SlideShare una empresa de Scribd logo
Química I
M.Sc. Carlos J. Valdiviezo Rogel
Agenda de Clase
Presentación Profesor
Presentación Alumnos
El Curso
Políticas del Curso
Pertinencia de la materia
Temas Varios
•carlos.valdiviezor@ug.edu.ec
•Químico y Farmacéutico
•Maestría en Procesamiento y
Conservación de Alimentos
•Experiencia docente: 6 años
•Preguntas?
El curso
•Materia Básica
•5 horas por semanas: 3 horas teóricas y 2
horas practica.
•Requisito: Aprobación del examen de
exoneración o curso de nivelación de
carrera
•Materia Teórico/Práctica
Objetivo General del
Curso:
Aplicar conocimientos sobre leyes,
principios y conceptos relacionados a
la composición, estructura e
interacciones de la materia.
Objetivos específicos del curso:
1. Proponer soluciones a problemas relacionados con los estados de agregación,
cambios de fase y equilibrio químico de la materia, formando parte de equipos de
trabajo y aplicando principios éticos relacionados con la actividad profesional.
2. Elaborar informes que argumenten los resultados de investigaciones aplicando el
método científico.
3. Explicar temas contemporáneos donde predominen los fenómenos relativos a las
propiedades, transformaciones y equilibrio de la materia.
Ejemplo
del mapa
mental
Historia y
tus aportes
1. Oxígeno
2. Teoría Atómica
3. Los átomos se combinan para formar moléculas
4. Síntesis de la urea
5. Estructura Química
6. Tabla Periódica de los Elementos
7. Transforma la electricidad Químicos
8. El electrón
9. Los electrones de enlaces químicos
10. Inicio del estudio de la radiactividad
11. Plásticos
12. Fullerenos
Actividad 2 Indicar el nombre de las siguientes
sustancias:
•SO2
•HNO3
•HClO
•KMnO4
•CO2
•NO
•Ca(OH)2
Clasificación
de la
Materia
Toda sustancia tiene un
conjunto único de
propiedades que la
caracterizan.
Propiedad física.-
característica que puede
observarse en un material
sin modificar su identidad
química.
Propiedad química.-
característica de un material
que involucra un cambio en
su identidad química.
Propiedades: Generales,
particulares, intensivas y
extensivas.
Estados de la
Materia
Durante un cambio físico se
afecta la forma de la materia pero
no su identidad química.
Durante un cambio químico
también conocido como reacción
química uno o más tipos de
materia se transforman en un
nuevo tipo de materia.
ElÁtomo
Desde los tiempos de Rutherford, se
han descubierto muchas partículas
subatómicas. Sin embargo para los
químicos para describir el átomo son
suficientes tres partículas:
ELECTRÓN, PROTÓN, NEUTRÓN.
Electrones: carga –1 (unidad carga
atómica = 1.602·10-19 C)
Protones: carga +1
Neutrones: carga 0
En principio, los átomos son
eléctricamente neutros
Número de electrones = número de
protones
Masas atómicas
Se define (DE FORMA ARBITRARIA) la masa del isótopo 12C como equivalente a 12 unidades
de masa atómica (umas)
1 uma = 1/12 la masa del 12C = 1.66054 x 10-24 g
De esta forma puede construirse una escala relativa de pesos atómicos, que suele aparecer
en la Tabla Periódica.
Masas relativas:
Ar Masa atómica relativa
Mr Masa Molecular relativa
Ir Masa Isotópica relativa
El carbono presenta tres
isótopos en la Naturaleza: 12C,
13C y 14C.
La existencia de dos o más
isótopos de un mismo elemento
se puede demostrar utilizando
un espectrómetro de masas.
La masa atómica del elemento
es la media proporcional de las
masas de los isótopos que lo
componen:
Configuración electrónica
Manera en la que se distribuyen los electrones de un átomo
en los diferentes niveles y subniveles de energía:
Niveles: 1 – 7 que indican energía y tamaño.
Subniveles: s2, p6, d10, f14 que indican forma y energía.
Tener en cuenta:
• Numero atómico
• Carga; + - o neutra
• Numero de electrones
▪ O
▪ Br
▪ Cl-
▪ I
▪ Mn
▪ Se
▪ Ca+
▪ C
▪ Al-
▪ Li
▪ Ba
▪ F
▪ Cs
▪ Si
1 S2 2S2 2P6 3S2 3P6 4S2 3D6
1S2 2S2
1s2 2s1
1s2 2s2 2p6 3s1
1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s1
1s2 2s2
1s2 2s2 2p6 3s2
1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2
1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s2 4d10 5p6 6s2
1s2 2s2 2p6 3s2 3p1
1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s2 4d10 5p6 6s1
1s2 2s2 2p6 3s2 3p5
Tabla periódica
Elemento sustancia que no puede
descomponerse por medio de alguna
reacción química en sustancias más
sencillas.
Los 118 elementos que forman la Tabla
Periódica actual se distribuyen:
• En columnas (denominadas “grupo”
o “familia”)
• Filas (denominadas “periodos”)
Están divididos en tres grandes
categorías: Metales, Metaloides y No
Metales.
Los Metales
son los más
abundantes y
se subdividen
en 6
subgrupos:
Alcalinos (columna 1)
Alcalinotérreos (columna 2)
Metales de transición/ Bloque D (columnas 3 a la 12)
Lantánidos (fila 6)
Actínidos (fila 7)
Otros Metales (columnas 13 a la 16)
Los Metaloides: Son siete de los elementos de la Tabla, distribuidos entre las columnas 13 y
16.
Los No Metales se subdividen en:
• Otros No Metales (columnas 14 a la 16)
• Halógenos (columna 17)
• Gases Nobles (columna 18)
La distribución de los elementos en la tabla periódica viene determinada por el número
atómico y por su configuración electrónica (número de electrones en su capa más externa).
Esta distribución guarda un esquema coherente que facilita la comprensión y ordenación de
los elementos en la tabla.
Existen 18 grupos en la tabla y los elementos incluidos en cada uno de los grupos comparten
la configuración electrónica, lo que determina sus propiedades físicas y químicas.
El periodo en el que se encuentran determina el número de capas de electrones que poseen.
Energía de ionización
La energía de ionización (Ei) es la energía necesaria para separar un
electrón en su estado fundamental de un átomo de un elemento en estado
gaseoso.
Grupo
Radio aumenta hacia abajo.
La atracción del ultimo e-
aumenta hacia arriba
La EI aumenta hacia arriba
Periodo
Radio disminuye a la derecha
La atracción del ultimo e-
aumenta hacia la derecha
La EI aumenta hacia la derecha
Representación
Lewis
Sistemática (Propuesta por la IUPAC)
Cl2O
Cl2O3
Cl2O5
Cl2O7
SO
SO2
SO3
PbO2
Br2O
Br2O3
Br2O5
I2O
I2O5
I2O7
SO3
SeO2
SeO3
TeO2
TeO3
N2O3
N2O5
Trióxido de difósforo
Pentaóxido de difósforo
Trióxido de diarsénico
Pentaóxido de diarsénico
Trióxido de diantimonio
Pentaóxido de diantimonio
Óxido de boro
Monóxido de carbono
Dióxido de carbono
…Prefijo…oxido de … Prefijo..(elemento)
Stock
Cl2O
Cl2O3
Cl2O5
Cl2O7
SO
SO2
SO3
PbO2
Br2O
Br2O3
Br2O5
I2O
I2O5
I2O7
SO3
SeO2
SeO3
TeO2
TeO3
N2O3
N2O5
oxido de (elemento) (I, II, III, IV)
Óxido de fósforo (III)
Óxido de fósforo (V)
Óxido de arsénico (III)
Óxido de arsénico (V)
Óxido de antimonio (III)
Óxido de antimonio (V)
Óxido de boro
Óxido de carbono (II)
Óxido de carbono (IV)
Tradicional
Cl2O
Cl2O3
Cl2O5
Cl2O7
SO
SO2
SO3
PbO2
Br2O
Br2O3
Br2O5
I2O
I2O5
I2O7
SO3
SeO2
SeO3
TeO2
TeO3
N2O3
N2O5
oxido (elemento) (oso, ico)
oxido (hipo, per) (elemento) (oso, ico)
Óxido fosforoso
Óxido fosfórico
Óxido arsenioso
Óxido arsénico
Óxido antimonioso
Óxido antimónico
Óxido bórico
Óxido carbonoso
Óxido carbónico
Sustancias Simples
Aquellas constituidas por átomos de un mismo elemento
Compuesto Sistemática Tradicional
H2 dihidrógeno hidrógeno
F2 Diflúor flúor
Cl2 dicloro Cloro
Br2 dibromo bromo
I2 diyodo yodo
O2 dioxígeno oxígeno
O3 trioxígeno ozono
S8 octaazufre azufre
P4 Tetrafósforo Fósforo blanco
Compuestos Binarios
CLASIFICACIÓN
óxidos
óxidos básicos óxidos ácidos
peróxidos
hidruros
hidruros
metálicos
hidruros
no metálicos
grupos 13,
14,15
hidruros
volátiles
grupos 16, 17
haluros de
hidrógeno
sales neutras
sales neutras sales volátiles
Óxidos metálicos
Son combinaciones del oxígeno con cualquier elemento químico
•Óxido metálico: es la combinación del oxígeno con un metal. Se recomienda la
nomenclatura de STOCK
•Aluminio
•Bario
•Berilio
•Bismuto
•Cadmio
•Cerio
•Cromo
•Cobalto
•Cobre
•Oro
•Iridio
•Hierro
•Plomo
•Litio
•Magnesio
•Manganeso
•Mercurio
•Molibdeno
•Níquel
•Osmio
•Paladio
•Platino
•Potasio
•Radio
•Rodio
•Plata
•Sodio
•Tantalio
•Talio
•Torio
•Estaño
•Titanio
•Volframio
•Uranio
•Zinc
Óxidos no metálicos
Es la combinación del oxigeno con un NO METAL. Se recomienda la nomenclatura
