SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
4.1. RACIONALISMO (XVlld.c.):
 Este término hace relación a una particular corriente filosófica surgida en Francia
 en el siglo XVII de manos de René Descartes (La Haye, Francia, 1596-1650) el
 cual creía que la geometría representaba el ideal de todas las ciencias y también
 de la filosofía. Mantenía que sólo por medio de la razón se podían descubrir
 ciertos universales, verdades evidentes en sí, de las que es posible deducir el
 resto de contenidos de la filosofía y de las ciencias. Manifestaba que estas
 verdades evidentes en sí eran innatas, no derivadas de la experiencia y cuyos
 máximos exponentes fueron Baruch Spinoza (Amsterdam, 1632-1677) y Gottfried
 Wilhelm Leibniz (Leipzig, 1646-1716). Tradicionalmente se suele contraponer el
 racionalismo a otro movimiento aparecido paralelamente en Inglaterra, el
 empirismo de John Locke, Berkeley y David Hume, que creían que todas las ideas
 procedían de los sentidos, aunque ambas corrientes mantienen ciertos rasgos
 generales propios de la modernidad a la que representan.
 El racionalismo es una corriente filosófica europea que, posteriormente fue
 subdividida por los historiadores en dos bloques antagónicos: racionalismo y
 empirismo. Comprende todo el siglo XVII y es un largo e intenso epígono
 metafísico a los grandes progresos de la ciencia del Renacimiento. En él la
 filosofía adopta el paradigma matemático de la geometría y el paradigma
 experimental de la física, oponiéndose tanto al escepticismo pirrónico como al
 formalismo escolástico.
 En filosofía, “SISTEMA DE PENSAMIENTO QUE ACENTÚA EL PAPEL DE LA
 RAZÓN EN LA ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO”, en contraste con el
 empirismo, que resalta el papel de la experiencia, sobre todo el sentido de la
 percepción.
 El racionalismo epistemológico ha sido aplicado a otros campos de la
 investigación filosófica. El racionalismo en ética es la afirmación de que ciertas
 ideas morales primarias son innatas en la especie humana y que tales principios
 morales son evidentes en sí a la facultad racional. El racionalismo en la filosofía de
 la religión afirma que los principios fundamentales de la religión son innatos o
 evidentes en sí y que la revelación no es necesaria, como en el deísmo. Desde
 finales del año 1800, el racionalismo ha jugado sobre todo un papel antirreligioso
 en la teología.
 La reflexión moderna esta animada por un deseo extraordinario de libertad donde
 la autoridad es remplazada por la experiencia y el examen critico.
 Características fundamentales de la filosofía racionalista:
1. Plena confianza en la razón humana
 2. Existencia de ideas innatas (los racionalistas afirman que la conciencia posee
     ciertos contenidos o ideas en las que se encuentra asentada la verdad)
  3. Adopción de un método de carácter matemático (Todos los racionalistas
       tomaron como modelo el método utilizado por la matemática y la geometría)
4. Metafísica basada en la idea de substancia (Por substancia entienden los
     racionalistas "aquello que existe de tal manera que no necesita de ninguna otra
     cosa para existir" (Descartes).
5. El mecanicismo (el mundo es concebido como una máquina, despojada de toda
     finalidad o causalidad que vaya más allá de la pura eficiencia)
 4.1.1. Renato Descartes (1596 – 1650 d.c.): (Padre del pensamiento moderno)
Filósofo, científico y matemático francés, Nació en La Haya en 1596. Es
considerado como el Pionero de la Filosofía Moderna.En septiembre de 1649 la
Reina Cristina de Suecia le llamó a Estocolmo. Allí murió de una neumonía el 11
de febrero de 1650. Falleció a los 53 años de edad.
Descartes es considerado por franceses y afrancesados como el iniciador de la
filosofía moderna, por haber introducido el cogito como fundamento de todo
conocimiento frente a la duda escéptica inicial (duda metódica), incluyendo
también el de la ciencia, fue considerado el filósofo de la duda porque pensaba
que, en el contexto de la investigación, había que rehusarse a asentir a todo
aquello de lo que pudiera dudarse racionalmente.
Fue él quien analizó críticamente las fuentes del conocimiento, en busca de algo
de lo que no pudiera dudar. La Teoría del Conocimiento pasó así a ser el tema
central de la Filosofía, desplazando a la Metafísica.
El racionalismo —como se llamó a la corriente que Descartes inició— alcanzó su
máxima expresión con Hegel, el último filósofo moderno, quien sostenía que «todo
lo real es racional y todo lo racional es real».
Descartes trató de aplicar a la filosofía los procedimientos racionales inductivos de
la ciencia y, más concretamente, de las matemáticas. Antes de configurar su
método, la filosofía había estado dominada por el escolástico, que se basaba por
completo en comparar y contrastar las opiniones de autoridades reconocidas.
Rechazando este sistema, Descartes estableció: “En nuestra búsqueda del
camino directo a la verdad, no deberíamos ocuparnos de objetos de los que no
podamos lograr una certidumbre similar a las de las demostraciones de la
aritmética y la geometría”. Por esta razón determinó no creer ninguna verdad
hasta haber establecido las razones para creerla. Comenzó sus investigaciones a
partir de un único conocimiento seguro: “COGITO, ERGO SUM” (“PIENSO,
LUEGO EXISTO”).Partiendo del principio de que la clara consciencia del
pensamiento prueba su propia existencia, mantuvo la existencia de Dios.
Dios, según la filosofía de Descartes, creó dos clases de sustancias que
constituyen el todo de la realidad. Una clase era la sustancia pensante, o
inteligencia, y la otra la sustancia extensa, o física.
Dios es la causa primera, fundamentadora de todo cuanto existe, su perfección
absoluta.
Este pensador inicia un nuevo método que ha de ser racional- deductivo, analítico
y sin omisiones, es decir una “duda metódica” que no es otra cosa que dudar
mientras comprobamos.
Descartes distingue tres tipos de ideas:
        Ideas adventicias o adquiridas (experiencia sensible, plena seguridad).
        Ideas imaginativas o artificiales (Combinación de otras imágenes o ideas).
        Ideas innatas o naturales (están en nuestra facultad de pensar y son de
        absoluta certeza).
Podemos deducir que el hombre está compuesto de dos grandes principios: La res
cogitans (cosa pensante), de naturaleza espiritual, y la res extensa (cosa extensa),
de naturaleza material.
4.1.2. Nicolás Malebranche (1638 – 1715 d.c.): (Ontologismo y ocasionalismo)
Filósofo, religioso y matemático francés, nacido en Paris el 6 de agosto de
1638,Pertenecía a una familia distinguida y tuvo siempre una salud muy precaria.
Esto lo obligó a superar sufrimientos con multitud de cuidados. Sus primeros
contactos con la filosofía los tuvo en el Collège de la Marche y se defraudó.
Principal representante del cartesianismo, fue autor de una importante teoría
metafísica que recibió el nombre de ocasionalismo. Estudió filosofía y teología en
La Sorbona y en 1664 fue ordenado sacerdote.
Malebranche parte de la distinción en el espíritu humano del entendimiento y la
voluntad, siendo la primera una facultad pasiva que recibe las impresiones del
alma, y la segunda activa y con inclinación al bien. El conocimiento se obtiene por
medio de cada idea ejemplar que Dios ha depositado en el hombre.
Malebranche pretendió la síntesis del cartesianismo y el agustinismo, que resolvió
en una doctrina personal, el «OCASIONALISMO», según la cual Dios constituiría
la única causa verdadera, siendo todas las demás «causas ocasionales». Por ello,
el conocimiento no se debería a la interacción con los objetos, sino que las cosas
serían «vistas en Dios». Su doctrina del ocasionalismo negaba la posibilidad de
cualquier acción de la materia sobre el alma. Malebranche sostenía que los seres
humanos “vemos todas las cosas en Dios”; por tanto, ya que el conocimiento de
los hombres sólo es posible a través de la interacción entre un ser humano y Dios,
los cambios en los objetos o los pensamientos son provocados por Dios, no por
los propios objetos o los individuos.
La idea de Dios cobra un peso propio en su sistema filosófico. Continuador de
Descartes, a veces lo supera en cuanto a la radicalidad de su planteamiento. Para
Malebranche, cuerpo y alma son entidades -o sustancias- inconexas e
independientes, entre las que no existe comunicación directa de ningún tipo.
Destaquemos una vez más: es Dios quien realiza la función de comunicar ambas
entidades y quien crea el conocimiento en el hombre; pues, al no haber contacto
entre mente y cuerpo, el hombre por sí solo está imposibilitado para conocer el
mundo. La presencia de Dios en el alma de los hombres suple su carencia para
conocer otras entidades, pues el hombre -como dijimos- ve en Dios el resto de las
cosas.
        Ocasionalismo: Dios es la causa de todo influjo posible de una realidad, Lo
        que llamamos causa es solo una ocasión. La única causa es Dios: No es el
        Sol el que produce calor, luz y vida, solo es una ocasión; la causa es Dios y
        se vale y se toma como instrumento para realizar su acción causal.
        Ontología: Precursor en la corriente ontológica en la cual el ser
        trascendente es el que está más cercano a la causa de Dios.
Ese pensador llego a considerar que las ciencias pueden tener valor solo en la
medida en que se ordenen a favor de los principios teológicos. (Dios es la causa
de todo).
La razón es la única de fiar, pues el error tiene como fuente los sentidos.
La principal obra escrita por Malebranche fue La búsqueda de la verdad; su primer
libro vio la luz en 1674, mientras que el segundo y el tercero fueron publicados en
