SlideShare una empresa de Scribd logo
QUÍMICA APLICADA
Ejercicio 1:
Calcular la composición porcentual del azufre y del oxígeno en el dióxido de
azufre (SO2) si los pesos atómicos del S y O son 32,1 y 16 respectivamente.
El peso molecular del SO2 será: 32,1 + 16 · 2 = 64,1 g/mol
Composición Porcentual del S =
32,1 · 1
·100 = 50% de Azufre
64,1
Composición Porcentual del O =
16 · 2
·100 = 50% de Oxígeno
64,1
Ejercicio 2:
Calcular la composición porcentual del hidrógeno y del oxígeno en el agua
oxigenada (H2O2) si los pesos atómicos del H y O son 1 y 16 respectivamente.
El peso molecular del H2O2 será: 1 · 2 + 16 · 2 = 34 g/mol
Composición Porcentual del H =
1 · 2
·100 = 5,9% de Hidrógeno
34
Composición Porcentual del O =
16 · 2
·100 = 94,1% de Oxígeno
34
Verificamos que la suma da 100%: 5,9 + 94,1 = 100%
Ejercicio 3:
Calcular la composición porcentual del hidrógeno y del oxígeno en el agua
oxigenada (C6H6) si los pesos atómicos del C y H son 12 y 1 respectivamente.
El peso molecular del C6H6 será: 12 · 6 + 1 · 6 = 78 g/mol
Composición Porcentual del C =
12 · 6
·100 = 92,3% de Carbono
78
Composición Porcentual del H =
1 · 6
·100 = 7,7% de Hidrógeno
78
Verificamos que la suma da 100%: 92,3 + 7,7 = 100%
Ejercicio 4:
Un compuesto de oxígeno (O) y nitrógeno (N) tiene la composición de 1.52 g de
N y 3.47 g de O. Se sabe que la masa molecular de este compuesto está entre 90 y 95
g. Determine la fórmula molecular y la masa molecular del compuesto.
1. calcular moles
N: 1.52 g / 14 g/mol = 0.108 mol
O: 3.47 g / 16 g/mol = 0.216 mol
2. dividir entre el menor de los resultados
N: 0.108 mol / 0.108 mol = 1
O: 0.216 mol / 0.108 mol = 2
3. FE: NO2
4. calcular Mm de la FE
N: 1 x 14 = 14 g/mol
O: 2 x 16 g/mol = 32 g/mol
```````````````````````````````````````````````````````````
Mm = 46 g/mol
5. calcular n
n = Mm compuesto / Mm FE
n = 92 g/mol / 46 g/mol
n = 2
6. FM: (NO2)2 = N2O4
Ejercicio 5:
La alicina es un compuesto que le da el olor al ajo. Se analizó dicho compuesto
y se obtuvieron las siguientes composiciones porcentuales en masa, C: 44.4%; H:
6.21%; S: 39.5%; O: 9.86%. Calcule su fórmula empírica. Sabiendo que su masa
molecular es aproximadamente 162 g, ¿cuál es su fórmula molecular?
1) Composición centesimal:
elemento %
C 44,4
H 6,21
S 39,5
O 9,86
------------
99,97
2) Divide entre la masa atómica de cada elemento para pasar a moles
C 44,4 / 12,01 = 3,697
H 6,21 / 1,008 = 6,161
S 39,5 / 32,065 = 1,232
O 9,86 / 15,999 = 0,616
3) Divide entre el menor número de moles para hallar la proporción:
C: 3,697 / 0,616 = 6,00
H: 6,161 / 0,616 = 10,00
S: 1,232 / 0,616 = 2,00
O: 0,616 / 0,616 = 1,00
Fórmula empírica: C6 H10 S2 O
4) Calcula la masa de la fórmula empírica:
6*12.011 g/mol + 10*1.008 g/mol + 2*32,065 g/mol + 1 *15,999 g/mol = 162,675
5) Calcula cuántas veces cabe la masa de la fórmula empírica en la masa molar:
162,275 / 162 = 1,00
Por tanto, la fórmula molecular es igual a la fórmula empírica:
Respuesta: C6 H10 S2 O
Ejercicio 6:
La masa molar de la cafeína es de 194.19 g. ¿Cuál es la fórmula molecular de
la cafeína C4H5N2O o C8H10N4O2
Respuesta:
La fórmula molecular de la cafeína es
Explicación:
Te proporcionan la masa molar = 194.19 g
Para determinar cuál de las fórmulas es la correcta se deben hallar las masas
moleculares de ambas:
1. Observar qué átomos están presentes.
2. Buscar la masa atómica ellos.
3. Determinar la cantidad de cada átomo en la molécula.
4. Multiplicar #átomos por masa atómica y realizar sumatoria.
Por ejemplo, en la primera fórmula hay 4 átomos de Carbono y sabemos que su
masa atómica es 12.011 ≅ 12
Entonces decimos C = 4*12
Procedimiento:
Fórmula 1 : Fórmula 2 :
C = 4*12 = 48 g C = 8*12 = 96 g
H = 5*1 = 5 g H = 10*1 = 10 g
N = 2*14 = 28 g N = 4*14 = 56 g
O = 1*16 = 16 g O = 2*16 = 32 g
----------------------- -----------------------
Total = 97 g/mol Total = 194 g/mol
Se observa que la Formula 2 cumple la masa molar proporcionada (si se desea mayor
exactitud usar más decimales), por ende, es la respuesta.
Ejercicio 7:
¿Qué materias primas se utiliza para producir cemento?
El cemento es un conglomerante formado a partir de una mezcla
de caliza y arcilla calcinadas y posteriormente molidas, que tiene la propiedad de
endurecerse después de ponerse en contacto con el agua. El producto resultante de la
molienda de estas rocas es llamado clinker y se convierte en cemento cuando se le
agrega una pequeña cantidad de yeso para evitar la contracción de la mezcla al fraguar
cuando se le añade agua y endurecerse posteriormente.
La caliza es una roca sedimentaria compuesta mayoritariamente por carbonato de
calcio (CaCO3), generalmente calcita, aunque frecuentemente presenta trazas
de magnesita (MgCO3) y otros carbonatos.
La arcilla es una roca sedimentaria compuesta por agregados
de silicatos de aluminio hidratados procedentes de la descomposición de rocas que
contienen feldespato, como el granito.
El clínker o clínker Portland es el principal componente del cemento Portland,
el cemento más común y, por tanto, del hormigón.
El yeso, piedra de yeso, yeso crudo, yeso natural o aljez1 es un mineral compuesto
de sulfato de calcio (azufre y calcio) hidratado; también, una roca sedimentaria de
origen químico. Es un mineral muy común y puede formar rocas sedimentarias mono-
minerales.
Ejercicio 8:
¿Cuál es la composición química del cemento?
Se compone aproximadamente de:
 60-70 % de silicato tricálcico
 10-20 % de silicato dicálcico
 3-4 % de aluminato tricálcico
 1-2 % de ferritoaluminato tetracálcico
Cada tipo de cemento contiene los mismos cuatro compuestos principales, pero en
diferentes proporciones.
Ósea, es un compuesto de silicatos y aluminatos de calcio y Fierro
Es el tipo de cemento más utilizado como aglomerante para la preparación
del Concreto, producto que se obtiene por la pulverización del clinker portland con la
adición de una o más formas de yeso (sulfato de calcio).
El cemento de uso más común en nuestra región es el Tipo IP
La puzolana es una piedra de naturaleza ácida, muy reactiva, al ser muy porosa y
puede obtenerse a bajo precio. Un cemento puzolánico contiene aproximadamente:
 55-70 % de clinker Portland
 30-45 % de puzolana
 2-4 % de yeso

Más contenido relacionado

Similar a Quimica Aplicada - Estequiometria.pdf

Estequiometria a
Estequiometria aEstequiometria a
Estequiometria a
Sara Pérez Vásquez
 
QUÍMICA Semana8.pdf
QUÍMICA Semana8.pdfQUÍMICA Semana8.pdf
QUÍMICA Semana8.pdf
karlosrubio2
 
Trabajo de fiorella
Trabajo de fiorellaTrabajo de fiorella
Trabajo de fiorella
luisfer569
 
ejercicios de estequiometria resueltos.pdf
ejercicios de estequiometria resueltos.pdfejercicios de estequiometria resueltos.pdf
ejercicios de estequiometria resueltos.pdf
MaryangelRiveros
 
Repaso conceptos basicos
Repaso conceptos basicosRepaso conceptos basicos
Repaso conceptos basicos
Torbi Vecina Romero
 
Leyes y conceptos de la estequiometría.pptx
Leyes y conceptos de la estequiometría.pptxLeyes y conceptos de la estequiometría.pptx
Leyes y conceptos de la estequiometría.pptx
CarlosDuque217866
 
Primer Examen de Materiales de Construcción.pdf
Primer Examen de Materiales de Construcción.pdfPrimer Examen de Materiales de Construcción.pdf
Primer Examen de Materiales de Construcción.pdf
ANdersonORtizGut
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Actividad de quimica 10.1
Actividad de quimica 10.1Actividad de quimica 10.1
Actividad de quimica 10.1
emilsemartinez5
 
Estequiometria para alumnos
Estequiometria para alumnosEstequiometria para alumnos
Estequiometria para alumnos
LaloOc7
 
Estequiometria.