SISTEMATICA.
La IUPAC no aconseja utilizar en este caso la nomenclatura TRADICIONAL
•Carbono
•Nitrógeno
•Fosforo
•Azufre
•Selenio
Oxígeno + NO Metal = Óxido Ácido
Hidruros Metálicos
Es la combinación del hidrogeno (-1) con un metal. Se recomienda la
nomenclatura de STOCK.
•Aluminio
•Bario
•Berilio
•Bismuto
•Cadmio
•Cerio
•Cromo
•Cobalto
•Cobre
•Oro
•Iridio
•Hierro
•Plomo
•Litio
•Magnesio
•Manganeso
•Mercurio
•Molibdeno
•Níquel
•Osmio
•Paladio
•Platino
•Potasio
•Radio
•Rodio
•Plata
•Sodio
•Tantalio
•Talio
•Torio
•Estaño
•Titanio
•Volframio
•Uranio
•Zinc
Hidruros No Metálicos - Volátiles
Es la combinación de hidrogeno (+1) con un NO METAL de los grupos 13, 14 y
15.
Se recomienda la nomenclatura SISTEMATICA y tienen nombres comunes por la
IUPAC.
•Boro
•Carbono
•Silicio
•Nitrógeno
•Fosforo
•Arsénico
Comp. Sistemática Stock Tradicional
NH3 trihidruro de nitrógeno hidruro de nitrógeno (III) Amoniaco
PH3 Fosfano
AsH3 Arsiano
CH4 Metano
SiH4 Silano
BH3 Borano
Haluros de hidrogeno
Es la combinación de hidrogeno (+1) con un NO METAL de los grupos 16 y 17.
Se recomienda la nomenclatura SISTEMATICA y TRADICIONAL.
•Flúor
•Cloro
•Azufre
•Selenio
•Teluro
•Bromo
•Yodo
Sales Binarias
Son uniones de dos elementos, que no son O ni H
Sales
Binarias
Sales
Neutras
Sales
Volátiles
Sales Neutras: Son uniones de un Metal y un NO Metal.
Se recomienda nomenclatura STOCK
NO Metal…uro de …Metal
Compuesto Sistemática Stock Tradicional
LiF fluoruro de litio fluoruro de litio fluoruro lítico
AuBr3 tribromuro de oro bromuro de oro (III) bromuro áurico
Na2S sulfuro de disodio sulfuro de sodio sulfuro sódico
SnS2 disulfuro de estaño sulfuro de estaño (IV) Sulfuro estánnico
Sales Volátiles: Son uniones de dos NO Metales.
Se escribe a la izquierda el elemento que se encuentre primero en esta
relación:
B<Si<C<Sb<As<P<N<Te<Se<S<I<Br<Cl<O<F
NO Metal…uro de …NO Metal
Compuesto Sistemática Stock Trad.
BrF3
trifluoruro de bromo fluoruro de bromo (III) --
BrCl cloruro de bromo cloruro de bromo (I) --
CCl4
tetracloruro de carbono cloruro de carbono (IV) --
As2Se3
triseleniuro de diarsénico seleniuro de arsénico (III) --
Compuestos Ternarios
Compuestos
Ternarios
Hidróxidos Oxácidos
Oxósales
Neutras
Sales acidas
de hidrácidos
Hidróxidos
Son compuestos formados por un metal y el grupo hidróxido (OH─).
Cuando se disuelven en agua originan disoluciones básicas, de ahí que también se
denominen bases. Se recomienda la nomenclatura de STOCK.
•Aluminio
•Bario
•Berilio
•Bismuto
•Cadmio
•Cerio
•Cromo
•Cobalto
•Cobre
•Oro
•Iridio
•Hierro
•Plomo
•Litio
•Magnesio
•Manganeso
•Mercurio
•Molibdeno
•Níquel
•Osmio
•Paladio
•Platino
•Potasio
•Radio
•Rodio
•Plata
•Sodio
•Tantalio
•Talio
•Torio
•Estaño
•Titanio
•Volframio
•Uranio
•Zinc
Oxoácidos u Oxiácidos
•Oxoácidos del grupo de los halógenos: Cl, Br, I (+1, +3, +5, +7)
•Oxoácidos del grupo de los anfígenos: S, Se, Te (+2, +4, +6)
•Oxoácidos del grupo de los nitrogenoideos: N, P, As, Sb (+3, +5)
•Oxoácidos del grupo de los carbonoideos: C (+4)
•Oxoácidos del manganeso: Mn (+4, +6, +7)
Se recomienda la nomenclatura tradicional
----hidrogeno(-----oxido ELEMENTO ato)
Formula Tradicional Hidrogeno (sistemática)
HClO
Acido Nítrico
HClO3
Acido Hiponitroso
H2SO4
Di hidrogeno tri Oxido
Carbonato
HMnO4
Oxiácidos especiales
Oxoácidos del grupo de los nitrogenoideos: P, As, Sb (+1,+3, +5)
Oxoácidos del grupo de los térreos: B (e.o. +3)
Oxoácidos del cromo: Cr (e.o.+6)
Iones: Cationes y Aniones
Un átomo se transforma en un ión positivo (catión) si cede electrones y en ión
negativo (anión) si gana electrones.
En general:
• los metales forman cationes
• los no metales forman aniones
Ión
monoatómico: formado por un solo átomo. Su carga coincide con su e.o.
poliatómicos: formado por varios átomos. La mayoría son aniones.
Nomenclatura: se recomienda la de STOCK para los cationes y la TRADICIONAL
para los aniones.
•Cationes: se nombra como ión o catión, seguido del nombre del ión y su valencia
entre paréntesis.
•Anión monoatómico: se nombran utilizando el sufijo –uro.
•Anión poliatómico: se nombran con los sufijos –ito, -ato, según el oxoácido de
procedencia, sea –oso o –ico.
Comp. Sistemática -- Stock Tradicional
K+ catión potasio o ión potasio ión potasio
Fe3+ catión hierro (III) o ión hierro (III) ión férrico
F- anión fluoruro o ión fluoruro ión fluoruro
P3- anión fosfuro o ión fosfuro ión fosfuro
ClO3
- ión trioxoclorito (III) ión clorito
SO4
2- ión tetraoxosulfato (VI) ión sulfato
Oxosales neutras
Son compuestos derivados de un oxoácido, en el que se sustituyen el (los) hidrógeno(s) por
un metal(es).
Están formados por un metal, no metal y oxígeno. Se obtienen por neutralización total de un
oxoácido y un hidróxido:
NOMENCLATURA
• Tradicional: Se nombran sustituyendo, del nombre del no metal, los sufijos –oso e –ico por –
ito y –ato, respectivamente
• Stock: Igual que en la tradicional, pero se indica el estado de oxidación del metal, si es
necesario.
• Sistemática: Se nombran igual que los ácidos; sólo se cambian la palabra hidrógeno por el
nombre del metal con la valencia del mismo
Se recomienda la Nomenclatura Tradicional y la de Stock.
• oxoácido + hidróxido  oxosal + agua
• HNO3 + NaOH  NaNO3 + H2O
Comp. Sistemática Stock Tradicional
NaNO3 trioxonitrato (V) de sodio nitrato de sodio nitrato sódico
CdSO3 trioxosulfato (IV) de
cadmio
sulfito de cadmio sulfito de cadmio
Cu3(PO4)2 Bis{tetraoxofosfato (V) de
cobre (II)}
fosfato de cobre (II) fosfato cúprico
Sn(NO2)4 Tetrakis{dioxonitrato (III)
de estaño (IV)}
nitrito de estaño (IV) nitrito estánnico
Sales ácidas de hidrácidos - Hidrogeno
Sales
Son sales que resultan de sustituir parcialmente el H del H2S por un metal. Se
recomienda la nomenclatura de STOCK
Comp. Sistemática Stock Tradicional
NaHS hidrógenosulfuro de
sodio
hidrógenosulfuro de
sodio
sulfuro ácido sódico
Cu(HS)2 hidrógenosulfuro de
cobre (II)
hidrógenosulfuro de
cobre (II)
sulfuro ácido cúprico
Compuestos
Cuaternarios
Oxósales Ácidas Oxósales Básicas
Sales dobles o
triples con
cationes
Sales dobles o
triples con
aniones
Oxosales Acidas
Son sales que aún contienen H en su estructura. Derivan de la sustitución parcial de
un ácido poliprótico por metales.
La nomenclatura recomendada es la de STOCK
H3PO4
- 3 H+
- H+
- 2 H+
HPO4
2-
PO4
3-
H2PO4
-
+ 3 Na+
+ Na+
+ 2 Na+
oxosales
ácidas
NaH2PO4
Na2HPO4
Na3PO4
Comp. Sistemática Stock Tradicional
Na2HPO4 hidrógenotetraoxofosfato (V)
de sodio
hidrógenofosfato de
sodio
fosfato ácido de
sodio
NaH2PO4 dihidrógenotetraoxofosfato (V)
de sodio
dihidrógenofosfato de
sodio
fosfato diácido de
sodio
KHCO3 hidrógenotrioxocarbonato (IV)
de potasio
hidrógenocarbonato
de potasio
carbonato ácido
(bicarbonato) de
potasio
Cr(HSO3)3 Hidrógenotrioxosulfato (IV) de
cromo (III)
hidrógenosulfito de
cromo (III)
sulfito ácido de
cromo (III)
Oxosales Básicas
Son sales que aún contienen OH- en su
estructura.
La nomenclatura recomendada es la de
STOCK
Comp. Sistemática Stock Tradicional
MgNO3(OH) hidroxitrioxonitrato(V) de
magnesio
hidróxido-nitrato de
magnesio
nitrato básico de
magnesio
Cu2(OH)2SO4 dihidroxitetraoxosulfato (VI)
de cobre (II)
dihidróxido-sulfato de
cobre (II)
sulfato dibásico de
cobre (II)
CaCl(OH) hidroxicloruro de calcio cloruro-hidróxido de
calcio
cloruro básico de
calcio
FeCO3(OH) hidroxitrioxocarbonato (IV)
de hierro (III)
carbonato-hidróxido de
hierro (III)
carbonato básico de
hierro (III)
Sales dobles ( o triples, …) con varios
cationes
Se originan al sustituir los H+ de un ácido por más de un catión.
La nomenclatura recomendada es la de STOCK
Comp. Sistemática Stock Tradicional
KNaSO4 tetraoxosulfato (VI) de
potasio y sodio
sulfato de potasio y
sodio
sulfato (doble) de
potasio y sodio
CaNa2(SO4)2 bis-tetraoxosulfato (VI) de
calcio y disodio
sulfato de calcio y
disodio
sulfato (doble) de calcio
y disodio
CrNH4(SO4)2 bis-tetraoxosulfato (VI) de
amonio y cromo (III)
sulfato de amonio y
cromo (III)
sulfato (doble) de
amonio y cromo (III)
KLiNaPO4 tetraoxofosfato (V) de litio,
potasio y sodio
fosfato de litio,
potasio y sodio
fosfato (triple) de litio,
potasio y sodio