1675. También escribió sobre la naturaleza de la luz y del color, la psicología de la
visión y el cálculo.
4.1.3. Baruch Spinoza (1632 – 1677 d.c.): (Panteísmo racionalistico)
Filósofo y teólogo holandés, considerado como el exponente más completo del
panteísmo durante la edad moderna. Nació el 24 de noviembre de 1632 en
Amsterdam, hijo de una familia de judíos portugueses emigrados a Holanda a
finales del siglo XVI.
Escribió su primer trabajo filosófico, Tractatus de Deo et homineejusquefelicitate
(Tratado acerca de Dios, el hombre y su felicidad), donde se prefiguran ya las
líneas maestras del que sería su sistema filosófico. El Tractatustheologico-politicus
(Tratado teológico-político) y el Tractatus de intellectusemendatione (Tratado
sobrela reforma del entendimiento) quizá fueron escritos también en este periodo,
aunque el primero no fue publicado hasta 1670 y el segundo hasta 1677.
Como todos los racionalistas, este pensador quiere hacer de Dios el ser absoluto,
la verdad inmutable, la primera idea fundante de todas las demás.
“PARA ESTE PENSADOR LA ÚNICA SUSTANCIA ES DIOS, ÉL ES LA
VERDAD. FUERA DE DIOS NINGUNA SUSTANCIA PUEDE EXISTIR NI SER
CONCEBIDA”.
En lo que se refiere a Descartes, éste había considerado la existencia de tres
sustancias: el pensamiento, la extensión y Dios. Spinoza reduce estas tres
sustancias a una sola: sustancia divina infinita, que según la perspectiva que se
adopte, se identifica bien con Dios o bien con la Naturaleza.
Para Spinoza, la substancia es la realidad, que es causa de sí misma y a la vez de
todas las cosas; que existe por sí misma y es productora de toda la realidad; por
tanto, la naturaleza es equivalente a Dios. Dios y el mundo, su producción, son
entonces idénticos. Todos los objetos físicos son los "modos" de Dios contenidos
en el atributo extensión. Del mismo modo, todas las ideas son los "modos" de Dios
contenidas en el atributo pensamiento.
Pero, a la vez, abre un tremendo problema para explicar la libertad humana. La
anterior distinción de Descartes en tres sustancias le permitió sustraer del
determinismo mecanicista, al entendimiento, con lo cual el ser humano mantendría
su libertad. Pero, al postular Spinoza una sola sustancia, ¿cómo es posible que
exista la libertad humana, si todo está sometido a una inexorable regulación
permanente? Spinoza acaba afirmando un determinismo (negación de la libertad
humana) riguroso, aunque deja el resquicio de una definición poco alentadora y
paradójica de libertad: la libertad humana aparece cuando el ser humano acepta
que todo está determinado; la libertad no depende de la voluntad sino del
entendimiento; el hombre se libera por medio del conocimiento intelectual.
En el campo de la filosofía Spinoza se declara monista, esto es, no cree en la
existencia de un dualismo cuerpo-alma. Para Spinoza el hombre es cuerpo y
mente, y todo en su conjunto es parte de una sustancia universal con infinitos
modos e infinitos atributos, algo que da lugar a un "monismo neutral".
También es determinista, lo que supone que no cree en el libre albedrío: asegura
que el hombre está determinado por leyes universales que lo condicionan
mediante la ley de la preservación de la vida. Así, afirma que ser libre es regirse
por la razón frente a la sumisión, por ejemplo, a la religión.
En este filósofo encontramos en el hombre tanto la extensión (Cuerpo) como el
espíritu (Pensamiento) y ambos provienen de la sustancia divina.
4.1.4. Godofredo Guillermo Leibniz (1646 – 1716 d.c.): (Pluralismo monadico)
Filósofo nacido en Leipzig en una familia protestante de juristas. Fue un filósofo,
matemático, jurista, bibliotecario y políticoalemán. Sus principales obras son
Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano, Discurso sobre la Metafísica
(1686), Teodicea (1710) y la Monadología (1714).
Leibniz es el filosofo que ha empleado el mayor número de principios
máximamente generales, por otro lado es el filosofo que ha introducido en la teoría
filosófica mayor numero de principios nuevos, lo vemos en su teoría acudir
constantemente a uno y otro lado de esos principios, para Leibniz el conocimiento
depende de los principios que llegan a ser diez y dos de ellos, el segundo y el
tercero no cuentan para el filosofo, los demás han sido instaurados originalmente
por Godofredo, sin embargo al tener su historia esos dos tienen su prehistoria.
Esta doctrina espera establecer un orden:
   1. Principio de los principios
   2. principio de identidad
   3. principio de contradicción
   4. principio de razón suficiente
   5. principio de la uniformidad
   6. principio de la diferenciación
   7. principio de la continuidad
   8. principio de la convivencia
   9. principio de equilibrio o simetría
   10. principio del mínimo esfuerzo
Esta doctrina espera establecer un orden real teniendo como gran principio de
todas las cosas, que todas las cosas se fundamentan en Dios como principio y fin
de todo cuanto existe.
 Las ideas claras y distintas son obra de la razón, mientras que las ideas confusas
son las que adquirimos por medio de la experiencia.
La “MONADA”será la que determine el concepto de sustancia, en efecto la
monada es fuerza, actividad, acción. (Reconoce la multiplicidad de sustancias).
Las características de las monadas son: Simples, Unidad, Inextensas, indivisibles,
inmateriales,      incorruptibles,   ingenerables,    creadas,     incomunicables        y
jerarquizadas. Según la última característica estas se jerarquizan como:
inorgánicas, vegetativas, sensitivas, racionales, puras y absolutas.
La interpretación del hombre necesariamente tendrá que hacerse dentro de los
principios que ha sentado anteriormente, la única manera de poder establecer una
relación entre el cuerpo y alma tiene que ser mediante la postulación de la
armonía preestablecida y no por influjo directo del alma en el cuerpo o del cuerpo
en el alma, Esto significa que Dios como constructor y artífice del mundo, al crear
las monadas las sincronizo en tal forma que a toda acción del alma corresponde
en el cuerpo su respectiva reacción.
La filosofía de Leibniz se fundamenta en la idea de la absoluta racionalidad de
mundo, la armonía perfecta de todas las cosas, la infinitud tanto cuantitativa como
cualitativa del universo y la explicación mecánica del universo mediante esta su
teoría, en el fondo perseguía conciliar el espíritu cristiano con el espíritu filosófico y
científico. Mostró el paso del panteísmo de Spinoza al pluralismo monádico.
4.1.5. Manuel Kant (1724 – 1804 d.c.): (Idealismo trascendental)
Filósofo idealista alemán, adalid del Idealismo trascendental. Nació el 22 de abril
de 1724 y murió en la ciudad alemana de Könisberg, en una familia humilde.
Filósofo alemán, considerado por muchos como el pensador más influyente de la
era moderna.
La piedra angular de la filosofía kantiana (en ocasiones denominada “filosofía
crítica”) está recogida en una de sus principales obras, Crítica de la razón pura
(1781), en la que examinó las bases del conocimiento humano y creó una
epistemología individual. Al igual que los primeros filósofos, Kant diferenciaba los
modos de pensar en proposiciones analíticas y sintéticas. Una proposición
analítica es aquella en la que el predicado está contenido en el sujeto, como en la
afirmación “las casas negras son casas”. Tales proposiciones son llamadas
analíticas porque la verdad se descubre por el análisis del concepto en sí mismo.
Las proposiciones sintéticas, en cambio, son aquellas a las que no se puede llegar
por análisis puro, como en la expresión “la casa es negra”. Todas las
proposiciones comunes que resultan de la experiencia del mundo son sintéticas.
Para este filosofo la ciencia queda reducida a juicios: Analíticos (universalidad y
necesidad) y juicios sintéticos (Contingentes)
“PARA ESTE           PENSADOR EL RACIONALISMO                    MOSTRABA LA
UNIVERSALIDAD Y LA NECESIDAD DEL CONOCIMIENTO (DEBE
EXPRESARSE POR LA EXPERIENCIA Y LA RAZÓN)”.
La filosofía trascendente es especulativa, teórica, y él llama trascendental todo
conocimiento que en general se ocupe, no de los objetos, sino de la manera que
tenemos de conocerlos, en tanto que sea posible a priori.
En todo conocimiento podemos distinguir dos aspectos esenciales: una materia
(intuiciones sensibles) y una forma (A priori).
Todo conocimiento se inicia en la experiencia, pasa a través del entendimiento y
termina en la razón.
El hombre se determina autónoma y libremente, la voluntad es la fuente absoluta
de valor.
Su frase celebre: “Obra conforme a la máxima que al mismo tiempo puede
convertirse en ley universal”.
La filosofía de Kant no niega la existencia de Dios, ni un orden moral, ni la realidad
pensable de un mundo físico. Lo que niega es que la razón humana pueda
trascender y llegar a esos entes en sí mismos: sean el "mundo", "Dios" o el "alma".
Kant parte de la conciencia, de las representaciones fenoménicas del yo. Sean
provenientes del mundo externo o interno. Y se aboca, desde un principio, a la
estética trascendental.
Kant entiende por sensación el efecto de un objeto sobre la facultad
representativa, en cuanto somos afectados por él. Se entiende que se prescinde
por completo de la naturaleza del objeto afectante y que solamente se presta
atención al efecto que se produce en nosotros, en lo puramente subjetivo.
La intuición empírica es una percepción cualquiera que refleja a un objeto, y así el
conocimiento es considerado como un medio. La intuición empírica es la que se
refiere a un objeto, pero por medio de la sensación. La realidad de la cosa, en ella
misma, es un noúmeno no alcanzable.
4.1.6. Juan Teófilo Fichte (1762 – 1814 d.c.): (Idealismo subjetivo)
