SlideShare una empresa de Scribd logo
PREVENCIÓN DE
INCENDIOS
Como prevenir y/o responder en caso de una
emergencia por incendio
HAY 3 ELEMENTOS BÁSICOS PARA QUE SE GENERE EL FUEGO:
Fenómeno químico
exotérmico, con
desprendimiento
de calor y luz.
HAY DIFERENTES CLASES
DE FUEGOS :
Las clases de fuego
dependerán del material
que se queme.
Y de estas clases dependerá
que matafuegos usamos.
FUEGO CLASE A:
Este tipo de incendio es el
más común.
Los combustibles son
materiales como madera,
tejidos, goma y plástico. se
caracterizan por dejar,
después de la quema,
residuos como carbón y
ceniza.
EXTINTOR
A UTILIZAR
FUEGO CLASE B:
EXTINTOR
A UTILIZAR
Estos fuegos provienen
de materiales inflamables,
líquidos y gases
inflamables (naftas,
aceites, grasas, ceras,
solventes, pinturas, etc.
FUEGO CLASE C:
EXTINTOR
A UTILIZAR
Este tipo de fuego se da en
equipos energizados. Para
seguridad personal es necesario
usar un elemento extintor no
conductor de la electricidad.
Nunca utilice agua o espumas
en este tipo de incendio.
FUEGO CLASE C:
EXTINTOR
A UTILIZAR
Son fuegos en metales alcalinos y
alcalinostérreos. Combustionan
violentamente y generalmente con llama
muy intensa, emiten una fuerte radiación
calórica y desarrollan muy altas
temperaturas. Se hallan dentro de este
tipo de fuegos el magnesio, el sodio, el
potasio, el titanio, el circonio, polvo de
aluminio, etc.
FORMAS EN QUE SE TRANSFIERE EL CALOR:
El calor puede transmitirse
de 3 formas diferentes
CONDUCCIÓN RADIACIÓN CONVECCIÓN
Se transfiere
por líquidos y
gases
calentados que
al ser más
liviano que el
aire tienden a
elevarse.
El calor se
transfiere a
través del
espacio por
ondas que viajan
en línea recta en
todas
direcciones.
El calor se
transfiere
por
contacto
directo
entre un
cuerpo a
otro.
¿CÓMO PREVENIR UN INCENDIO?
• Inspección completa del sistema eléctrico, del combustible, sistema de escape,
neumáticos y de la carga.
• Revisar neumáticos, ruedas y carrocería cada vez que se pare durante un viaje para
ver si hay presencia de calor.
• Siga los procedimientos correctos de seguridad a la hora de cargar combustible.
• Revise a menudo los instrumentos y medidores por señales de recalentamiento.
• Tenga precaución a la hora de manipular elementos inflamables.
EN CASO DE INCENDIO
No entre en pánico.
Se pueden cometer
errores que
aumentarían el riesgo
de la situación.
Evalúe el panorama y dé
aviso a los bomberos
brindando la información clara
y precisa de lo que está
sucediendo.
•Colóquese a unos 5 metros de distancia.
•Corte el precinto y saque la chaveta de seguridad.
•Levante el matafuegos con una mano, mientras que con la
otra dirige la manguera de descarga.
•Apunte el chorro de descarga hacia la base del fuego, no
hacia el centro, humo o llamas.
•Efectúe un movimiento de zig–zag para cubrir toda la base
del fuego.
•Si el incendio es al aire libre, colóquese de espaldas al viento.
PASOS A SEGUIR PARA UTILIZAR UN MATAFUEGOS:
COSAS A TENER EN CUENTA ANTE UN INCENDIO:
• Conozca la ubicación de los matafuegos y no obstruya el acceso a los mismos.
• Salga de la carretera y deténgase.
• Estaciónese en un área abierta, lejos de edificios, arboles, matorrales, vehículos o
cualquier cosa que pueda incendiarse.
• No ingrese a una estación de servicio.
• Notifique a los servicios de emergencia de su problema y ubicación.
