SlideShare una empresa de Scribd logo
Racismo En La Actualidad - Presentation Transcript<br />RACISMO EN LA ACTUALIDAD El racismo es la opinión que postula la supuesta superioridad de una raza sobre otra u otras, de la cual han derivado con cierta frecuencia acciones represivas o de franca persecución contra el grupo étnico considerado inferior. Va muy ligado con la Xenofobia que es la aversión que se refiere a la repugnancia o asco hacia los extranjeros. <br /> <br />Otro término que tiene mucho que ver es el semitismo que es el desprecio a los pueblos judíos y árabes <br /> <br />En la actualidad predomina el Elitismo, formado por las personas que tienen un desprecio o que son incapaces de mezclarse con otro tipo de gente totalmente diferente a ella. En este caso no importa si eres blanco, negro, alto, judío, árabe, o lo que sea cualquier persona con cualquier característica puede ser elitista. Por eso existen los términos que la gente ha inventado como: `naco’ y `fresa’………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………... <br /> <br />En una investigación en la que se encuestaron 30 personas, 5 de ellas aceptaron ser racistas, una de ellas se negaba rotundamente a acercarse si quiera a una persona negra y lo describió no como superioridad sino como repugnancia hacia ellos por su imagen y hasta por su olor. Las otras 4 personas encuestadas alegaron que tampoco era una muestra o creencia de superioridad y no solo por las personas negras, sino por aquellos a quienes llaman nacos, a los cuales describen como personas con mala educación, con una forma muy identificada de hablar o por su tipo de vestimenta, hubo quien dijo que tal vez no le importara como fuera su forma de pensar o de ser sino que de tan solo verlos ya no se acercaría a ellos. <br />Hoy en día, por que te vistas de una manera u otra también eres marcado por la sociedad. La imagen de los extranjeros y las minorías llega con frecuencia a través de los medios de comunicación social. De ahí que sea totalmente necesario que éstos asuman la responsabilidad de crear y difundir una imagen positiva de los inmigrantes, los extranjeros y las minorías en la sociedad. La educación juega el papel clave en el combate contra los prejuicios y la discriminación. <br />.-El origen del racismo.<br />Todo esto comienza desde hace muchos siglos atrás, pero esta se presenta mas en la época de la colonia, en el siglo XVI, cuando la sociedad novohispana estaba dividida en varios grupos, según el color o la etnia de las personas. Los españoles eran dueños de la mayor parte de las tierras, minas y riquezas, dominaban a las castas (mezclas de indio, español y negro).<br />Tipo de razaocupaciónEspañol peninsularEran dueños de la mayor parte de tierras, minas y comercios; en sus manos estaba la dirección del gobierno y la iglesia. Dominaban al resto de los grupos sociales.CriolloPuestos secundarios como sacerdotes, funcionarios,artistas y escritores, además tenían tierras y minas.Tenían contacto con la tierra mexicana y con los indios, negros y castas.mestizotrabajaban en minas, en las haciendas, también eran sirvientes, artesanos, mayordomos, arrieros y pequeños comerciantes.IndígenaTrabajaban en haciendas, en las minas, en las ciudades como sirvientes, o artesanos, empleados en los obrajes, poseían tierras las cuales les fueron despojadas y tuvieron que trabajar para los españoles, criollos y mestizos. vivían en la miseria y la esclavitud de los indígenas estuvo siempre prohibida por la ley.negrotrabajos pesados en las minas, los ingenios azucareros, la ganadería y en el servicio domestico.eran esclavos.<br />Los africanos en América<br />Los africanos de raza negra fueron uno de los grandes componentes de la población de América. Los europeos los hacían esclavos en las regiones ecuatoriales de África, secuestrándolos o comprándolos a las tribus que obtenían cautivos de guerras. Los traficantes de esclavos primero portugueses y después ingleses, franceses y holandeses los vendían a colonos de América. Eran empleados en los trabajos mas duros de las plantaciones tropicales de caña de azúcar, en las regiones donde la población indígena era escasa o había sido exterminada por las fuertes epidemias. Mas tarde, cuando se extendieron las plantaciones de algodón, tabaco y café, fueron empleados también en actividades agrícolas. los esclavos recibían un terrible trato. Eran separados violentamente de su familia y de su pueblo y sometidos a la dureza del viaje a través del Atlántico. Sus jornadas de trabajo eran agotadoras y, como no tenían derecho alguno, quedaban sometidos a la voluntad de sus dueños. Fue por eso que las rebeliones y las fugas de esclavos eran frecuentes.<br />Según fuera el color de la piel eran tratadas las personas, y mediante ello tenían su ocupación y quot;
derechosquot;
.<br />Esto del racismo se ha presentado desde hace mucho tiempo, y hay grandes pruebas de ello, como ya lo mencionamos anteriormente aquí en América se presento en la época de la colonia y del mestizaje cuando se realizan las mezclas de una raza con otra. Como los españoles eran la máxima autoridad y de ahí en adelante las demás razas eran inferiores.<br />A continuación se menciona a Hitler y en una breve explicación sin profundizar mucho, también se hará mención del racismo en E.E.U.U. en los 70’s. Y después se entra de lleno a el tema en si.<br />Adolfo Hitler<br />el mayor impulsor del racismo en la actualidad fue Hitler quien se convirtió en el director del partido obrero nacionalista alemán (nazi) en 1921.<br />En 1936 mitin del partido nacionalista alemán. Adolfo Hitler pronuncia un discurso en el palacio de los deportes de Berlín. quot;
donde mencionaba la idea de la revanchaquot;
.<br />Hitler promovió la formación de tropas de seguridad para debilitar la república. para alcanzar el poder Hitler realizo crímenes, asesinando fríamente a miles de partidarios para así lograr quitar los obstáculos, y lograr su propósito de dominar en forma absoluta, dictatorial a Alemania. Una vez en el poder Hitler se nombro führer (caudillo).<br />Las dos únicas guerras que ha padecido la humanidad, son debidas las dos al militarismo alemán.<br />Hitler proclamaba la superioridad de las razas germanas, a los cuales les llamo arios.<br />Los nazis argumentaban que los judíos eran una amenaza alemana por ello los persiguieron y exterminaron.<br />La política expansionista de Adolfo Hitler desencadeno la segunda guerra mundial.<br />El Ku-Klux-Klan, tuvo sus orígenes después de la colonia; cuando los conservadores y los liberales empiezan a tener diferencias. cuando la Unión va creciendo también lo va haciendo la economía, aunque con diferencias fundamentales entre los estados. Los del Norte desarrollan poco a poco una industria importante, mientras que los del Sur se dedican fundamentalmente a la agricultura con los esclavos negros como mano de obra gratuita y esencial. También políticamente se van diferenciando. Los del Sur son conservadores, mientras que los del Norte son liberales y apoyan la abolición de la esclavitud. Estas diferencias se van acentuando sobre todo cuando los países abolicionistas, bajo la presidencia de Lincoln, se niegan a devolver a los esclavos que han conseguido escapar al Norte. Así, en febrero de 1861, los siete estados sureños constituyen bajo la presidencia de J. Davis los Estados Confederados del Sur. provocando el estallido de la guerra civil. Lee y Jackson al mando de las tropas sureñas consiguen, en los primeros años de la contienda, avances importantes, pero el General Grant logra detenerlos en Gettysburg en 1863 y finalmente, derrotarles un año después en Appomattox.<br />Esta guerra tuvo importantes repercusiones. El Sur vio divididos sus enormes latifundios en pequeñas parcelas al estilo del Norte, dando origen al Ku Klux Klan, ya que las diferencias entre esclavistas y abolicionistas no se superaron. El Norte, gracias a las medidas de apoyo del Gobierno, consiguió un gran despegue económico.<br />El kuklux klandel sur de los Estados Unidos, significa quot;
clan del círculoquot;
 (del griego Kiklos), fue fundado por un Masón, Nathan Bedford Forrest, que fue su primer Wizard Imperial... en 1915 fue revitalizada por otro Masón, Wiliam Joseph Simmons, logrando su momento cumbre con unos 5 millones de adeptos, y todos los oficiales altos del Klan eran Masones.<br />Conocido mundialmente como el grupo secreto que caza a judíos, cristianos y negros, el KKK fue fundado en 1865 en Pulaski, Tennessee, donde comenzó a operar en pequeños grupos de los estados confederados, entre los veteranos.<br />Para ellos los de piel morena, los judios y negra son quot;
involucionados, primitivosquot;
, quot;
emisarios del diabloquot;
, cualquier minoría es quot;
inferior y peligrosaquot;
.estos grupos promueven la superioridad racial de aquellos de piel blanca y ojos azules, especialmente descendientes del norte de Europa.Moral y físicamente dicen ser quot;
mejoresquot;
 que las demás etnias. Tienen enemigos comunes y una meta – paradójica- que alcanzar: vivir en paz, libres de los otros.<br />quot;
Pregona una teología llamada creatividad cuya meta principal es la 'supervivencia, expansión y avance de la raza blanca'. Su objetivo principal es 'limpiar nuestros territorios de judíos, negros y mestizos, enviarlos a sus hábitats originales'quot;
.<br />estas son muchas de las ideologías manejadas por el ku klux klan.<br />También cabe mencionar que tambien existió un grupo que era el contrario del ku klux klan el llamado quot;
panteras negrasquot;
 este grupo se inicia en la década de los 60 una nueva actitud comenzó a anidar en la conciencia de los negros: el Black Power (Poder Negro) tomaba cuerpo como filosofía de la resistencia al poder de los blancos.<br />En 1966 se consolidaron los quot;
Panteras negrasquot;
, uno de los grupos negros más radicales, cuyas revueltas y ajusticiamientos también recibieron la represión más despiadada. Solo en el verano de 1967, los enfrentamientos dejaron 22 muertos (19 de ellos negros) y 1.500 heridos de consideración. Para 1973, la mayoría de los dirigentes de los quot;
Panteras negrasquot;
 estaban muertos o habían escapado del país.El ku klux klan; formando diferentes grupos en las dos ultimas décadas.<br />En 1999 llamado quot;
El Nuevo Léxico del Odioquot;
, los grupos de mayor trascendencia son la quot;
Alianza Nacionalquot;
, cuya sede principal está en Virginia Oeste.Ésta fue formada por el profesor de física William Pierce, quien bajo el pseudónimo de Andrew MacDonald escribió una novela llamada The Turner Diaries, misma que trata de una toma de poder genocida de los blancos supremacistas en Estados Unidos.quot;
Este libro sirvió como guía a los terroristas del grupo La Orden, en la década de los '80 y en 1995 en el bombazo al Edificio Federal de Oklahomaquot;
, documenta el reporte.En 1984, Robert Mathews, fundador de La Orden, hizo la quot;
Declaración de Guerra contra los Estados Unidosquot;
, un documento donde considera a los mexicanos como los más grandes enemigos de la nación americana.Asimismo, este grupo se reinventó en 1997 llamándose La Nueva Orden y contemplaban entre sus planes la posibilidad de bombardear importantes organizaciones de derechos humanos como la Liga AntiDifamación en  HYPERLINK quot;
http://www.viajeros.com/hoteles/hoteles_new_york_new_york.htmquot;
 Nueva York, el Centro Simon Wiesenthal, en Los Ángeles y el Southern Poverty Law Center, en Alabama; sin embargo, en marzo de 1998 cuatro de sus miembros fueron arrestados y delataron los planes. Además confesaron que pensaban matar a los activistas sociales más importantes y financiar sus operaciones a partir del robo de bancos.Otro grupo de mayor auge en últimos años ha sido la quot;
Resistencia Blanca Ariaquot;
 (White Aryan Resistance- WAR), que se formó a principio de 1980 por el líder californiano del Ku Klux Klan Tom Metzger y su hijo John.Autodenominándose quot;
el más vehemente grupo racista en el paísquot;
, WAR ha despertado interés en la población americana, incluso en algunos skinheads, según los investigadores.Este grupo es recordado porque en octubre de 1990 perdió un juicio de 12 millones y medio de dólares por el caso del inmigrante etíope Mulugeta Seraw, quien fue atacado y asesinado por una pandilla de skinheads de Portland, tras un encuentro de WAR en la entidad.<br />La llama del odio de este grupo se extinguió años después y en 1915 resurgió con intensidad, al grado que cinco años más tarde hacía alarde del millón de personas que decía tener por miembros. Casi 100 años después ha perdido mucho de su quot;
atractivoquot;
, pero continúa en operaciones en la Unión Americana, especialmente en los estados fronterizos con México.<br />1.4 Racismo.<br />Fue el aristócrata francés Conde de Gobineau quien plantea en forma sistemática la doctrina de la discriminación racial recurriendo a supuestos argumentos y pruebas de tipo antropológico, biológico y psicológico. Los nombres entre otros C. Penka, L. Wottman de Lapouge, H. S. Chamberlain, O. Ammon y T. Poesche encabezaron en Europa, a partir de la segunda mitad del siglo XIX, el movimiento racista a favor de la quot;
superioridad del blanco caucasoide frente a los grupos de colorquot;
.<br />Contra los negros. La historia nos enseña que el dominio socioeconómico y político sobre pueblos viviendo en amplias regiones geográficas, lo ejerció el grupo conquistador imponiendo sus leyes de explotación, sin que durante siglos se pensara siquiera en justificar moralmente ese derecho de más fuerte. Pero llegó un momento en que fue necesario buscar o inventar otras razones que permitieran, con visos de justicia, seguir explotando a los pueblos conquistados y colonizados, que desde ese momento (quizá hacia el siglo XV) se calificaron como grupos somática y psíquicamente inferiores y, en consecuencia, sujetos por ley natural y lógica a la tutela de los que se autonombran quot;
pueblos y razas superioresquot;
.<br />Antisemitismo y raza aria. Lo expuesto hasta ahora, rebatiendo actitudes racistas, se refiere fundamentalmente a la discriminación del negro frente al blanco. Pero la doctrina racista abarca otros muchos aspectos, por ejemplo, el antisemitismo que tanto se ha escrito y del cual la historia reciente nos ofrece crueles realidades que abochornan a la humanidad consciente. La inexistencia de una raza judía es una realidad comprobada y por tanto el prejuicio, la animadversión y la persecución contra los judíos deberá buscar otros argumentos que no sean antropológicos en su intento de justificar actitudes cuya verdadera razón de ser es de tipo político y económico. El superracismo que desde hace mas de un siglo trata de discriminar entre los blancos, con calificativo de superior, a la hipotética raza aria frente a otros grupos blancos considerados inferiores, llega en su argumentación a lo cómico y a lo ridículo, aunque ello no le resta peligrosidad.<br />Mestizaje. Corolario inevitable de la preconizada superioridad de unas razas y la consiguiente inferioridad de otras, es la actitud de prejuicio y discriminación que los racistas adoptan frente poblaciones mestizas. Se argumenta que el mestizaje es fuente de debilitamiento biológico; que la prostitución y la vagancia son mas frecuentes entre los mestizos que entre los individuos de raza quot;
puraquot;
; que entre aquellos se encuentra aminorada la inmunidad contra ciertas enfermedades, etc. Como testimonios a favor de tal tesis se aducen: las supuestas desarmonías tanto físicas mentales observadas entre los mestizos de Jamaica: que la población del Egipto moderno, débil y plagada de enfermedades, es prueba de los malos efectos de una hibridación iniciada hace 5 mil años; básicamente mestizos negroides, son más primitivos y atrasados culturalmente si se les compara con los de la costa sur, blancos, de civilización relativamente avanzada; que Haití, con población negra y mulata, es un lamentable ejemplo de lo que el negro puede hacer cuando se le deja gobernarse por si mismo, etc. Hablar de mestizaje en esa forma supone aceptar como hecho objetivo la existencia de razas quot;
purasquot;
; pero la realidad es muy distinta, si tenemos en cuenta lo dicho respecto al concepto actual de raza y a los procesos biológicos de su formación. Podríamos buscar desde paleolítico supremos, rastros evidentes de cruce mestizaje entre distintos tipos humanos. La historia ofrece testimonios irrecusables que los pueblos actuales fueron objeto de constantes cruzamientos como consecuencia de migraciones debidas al comercio, guerras, sequías e inundaciones.<br />1.5 Prejuicios y discriminación.<br />La incomprensión entre los distintos grupos humanos, que lleva implícita casi siempre la discriminación, es un fenómeno que se basa en el llamado quot;
prejuicio racialquot;
 que es una forma desfavorable del prejuicio en general.<br />Puede definirse la discriminación como el trato desigual, en cuanto a prerrogativas, consideración social, derechos, etc., que se establece entre individuos pertenecientes a grupos raciales distintos, en aquellos países o regiones donde uno es predominante. Y por prejuicio entendemos la acción y efecto de prejuzgar, es decir, de juzgar las cosas antes del tiempo oportuno, o sin tener de ellas cabal conocimiento.<br />El prejuicio racial es una actitud social propagada entre la gente por una clase explotadora, a fin de estigmatizar a algún grupo como inferior, de modo que tanto la explotación del grupo como la de sus recursos pueda justificarse.<br />Entre los numerosos factores socioculturales que contribuyen a fomentar el prejuicio social citaremos: heterogeneidad de la población; densidad demográfica del grupo minoritario discriminado; existencia de rivalidades y conflictos; leyendas y tradiciones que apoyan la hostilidad, etc.<br />Por otra parte, existe una amplia degradación en cuanto a la intensidad del prejuicio racial entre los individuos, cuando pueden manifestarse libremente: desde quienes expresan de manera espontánea una intensa hostilidad hacia el grupo discriminado, hasta los que pudiéramos denominar tolerantes, es decir, que no manifestaron en el curso de un interrogatorio ninguna opinión estereotipada u hostil.<br />El prejuicio se acentúa en las sociedades donde los sectores dominantes o privilegiados se sienten amenazados, y adquiere extraordinaria virulencia en los periodos de conflicto.<br />Estas son algunas de las características de los prejuicios raciales: son producidos por un estado afectivo- activo y en ningún caso son resultado de la reflexión, varían con el tiempo y están influidos por circunstancias políticas y económicas, un estado afectivo no puede ser nulificado por simple razonamiento, ni por demostración; hace falta otro estado afectivo que contrarreste al primero; los prejuicios se aprenden; no son innatos; los niños en un principio no los comparten con los adultos con quienes conviven; les son transmitidos por las actitudes familiares y del ambiente (amigos, periódicos, cine, libros, etc.); un prejuicio originado por irreflexión, sin mala fe, puede, sin embargo, ser utilizado (y lo es de hecho) por cientos sectores sociales que persigan fines egoístas e interesados; la educación está en posibilidad de luchar contra los prejuicios y puede en consecuencia destruirlos.<br />Naturalmente se ha hecho un análisis exhaustivo a fin clasificar y cuantificar la gama de formas discriminatorias motivadas por el prejuicio racial. A titulo de ejemplo he aquí algunas de ellas traducidas en desigualdad: ante la ley, en materia de circulación residencia; en cuanto a la libertad de pensamiento, conciencia y religión; a libertad de opinión, referente al libre derecho de matrimonio; al libre derecho al trabajo e igual remuneración; acceso a cargos públicos, etc.<br />Todos conocemos ejemplos concretos que confirman estas y otras muchas formas que adopta la discriminación racial; su misma variedad, heterogeneidad e intensidad exigen que cualquier medida que para contrarrestarla se piense sea de índole educativa o de divulgación entre las masas, vaya procedida de un previo y objetivo estudio para determinar cuáles discriminaciones se ponen en práctica y con que intensidad; única forma de poderlas combatir eficazmente.<br />II.-EL ORIGEN DE LAS RAZAS.<br />1Definición y origen de las razas humanas.<br />Las diferencias y variabilidad biológicas entre las poblaciones humanas actuales, que en conjunto constituyen la especie denominada como homo sapiens, son un hecho de observación común, a base de la cual, desde los más remotos tiempos históricos, se han intentado un sinnúmero de clasificaciones y las más discutibles interpretaciones.<br />Esta variabilidad interespecifica ha dado lugar al concepto zoológico de subespecie, o raza, definida como grupos geográficamente localizados cuyos individuos engendran productos fecundos por cruzamiento entre ellos (a esto se le conoce como especie politípica, y el homo sapiens entra en esa categoría).<br />La dificultas en definir él termino quot;
razaquot;
 o subespecie aplicado al hombre se debe a los variados y aun contrapuestos conceptos que, dependiendo de los autores y la época, se han querido expresar con el mismo. Deben descartarse definitivamente las definiciones que permitan confundir la palabra quot;
razaquot;
 con las palabras: quot;
etniaquot;
, quot;
puebloquot;
, quot;
religiónquot;
, quot;
naciónquot;
 e quot;
idiomaquot;
 que corresponden al ámbito cultural e histórico, en tanto que el concepto de quot;
razaquot;
 es fundamentalmente biológico.<br />Una clásica definición la consideraba como un quot;
grupo biológico poseyendo en común un cierto numero de caracteres hereditarios que lo separan de otros grupos, y por los cuales se distingue también su descendencia en tanto aquel continúe aisladoquot;
. En forma más simple y generalizada se le definía como un quot;
grupo humano cuyos miembros participan en su totalidad de las características típicas y peculiares de la misma, las cuales se transmiten de una generación a otraquot;
.<br />Tales definiciones tienen base tipologica, al dar por hecho que todos los miembros de una raza participan en su quot;
esenciaquot;
 y poseen sus característica típicas. Pero los hechos conocidos en la actualidad contradicen absolutamente esta interpretación tipologica.<br />Por poblaciones genéticamente diferentes (politípicas) se entienden aquellas entre las cuales existen variaciones en la totalidad o en la media de sus frecuencias genéticas, dentro del respectivo patrimonio hereditario, pero sin que un determinado gene o rasgo físico presente en una población, deje necesariamente de estarlo en la otra.<br />Cuando se trata de rasgos monogenicos, las razas pueden diferir totalmente una de otra; seria el caso, por ejemplo, de una raza humana que hubiera logrado un estado absoluto de fijación en lo que se refiere a ciertos caracteres de un grupo sanguíneo poco frecuente. Pero cuando se trata de caracteres poligénicos, la diferencia entre las razas solo excepcionalmente se debe a discontinuidad total de la variación.<br />Se trata en consecuencia de que una raza así definida es un grupo polimorfo, una población variable, y no un grupo homogéneo integrado por individuos que poseen idénticas características. Puede resultar, y de hecho se observa en muchos casos, que la diferencia de individuos de la misma raza o de una misma población son mayores que las existentes entre razas o poblaciones diversas. En tanto que la especie de un sistema cerrado, la raza o la subespecie es una entidad zoológica abierta y dinámica.<br />Podemos definir como polimorfismo racial a la existencia simultanea en una misma población de varios fenotipos discontinuos, siempre que la frecuencia de un tipo, aun él más excepcional, sea mayor que la que puede presentar una mutación recurrente.<br />Si las razas humanas son poblaciones variables, entidades dinámicas sujetas a cambios evolutivos, en vez de la concepción clásica, tipológica y estática que se tuvo anteriormente, el polimorfismo racial humano es aun realidad y la observación así lo prueba.<br />Un determinado genotipo en un cierto sector de población puede hacer que sus poseedores sean, por adaptación, superiores al resto si se produce un cambio de ambiente; es lo que podría llamarse polimorfismo adaptativo, y es resultado de la selección natural. Una población polimorfica está mejor capacitada que si fuera uniforme para resistir cambios ecológicos irregulares y abruptos.<br />En consecuencia existe polimorfismo cuando el patrimonio hereditario de una población aparecen por mutación uno o varios genes que comportan por lo menos dos caracteres con efectos totalmente distintos; Sin embargo, no todas las mutaciones genéticas producen efectos capaces de provocar el polimorfismo. La suerte que corran el individuo polimorfo y sus posibles descendientes depende, naturalmente, de la selección natural.<br />Para que las variaciones genéticas originen el polimorfismo racial deben ser: hereditarias, limitadas a un pequeño número de estados netamente distintos. Así, por ejemplo, las diferencias de estatura no se consideran un carácter polimorfico, aunque son hereditarias, porque no corresponden a un reducido número de tipos discontinuos. Los caracteres polimorfos visibles en homo sapiens son pocos y más bien dudosos; por ejemplo, el color de los ojos y del pelo se deben evidentemente a polimorfismo en ciertas poblaciones, pero sus manifestaciones solo como excepción tienen caracteres de origen monogénico.<br />En cambio, son mas frecuentes los casos de polimorfismo bioquímico. Esta clase de polimorfismo se observa preferentemente en los distintos sistemas de antígenos en la sangre. Se ha calificado a veces a este polimorfismo como neutral, por desconocerse que afecte a la capacidad de sus poseedores (favorablemente) en cualquier ambiente; pero, dado que es escasa todavía la información acerca del significado adaptativo de muchos caracteres humanos, conviene ser cauteloso a ese respecto.