Juan Teófilo Fichte. Filósofo nacido en Rammenau en 1762, y murió en Berlín en
1814.
Para Fichte el idealismo es toda filosofía que parte de una reflexión sobre la
realidad, aunque estrictamente hablando, idealismo es el sistema que niega la
existencia de las cosas fuera del pensamiento.
Es con él con quien irrumpe el idealismo en la filosofía alemana, al exaltar el yo
humano rompe las barreras del racionalismo crítico.
"Sostiene que el principio de la realidad es el yo, el cual construye la parte formal y
material de conocimiento”.
“Todo lo que se le ponga al yo es creado por el yo. La realidad es deducible del
yo".
Para Fichte lo real es el producto de la actividad subjetiva y el ser está fundado en
la inteligencia: "el primer principio de la filosofía es precisamente este yo puro o
trascendental".
La obra de Fichte se caracteriza por dos rasgos fundamentales: “LA REALIDAD
DEL ESPÍRITU Y SU LIBERTAD”.
La existencia del espíritu es incompatible con un mundo mecánico, que sería
reducido a una posición del Yo, un simple No-Yo que ni siquiera es una afección
de una realidad material, que destruiría la naturaleza espiritual del conocimiento.
El mundo social del hombre sería la pluralidad de Yoes caracterizados por una
actividad moral cuyo fundamento, en el sentido kantiano, sería Dios o lo Absoluto.
Las obras fundamentales de Fichte son: Doctrina de la Ciencia (1801-1802),
Discursos a la nación alemana (1087-1808) y El destino del hombre (1799).
Para este autor el idealismo trata de busca una solución al problema del
conocimiento dejando a un lado los datos empíricos, para elevarse a las puras
determinaciones de la razón, el conocimiento no tiene ninguna explicación en la
experiencia.
La filosofía de Fiche es pues una demostración científica de la libertad, pero no fue
liberal en sentido inglés o francés; no dejó por tanto en manos del pueblo la
orientación de su conducta.
En su Estado comercial cerrado sacrifica el liberalismo económico a la libertad
individual, que para Fichte es exigencia racional.
Su filosofía teórica es síntesis entre el yo y el no-yo, siendo el yo idealista,
inteligencia y el no-yo realista, condición del esfuerzo moral.
El fin del alma humana es la lucha, y el único progreso es el dominio de sí mismo
mediante una moral clara y coherente. Primero situó lo absoluto más allá de la
actividad del yo, y después le negó toda autonomía.
Fichte protestó durante toda su vida contra el misticismo y la intuición inmediata de
Dios, contra un catolicismo que pretendía someter el Estado a la religión, pero al
final aceptó que la Encarnación es desarrollo progresivo de moralidad, y el
cristianismo dio sentido a la historia, dividiéndola en tres periodos:
1) El del instinto, en el que la conciencia moral está adormecida;
2) El de caída y pecado, en el que el ser humano fue dominado por el despotismo,
3) El de la redención y transformación interior, en el que el ser humano se
convierte en instrumento divino.
4.1.7. Federico Guillermo Schilling (1775 – 1854 d.c.): (Idealismo objetivo)
Nació el 27 de enero de 1775 en Leonberg, (Württemberg), el 20 de agosto de
1854 murió en Ragaz, Suiza, donde se había trasladado por motivos de salud.
En la línea de Nicolás de Cusa, Giordano Bruno y Spinoza, pretende superar el
subjetivismo de Fitche. Su pesamiento, recorre tres etapas, a saber: Filosofía de la
Naturaleza En el principio, la naturaleza no es un producto del yo, como postula
Fitche, sino que es objetiva e independiente del sujeto. Actualizando la concepción
romántica de Goethe y la renacentista de Giordano Bruno, considerará a la
naturaleza como un organismo mi viviente, alejándose del mecanicismo.
Este autor trata de dar una explicación del mundo natural basándose en los datos
elementales de la química y la biología.
“EN LA FILOSOFÍA PRÁCTICA SE NOTA COMO A PARTIR DE LA
INTELIGENCIA SE REALIZAN TODAS LAS ACCIONES LIBRES”.
La filosofía de Schelling parte del Yoabsoluto de Fichte, pero considerado como
realidad originaria en la cual todo lo existente llega a existir. Es a la vez Sujeto y
Objeto, pues es pura actividad y productividad. Este principioabsoluto se
desarrolla primero en forma de Naturaleza, que es un devenir continuo, hasta
llegar al hombre, donde encuentra la conciencia de sí. En los últimos años de su
vida desarrollaría la denominada «filosofía positiva», enfrentada a la «filosofía
negativa» de Hegel, donde abandona el método puramente deductivo, para
centrarse en los hechos empíricos, que serían manifestación de la revelación de
Dios.
Schelling es quien da el paso del idealismo subjetivo al objetivo, acentúa ya la idea
del absoluto. Para él "el sistema completo de la ciencia parte del yo absoluto".
Propiamente, la inteligencia sólo capta lo inteligible.
Para él, no caben más que dos filosofías: dogmatismo, que admite las cosas en sí;
y el idealismo, que sólo admite contenidos de conciencia.
Percibió que la filosofía de Fichte había abierto una nueva dirección, y quiso unir la
infinitud objetiva de Spinoza y la infinitud subjetiva de Fichte. Advirtió que el yo de
Fichte no podía explicar el nacimiento del mundo natural, ni la sustancia de
Spinoza el de la inteligencia, la razón y el yo; por lo que su Absoluto fue objeto y
sujeto, razón y naturaleza, unidad o indiferencia de ambos. La naturaleza, según
Schelling, tiene vida, racionalidad y valor. Y el Absoluto de Schelling fue por eso
sujeto y objeto, actividad racional e inconsciente, idealidad y realidad.
Schelling utilizó una filosofía de la naturaleza encaminada a mostrar cómo la
naturaleza se resuelve en el espíritu, y otra trascendental tendente a mostrar cómo
el espíritu se resuelve en la naturaleza. La razón fue para él indiferencia de lo
subjetivo y lo objetivo, que luego explicó como identidad. La materia es totalidad
relativa, la primera manifestación de la identidad absoluta. Empezó defendiendo la
autonomía de la naturaleza frente al subjetivismo de Fichte, y terminó su actividad
filosófica defendiendo la autonomía de la existencia real, contra el racionalismo de
Hegel. Fue idealista objetivo. En su filosofía de la naturaleza recorre el camino del
objeto al sujeto, la concibe viviente y en crecimiento, y en su filosofía trascendental
explica la naturaleza a partir del espíritu. La filosofía trascendental es para él
teorética, práctica y estética. Divino es lo que hay idéntico en todo. Contempla el
mundo como obra divina.
4.1.8. Guillermo Federico Hegel (1770 – 1831 d.c.): (Idealismo racional)
Filósofo alemán nacido en Stuttgart el 27 de agosto de 1770 y muere en Berlín,
14 de noviembre de 1831.
La filosofía de Hegel se plantea como superación del escepticismo de Kant y el
rebrote de la Metafísica como ciencia que la Crítica de la Razón Pura había
desautorizado. Su sistema es en rigor parte del racionalismo: “TODO LO
RACIONAL ES REAL, Y TODO LO REAL ES RACIONAL”.
Hay quienes afirman que es Hegel uno de los más grandes virtuosos de la
expresión filosófica, no solo por su amplio conocimiento del saber de su época en
áreas como historia, arte, sociedad y religión, sino por el prolijo orden en que
expone su desarrollo filosófico.
Este autor se formula un problema de índole metafísico, en cuanto esta interesado
en determinar que es lo que realmente existe, el ser finito o el ser infinito, la unidad
o la multiplicidad, lo eterno o lo temporal.
El sistema Hegeliano se puede dividir en tres grandes partes:
        Si consideramos la idea o el absoluto en sí y para sí, obtendremos la
        ciencia de la lógica.
        Si consideramos la idea absoluta fuera de sí, es decir en su existencia
        exterior, en su alienación, obtendremos la Filosofía de la Naturaleza.
        Si consideramos la idea o Espíritu absoluto en su retorno nuevamente “en
        Sí” y “para sí”, tenemos la Filosofía del Espíritu.
Las obras de Hegel tienen fama de difíciles por la amplitud de los temas que
pretenden abarcar. Hegel introdujo un sistema para entender la historia de la
filosofía y el mundo mismo, llamado a menudo “dialéctica”: una progresión en la
que cada movimiento sucesivo surge como solución de las contradicciones
inherentes al movimiento anterior. En las explicaciones contemporáneas del
hegelianismo la dialéctica de Hegel a menudo aparece fragmentada, por
comodidad, en tres momentos llamados “tesis”, “antítesis” y “síntesis”.
La filosofía de la historia de Hegel está también marcada por los conceptos de las
"astucias de la razón" y la "burla de la historia"; la historia conduce a los hombres
que creen conducirse a sí mismos, como individuos y como sociedades, y castiga
sus pretensiones de modo que la historia-mundo se burla de ellos produciendo
resultados exactamente contrarios, paradójicos, a los pretendidos por sus autores,
aunque finalmente la historia se reordena, y en un bucle fantástico retrocede sobre
sí misma y con su burla y paradoja sarcástica, convertida en mecanismo de
cifrado, crea también ella misma sin quererlo, realidades y símbolos ocultos al
mundo y accesibles sólo a los cognoscentes, es decir, a aquellos que quieren
conocer.
El acto mismo del conocimiento es la introducción de la contradicción. El principio
del tercero excluido, algo o es A o no es A, es la proposición que quiere rechazar
la contradicción y al hacerlo incurre precisamente en contradicción: A debe ser +A
ó -A, con lo cual ya queda introducido el tercer término, A que no es ni + ni - y por
lo mismo es +A y -A. Una cosa es ella misma y no es ella, porque en realidad toda
cosa cambia y se transforma ella misma en otra cosa. Esto significa la superación
de la lógica formal y el establecimiento de la lógica dialéctica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