• Evite que el fuego se propague.
• En el caso de un incendio del motor, apague el motor tan pronto como
pueda. No abra el capó si puede evitarlo. Dispare el matafuegos a través de
las rejillas, el radiador o desde la parte de abajo del vehículo.
• En caso de un incendio en la carga, bájese de la unida y mantenga las
puertas cerradas. Abrirlas producirá mas fuego, ya que le dará mas oxígeno,
componente clave en la generación de un incendio.
MÉTODOS DE EXTINCIÓN:
Reducir la
temperatura de los
combustibles y así
lograr disminuir el
calor y la extinción.
ENFRIAMIENTO
Eliminar el oxigeno,
tapando el fuego por
completo, evitando su
contacto con el oxígeno
del aire.
SOFOCACIÓN
Eliminar el material
combustible que se
quema, usando
dispositivos de corte de
flujo o barreras de
aislación.
SEGREGACIÓN
EXTINTORES:
Agua Presurizada, Espuma, Polvo Químico Seco ABC
Espuma, Dióxido de Carbono (CO2), Polvo Químico Seco
Dióxido de Carbono (CO2), Polvo Químico Seco ABC - BC
Polvo químico especial.
TIPS PARA COMBATIR FUEGOS INCIPIENTES:
1. Acercarse a favor del
viento, para que este aleje el
humo y aumente el alcance
de extinción.
2. Atacar primero el borde mas cercano
para alejar las llamas. Mantener
descarga máxima. Dirigir el chorro a la
base de la llama. El fuego avanza si se
aplica en forma intermitente.
3. Barrer rápidamente la tobera
de lado a lado abanicando.
Atacar toda la parte frontal
del fuego antes de avanzar,
para evitar quedar atrapado.
4. Mantenerse lo suficientemente
apartado del fuego para asegurarse que
la cortina de polvo abarque más, pues al
atacar una pequeña parte aumenta el
peligro de quedar atrapado por atrás.
5. Las cañerías presurizadas deben atacarse en
el ángulo recto de la filtración. El flujo de
liquido debe ser cortado para minimizar
los riesgos de explosión.
6. Cuando el fuego está extinguido, se
recomienda verificar que no haya
reignición. Si hay cenizas ardiendo,
aplicar nuevamente el polvo químico
seco.
7. Los fuegos que involucran productos
o líquidos combustibles deben ser
extinguidos; primero el derrame
inferior y luego el resto del fuego.
8. Es conveniente dejar una buena
capa de polvo químico seco sobre
los escombros para evitar su
reignición
9. Una vez que las llamas han
sido extinguidas, el operador debe
separar con algún elemento los
escombros para aumentar el
enfriamiento y reducir las
posibilidades de reignición
• Fecha de vencimiento.
• Chequear que la patente que figura en el matafuegos
sea la misma que la unidad asignada.
• Chequear que la presión del manómetro sea la
correcta, por ende que se encuentre la aguja en la zona
verde.
• En caso de que la presión no sea la correcta avisar a su
supervisor.
¿QUE CONTROLAR DEL MATAFUEGOS DE LAS
UNIDADES?
CHEQUEO PERIÓDICO DE EXTINTORES:
• Inspección periódica.
• Recargar después de ser utilizado.
• Realizar prueba hidrostática.
• Ver si está en el lugar indicado, con fácil acceso y si es visible.
• Chequear que no haya sido activado ni manipulado.
• Corroborar que no presente ningún tipo de deterioro.
• Ver que el Manómetro indique buena presión.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Uso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintoresUso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintoresPaula Patty
 