Sales dobles (o triples, …) con varios
aniones
Se originan al unir un metal plurivalente con varios aniones.
La nomenclatura recomendada es la de STOCK
Comp. Sistemática Stock - Tradicional
CaClCO
cloruro-oxoclorato (I) de calcio
cloruro-hipoclorito de calcio
AlBrCO3
bromuro-trioxocarbonato (IV) de
aluminio bromuro-carbonato de aluminio
Na6ClF(SO4)2
cloruro-fluoruro-bis-tetraoxosulfato
(VI) de hexasodio
cloruro-fluoruro-bis(sulfato) de sodio
PbCO3SO4
trioxocarbonato (IV)- tetraoxosulfato
(VI) de plomo (IV)
carbonato-sulfato de plomo (IV)
Enlaces
Químicos
Enlace Iónico
Enlace Covalente
Enlace Metálico
Iónico
• Metal + No Metal
Covalente
• No Metal + No Metal
Enlace Metálico
• Entre Metales
Fuerza intermoleculares
Van der Waals (Dipolo – Dipolo)
Fuerzas de London (Dipolo instantáneo – Dipolo inducido)
Enlaces de Hidrogeno
Reacciones Químicas
Cambio físico: la composición química de una
sustancia permanece constante
Cambio químico: la composición química de una
sustancia cambia.
En una reacción química, la sustancia le
ocurre un cambio químico y forma una
nueva sustancia
Cambio químico
▪Se produce un gas.
▪Se produce un sólido insoluble.
▪Se observa un cambio de color
permanentemente.
▪Se observa un cambio de calor.
• Exotérmico – se libera
calor.
• Endotérmico – se absorbe
calor.
Escribiendo ecuaciones químicas
Taller: Ecuaciones y reacciones químicas
1. Reactivos, productos, coeficiente, subíndice, estado de agregación, adición.
2. Símbolos utilizados en las reacciones químicas.
3. Reacción química, precursor químico, cinética de la reacción química.
4. Velocidad de reacción, factores químicos y físicos de la reacción química.
5. Tipo de reacciones: síntesis, descomposición, sustitución y doble sustitución.
6. Ley de conservación de masas.
Balanceo de
ecuaciones
Tanteo
1. Escriba el nombre de los
compuestos.
2. Formule correctamente.
3. Compruebe que la reacción este
equilibrada.
4. Comience de izquierda a derecha
elemento por elemento, dejando
al ultimo oxigeno e hidrogeno.
5. Colocar los coeficientes (numero
entero) a la izquierda del
compuesto, hasta lograr
balancear
N2 + 3H2 → 2 NH3
átomo izquierda derecha
N 1x2=2 2x1=2
H 3x2=6 2x3=6
Recomendaciones para balancear
1. Balancee primeramente, los elementos que aparecen en sólo un compuesto
en cada lado de la ecuación.
2. Balancee los elementos libres por último.
3. Balancee los grupo poliatómicos sin cambiarlos.
4. Se pueden utilizar coeficientes fraccionarios que al final del proceso son
convertidos en enteros por una simple multiplicación
Reducción – Oxidación
Numero de Oxidación:
1. Elementos en su estado fundamental o sin
combinar: 0.
2. Hidrogeno:
i. Metal: - 1
ii. No Metal: + 1
3. Oxigeno:
i. Óxidos: - 2
ii. Peróxidos: - 1
Oxidación: Pierde electrones – aumenta su estado de
oxidación
Reducción: Gana electrones – disminuye su estado de
oxidación.
Oxidación.- Es el proceso
en el cual por lo menos un
átomo, ion, o molécula
pierde electrones y se
oxida. Sustancia Reductora
Reducción.- Es el proceso
en el cual por lo menos un
átomo, ion, o molécula
gana electrones y se
reduce. Sustancia Oxidante
H2 + Fe2O3 → Fe + H2O
1. Formule correctamente.
2. Determine que elemento se oxida y quien se reduce.
3. Escriba las semi ecuaciones.
4. Equipare los elementos en las semi ecuaciones.
5. Determine la cantidad de electrones que se oxidan y se reducen, y escriba en las
en las semi ecuaciones.
6. Iguale electrones, multiplicando las semi ecuaciones por sus múltiplos.
7. Sume las semi ecuaciones.
8. Coloque los índices frente a cada molécula.
9. Compruebe mediante método directo o tanteo.
1. Ag + HNO3 → AgNO3 + NO2 + H2O
2. Ag2S + HNO3(konc.) → AgNO3 + NO2 + S + H2O
3. Ag2S + HNO3(dil.) → AgNO3 + NO + S + H2O
4. As + HNO3 + H2O → H3AsO4 + NO
5. As + NO3- → As2O5 + NO
6. As2O3 + NO3- → H3AsO4 + N2O3
7. As2S5 + HNO3 → H3AsO4 + NO2 + S + H2O
8. As2S5(s) + HNO3(aq) → H3AsO4(aq) + H2SO4(aq) + NO2(g)
9. Bi2S3 + HNO3 → Bi(NO3)3 + NO + S + H2O
10.CdS + HNO3 → Cd(NO3)2 + S + NO + H2O
Método Ion - Electrón
Medio Acido: En la ecuación en reactivos o productos debe existir un compuesto con
hidrogeno o acido.
Medio Alcalino: En la ecuación en reactivos o productos debe existir un compuesto
con Oxidrilo o hidróxido.
Medio Acido
1. Formule correctamente.
2. Determine que elemento se oxida y quien se reduce.
3. Escriba las semi ecuaciones.
4. Equipare los elementos en las semi ecuaciones.
5. Determine la cantidad de electrones que se oxidan y se reducen, y escriba en las en las
semi ecuaciones.
6. Equilibre el oxigeno con agua y el hidrogeno.
7. Iguale electrones, multiplicando las semi ecuaciones por sus múltiplos.
8. Reste componentes iguales que están en ambos lados de la ecuación.
9. Sume las semi ecuaciones.
10. Coloque los índices frente a cada molécula.
11. Compruebe mediante método directo o tanteo.
KI + KNO2 + H2SO4 → I2 + NO + K2SO4 + H2O
KI + KNO2 + H2SO4 → I2 + NO + K2SO4 + H2O
KI + H2SO4 → K2SO4 + I2 + H2S + H2O
C + H2SO4 → CO2 + SO2 + H2O
Cu + SO4 → Cu2+ + SO2
CuS(s) + HNO3(aq) → Cu(NO3)2 + S(s) + NO(g) + H2O(l)
FeSO4 + H2O2 → Fe2O3 + SO42- + H2O
HBr + SO4 → SO2 + Br2
H2SO3 + H2O + I2 → HI + H2SO4
ClO3 + SO2 → SO4 + Cl
I2 + HNO3 → HIO3 + NO + H20
H2S + I2 → S + HI
H2S + H2O + Br2 → HBr + H2SO4
HCNS + H2O + Br2 → H2SO4 + HCN + HBr
Medio Alcalino
1. Formule correctamente.
2. Determine que elemento se oxida y quien se reduce.
3. Escriba las semi ecuaciones.
4. Equipare los elementos en las semi ecuaciones.
5. Determine la cantidad de electrones que se oxidan y se reducen, y escriba en las en las
semi ecuaciones.
6. Equilibre el oxigeno con Hidroxilos y el hidrogeno con Agua.
7. Iguale electrones, multiplicando las semi ecuaciones por sus múltiplos.
8. Reste componentes iguales que están en ambos lados de la ecuación.
9. Sume las semi ecuaciones.
10. Coloque los índices frente a cada molécula.
11. Compruebe mediante método directo o tanteo.
CrI3 + Br2 + NaOH → Na2CrO4 + NaIO4 + NaBr + H2O
NO3- + Zn + OH- → NH3 + ZnO22- + H2O
Sb2O3(s) + NO3-(aq) → H3SbO4(aq) + NO(g)
Al(s) + NO2- (aq) → AlO2- (aq) + NH3(aq)
CO2 + NH2OH → CO + N2 + H2O
Tl2O3 + NH2OH → TlOH + N2
OCN- + OCl- → CO32- + N2 + Cl-
NH3 + ClO- → N2H4 + Cl-
N2H4 + ClO3- → NO + Cl-
N2H4 + Fe(CN)63- + OH- → N2 + Fe(CN)64-
Ni(OH)2 + N2H4 → Ni + N2
N2H4 + Cu(OH)2 → N2 + Cu
Método Algebraico
1. Asignar a cada molécula un coeficiente arbitrario, simbolizado por una letra. Usualmente se emplean las letras a, b, c, d….,
tantas como sean necesarias. Importante: recordemos que solamente se emplea un coeficiente por molécula y nunca se
intercala en medio de la misma, siempre se coloca a la izquierda.
2. Hacer una lista de cada elemento participante.
3. Colocar el o los coeficientes asignados a cada compuesto a la izquierda e igualar con los de la derecha. Si hay subíndices, se
multiplican por el coeficiente para hallar el número total de átomos. Y si algún elemento se encuentra en más de una
molécula, se suman las cantidades de átomos presentes a cada lado. De esta forma se obtienen las ecuaciones parciales de
cada elemento.
4. Se le asigna un valor numérico a uno solo de los coeficientes. Usualmente este valor numérico es 1 y se le asigna a la letra que
aparece más veces. Con esto se consigue una ecuación sencilla que sirve como punto de partida para encontrar los demás
coeficientes.
5. Determinar el valor del siguiente coeficiente mediante aritmética simple y reemplazar su valor en otra ecuación, para plantear
una nueva.
6. Repetir el paso anterior de reemplazar valores y crear una nueva ecuación, hasta encontrar todos los coeficientes.
7. Sustituir los valores así determinados. Si dichos valores son enteros, hay que comprobar que la ecuación quedó balanceada. Si
no resultaron enteros, se multiplica por el mínimo común múltiplo de los denominadores y se comprueba el balance.
8. Seguidamente vamos a visualizar la aplicación de estos pasos en la resolución de algunos ejemplos
KClO3 KCl + O2
BaO2 + HCl BaCl2 + H2O2
H2SO4 + C SO2 + CO2 + H2O
Ag2SO4 + NaCl AgCl + Na2SO4
NaNO3 + KCl NaCl + KNO3
FeS2 + O2 Fe2O3 + SO2
SO2 + O2 SO3