¿Por qué la filosofía kantiana puede pensarse como una conciliación del empir...
¿Por qué la filosofía kantiana puede pensarse como una conciliación del empir...¿Por qué la filosofía kantiana puede pensarse como una conciliación del empir...
¿Por qué la filosofía kantiana puede pensarse como una conciliación del empir...filosofilse
 
Modernidad Racionalismo 1ºBachillerato Montijo
Modernidad Racionalismo 1ºBachillerato MontijoModernidad Racionalismo 1ºBachillerato Montijo
Modernidad Racionalismo 1ºBachillerato MontijoGuadalupe
 
FILOSOFIA MODERNA- EDUARDO AYALA TANDAZO-MAESTRIA UNPRG PIURA-2014
FILOSOFIA MODERNA- EDUARDO AYALA TANDAZO-MAESTRIA UNPRG PIURA-2014FILOSOFIA MODERNA- EDUARDO AYALA TANDAZO-MAESTRIA UNPRG PIURA-2014
FILOSOFIA MODERNA- EDUARDO AYALA TANDAZO-MAESTRIA UNPRG PIURA-2014JOSÉ EDUARDO AYALA TANDAZO
 
Filosofia y Postulados
Filosofia  y PostuladosFilosofia  y Postulados
Filosofia y Postuladossalcedoana
 
IDEALISMO ONTOLOGICO EDUCATIVO
IDEALISMO ONTOLOGICO EDUCATIVOIDEALISMO ONTOLOGICO EDUCATIVO
IDEALISMO ONTOLOGICO EDUCATIVOlic.mfierro
 
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.Gerardo Viau Mollinedo
 
Filosofía de la edad moderna
Filosofía de la edad modernaFilosofía de la edad moderna
Filosofía de la edad modernajhonfredyss
 
Empirismo y racionalismo
Empirismo y racionalismoEmpirismo y racionalismo
Empirismo y racionalismoyiyis83
 
Idealismo y sus autores
Idealismo y sus autoresIdealismo y sus autores
Idealismo y sus autoresBLOGFILOSOFIA
 
Idealismo Trascendental
Idealismo TrascendentalIdealismo Trascendental
Idealismo TrascendentalAna Estela
 
Racionalismo y empirismo filosofia
Racionalismo y empirismo filosofiaRacionalismo y empirismo filosofia
Racionalismo y empirismo filosofiaSaris Pabon Cobaleda
 

La actualidad más candente (20)

Ude ci epistemología - rené descartes
Ude ci   epistemología - rené descartesUde ci   epistemología - rené descartes
Ude ci epistemología - rené descartes
 
¿Por qué la filosofía kantiana puede pensarse como una conciliación del empir...
¿Por qué la filosofía kantiana puede pensarse como una conciliación del empir...¿Por qué la filosofía kantiana puede pensarse como una conciliación del empir...
¿Por qué la filosofía kantiana puede pensarse como una conciliación del empir...
 
Modernidad Racionalismo 1ºBachillerato Montijo
Modernidad Racionalismo 1ºBachillerato MontijoModernidad Racionalismo 1ºBachillerato Montijo
Modernidad Racionalismo 1ºBachillerato Montijo
 
La filosofia racionalista
La filosofia racionalistaLa filosofia racionalista
La filosofia racionalista
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
FILOSOFIA MODERNA- EDUARDO AYALA TANDAZO-MAESTRIA UNPRG PIURA-2014
FILOSOFIA MODERNA- EDUARDO AYALA TANDAZO-MAESTRIA UNPRG PIURA-2014FILOSOFIA MODERNA- EDUARDO AYALA TANDAZO-MAESTRIA UNPRG PIURA-2014
FILOSOFIA MODERNA- EDUARDO AYALA TANDAZO-MAESTRIA UNPRG PIURA-2014
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Filosofia y Postulados
Filosofia  y PostuladosFilosofia  y Postulados
Filosofia y Postulados
 
IDEALISMO ONTOLOGICO EDUCATIVO
IDEALISMO ONTOLOGICO EDUCATIVOIDEALISMO ONTOLOGICO EDUCATIVO
IDEALISMO ONTOLOGICO EDUCATIVO
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
 
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
 
El racionalismo
El racionalismoEl racionalismo
El racionalismo
 
Filosofía de la edad moderna
Filosofía de la edad modernaFilosofía de la edad moderna
Filosofía de la edad moderna
 
empirismo
empirismoempirismo
empirismo
 
Edad Moderna
Edad ModernaEdad Moderna
Edad Moderna
 
EL RACIONALISMO
EL RACIONALISMOEL RACIONALISMO
EL RACIONALISMO
 
Empirismo y racionalismo
Empirismo y racionalismoEmpirismo y racionalismo
Empirismo y racionalismo
 
Idealismo y sus autores
Idealismo y sus autoresIdealismo y sus autores
Idealismo y sus autores
 
Idealismo Trascendental
Idealismo TrascendentalIdealismo Trascendental
Idealismo Trascendental
 
Racionalismo y empirismo filosofia
Racionalismo y empirismo filosofiaRacionalismo y empirismo filosofia
Racionalismo y empirismo filosofia
 

Similar a Racionalismo (20)

Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
 
El
ElEl
El
 
Racionalismo1
Racionalismo1Racionalismo1
Racionalismo1
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
 
Historia de la filosofia
Historia de la filosofiaHistoria de la filosofia
Historia de la filosofia
 
11FILOSOFIA 0.pdf
11FILOSOFIA 0.pdf11FILOSOFIA 0.pdf
11FILOSOFIA 0.pdf
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
 
