computadora
Componentes de la computadoraComponentes de la computadora
Componentes de la computadora
 
Grupo 3
Grupo 3Grupo 3
Grupo 3
 
Componentes de la computadora
Componentes de la computadoraComponentes de la computadora
Componentes de la computadora
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
5 Memoria ram
5 Memoria ram5 Memoria ram
5 Memoria ram
 
Trabajo ram y voltaje
Trabajo ram y voltajeTrabajo ram y voltaje
Trabajo ram y voltaje
 
Microprocesador
MicroprocesadorMicroprocesador
Microprocesador
 

Más de Juan David Castellano

Herramientas ofimaticas
Herramientas ofimaticasHerramientas ofimaticas
Herramientas ofimaticas
Juan David Castellano
 
Reflexiòn de etica para amador
Reflexiòn de etica para amadorReflexiòn de etica para amador
Reflexiòn de etica para amador
Juan David Castellano
 
Mecanica y Segunda Ley de Newton
Mecanica y Segunda Ley de NewtonMecanica y Segunda Ley de Newton
Mecanica y Segunda Ley de Newton
Juan David Castellano
 
Mecanica y Segunda Ley de Newton
Mecanica y Segunda Ley de NewtonMecanica y Segunda Ley de Newton
Mecanica y Segunda Ley de Newton
Juan David Castellano
 
Mecanica y Seginda Ley de Newton
Mecanica y Seginda Ley de NewtonMecanica y Seginda Ley de Newton
Mecanica y Seginda Ley de Newton
Juan David Castellano
 
Informatica Memorias y Procesadores
Informatica Memorias y ProcesadoresInformatica Memorias y Procesadores
Informatica Memorias y Procesadores
Juan David Castellano
 
Informatica memorias y procesadores
Informatica   memorias y procesadoresInformatica   memorias y procesadores
Informatica memorias y procesadores
Juan David Castellano
 

Más de Juan David Castellano (7)

Herramientas ofimaticas
Herramientas ofimaticasHerramientas ofimaticas
Herramientas ofimaticas
 
Reflexiòn de etica para amador
Reflexiòn de etica para amadorReflexiòn de etica para amador
Reflexiòn de etica para amador
 
Mecanica y Segunda Ley de Newton
Mecanica y Segunda Ley de NewtonMecanica y Segunda Ley de Newton
Mecanica y Segunda Ley de Newton
 
Mecanica y Segunda Ley de Newton
Mecanica y Segunda Ley de NewtonMecanica y Segunda Ley de Newton
Mecanica y Segunda Ley de Newton
 
Mecanica y Seginda Ley de Newton
Mecanica y Seginda Ley de NewtonMecanica y Seginda Ley de Newton
Mecanica y Seginda Ley de Newton
 
Informatica Memorias y Procesadores
Informatica Memorias y ProcesadoresInformatica Memorias y Procesadores
Informatica Memorias y Procesadores
 
Informatica memorias y procesadores
Informatica   memorias y procesadoresInformatica   memorias y procesadores
Informatica memorias y procesadores
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 