Más contenido relacionado

Similar a QUIMICA INORGANICA CLASES FÁCILES CON NOMENCLATURAS

Guia tabla periodica quimica asda
Guia tabla periodica quimica asdaGuia tabla periodica quimica asda
Guia tabla periodica quimica asda
Deiby Requena Marcelo
 
Sustancias quimicas
Sustancias quimicasSustancias quimicas
Sustancias quimicas
JuanyArgaaraz
 
Tabla Periódica (QM05 - PDV 2013)
Tabla Periódica (QM05 - PDV 2013)Tabla Periódica (QM05 - PDV 2013)
Tabla Periódica (QM05 - PDV 2013)
Matias Quintana
 
Doc. ivan 1 power point
Doc. ivan 1 power pointDoc. ivan 1 power point
Doc. ivan 1 power point
Ivan Moran
 
Átomos Y Especies Quimicas
Átomos Y Especies QuimicasÁtomos Y Especies Quimicas
Átomos Y Especies Quimicas
Ivan Moran
 
áTomos y especies quimicas
áTomos y especies quimicasáTomos y especies quimicas
áTomos y especies quimicas
Ivan Moran
 
Doc. ivan 1 power point
Doc. ivan 1 power pointDoc. ivan 1 power point
Doc. ivan 1 power point
Ivan Moran
 
Elementos y compuestos quimica
Elementos y compuestos quimicaElementos y compuestos quimica
Elementos y compuestos quimica
Oscar Andres Collazos
 
TABLA_PERIODICA-CIVIL quimica general upla
TABLA_PERIODICA-CIVIL quimica general uplaTABLA_PERIODICA-CIVIL quimica general upla
TABLA_PERIODICA-CIVIL quimica general upla
EliasDavidArceApaza
 
gvghggfuyv
gvghggfuyvgvghggfuyv
gvghggfuyv
57336694
 
Atomo y especies quimicas
Atomo y especies quimicasAtomo y especies quimicas
Atomo y especies quimicas
danielalvarez1405
 
ELEMENTOS QUIMICOS.ppt
ELEMENTOS QUIMICOS.pptELEMENTOS QUIMICOS.ppt
ELEMENTOS QUIMICOS.ppt
Javier Antonio Ortega Fernandez
 
HISTORIA DE LA TABLA PERIODICA DE LOS ELEMENTOS QUIMICOS Área Académica Quími...
HISTORIA DE LA TABLA PERIODICA DE LOS ELEMENTOS QUIMICOS Área Académica Quími...HISTORIA DE LA TABLA PERIODICA DE LOS ELEMENTOS QUIMICOS Área Académica Quími...
HISTORIA DE LA TABLA PERIODICA DE LOS ELEMENTOS QUIMICOS Área Académica Quími...
Leslie652096
 
HISTORIA DE LA TABLA PERIODICA DE LOS ELEMENTOS QUIMICOS Área Académica Quími...
HISTORIA DE LA TABLA PERIODICA DE LOS ELEMENTOS QUIMICOS Área Académica Quími...HISTORIA DE LA TABLA PERIODICA DE LOS ELEMENTOS QUIMICOS Área Académica Quími...
HISTORIA DE LA TABLA PERIODICA DE LOS ELEMENTOS QUIMICOS Área Académica Quími...
BYRONRODRIGOVASCOJAC
 
0.2 introducción a la química general
0.2 introducción a la química general0.2 introducción a la química general
0.2 introducción a la química general
Daniel Lopez Hormazabal
 