Triptico
TripticoTriptico
Charlas de extintores tmpe
Charlas de extintores tmpeCharlas de extintores tmpe
Charlas de extintores tmpeCalifa31
 
Ténicas Para Combatir Fuegos Incipientes
Ténicas Para Combatir Fuegos IncipientesTénicas Para Combatir Fuegos Incipientes
Ténicas Para Combatir Fuegos IncipientesJavier Muñoz
 
Uso y Manejo Extintores
Uso y Manejo ExtintoresUso y Manejo Extintores
Uso y Manejo Extintores
Alberto Soto
 
Charla de seguridad uso y manejo de extintores
Charla de seguridad uso y manejo de extintoresCharla de seguridad uso y manejo de extintores
Charla de seguridad uso y manejo de extintores
Charlie Joel Espinoza Monja
 
SST - IRTP Manejo y uso de extintores
SST - IRTP Manejo y uso de extintores SST - IRTP Manejo y uso de extintores
SST - IRTP Manejo y uso de extintores
TVPerú
 
Folleto prev incen_acs_hal_2015
Folleto prev incen_acs_hal_2015Folleto prev incen_acs_hal_2015
Folleto prev incen_acs_hal_2015
Daniel Menejes
 
Incendios
IncendiosIncendios
Incendios
Mangary
 
Uso y-manejo-de-extintores
Uso y-manejo-de-extintoresUso y-manejo-de-extintores
Uso y-manejo-de-extintores
christhian5012
 
Uso y manejo de extintores - farley zamudio
Uso y manejo de extintores - farley zamudioUso y manejo de extintores - farley zamudio
Uso y manejo de extintores - farley zamudio
Carlos Farley Zamudio Melo
 
Extintores portátiles. Julissa Cabrera.
Extintores portátiles. Julissa Cabrera.Extintores portátiles. Julissa Cabrera.
Extintores portátiles. Julissa Cabrera.
Julissa Cabrera
 
Uso de extintores
Uso de extintoresUso de extintores
Uso de extintores
Dorian Espinoza
 
USO Y MANEJO DE EXTINTORES
USO Y MANEJO DE EXTINTORESUSO Y MANEJO DE EXTINTORES
USO Y MANEJO DE EXTINTORES
eliasmunoz4
 
Curso basico sobre extintores
Curso basico sobre extintoresCurso basico sobre extintores
Curso basico sobre extintoresJulio Diaz Estica
 
Contraincendios 2016
Contraincendios 2016Contraincendios 2016
Contraincendios 2016
inventadero ~ ~ ~
 

La actualidad más candente (20)

Uso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintoresUso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintores
 
Extintores
ExtintoresExtintores
Extintores
 
Extintores contra incendios
Extintores contra incendiosExtintores contra incendios
Extintores contra incendios
 
1 manejo de extintores 2010
1 manejo de extintores 20101 manejo de extintores 2010
1 manejo de extintores 2010
 
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
 
Charlas de extintores tmpe
Charlas de extintores tmpeCharlas de extintores tmpe
Charlas de extintores tmpe
 
Ténicas Para Combatir Fuegos Incipientes
Ténicas Para Combatir Fuegos IncipientesTénicas Para Combatir Fuegos Incipientes
Ténicas Para Combatir Fuegos Incipientes
 
Uso y Manejo Extintores
Uso y Manejo ExtintoresUso y Manejo Extintores
Uso y Manejo Extintores
 
Charla de seguridad uso y manejo de extintores
Charla de seguridad uso y manejo de extintoresCharla de seguridad uso y manejo de extintores
Charla de seguridad uso y manejo de extintores
 
SST - IRTP Manejo y uso de extintores
SST - IRTP Manejo y uso de extintores SST - IRTP Manejo y uso de extintores
SST - IRTP Manejo y uso de extintores
 
Manejo de extintores
Manejo de extintoresManejo de extintores
Manejo de extintores
 
Folleto prev incen_acs_hal_2015
Folleto prev incen_acs_hal_2015Folleto prev incen_acs_hal_2015
Folleto prev incen_acs_hal_2015
 
Incendios
IncendiosIncendios
Incendios
 
Uso y-manejo-de-extintores
Uso y-manejo-de-extintoresUso y-manejo-de-extintores
Uso y-manejo-de-extintores
 
Uso y manejo de extintores - farley zamudio
Uso y manejo de extintores - farley zamudioUso y manejo de extintores - farley zamudio
Uso y manejo de extintores - farley zamudio
 
Extintores portátiles. Julissa Cabrera.
Extintores portátiles. Julissa Cabrera.Extintores portátiles. Julissa Cabrera.
Extintores portátiles. Julissa Cabrera.
 