Estequiometria.Estequiometria.
Estequiometria.
cchnaucalpan238a
 
Estequiometria para alumnos
Estequiometria para alumnosEstequiometria para alumnos
Estequiometria para alumnos
ANGIE_ADONNA
 
Chedraui
ChedrauiChedraui
Chedraui
abrilmia
 
estequiometría
estequiometríaestequiometría
estequiometría
kronologik0
 
Química q todo un poquito 11345689089018171727
Química q todo un poquito  11345689089018171727Química q todo un poquito  11345689089018171727
Química q todo un poquito 11345689089018171727
judithpincay734
 
Estequiometriaqii 130508114335-phpapp01
Estequiometriaqii 130508114335-phpapp01Estequiometriaqii 130508114335-phpapp01
Estequiometriaqii 130508114335-phpapp01
Jezzy Mtz
 
Estequiometria q ii
Estequiometria   q iiEstequiometria   q ii
Estequiometria q ii
Jezzy Mtz
 
Reactivo limitante y_de_rendimiento
Reactivo limitante y_de_rendimientoReactivo limitante y_de_rendimiento
Reactivo limitante y_de_rendimiento
ravega31
 
Estequiometria de las Sustancias..pdf
Estequiometria de las Sustancias..pdfEstequiometria de las Sustancias..pdf
Estequiometria de las Sustancias..pdf
freddyAssaf1
 
BALANCEO Y COMPOSICIÓN.ppt
BALANCEO  Y COMPOSICIÓN.pptBALANCEO  Y COMPOSICIÓN.ppt
BALANCEO Y COMPOSICIÓN.ppt
alucard_jmt
 

Similar a Quimica Aplicada - Estequiometria.pdf (20)

Estequiometria a
Estequiometria aEstequiometria a
Estequiometria a
 
QUÍMICA Semana8.pdf
QUÍMICA Semana8.pdfQUÍMICA Semana8.pdf
QUÍMICA Semana8.pdf
 
Trabajo de fiorella
Trabajo de fiorellaTrabajo de fiorella
Trabajo de fiorella
 
ejercicios de estequiometria resueltos.pdf
ejercicios de estequiometria resueltos.pdfejercicios de estequiometria resueltos.pdf
ejercicios de estequiometria resueltos.pdf
 
Repaso conceptos basicos
Repaso conceptos basicosRepaso conceptos basicos
Repaso conceptos basicos
 
Leyes y conceptos de la estequiometría.pptx
Leyes y conceptos de la estequiometría.pptxLeyes y conceptos de la estequiometría.pptx
Leyes y conceptos de la estequiometría.pptx
 
Primer Examen de Materiales de Construcción.pdf
Primer Examen de Materiales de Construcción.pdfPrimer Examen de Materiales de Construcción.pdf
Primer Examen de Materiales de Construcción.pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Actividad de quimica 10.1
Actividad de quimica 10.1Actividad de quimica 10.1
Actividad de quimica 10.1
 
Estequiometria para alumnos
Estequiometria para alumnosEstequiometria para alumnos
Estequiometria para alumnos
 
Estequiometria.
Estequiometria.Estequiometria.
Estequiometria.