Atomos y especies quimicas
Atomos y especies quimicasAtomos y especies quimicas
Atomos y especies quimicas
Allan Rubio
 
Unidad iv elementos-de_transicion
Unidad iv elementos-de_transicionUnidad iv elementos-de_transicion
Unidad iv elementos-de_transicion
Sthephany Rodriguez
 
Resumen tema 5
Resumen tema 5Resumen tema 5
Resumen tema 5
José Miranda
 
Laboratorio químico
Laboratorio químicoLaboratorio químico
Laboratorio químico
Andrés Felipe Quevedo Arandia
 
La tabla periocica (propiedades)
La tabla periocica (propiedades)La tabla periocica (propiedades)
La tabla periocica (propiedades)
Luis Castillo Velasco
 

Similar a QUIMICA INORGANICA CLASES FÁCILES CON NOMENCLATURAS (20)

Guia tabla periodica quimica asda
Guia tabla periodica quimica asdaGuia tabla periodica quimica asda
Guia tabla periodica quimica asda
 
Sustancias quimicas
Sustancias quimicasSustancias quimicas
Sustancias quimicas
 
Tabla Periódica (QM05 - PDV 2013)
Tabla Periódica (QM05 - PDV 2013)Tabla Periódica (QM05 - PDV 2013)
Tabla Periódica (QM05 - PDV 2013)
 
Doc. ivan 1 power point
Doc. ivan 1 power pointDoc. ivan 1 power point
Doc. ivan 1 power point
 
Átomos Y Especies Quimicas
Átomos Y Especies QuimicasÁtomos Y Especies Quimicas
Átomos Y Especies Quimicas
 
áTomos y especies quimicas
áTomos y especies quimicasáTomos y especies quimicas
áTomos y especies quimicas
 
Doc. ivan 1 power point
Doc. ivan 1 power pointDoc. ivan 1 power point
Doc. ivan 1 power point
 
Elementos y compuestos quimica
Elementos y compuestos quimicaElementos y compuestos quimica
Elementos y compuestos quimica
 
TABLA_PERIODICA-CIVIL quimica general upla
TABLA_PERIODICA-CIVIL quimica general uplaTABLA_PERIODICA-CIVIL quimica general upla
TABLA_PERIODICA-CIVIL quimica general upla
 
gvghggfuyv
gvghggfuyvgvghggfuyv
gvghggfuyv
 
Atomo y especies quimicas
Atomo y especies quimicasAtomo y especies quimicas
Atomo y especies quimicas
 
ELEMENTOS QUIMICOS.ppt
ELEMENTOS QUIMICOS.pptELEMENTOS QUIMICOS.ppt
ELEMENTOS QUIMICOS.ppt
 
HISTORIA DE LA TABLA PERIODICA DE LOS ELEMENTOS QUIMICOS Área Académica Quími...
HISTORIA DE LA TABLA PERIODICA DE LOS ELEMENTOS QUIMICOS Área Académica Quími...HISTORIA DE LA TABLA PERIODICA DE LOS ELEMENTOS QUIMICOS Área Académica Quími...
HISTORIA DE LA TABLA PERIODICA DE LOS ELEMENTOS QUIMICOS Área Académica Quími...
 
HISTORIA DE LA TABLA PERIODICA DE LOS ELEMENTOS QUIMICOS Área Académica Quími...
HISTORIA DE LA TABLA PERIODICA DE LOS ELEMENTOS QUIMICOS Área Académica Quími...HISTORIA DE LA TABLA PERIODICA DE LOS ELEMENTOS QUIMICOS Área Académica Quími...
HISTORIA DE LA TABLA PERIODICA DE LOS ELEMENTOS QUIMICOS Área Académica Quími...
 
0.2 introducción a la química general
0.2 introducción a la química general0.2 introducción a la química general
0.2 introducción a la química general
 
Atomos y especies quimicas
Atomos y especies quimicasAtomos y especies quimicas
Atomos y especies quimicas
 
Unidad iv elementos-de_transicion
Unidad iv elementos-de_transicionUnidad iv elementos-de_transicion
Unidad iv elementos-de_transicion
 
Resumen tema 5
Resumen tema 5Resumen tema 5
Resumen tema 5
 
Laboratorio químico
Laboratorio químicoLaboratorio químico
Laboratorio químico
 
La tabla periocica (propiedades)
La tabla periocica (propiedades)La tabla periocica (propiedades)
La tabla periocica (propiedades)
 

Último

ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
hausofcaba
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
ssuser101841
 
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
brendafloressalsavil
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
luztania508
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
DanielaCotillo
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
MelissaHorna
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 

Último (20)

ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
 
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 

QUIMICA INORGANICA CLASES FÁCILES CON NOMENCLATURAS

  • 1. Química I M.Sc. Carlos J. Valdiviezo Rogel
  • 2. Agenda de Clase Presentación Profesor Presentación Alumnos El Curso Políticas del Curso Pertinencia de la materia Temas Varios •carlos.valdiviezor@ug.edu.ec •Químico y Farmacéutico •Maestría en Procesamiento y Conservación de Alimentos •Experiencia docente: 6 años •Preguntas?
  • 3. El curso •Materia Básica •5 horas por semanas: 3 horas teóricas y 2 horas practica. •Requisito: Aprobación del examen de exoneración o curso de nivelación de carrera •Materia Teórico/Práctica
  • 4. Objetivo General del Curso: Aplicar conocimientos sobre leyes, principios y conceptos relacionados a la composición, estructura e interacciones de la materia.
  • 5. Objetivos específicos del curso: 1. Proponer soluciones a problemas relacionados con los estados de agregación, cambios de fase y equilibrio químico de la materia, formando parte de equipos de trabajo y aplicando principios éticos relacionados con la actividad profesional. 2. Elaborar informes que argumenten los resultados de investigaciones aplicando el método científico. 3. Explicar temas contemporáneos donde predominen los fenómenos relativos a las propiedades, transformaciones y equilibrio de la materia.
  • 7. Historia y tus aportes 1. Oxígeno 2. Teoría Atómica 3. Los átomos se combinan para formar moléculas 4. Síntesis de la urea 5. Estructura Química 6. Tabla Periódica de los Elementos 7. Transforma la electricidad Químicos 8. El electrón 9. Los electrones de enlaces químicos 10. Inicio del estudio de la radiactividad 11. Plásticos 12. Fullerenos
  • 8. Actividad 2 Indicar el nombre de las siguientes sustancias: •SO2 •HNO3 •HClO •KMnO4 •CO2 •NO •Ca(OH)2
  • 10. Toda sustancia tiene un conjunto único de propiedades que la caracterizan. Propiedad física.- característica que puede observarse en un material sin modificar su identidad química. Propiedad química.- característica de un material que involucra un cambio en su identidad química. Propiedades: Generales, particulares, intensivas y extensivas.
  • 11. Estados de la Materia Durante un cambio físico se afecta la forma de la materia pero no su identidad química. Durante un cambio químico también conocido como reacción química uno o más tipos de materia se transforman en un nuevo tipo de materia.
  • 12. ElÁtomo Desde los tiempos de Rutherford, se han descubierto muchas partículas subatómicas. Sin embargo para los químicos para describir el átomo son suficientes tres partículas: ELECTRÓN, PROTÓN, NEUTRÓN. Electrones: carga –1 (unidad carga atómica = 1.602·10-19 C) Protones: carga +1 Neutrones: carga 0 En principio, los átomos son eléctricamente neutros Número de electrones = número de protones
  • 13.
  • 14. Masas atómicas Se define (DE FORMA ARBITRARIA) la masa del isótopo 12C como equivalente a 12 unidades de masa atómica (umas) 1 uma = 1/12 la masa del 12C = 1.66054 x 10-24 g De esta forma puede construirse una escala relativa de pesos atómicos, que suele aparecer en la Tabla Periódica. Masas relativas: Ar Masa atómica relativa Mr Masa Molecular relativa Ir Masa Isotópica relativa
  • 15. El carbono presenta tres isótopos en la Naturaleza: 12C, 13C y 14C. La existencia de dos o más isótopos de un mismo elemento se puede demostrar utilizando un espectrómetro de masas. La masa atómica del elemento es la media proporcional de las masas de los isótopos que lo componen:
  • 16. Configuración electrónica Manera en la que se distribuyen los electrones de un átomo en los diferentes niveles y subniveles de energía: Niveles: 1 – 7 que indican energía y tamaño. Subniveles: s2, p6, d10, f14 que indican forma y energía. Tener en cuenta: • Numero atómico • Carga; + - o neutra • Numero de electrones ▪ O ▪ Br ▪ Cl- ▪ I ▪ Mn ▪ Se ▪ Ca+ ▪ C ▪ Al- ▪ Li ▪ Ba ▪ F ▪ Cs ▪ Si
  • 17. 1 S2 2S2 2P6 3S2 3P6 4S2 3D6 1S2 2S2 1s2 2s1 1s2 2s2 2p6 3s1 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s1 1s2 2s2 1s2 2s2 2p6 3s2 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s2 4d10 5p6 6s2 1s2 2s2 2p6 3s2 3p1 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s2 4d10 5p6 6s1 1s2 2s2 2p6 3s2 3p5
  • 18. Tabla periódica Elemento sustancia que no puede descomponerse por medio de alguna reacción química en sustancias más sencillas. Los 118 elementos que forman la Tabla Periódica actual se distribuyen: • En columnas (denominadas “grupo” o “familia”) • Filas (denominadas “periodos”) Están divididos en tres grandes categorías: Metales, Metaloides y No Metales.
  • 19. Los Metales son los más abundantes y se subdividen en 6 subgrupos: Alcalinos (columna 1) Alcalinotérreos (columna 2) Metales de transición/ Bloque D (columnas 3 a la 12) Lantánidos (fila 6) Actínidos (fila 7) Otros Metales (columnas 13 a la 16)
  • 20. Los Metaloides: Son siete de los elementos de la Tabla, distribuidos entre las columnas 13 y 16. Los No Metales se subdividen en: • Otros No Metales (columnas 14 a la 16) • Halógenos (columna 17) • Gases Nobles (columna 18) La distribución de los elementos en la tabla periódica viene determinada por el número atómico y por su configuración electrónica (número de electrones en su capa más externa). Esta distribución guarda un esquema coherente que facilita la comprensión y ordenación de los elementos en la tabla. Existen 18 grupos en la tabla y los elementos incluidos en cada uno de los grupos comparten la configuración electrónica, lo que determina sus propiedades físicas y químicas. El periodo en el que se encuentran determina el número de capas de electrones que poseen.
  • 21.
  • 22. Energía de ionización La energía de ionización (Ei) es la energía necesaria para separar un electrón en su estado fundamental de un átomo de un elemento en estado gaseoso. Grupo Radio aumenta hacia abajo. La atracción del ultimo e- aumenta hacia arriba La EI aumenta hacia arriba Periodo Radio disminuye a la derecha La atracción del ultimo e- aumenta hacia la derecha La EI aumenta hacia la derecha
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. Sistemática (Propuesta por la IUPAC) Cl2O Cl2O3 Cl2O5 Cl2O7 SO SO2 SO3 PbO2 Br2O Br2O3 Br2O5 I2O I2O5 I2O7 SO3 SeO2 SeO3 TeO2 TeO3 N2O3 N2O5 Trióxido de difósforo Pentaóxido de difósforo Trióxido de diarsénico Pentaóxido de diarsénico Trióxido de diantimonio Pentaóxido de diantimonio Óxido de boro Monóxido de carbono Dióxido de carbono …Prefijo…oxido de … Prefijo..(elemento)
  • 29. Stock Cl2O Cl2O3 Cl2O5 Cl2O7 SO SO2 SO3 PbO2 Br2O Br2O3 Br2O5 I2O I2O5 I2O7 SO3 SeO2 SeO3 TeO2 TeO3 N2O3 N2O5 oxido de (elemento) (I, II, III, IV) Óxido de fósforo (III) Óxido de fósforo (V) Óxido de arsénico (III) Óxido de arsénico (V) Óxido de antimonio (III) Óxido de antimonio (V) Óxido de boro Óxido de carbono (II) Óxido de carbono (IV)
  • 30. Tradicional Cl2O Cl2O3 Cl2O5 Cl2O7 SO SO2 SO3 PbO2 Br2O Br2O3 Br2O5 I2O I2O5 I2O7 SO3 SeO2 SeO3 TeO2 TeO3 N2O3 N2O5 oxido (elemento) (oso, ico) oxido (hipo, per) (elemento) (oso, ico) Óxido fosforoso Óxido fosfórico Óxido arsenioso Óxido arsénico Óxido antimonioso Óxido antimónico Óxido bórico Óxido carbonoso Óxido carbónico
  • 31. Sustancias Simples Aquellas constituidas por átomos de un mismo elemento Compuesto Sistemática Tradicional H2 dihidrógeno hidrógeno F2 Diflúor flúor Cl2 dicloro Cloro Br2 dibromo bromo I2 diyodo yodo O2 dioxígeno oxígeno O3 trioxígeno ozono S8 octaazufre azufre P4 Tetrafósforo Fósforo blanco
  • 32. Compuestos Binarios CLASIFICACIÓN óxidos óxidos básicos óxidos ácidos peróxidos hidruros hidruros metálicos hidruros no metálicos grupos 13, 14,15 hidruros volátiles grupos 16, 17 haluros de hidrógeno sales neutras sales neutras sales volátiles
  • 33. Óxidos metálicos Son combinaciones del oxígeno con cualquier elemento químico •Óxido metálico: es la combinación del oxígeno con un metal. Se recomienda la nomenclatura de STOCK •Aluminio •Bario •Berilio •Bismuto •Cadmio •Cerio •Cromo •Cobalto •Cobre •Oro •Iridio •Hierro •Plomo •Litio •Magnesio •Manganeso •Mercurio •Molibdeno •Níquel •Osmio •Paladio •Platino •Potasio •Radio •Rodio •Plata •Sodio •Tantalio •Talio •Torio •Estaño •Titanio •Volframio •Uranio •Zinc