<br />Otra forma de polimorfismo racial son las variaciones conocidas con el nombre de tipos constitucionales, biotipos o somatotipos, diferenciado desde hace mucho tiempo. En un principio, las técnicas de investigación utilizadas por los italianos, franceses y alemanes, con sus tipos numérica y biológicamente especificados en forma discontinua, motivaron confusión por no haberse llegado a una explicación poligenica del caso, única manera de comprender la existencia de los estados numerosos intermedios.<br />2.2 Inteligencia, raza y cultura.<br />Las correlaciones que puedan aparecer actualmente entre inteligencia, raza y cultura son muy dudosas, pues ni siquiera son significativas las que se refieren a la capacidad craneal, ya que las relaciones entre la inteligencia y el volumen cerebral son muy variables. Por ejemplo, las grandes figuras intelectuales de nuestra civilización varían a este respecto. Mas si se comparan los volúmenes alcanzados por los individuos de nuestra especie en los tiempos más arcaicos se observara que dicho volumen constituye un carácter evolutivo, pues, comparativamente, la evolución se da en el sentido de mayor volumen relativo y mayor número de circunvalaciones.<br />No obstante, cabe señalar que, como ya se ha dicho, si bien las subdivisiones de la especie muestran algunas variaciones en este sentido, tales variaciones no aparecen como decisivas en una primera medición referida a inteligencia racial. Por lo menos, puede decirse que todavía no se han hecho estudios que demuestren, a partir de series estadísticas suficientes, la relación entre inteligencia y volumen cerebral. De este modo, resulta difícil aceptar que unas razas sean intrínsecamente más inteligentes que otras, a pesar de que la caucasoide y la mongoloide han producido en el tiempo y en el espacio (antiguo Egipto, India, China, Grecia, Roma y occidente moderno) los modelos de civilización mas avanzados conocidos de la humanidad.<br />Algunos hechos aparecen condicionar tales resultados. El primero es el de las oportunidades y estímulos ambientales e históricos relativos. El segundo es el de la nutrición. En el primer caso, aparece como importante la adaptación al medio, la cual supone poseer ventajas diferenciales en cuanto a reproducir cada grupo sus tipos de adaptación seleccionada. Esta adaptación incluye la experiencia cultural; es decir, los individuos que forman partes de grupos que viven en ciudades modernas avanzadas tienen mas oportunidades de cultivar su inteligencia que quienes lo hacen en ambientes primitivos.<br />Los índices o cocientes de inteligencia están también en función de las clases sociales, de manera que las menos afortunadas en tal sentido son, asimismo, las que dan índices de inteligencia menos elevados. Esto es valido para los individuos de todas las razas. Estas condiciones ambientales (cultura, clase social y ecología) influyen también decisivamente a la hora de considerar que mientras se reconocen diferencias morfológicas en los grupos raciales, en cambio no son claras las conclusiones relativas, así estas diferencias influyen para que unas razas sean más inteligentes que otras.<br />Es obvio, por ejemplo, que los mayas históricos de Centroamérica, que vivieron en un medio ecológico caluroso y pluvioso, crearon una civilización floreciente y en cambio, los grupos negroides no africanos que viven y han vivido en ambientes semejantes no han alcanzado por si mismos un florecimiento de la misma índole. Sin embargo, estas manifestaciones diferenciales atribuibles superficialmente a razas distintas, carecen de una base científica que demuestre que puedan ser el resultado de la existencia de una correlación morfológica hereditaria, que suponga condicionamiento sobre la inteligencia y la capacidad relativa para producir una civilización avanzada. La complejidad de este fenómeno no permite todavía hablar de correlaciones demostradas; en consecuencia, no se puede probar que los índices de inteligencia están correlacionados con la herencia genética de los caracteres morfológicos descritos.<br />Si aplicamos a niños de Mozambique o de Nueva Guinea una prueba de inteligencia que se considere útil para determinar las diferencias entre los niños de París y Nueva York, no puede pretenderse que aquellos la resuelvan tan bien como estos últimos. Esto debería ser lo mas natural, pero desgraciadamente no siempre ha sido reconocido así... Hay un cierto número de países en que grupos de origen étnico o racial distinto viven unos juntos a otros; a primera vista parece sencillo tomar estos grupos como base de comparación. En los Estados Unidos, por ejemplo, se encuentran americanos de origen escandinavo, italiano, chino, negro o indio, y todos viven en un ambiente quot;
americanoquot;
. Los indios de Norteamérica, por ejemplo, viven generalmente en reservas aisladas de las colectividades vecinas; normalmente no acostumbran a ir a las mismas escuelas que los blancos; llevan una vida diferente; hablan el inglés pero, a veces, bastante mal; su condición económica es mediocre por término medio. En cuanto a los negros, aunque su condición en la sociedad americana haya mejorado notablemente en el curso de los últimos años, tienen que soportar todavía, en la mayoría de los casos, ciertos inconvenientes; su situación económica es muy inferior por término medio a la de los blancos; las escuelas a las que asisten, que antes eran indudablemente inferiores a la de los blancos, lo siguen siendo aún; hasta cierto punto encuentran más dificultades para obtener buenos empleos o para participar plenamente en la vida de la nación.<br />En vista de todo esto, no debe sorprendernos comprobar que los indios de Norteamérica y los negros obtienen por término medio de los tests puntuaciones inferiores a las obtenidas por los blancos. Pero conviene subrayar que se trata de una diferencia media. Todavía hay algo más importante: sucede que grupos enteros de negros resuelvan mejor los tests que los grupos de blancos con los cuales se compara.<br />Este hecho importante llamó la atención general por primera vez durante la Primera Guerra Mundial, al ser aplicados los tests psicológicos a más de un millón de reclutas americanos entre los cuales había un buen número de negros. Los resultados obtenidos indicaron en un principio que los negros de los Estados del sur conseguían notas claramente inferiores, por término medio, a las obtenidas por los negros del norte, para quienes las dificultades, aunque existían, eran, sin embargo, menos graves. Hecho todavía más sorprendente: se comprobó que los quot;
negrosquot;
 de ciertos Estados del quot;
nortequot;
 eran superiores a los quot;
blancosquot;
 de algunos Estados del quot;
surquot;
. Esta superioridad se confirmó en las dos clases de tests de inteligencia que fueron aplicados: un test que requería el empleo del lenguaje y otro test de ejecución o test no verbal.<br />III.-SUPERIORIDAD E INFERIORIDAD RACIAL.<br />3.1 La repulsión innata no existe.<br />Las diferencias que pueden observarse en el aspecto físico de los hombres que pertenecen a las diferentes razas no autorizan a prejuzgar la existencia de formas de ser o de obrar propias de los miembros de cada una de las variedades humanas, sin olvidar, además, que las únicas diferencias físicas que los antropólogos han podido adoptar como medios prácticos de discriminación se refiere a detalles superficiales; color de la piel, color y forma de ojos y del pelo, forma del cráneo, de los labios y de la nariz, estatura, etc. En el momento que se abandona el campo de la biología pura, la palabra raza pierde todo significado. Mas allá de la división política en nacionalidades, no hay duda que puede clasificar a los hombres en grupos caracterizados por una cierta comunidad de comportamientos, pero es en función de diversas culturas como pueden establecerse tales grupos, que coinciden con los grupos establecidos a partir de semejanzas en la apariencia corporal y no pueden ser ordenados según una jerarquía basada en otra cosa que en consideraciones pragmáticas desprovistas de todo valor absoluto puesto que están necesariamente ligadas a nuestro propio sistema cultural; jerarquía que no tiene valor, en resumen, mas que durante un tiempo determinado, al estar las culturas dotadas de movilidad, todavía mas que las razas, y siendo capaz cualquier pueblo de una de evolución cultural muy rápida después de muchos siglos de semiestancamiento. Puede uno preguntarse, en tales condiciones, de dónde procede este prejuicio que lleva a considerar inferiores a ciertos grupos humanos, a causa de una composición racial que, según se pretende, les sitúa irremediablemente en inferioridad de condiciones.<br />El prejuicio racial no es hereditario, ni espontáneo; es un prejuicio, es decir un juicio sin base objetiva y de origen cultural; lejos de darse en las cosas o ser inherente a la cultura humana, forma parte de los mitos originados por una propaganda interesada, mucho más que basado en una tradición secular. Puesto que está ligado esencialmente a antagonismos basados en la estructura económica de sociedades modernas, no desaparecerá mientras los pueblos no transformen esta estructura, lo mismo que ocurre con otros prejuicios que no son causa de injusticia social sino mas bien de síntomas. Y así gracias a la cooperación de todos los grupos humanos cualesquiera que sean, en un plano de desigualdad, se abrirán para la civilización perspectivas insospechadas.<br />3.2 El problema de la superioridad e inferioridad racial.<br />La superioridad o inferioridad raciales son conceptos relativos a cada cultura, y dependen de su escala de valores.<br />Si es cierto que las razas son grupos sociales estadísticamente diferenciados unos de otros, es también evidente que sus diferencias han producido la idea de que unas son superiores a otras. El supuesto de la superioridad o inferioridad se ha mantenido, sobre todo, con base a los progresos culturales o en materia de civilización realizados por cada raza.<br />Si se analizan los logros científicos y tecnológicos de las civilizaciones occidentales contemporáneas y se comparan con los obtenidos con las demás razas, se observará que los caucasoides se encuentran en la cúspide del progreso material; en este sentido los mongoloides ocupan un lugar intermedio, mientras que los negroides se hallan en el umbral del mínimo progreso en la escala evolutiva, exceptuando a los australoides, que aparecen vinculados con él mas bajo nivel cultural considerado racialmente.<br />Estos son hechos que conviene considerar en función de diferentes factores. Si algunas de estas diferencias raciales son atribuibles al ambiente y otras reconocidas como debidas a la herencia genética, es indudable que ello presupone la existencia de una doble perspectiva inicial para valorar el fenómeno de la diferenciación racial; por ello, proporciona una base de comparación en materia de superioridad y de inferioridad racial para la cultura que, obviamente, debe considerar el problema desde el punto de vista relativista, aunque también ciertos hechos han de estimarse a partir del reconocimiento de que lo bueno para unas actividades no lo es necesariamente para otras.<br />Así mismo, cabe considerar que las correlaciones raza- cultura siempre tienen un carácter subjetivo y obedecen mas a reacciones emocionales que situaciones plenamente objetivas. En todo caso, las correlaciones que se hacen entre morfología racial y progresos culturales relativos, tienden a ser la expresión de puntos de vista que difícilmente son admitidos como convincentes a la luz de la ciencia estricta. En lo fundamental, impresiona la idea de que al efectuar el balance de los logros culturales obtenidos por las razas, sólo se piensan en conjuntos raciales aislados, esto es, los negros del África central, los esquimales o los australoides.<br />Pero, casi nunca se piensa en las poblaciones modernas, donde miembros de todas las razas viven en una sola sociedad nacional, por ejemplo, Estados Unidos, en donde las razas tienen individuos distinguidos en los diversos campos de expresión de la inteligencia. En tal extremo, si lo que realmente distingue al hombre de los demás animales es la inteligencia, es obvio que todas las razas tienen individuos inteligentes y, asimismo, que los porcentajes de personas que son inteligentes en cada raza varían en función de los ambientes en que viven y de los estímulos culturales que reciben éstos. Así una sociedad compleja o urbano- industrial, como las modernas, es indudable que ofrece mejores condiciones que cualquier otra para el desarrollo de las complejas funciones intelectuales de los individuos que viven en ellas y son sujetos de sus posibilidades socioculturales.<br />Si se piensa en el desarrollo de las civilizaciones y se observa que los caucasoides y los mongoloides han creado grandes y avanzadas culturas, se concluye que tales progresos deben ser considerados como susceptibles de modificaciones, y en ellos se incluyen los individuos de todas las razas. El problema consiste en aclarar hasta que punto puede entenderse que las diferencias morfológicas son causa de diferencias culturales, lo que constituye la cuestión mas seria con que se encuentra la llamada superioridad o inferioridad de las razas. También es cierto que cuando se piensa en términos de dicha superioridad, se incluye asimismo la idea de que mientras unos grupos desarrollan ciertas cualidades, otros destacan en aspecto que son exclusivos. Sin embargo, el hecho biológico de mayor importancia consiste en que, mientras se producen incompatibilidades sociales entre individuos de razas diferentes, ambos pueden mesclarze y tener descendencia mestiza. Esto indica que no existen incompatibilidades biológicas, precisamente porque son miembros de la misma especie. Es decir, como especie, todos los individuos son aptos para la reproducción de las cualidades fundamentales de la misma.<br />c El racismo es una insidiosa enfermedad moral y social que afecta a personas y poblaciones alrededor del mundo. Es diagnosticada por la catalogación de sus diversos síntomas y manifestaciones, los cuales incluyen miedo, intolerancia, separación, segregación, discriminación y odio. Aunque todos estos síntomas de racismo pueden manifestarse, la única causa subyacente del prejuicio racial es la ignorancia. Históricamente, una raza es definida como una población con características biológicas distinguibles. Aunque todos los humanos pertenecemos a la misma especie, Homo sapiens. Las razas se distinguen una de otra por características tales como el color y textura del cabello, el color de la piel, el color y forma de los ojos, tamaño de las extremidades y partes del cuerpo, y órganos faciales, aunque científicos han llegado a la conclusión de que esas diferencias entre las personas son superficiales. Y han ido más allá, al concordar que todos los miembros de las especies Homo sapiens poseen más características en común que diferencias. La humanidad misma continúa viéndose uno al otro en base a las características que son percibidas exteriormente. Verdaderamente, los humanos son exteriormente diferentes en cuanto a apariencia. El problema surge cuando los síntomas de la enfermedad se hacen evidentes: intolerancia, separación y odio. En una línea positiva, uno puede abrazar las diferencias de las personas alrededor de la faz de la tierra, y maravillarse ante la originalidad de los individuos que viven en las diferentes partes del globo o al otro lado de la calle. El racismo pervierte esta originalidad de las razas y adopta la posición de que estas diferencias separan aún más a los individuos en grupos, siendo un grupo inferior al otro. <br />Racismo - ¿Lo tenemos todos?El prejuicio racial afecta a todos. Ya que el prejuicio racial se manifiesta en que las personas son “prejuzgadas” en base a sus características superficiales, debemos honestamente concluir que la gente quot;
sufrequot;
 de esto en varios niveles. Cuando no conocemos bien a un individuo, consciente o inconscientemente comenzamos a caracterizarlo/la basados en lo que vemos. De nuevo, esto se debe a nuestra ignorancia del verdadero carácter y personalidad de la persona. Nos formaremos opiniones, a menudo basadas en estereotipos: “Toda la gente de tal y tal raza son…” Podemos llenar los espacios en blanco con expectativas de que ciertas razas son intelectualmente superiores, otras están llenas de avaricia, otra es más artística o atlética, y otra cuenta con miembros más propensos a ser deshonestos, etc. etc. Estas ideas han sido formadas por la sociedad, medios de comunicación, y nuestra propia crianza. Tal vez estas ideas nos han sido enseñadas directa o indirectamente, o representadas por nuestros propios padres. Cualquiera sea la causa, hasta el miembro más culto de una sociedad encontrará que hasta cierto punto, él o ella juzga a otro en base a los aspectos superficiales de la raza. <br />Racismo - ¿Cuáles son las implicaciones para la sociedad?El racismo ha moldeado nuestras sociedades de hoy en día. Efectivamente, el prejuicio racial ha moldeado sociedades desde el principio de los tiempos. Ya desde los tiempos de los hijos de Abraham, Isaac, y Jacob, cuando vivían en la tierra de Gosén, la gente ha sido subyugada debido a sus diferencias. Más allá de las implicaciones espirituales de la nación de Israel viviendo en Egipto, es evidente que los egipcios temían a los israelitas. Dondequiera que existan diferencias, habrá miedo, intolerancia e injusticia. Desde Hitler y los Nazis a los dueños de esclavos del sur de América, el prejuicio de una raza en contra de la otra ha resultado en atrocidades. Para contrarrestar la enfermedad del racismo, las sociedades modernas de hoy han propuesto y promulgado leyes para asegurar que la gente se quot;
tratequot;
 mutuamente con respeto y dignidad, permitiéndose unos a otros su derecho inalienable a la vida y a la libertad. Mientras que las acciones de los hombres pueden ser legisladas, sus corazones y miedos no. Por esto, la sociedad continúa sufriendo de esta enfermedad. Foros, coaliciones e iniciativas se continúan formando para promover unidad, entendimiento y tolerancia. <br />V.- LA RAZA YAQUI Y SUS COSTUMBRES<br />LA TRIBU YAQUI<br />Los Yaquis se autonombran quot;
Yoremesquot;
 para diferenciar al indígena del no indígena o quot;
Yoriquot;
.<br />El territorio yaqui se encuentra en la región Suroeste en el Estado de Sonora entre los Municipios de Cajeme, Guaymas y Bacúm.<br />La tribu Yaqui está compuesta por ocho pueblos, los cuales están integrados en 52 localidades.<br />Los ocho pueblos yaquis son: Vícam, Pótam, Bacúm, Huirivis, Rahúm, Belém, Tórim, y Cócorit.<br />Alrededor de 32000 indígenas es la población estimada, la tribu Yaqui posee 485,236,965 hectáreas. Se dedican a la agricultura y ganadería, pesca, extracción de carbón vegetal, explotación de salinas, apicultura y elaboración de artesanías en menor escala.<br />La lengua yaqui pertenece al idioma y al grupo lingüístico Yutoazteca. El idioma Cahita es hablado como lengua materna al seno de la familia, trabajo, rituales y en cuestiones políticas.<br />Poseen una estructura religiosa que funciona como base del sistema ceremonial del grupo. Las celebraciones principales se realizan en la Cuaresma y Semana Santa. En estas ceremonias se combinan las danzas ( venado, pascola, coyote, matachin ).<br />La estructura del Gobierno está contenida en el Gobernador, quien toma posesión del cargo el día 6 de enero para concluir el año siguiente; Capitán, Comandante, Pueblo Mayor y Secretario.<br />La tribu Yaqui es un grupo étnico que ha logrado mantener sus elementos culturales.<br />Antecedentes históricos<br />La historia del pueblo yaqui está marcada por un profundo sentimiento de autodeterminación y soberanía territorial que, a lo largo de casi cuatrocientos años, lo han llevado a continuos enfrentamientos armados con los diversos régimenes y autoridades políticas que han existido en el país.<br />En 1523, Diego de Guzmán hace un primer intento por conquistar el territorio yaqui. La empresa fracasó y eso sólo hasta principios del siglo XVII cuando Diego Martínez de Hurdaide realiza una segunda incursión militar que se derrotaba nuevamente . sin embargo, en está ocación se firma un pacto de paz con los Yaquis, lo que finalmente permite que los misioneros jesuitas Andrés Pérez de Rivas y Tomás Basilio sean aceptados y ejerzan una importante influencia en la organización del grupo.<br />Son ellos quienes inician la concentración de los Yaquis, hasta entonces diepersos en ochenta rancherías, en ocho pueblos; Cócorit o Espíritu Santo, Santa Rosa de Bacúm, San Ignacio de Tórim, La Natividad del Señor de Vícam, Santísima Trinidad de Pótam, La Asunción de Rahúm, Santa Bárbara de Huírivis y San Miguel de Belén. También introducen cambios en el campo de la producción económica mediante la aplicación de nuevas técnicas e instrumentos de trabajo agrícola, la introducción de nuevos cultivos, especialmente el trigo y la ganadería.<br />Como consecuencia de estos cambios, se modifica la organización del grupo y se combinan elementos indígenas y europeos que se arraigan en las manifestaciones de la cultura yaqui.<br />En 1740 los yaquis se sublevan por primera vez. Las causas de esta rebelión no están del todo claras. Algunos autores la atribuyen al abuso cometido por algunos jesuitas contra la población, en tanto que otros opinan que se debió a una incapacidad de la organización misionera para satisfacer las necesidades de la población en crecimiento. Lo cierto es que la sublevación termina con la ejecución de los principales jefes yaquis.<br />En 1825, Ignacio Juzacamea, mejor conocido como Juan Banderas encabeza una rebelión armada cuya finalidad era ploclamar la independencia de la quot;
Confederación India de Sonoraquot;
, que aglutinaba a los yaquis, los pimas bajos, los ópatas y los mayos. La paz se firma en 1826, pero a pesar de ello, el gobierno inicia un sistemático ataque en contra de los yaquis.<br />En 1875 se realiza un nuevo levantamiento armado, esta vez encabezado por José María Leyva alias Cajeme, con los mismos propósitos que la de Juan Banderas. Cajeme organiza a las autoridades civiles en cada pueblo para la defensa armada del territorio y revitaliza la estructura heredada de la colonia, pero es derrotado. En 1885 sete caudillo se vuelve a rebelar, en esta ocasión como respuesta a la amenaza del gobierno federal de colonizar sus tierras. En abril de 1886, Cajeme es aprehendido y ejecutado por las tropas federales.<br />A pesar de la muerte de su dirigente, la batalla de los yaquis por su territorio continúa y Juan Maldonado, conocido como Tetabiate ocupa su lugar. Tetabiate emprende una lucha guerrillera en la Sierra de Bacatete hasta que el 15 de mayo de 1897, se llega a un acuerdo de paz con las autoridades. Sin embargo, la obligarquía se apodera de una porción del territorio yaqui, la que empieza a ser destinada y repartida iniciándose así la colonización del mismo.<br />Es por esta razón que en 1899 surgen nuevos brotes de violencia que rápidamente son sofocados por un ejército muy superior a las fuerzas yauqis.<br />Muerto Tetabiate en 1901, le suceden los jefes Luis Bule, Ignacio Mori, Luis Espinoza y Luis Mátuz, quienes tratan de hacer respetar a toda costa la soberanía territorial de su pueblo y su derecho a la autodeterminación en materia de gobierno. Durante este período se intensifica la ofensiva genocida del gobierno porfirista. Muchos yaquis son deportados a lugares tan lejanos como Yucatán y Quintana Roo y se acelera la colonización de su territorio por latifundistas extranjeros y nacionales. Diezmados y perseguidos, los yaquis se refugian en la sierra donde continúan la lucha guerrillera hasta 1913.<br />En 1926, el Presidente de la República, Alvaro Obregón, abre otras 50,000 hectáreas a la colonización lo que desata un nuevo levantamiento que se prolonga hasta fines de 1929, cuando el licenciado Emilio Portes Gil, nuevo presidente, firma un convenio de paz con el grupo.<br />Finalmente en 1939 y bajo el régimen presidencial del General Lázaro Cárdenas, son legalmente reconocidas 489,000 hectáreas como propiedad del pueblo yaqui, al mismo tiempo que se autoriza la utilización del 50 por ciento del agua almacenada en la presa quot;
La Angosturaquot;
 para el riego de las tierras.<br />Este reconocimiento a la legitimidad de las demandas yaquis puso fin a los levantamientos que a lo largo de cuatro siglos, debilitaron al pueblo yaqui.<br />ubicación y medio ambiente<br />El grupo yaqui reside en la parte sureste del estado de Sonora, en los municipios de Guaymas, Bacúm, Cajeme y Empalme, en una superficie de 4,890 kms2.<br />La región comprende un área serrana, la Sierra de Bacatete, una costera que va de Bahía de Guásimas a Bahía de Lobos y el valle donde se localiza el Distrito de Riego No. 18.<br />Los límites del territorio yaqui son: al norte, el valle de Guaymas; al sur, el valle sur del Yaqui y al oeste, el Golfo de California o Mar de Cortés.<br />El clima de esta zona es semidesértico y extremoso, registrándose temperaturas hasta de 50 grados centígrados en el verano, en tanto que en el invierno llega a descender hasta 3.2 grados centígrados. Las lluvias son escasas, presentándose esporádicamente en verano y en invierno.<br />El río Yaqui, que corría a lo largo de la región antiguamente irrigaba y fertilizaba las tierras bajas al desbordarse durante el verano y el invierno. Sin embargo, a partir de 1950, el río Yaqui ha quedado prácticamente seco al concentrarse sus aguas en las presas quot;
Lázaro Cárdenasquot;
 (antes quot;
La Angosturaquot;
), quot;
Alvaro Obregónquot;
 y quot;
Plutarco Elías Callesquot;