 
Estequiometria para alumnos
Estequiometria para alumnosEstequiometria para alumnos
Estequiometria para alumnos
 
Chedraui
ChedrauiChedraui
Chedraui
 
estequiometría
estequiometríaestequiometría
estequiometría
 
Química q todo un poquito 11345689089018171727
Química q todo un poquito  11345689089018171727Química q todo un poquito  11345689089018171727
Química q todo un poquito 11345689089018171727
 
Estequiometriaqii 130508114335-phpapp01
Estequiometriaqii 130508114335-phpapp01Estequiometriaqii 130508114335-phpapp01
Estequiometriaqii 130508114335-phpapp01
 
Estequiometria q ii
Estequiometria   q iiEstequiometria   q ii
Estequiometria q ii
 
Reactivo limitante y_de_rendimiento
Reactivo limitante y_de_rendimientoReactivo limitante y_de_rendimiento
Reactivo limitante y_de_rendimiento
 
Estequiometria de las Sustancias..pdf
Estequiometria de las Sustancias..pdfEstequiometria de las Sustancias..pdf
Estequiometria de las Sustancias..pdf
 
BALANCEO Y COMPOSICIÓN.ppt
BALANCEO  Y COMPOSICIÓN.pptBALANCEO  Y COMPOSICIÓN.ppt
BALANCEO Y COMPOSICIÓN.ppt
 

Último

DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 

Último (20)

DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 

Quimica Aplicada - Estequiometria.pdf

  • 1. QUÍMICA APLICADA Ejercicio 1: Calcular la composición porcentual del azufre y del oxígeno en el dióxido de azufre (SO2) si los pesos atómicos del S y O son 32,1 y 16 respectivamente. El peso molecular del SO2 será: 32,1 + 16 · 2 = 64,1 g/mol Composición Porcentual del S = 32,1 · 1 ·100 = 50% de Azufre 64,1 Composición Porcentual del O = 16 · 2 ·100 = 50% de Oxígeno 64,1 Ejercicio 2: Calcular la composición porcentual del hidrógeno y del oxígeno en el agua oxigenada (H2O2) si los pesos atómicos del H y O son 1 y 16 respectivamente. El peso molecular del H2O2 será: 1 · 2 + 16 · 2 = 34 g/mol Composición Porcentual del H = 1 · 2 ·100 = 5,9% de Hidrógeno 34 Composición Porcentual del O = 16 · 2 ·100 = 94,1% de Oxígeno 34 Verificamos que la suma da 100%: 5,9 + 94,1 = 100% Ejercicio 3: Calcular la composición porcentual del hidrógeno y del oxígeno en el agua oxigenada (C6H6) si los pesos atómicos del C y H son 12 y 1 respectivamente. El peso molecular del C6H6 será: 12 · 6 + 1 · 6 = 78 g/mol Composición Porcentual del C = 12 · 6 ·100 = 92,3% de Carbono 78 Composición Porcentual del H = 1 · 6 ·100 = 7,7% de Hidrógeno 78 Verificamos que la suma da 100%: 92,3 + 7,7 = 100%
  • 2. Ejercicio 4: Un compuesto de oxígeno (O) y nitrógeno (N) tiene la composición de 1.52 g de N y 3.47 g de O. Se sabe que la masa molecular de este compuesto está entre 90 y 95 g. Determine la fórmula molecular y la masa molecular del compuesto. 1. calcular moles N: 1.52 g / 14 g/mol = 0.108 mol O: 3.47 g / 16 g/mol = 0.216 mol 2. dividir entre el menor de los resultados N: 0.108 mol / 0.108 mol = 1 O: 0.216 mol / 0.108 mol = 2 3. FE: NO2 4. calcular Mm de la FE N: 1 x 14 = 14 g/mol O: 2 x 16 g/mol = 32 g/mol ``````````````````````````````````````````````````````````` Mm = 46 g/mol 5. calcular n n = Mm compuesto / Mm FE n = 92 g/mol / 46 g/mol n = 2 6. FM: (NO2)2 = N2O4 Ejercicio 5: La alicina es un compuesto que le da el olor al ajo. Se analizó dicho compuesto y se obtuvieron las siguientes composiciones porcentuales en masa, C: 44.4%; H: 6.21%; S: 39.5%; O: 9.86%. Calcule su fórmula empírica. Sabiendo que su masa molecular es aproximadamente 162 g, ¿cuál es su fórmula molecular? 1) Composición centesimal: elemento % C 44,4 H 6,21 S 39,5 O 9,86 ------------ 99,97