Transcripcion Lista Teoria del Conocimiento.pdf
Transcripcion Lista Teoria del Conocimiento.pdfTranscripcion Lista Teoria del Conocimiento.pdf
Transcripcion Lista Teoria del Conocimiento.pdf
 
EPISTEMOLOGIA - UNIDAD I
EPISTEMOLOGIA - UNIDAD IEPISTEMOLOGIA - UNIDAD I
EPISTEMOLOGIA - UNIDAD I
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
 
Thomas hobbes,locke, rousseau. historia de las ideas politicas
Thomas hobbes,locke, rousseau. historia de las ideas politicasThomas hobbes,locke, rousseau. historia de las ideas politicas
Thomas hobbes,locke, rousseau. historia de las ideas politicas
 
EPOCA MEDIEVAL 2013
EPOCA  MEDIEVAL 2013EPOCA  MEDIEVAL 2013
EPOCA MEDIEVAL 2013
 
Nicolas
NicolasNicolas
Nicolas
 
Racionalismo empirismo
Racionalismo empirismoRacionalismo empirismo
Racionalismo empirismo
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
 
Historia de la filosofía moderna. por fernando fonseca
Historia de la filosofía moderna. por fernando fonsecaHistoria de la filosofía moderna. por fernando fonseca
Historia de la filosofía moderna. por fernando fonseca
 
Escolástica, Empiriocriticismo y Neocriticismo
Escolástica, Empiriocriticismo y NeocriticismoEscolástica, Empiriocriticismo y Neocriticismo
Escolástica, Empiriocriticismo y Neocriticismo
 
EMPIRISMO
EMPIRISMO EMPIRISMO
EMPIRISMO
 
Idealismo y sus autores
Idealismo y sus autoresIdealismo y sus autores
Idealismo y sus autores
 

Más de luisramong

Filosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericanaFilosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericanaluisramong
 
Filosofia española
Filosofia españolaFilosofia española
Filosofia españolaluisramong
 
La escolastica tardia
La escolastica tardiaLa escolastica tardia
La escolastica tardialuisramong
 
Escuela dominica
Escuela dominicaEscuela dominica
Escuela dominicaluisramong
 
La alta escolastica
La alta escolasticaLa alta escolastica
La alta escolasticaluisramong
 
Filosofia arabe y judia
Filosofia arabe y judiaFilosofia arabe y judia
Filosofia arabe y judialuisramong
 
San agustin de hipona
San agustin de hiponaSan agustin de hipona
San agustin de hiponaluisramong
 
Examen Final Cuarto Periodo
Examen Final Cuarto PeriodoExamen Final Cuarto Periodo
Examen Final Cuarto Periodoluisramong
 
Guia siete Cuarto Periodo
Guia siete Cuarto PeriodoGuia siete Cuarto Periodo
Guia siete Cuarto Periodoluisramong
 
Guia seis Cuarto Periodo
Guia seis Cuarto PeriodoGuia seis Cuarto Periodo
Guia seis Cuarto Periodoluisramong
 
Guia cinco Cuarto Periodo
Guia cinco Cuarto PeriodoGuia cinco Cuarto Periodo
Guia cinco Cuarto Periodoluisramong
 
Guia cuatro Cuarto Periodo
Guia cuatro Cuarto PeriodoGuia cuatro Cuarto Periodo
Guia cuatro Cuarto Periodoluisramong
 
Guia tres Cuarto Periodo
Guia tres Cuarto PeriodoGuia tres Cuarto Periodo
Guia tres Cuarto Periodoluisramong
 
Guia dos Cuarto Periodo
Guia dos Cuarto PeriodoGuia dos Cuarto Periodo
Guia dos Cuarto Periodoluisramong
 
Guia uno Cuarto Periodo
Guia uno Cuarto PeriodoGuia uno Cuarto Periodo
Guia uno Cuarto Periodoluisramong
 
Examen Final Tercer Periodo
Examen Final Tercer  PeriodoExamen Final Tercer  Periodo
Examen Final Tercer Periodoluisramong
 
Guia ocho Tercer Periodo
Guia ocho Tercer PeriodoGuia ocho Tercer Periodo
Guia ocho Tercer Periodoluisramong
 

Más de luisramong (20)

Filosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericanaFilosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericana
 
Filosofia española
Filosofia españolaFilosofia española
Filosofia española
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
La escolastica tardia
La escolastica tardiaLa escolastica tardia
La escolastica tardia
 
Escuela dominica
Escuela dominicaEscuela dominica
Escuela dominica
 
La alta escolastica
La alta escolasticaLa alta escolastica
La alta escolastica
 
Filosofia arabe y judia
Filosofia arabe y judiaFilosofia arabe y judia
Filosofia arabe y judia
 
Escolastica
EscolasticaEscolastica
Escolastica
 
San agustin de hipona
San agustin de hiponaSan agustin de hipona
San agustin de hipona
 
La patristica
La patristicaLa patristica
La patristica
 
Examen Final Cuarto Periodo
Examen Final Cuarto PeriodoExamen Final Cuarto Periodo
Examen Final Cuarto Periodo
 
Guia siete Cuarto Periodo
Guia siete Cuarto PeriodoGuia siete Cuarto Periodo
Guia siete Cuarto Periodo
 
Guia seis Cuarto Periodo
Guia seis Cuarto PeriodoGuia seis Cuarto Periodo
Guia seis Cuarto Periodo
 
Guia cinco Cuarto Periodo
Guia cinco Cuarto PeriodoGuia cinco Cuarto Periodo
Guia cinco Cuarto Periodo
 
Guia cuatro Cuarto Periodo
Guia cuatro Cuarto PeriodoGuia cuatro Cuarto Periodo
Guia cuatro Cuarto Periodo
 
Guia tres Cuarto Periodo
Guia tres Cuarto PeriodoGuia tres Cuarto Periodo
Guia tres Cuarto Periodo
 
Guia dos Cuarto Periodo
Guia dos Cuarto PeriodoGuia dos Cuarto Periodo
Guia dos Cuarto Periodo
 
Guia uno Cuarto Periodo
Guia uno Cuarto PeriodoGuia uno Cuarto Periodo
Guia uno Cuarto Periodo
 
Examen Final Tercer Periodo
Examen Final Tercer  PeriodoExamen Final Tercer  Periodo
Examen Final Tercer Periodo
 
Guia ocho Tercer Periodo
Guia ocho Tercer PeriodoGuia ocho Tercer Periodo
Guia ocho Tercer Periodo
 