Punto 7 - Guia Sena

  • 1. Como funciona un procesador: El procesador (denominado CPU, por Central Processing Unit) es un circuito electrónico que funciona a la velocidad de un reloj interno, gracias a un cristal de cuarzo que, sometido a una corriente eléctrica, envía pulsos, denominados "picos". La velocidad de reloj (también denominada ciclo), corresponde al número de pulsos por segundo, expresados en Hertz (Hz). De este modo, un ordenador de 200 MHz posee un reloj que envía 200.000.000 pulsos por segundo. Por lo general, la frecuencia de reloj es un múltiplo de la frecuencia del sistema (FSB, Front-Side Bus o Bus de la Parte Frontal), es decir, un múltiplo de la frecuencia de la placa madre. Con cada pico de reloj, el procesador ejecuta una acción que corresponde a su vez a una instrucción o bien a una parte de ella. La medida CPI (Cycles Per Instruction o Ciclos por Instrucción) representa el número promedio de ciclos de reloj necesarios para que el microprocesador ejecute una instrucción. En consecuencia, la potencia del microprocesador puede caracterizarse por el número de instrucciones por segundo que es capaz de procesar. Los MIPS (millions of instructions per second o millones de instrucciones por segundo) son las unidades que se utilizan, y corresponden a la frecuencia del procesador dividida por el número de CPI. Familias de Pocesadores: Cada tipo de procesador posee su propio conjunto de instrucciones. Los procesadores se agrupan en las siguientes familias, de acuerdo con sus conjuntos de instrucciones exclusivos: • 80x86: la "x" representa la familia. Se hace mención a 386, 486, 586, 686, etc. • ARM • IA-64 • MIPS • Motorola 6800 • PowerPC • SPARC • ... Esto explica por qué un programa producido para un tipo específico de procesador sólo puede trabajar directamente en un sistema con otro tipo de procesador si se realiza lo que se denomina traducción de instrucciones, o emulación. El término "emulador" se utiliza para referirse al programa que realiza dicha traducción. Punto Flotante: Muchas aplicaciones requieren trabajar con números que no son enteros. Existen varias formas de representar números no enteros. Una de ellas es usando un punto o coma fijo. Este tipo de representación n ubica siempre el punto o coma en alguna posición a la derecha del dígito menos significativo.
  • 2. Otra alternativa comúnmente usada es la que se conoce como representación en punto flotante. Bajo este esquema, un número puede ser expresado mediante un exponente y una mantisa. Por ejemplo el número 10.75 puede ser expresado como 10.75 x 10 0 1.075 x 10 1 mantisa exponente En general, un número en punto flotante puede ser representado como ±d0.d1d2d3...dk x bexp donde d0.d1d2d3...dk se conoce como la mantisa, b es la base y exp es el exponente. IRQ: (Interrupt ReQuest - solicitud de interrupción). Canales utilizados para gestionar dispositivos periféricos. Las IRQ son las líneas de interrupción que utilizan los dispositivos para avisar al microprocesador que necesitan su atención. En los antiguos XT eran 8 canales, en computadoras AT y superiores son 16. Antes de la existencia de los dispositivos plug and play, los usuarios tenían que configurar los valores IRQ de los dispositivos manualmente cuando agregaban un dispositivo nuevo al sistema Evolución de los procesadores: Comenzó siendo del tamaño de un armario, posteriormente se redujo al de una gran caja, después se construyó en un placa de unos 15 por 15,00 pulgadas. Finalmente se construyó en un solo circuito integrado, encapsulado en un "chip", que se inserta en un zócalo de la placa-base (0). La historia de los procesadores, ha pasado por diferentes situaciones siguiendo la lógica evolución de este mundo. Desde el primer procesador 4004 del año 1971, hasta el actual Core i7 del presente año ha llovido mucho en el campo de los procesadores. Aquel primer procesador presentado en el mercado el día 15 de noviembre, poseía unas características únicas para su tiempo. Para empezar, la velocidad del reloj sobrepasaba por poco los 100 KHz (Kilo hertzio) disponía de un ancho de bus de 4 bits. Fue expuesto por Roberto Pineda 2002 en la U.E.V.A.A Máximo de 640 bytes de memoria. Realmente una auténtica joya, que para entonces podía realizar gran cantidad de tareas pero que no tiene punto de comparación con los actuales micros, entre sus aplicaciones podemos destacar su presencia en la calculadora Busicom, así como dotar de los primeros tintes de inteligencia a objetos inanimados. Sin embargo el 1º de Abril de 1972 Intel anunciaba una versión mejorada de su procesador. se trataba del 8008,que contaba como pricipal novedad un bus de 8 bytes y la memoria direccionable se ampliaba a los 16 Kb. Además, llegaba a la cifra de los 3500 transistores, casi el doble que su predecesor, y se le puede considerar como el antecedente del procesador que serviría de corazón a la primera computadora personal. Justo 2 años después Intel anunciaba esa tan esperada computadora personal, de nombre Altair, cuyo nombre proviene de un destino de la nave Enterprise, en uno de los capítulos de la popular serie de televisión Star Trek, la semana en la que se creó la computadora. Esta computadora tenía un costo alrededor de los 400 dólares de la época, y el procesador suponía multiplicar por 10 el rendimiento del anterior, gracias a sus 2 MHz de decenas de miles de unidades en lo que supónia la aparición de la primera computadora que la gente podía comprar, y no ya simplemente utilizar. Intel al cual se le ocurrió que su procesador 586 se llamara PENTIUM, por razones de mercado. Tiene varios como son: Pentium, Pentium II, Pentium III y Pentium IV , AMD tiene el AMD586, K5 y el K6. Los 586 (Pentium) ya son prácticamente obsoletos.