Uso de extintores
Uso de extintoresUso de extintores
Uso de extintores
 
USO Y MANEJO DE EXTINTORES
USO Y MANEJO DE EXTINTORESUSO Y MANEJO DE EXTINTORES
USO Y MANEJO DE EXTINTORES
 
Curso basico sobre extintores
Curso basico sobre extintoresCurso basico sobre extintores
Curso basico sobre extintores
 
Contraincendios 2016
Contraincendios 2016Contraincendios 2016
Contraincendios 2016
 

Similar a PwrIncnd_Prb

COMBATE CONTRA INCENDIOS Y USO DE EXTINTORES.pptx
COMBATE CONTRA INCENDIOS Y USO DE EXTINTORES.pptxCOMBATE CONTRA INCENDIOS Y USO DE EXTINTORES.pptx
COMBATE CONTRA INCENDIOS Y USO DE EXTINTORES.pptx
ssuser644bd4
 
4. control del fuego 2015
4. control del fuego 20154. control del fuego 2015
4. control del fuego 2015
Aura María Duque
 
Cuerpo de Bomberos Extintores
Cuerpo de Bomberos ExtintoresCuerpo de Bomberos Extintores
Cuerpo de Bomberos Extintores
Bomberos2014
 
4. Lucha contra incendios y uso de extintores
4. Lucha contra incendios y uso de extintores4. Lucha contra incendios y uso de extintores
4. Lucha contra incendios y uso de extintores
TVPerú
 
Uso y manejo de extintores en caso de incendio
Uso y manejo de extintores en caso de incendioUso y manejo de extintores en caso de incendio
Uso y manejo de extintores en caso de incendio
RicardoReyes38144
 
Incendio.ppt
Incendio.pptIncendio.ppt
Incendio.ppt
sherlywenddytorresro
 
Uso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintoresUso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintores
Diego Apolo Buenaño
 
PREVENCION CONTRA INCENDIOS completo.ppt
PREVENCION CONTRA INCENDIOS completo.pptPREVENCION CONTRA INCENDIOS completo.ppt
PREVENCION CONTRA INCENDIOS completo.ppt
andrealopezmonroy7
 
Curso de prevención y extinción de incendios.pptx
Curso de prevención y extinción de incendios.pptxCurso de prevención y extinción de incendios.pptx
Curso de prevención y extinción de incendios.pptx
MauroGuzman9
 
uso-y-manejo-de-extintores.ppt
uso-y-manejo-de-extintores.pptuso-y-manejo-de-extintores.ppt
uso-y-manejo-de-extintores.ppt
ConsultoriaCapacitac2
 
PRESENTACION DE USO DE EXTINTORES.ppt
PRESENTACION DE USO DE EXTINTORES.pptPRESENTACION DE USO DE EXTINTORES.ppt
PRESENTACION DE USO DE EXTINTORES.ppt
DAVIDMOR10
 
uso-y-manejo-de-extintores (1).ppt
uso-y-manejo-de-extintores (1).pptuso-y-manejo-de-extintores (1).ppt
uso-y-manejo-de-extintores (1).ppt
AdrianaBVegaR
 
uso-y-manejo-de-extintores.ppt
uso-y-manejo-de-extintores.pptuso-y-manejo-de-extintores.ppt
uso-y-manejo-de-extintores.ppt
AdrianaBVegaR
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
vaniacordova6
 
uso-y-manejo-de-extintores.ppt
uso-y-manejo-de-extintores.pptuso-y-manejo-de-extintores.ppt
uso-y-manejo-de-extintores.ppt
franciscacontreras36
 
uso-y-manejo-de-extintores y su aplicación en la industria
uso-y-manejo-de-extintores y su aplicación en la industriauso-y-manejo-de-extintores y su aplicación en la industria
uso-y-manejo-de-extintores y su aplicación en la industria
DaniloNuez17
 