  • 34. Óxidos no metálicos Es la combinación del oxigeno con un NO METAL. Se recomienda la nomenclatura SISTEMATICA. La IUPAC no aconseja utilizar en este caso la nomenclatura TRADICIONAL •Carbono •Nitrógeno •Fosforo •Azufre •Selenio Oxígeno + NO Metal = Óxido Ácido
  • 35. Hidruros Metálicos Es la combinación del hidrogeno (-1) con un metal. Se recomienda la nomenclatura de STOCK. •Aluminio •Bario •Berilio •Bismuto •Cadmio •Cerio •Cromo •Cobalto •Cobre •Oro •Iridio •Hierro •Plomo •Litio •Magnesio •Manganeso •Mercurio •Molibdeno •Níquel •Osmio •Paladio •Platino •Potasio •Radio •Rodio •Plata •Sodio •Tantalio •Talio •Torio •Estaño •Titanio •Volframio •Uranio •Zinc
  • 36. Hidruros No Metálicos - Volátiles Es la combinación de hidrogeno (+1) con un NO METAL de los grupos 13, 14 y 15. Se recomienda la nomenclatura SISTEMATICA y tienen nombres comunes por la IUPAC. •Boro •Carbono •Silicio •Nitrógeno •Fosforo •Arsénico Comp. Sistemática Stock Tradicional NH3 trihidruro de nitrógeno hidruro de nitrógeno (III) Amoniaco PH3 Fosfano AsH3 Arsiano CH4 Metano SiH4 Silano BH3 Borano
  • 37. Haluros de hidrogeno Es la combinación de hidrogeno (+1) con un NO METAL de los grupos 16 y 17. Se recomienda la nomenclatura SISTEMATICA y TRADICIONAL. •Flúor •Cloro •Azufre •Selenio •Teluro •Bromo •Yodo
  • 38.
  • 39. Sales Binarias Son uniones de dos elementos, que no son O ni H Sales Binarias Sales Neutras Sales Volátiles Sales Neutras: Son uniones de un Metal y un NO Metal. Se recomienda nomenclatura STOCK NO Metal…uro de …Metal Compuesto Sistemática Stock Tradicional LiF fluoruro de litio fluoruro de litio fluoruro lítico AuBr3 tribromuro de oro bromuro de oro (III) bromuro áurico Na2S sulfuro de disodio sulfuro de sodio sulfuro sódico SnS2 disulfuro de estaño sulfuro de estaño (IV) Sulfuro estánnico
  • 40. Sales Volátiles: Son uniones de dos NO Metales. Se escribe a la izquierda el elemento que se encuentre primero en esta relación: B<Si<C<Sb<As<P<N<Te<Se<S<I<Br<Cl<O<F NO Metal…uro de …NO Metal Compuesto Sistemática Stock Trad. BrF3 trifluoruro de bromo fluoruro de bromo (III) -- BrCl cloruro de bromo cloruro de bromo (I) -- CCl4 tetracloruro de carbono cloruro de carbono (IV) -- As2Se3 triseleniuro de diarsénico seleniuro de arsénico (III) --
  • 42. Hidróxidos Son compuestos formados por un metal y el grupo hidróxido (OH─). Cuando se disuelven en agua originan disoluciones básicas, de ahí que también se denominen bases. Se recomienda la nomenclatura de STOCK. •Aluminio •Bario •Berilio •Bismuto •Cadmio •Cerio •Cromo •Cobalto •Cobre •Oro •Iridio •Hierro •Plomo •Litio •Magnesio •Manganeso •Mercurio •Molibdeno •Níquel •Osmio •Paladio •Platino •Potasio •Radio •Rodio •Plata •Sodio •Tantalio •Talio •Torio •Estaño •Titanio •Volframio •Uranio •Zinc
  • 43. Oxoácidos u Oxiácidos •Oxoácidos del grupo de los halógenos: Cl, Br, I (+1, +3, +5, +7) •Oxoácidos del grupo de los anfígenos: S, Se, Te (+2, +4, +6) •Oxoácidos del grupo de los nitrogenoideos: N, P, As, Sb (+3, +5) •Oxoácidos del grupo de los carbonoideos: C (+4) •Oxoácidos del manganeso: Mn (+4, +6, +7) Se recomienda la nomenclatura tradicional ----hidrogeno(-----oxido ELEMENTO ato)
  • 44. Formula Tradicional Hidrogeno (sistemática) HClO Acido Nítrico HClO3 Acido Hiponitroso H2SO4 Di hidrogeno tri Oxido Carbonato HMnO4
  • 45. Oxiácidos especiales Oxoácidos del grupo de los nitrogenoideos: P, As, Sb (+1,+3, +5) Oxoácidos del grupo de los térreos: B (e.o. +3) Oxoácidos del cromo: Cr (e.o.+6)
  • 46. Iones: Cationes y Aniones Un átomo se transforma en un ión positivo (catión) si cede electrones y en ión negativo (anión) si gana electrones. En general: • los metales forman cationes • los no metales forman aniones Ión monoatómico: formado por un solo átomo. Su carga coincide con su e.o. poliatómicos: formado por varios átomos. La mayoría son aniones.
  • 47. Nomenclatura: se recomienda la de STOCK para los cationes y la TRADICIONAL para los aniones. •Cationes: se nombra como ión o catión, seguido del nombre del ión y su valencia entre paréntesis. •Anión monoatómico: se nombran utilizando el sufijo –uro. •Anión poliatómico: se nombran con los sufijos –ito, -ato, según el oxoácido de procedencia, sea –oso o –ico. Comp. Sistemática -- Stock Tradicional K+ catión potasio o ión potasio ión potasio Fe3+ catión hierro (III) o ión hierro (III) ión férrico F- anión fluoruro o ión fluoruro ión fluoruro P3- anión fosfuro o ión fosfuro ión fosfuro ClO3 - ión trioxoclorito (III) ión clorito SO4 2- ión tetraoxosulfato (VI) ión sulfato
  • 48. Oxosales neutras Son compuestos derivados de un oxoácido, en el que se sustituyen el (los) hidrógeno(s) por un metal(es). Están formados por un metal, no metal y oxígeno. Se obtienen por neutralización total de un oxoácido y un hidróxido: NOMENCLATURA • Tradicional: Se nombran sustituyendo, del nombre del no metal, los sufijos –oso e –ico por – ito y –ato, respectivamente • Stock: Igual que en la tradicional, pero se indica el estado de oxidación del metal, si es necesario. • Sistemática: Se nombran igual que los ácidos; sólo se cambian la palabra hidrógeno por el nombre del metal con la valencia del mismo Se recomienda la Nomenclatura Tradicional y la de Stock. • oxoácido + hidróxido  oxosal + agua • HNO3 + NaOH  NaNO3 + H2O
  • 49. Comp. Sistemática Stock Tradicional NaNO3 trioxonitrato (V) de sodio nitrato de sodio nitrato sódico CdSO3 trioxosulfato (IV) de cadmio sulfito de cadmio sulfito de cadmio Cu3(PO4)2 Bis{tetraoxofosfato (V) de cobre (II)} fosfato de cobre (II) fosfato cúprico Sn(NO2)4 Tetrakis{dioxonitrato (III) de estaño (IV)} nitrito de estaño (IV) nitrito estánnico
  • 50. Sales ácidas de hidrácidos - Hidrogeno Sales Son sales que resultan de sustituir parcialmente el H del H2S por un metal. Se recomienda la nomenclatura de STOCK Comp. Sistemática Stock Tradicional NaHS hidrógenosulfuro de sodio hidrógenosulfuro de sodio sulfuro ácido sódico Cu(HS)2 hidrógenosulfuro de cobre (II) hidrógenosulfuro de cobre (II) sulfuro ácido cúprico
  • 51. Compuestos Cuaternarios Oxósales Ácidas Oxósales Básicas Sales dobles o triples con cationes Sales dobles o triples con aniones
  • 52. Oxosales Acidas Son sales que aún contienen H en su estructura. Derivan de la sustitución parcial de un ácido poliprótico por metales. La nomenclatura recomendada es la de STOCK H3PO4 - 3 H+ - H+ - 2 H+ HPO4 2- PO4 3- H2PO4 - + 3 Na+ + Na+ + 2 Na+ oxosales ácidas NaH2PO4 Na2HPO4 Na3PO4
  • 53. Comp. Sistemática Stock Tradicional Na2HPO4 hidrógenotetraoxofosfato (V) de sodio hidrógenofosfato de sodio fosfato ácido de sodio NaH2PO4 dihidrógenotetraoxofosfato (V) de sodio dihidrógenofosfato de sodio fosfato diácido de sodio KHCO3 hidrógenotrioxocarbonato (IV) de potasio hidrógenocarbonato de potasio carbonato ácido (bicarbonato) de potasio Cr(HSO3)3 Hidrógenotrioxosulfato (IV) de cromo (III) hidrógenosulfito de cromo (III) sulfito ácido de cromo (III)
  • 54. Oxosales Básicas Son sales que aún contienen OH- en su estructura. La nomenclatura recomendada es la de STOCK
  • 55. Comp. Sistemática Stock Tradicional MgNO3(OH) hidroxitrioxonitrato(V) de magnesio hidróxido-nitrato de magnesio nitrato básico de magnesio Cu2(OH)2SO4 dihidroxitetraoxosulfato (VI) de cobre (II) dihidróxido-sulfato de cobre (II) sulfato dibásico de cobre (II) CaCl(OH) hidroxicloruro de calcio cloruro-hidróxido de calcio cloruro básico de calcio FeCO3(OH) hidroxitrioxocarbonato (IV) de hierro (III) carbonato-hidróxido de hierro (III) carbonato básico de hierro (III)
  • 56. Sales dobles ( o triples, …) con varios cationes Se originan al sustituir los H+ de un ácido por más de un catión. La nomenclatura recomendada es la de STOCK
  • 57. Comp. Sistemática Stock Tradicional KNaSO4 tetraoxosulfato (VI) de potasio y sodio sulfato de potasio y sodio sulfato (doble) de potasio y sodio CaNa2(SO4)2 bis-tetraoxosulfato (VI) de calcio y disodio sulfato de calcio y disodio sulfato (doble) de calcio y disodio CrNH4(SO4)2 bis-tetraoxosulfato (VI) de amonio y cromo (III) sulfato de amonio y cromo (III) sulfato (doble) de amonio y cromo (III) KLiNaPO4 tetraoxofosfato (V) de litio, potasio y sodio fosfato de litio, potasio y sodio fosfato (triple) de litio, potasio y sodio