  • 3. Memorias: Memorias Dinámicas: Memorizan la información en forma de cargas eléctricas, con lo que la información tiende a perderse con el tiempo; En las memorias dinámicas hay un estado estable y uno inestable que sin embargo puede ser reconducido al estado estable en un tiempo relativamente largo mediante un dispositivo que en electrónica llamamos capacitor. Un tipo de memoria como este solo pude utilizarse si existe algún dispositivo capaz reponer en la celda el estado anterior, o bien capaz de operar un “refresh” dedicado a esta operación un tiempo no excesivo en relación con el funcionamiento normal. La ram dinámica almacena cada bit de información mediante un capacitor y un transistor del tipo MOS por este motivo las memorias dinámicas solo existen en tecnología MOS. Memorias Estática: La información esta memorizada en forma permanente, por lo menos mientras se encuentre encendida la computadora, cuando se apague la CPU, como ya hemos dicho (todas las RAM, pierden los datos, se volatilizan); El elemento circuital esta por adquirir dos estados estables, equivalentes ( 0 y 1). La RAM ESTATICA almacena un único bit de información en un dispositivo especial denominado ( flip – flop) Es así como un circuito integrado de memoria contiene en su interior un determinado numero de flip-flop, uno por cada bit.
  • 4. Características de los bancos: • EPROM (Erasable Programmable Read Only Memory) Mediante corriente eléctrica permite su escritura varias veces. Sin embargo, mediante rayos ultravioleta se elimina todo su contenido. Este tipo de memoria es más cara que la memoria PROM. • Memoria Flash. Denominada así por la velocidad con la que puede reprogramarse. Utiliza borrado eléctrico selectivo a nivel de bloque de bytes. Son más baratas que las memorias EEPROM. • DIMM son las siglas de «Dual In-line Memory Module» y que podemos traducir como Módulo de Memoria en linea doble. Son módulos de memoria RAM utilizados en ordenadores personales. Se trata de un pequeño circuito impreso que contiene chips de memoria y se conecta directamente en ranuras de la placa base. • SIMM siglas de Single In-line Memory Module), es un formato para módulos de memoria RAM que consisten en placas de circuito impreso sobre las que se montan los integrados de memoria DRAM. Estos módulos se inserta en zócalos sobre la placa base. Los contactos en ambas caras están interconectados, esta es la mayor diferencia respecto de sus sucesores los DIMMs. • RIMM, acrónimo de Rambus Inline Memory Module, designa a los módulos de memoria RAM que utilizan una tecnología denominada RDRAM, desarrollada por Rambus Inc. a mediados de los años 1990 con el fin de introducir un módulo de memoria con niveles de rendimiento muy superiores a los módulos de memoria SDRAM de 100 Mhz y 133 Mhz disponibles en aquellos años. • DDR (Double Data Rate) significa doble tasa de transferencia de datos en español. Son módulos de memoria RAM compuestos por memorias síncronas (SDRAM), disponibles en encapsulado DIMM, que permite la transferencia de datos por dos canales distintos simultáneamente en un mismo ciclo de reloj. Los módulos DDR soportan una capacidad máxima de 1 nibble. • STICK El término también se utiliza para definir a la familia entera de estos dispositivos de memoria, Memory Stick. Dentro de dicha familia se incluye la Memory Stick Pro, una versión posterior que permite una mayor capacidad de almacenamiento y velocidades de trasferencia de archivos más altas, la Memory Stick Pro Duo, una versión de menor tamaño que el Memory Stick y la Memory Stick Micro o M2 de tamaño similar a una microSD card y muy empleada en teléfonos móviles
  • 5. Memorias Cache: La memoria de la CPU es más rápida que la principal, lo ideal sería que la memoria principal fuera de la misma tecnología que los registros de la CPU pero, debido a su alto coste, se tiende a soluciones intermedias. Una solución sería aprovecharnos del principio de localidad y colocar una memoria muy rápida entre la CPU y la memoria principal de tal forma que la CPU acceda más veces a esa memoria que a memoria principal. Esta memoria muy rápida deberá ser pequeña para que los costes no sean excesivos. A esta memoria se le denomina memoria cache. El funcionamiento de la memoria cache se basa en la transferencia de partes (bloques) de la memoria principal y la memoria cache así como de la transferencia de palabras entre memoria cache y la CPU.