3.4.2 Uso y manejo de extintores.ppt
3.4.2 Uso y manejo de extintores.ppt3.4.2 Uso y manejo de extintores.ppt
3.4.2 Uso y manejo de extintores.ppt
DanielAlexanderRiaoR
 

Similar a PwrIncnd_Prb (20)

Manejo extintores
Manejo extintoresManejo extintores
Manejo extintores
 
COMBATE CONTRA INCENDIOS Y USO DE EXTINTORES.pptx
COMBATE CONTRA INCENDIOS Y USO DE EXTINTORES.pptxCOMBATE CONTRA INCENDIOS Y USO DE EXTINTORES.pptx
COMBATE CONTRA INCENDIOS Y USO DE EXTINTORES.pptx
 
Incendios
IncendiosIncendios
Incendios
 
4. control del fuego 2015
4. control del fuego 20154. control del fuego 2015
4. control del fuego 2015
 
Cuerpo de Bomberos Extintores
Cuerpo de Bomberos ExtintoresCuerpo de Bomberos Extintores
Cuerpo de Bomberos Extintores
 
4. Lucha contra incendios y uso de extintores
4. Lucha contra incendios y uso de extintores4. Lucha contra incendios y uso de extintores
4. Lucha contra incendios y uso de extintores
 
Capacitacion aprils 03
Capacitacion aprils   03Capacitacion aprils   03
Capacitacion aprils 03
 
Uso y manejo de extintores en caso de incendio
Uso y manejo de extintores en caso de incendioUso y manejo de extintores en caso de incendio
Uso y manejo de extintores en caso de incendio
 
Incendio.ppt
Incendio.pptIncendio.ppt
Incendio.ppt
 
Uso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintoresUso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintores
 
PREVENCION CONTRA INCENDIOS completo.ppt
PREVENCION CONTRA INCENDIOS completo.pptPREVENCION CONTRA INCENDIOS completo.ppt
PREVENCION CONTRA INCENDIOS completo.ppt
 
Curso de prevención y extinción de incendios.pptx
Curso de prevención y extinción de incendios.pptxCurso de prevención y extinción de incendios.pptx
Curso de prevención y extinción de incendios.pptx
 
uso-y-manejo-de-extintores.ppt
uso-y-manejo-de-extintores.pptuso-y-manejo-de-extintores.ppt
uso-y-manejo-de-extintores.ppt
 
PRESENTACION DE USO DE EXTINTORES.ppt
PRESENTACION DE USO DE EXTINTORES.pptPRESENTACION DE USO DE EXTINTORES.ppt
PRESENTACION DE USO DE EXTINTORES.ppt
 
uso-y-manejo-de-extintores (1).ppt
uso-y-manejo-de-extintores (1).pptuso-y-manejo-de-extintores (1).ppt
uso-y-manejo-de-extintores (1).ppt
 
uso-y-manejo-de-extintores.ppt
uso-y-manejo-de-extintores.pptuso-y-manejo-de-extintores.ppt
uso-y-manejo-de-extintores.ppt
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
 
uso-y-manejo-de-extintores.ppt
uso-y-manejo-de-extintores.pptuso-y-manejo-de-extintores.ppt
uso-y-manejo-de-extintores.ppt
 
uso-y-manejo-de-extintores y su aplicación en la industria
uso-y-manejo-de-extintores y su aplicación en la industriauso-y-manejo-de-extintores y su aplicación en la industria
uso-y-manejo-de-extintores y su aplicación en la industria
 