Racionalismo

  • 1. 4.1. RACIONALISMO (XVlld.c.): Este término hace relación a una particular corriente filosófica surgida en Francia en el siglo XVII de manos de René Descartes (La Haye, Francia, 1596-1650) el cual creía que la geometría representaba el ideal de todas las ciencias y también de la filosofía. Mantenía que sólo por medio de la razón se podían descubrir ciertos universales, verdades evidentes en sí, de las que es posible deducir el resto de contenidos de la filosofía y de las ciencias. Manifestaba que estas verdades evidentes en sí eran innatas, no derivadas de la experiencia y cuyos máximos exponentes fueron Baruch Spinoza (Amsterdam, 1632-1677) y Gottfried Wilhelm Leibniz (Leipzig, 1646-1716). Tradicionalmente se suele contraponer el racionalismo a otro movimiento aparecido paralelamente en Inglaterra, el empirismo de John Locke, Berkeley y David Hume, que creían que todas las ideas procedían de los sentidos, aunque ambas corrientes mantienen ciertos rasgos generales propios de la modernidad a la que representan. El racionalismo es una corriente filosófica europea que, posteriormente fue subdividida por los historiadores en dos bloques antagónicos: racionalismo y empirismo. Comprende todo el siglo XVII y es un largo e intenso epígono metafísico a los grandes progresos de la ciencia del Renacimiento. En él la filosofía adopta el paradigma matemático de la geometría y el paradigma experimental de la física, oponiéndose tanto al escepticismo pirrónico como al formalismo escolástico. En filosofía, “SISTEMA DE PENSAMIENTO QUE ACENTÚA EL PAPEL DE LA RAZÓN EN LA ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO”, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia, sobre todo el sentido de la percepción. El racionalismo epistemológico ha sido aplicado a otros campos de la investigación filosófica. El racionalismo en ética es la afirmación de que ciertas ideas morales primarias son innatas en la especie humana y que tales principios morales son evidentes en sí a la facultad racional. El racionalismo en la filosofía de la religión afirma que los principios fundamentales de la religión son innatos o evidentes en sí y que la revelación no es necesaria, como en el deísmo. Desde finales del año 1800, el racionalismo ha jugado sobre todo un papel antirreligioso en la teología. La reflexión moderna esta animada por un deseo extraordinario de libertad donde la autoridad es remplazada por la experiencia y el examen critico. Características fundamentales de la filosofía racionalista: 1. Plena confianza en la razón humana 2. Existencia de ideas innatas (los racionalistas afirman que la conciencia posee ciertos contenidos o ideas en las que se encuentra asentada la verdad) 3. Adopción de un método de carácter matemático (Todos los racionalistas tomaron como modelo el método utilizado por la matemática y la geometría) 4. Metafísica basada en la idea de substancia (Por substancia entienden los racionalistas "aquello que existe de tal manera que no necesita de ninguna otra cosa para existir" (Descartes). 5. El mecanicismo (el mundo es concebido como una máquina, despojada de toda finalidad o causalidad que vaya más allá de la pura eficiencia) 4.1.1. Renato Descartes (1596 – 1650 d.c.): (Padre del pensamiento moderno)
  • 2. Filósofo, científico y matemático francés, Nació en La Haya en 1596. Es considerado como el Pionero de la Filosofía Moderna.En septiembre de 1649 la Reina Cristina de Suecia le llamó a Estocolmo. Allí murió de una neumonía el 11 de febrero de 1650. Falleció a los 53 años de edad. Descartes es considerado por franceses y afrancesados como el iniciador de la filosofía moderna, por haber introducido el cogito como fundamento de todo conocimiento frente a la duda escéptica inicial (duda metódica), incluyendo también el de la ciencia, fue considerado el filósofo de la duda porque pensaba que, en el contexto de la investigación, había que rehusarse a asentir a todo aquello de lo que pudiera dudarse racionalmente. Fue él quien analizó críticamente las fuentes del conocimiento, en busca de algo de lo que no pudiera dudar. La Teoría del Conocimiento pasó así a ser el tema central de la Filosofía, desplazando a la Metafísica. El racionalismo —como se llamó a la corriente que Descartes inició— alcanzó su máxima expresión con Hegel, el último filósofo moderno, quien sostenía que «todo lo real es racional y todo lo racional es real». Descartes trató de aplicar a la filosofía los procedimientos racionales inductivos de la ciencia y, más concretamente, de las matemáticas. Antes de configurar su método, la filosofía había estado dominada por el escolástico, que se basaba por completo en comparar y contrastar las opiniones de autoridades reconocidas. Rechazando este sistema, Descartes estableció: “En nuestra búsqueda del camino directo a la verdad, no deberíamos ocuparnos de objetos de los que no podamos lograr una certidumbre similar a las de las demostraciones de la aritmética y la geometría”. Por esta razón determinó no creer ninguna verdad hasta haber establecido las razones para creerla. Comenzó sus investigaciones a partir de un único conocimiento seguro: “COGITO, ERGO SUM” (“PIENSO, LUEGO EXISTO”).Partiendo del principio de que la clara consciencia del pensamiento prueba su propia existencia, mantuvo la existencia de Dios. Dios, según la filosofía de Descartes, creó dos clases de sustancias que constituyen el todo de la realidad. Una clase era la sustancia pensante, o inteligencia, y la otra la sustancia extensa, o física. Dios es la causa primera, fundamentadora de todo cuanto existe, su perfección absoluta. Este pensador inicia un nuevo método que ha de ser racional- deductivo, analítico y sin omisiones, es decir una “duda metódica” que no es otra cosa que dudar mientras comprobamos. Descartes distingue tres tipos de ideas: Ideas adventicias o adquiridas (experiencia sensible, plena seguridad). Ideas imaginativas o artificiales (Combinación de otras imágenes o ideas). Ideas innatas o naturales (están en nuestra facultad de pensar y son de absoluta certeza). Podemos deducir que el hombre está compuesto de dos grandes principios: La res cogitans (cosa pensante), de naturaleza espiritual, y la res extensa (cosa extensa), de naturaleza material. 4.1.2. Nicolás Malebranche (1638 – 1715 d.c.): (Ontologismo y ocasionalismo)
  • 3. Filósofo, religioso y matemático francés, nacido en Paris el 6 de agosto de 1638,Pertenecía a una familia distinguida y tuvo siempre una salud muy precaria. Esto lo obligó a superar sufrimientos con multitud de cuidados. Sus primeros contactos con la filosofía los tuvo en el Collège de la Marche y se defraudó. Principal representante del cartesianismo, fue autor de una importante teoría metafísica que recibió el nombre de ocasionalismo. Estudió filosofía y teología en La Sorbona y en 1664 fue ordenado sacerdote. Malebranche parte de la distinción en el espíritu humano del entendimiento y la voluntad, siendo la primera una facultad pasiva que recibe las impresiones del alma, y la segunda activa y con inclinación al bien. El conocimiento se obtiene por medio de cada idea ejemplar que Dios ha depositado en el hombre. Malebranche pretendió la síntesis del cartesianismo y el agustinismo, que resolvió en una doctrina personal, el «OCASIONALISMO», según la cual Dios constituiría la única causa verdadera, siendo todas las demás «causas ocasionales». Por ello, el conocimiento no se debería a la interacción con los objetos, sino que las cosas serían «vistas en Dios». Su doctrina del ocasionalismo negaba la posibilidad de cualquier acción de la materia sobre el alma. Malebranche sostenía que los seres humanos “vemos todas las cosas en Dios”; por tanto, ya que el conocimiento de los hombres sólo es posible a través de la interacción entre un ser humano y Dios, los cambios en los objetos o los pensamientos son provocados por Dios, no por los propios objetos o los individuos. La idea de Dios cobra un peso propio en su sistema filosófico. Continuador de Descartes, a veces lo supera en cuanto a la radicalidad de su planteamiento. Para Malebranche, cuerpo y alma son entidades -o sustancias- inconexas e independientes, entre las que no existe comunicación directa de ningún tipo. Destaquemos una vez más: es Dios quien realiza la función de comunicar ambas entidades y quien crea el conocimiento en el hombre; pues, al no haber contacto entre mente y cuerpo, el hombre por sí solo está imposibilitado para conocer el mundo. La presencia de Dios en el alma de los hombres suple su carencia para conocer otras entidades, pues el hombre -como dijimos- ve en Dios el resto de las cosas. Ocasionalismo: Dios es la causa de todo influjo posible de una realidad, Lo que llamamos causa es solo una ocasión. La única causa es Dios: No es el Sol el que produce calor, luz y vida, solo es una ocasión; la causa es Dios y se vale y se toma como instrumento para realizar su acción causal. Ontología: Precursor en la corriente ontológica en la cual el ser trascendente es el que está más cercano a la causa de Dios. Ese pensador llego a considerar que las ciencias pueden tener valor solo en la medida en que se ordenen a favor de los principios teológicos. (Dios es la causa de todo). La razón es la única de fiar, pues el error tiene como fuente los sentidos. La principal obra escrita por Malebranche fue La búsqueda de la verdad; su primer libro vio la luz en 1674, mientras que el segundo y el tercero fueron publicados en 1675. También escribió sobre la naturaleza de la luz y del color, la psicología de la visión y el cálculo. 4.1.3. Baruch Spinoza (1632 – 1677 d.c.): (Panteísmo racionalistico)