. El agua de estas presas también está destinada a irrigar las tierras del Distrito de Riego No. 41 del Valle del Yaqui, actualmente en manos de prósperos agricultores no indígenas beneficiarios de la colonización de las tierras despojadas a los Yaquis.<br />La fauna de la región es variada, con animales de caza como venado. En la flora silvestre predominan las especies correspondientes a los climas desérticos. En cuanto a recursos minerales, se estima que existen yacimientos de oro, plata, cobre y carbón mineral en la Sierra de Bacatete, los cuales no han sido explotados hasta la fecha.<br />La región está bastante bien comunicada. De oeste a este es atravesada por el ferrocarril del Pacífico y por un tramo de la carretera de Guaymas, Ciudad Obregón. Otro camino de terracería cruza parte de la Sierra.<br />De las 489,000 hectáreas del territorio yaqui, sólo 20,000 están irrigadas y son propias para el cultivo, aunque de estas 7,000 tienen problemas de alta concentración salina, desnivelación y drenaje, de tal manera, que el número de hectáreas aprovechables se reduce a 13,000.<br />La escasez del agua ha conducido a la casi desaparición de algunos poblados que, ante la carencia de este líquido, han quedado prácticamente abandonados por sus habitantes. Por este mismo motivo y por haberse destinado gran parte de los pastizales a las labores agrícolas, la ganadería ha disminuido sensiblemente.<br />Además de los problemas del agua y de la tierra los yaquis se han enfrentado a serias dificultades en cuanto a la comercialización de sus productos y la obtención de crédito agrícola. Esto ha obligado al yaqui a arrendar su propia tierra y a ofrecer su fuerza de trabajo como jornalero agrícola, en algunas ocaciones hasta en parcelas.<br />Apartir de 1953, los yaquis se han organizado en sociedades y grupos de crédito, con un promedio de 10 miembros por cada sociedad y de 10 hectáreas de riego por socio.<br />Un sector mínimo se dedica a la pesca en Bahía de Lobos de donde se obtienen lisa, ostión y en las esteras a la pesca de camarón. También se practica la caza de venado, coyote, conejo, liebre, ratón de campo y tuza. La piel de esta última se utiliza en la manufactura de tambores.<br />Organización social<br />La base de la organización social es la familia nuclear, monogámica, endogámica; dentro del interior de la familia, los ancianos desempeñan un papel importante. La autoridad máxima es el padre quien es el sostén económico, tiene ingerencias en la educación informal de los hijos y colabora en algunas actividades domésticas.<br />Las tareas de la mujer son las de cuidar de los hijos y ancianos y realizar las labores de un tipo doméstico, pero también contribuye al sostenimiento económico de la familia sobre todo mediante actividades comerciales. El papel que la mujer juega en la vida del grupo es muy importante ya que participa normalmente en los asuntos económicos, sociales y políticos de la comunidad. Los niños desde muy temprana edad, ayudan en las labores productivas.<br />El compadrazgo funciona como un tipo de parentesco espiritual de gran importancia para el yaqui y comprende diversas formas y modalidades. Hay compadres de bautizo, matrimonio, luto y rosario de difunto.<br />El matrimonio tradicional se lleva a cabo por medio de intermediarios que piden a la novia. Se realiza solamente en la iglesia del poblado, aunque es bastante común la unión libre.<br />Demografía<br />De acuerdo a los datos proporcionados por el IX Censo de Población practicado en 1970, existía entonces una población de 7,127 yaquis, aunque algunos investigadores consideran que esta cifra asciende a 20,000. Se hallan concentrados fundamentalmente en Vícam (primera cabecera) y Pótam (segunda cabecera).<br />El 90 por ciento de los yaquis es bilingüe en español, mientras que el 10 porciento restante habla solamente el yaqui, aunque algunos hablan también el mayo.<br />Idioma<br />De acuerdo a la clasificación proporcionada Swadesh y Arana, el yaqui pertenece a la familia pimacora del tronco yuto-nahua del grupo nahuacuitlateco. Se habla normalmente en el seno de la familia y entre los miembros del grupo, aun cuando se hallen n presencia de extraños.<br />Indumentaria<br />Los yaquis se visten de la misma minera que el común de los campesinos norteños. Los hombres usan paliacates y mascadas de vivos colores alrededor del cuello; pueden usar huaraches o zapatos, portan cinturones de cuero que en ocasiones llevan fundas con navajas o cuchillo.<br />Las mujeres usan blusas y faldas holgadas de telas floreadas y vivos colores. Bajo las faldas, se acomodan varias piezas de manta o percal que las hacen parecer más abultadas. Usan rebozo y generalmente llevan el pelo largo trenzado con cintas de colores. El vestido de los niños es similar al de los mayores.<br />Vivienda<br />La habitación del yaqui es bastante simple. Generalmente se compone de tres secciones: recámara, cocina y enramada o portal. La estructura es de horcones de mezquite plantados en el suelo y paredes de carrizos entretejidos. El techo es fabricado de carrizos y esteras, cubierto por una capa de tierra. Las viviendas carecen de servicios.<br />El mobiliario es bastante pobre y precario; catres de metal o madera; o bien tarimas de madera cubiertas con cartón y carrizo. Poseen algunas sillas, mesas, bancos bajos y cajas de cartón o madera donde se almacena la ropa. En la cocina se utilizan fogones y braceros de barro así como enseres de peltre, metal y barro, bules y guajes.<br />Artesanías<br />Los yaquis solían producir objetos de cerámica y cestería, al igual que yunques y remos. Sin embargo, ya a finales del siglo XIX y debido probablemente a su azarosa historia de persecuciones y guerras, la producción de estos utensilios se halla casi perdida.<br />En la actualidad, la producción de artesanías se reduce a la producción de máscaras y tambores, utilizados en sus danzas y festividades.<br />Economía<br />La actividad fundamental de la economía yaqui es la agricultura, en la que trabaja un 95 porciento de la población. Los productos que se cultivan en el Valle del Yaqui son: cártamo, soya, alfalfa, chícharo, chile, hortalizas, naranja y limón. Estos productos se destinan al mercado nacional y al consumo interno.<br />Organización política<br />Los pueblos yaquis o comimilas cuentan con autoridades propias en el terreno civil, militar y religioso. Poseen un cuerpo legislativo y una serie de normas establecidas por la tradición. Las autoridades de cada población se componen de un cobanahua (gobernador), un pueblo yohuc (pueblo mayor), un capitán, un comandante, un temastimole (maestro litúrgico), una Kiyohteiyohue (maestra litúrgica) y la tropa, formada por el resto de la población. Además de estos cargos en cada pueblo, se elige democráticamente a un secretario general que auxilie al gobernador. Los cargos son vitalicios, a excepción del cobanahua quien es elegido anualmente, aunque existe la posibilidad de su reelección por un nuevo período.<br />Todos los domingos, o cuando haya problemas urgentes que tratar, se reunen las autoridades de los pueblos para deliberar y discutir sobre los problemas que aquejan al grupo, así como para solucionar los conflictos de orden judicial.<br />Si existe algún problema que afecte la vida de los pueblos, se realiza una asamblea o comunila general de las ocho poblaciones en Pótam.<br />En años recientes se ha presentado una división al interior del grupo. De una parte se encuentran los quot;
civilistasquot;
 o quot;
auténticosquot;
 y de la otra los quot;
gobernistasquot;
 o quot;
militaristasquot;
. No obstante, esta división desaparece ante una agresión que provenga del exterior.<br />Organización religiosa<br />Dentro de la cosmogonia yaqui, la muerte se presenta como algo natural y como una etapa transitoria, ya que consideran al alma como inmortal. En los funerales hay una serie de danzas, festejos y actos rituales, de acuerdo a la jararquía del difunto. Durante el luto hay determinados tabúes de limpieza y alimentación y posteriormente hay ceremonias específicas para recordar a los muertos en las que abundan las ofrendas, la comida, la bebida, la música y la danza.<br />Los yaquis poseen un alto sentido de religiosidad que impregna gran parte de sus actividades y que se manifiesta, sobre todo, en la danza y las festividades colectivas. Su patrona es la Virgen del Camino.<br />Tienen una organización jerarquica de autoridades religiosas, con una diferenciación para cada sexo.<br />Festividades<br />Los yaquis tienen danzas de carácter civil o religioso que se presentan en las diversas festividades. Entre ellas destacan la del venado, la pascola y la del coyote, que son de una gran plasticidad y con fuertes raices prehispánicas; así como la danza de los matachines, que es de origen hispánico y la de los payecas.<br />Las festividades más importantes son las de Cuaresma y Semana Santa que se celebran en cada uno de los pueblos con gran suntuosidad.<br />Durante los días del 24 y 25 de junio se celebra e Cócorit la fiesta de San Juan con feria, juegos pirotécnicos, bailes y música.<br />Relaciones interétnicas<br />Al considerar la história del pueblo yaqui salta a la vista el fuerte sentimiento de identidad étnica del grupo y la voluntad de autodeterminación, manifiestos en su prolongada resistencia a la dominación y en la defensa de su territorio.<br />En la actualidad, el hostigamiento de que son objeto por parte de algunos sectores mestizos los ha mantenido en una actitud de recelo frente al yori(blanco). Una muestra de ello es el hecho de que a pesar de que la gran mayoría de los integrantes del grupo conoce el español, se niegan a hablarlo delante de un yori.<br />Con esta investigación se llego a aprender que en México no se presenta tanto el racismo por el color de piel; sino que existe el rechazo a ciertos grupos de personas por su estilo de vida, cultura, ideología, religión, y la mas marca es el status social, o también conocida como posición económica social, es la que te define dentro de una sociedad.<br />Un dato curioso que se encontró fue que el rasismo se venia presentando desde hace mucho tiempo atrás, remontándonos a la época de la colonia, cuando las personas tenían su oficio según fuera su color de piel. También ell surgimiento del ku klux klan, y no se olvidara lo que se le llama la vergüenza del siglo XX: Hitler.<br />Para terminar se cree que el racismo no tiene ningún sentido porque si conoces a gente de otra nacionalidad, tiene una cultura distinta a la tuya, tienes mucho que aprender y conocer nuevos mundos y nuevos horizontes.<br />Se cree que todos tenemos algo de racistas, y dejamos muy en claro el termino racista que nosotros manejamos, porque ya se ha mencionado anterior mente que aquí en México no es por el color de piel sino el estatus social el que es mas marcado el cual te define como persona dentro de una comunidad.<br />Y no somos nadie para rechazar a las personas humildes o como solemos decir quot;
Indiosquot;
, al contrario se debe tener un criterio mas abierto y la vez de darle la espalda o verlos como bichos raros debemos de aprender de ellos. Porque ellos reflejan a nuestros antepasados, y nos recuerdan cuales fueron nuestras verdaderas raíces.<br />Bibliografía<br />El Racismo Internacional<br />En Afganistán un hombre esta al punto de ser condenado a muerte por haber quot;
osadoquot;
 cambiar de religión, en este caso se convirtió al cristianismo. Solo la intervención de la comunidad internacional lo puede salvar.Resulta increíble, estúpido, una muestra clara de ignorancia e intolerancia.No esta usted de acuerdo conmigo?Pues igual de estúpido e ignorante es aquel que mira mal o discrimina una persona solo por su color de piel, raza, origen, clase social, sexo, religión, en cualquier parte del mundo...Miremos a nuestro alrededor y encontraremos personas que están al mismo nivel que aquellos que piden la muerte de un hombre por que este decidió convertirse a otra religión. Lo es usted?INTRODUCCIÓN¿Por qué se origina el racismo?. Será porqué siempre en todas las culturas han habido grupos de poder que controlan la economía, controlan el poder, controlan la cultura, controlan el bienestar y someten a las grandes mayorías que no tienen nada?.Esto nos llevaría a pensar que la única manera de acabar con esto del racismo sería acabando con las injusticias sociales, económicas y politicas que se generan en la sociedad.El racismo en última instancia, cuando hablamos de la xenofobia, el odio al extranjero, es el producto de la mediocridad. Nuestra incapacidad de abrir los ojos y hacer un esfuerzo por entender el punto de vista del que es extraño a nosotros. Porque el mundo está lleno de puntos de vistas, lo que hacemos nosotros es decir, únicamente los puntos de vista que son los que concuerdan con los mitos son los adecuados. El resto son negros, parias, gitanos o judíos, etc.Mientras no haya, un cambio profundo del carácter del ser humano, que sea capaz de estar en paz consigo mismo, todo lo que sea extraño a nuestro hábito natural y cultural nos va a provocar miedo. El miedo a que nos descubran. Y eso es para europeos, africanos, latinos etc. y para ricos y pobres.Este trabajo lo rIntroducción<br />Desde fines del siglo XIX, las relaciones entre cultura y nación se han visto alteradas por las creencias racistas.El significado de la palabra racismo designa una creencia sobre las razas y sus diferencias, independientemente de esto, el racismo es una peligrosa desviación.Sin embargo, aunque en la actualidad este erradicado como ideología política, esto no quiere decir que en el pasado no fuera ampliamente difundida y apoyada; ni tampoco, que hoy en día, las actitudes racistas sigan estando presentes y que haya personas que tengan un comportamiento racista al convivir con personas de otra raza.<br />2. Desarrollo<br />El racismo, tiene sus raíces en la xenofobia, el miedo al extraño, y una actitud que encontramos en los seres humanos, en los grupos sociales que estos forman, incluidas las naciones.La xenofobia es la desconfianza instintiva hacia el extraño al grupo percibido como un enemigo.Esta xenofobia se presenta como una teoría, no como un instinto. A partir de ahí a fomentar el racismo hay mucha diferencia,y el racismo como ideología política aparece muy recientemente en el ámbito de la modernidad.El racismo es una ideología típicamente moderna y profundamente relacionada con el individualismo.La vinculación entre el racismo y el individualismo se manifiesta también en el hecho de que todo racismo es igualitarismo.Por ejemplo, para un racista alemán, cualquier alemán era mejor que el mejor de los italianos, porque todos los alemanes eran iguales, por lo tanto mejores que cualquier otra raza. El igualitarismo antropológico ilustrado se manifiesta en la idea del racismo, en forma limitada. Al vincular el racismo con la modernidad, esta claro que todo intento de ir mas allá de los valores de la modernidad, debe rechazar cualquier tipo de racismo.Como ejemplo de gobierno cuya ideología política era el racismo, podemos identificar a Alemania, ya que el racismo ha sido una ideología profundamente formada en toda la Europa noroccidental y los EE.UU.A medida que las culturas evolucionan, el racismo se fundamenta en la concepción o idea que los hombres tiene de la diversidad. De ahí surgen los sentimientos de xenofobia que terminan en luchas étnicas o triviales.La colonización de América del Norte y del Sur, así como la de Australia en los siglos XVII y XVIII, la política colonialista de Japón a comienzos del siglo XX o el holocausto en Europa, son otros tantos ejemplos del racismo.Los principales elementos que fundan el racismo son la conciencia de la identidad cultural propia de cada pueblo, la jerarquía de esas culturas y el establecimiento de relaciones de dominio entre otros pueblos.El sentimiento de superioridad va acompañado de la convicción de que las otras razas suponen un peligro. Este prejuicio se apoya en buscar una victima. Se convierte a un grupo social en responsable de las crisis económicas y políticas, y se la acusa de ser un elemento perturbador.<br />Otra ideología que tiene una fuerte vinculación con el racismo el neonazismo.Sabido es de los innumerables problemas dificultades que atraviesan los pueblos de muchos países en todo el mundo.Son dificultades de tipo económico fundamentalmente a los que se suman situaciones de difícil convivencia por diferencias étnicas y/o religiosas.En estas circunstancias lamentables, siempre han aparecido a lo largo de la historia grupos minoritarios que nunca respondieron a ideologías democráticas como proyectos de vida, sino que fueron y son movimientos extremistas, de izquierda o bien de derecha.El neonazismo, responde a ideologías de ultraderecha y se observan surgimientos en todo el mundo con un corte netamente fascista y violento, muchas veces apoyado por dirigentes de partidos políticos últimamente centroeuropeos.Estos grupos pretenden así sentirse representantes en su accionar de mayorías cosa que no es real ni mucho menos. Aduciendo defender a las comunidades que no encuentran respuesta a sus reclamos sociales por las vías normales de la democracia.En 1945, después de terminada la Segunda Guerra Mundial, se comenzaron a publicar los horrores de los campos de concentración. Mas de seis millones de judíos habían sido asesinados en estos campos además de varios católicos y cualquier persona que se opusiera al régimen. Todas estas masacres obedecieron a quot;
la superioridad de la raza ariaquot;
 que según los ideales de Adolfo Hitler tenía derecho a dominar al mundo y a explotar y exterminar en su beneficio a las quot;
razas inferioresquot;
.Al descubrimiento de todos crímenes el juramente de Europa fue quot;
nunca mas volverá a ocurrirquot;
, sin embargo no pasaron demasiados años antes que nos diéramos cuenta de la triste naturaleza del hombre.Desgraciadamente estos movimientos no se quedaron sólo en algunos grupos aislados, a la caída del Comunismo Ruso las diferentes etnias se separaron, los odios antiguos resurgieron y las matanzas y guerras pronto desintegraron la antigua Unión Soviética. En Yugoslavia no se quedaron atrás y los odios raciales resurgieron, las etnias se matan entre si por el simple hecho de ser Servio, Croata, Musulmán o Cristiano, no estamos hablando de una guerra por defender una ideología, de lucha por un territorio, estamos hablando simplemente del exterminio racial, Servios contra Croatas, Musulmanes contra Cristianos, Kosovo contra Montenegro en realidad no importa, cada raza cree que es superior a las que le rodean y cada raza ataca a todas las demás. Los campos de concentración han vuelto a existir, nuevamente los campos de exterminio funcionan.¿Dónde quedó la promesa de Nunca mas? De los europeos y ¿Dónde quedó el supuesto repudio del mundo hacia estas acciones? Tal Parece que olvidamos rápido.<br />3. Conclusión<br />Para concluir, se puede decir que, aunque el racismo no haya desaparecido, la ideología en la que se basa ha sido sometida a una dura critica en la segunda mitad del siglo XX.La ciencia ha rechazado el concepto de raza argumentando que es subjetivo y se basa en prejuicios.Antropólogos, biólogos, genetistas y sociólogos han demostrado que la noción de raza no tenia sentido debido a que el genero humano es uno solo e indivisible.El neonazismo también se puede considerar una forma de canalizar ideas muy arraigadas de discriminación étnica, religiosa y de intolerancia social, del mismo modo que cualquier otra expresión de polo ideológico contrario, como lo es el comunismo, como una real consecuencia de falta de identidad, por un lado, y falta de identificación del individuo con otras formas de gobierno democráticos, con sus variantes.Sabemos que la pobreza ó carencias de algún tipo van a convivir siempre en las sociedades, en mayor ó menor grado. Es tarea de los gobiernos elegidos por las mayorías, tener muy especial atención a las carencias de todo tipo en la comunidad, para que no se generen ó crezcan estos grupos violentos, que encuentran su alimento primario, en la disconformidad social, prometiendo soluciones mágicas y definitivas que nunca existieron ni van a existir, a partir del pensamiento humano terrenal.<br /> <br /> <br />ealizamos   ya qRespuestas de las Víctimas<br />Las personas que sufren racismo responden de diversas maneras. Algunas comunidades internalizan los valores del sistema que las oprime. Muchos hindúes de castas inferiores aceptan su condición por creer que han sido moralmente culpables en una existencia anterior. Hasta cierto punto, estas percepciones fatalistas se encuentran también entre las comunidades indígenas de Guatemala, México y Perú. A otro nivel, los niños o mujeres tienden muy particularmente a creer que si sufren discriminación o abusos es porque son responsables o parcialmente responsables del comportamiento de que son objeto.<br />Otra forma de respuesta de las comunidades oprimidas consiste en aislarse del conjunto de la sociedad que las oprime. A veces se apoyan en una cultura diferenciada, y pueden hacerlo de una forma introspectiva negativa. Esta respuesta también internaliza, aunque de manera distinta, las expectativas del conjunto de la sociedad. Otro ejemplo, es la división de las comunidades minoritarias en las ciudades estadounidenses.<br />Las culturas minoritarias pueden hacerse opresivas. En el Reino Unido, la comunidad asiática padece considerablemente el racismo, y ha respondido encerrándose en su propia cultura, la cual se ha vuelto autoritaria en varios aspectos. Su reacción se expresa principalmente a costa de las mujeres, a muchas de las cuales se niegan algunos de sus derechos fundamentales. Así pues, como podemos observar uno de los efectos de la discriminación racial en ciertas sociedades es el de reforzar la intolerancia y el autoritarismo en el seno de las culturas oprimidas.<br />Una respuesta muy diferente a la discriminación racial es la de contenerse. Es decir, las personas optan, a menudo por vivir dentro de los límites y expectativas de la sociedad que los circunda. Un ejemplo de esta respuesta puede verse en la manera en que el deporte se ha convertido en el campo en el que los negros destacan. Muchos grupos que sufren discriminación practican la autocensura, limitan sus propias aspiraciones y permiten que miembros menos capaces de otros grupos se les adelanten, porque reconocen los riesgos que conlleva el competir. El sentimiento semi-consciente, o admitido en privado, de temor e intimidación, que puede no tener causa explícita, rara vez se discute, ni siquiera en el seno de las propias comunidades oprimidas. Es una de las cuestiones que deberían abordar los responsables de formular políticas que deseen atacar de raíz el racismo y la discriminación.<br />Otra respuesta de las víctimas es adoptar el comportamiento estereotipado que el prejuicio espera de ellas. En la práctica, esta respuesta puede hacerse realidad y atrapar a las víctimas en el estereotipo que han asumido conscientemente. Algunas víctimas de la opresión racial oprimen a su vez a las personas que consideran inferiores. Las víctimas del racismo tampoco son inmunes a las actitudes racistas. En muchos casos, las personas a las que se trata como inferiores parecen sentir la necesidad de encontrar otros sobres las que declararse superiores. Las sociedades en las que esto ocurre no solo se quot;
racializanquot;
 sino que desarrollan jerarquías raciales. El racismo y la discriminación caen en forma vertical por todo el sistema, infligiéndose con aun mayor dureza a los más pobres y los más vulnerables. El apartheid fue claramente un sistema de este tipo; también lo es el sistema de castas de la India. La respuesta de los kosovares albaneses tras la intervención militar internacional es un ejemplo reciente. Los grupos oprimidos también contribuyen a mantener el statu quo. Con frecuencia resulta difícil que los grupos oprimidos cooperen los unos con los otros en pro de un interés común y superior. Un ejemplo extremo lo ofrecen algunas sociedades del Caribe en las que la estratificación racial es muy compleja y marcada, y en la que los miembros de piel relativamente más blanca se consideran superiores a los de piel más oscura de la misma sociedad. Una cosa es atribuir culpa, que puede hacerse con razón, pero no se hallará solución a estos problemas mientras las comunidades en cuestión reproduzcan y contribuyan a mantener complicadas distinciones de color y de condición social.<br />Las transformaciones que ha sufrido la economía mundial se están traduciendo en una marginación de los que son pobres y menos capaces de aprovechar las nuevas oportunidades. Al retirarse el Estado de toda una serie de responsabilidades sociales, estas mismas personas quedan en muchos casos en una posición de vulnerabilidad aun mayor. Al mismo tiempo, la porción de la población mundial que se ha beneficiado inesperadamente de estos mismos cambios en la economía mundial, está quedando cada día más aislada de los pobres y de los que más padecen discriminaciones de todo tipo sea en sus países o internacionalmente.<br />Para cambiar las actitudes es necesario educar y concienciar al público, pero es evidente que esto tampoco será suficiente. En muchos casos, el racismo es una respuesta racional para defender privilegios. La educación por sí misma no cambiará el conflicto de intereses que lo hace funcionar y reproducirse. En algunos casos, no puede producirse un cambio positivo sin reformas económicas y sin contar con nuevos recursos económicos. En otros, se requerirán estrategias distintas y más imaginativas para destruir los estratos de negación que causan que unos grupos hostiguen a otros o ignoren sus necesidades.<br />ue opinamos que actualmente existe todavía...<br />
Racismo en la actualidad
Racismo en la actualidad
Racismo en la actualidad
Racismo en la actualidad
Racismo en la actualidad
Racismo en la actualidad
Racismo en la actualidad
Racismo en la actualidad
Racismo en la actualidad
Racismo en la actualidad
Racismo en la actualidad
Racismo en la actualidad
Racismo en la actualidad
Racismo en la actualidad
Racismo en la actualidad
Racismo en la actualidad
Racismo en la actualidad
Racismo en la actualidad
Racismo en la actualidad
Racismo en la actualidad
Racismo en la actualidad
Racismo en la actualidad
Racismo en la actualidad
Racismo en la actualidad
Racismo en la actualidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trata de esclavos
Trata de esclavosTrata de esclavos
Trata de esclavosa_n_p-i-z
 