3.4.2 Uso y manejo de extintores.ppt
3.4.2 Uso y manejo de extintores.ppt3.4.2 Uso y manejo de extintores.ppt
3.4.2 Uso y manejo de extintores.ppt
 

Último

Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 

Último (20)

Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 

PwrIncnd_Prb

  • 1. PREVENCIÓN DE INCENDIOS Como prevenir y/o responder en caso de una emergencia por incendio
  • 2. HAY 3 ELEMENTOS BÁSICOS PARA QUE SE GENERE EL FUEGO: Fenómeno químico exotérmico, con desprendimiento de calor y luz.
  • 3. HAY DIFERENTES CLASES DE FUEGOS : Las clases de fuego dependerán del material que se queme. Y de estas clases dependerá que matafuegos usamos.
  • 4. FUEGO CLASE A: Este tipo de incendio es el más común. Los combustibles son materiales como madera, tejidos, goma y plástico. se caracterizan por dejar, después de la quema, residuos como carbón y ceniza. EXTINTOR A UTILIZAR
  • 5. FUEGO CLASE B: EXTINTOR A UTILIZAR Estos fuegos provienen de materiales inflamables, líquidos y gases inflamables (naftas, aceites, grasas, ceras, solventes, pinturas, etc.
  • 6. FUEGO CLASE C: EXTINTOR A UTILIZAR Este tipo de fuego se da en equipos energizados. Para seguridad personal es necesario usar un elemento extintor no conductor de la electricidad. Nunca utilice agua o espumas en este tipo de incendio.
  • 7. FUEGO CLASE C: EXTINTOR A UTILIZAR Son fuegos en metales alcalinos y alcalinostérreos. Combustionan violentamente y generalmente con llama muy intensa, emiten una fuerte radiación calórica y desarrollan muy altas temperaturas. Se hallan dentro de este tipo de fuegos el magnesio, el sodio, el potasio, el titanio, el circonio, polvo de aluminio, etc.
  • 8. FORMAS EN QUE SE TRANSFIERE EL CALOR: El calor puede transmitirse de 3 formas diferentes CONDUCCIÓN RADIACIÓN CONVECCIÓN Se transfiere por líquidos y gases calentados que al ser más liviano que el aire tienden a elevarse. El calor se transfiere a través del espacio por ondas que viajan en línea recta en todas direcciones. El calor se transfiere por contacto directo entre un cuerpo a otro.
  • 9. ¿CÓMO PREVENIR UN INCENDIO? • Inspección completa del sistema eléctrico, del combustible, sistema de escape, neumáticos y de la carga. • Revisar neumáticos, ruedas y carrocería cada vez que se pare durante un viaje para ver si hay presencia de calor. • Siga los procedimientos correctos de seguridad a la hora de cargar combustible. • Revise a menudo los instrumentos y medidores por señales de recalentamiento. • Tenga precaución a la hora de manipular elementos inflamables.
  • 10. EN CASO DE INCENDIO No entre en pánico. Se pueden cometer errores que aumentarían el riesgo de la situación. Evalúe el panorama y dé aviso a los bomberos brindando la información clara y precisa de lo que está sucediendo.
  • 11. •Colóquese a unos 5 metros de distancia. •Corte el precinto y saque la chaveta de seguridad. •Levante el matafuegos con una mano, mientras que con la otra dirige la manguera de descarga. •Apunte el chorro de descarga hacia la base del fuego, no hacia el centro, humo o llamas. •Efectúe un movimiento de zig–zag para cubrir toda la base del fuego. •Si el incendio es al aire libre, colóquese de espaldas al viento. PASOS A SEGUIR PARA UTILIZAR UN MATAFUEGOS:
  • 12. COSAS A TENER EN CUENTA ANTE UN INCENDIO: • Conozca la ubicación de los matafuegos y no obstruya el acceso a los mismos. • Salga de la carretera y deténgase. • Estaciónese en un área abierta, lejos de edificios, arboles, matorrales, vehículos o cualquier cosa que pueda incendiarse. • No ingrese a una estación de servicio. • Notifique a los servicios de emergencia de su problema y ubicación. • Evite que el fuego se propague.
  • 13. • En el caso de un incendio del motor, apague el motor tan pronto como pueda. No abra el capó si puede evitarlo. Dispare el matafuegos a través de las rejillas, el radiador o desde la parte de abajo del vehículo. • En caso de un incendio en la carga, bájese de la unida y mantenga las puertas cerradas. Abrirlas producirá mas fuego, ya que le dará mas oxígeno, componente clave en la generación de un incendio.
  • 14. MÉTODOS DE EXTINCIÓN: Reducir la temperatura de los combustibles y así lograr disminuir el calor y la extinción. ENFRIAMIENTO Eliminar el oxigeno, tapando el fuego por completo, evitando su contacto con el oxígeno del aire. SOFOCACIÓN Eliminar el material combustible que se quema, usando dispositivos de corte de flujo o barreras de aislación. SEGREGACIÓN
  • 15. EXTINTORES: Agua Presurizada, Espuma, Polvo Químico Seco ABC Espuma, Dióxido de Carbono (CO2), Polvo Químico Seco Dióxido de Carbono (CO2), Polvo Químico Seco ABC - BC Polvo químico especial.
  • 16.
  • 17. TIPS PARA COMBATIR FUEGOS INCIPIENTES: 1. Acercarse a favor del viento, para que este aleje el humo y aumente el alcance de extinción.
  • 18. 2. Atacar primero el borde mas cercano para alejar las llamas. Mantener descarga máxima. Dirigir el chorro a la base de la llama. El fuego avanza si se aplica en forma intermitente.
  • 19. 3. Barrer rápidamente la tobera de lado a lado abanicando. Atacar toda la parte frontal del fuego antes de avanzar, para evitar quedar atrapado.
  • 20. 4. Mantenerse lo suficientemente apartado del fuego para asegurarse que la cortina de polvo abarque más, pues al atacar una pequeña parte aumenta el peligro de quedar atrapado por atrás.
  • 21. 5. Las cañerías presurizadas deben atacarse en el ángulo recto de la filtración. El flujo de liquido debe ser cortado para minimizar los riesgos de explosión.
  • 22. 6. Cuando el fuego está extinguido, se recomienda verificar que no haya reignición. Si hay cenizas ardiendo, aplicar nuevamente el polvo químico seco.
  • 23. 7. Los fuegos que involucran productos o líquidos combustibles deben ser extinguidos; primero el derrame inferior y luego el resto del fuego.
  • 24. 8. Es conveniente dejar una buena capa de polvo químico seco sobre los escombros para evitar su reignición
  • 25. 9. Una vez que las llamas han sido extinguidas, el operador debe separar con algún elemento los escombros para aumentar el enfriamiento y reducir las posibilidades de reignición
  • 26. • Fecha de vencimiento. • Chequear que la patente que figura en el matafuegos sea la misma que la unidad asignada. • Chequear que la presión del manómetro sea la correcta, por ende que se encuentre la aguja en la zona verde. • En caso de que la presión no sea la correcta avisar a su supervisor. ¿QUE CONTROLAR DEL MATAFUEGOS DE LAS UNIDADES?
  • 27. CHEQUEO PERIÓDICO DE EXTINTORES: • Inspección periódica. • Recargar después de ser utilizado. • Realizar prueba hidrostática. • Ver si está en el lugar indicado, con fácil acceso y si es visible. • Chequear que no haya sido activado ni manipulado. • Corroborar que no presente ningún tipo de deterioro. • Ver que el Manómetro indique buena presión.