  • 3. 2) Divide entre la masa atómica de cada elemento para pasar a moles C 44,4 / 12,01 = 3,697 H 6,21 / 1,008 = 6,161 S 39,5 / 32,065 = 1,232 O 9,86 / 15,999 = 0,616 3) Divide entre el menor número de moles para hallar la proporción: C: 3,697 / 0,616 = 6,00 H: 6,161 / 0,616 = 10,00 S: 1,232 / 0,616 = 2,00 O: 0,616 / 0,616 = 1,00 Fórmula empírica: C6 H10 S2 O 4) Calcula la masa de la fórmula empírica: 6*12.011 g/mol + 10*1.008 g/mol + 2*32,065 g/mol + 1 *15,999 g/mol = 162,675 5) Calcula cuántas veces cabe la masa de la fórmula empírica en la masa molar: 162,275 / 162 = 1,00 Por tanto, la fórmula molecular es igual a la fórmula empírica: Respuesta: C6 H10 S2 O Ejercicio 6: La masa molar de la cafeína es de 194.19 g. ¿Cuál es la fórmula molecular de la cafeína C4H5N2O o C8H10N4O2 Respuesta: La fórmula molecular de la cafeína es Explicación: Te proporcionan la masa molar = 194.19 g Para determinar cuál de las fórmulas es la correcta se deben hallar las masas moleculares de ambas: 1. Observar qué átomos están presentes. 2. Buscar la masa atómica ellos. 3. Determinar la cantidad de cada átomo en la molécula. 4. Multiplicar #átomos por masa atómica y realizar sumatoria. Por ejemplo, en la primera fórmula hay 4 átomos de Carbono y sabemos que su masa atómica es 12.011 ≅ 12
  • 4. Entonces decimos C = 4*12 Procedimiento: Fórmula 1 : Fórmula 2 : C = 4*12 = 48 g C = 8*12 = 96 g H = 5*1 = 5 g H = 10*1 = 10 g N = 2*14 = 28 g N = 4*14 = 56 g O = 1*16 = 16 g O = 2*16 = 32 g ----------------------- ----------------------- Total = 97 g/mol Total = 194 g/mol Se observa que la Formula 2 cumple la masa molar proporcionada (si se desea mayor exactitud usar más decimales), por ende, es la respuesta. Ejercicio 7: ¿Qué materias primas se utiliza para producir cemento? El cemento es un conglomerante formado a partir de una mezcla de caliza y arcilla calcinadas y posteriormente molidas, que tiene la propiedad de endurecerse después de ponerse en contacto con el agua. El producto resultante de la molienda de estas rocas es llamado clinker y se convierte en cemento cuando se le agrega una pequeña cantidad de yeso para evitar la contracción de la mezcla al fraguar cuando se le añade agua y endurecerse posteriormente. La caliza es una roca sedimentaria compuesta mayoritariamente por carbonato de calcio (CaCO3), generalmente calcita, aunque frecuentemente presenta trazas de magnesita (MgCO3) y otros carbonatos. La arcilla es una roca sedimentaria compuesta por agregados de silicatos de aluminio hidratados procedentes de la descomposición de rocas que contienen feldespato, como el granito. El clínker o clínker Portland es el principal componente del cemento Portland, el cemento más común y, por tanto, del hormigón. El yeso, piedra de yeso, yeso crudo, yeso natural o aljez1 es un mineral compuesto de sulfato de calcio (azufre y calcio) hidratado; también, una roca sedimentaria de origen químico. Es un mineral muy común y puede formar rocas sedimentarias mono- minerales. Ejercicio 8: ¿Cuál es la composición química del cemento? Se compone aproximadamente de:
  • 5.  60-70 % de silicato tricálcico  10-20 % de silicato dicálcico  3-4 % de aluminato tricálcico  1-2 % de ferritoaluminato tetracálcico Cada tipo de cemento contiene los mismos cuatro compuestos principales, pero en diferentes proporciones. Ósea, es un compuesto de silicatos y aluminatos de calcio y Fierro Es el tipo de cemento más utilizado como aglomerante para la preparación del Concreto, producto que se obtiene por la pulverización del clinker portland con la adición de una o más formas de yeso (sulfato de calcio). El cemento de uso más común en nuestra región es el Tipo IP La puzolana es una piedra de naturaleza ácida, muy reactiva, al ser muy porosa y puede obtenerse a bajo precio. Un cemento puzolánico contiene aproximadamente:  55-70 % de clinker Portland  30-45 % de puzolana  2-4 % de yeso