TESIS POLÍTICA DEL MOVIMIENTO INDIO “TUPAJ KATARI”
 TESIS POLÍTICA DEL MOVIMIENTO INDIO “TUPAJ KATARI” TESIS POLÍTICA DEL MOVIMIENTO INDIO “TUPAJ KATARI”
TESIS POLÍTICA DEL MOVIMIENTO INDIO “TUPAJ KATARI”
Wilmer
 
Conquista en america vzla
Conquista en america vzlaConquista en america vzla
Conquista en america vzlaGOMEZFELIS
 
Mnifiestio clandestino del mitka
Mnifiestio clandestino del mitkaMnifiestio clandestino del mitka
Mnifiestio clandestino del mitkaWilmer
 
Napalpí el lugar de los muertos
Napalpí  el lugar de los muertosNapalpí  el lugar de los muertos
Napalpí el lugar de los muertosPraxisfhycs
 
Las clases sociales
Las clases socialesLas clases sociales
Las clases sociales
rubenEzerpaC
 
Trabajo exposicion
Trabajo exposicionTrabajo exposicion
Trabajo exposicionandres
 
Mensaje para un_estado_plurinacional[1]
Mensaje para un_estado_plurinacional[1]Mensaje para un_estado_plurinacional[1]
Mensaje para un_estado_plurinacional[1]
juancarlosgallego
 
Puedmag
PuedmagPuedmag
Puedmag
Juan Puedmag
 
Ley de abolición de Esclavitud
Ley de abolición de EsclavitudLey de abolición de Esclavitud
Ley de abolición de Esclavitud
Rosa Arguello
 
Causas de las rebeliones
Causas de las rebelionesCausas de las rebeliones
Causas de las rebelionesSo Hidalgo
 
El lado oscuro del presidente mora
El lado oscuro del presidente moraEl lado oscuro del presidente mora
El lado oscuro del presidente moraPablo Vega Castro
 
El lado Oculto del Presidente Mora 2
El lado Oculto del Presidente Mora 2El lado Oculto del Presidente Mora 2
El lado Oculto del Presidente Mora 2anthony20012
 
Movimientos preindependentistas de venezuela
Movimientos preindependentistas de venezuelaMovimientos preindependentistas de venezuela
Movimientos preindependentistas de venezuela
Lissette.sr
 
resistencia indigena en america
resistencia indigena en americaresistencia indigena en america
resistencia indigena en americamariajosecoba
 
Limon blues una novela de ana cristina rossi 1
Limon blues una novela de ana cristina rossi 1Limon blues una novela de ana cristina rossi 1
Limon blues una novela de ana cristina rossi 1
Profe. Rredaccion Al Solano
 

La actualidad más candente (18)

Trata de esclavos
Trata de esclavosTrata de esclavos
Trata de esclavos
 
TESIS POLÍTICA DEL MOVIMIENTO INDIO “TUPAJ KATARI”
 TESIS POLÍTICA DEL MOVIMIENTO INDIO “TUPAJ KATARI” TESIS POLÍTICA DEL MOVIMIENTO INDIO “TUPAJ KATARI”
TESIS POLÍTICA DEL MOVIMIENTO INDIO “TUPAJ KATARI”
 
Conquista en america vzla
Conquista en america vzlaConquista en america vzla
Conquista en america vzla
 
Mnifiestio clandestino del mitka
Mnifiestio clandestino del mitkaMnifiestio clandestino del mitka
Mnifiestio clandestino del mitka
 
Napalpí el lugar de los muertos
Napalpí  el lugar de los muertosNapalpí  el lugar de los muertos
Napalpí el lugar de los muertos
 
Las clases sociales
Las clases socialesLas clases sociales
Las clases sociales
 
Trabajo exposicion
Trabajo exposicionTrabajo exposicion
Trabajo exposicion
 
Mensaje para un_estado_plurinacional[1]
Mensaje para un_estado_plurinacional[1]Mensaje para un_estado_plurinacional[1]
Mensaje para un_estado_plurinacional[1]
 
Puedmag
PuedmagPuedmag
Puedmag
 
Ley de abolición de Esclavitud
Ley de abolición de EsclavitudLey de abolición de Esclavitud
Ley de abolición de Esclavitud
 
Causas de las rebeliones
Causas de las rebelionesCausas de las rebeliones
Causas de las rebeliones
 
El lado oscuro del presidente mora
El lado oscuro del presidente moraEl lado oscuro del presidente mora
El lado oscuro del presidente mora
 
El lado Oculto del Presidente Mora 2
El lado Oculto del Presidente Mora 2El lado Oculto del Presidente Mora 2
El lado Oculto del Presidente Mora 2
 
Movimientos preindependentistas de venezuela
Movimientos preindependentistas de venezuelaMovimientos preindependentistas de venezuela
Movimientos preindependentistas de venezuela
 
resistencia indigena en america
resistencia indigena en americaresistencia indigena en america
resistencia indigena en america
 
Trata de esclavos en la actualidad
Trata de esclavos en la actualidadTrata de esclavos en la actualidad
Trata de esclavos en la actualidad
 
Libro no 09 los ejercitos de asesinos la guerra final año 2
Libro  no 09 los ejercitos de asesinos la guerra final año 2Libro  no 09 los ejercitos de asesinos la guerra final año 2
Libro no 09 los ejercitos de asesinos la guerra final año 2
 