  • 4. Filósofo y teólogo holandés, considerado como el exponente más completo del panteísmo durante la edad moderna. Nació el 24 de noviembre de 1632 en Amsterdam, hijo de una familia de judíos portugueses emigrados a Holanda a finales del siglo XVI. Escribió su primer trabajo filosófico, Tractatus de Deo et homineejusquefelicitate (Tratado acerca de Dios, el hombre y su felicidad), donde se prefiguran ya las líneas maestras del que sería su sistema filosófico. El Tractatustheologico-politicus (Tratado teológico-político) y el Tractatus de intellectusemendatione (Tratado sobrela reforma del entendimiento) quizá fueron escritos también en este periodo, aunque el primero no fue publicado hasta 1670 y el segundo hasta 1677. Como todos los racionalistas, este pensador quiere hacer de Dios el ser absoluto, la verdad inmutable, la primera idea fundante de todas las demás. “PARA ESTE PENSADOR LA ÚNICA SUSTANCIA ES DIOS, ÉL ES LA VERDAD. FUERA DE DIOS NINGUNA SUSTANCIA PUEDE EXISTIR NI SER CONCEBIDA”. En lo que se refiere a Descartes, éste había considerado la existencia de tres sustancias: el pensamiento, la extensión y Dios. Spinoza reduce estas tres sustancias a una sola: sustancia divina infinita, que según la perspectiva que se adopte, se identifica bien con Dios o bien con la Naturaleza. Para Spinoza, la substancia es la realidad, que es causa de sí misma y a la vez de todas las cosas; que existe por sí misma y es productora de toda la realidad; por tanto, la naturaleza es equivalente a Dios. Dios y el mundo, su producción, son entonces idénticos. Todos los objetos físicos son los "modos" de Dios contenidos en el atributo extensión. Del mismo modo, todas las ideas son los "modos" de Dios contenidas en el atributo pensamiento. Pero, a la vez, abre un tremendo problema para explicar la libertad humana. La anterior distinción de Descartes en tres sustancias le permitió sustraer del determinismo mecanicista, al entendimiento, con lo cual el ser humano mantendría su libertad. Pero, al postular Spinoza una sola sustancia, ¿cómo es posible que exista la libertad humana, si todo está sometido a una inexorable regulación permanente? Spinoza acaba afirmando un determinismo (negación de la libertad humana) riguroso, aunque deja el resquicio de una definición poco alentadora y paradójica de libertad: la libertad humana aparece cuando el ser humano acepta que todo está determinado; la libertad no depende de la voluntad sino del entendimiento; el hombre se libera por medio del conocimiento intelectual. En el campo de la filosofía Spinoza se declara monista, esto es, no cree en la existencia de un dualismo cuerpo-alma. Para Spinoza el hombre es cuerpo y mente, y todo en su conjunto es parte de una sustancia universal con infinitos modos e infinitos atributos, algo que da lugar a un "monismo neutral". También es determinista, lo que supone que no cree en el libre albedrío: asegura que el hombre está determinado por leyes universales que lo condicionan mediante la ley de la preservación de la vida. Así, afirma que ser libre es regirse por la razón frente a la sumisión, por ejemplo, a la religión. En este filósofo encontramos en el hombre tanto la extensión (Cuerpo) como el espíritu (Pensamiento) y ambos provienen de la sustancia divina. 4.1.4. Godofredo Guillermo Leibniz (1646 – 1716 d.c.): (Pluralismo monadico)
  • 5. Filósofo nacido en Leipzig en una familia protestante de juristas. Fue un filósofo, matemático, jurista, bibliotecario y políticoalemán. Sus principales obras son Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano, Discurso sobre la Metafísica (1686), Teodicea (1710) y la Monadología (1714). Leibniz es el filosofo que ha empleado el mayor número de principios máximamente generales, por otro lado es el filosofo que ha introducido en la teoría filosófica mayor numero de principios nuevos, lo vemos en su teoría acudir constantemente a uno y otro lado de esos principios, para Leibniz el conocimiento depende de los principios que llegan a ser diez y dos de ellos, el segundo y el tercero no cuentan para el filosofo, los demás han sido instaurados originalmente por Godofredo, sin embargo al tener su historia esos dos tienen su prehistoria. Esta doctrina espera establecer un orden: 1. Principio de los principios 2. principio de identidad 3. principio de contradicción 4. principio de razón suficiente 5. principio de la uniformidad 6. principio de la diferenciación 7. principio de la continuidad 8. principio de la convivencia 9. principio de equilibrio o simetría 10. principio del mínimo esfuerzo Esta doctrina espera establecer un orden real teniendo como gran principio de todas las cosas, que todas las cosas se fundamentan en Dios como principio y fin de todo cuanto existe. Las ideas claras y distintas son obra de la razón, mientras que las ideas confusas son las que adquirimos por medio de la experiencia. La “MONADA”será la que determine el concepto de sustancia, en efecto la monada es fuerza, actividad, acción. (Reconoce la multiplicidad de sustancias). Las características de las monadas son: Simples, Unidad, Inextensas, indivisibles, inmateriales, incorruptibles, ingenerables, creadas, incomunicables y jerarquizadas. Según la última característica estas se jerarquizan como: inorgánicas, vegetativas, sensitivas, racionales, puras y absolutas. La interpretación del hombre necesariamente tendrá que hacerse dentro de los principios que ha sentado anteriormente, la única manera de poder establecer una relación entre el cuerpo y alma tiene que ser mediante la postulación de la armonía preestablecida y no por influjo directo del alma en el cuerpo o del cuerpo en el alma, Esto significa que Dios como constructor y artífice del mundo, al crear las monadas las sincronizo en tal forma que a toda acción del alma corresponde en el cuerpo su respectiva reacción. La filosofía de Leibniz se fundamenta en la idea de la absoluta racionalidad de mundo, la armonía perfecta de todas las cosas, la infinitud tanto cuantitativa como cualitativa del universo y la explicación mecánica del universo mediante esta su teoría, en el fondo perseguía conciliar el espíritu cristiano con el espíritu filosófico y científico. Mostró el paso del panteísmo de Spinoza al pluralismo monádico. 4.1.5. Manuel Kant (1724 – 1804 d.c.): (Idealismo trascendental)
  • 6. Filósofo idealista alemán, adalid del Idealismo trascendental. Nació el 22 de abril de 1724 y murió en la ciudad alemana de Könisberg, en una familia humilde. Filósofo alemán, considerado por muchos como el pensador más influyente de la era moderna. La piedra angular de la filosofía kantiana (en ocasiones denominada “filosofía crítica”) está recogida en una de sus principales obras, Crítica de la razón pura (1781), en la que examinó las bases del conocimiento humano y creó una epistemología individual. Al igual que los primeros filósofos, Kant diferenciaba los modos de pensar en proposiciones analíticas y sintéticas. Una proposición analítica es aquella en la que el predicado está contenido en el sujeto, como en la afirmación “las casas negras son casas”. Tales proposiciones son llamadas analíticas porque la verdad se descubre por el análisis del concepto en sí mismo. Las proposiciones sintéticas, en cambio, son aquellas a las que no se puede llegar por análisis puro, como en la expresión “la casa es negra”. Todas las proposiciones comunes que resultan de la experiencia del mundo son sintéticas. Para este filosofo la ciencia queda reducida a juicios: Analíticos (universalidad y necesidad) y juicios sintéticos (Contingentes) “PARA ESTE PENSADOR EL RACIONALISMO MOSTRABA LA UNIVERSALIDAD Y LA NECESIDAD DEL CONOCIMIENTO (DEBE EXPRESARSE POR LA EXPERIENCIA Y LA RAZÓN)”. La filosofía trascendente es especulativa, teórica, y él llama trascendental todo conocimiento que en general se ocupe, no de los objetos, sino de la manera que tenemos de conocerlos, en tanto que sea posible a priori. En todo conocimiento podemos distinguir dos aspectos esenciales: una materia (intuiciones sensibles) y una forma (A priori). Todo conocimiento se inicia en la experiencia, pasa a través del entendimiento y termina en la razón. El hombre se determina autónoma y libremente, la voluntad es la fuente absoluta de valor. Su frase celebre: “Obra conforme a la máxima que al mismo tiempo puede convertirse en ley universal”. La filosofía de Kant no niega la existencia de Dios, ni un orden moral, ni la realidad pensable de un mundo físico. Lo que niega es que la razón humana pueda trascender y llegar a esos entes en sí mismos: sean el "mundo", "Dios" o el "alma". Kant parte de la conciencia, de las representaciones fenoménicas del yo. Sean provenientes del mundo externo o interno. Y se aboca, desde un principio, a la estética trascendental. Kant entiende por sensación el efecto de un objeto sobre la facultad representativa, en cuanto somos afectados por él. Se entiende que se prescinde por completo de la naturaleza del objeto afectante y que solamente se presta atención al efecto que se produce en nosotros, en lo puramente subjetivo. La intuición empírica es una percepción cualquiera que refleja a un objeto, y así el conocimiento es considerado como un medio. La intuición empírica es la que se refiere a un objeto, pero por medio de la sensación. La realidad de la cosa, en ella misma, es un noúmeno no alcanzable. 4.1.6. Juan Teófilo Fichte (1762 – 1814 d.c.): (Idealismo subjetivo)