  • 58. Sales dobles (o triples, …) con varios aniones Se originan al unir un metal plurivalente con varios aniones. La nomenclatura recomendada es la de STOCK
  • 59. Comp. Sistemática Stock - Tradicional CaClCO cloruro-oxoclorato (I) de calcio cloruro-hipoclorito de calcio AlBrCO3 bromuro-trioxocarbonato (IV) de aluminio bromuro-carbonato de aluminio Na6ClF(SO4)2 cloruro-fluoruro-bis-tetraoxosulfato (VI) de hexasodio cloruro-fluoruro-bis(sulfato) de sodio PbCO3SO4 trioxocarbonato (IV)- tetraoxosulfato (VI) de plomo (IV) carbonato-sulfato de plomo (IV)
  • 60. Enlaces Químicos Enlace Iónico Enlace Covalente Enlace Metálico Iónico • Metal + No Metal Covalente • No Metal + No Metal Enlace Metálico • Entre Metales
  • 61. Fuerza intermoleculares Van der Waals (Dipolo – Dipolo) Fuerzas de London (Dipolo instantáneo – Dipolo inducido) Enlaces de Hidrogeno
  • 62. Reacciones Químicas Cambio físico: la composición química de una sustancia permanece constante Cambio químico: la composición química de una sustancia cambia. En una reacción química, la sustancia le ocurre un cambio químico y forma una nueva sustancia
  • 63. Cambio químico ▪Se produce un gas. ▪Se produce un sólido insoluble. ▪Se observa un cambio de color permanentemente. ▪Se observa un cambio de calor. • Exotérmico – se libera calor. • Endotérmico – se absorbe calor.
  • 65. Taller: Ecuaciones y reacciones químicas 1. Reactivos, productos, coeficiente, subíndice, estado de agregación, adición. 2. Símbolos utilizados en las reacciones químicas. 3. Reacción química, precursor químico, cinética de la reacción química. 4. Velocidad de reacción, factores químicos y físicos de la reacción química. 5. Tipo de reacciones: síntesis, descomposición, sustitución y doble sustitución. 6. Ley de conservación de masas.
  • 67. Tanteo 1. Escriba el nombre de los compuestos. 2. Formule correctamente. 3. Compruebe que la reacción este equilibrada. 4. Comience de izquierda a derecha elemento por elemento, dejando al ultimo oxigeno e hidrogeno. 5. Colocar los coeficientes (numero entero) a la izquierda del compuesto, hasta lograr balancear
  • 68. N2 + 3H2 → 2 NH3 átomo izquierda derecha N 1x2=2 2x1=2 H 3x2=6 2x3=6
  • 69. Recomendaciones para balancear 1. Balancee primeramente, los elementos que aparecen en sólo un compuesto en cada lado de la ecuación. 2. Balancee los elementos libres por último. 3. Balancee los grupo poliatómicos sin cambiarlos. 4. Se pueden utilizar coeficientes fraccionarios que al final del proceso son convertidos en enteros por una simple multiplicación
  • 70.
  • 71. Reducción – Oxidación Numero de Oxidación: 1. Elementos en su estado fundamental o sin combinar: 0. 2. Hidrogeno: i. Metal: - 1 ii. No Metal: + 1 3. Oxigeno: i. Óxidos: - 2 ii. Peróxidos: - 1 Oxidación: Pierde electrones – aumenta su estado de oxidación Reducción: Gana electrones – disminuye su estado de oxidación. Oxidación.- Es el proceso en el cual por lo menos un átomo, ion, o molécula pierde electrones y se oxida. Sustancia Reductora Reducción.- Es el proceso en el cual por lo menos un átomo, ion, o molécula gana electrones y se reduce. Sustancia Oxidante
  • 72. H2 + Fe2O3 → Fe + H2O 1. Formule correctamente. 2. Determine que elemento se oxida y quien se reduce. 3. Escriba las semi ecuaciones. 4. Equipare los elementos en las semi ecuaciones. 5. Determine la cantidad de electrones que se oxidan y se reducen, y escriba en las en las semi ecuaciones. 6. Iguale electrones, multiplicando las semi ecuaciones por sus múltiplos. 7. Sume las semi ecuaciones. 8. Coloque los índices frente a cada molécula. 9. Compruebe mediante método directo o tanteo.
  • 73. 1. Ag + HNO3 → AgNO3 + NO2 + H2O 2. Ag2S + HNO3(konc.) → AgNO3 + NO2 + S + H2O 3. Ag2S + HNO3(dil.) → AgNO3 + NO + S + H2O 4. As + HNO3 + H2O → H3AsO4 + NO 5. As + NO3- → As2O5 + NO 6. As2O3 + NO3- → H3AsO4 + N2O3 7. As2S5 + HNO3 → H3AsO4 + NO2 + S + H2O 8. As2S5(s) + HNO3(aq) → H3AsO4(aq) + H2SO4(aq) + NO2(g) 9. Bi2S3 + HNO3 → Bi(NO3)3 + NO + S + H2O 10.CdS + HNO3 → Cd(NO3)2 + S + NO + H2O
  • 74. Método Ion - Electrón Medio Acido: En la ecuación en reactivos o productos debe existir un compuesto con hidrogeno o acido. Medio Alcalino: En la ecuación en reactivos o productos debe existir un compuesto con Oxidrilo o hidróxido.
  • 75. Medio Acido 1. Formule correctamente. 2. Determine que elemento se oxida y quien se reduce. 3. Escriba las semi ecuaciones. 4. Equipare los elementos en las semi ecuaciones. 5. Determine la cantidad de electrones que se oxidan y se reducen, y escriba en las en las semi ecuaciones. 6. Equilibre el oxigeno con agua y el hidrogeno. 7. Iguale electrones, multiplicando las semi ecuaciones por sus múltiplos. 8. Reste componentes iguales que están en ambos lados de la ecuación. 9. Sume las semi ecuaciones. 10. Coloque los índices frente a cada molécula. 11. Compruebe mediante método directo o tanteo. KI + KNO2 + H2SO4 → I2 + NO + K2SO4 + H2O
  • 76. KI + KNO2 + H2SO4 → I2 + NO + K2SO4 + H2O KI + H2SO4 → K2SO4 + I2 + H2S + H2O C + H2SO4 → CO2 + SO2 + H2O Cu + SO4 → Cu2+ + SO2 CuS(s) + HNO3(aq) → Cu(NO3)2 + S(s) + NO(g) + H2O(l) FeSO4 + H2O2 → Fe2O3 + SO42- + H2O HBr + SO4 → SO2 + Br2 H2SO3 + H2O + I2 → HI + H2SO4 ClO3 + SO2 → SO4 + Cl I2 + HNO3 → HIO3 + NO + H20 H2S + I2 → S + HI H2S + H2O + Br2 → HBr + H2SO4 HCNS + H2O + Br2 → H2SO4 + HCN + HBr
  • 77. Medio Alcalino 1. Formule correctamente. 2. Determine que elemento se oxida y quien se reduce. 3. Escriba las semi ecuaciones. 4. Equipare los elementos en las semi ecuaciones. 5. Determine la cantidad de electrones que se oxidan y se reducen, y escriba en las en las semi ecuaciones. 6. Equilibre el oxigeno con Hidroxilos y el hidrogeno con Agua. 7. Iguale electrones, multiplicando las semi ecuaciones por sus múltiplos. 8. Reste componentes iguales que están en ambos lados de la ecuación. 9. Sume las semi ecuaciones. 10. Coloque los índices frente a cada molécula. 11. Compruebe mediante método directo o tanteo. CrI3 + Br2 + NaOH → Na2CrO4 + NaIO4 + NaBr + H2O
  • 78. NO3- + Zn + OH- → NH3 + ZnO22- + H2O Sb2O3(s) + NO3-(aq) → H3SbO4(aq) + NO(g) Al(s) + NO2- (aq) → AlO2- (aq) + NH3(aq) CO2 + NH2OH → CO + N2 + H2O Tl2O3 + NH2OH → TlOH + N2 OCN- + OCl- → CO32- + N2 + Cl- NH3 + ClO- → N2H4 + Cl- N2H4 + ClO3- → NO + Cl- N2H4 + Fe(CN)63- + OH- → N2 + Fe(CN)64- Ni(OH)2 + N2H4 → Ni + N2 N2H4 + Cu(OH)2 → N2 + Cu
  • 79. Método Algebraico 1. Asignar a cada molécula un coeficiente arbitrario, simbolizado por una letra. Usualmente se emplean las letras a, b, c, d…., tantas como sean necesarias. Importante: recordemos que solamente se emplea un coeficiente por molécula y nunca se intercala en medio de la misma, siempre se coloca a la izquierda. 2. Hacer una lista de cada elemento participante. 3. Colocar el o los coeficientes asignados a cada compuesto a la izquierda e igualar con los de la derecha. Si hay subíndices, se multiplican por el coeficiente para hallar el número total de átomos. Y si algún elemento se encuentra en más de una molécula, se suman las cantidades de átomos presentes a cada lado. De esta forma se obtienen las ecuaciones parciales de cada elemento. 4. Se le asigna un valor numérico a uno solo de los coeficientes. Usualmente este valor numérico es 1 y se le asigna a la letra que aparece más veces. Con esto se consigue una ecuación sencilla que sirve como punto de partida para encontrar los demás coeficientes. 5. Determinar el valor del siguiente coeficiente mediante aritmética simple y reemplazar su valor en otra ecuación, para plantear una nueva. 6. Repetir el paso anterior de reemplazar valores y crear una nueva ecuación, hasta encontrar todos los coeficientes. 7. Sustituir los valores así determinados. Si dichos valores son enteros, hay que comprobar que la ecuación quedó balanceada. Si no resultaron enteros, se multiplica por el mínimo común múltiplo de los denominadores y se comprueba el balance. 8. Seguidamente vamos a visualizar la aplicación de estos pasos en la resolución de algunos ejemplos
  • 80. KClO3 KCl + O2 BaO2 + HCl BaCl2 + H2O2 H2SO4 + C SO2 + CO2 + H2O Ag2SO4 + NaCl AgCl + Na2SO4 NaNO3 + KCl NaCl + KNO3 FeS2 + O2 Fe2O3 + SO2 SO2 + O2 SO3