Limon blues una novela de ana cristina rossi 1
Limon blues una novela de ana cristina rossi 1Limon blues una novela de ana cristina rossi 1
Limon blues una novela de ana cristina rossi 1
 

Similar a Racismo en la actualidad

El Racismo
El RacismoEl Racismo
El Racismo
ulpas
 
Perú: Racismo y Violencia
Perú: Racismo y ViolenciaPerú: Racismo y Violencia
Perú: Racismo y Violencia
Zarela Salcedo
 
El racismo
El racismoEl racismo
El racismo
Sebitas777
 
Racismo en el mundo!
Racismo en el mundo!Racismo en el mundo!
Racismo en el mundo!
Gustavo Rodriguez
 
Museo memoria y tolerancia2
Museo memoria y tolerancia2Museo memoria y tolerancia2
Museo memoria y tolerancia2Diana611
 
Documents.mx prologo de-miguel-serrano-para-su-libro-los-protocolos-de-sion-y...
Documents.mx prologo de-miguel-serrano-para-su-libro-los-protocolos-de-sion-y...Documents.mx prologo de-miguel-serrano-para-su-libro-los-protocolos-de-sion-y...
Documents.mx prologo de-miguel-serrano-para-su-libro-los-protocolos-de-sion-y...
Alma Heil 916 NOS
 
Serrano miguel prólogo de miguel serrano para su libro los protocolos de lo...
Serrano miguel   prólogo de miguel serrano para su libro los protocolos de lo...Serrano miguel   prólogo de miguel serrano para su libro los protocolos de lo...
Serrano miguel prólogo de miguel serrano para su libro los protocolos de lo...
Alicia Ramirez
 
Tema 5 El imperialismo
Tema 5 El imperialismoTema 5 El imperialismo
Tema 5 El imperialismo
Luis Pueyo
 
Reeditar la historia de la infamia (carlos1)
Reeditar la historia de la infamia (carlos1)Reeditar la historia de la infamia (carlos1)
Reeditar la historia de la infamia (carlos1)Carlos Herrera Rozo
 
Reeditar la historia de la infamia
Reeditar la historia de la infamiaReeditar la historia de la infamia
Reeditar la historia de la infamiaCarlos Herrera Rozo
 
Racial
RacialRacial
Las clases sociales venezolanas para el siglo xix
Las clases sociales venezolanas para el siglo xixLas clases sociales venezolanas para el siglo xix
Las clases sociales venezolanas para el siglo xixNoreidis Alvarado
 
Reeditar la historia de la infamia
Reeditar la historia de la infamiaReeditar la historia de la infamia
Reeditar la historia de la infamiaCarlos Herrera Rozo
 
Problemas éticos de la sociedad de hoy en día
Problemas éticos de la sociedad de hoy en díaProblemas éticos de la sociedad de hoy en día
Problemas éticos de la sociedad de hoy en día
nikodul
 
El racismo
El racismoEl racismo
El racismo
kathitha2013
 
Ensayo Filosófico: "La campaña al desierto o el gran malón blanco"
Ensayo Filosófico:  "La campaña al desierto o el gran malón blanco"Ensayo Filosófico:  "La campaña al desierto o el gran malón blanco"
Ensayo Filosófico: "La campaña al desierto o el gran malón blanco"
Aldo Vivas
 

Similar a Racismo en la actualidad (20)

Racismo
RacismoRacismo
Racismo
 
Racismo
RacismoRacismo
Racismo
 
El Racismo
El RacismoEl Racismo
El Racismo
 
Perú: Racismo y Violencia
Perú: Racismo y ViolenciaPerú: Racismo y Violencia
Perú: Racismo y Violencia
 
El racismo
El racismoEl racismo
El racismo
 
Racismo en el mundo!
Racismo en el mundo!Racismo en el mundo!
Racismo en el mundo!
 
Racismo
RacismoRacismo
Racismo
 
Museo memoria y tolerancia2
Museo memoria y tolerancia2Museo memoria y tolerancia2
Museo memoria y tolerancia2
 
Documents.mx prologo de-miguel-serrano-para-su-libro-los-protocolos-de-sion-y...
Documents.mx prologo de-miguel-serrano-para-su-libro-los-protocolos-de-sion-y...Documents.mx prologo de-miguel-serrano-para-su-libro-los-protocolos-de-sion-y...
Documents.mx prologo de-miguel-serrano-para-su-libro-los-protocolos-de-sion-y...
 
Serrano miguel prólogo de miguel serrano para su libro los protocolos de lo...
Serrano miguel   prólogo de miguel serrano para su libro los protocolos de lo...Serrano miguel   prólogo de miguel serrano para su libro los protocolos de lo...
Serrano miguel prólogo de miguel serrano para su libro los protocolos de lo...
 
Tema 5 El imperialismo
Tema 5 El imperialismoTema 5 El imperialismo
Tema 5 El imperialismo
 
Grupos Racistas
Grupos RacistasGrupos Racistas
Grupos Racistas
 
Reeditar la historia de la infamia (carlos1)
Reeditar la historia de la infamia (carlos1)Reeditar la historia de la infamia (carlos1)
Reeditar la historia de la infamia (carlos1)
 
Reeditar la historia de la infamia
Reeditar la historia de la infamiaReeditar la historia de la infamia
Reeditar la historia de la infamia
 
Racial
RacialRacial
Racial
 
Las clases sociales venezolanas para el siglo xix
Las clases sociales venezolanas para el siglo xixLas clases sociales venezolanas para el siglo xix
Las clases sociales venezolanas para el siglo xix
 
Reeditar la historia de la infamia
Reeditar la historia de la infamiaReeditar la historia de la infamia
Reeditar la historia de la infamia
 
Problemas éticos de la sociedad de hoy en día
Problemas éticos de la sociedad de hoy en díaProblemas éticos de la sociedad de hoy en día
Problemas éticos de la sociedad de hoy en día
 
El racismo
El racismoEl racismo
El racismo
 
Ensayo Filosófico: "La campaña al desierto o el gran malón blanco"
Ensayo Filosófico:  "La campaña al desierto o el gran malón blanco"Ensayo Filosófico:  "La campaña al desierto o el gran malón blanco"
Ensayo Filosófico: "La campaña al desierto o el gran malón blanco"
 