  • 7. Juan Teófilo Fichte. Filósofo nacido en Rammenau en 1762, y murió en Berlín en 1814. Para Fichte el idealismo es toda filosofía que parte de una reflexión sobre la realidad, aunque estrictamente hablando, idealismo es el sistema que niega la existencia de las cosas fuera del pensamiento. Es con él con quien irrumpe el idealismo en la filosofía alemana, al exaltar el yo humano rompe las barreras del racionalismo crítico. "Sostiene que el principio de la realidad es el yo, el cual construye la parte formal y material de conocimiento”. “Todo lo que se le ponga al yo es creado por el yo. La realidad es deducible del yo". Para Fichte lo real es el producto de la actividad subjetiva y el ser está fundado en la inteligencia: "el primer principio de la filosofía es precisamente este yo puro o trascendental". La obra de Fichte se caracteriza por dos rasgos fundamentales: “LA REALIDAD DEL ESPÍRITU Y SU LIBERTAD”. La existencia del espíritu es incompatible con un mundo mecánico, que sería reducido a una posición del Yo, un simple No-Yo que ni siquiera es una afección de una realidad material, que destruiría la naturaleza espiritual del conocimiento. El mundo social del hombre sería la pluralidad de Yoes caracterizados por una actividad moral cuyo fundamento, en el sentido kantiano, sería Dios o lo Absoluto. Las obras fundamentales de Fichte son: Doctrina de la Ciencia (1801-1802), Discursos a la nación alemana (1087-1808) y El destino del hombre (1799). Para este autor el idealismo trata de busca una solución al problema del conocimiento dejando a un lado los datos empíricos, para elevarse a las puras determinaciones de la razón, el conocimiento no tiene ninguna explicación en la experiencia. La filosofía de Fiche es pues una demostración científica de la libertad, pero no fue liberal en sentido inglés o francés; no dejó por tanto en manos del pueblo la orientación de su conducta. En su Estado comercial cerrado sacrifica el liberalismo económico a la libertad individual, que para Fichte es exigencia racional. Su filosofía teórica es síntesis entre el yo y el no-yo, siendo el yo idealista, inteligencia y el no-yo realista, condición del esfuerzo moral. El fin del alma humana es la lucha, y el único progreso es el dominio de sí mismo mediante una moral clara y coherente. Primero situó lo absoluto más allá de la actividad del yo, y después le negó toda autonomía. Fichte protestó durante toda su vida contra el misticismo y la intuición inmediata de Dios, contra un catolicismo que pretendía someter el Estado a la religión, pero al final aceptó que la Encarnación es desarrollo progresivo de moralidad, y el cristianismo dio sentido a la historia, dividiéndola en tres periodos: 1) El del instinto, en el que la conciencia moral está adormecida; 2) El de caída y pecado, en el que el ser humano fue dominado por el despotismo, 3) El de la redención y transformación interior, en el que el ser humano se convierte en instrumento divino. 4.1.7. Federico Guillermo Schilling (1775 – 1854 d.c.): (Idealismo objetivo)
  • 8. Nació el 27 de enero de 1775 en Leonberg, (Württemberg), el 20 de agosto de 1854 murió en Ragaz, Suiza, donde se había trasladado por motivos de salud. En la línea de Nicolás de Cusa, Giordano Bruno y Spinoza, pretende superar el subjetivismo de Fitche. Su pesamiento, recorre tres etapas, a saber: Filosofía de la Naturaleza En el principio, la naturaleza no es un producto del yo, como postula Fitche, sino que es objetiva e independiente del sujeto. Actualizando la concepción romántica de Goethe y la renacentista de Giordano Bruno, considerará a la naturaleza como un organismo mi viviente, alejándose del mecanicismo. Este autor trata de dar una explicación del mundo natural basándose en los datos elementales de la química y la biología. “EN LA FILOSOFÍA PRÁCTICA SE NOTA COMO A PARTIR DE LA INTELIGENCIA SE REALIZAN TODAS LAS ACCIONES LIBRES”. La filosofía de Schelling parte del Yoabsoluto de Fichte, pero considerado como realidad originaria en la cual todo lo existente llega a existir. Es a la vez Sujeto y Objeto, pues es pura actividad y productividad. Este principioabsoluto se desarrolla primero en forma de Naturaleza, que es un devenir continuo, hasta llegar al hombre, donde encuentra la conciencia de sí. En los últimos años de su vida desarrollaría la denominada «filosofía positiva», enfrentada a la «filosofía negativa» de Hegel, donde abandona el método puramente deductivo, para centrarse en los hechos empíricos, que serían manifestación de la revelación de Dios. Schelling es quien da el paso del idealismo subjetivo al objetivo, acentúa ya la idea del absoluto. Para él "el sistema completo de la ciencia parte del yo absoluto". Propiamente, la inteligencia sólo capta lo inteligible. Para él, no caben más que dos filosofías: dogmatismo, que admite las cosas en sí; y el idealismo, que sólo admite contenidos de conciencia. Percibió que la filosofía de Fichte había abierto una nueva dirección, y quiso unir la infinitud objetiva de Spinoza y la infinitud subjetiva de Fichte. Advirtió que el yo de Fichte no podía explicar el nacimiento del mundo natural, ni la sustancia de Spinoza el de la inteligencia, la razón y el yo; por lo que su Absoluto fue objeto y sujeto, razón y naturaleza, unidad o indiferencia de ambos. La naturaleza, según Schelling, tiene vida, racionalidad y valor. Y el Absoluto de Schelling fue por eso sujeto y objeto, actividad racional e inconsciente, idealidad y realidad. Schelling utilizó una filosofía de la naturaleza encaminada a mostrar cómo la naturaleza se resuelve en el espíritu, y otra trascendental tendente a mostrar cómo el espíritu se resuelve en la naturaleza. La razón fue para él indiferencia de lo subjetivo y lo objetivo, que luego explicó como identidad. La materia es totalidad relativa, la primera manifestación de la identidad absoluta. Empezó defendiendo la autonomía de la naturaleza frente al subjetivismo de Fichte, y terminó su actividad filosófica defendiendo la autonomía de la existencia real, contra el racionalismo de Hegel. Fue idealista objetivo. En su filosofía de la naturaleza recorre el camino del objeto al sujeto, la concibe viviente y en crecimiento, y en su filosofía trascendental explica la naturaleza a partir del espíritu. La filosofía trascendental es para él teorética, práctica y estética. Divino es lo que hay idéntico en todo. Contempla el mundo como obra divina. 4.1.8. Guillermo Federico Hegel (1770 – 1831 d.c.): (Idealismo racional)
  • 9. Filósofo alemán nacido en Stuttgart el 27 de agosto de 1770 y muere en Berlín, 14 de noviembre de 1831. La filosofía de Hegel se plantea como superación del escepticismo de Kant y el rebrote de la Metafísica como ciencia que la Crítica de la Razón Pura había desautorizado. Su sistema es en rigor parte del racionalismo: “TODO LO RACIONAL ES REAL, Y TODO LO REAL ES RACIONAL”. Hay quienes afirman que es Hegel uno de los más grandes virtuosos de la expresión filosófica, no solo por su amplio conocimiento del saber de su época en áreas como historia, arte, sociedad y religión, sino por el prolijo orden en que expone su desarrollo filosófico. Este autor se formula un problema de índole metafísico, en cuanto esta interesado en determinar que es lo que realmente existe, el ser finito o el ser infinito, la unidad o la multiplicidad, lo eterno o lo temporal. El sistema Hegeliano se puede dividir en tres grandes partes: Si consideramos la idea o el absoluto en sí y para sí, obtendremos la ciencia de la lógica. Si consideramos la idea absoluta fuera de sí, es decir en su existencia exterior, en su alienación, obtendremos la Filosofía de la Naturaleza. Si consideramos la idea o Espíritu absoluto en su retorno nuevamente “en Sí” y “para sí”, tenemos la Filosofía del Espíritu. Las obras de Hegel tienen fama de difíciles por la amplitud de los temas que pretenden abarcar. Hegel introdujo un sistema para entender la historia de la filosofía y el mundo mismo, llamado a menudo “dialéctica”: una progresión en la que cada movimiento sucesivo surge como solución de las contradicciones inherentes al movimiento anterior. En las explicaciones contemporáneas del hegelianismo la dialéctica de Hegel a menudo aparece fragmentada, por comodidad, en tres momentos llamados “tesis”, “antítesis” y “síntesis”. La filosofía de la historia de Hegel está también marcada por los conceptos de las "astucias de la razón" y la "burla de la historia"; la historia conduce a los hombres que creen conducirse a sí mismos, como individuos y como sociedades, y castiga sus pretensiones de modo que la historia-mundo se burla de ellos produciendo resultados exactamente contrarios, paradójicos, a los pretendidos por sus autores, aunque finalmente la historia se reordena, y en un bucle fantástico retrocede sobre sí misma y con su burla y paradoja sarcástica, convertida en mecanismo de cifrado, crea también ella misma sin quererlo, realidades y símbolos ocultos al mundo y accesibles sólo a los cognoscentes, es decir, a aquellos que quieren conocer. El acto mismo del conocimiento es la introducción de la contradicción. El principio del tercero excluido, algo o es A o no es A, es la proposición que quiere rechazar la contradicción y al hacerlo incurre precisamente en contradicción: A debe ser +A ó -A, con lo cual ya queda introducido el tercer término, A que no es ni + ni - y por lo mismo es +A y -A. Una cosa es ella misma y no es ella, porque en realidad toda cosa cambia y se transforma ella misma en otra cosa. Esto significa la superación de la lógica formal y el establecimiento de la lógica dialéctica.