Racismo en la actualidad

  • 1. Racismo En La Actualidad - Presentation Transcript<br />RACISMO EN LA ACTUALIDAD El racismo es la opinión que postula la supuesta superioridad de una raza sobre otra u otras, de la cual han derivado con cierta frecuencia acciones represivas o de franca persecución contra el grupo étnico considerado inferior. Va muy ligado con la Xenofobia que es la aversión que se refiere a la repugnancia o asco hacia los extranjeros. <br /> <br />Otro término que tiene mucho que ver es el semitismo que es el desprecio a los pueblos judíos y árabes <br /> <br />En la actualidad predomina el Elitismo, formado por las personas que tienen un desprecio o que son incapaces de mezclarse con otro tipo de gente totalmente diferente a ella. En este caso no importa si eres blanco, negro, alto, judío, árabe, o lo que sea cualquier persona con cualquier característica puede ser elitista. Por eso existen los términos que la gente ha inventado como: `naco’ y `fresa’………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………... <br /> <br />En una investigación en la que se encuestaron 30 personas, 5 de ellas aceptaron ser racistas, una de ellas se negaba rotundamente a acercarse si quiera a una persona negra y lo describió no como superioridad sino como repugnancia hacia ellos por su imagen y hasta por su olor. Las otras 4 personas encuestadas alegaron que tampoco era una muestra o creencia de superioridad y no solo por las personas negras, sino por aquellos a quienes llaman nacos, a los cuales describen como personas con mala educación, con una forma muy identificada de hablar o por su tipo de vestimenta, hubo quien dijo que tal vez no le importara como fuera su forma de pensar o de ser sino que de tan solo verlos ya no se acercaría a ellos. <br />Hoy en día, por que te vistas de una manera u otra también eres marcado por la sociedad. La imagen de los extranjeros y las minorías llega con frecuencia a través de los medios de comunicación social. De ahí que sea totalmente necesario que éstos asuman la responsabilidad de crear y difundir una imagen positiva de los inmigrantes, los extranjeros y las minorías en la sociedad. La educación juega el papel clave en el combate contra los prejuicios y la discriminación. <br />.-El origen del racismo.<br />Todo esto comienza desde hace muchos siglos atrás, pero esta se presenta mas en la época de la colonia, en el siglo XVI, cuando la sociedad novohispana estaba dividida en varios grupos, según el color o la etnia de las personas. Los españoles eran dueños de la mayor parte de las tierras, minas y riquezas, dominaban a las castas (mezclas de indio, español y negro).<br />Tipo de razaocupaciónEspañol peninsularEran dueños de la mayor parte de tierras, minas y comercios; en sus manos estaba la dirección del gobierno y la iglesia. Dominaban al resto de los grupos sociales.CriolloPuestos secundarios como sacerdotes, funcionarios,artistas y escritores, además tenían tierras y minas.Tenían contacto con la tierra mexicana y con los indios, negros y castas.mestizotrabajaban en minas, en las haciendas, también eran sirvientes, artesanos, mayordomos, arrieros y pequeños comerciantes.IndígenaTrabajaban en haciendas, en las minas, en las ciudades como sirvientes, o artesanos, empleados en los obrajes, poseían tierras las cuales les fueron despojadas y tuvieron que trabajar para los españoles, criollos y mestizos. vivían en la miseria y la esclavitud de los indígenas estuvo siempre prohibida por la ley.negrotrabajos pesados en las minas, los ingenios azucareros, la ganadería y en el servicio domestico.eran esclavos.<br />Los africanos en América<br />Los africanos de raza negra fueron uno de los grandes componentes de la población de América. Los europeos los hacían esclavos en las regiones ecuatoriales de África, secuestrándolos o comprándolos a las tribus que obtenían cautivos de guerras. Los traficantes de esclavos primero portugueses y después ingleses, franceses y holandeses los vendían a colonos de América. Eran empleados en los trabajos mas duros de las plantaciones tropicales de caña de azúcar, en las regiones donde la población indígena era escasa o había sido exterminada por las fuertes epidemias. Mas tarde, cuando se extendieron las plantaciones de algodón, tabaco y café, fueron empleados también en actividades agrícolas. los esclavos recibían un terrible trato. Eran separados violentamente de su familia y de su pueblo y sometidos a la dureza del viaje a través del Atlántico. Sus jornadas de trabajo eran agotadoras y, como no tenían derecho alguno, quedaban sometidos a la voluntad de sus dueños. Fue por eso que las rebeliones y las fugas de esclavos eran frecuentes.<br />Según fuera el color de la piel eran tratadas las personas, y mediante ello tenían su ocupación y quot; derechosquot; .<br />Esto del racismo se ha presentado desde hace mucho tiempo, y hay grandes pruebas de ello, como ya lo mencionamos anteriormente aquí en América se presento en la época de la colonia y del mestizaje cuando se realizan las mezclas de una raza con otra. Como los españoles eran la máxima autoridad y de ahí en adelante las demás razas eran inferiores.<br />A continuación se menciona a Hitler y en una breve explicación sin profundizar mucho, también se hará mención del racismo en E.E.U.U. en los 70’s. Y después se entra de lleno a el tema en si.<br />Adolfo Hitler<br />el mayor impulsor del racismo en la actualidad fue Hitler quien se convirtió en el director del partido obrero nacionalista alemán (nazi) en 1921.<br />En 1936 mitin del partido nacionalista alemán. Adolfo Hitler pronuncia un discurso en el palacio de los deportes de Berlín. quot; donde mencionaba la idea de la revanchaquot; .<br />Hitler promovió la formación de tropas de seguridad para debilitar la república. para alcanzar el poder Hitler realizo crímenes, asesinando fríamente a miles de partidarios para así lograr quitar los obstáculos, y lograr su propósito de dominar en forma absoluta, dictatorial a Alemania. Una vez en el poder Hitler se nombro führer (caudillo).<br />Las dos únicas guerras que ha padecido la humanidad, son debidas las dos al militarismo alemán.<br />Hitler proclamaba la superioridad de las razas germanas, a los cuales les llamo arios.<br />Los nazis argumentaban que los judíos eran una amenaza alemana por ello los persiguieron y exterminaron.<br />La política expansionista de Adolfo Hitler desencadeno la segunda guerra mundial.<br />El Ku-Klux-Klan, tuvo sus orígenes después de la colonia; cuando los conservadores y los liberales empiezan a tener diferencias. cuando la Unión va creciendo también lo va haciendo la economía, aunque con diferencias fundamentales entre los estados. Los del Norte desarrollan poco a poco una industria importante, mientras que los del Sur se dedican fundamentalmente a la agricultura con los esclavos negros como mano de obra gratuita y esencial. También políticamente se van diferenciando. Los del Sur son conservadores, mientras que los del Norte son liberales y apoyan la abolición de la esclavitud. Estas diferencias se van acentuando sobre todo cuando los países abolicionistas, bajo la presidencia de Lincoln, se niegan a devolver a los esclavos que han conseguido escapar al Norte. Así, en febrero de 1861, los siete estados sureños constituyen bajo la presidencia de J. Davis los Estados Confederados del Sur. provocando el estallido de la guerra civil. Lee y Jackson al mando de las tropas sureñas consiguen, en los primeros años de la contienda, avances importantes, pero el General Grant logra detenerlos en Gettysburg en 1863 y finalmente, derrotarles un año después en Appomattox.<br />Esta guerra tuvo importantes repercusiones. El Sur vio divididos sus enormes latifundios en pequeñas parcelas al estilo del Norte, dando origen al Ku Klux Klan, ya que las diferencias entre esclavistas y abolicionistas no se superaron. El Norte, gracias a las medidas de apoyo del Gobierno, consiguió un gran despegue económico.<br />El kuklux klandel sur de los Estados Unidos, significa quot; clan del círculoquot; (del griego Kiklos), fue fundado por un Masón, Nathan Bedford Forrest, que fue su primer Wizard Imperial... en 1915 fue revitalizada por otro Masón, Wiliam Joseph Simmons, logrando su momento cumbre con unos 5 millones de adeptos, y todos los oficiales altos del Klan eran Masones.<br />Conocido mundialmente como el grupo secreto que caza a judíos, cristianos y negros, el KKK fue fundado en 1865 en Pulaski, Tennessee, donde comenzó a operar en pequeños grupos de los estados confederados, entre los veteranos.<br />Para ellos los de piel morena, los judios y negra son quot; involucionados, primitivosquot; , quot; emisarios del diabloquot; , cualquier minoría es quot; inferior y peligrosaquot; .estos grupos promueven la superioridad racial de aquellos de piel blanca y ojos azules, especialmente descendientes del norte de Europa.Moral y físicamente dicen ser quot; mejoresquot; que las demás etnias. Tienen enemigos comunes y una meta – paradójica- que alcanzar: vivir en paz, libres de los otros.<br />quot; Pregona una teología llamada creatividad cuya meta principal es la 'supervivencia, expansión y avance de la raza blanca'. Su objetivo principal es 'limpiar nuestros territorios de judíos, negros y mestizos, enviarlos a sus hábitats originales'quot; .<br />estas son muchas de las ideologías manejadas por el ku klux klan.<br />También cabe mencionar que tambien existió un grupo que era el contrario del ku klux klan el llamado quot; panteras negrasquot; este grupo se inicia en la década de los 60 una nueva actitud comenzó a anidar en la conciencia de los negros: el Black Power (Poder Negro) tomaba cuerpo como filosofía de la resistencia al poder de los blancos.<br />En 1966 se consolidaron los quot; Panteras negrasquot; , uno de los grupos negros más radicales, cuyas revueltas y ajusticiamientos también recibieron la represión más despiadada. Solo en el verano de 1967, los enfrentamientos dejaron 22 muertos (19 de ellos negros) y 1.500 heridos de consideración. Para 1973, la mayoría de los dirigentes de los quot; Panteras negrasquot; estaban muertos o habían escapado del país.El ku klux klan; formando diferentes grupos en las dos ultimas décadas.<br />En 1999 llamado quot; El Nuevo Léxico del Odioquot; , los grupos de mayor trascendencia son la quot; Alianza Nacionalquot; , cuya sede principal está en Virginia Oeste.Ésta fue formada por el profesor de física William Pierce, quien bajo el pseudónimo de Andrew MacDonald escribió una novela llamada The Turner Diaries, misma que trata de una toma de poder genocida de los blancos supremacistas en Estados Unidos.quot; Este libro sirvió como guía a los terroristas del grupo La Orden, en la década de los '80 y en 1995 en el bombazo al Edificio Federal de Oklahomaquot; , documenta el reporte.En 1984, Robert Mathews, fundador de La Orden, hizo la quot; Declaración de Guerra contra los Estados Unidosquot; , un documento donde considera a los mexicanos como los más grandes enemigos de la nación americana.Asimismo, este grupo se reinventó en 1997 llamándose La Nueva Orden y contemplaban entre sus planes la posibilidad de bombardear importantes organizaciones de derechos humanos como la Liga AntiDifamación en HYPERLINK quot; http://www.viajeros.com/hoteles/hoteles_new_york_new_york.htmquot; Nueva York, el Centro Simon Wiesenthal, en Los Ángeles y el Southern Poverty Law Center, en Alabama; sin embargo, en marzo de 1998 cuatro de sus miembros fueron arrestados y delataron los planes. Además confesaron que pensaban matar a los activistas sociales más importantes y financiar sus operaciones a partir del robo de bancos.Otro grupo de mayor auge en últimos años ha sido la quot; Resistencia Blanca Ariaquot; (White Aryan Resistance- WAR), que se formó a principio de 1980 por el líder californiano del Ku Klux Klan Tom Metzger y su hijo John.Autodenominándose quot; el más vehemente grupo racista en el paísquot; , WAR ha despertado interés en la población americana, incluso en algunos skinheads, según los investigadores.Este grupo es recordado porque en octubre de 1990 perdió un juicio de 12 millones y medio de dólares por el caso del inmigrante etíope Mulugeta Seraw, quien fue atacado y asesinado por una pandilla de skinheads de Portland, tras un encuentro de WAR en la entidad.<br />La llama del odio de este grupo se extinguió años después y en 1915 resurgió con intensidad, al grado que cinco años más tarde hacía alarde del millón de personas que decía tener por miembros. Casi 100 años después ha perdido mucho de su quot; atractivoquot; , pero continúa en operaciones en la Unión Americana, especialmente en los estados fronterizos con México.<br />1.4 Racismo.<br />Fue el aristócrata francés Conde de Gobineau quien plantea en forma sistemática la doctrina de la discriminación racial recurriendo a supuestos argumentos y pruebas de tipo antropológico, biológico y psicológico. Los nombres entre otros C. Penka, L. Wottman de Lapouge, H. S. Chamberlain, O. Ammon y T. Poesche encabezaron en Europa, a partir de la segunda mitad del siglo XIX, el movimiento racista a favor de la quot; superioridad del blanco caucasoide frente a los grupos de colorquot; .<br />Contra los negros. La historia nos enseña que el dominio socioeconómico y político sobre pueblos viviendo en amplias regiones geográficas, lo ejerció el grupo conquistador imponiendo sus leyes de explotación, sin que durante siglos se pensara siquiera en justificar moralmente ese derecho de más fuerte. Pero llegó un momento en que fue necesario buscar o inventar otras razones que permitieran, con visos de justicia, seguir explotando a los pueblos conquistados y colonizados, que desde ese momento (quizá hacia el siglo XV) se calificaron como grupos somática y psíquicamente inferiores y, en consecuencia, sujetos por ley natural y lógica a la tutela de los que se autonombran quot; pueblos y razas superioresquot; .<br />Antisemitismo y raza aria. Lo expuesto hasta ahora, rebatiendo actitudes racistas, se refiere fundamentalmente a la discriminación del negro frente al blanco. Pero la doctrina racista abarca otros muchos aspectos, por ejemplo, el antisemitismo que tanto se ha escrito y del cual la historia reciente nos ofrece crueles realidades que abochornan a la humanidad consciente. La inexistencia de una raza judía es una realidad comprobada y por tanto el prejuicio, la animadversión y la persecución contra los judíos deberá buscar otros argumentos que no sean antropológicos en su intento de justificar actitudes cuya verdadera razón de ser es de tipo político y económico. El superracismo que desde hace mas de un siglo trata de discriminar entre los blancos, con calificativo de superior, a la hipotética raza aria frente a otros grupos blancos considerados inferiores, llega en su argumentación a lo cómico y a lo ridículo, aunque ello no le resta peligrosidad.<br />Mestizaje. Corolario inevitable de la preconizada superioridad de unas razas y la consiguiente inferioridad de otras, es la actitud de prejuicio y discriminación que los racistas adoptan frente poblaciones mestizas. Se argumenta que el mestizaje es fuente de debilitamiento biológico; que la prostitución y la vagancia son mas frecuentes entre los mestizos que entre los individuos de raza quot; puraquot; ; que entre aquellos se encuentra aminorada la inmunidad contra ciertas enfermedades, etc. Como testimonios a favor de tal tesis se aducen: las supuestas desarmonías tanto físicas mentales observadas entre los mestizos de Jamaica: que la población del Egipto moderno, débil y plagada de enfermedades, es prueba de los malos efectos de una hibridación iniciada hace 5 mil años; básicamente mestizos negroides, son más primitivos y atrasados culturalmente si se les compara con los de la costa sur, blancos, de civilización relativamente avanzada; que Haití, con población negra y mulata, es un lamentable ejemplo de lo que el negro puede hacer cuando se le deja gobernarse por si mismo, etc. Hablar de mestizaje en esa forma supone aceptar como hecho objetivo la existencia de razas quot; purasquot; ; pero la realidad es muy distinta, si tenemos en cuenta lo dicho respecto al concepto actual de raza y a los procesos biológicos de su formación. Podríamos buscar desde paleolítico supremos, rastros evidentes de cruce mestizaje entre distintos tipos humanos. La historia ofrece testimonios irrecusables que los pueblos actuales fueron objeto de constantes cruzamientos como consecuencia de migraciones debidas al comercio, guerras, sequías e inundaciones.<br />1.5 Prejuicios y discriminación.<br />La incomprensión entre los distintos grupos humanos, que lleva implícita casi siempre la discriminación, es un fenómeno que se basa en el llamado quot; prejuicio racialquot; que es una forma desfavorable del prejuicio en general.<br />Puede definirse la discriminación como el trato desigual, en cuanto a prerrogativas, consideración social, derechos, etc., que se establece entre individuos pertenecientes a grupos raciales distintos, en aquellos países o regiones donde uno es predominante. Y por prejuicio entendemos la acción y efecto de prejuzgar, es decir, de juzgar las cosas antes del tiempo oportuno, o sin tener de ellas cabal conocimiento.<br />El prejuicio racial es una actitud social propagada entre la gente por una clase explotadora, a fin de estigmatizar a algún grupo como inferior, de modo que tanto la explotación del grupo como la de sus recursos pueda justificarse.<br />Entre los numerosos factores socioculturales que contribuyen a fomentar el prejuicio social citaremos: heterogeneidad de la población; densidad demográfica del grupo minoritario discriminado; existencia de rivalidades y conflictos; leyendas y tradiciones que apoyan la hostilidad, etc.<br />Por otra parte, existe una amplia degradación en cuanto a la intensidad del prejuicio racial entre los individuos, cuando pueden manifestarse libremente: desde quienes expresan de manera espontánea una intensa hostilidad hacia el grupo discriminado, hasta los que pudiéramos denominar tolerantes, es decir, que no manifestaron en el curso de un interrogatorio ninguna opinión estereotipada u hostil.<br />El prejuicio se acentúa en las sociedades donde los sectores dominantes o privilegiados se sienten amenazados, y adquiere extraordinaria virulencia en los periodos de conflicto.<br />Estas son algunas de las características de los prejuicios raciales: son producidos por un estado afectivo- activo y en ningún caso son resultado de la reflexión, varían con el tiempo y están influidos por circunstancias políticas y económicas, un estado afectivo no puede ser nulificado por simple razonamiento, ni por demostración; hace falta otro estado afectivo que contrarreste al primero; los prejuicios se aprenden; no son innatos; los niños en un principio no los comparten con los adultos con quienes conviven; les son transmitidos por las actitudes familiares y del ambiente (amigos, periódicos, cine, libros, etc.); un prejuicio originado por irreflexión, sin mala fe, puede, sin embargo, ser utilizado (y lo es de hecho) por cientos sectores sociales que persigan fines egoístas e interesados; la educación está en posibilidad de luchar contra los prejuicios y puede en consecuencia destruirlos.<br />Naturalmente se ha hecho un análisis exhaustivo a fin clasificar y cuantificar la gama de formas discriminatorias motivadas por el prejuicio racial. A titulo de ejemplo he aquí algunas de ellas traducidas en desigualdad: ante la ley, en materia de circulación residencia; en cuanto a la libertad de pensamiento, conciencia y religión; a libertad de opinión, referente al libre derecho de matrimonio; al libre derecho al trabajo e igual remuneración; acceso a cargos públicos, etc.<br />Todos conocemos ejemplos concretos que confirman estas y otras muchas formas que adopta la discriminación racial; su misma variedad, heterogeneidad e intensidad exigen que cualquier medida que para contrarrestarla se piense sea de índole educativa o de divulgación entre las masas, vaya procedida de un previo y objetivo estudio para determinar cuáles discriminaciones se ponen en práctica y con que intensidad; única forma de poderlas combatir eficazmente.<br />II.-EL ORIGEN DE LAS RAZAS.<br />1Definición y origen de las razas humanas.<br />Las diferencias y variabilidad biológicas entre las poblaciones humanas actuales, que en conjunto constituyen la especie denominada como homo sapiens, son un hecho de observación común, a base de la cual, desde los más remotos tiempos históricos, se han intentado un sinnúmero de clasificaciones y las más discutibles interpretaciones.<br />Esta variabilidad interespecifica ha dado lugar al concepto zoológico de subespecie, o raza, definida como grupos geográficamente localizados cuyos individuos engendran productos fecundos por cruzamiento entre ellos (a esto se le conoce como especie politípica, y el homo sapiens entra en esa categoría).<br />La dificultas en definir él termino quot; razaquot; o subespecie aplicado al hombre se debe a los variados y aun contrapuestos conceptos que, dependiendo de los autores y la época, se han querido expresar con el mismo. Deben descartarse definitivamente las definiciones que permitan confundir la palabra quot; razaquot; con las palabras: quot; etniaquot; , quot; puebloquot; , quot; religiónquot; , quot; naciónquot; e quot; idiomaquot; que corresponden al ámbito cultural e histórico, en tanto que el concepto de quot; razaquot; es fundamentalmente biológico.<br />Una clásica definición la consideraba como un quot; grupo biológico poseyendo en común un cierto numero de caracteres hereditarios que lo separan de otros grupos, y por los cuales se distingue también su descendencia en tanto aquel continúe aisladoquot; . En forma más simple y generalizada se le definía como un quot; grupo humano cuyos miembros participan en su totalidad de las características típicas y peculiares de la misma, las cuales se transmiten de una generación a otraquot; .<br />Tales definiciones tienen base tipologica, al dar por hecho que todos los miembros de una raza participan en su quot; esenciaquot; y poseen sus característica típicas. Pero los hechos conocidos en la actualidad contradicen absolutamente esta interpretación tipologica.<br />Por poblaciones genéticamente diferentes (politípicas) se entienden aquellas entre las cuales existen variaciones en la totalidad o en la media de sus frecuencias genéticas, dentro del respectivo patrimonio hereditario, pero sin que un determinado gene o rasgo físico presente en una población, deje necesariamente de estarlo en la otra.<br />Cuando se trata de rasgos monogenicos, las razas pueden diferir totalmente una de otra; seria el caso, por ejemplo, de una raza humana que hubiera logrado un estado absoluto de fijación en lo que se refiere a ciertos caracteres de un grupo sanguíneo poco frecuente. Pero cuando se trata de caracteres poligénicos, la diferencia entre las razas solo excepcionalmente se debe a discontinuidad total de la variación.<br />Se trata en consecuencia de que una raza así definida es un grupo polimorfo, una población variable, y no un grupo homogéneo integrado por individuos que poseen idénticas características. Puede resultar, y de hecho se observa en muchos casos, que la diferencia de individuos de la misma raza o de una misma población son mayores que las existentes entre razas o poblaciones diversas. En tanto que la especie de un sistema cerrado, la raza o la subespecie es una entidad zoológica abierta y dinámica.<br />Podemos definir como polimorfismo racial a la existencia simultanea en una misma población de varios fenotipos discontinuos, siempre que la frecuencia de un tipo, aun él más excepcional, sea mayor que la que puede presentar una mutación recurrente.<br />Si las razas humanas son poblaciones variables, entidades dinámicas sujetas a cambios evolutivos, en vez de la concepción clásica, tipológica y estática que se tuvo anteriormente, el polimorfismo racial humano es aun realidad y la observación así lo prueba.<br />Un determinado genotipo en un cierto sector de población puede hacer que sus poseedores sean, por adaptación, superiores al resto si se produce un cambio de ambiente; es lo que podría llamarse polimorfismo adaptativo, y es resultado de la selección natural. Una población polimorfica está mejor capacitada que si fuera uniforme para resistir cambios ecológicos irregulares y abruptos.<br />En consecuencia existe polimorfismo cuando el patrimonio hereditario de una población aparecen por mutación uno o varios genes que comportan por lo menos dos caracteres con efectos totalmente distintos; Sin embargo, no todas las mutaciones genéticas producen efectos capaces de provocar el polimorfismo. La suerte que corran el individuo polimorfo y sus posibles descendientes depende, naturalmente, de la selección natural.<br />Para que las variaciones genéticas originen el polimorfismo racial deben ser: hereditarias, limitadas a un pequeño número de estados netamente distintos. Así, por ejemplo, las diferencias de estatura no se consideran un carácter polimorfico, aunque son hereditarias, porque no corresponden a un reducido número de tipos discontinuos. Los caracteres polimorfos visibles en homo sapiens son pocos y más bien dudosos; por ejemplo, el color de los ojos y del pelo se deben evidentemente a polimorfismo en ciertas poblaciones, pero sus manifestaciones solo como excepción tienen caracteres de origen monogénico.<br />En cambio, son mas frecuentes los casos de polimorfismo bioquímico. Esta clase de polimorfismo se observa preferentemente en los distintos sistemas de antígenos en la sangre. Se ha calificado a veces a este polimorfismo como neutral, por desconocerse que afecte a la capacidad de sus poseedores (favorablemente) en cualquier ambiente; pero, dado que es escasa todavía la información acerca del significado adaptativo de muchos caracteres humanos, conviene ser cauteloso a ese respecto.<br />Otra forma de polimorfismo racial son las variaciones conocidas con el nombre de tipos constitucionales, biotipos o somatotipos, diferenciado desde hace mucho tiempo. En un principio, las técnicas de investigación utilizadas por los italianos, franceses y alemanes, con sus tipos numérica y biológicamente especificados en forma discontinua, motivaron confusión por no haberse llegado a una explicación poligenica del caso, única manera de comprender la existencia de los estados numerosos intermedios.<br />2.2 Inteligencia, raza y cultura.<br />Las correlaciones que puedan aparecer actualmente entre inteligencia, raza y cultura son muy dudosas, pues ni siquiera son significativas las que se refieren a la capacidad craneal, ya que las relaciones entre la inteligencia y el volumen cerebral son muy variables. Por ejemplo, las grandes figuras intelectuales de nuestra civilización varían a este respecto. Mas si se comparan los volúmenes alcanzados por los individuos de nuestra especie en los tiempos más arcaicos se observara que dicho volumen constituye un carácter evolutivo, pues, comparativamente, la evolución se da en el sentido de mayor volumen relativo y mayor número de circunvalaciones.<br />No obstante, cabe señalar que, como ya se ha dicho, si bien las subdivisiones de la especie muestran algunas variaciones en este sentido, tales variaciones no aparecen como decisivas en una primera medición referida a inteligencia racial. Por lo menos, puede decirse que todavía no se han hecho estudios que demuestren, a partir de series estadísticas suficientes, la relación entre inteligencia y volumen cerebral. De este modo, resulta difícil aceptar que unas razas sean intrínsecamente más inteligentes que otras, a pesar de que la caucasoide y la mongoloide han producido en el tiempo y en el espacio (antiguo Egipto, India, China, Grecia, Roma y occidente moderno) los modelos de civilización mas avanzados conocidos de la humanidad.<br />Algunos hechos aparecen condicionar tales resultados. El primero es el de las oportunidades y estímulos ambientales e históricos relativos. El segundo es el de la nutrición. En el primer caso, aparece como importante la adaptación al medio, la cual supone poseer ventajas diferenciales en cuanto a reproducir cada grupo sus tipos de adaptación seleccionada. Esta adaptación incluye la experiencia cultural; es decir, los individuos que forman partes de grupos que viven en ciudades modernas avanzadas tienen mas oportunidades de cultivar su inteligencia que quienes lo hacen en ambientes primitivos.<br />Los índices o cocientes de inteligencia están también en función de las clases sociales, de manera que las menos afortunadas en tal sentido son, asimismo, las que dan índices de inteligencia menos elevados. Esto es valido para los individuos de todas las razas. Estas condiciones ambientales (cultura, clase social y ecología) influyen también decisivamente a la hora de considerar que mientras se reconocen diferencias morfológicas en los grupos raciales, en cambio no son claras las conclusiones relativas, así estas diferencias influyen para que unas razas sean más inteligentes que otras.<br />Es obvio, por ejemplo, que los mayas históricos de Centroamérica, que vivieron en un medio ecológico caluroso y pluvioso, crearon una civilización floreciente y en cambio, los grupos negroides no africanos que viven y han vivido en ambientes semejantes no han alcanzado por si mismos un florecimiento de la misma índole. Sin embargo, estas manifestaciones diferenciales atribuibles superficialmente a razas distintas, carecen de una base científica que demuestre que puedan ser el resultado de la existencia de una correlación morfológica hereditaria, que suponga condicionamiento sobre la inteligencia y la capacidad relativa para producir una civilización avanzada. La complejidad de este fenómeno no permite todavía hablar de correlaciones demostradas; en consecuencia, no se puede probar que los índices de inteligencia están correlacionados con la herencia genética de los caracteres morfológicos descritos.<br />Si aplicamos a niños de Mozambique o de Nueva Guinea una prueba de inteligencia que se considere útil para determinar las diferencias entre los niños de París y Nueva York, no puede pretenderse que aquellos la resuelvan tan bien como estos últimos. Esto debería ser lo mas natural, pero desgraciadamente no siempre ha sido reconocido así... Hay un cierto número de países en que grupos de origen étnico o racial distinto viven unos juntos a otros; a primera vista parece sencillo tomar estos grupos como base de comparación. En los Estados Unidos, por ejemplo, se encuentran americanos de origen escandinavo, italiano, chino, negro o indio, y todos viven en un ambiente quot; americanoquot; . Los indios de Norteamérica, por ejemplo, viven generalmente en reservas aisladas de las colectividades vecinas; normalmente no acostumbran a ir a las mismas escuelas que los blancos; llevan una vida diferente; hablan el inglés pero, a veces, bastante mal; su condición económica es mediocre por término medio. En cuanto a los negros, aunque su condición en la sociedad americana haya mejorado notablemente en el curso de los últimos años, tienen que soportar todavía, en la mayoría de los casos, ciertos inconvenientes; su situación económica es muy inferior por término medio a la de los blancos; las escuelas a las que asisten, que antes eran indudablemente inferiores a la de los blancos, lo siguen siendo aún; hasta cierto punto encuentran más dificultades para obtener buenos empleos o para participar plenamente en la vida de la nación.<br />En vista de todo esto, no debe sorprendernos comprobar que los indios de Norteamérica y los negros obtienen por término medio de los tests puntuaciones inferiores a las obtenidas por los blancos. Pero conviene subrayar que se trata de una diferencia media. Todavía hay algo más importante: sucede que grupos enteros de negros resuelvan mejor los tests que los grupos de blancos con los cuales se compara.<br />Este hecho importante llamó la atención general por primera vez durante la Primera Guerra Mundial, al ser aplicados los tests psicológicos a más de un millón de reclutas americanos entre los cuales había un buen número de negros. Los resultados obtenidos indicaron en un principio que los negros de los Estados del sur conseguían notas claramente inferiores, por término medio, a las obtenidas por los negros del norte, para quienes las dificultades, aunque existían, eran, sin embargo, menos graves. Hecho todavía más sorprendente: se comprobó que los quot; negrosquot; de ciertos Estados del quot; nortequot; eran superiores a los quot; blancosquot; de algunos Estados del quot; surquot; . Esta superioridad se confirmó en las dos clases de tests de inteligencia que fueron aplicados: un test que requería el empleo del lenguaje y otro test de ejecución o test no verbal.<br />III.-SUPERIORIDAD E INFERIORIDAD RACIAL.<br />3.1 La repulsión innata no existe.<br />Las diferencias que pueden observarse en el aspecto físico de los hombres que pertenecen a las diferentes razas no autorizan a prejuzgar la existencia de formas de ser o de obrar propias de los miembros de cada una de las variedades humanas, sin olvidar, además, que las únicas diferencias físicas que los antropólogos han podido adoptar como medios prácticos de discriminación se refiere a detalles superficiales; color de la piel, color y forma de ojos y del pelo, forma del cráneo, de los labios y de la nariz, estatura, etc. En el momento que se abandona el campo de la biología pura, la palabra raza pierde todo significado. Mas allá de la división política en nacionalidades, no hay duda que puede clasificar a los hombres en grupos caracterizados por una cierta comunidad de comportamientos, pero es en función de diversas culturas como pueden establecerse tales grupos, que coinciden con los grupos establecidos a partir de semejanzas en la apariencia corporal y no pueden ser ordenados según una jerarquía basada en otra cosa que en consideraciones pragmáticas desprovistas de todo valor absoluto puesto que están necesariamente ligadas a nuestro propio sistema cultural; jerarquía que no tiene valor, en resumen, mas que durante un tiempo determinado, al estar las culturas dotadas de movilidad, todavía mas que las razas, y siendo capaz cualquier pueblo de una de evolución cultural muy rápida después de muchos siglos de semiestancamiento. Puede uno preguntarse, en tales condiciones, de dónde procede este prejuicio que lleva a considerar inferiores a ciertos grupos humanos, a causa de una composición racial que, según se pretende, les sitúa irremediablemente en inferioridad de condiciones.<br />El prejuicio racial no es hereditario, ni espontáneo; es un prejuicio, es decir un juicio sin base objetiva y de origen cultural; lejos de darse en las cosas o ser inherente a la cultura humana, forma parte de los mitos originados por una propaganda interesada, mucho más que basado en una tradición secular. Puesto que está ligado esencialmente a antagonismos basados en la estructura económica de sociedades modernas, no desaparecerá mientras los pueblos no transformen esta estructura, lo mismo que ocurre con otros prejuicios que no son causa de injusticia social sino mas bien de síntomas. Y así gracias a la cooperación de todos los grupos humanos cualesquiera que sean, en un plano de desigualdad, se abrirán para la civilización perspectivas insospechadas.<br />3.2 El problema de la superioridad e inferioridad racial.<br />La superioridad o inferioridad raciales son conceptos relativos a cada cultura, y dependen de su escala de valores.<br />Si es cierto que las razas son grupos sociales estadísticamente diferenciados unos de otros, es también evidente que sus diferencias han producido la idea de que unas son superiores a otras. El supuesto de la superioridad o inferioridad se ha mantenido, sobre todo, con base a los progresos culturales o en materia de civilización realizados por cada raza.<br />Si se analizan los logros científicos y tecnológicos de las civilizaciones occidentales contemporáneas y se comparan con los obtenidos con las demás razas, se observará que los caucasoides se encuentran en la cúspide del progreso material; en este sentido los mongoloides ocupan un lugar intermedio, mientras que los negroides se hallan en el umbral del mínimo progreso en la escala evolutiva, exceptuando a los australoides, que aparecen vinculados con él mas bajo nivel cultural considerado racialmente.<br />Estos son hechos que conviene considerar en función de diferentes factores. Si algunas de estas diferencias raciales son atribuibles al ambiente y otras reconocidas como debidas a la herencia genética, es indudable que ello presupone la existencia de una doble perspectiva inicial para valorar el fenómeno de la diferenciación racial; por ello, proporciona una base de comparación en materia de superioridad y de inferioridad racial para la cultura que, obviamente, debe considerar el problema desde el punto de vista relativista, aunque también ciertos hechos han de estimarse a partir del reconocimiento de que lo bueno para unas actividades no lo es necesariamente para otras.<br />Así mismo, cabe considerar que las correlaciones raza- cultura siempre tienen un carácter subjetivo y obedecen mas a reacciones emocionales que situaciones plenamente objetivas. En todo caso, las correlaciones que se hacen entre morfología racial y progresos culturales relativos, tienden a ser la expresión de puntos de vista que difícilmente son admitidos como convincentes a la luz de la ciencia estricta. En lo fundamental, impresiona la idea de que al efectuar el balance de los logros culturales obtenidos por las razas, sólo se piensan en conjuntos raciales aislados, esto es, los negros del África central, los esquimales o los australoides.<br />Pero, casi nunca se piensa en las poblaciones modernas, donde miembros de todas las razas viven en una sola sociedad nacional, por ejemplo, Estados Unidos, en donde las razas tienen individuos distinguidos en los diversos campos de expresión de la inteligencia. En tal extremo, si lo que realmente distingue al hombre de los demás animales es la inteligencia, es obvio que todas las razas tienen individuos inteligentes y, asimismo, que los porcentajes de personas que son inteligentes en cada raza varían en función de los ambientes en que viven y de los estímulos culturales que reciben éstos. Así una sociedad compleja o urbano- industrial, como las modernas, es indudable que ofrece mejores condiciones que cualquier otra para el desarrollo de las complejas funciones intelectuales de los individuos que viven en ellas y son sujetos de sus posibilidades socioculturales.<br />Si se piensa en el desarrollo de las civilizaciones y se observa que los caucasoides y los mongoloides han creado grandes y avanzadas culturas, se concluye que tales progresos deben ser considerados como susceptibles de modificaciones, y en ellos se incluyen los individuos de todas las razas. El problema consiste en aclarar hasta que punto puede entenderse que las diferencias morfológicas son causa de diferencias culturales, lo que constituye la cuestión mas seria con que se encuentra la llamada superioridad o inferioridad de las razas. También es cierto que cuando se piensa en términos de dicha superioridad, se incluye asimismo la idea de que mientras unos grupos desarrollan ciertas cualidades, otros destacan en aspecto que son exclusivos. Sin embargo, el hecho biológico de mayor importancia consiste en que, mientras se producen incompatibilidades sociales entre individuos de razas diferentes, ambos pueden mesclarze y tener descendencia mestiza. Esto indica que no existen incompatibilidades biológicas, precisamente porque son miembros de la misma especie. Es decir, como especie, todos los individuos son aptos para la reproducción de las cualidades fundamentales de la misma.<br />c El racismo es una insidiosa enfermedad moral y social que afecta a personas y poblaciones alrededor del mundo. Es diagnosticada por la catalogación de sus diversos síntomas y manifestaciones, los cuales incluyen miedo, intolerancia, separación, segregación, discriminación y odio. Aunque todos estos síntomas de racismo pueden manifestarse, la única causa subyacente del prejuicio racial es la ignorancia. Históricamente, una raza es definida como una población con características biológicas distinguibles. Aunque todos los humanos pertenecemos a la misma especie, Homo sapiens. Las razas se distinguen una de otra por características tales como el color y textura del cabello, el color de la piel, el color y forma de los ojos, tamaño de las extremidades y partes del cuerpo, y órganos faciales, aunque científicos han llegado a la conclusión de que esas diferencias entre las personas son superficiales. Y han ido más allá, al concordar que todos los miembros de las especies Homo sapiens poseen más características en común que diferencias. La humanidad misma continúa viéndose uno al otro en base a las características que son percibidas exteriormente. Verdaderamente, los humanos son exteriormente diferentes en cuanto a apariencia. El problema surge cuando los síntomas de la enfermedad se hacen evidentes: intolerancia, separación y odio. En una línea positiva, uno puede abrazar las diferencias de las personas alrededor de la faz de la tierra, y maravillarse ante la originalidad de los individuos que viven en las diferentes partes del globo o al otro lado de la calle. El racismo pervierte esta originalidad de las razas y adopta la posición de que estas diferencias separan aún más a los individuos en grupos, siendo un grupo inferior al otro. <br />Racismo - ¿Lo tenemos todos?El prejuicio racial afecta a todos. Ya que el prejuicio racial se manifiesta en que las personas son “prejuzgadas” en base a sus características superficiales, debemos honestamente concluir que la gente quot; sufrequot; de esto en varios niveles. Cuando no conocemos bien a un individuo, consciente o inconscientemente comenzamos a caracterizarlo/la basados en lo que vemos. De nuevo, esto se debe a nuestra ignorancia del verdadero carácter y personalidad de la persona. Nos formaremos opiniones, a menudo basadas en estereotipos: “Toda la gente de tal y tal raza son…” Podemos llenar los espacios en blanco con expectativas de que ciertas razas son intelectualmente superiores, otras están llenas de avaricia, otra es más artística o atlética, y otra cuenta con miembros más propensos a ser deshonestos, etc. etc. Estas ideas han sido formadas por la sociedad, medios de comunicación, y nuestra propia crianza. Tal vez estas ideas nos han sido enseñadas directa o indirectamente, o representadas por nuestros propios padres. Cualquiera sea la causa, hasta el miembro más culto de una sociedad encontrará que hasta cierto punto, él o ella juzga a otro en base a los aspectos superficiales de la raza. <br />Racismo - ¿Cuáles son las implicaciones para la sociedad?El racismo ha moldeado nuestras sociedades de hoy en día. Efectivamente, el prejuicio racial ha moldeado sociedades desde el principio de los tiempos. Ya desde los tiempos de los hijos de Abraham, Isaac, y Jacob, cuando vivían en la tierra de Gosén, la gente ha sido subyugada debido a sus diferencias. Más allá de las implicaciones espirituales de la nación de Israel viviendo en Egipto, es evidente que los egipcios temían a los israelitas. Dondequiera que existan diferencias, habrá miedo, intolerancia e injusticia. Desde Hitler y los Nazis a los dueños de esclavos del sur de América, el prejuicio de una raza en contra de la otra ha resultado en atrocidades. Para contrarrestar la enfermedad del racismo, las sociedades modernas de hoy han propuesto y promulgado leyes para asegurar que la gente se quot; tratequot; mutuamente con respeto y dignidad, permitiéndose unos a otros su derecho inalienable a la vida y a la libertad. Mientras que las acciones de los hombres pueden ser legisladas, sus corazones y miedos no. Por esto, la sociedad continúa sufriendo de esta enfermedad. Foros, coaliciones e iniciativas se continúan formando para promover unidad, entendimiento y tolerancia. <br />V.- LA RAZA YAQUI Y SUS COSTUMBRES<br />LA TRIBU YAQUI<br />Los Yaquis se autonombran quot; Yoremesquot; para diferenciar al indígena del no indígena o quot; Yoriquot; .<br />El territorio yaqui se encuentra en la región Suroeste en el Estado de Sonora entre los Municipios de Cajeme, Guaymas y Bacúm.<br />La tribu Yaqui está compuesta por ocho pueblos, los cuales están integrados en 52 localidades.<br />Los ocho pueblos yaquis son: Vícam, Pótam, Bacúm, Huirivis, Rahúm, Belém, Tórim, y Cócorit.<br />Alrededor de 32000 indígenas es la población estimada, la tribu Yaqui posee 485,236,965 hectáreas. Se dedican a la agricultura y ganadería, pesca, extracción de carbón vegetal, explotación de salinas, apicultura y elaboración de artesanías en menor escala.<br />La lengua yaqui pertenece al idioma y al grupo lingüístico Yutoazteca. El idioma Cahita es hablado como lengua materna al seno de la familia, trabajo, rituales y en cuestiones políticas.<br />Poseen una estructura religiosa que funciona como base del sistema ceremonial del grupo. Las celebraciones principales se realizan en la Cuaresma y Semana Santa. En estas ceremonias se combinan las danzas ( venado, pascola, coyote, matachin ).<br />La estructura del Gobierno está contenida en el Gobernador, quien toma posesión del cargo el día 6 de enero para concluir el año siguiente; Capitán, Comandante, Pueblo Mayor y Secretario.<br />La tribu Yaqui es un grupo étnico que ha logrado mantener sus elementos culturales.<br />Antecedentes históricos<br />La historia del pueblo yaqui está marcada por un profundo sentimiento de autodeterminación y soberanía territorial que, a lo largo de casi cuatrocientos años, lo han llevado a continuos enfrentamientos armados con los diversos régimenes y autoridades políticas que han existido en el país.<br />En 1523, Diego de Guzmán hace un primer intento por conquistar el territorio yaqui. La empresa fracasó y eso sólo hasta principios del siglo XVII cuando Diego Martínez de Hurdaide realiza una segunda incursión militar que se derrotaba nuevamente . sin embargo, en está ocación se firma un pacto de paz con los Yaquis, lo que finalmente permite que los misioneros jesuitas Andrés Pérez de Rivas y Tomás Basilio sean aceptados y ejerzan una importante influencia en la organización del grupo.<br />Son ellos quienes inician la concentración de los Yaquis, hasta entonces diepersos en ochenta rancherías, en ocho pueblos; Cócorit o Espíritu Santo, Santa Rosa de Bacúm, San Ignacio de Tórim, La Natividad del Señor de Vícam, Santísima Trinidad de Pótam, La Asunción de Rahúm, Santa Bárbara de Huírivis y San Miguel de Belén. También introducen cambios en el campo de la producción económica mediante la aplicación de nuevas técnicas e instrumentos de trabajo agrícola, la introducción de nuevos cultivos, especialmente el trigo y la ganadería.<br />Como consecuencia de estos cambios, se modifica la organización del grupo y se combinan elementos indígenas y europeos que se arraigan en las manifestaciones de la cultura yaqui.<br />En 1740 los yaquis se sublevan por primera vez. Las causas de esta rebelión no están del todo claras. Algunos autores la atribuyen al abuso cometido por algunos jesuitas contra la población, en tanto que otros opinan que se debió a una incapacidad de la organización misionera para satisfacer las necesidades de la población en crecimiento. Lo cierto es que la sublevación termina con la ejecución de los principales jefes yaquis.<br />En 1825, Ignacio Juzacamea, mejor conocido como Juan Banderas encabeza una rebelión armada cuya finalidad era ploclamar la independencia de la quot; Confederación India de Sonoraquot; , que aglutinaba a los yaquis, los pimas bajos, los ópatas y los mayos. La paz se firma en 1826, pero a pesar de ello, el gobierno inicia un sistemático ataque en contra de los yaquis.<br />En 1875 se realiza un nuevo levantamiento armado, esta vez encabezado por José María Leyva alias Cajeme, con los mismos propósitos que la de Juan Banderas. Cajeme organiza a las autoridades civiles en cada pueblo para la defensa armada del territorio y revitaliza la estructura heredada de la colonia, pero es derrotado. En 1885 sete caudillo se vuelve a rebelar, en esta ocasión como respuesta a la amenaza del gobierno federal de colonizar sus tierras. En abril de 1886, Cajeme es aprehendido y ejecutado por las tropas federales.<br />A pesar de la muerte de su dirigente, la batalla de los yaquis por su territorio continúa y Juan Maldonado, conocido como Tetabiate ocupa su lugar. Tetabiate emprende una lucha guerrillera en la Sierra de Bacatete hasta que el 15 de mayo de 1897, se llega a un acuerdo de paz con las autoridades. Sin embargo, la obligarquía se apodera de una porción del territorio yaqui, la que empieza a ser destinada y repartida iniciándose así la colonización del mismo.<br />Es por esta razón que en 1899 surgen nuevos brotes de violencia que rápidamente son sofocados por un ejército muy superior a las fuerzas yauqis.<br />Muerto Tetabiate en 1901, le suceden los jefes Luis Bule, Ignacio Mori, Luis Espinoza y Luis Mátuz, quienes tratan de hacer respetar a toda costa la soberanía territorial de su pueblo y su derecho a la autodeterminación en materia de gobierno. Durante este período se intensifica la ofensiva genocida del gobierno porfirista. Muchos yaquis son deportados a lugares tan lejanos como Yucatán y Quintana Roo y se acelera la colonización de su territorio por latifundistas extranjeros y nacionales. Diezmados y perseguidos, los yaquis se refugian en la sierra donde continúan la lucha guerrillera hasta 1913.<br />En 1926, el Presidente de la República, Alvaro Obregón, abre otras 50,000 hectáreas a la colonización lo que desata un nuevo levantamiento que se prolonga hasta fines de 1929, cuando el licenciado Emilio Portes Gil, nuevo presidente, firma un convenio de paz con el grupo.<br />Finalmente en 1939 y bajo el régimen presidencial del General Lázaro Cárdenas, son legalmente reconocidas 489,000 hectáreas como propiedad del pueblo yaqui, al mismo tiempo que se autoriza la utilización del 50 por ciento del agua almacenada en la presa quot; La Angosturaquot; para el riego de las tierras.<br />Este reconocimiento a la legitimidad de las demandas yaquis puso fin a los levantamientos que a lo largo de cuatro siglos, debilitaron al pueblo yaqui.<br />ubicación y medio ambiente<br />El grupo yaqui reside en la parte sureste del estado de Sonora, en los municipios de Guaymas, Bacúm, Cajeme y Empalme, en una superficie de 4,890 kms2.<br />La región comprende un área serrana, la Sierra de Bacatete, una costera que va de Bahía de Guásimas a Bahía de Lobos y el valle donde se localiza el Distrito de Riego No. 18.<br />Los límites del territorio yaqui son: al norte, el valle de Guaymas; al sur, el valle sur del Yaqui y al oeste, el Golfo de California o Mar de Cortés.<br />El clima de esta zona es semidesértico y extremoso, registrándose temperaturas hasta de 50 grados centígrados en el verano, en tanto que en el invierno llega a descender hasta 3.2 grados centígrados. Las lluvias son escasas, presentándose esporádicamente en verano y en invierno.<br />El río Yaqui, que corría a lo largo de la región antiguamente irrigaba y fertilizaba las tierras bajas al desbordarse durante el verano y el invierno. Sin embargo, a partir de 1950, el río Yaqui ha quedado prácticamente seco al concentrarse sus aguas en las presas quot; Lázaro Cárdenasquot; (antes quot; La Angosturaquot; ), quot; Alvaro Obregónquot; y quot; Plutarco Elías Callesquot; . El agua de estas presas también está destinada a irrigar las tierras del Distrito de Riego No. 41 del Valle del Yaqui, actualmente en manos de prósperos agricultores no indígenas beneficiarios de la colonización de las tierras despojadas a los Yaquis.<br />La fauna de la región es variada, con animales de caza como venado. En la flora silvestre predominan las especies correspondientes a los climas desérticos. En cuanto a recursos minerales, se estima que existen yacimientos de oro, plata, cobre y carbón mineral en la Sierra de Bacatete, los cuales no han sido explotados hasta la fecha.<br />La región está bastante bien comunicada. De oeste a este es atravesada por el ferrocarril del Pacífico y por un tramo de la carretera de Guaymas, Ciudad Obregón. Otro camino de terracería cruza parte de la Sierra.<br />De las 489,000 hectáreas del territorio yaqui, sólo 20,000 están irrigadas y son propias para el cultivo, aunque de estas 7,000 tienen problemas de alta concentración salina, desnivelación y drenaje, de tal manera, que el número de hectáreas aprovechables se reduce a 13,000.<br />La escasez del agua ha conducido a la casi desaparición de algunos poblados que, ante la carencia de este líquido, han quedado prácticamente abandonados por sus habitantes. Por este mismo motivo y por haberse destinado gran parte de los pastizales a las labores agrícolas, la ganadería ha disminuido sensiblemente.<br />Además de los problemas del agua y de la tierra los yaquis se han enfrentado a serias dificultades en cuanto a la comercialización de sus productos y la obtención de crédito agrícola. Esto ha obligado al yaqui a arrendar su propia tierra y a ofrecer su fuerza de trabajo como jornalero agrícola, en algunas ocaciones hasta en parcelas.<br />Apartir de 1953, los yaquis se han organizado en sociedades y grupos de crédito, con un promedio de 10 miembros por cada sociedad y de 10 hectáreas de riego por socio.<br />Un sector mínimo se dedica a la pesca en Bahía de Lobos de donde se obtienen lisa, ostión y en las esteras a la pesca de camarón. También se practica la caza de venado, coyote, conejo, liebre, ratón de campo y tuza. La piel de esta última se utiliza en la manufactura de tambores.<br />Organización social<br />La base de la organización social es la familia nuclear, monogámica, endogámica; dentro del interior de la familia, los ancianos desempeñan un papel importante. La autoridad máxima es el padre quien es el sostén económico, tiene ingerencias en la educación informal de los hijos y colabora en algunas actividades domésticas.<br />Las tareas de la mujer son las de cuidar de los hijos y ancianos y realizar las labores de un tipo doméstico, pero también contribuye al sostenimiento económico de la familia sobre todo mediante actividades comerciales. El papel que la mujer juega en la vida del grupo es muy importante ya que participa normalmente en los asuntos económicos, sociales y políticos de la comunidad. Los niños desde muy temprana edad, ayudan en las labores productivas.<br />El compadrazgo funciona como un tipo de parentesco espiritual de gran importancia para el yaqui y comprende diversas formas y modalidades. Hay compadres de bautizo, matrimonio, luto y rosario de difunto.<br />El matrimonio tradicional se lleva a cabo por medio de intermediarios que piden a la novia. Se realiza solamente en la iglesia del poblado, aunque es bastante común la unión libre.<br />Demografía<br />De acuerdo a los datos proporcionados por el IX Censo de Población practicado en 1970, existía entonces una población de 7,127 yaquis, aunque algunos investigadores consideran que esta cifra asciende a 20,000. Se hallan concentrados fundamentalmente en Vícam (primera cabecera) y Pótam (segunda cabecera).<br />El 90 por ciento de los yaquis es bilingüe en español, mientras que el 10 porciento restante habla solamente el yaqui, aunque algunos hablan también el mayo.<br />Idioma<br />De acuerdo a la clasificación proporcionada Swadesh y Arana, el yaqui pertenece a la familia pimacora del tronco yuto-nahua del grupo nahuacuitlateco. Se habla normalmente en el seno de la familia y entre los miembros del grupo, aun cuando se hallen n presencia de extraños.<br />Indumentaria<br />Los yaquis se visten de la misma minera que el común de los campesinos norteños. Los hombres usan paliacates y mascadas de vivos colores alrededor del cuello; pueden usar huaraches o zapatos, portan cinturones de cuero que en ocasiones llevan fundas con navajas o cuchillo.<br />Las mujeres usan blusas y faldas holgadas de telas floreadas y vivos colores. Bajo las faldas, se acomodan varias piezas de manta o percal que las hacen parecer más abultadas. Usan rebozo y generalmente llevan el pelo largo trenzado con cintas de colores. El vestido de los niños es similar al de los mayores.<br />Vivienda<br />La habitación del yaqui es bastante simple. Generalmente se compone de tres secciones: recámara, cocina y enramada o portal. La estructura es de horcones de mezquite plantados en el suelo y paredes de carrizos entretejidos. El techo es fabricado de carrizos y esteras, cubierto por una capa de tierra. Las viviendas carecen de servicios.<br />El mobiliario es bastante pobre y precario; catres de metal o madera; o bien tarimas de madera cubiertas con cartón y carrizo. Poseen algunas sillas, mesas, bancos bajos y cajas de cartón o madera donde se almacena la ropa. En la cocina se utilizan fogones y braceros de barro así como enseres de peltre, metal y barro, bules y guajes.<br />Artesanías<br />Los yaquis solían producir objetos de cerámica y cestería, al igual que yunques y remos. Sin embargo, ya a finales del siglo XIX y debido probablemente a su azarosa historia de persecuciones y guerras, la producción de estos utensilios se halla casi perdida.<br />En la actualidad, la producción de artesanías se reduce a la producción de máscaras y tambores, utilizados en sus danzas y festividades.<br />Economía<br />La actividad fundamental de la economía yaqui es la agricultura, en la que trabaja un 95 porciento de la población. Los productos que se cultivan en el Valle del Yaqui son: cártamo, soya, alfalfa, chícharo, chile, hortalizas, naranja y limón. Estos productos se destinan al mercado nacional y al consumo interno.<br />Organización política<br />Los pueblos yaquis o comimilas cuentan con autoridades propias en el terreno civil, militar y religioso. Poseen un cuerpo legislativo y una serie de normas establecidas por la tradición. Las autoridades de cada población se componen de un cobanahua (gobernador), un pueblo yohuc (pueblo mayor), un capitán, un comandante, un temastimole (maestro litúrgico), una Kiyohteiyohue (maestra litúrgica) y la tropa, formada por el resto de la población. Además de estos cargos en cada pueblo, se elige democráticamente a un secretario general que auxilie al gobernador. Los cargos son vitalicios, a excepción del cobanahua quien es elegido anualmente, aunque existe la posibilidad de su reelección por un nuevo período.<br />Todos los domingos, o cuando haya problemas urgentes que tratar, se reunen las autoridades de los pueblos para deliberar y discutir sobre los problemas que aquejan al grupo, así como para solucionar los conflictos de orden judicial.<br />Si existe algún problema que afecte la vida de los pueblos, se realiza una asamblea o comunila general de las ocho poblaciones en Pótam.<br />En años recientes se ha presentado una división al interior del grupo. De una parte se encuentran los quot; civilistasquot; o quot; auténticosquot; y de la otra los quot; gobernistasquot; o quot; militaristasquot; . No obstante, esta división desaparece ante una agresión que provenga del exterior.<br />Organización religiosa<br />Dentro de la cosmogonia yaqui, la muerte se presenta como algo natural y como una etapa transitoria, ya que consideran al alma como inmortal. En los funerales hay una serie de danzas, festejos y actos rituales, de acuerdo a la jararquía del difunto. Durante el luto hay determinados tabúes de limpieza y alimentación y posteriormente hay ceremonias específicas para recordar a los muertos en las que abundan las ofrendas, la comida, la bebida, la música y la danza.<br />Los yaquis poseen un alto sentido de religiosidad que impregna gran parte de sus actividades y que se manifiesta, sobre todo, en la danza y las festividades colectivas. Su patrona es la Virgen del Camino.<br />Tienen una organización jerarquica de autoridades religiosas, con una diferenciación para cada sexo.<br />Festividades<br />Los yaquis tienen danzas de carácter civil o religioso que se presentan en las diversas festividades. Entre ellas destacan la del venado, la pascola y la del coyote, que son de una gran plasticidad y con fuertes raices prehispánicas; así como la danza de los matachines, que es de origen hispánico y la de los payecas.<br />Las festividades más importantes son las de Cuaresma y Semana Santa que se celebran en cada uno de los pueblos con gran suntuosidad.<br />Durante los días del 24 y 25 de junio se celebra e Cócorit la fiesta de San Juan con feria, juegos pirotécnicos, bailes y música.<br />Relaciones interétnicas<br />Al considerar la história del pueblo yaqui salta a la vista el fuerte sentimiento de identidad étnica del grupo y la voluntad de autodeterminación, manifiestos en su prolongada resistencia a la dominación y en la defensa de su territorio.<br />En la actualidad, el hostigamiento de que son objeto por parte de algunos sectores mestizos los ha mantenido en una actitud de recelo frente al yori(blanco). Una muestra de ello es el hecho de que a pesar de que la gran mayoría de los integrantes del grupo conoce el español, se niegan a hablarlo delante de un yori.<br />Con esta investigación se llego a aprender que en México no se presenta tanto el racismo por el color de piel; sino que existe el rechazo a ciertos grupos de personas por su estilo de vida, cultura, ideología, religión, y la mas marca es el status social, o también conocida como posición económica social, es la que te define dentro de una sociedad.<br />Un dato curioso que se encontró fue que el rasismo se venia presentando desde hace mucho tiempo atrás, remontándonos a la época de la colonia, cuando las personas tenían su oficio según fuera su color de piel. También ell surgimiento del ku klux klan, y no se olvidara lo que se le llama la vergüenza del siglo XX: Hitler.<br />Para terminar se cree que el racismo no tiene ningún sentido porque si conoces a gente de otra nacionalidad, tiene una cultura distinta a la tuya, tienes mucho que aprender y conocer nuevos mundos y nuevos horizontes.<br />Se cree que todos tenemos algo de racistas, y dejamos muy en claro el termino racista que nosotros manejamos, porque ya se ha mencionado anterior mente que aquí en México no es por el color de piel sino el estatus social el que es mas marcado el cual te define como persona dentro de una comunidad.<br />Y no somos nadie para rechazar a las personas humildes o como solemos decir quot; Indiosquot; , al contrario se debe tener un criterio mas abierto y la vez de darle la espalda o verlos como bichos raros debemos de aprender de ellos. Porque ellos reflejan a nuestros antepasados, y nos recuerdan cuales fueron nuestras verdaderas raíces.<br />Bibliografía<br />El Racismo Internacional<br />En Afganistán un hombre esta al punto de ser condenado a muerte por haber quot; osadoquot; cambiar de religión, en este caso se convirtió al cristianismo. Solo la intervención de la comunidad internacional lo puede salvar.Resulta increíble, estúpido, una muestra clara de ignorancia e intolerancia.No esta usted de acuerdo conmigo?Pues igual de estúpido e ignorante es aquel que mira mal o discrimina una persona solo por su color de piel, raza, origen, clase social, sexo, religión, en cualquier parte del mundo...Miremos a nuestro alrededor y encontraremos personas que están al mismo nivel que aquellos que piden la muerte de un hombre por que este decidió convertirse a otra religión. Lo es usted?INTRODUCCIÓN¿Por qué se origina el racismo?. Será porqué siempre en todas las culturas han habido grupos de poder que controlan la economía, controlan el poder, controlan la cultura, controlan el bienestar y someten a las grandes mayorías que no tienen nada?.Esto nos llevaría a pensar que la única manera de acabar con esto del racismo sería acabando con las injusticias sociales, económicas y politicas que se generan en la sociedad.El racismo en última instancia, cuando hablamos de la xenofobia, el odio al extranjero, es el producto de la mediocridad. Nuestra incapacidad de abrir los ojos y hacer un esfuerzo por entender el punto de vista del que es extraño a nosotros. Porque el mundo está lleno de puntos de vistas, lo que hacemos nosotros es decir, únicamente los puntos de vista que son los que concuerdan con los mitos son los adecuados. El resto son negros, parias, gitanos o judíos, etc.Mientras no haya, un cambio profundo del carácter del ser humano, que sea capaz de estar en paz consigo mismo, todo lo que sea extraño a nuestro hábito natural y cultural nos va a provocar miedo. El miedo a que nos descubran. Y eso es para europeos, africanos, latinos etc. y para ricos y pobres.Este trabajo lo rIntroducción<br />Desde fines del siglo XIX, las relaciones entre cultura y nación se han visto alteradas por las creencias racistas.El significado de la palabra racismo designa una creencia sobre las razas y sus diferencias, independientemente de esto, el racismo es una peligrosa desviación.Sin embargo, aunque en la actualidad este erradicado como ideología política, esto no quiere decir que en el pasado no fuera ampliamente difundida y apoyada; ni tampoco, que hoy en día, las actitudes racistas sigan estando presentes y que haya personas que tengan un comportamiento racista al convivir con personas de otra raza.<br />2. Desarrollo<br />El racismo, tiene sus raíces en la xenofobia, el miedo al extraño, y una actitud que encontramos en los seres humanos, en los grupos sociales que estos forman, incluidas las naciones.La xenofobia es la desconfianza instintiva hacia el extraño al grupo percibido como un enemigo.Esta xenofobia se presenta como una teoría, no como un instinto. A partir de ahí a fomentar el racismo hay mucha diferencia,y el racismo como ideología política aparece muy recientemente en el ámbito de la modernidad.El racismo es una ideología típicamente moderna y profundamente relacionada con el individualismo.La vinculación entre el racismo y el individualismo se manifiesta también en el hecho de que todo racismo es igualitarismo.Por ejemplo, para un racista alemán, cualquier alemán era mejor que el mejor de los italianos, porque todos los alemanes eran iguales, por lo tanto mejores que cualquier otra raza. El igualitarismo antropológico ilustrado se manifiesta en la idea del racismo, en forma limitada. Al vincular el racismo con la modernidad, esta claro que todo intento de ir mas allá de los valores de la modernidad, debe rechazar cualquier tipo de racismo.Como ejemplo de gobierno cuya ideología política era el racismo, podemos identificar a Alemania, ya que el racismo ha sido una ideología profundamente formada en toda la Europa noroccidental y los EE.UU.A medida que las culturas evolucionan, el racismo se fundamenta en la concepción o idea que los hombres tiene de la diversidad. De ahí surgen los sentimientos de xenofobia que terminan en luchas étnicas o triviales.La colonización de América del Norte y del Sur, así como la de Australia en los siglos XVII y XVIII, la política colonialista de Japón a comienzos del siglo XX o el holocausto en Europa, son otros tantos ejemplos del racismo.Los principales elementos que fundan el racismo son la conciencia de la identidad cultural propia de cada pueblo, la jerarquía de esas culturas y el establecimiento de relaciones de dominio entre otros pueblos.El sentimiento de superioridad va acompañado de la convicción de que las otras razas suponen un peligro. Este prejuicio se apoya en buscar una victima. Se convierte a un grupo social en responsable de las crisis económicas y políticas, y se la acusa de ser un elemento perturbador.<br />Otra ideología que tiene una fuerte vinculación con el racismo el neonazismo.Sabido es de los innumerables problemas dificultades que atraviesan los pueblos de muchos países en todo el mundo.Son dificultades de tipo económico fundamentalmente a los que se suman situaciones de difícil convivencia por diferencias étnicas y/o religiosas.En estas circunstancias lamentables, siempre han aparecido a lo largo de la historia grupos minoritarios que nunca respondieron a ideologías democráticas como proyectos de vida, sino que fueron y son movimientos extremistas, de izquierda o bien de derecha.El neonazismo, responde a ideologías de ultraderecha y se observan surgimientos en todo el mundo con un corte netamente fascista y violento, muchas veces apoyado por dirigentes de partidos políticos últimamente centroeuropeos.Estos grupos pretenden así sentirse representantes en su accionar de mayorías cosa que no es real ni mucho menos. Aduciendo defender a las comunidades que no encuentran respuesta a sus reclamos sociales por las vías normales de la democracia.En 1945, después de terminada la Segunda Guerra Mundial, se comenzaron a publicar los horrores de los campos de concentración. Mas de seis millones de judíos habían sido asesinados en estos campos además de varios católicos y cualquier persona que se opusiera al régimen. Todas estas masacres obedecieron a quot; la superioridad de la raza ariaquot; que según los ideales de Adolfo Hitler tenía derecho a dominar al mundo y a explotar y exterminar en su beneficio a las quot; razas inferioresquot; .Al descubrimiento de todos crímenes el juramente de Europa fue quot; nunca mas volverá a ocurrirquot; , sin embargo no pasaron demasiados años antes que nos diéramos cuenta de la triste naturaleza del hombre.Desgraciadamente estos movimientos no se quedaron sólo en algunos grupos aislados, a la caída del Comunismo Ruso las diferentes etnias se separaron, los odios antiguos resurgieron y las matanzas y guerras pronto desintegraron la antigua Unión Soviética. En Yugoslavia no se quedaron atrás y los odios raciales resurgieron, las etnias se matan entre si por el simple hecho de ser Servio, Croata, Musulmán o Cristiano, no estamos hablando de una guerra por defender una ideología, de lucha por un territorio, estamos hablando simplemente del exterminio racial, Servios contra Croatas, Musulmanes contra Cristianos, Kosovo contra Montenegro en realidad no importa, cada raza cree que es superior a las que le rodean y cada raza ataca a todas las demás. Los campos de concentración han vuelto a existir, nuevamente los campos de exterminio funcionan.¿Dónde quedó la promesa de Nunca mas? De los europeos y ¿Dónde quedó el supuesto repudio del mundo hacia estas acciones? Tal Parece que olvidamos rápido.<br />3. Conclusión<br />Para concluir, se puede decir que, aunque el racismo no haya desaparecido, la ideología en la que se basa ha sido sometida a una dura critica en la segunda mitad del siglo XX.La ciencia ha rechazado el concepto de raza argumentando que es subjetivo y se basa en prejuicios.Antropólogos, biólogos, genetistas y sociólogos han demostrado que la noción de raza no tenia sentido debido a que el genero humano es uno solo e indivisible.El neonazismo también se puede considerar una forma de canalizar ideas muy arraigadas de discriminación étnica, religiosa y de intolerancia social, del mismo modo que cualquier otra expresión de polo ideológico contrario, como lo es el comunismo, como una real consecuencia de falta de identidad, por un lado, y falta de identificación del individuo con otras formas de gobierno democráticos, con sus variantes.Sabemos que la pobreza ó carencias de algún tipo van a convivir siempre en las sociedades, en mayor ó menor grado. Es tarea de los gobiernos elegidos por las mayorías, tener muy especial atención a las carencias de todo tipo en la comunidad, para que no se generen ó crezcan estos grupos violentos, que encuentran su alimento primario, en la disconformidad social, prometiendo soluciones mágicas y definitivas que nunca existieron ni van a existir, a partir del pensamiento humano terrenal.<br /> <br /> <br />ealizamos   ya qRespuestas de las Víctimas<br />Las personas que sufren racismo responden de diversas maneras. Algunas comunidades internalizan los valores del sistema que las oprime. Muchos hindúes de castas inferiores aceptan su condición por creer que han sido moralmente culpables en una existencia anterior. Hasta cierto punto, estas percepciones fatalistas se encuentran también entre las comunidades indígenas de Guatemala, México y Perú. A otro nivel, los niños o mujeres tienden muy particularmente a creer que si sufren discriminación o abusos es porque son responsables o parcialmente responsables del comportamiento de que son objeto.<br />Otra forma de respuesta de las comunidades oprimidas consiste en aislarse del conjunto de la sociedad que las oprime. A veces se apoyan en una cultura diferenciada, y pueden hacerlo de una forma introspectiva negativa. Esta respuesta también internaliza, aunque de manera distinta, las expectativas del conjunto de la sociedad. Otro ejemplo, es la división de las comunidades minoritarias en las ciudades estadounidenses.<br />Las culturas minoritarias pueden hacerse opresivas. En el Reino Unido, la comunidad asiática padece considerablemente el racismo, y ha respondido encerrándose en su propia cultura, la cual se ha vuelto autoritaria en varios aspectos. Su reacción se expresa principalmente a costa de las mujeres, a muchas de las cuales se niegan algunos de sus derechos fundamentales. Así pues, como podemos observar uno de los efectos de la discriminación racial en ciertas sociedades es el de reforzar la intolerancia y el autoritarismo en el seno de las culturas oprimidas.<br />Una respuesta muy diferente a la discriminación racial es la de contenerse. Es decir, las personas optan, a menudo por vivir dentro de los límites y expectativas de la sociedad que los circunda. Un ejemplo de esta respuesta puede verse en la manera en que el deporte se ha convertido en el campo en el que los negros destacan. Muchos grupos que sufren discriminación practican la autocensura, limitan sus propias aspiraciones y permiten que miembros menos capaces de otros grupos se les adelanten, porque reconocen los riesgos que conlleva el competir. El sentimiento semi-consciente, o admitido en privado, de temor e intimidación, que puede no tener causa explícita, rara vez se discute, ni siquiera en el seno de las propias comunidades oprimidas. Es una de las cuestiones que deberían abordar los responsables de formular políticas que deseen atacar de raíz el racismo y la discriminación.<br />Otra respuesta de las víctimas es adoptar el comportamiento estereotipado que el prejuicio espera de ellas. En la práctica, esta respuesta puede hacerse realidad y atrapar a las víctimas en el estereotipo que han asumido conscientemente. Algunas víctimas de la opresión racial oprimen a su vez a las personas que consideran inferiores. Las víctimas del racismo tampoco son inmunes a las actitudes racistas. En muchos casos, las personas a las que se trata como inferiores parecen sentir la necesidad de encontrar otros sobres las que declararse superiores. Las sociedades en las que esto ocurre no solo se quot; racializanquot; sino que desarrollan jerarquías raciales. El racismo y la discriminación caen en forma vertical por todo el sistema, infligiéndose con aun mayor dureza a los más pobres y los más vulnerables. El apartheid fue claramente un sistema de este tipo; también lo es el sistema de castas de la India. La respuesta de los kosovares albaneses tras la intervención militar internacional es un ejemplo reciente. Los grupos oprimidos también contribuyen a mantener el statu quo. Con frecuencia resulta difícil que los grupos oprimidos cooperen los unos con los otros en pro de un interés común y superior. Un ejemplo extremo lo ofrecen algunas sociedades del Caribe en las que la estratificación racial es muy compleja y marcada, y en la que los miembros de piel relativamente más blanca se consideran superiores a los de piel más oscura de la misma sociedad. Una cosa es atribuir culpa, que puede hacerse con razón, pero no se hallará solución a estos problemas mientras las comunidades en cuestión reproduzcan y contribuyan a mantener complicadas distinciones de color y de condición social.<br />Las transformaciones que ha sufrido la economía mundial se están traduciendo en una marginación de los que son pobres y menos capaces de aprovechar las nuevas oportunidades. Al retirarse el Estado de toda una serie de responsabilidades sociales, estas mismas personas quedan en muchos casos en una posición de vulnerabilidad aun mayor. Al mismo tiempo, la porción de la población mundial que se ha beneficiado inesperadamente de estos mismos cambios en la economía mundial, está quedando cada día más aislada de los pobres y de los que más padecen discriminaciones de todo tipo sea en sus países o internacionalmente.<br />Para cambiar las actitudes es necesario educar y concienciar al público, pero es evidente que esto tampoco será suficiente. En muchos casos, el racismo es una respuesta racional para defender privilegios. La educación por sí misma no cambiará el conflicto de intereses que lo hace funcionar y reproducirse. En algunos casos, no puede producirse un cambio positivo sin reformas económicas y sin contar con nuevos recursos económicos. En otros, se requerirán estrategias distintas y más imaginativas para destruir los estratos de negación que causan que unos grupos hostiguen a otros o ignoren sus necesidades.<br />ue opinamos que actualmente existe todavía...<br />