SlideShare una empresa de Scribd logo
 
 
http://radioambulante.org/
https://soundcloud.com/radioambulante
 
 
 
 
EL ESTUDIANTE REBELDE​(19 min). ​En diciembre del 2012, Benjamín González 
rompió con todas las normas para un discurso de graduación. Criticó a su colegio, el 
más prestigioso de Chile: el Instituto Nacional. Su polémico discurso se filtró a las redes 
sociales, y Benjamín se convirtió en el protagonista de una controversia mediática que 
no había previsto.  
Chile. Educación, clase social, patriotismo.
 
 
 
 
 
 
ANTES DE ESCUCHAR EL PROGRAMA
CONTEXTO SOCIAL E HISTÓRICO
A. El Instituto Nacional José Miguel Carrera de Chile
El Instituto Nacional José Miguel Carrera de Chile es un liceo en el que se imparten los seis
años de educación anteriores a la universidad.
LEE la presentación del Instituto Nacional, tomada de su página web:
 
El Instituto Nacional José Miguel Carrera es un establecimiento educacional público, ubicado
en la ciudad de Santiago de Chile y que imparte los dos últimos niveles de educación general
básica, séptimo y octavo básico, y los cuatro niveles de educación media
científico-humanista, primero medio a cuarto medio. Depende administrativamente de la
Ilustre Municipalidad de Santiago, la que es su sostenedora legal.
 
Es el establecimiento educacional más antiguo de la República de Chile, ya que fue creado
durante el gobierno de José Miguel Carrera, en el periodo histórico que se denomina “​Patria
Vieja​”. No obstante lo anterior, el Instituto posee una tradición educacional mucho más
antigua, debido a que es heredero directo de los principales establecimientos educacionales
coloniales.
Los planes para su creación son obra en gran medida de Juan Egaña, Fray Camilo Henríquez,
Manuel de Salas y Francisco Echaurren, y en menor medida de otros múltiples intelectuales y
líderes patriotas.
Fue fundado el 27 de julio de 1813 y abierto solemnemente el 10 de agosto del mismo año. Fue
clausurado entre el 17 de diciembre de 1814 y el 20 de julio de 1819, periodo de nuestra historia
que es conocido como la “reconquista española”.
Es considerado como la cuna de la educación pública chilena, y uno de los pilares
fundamentales de la República. En sus salas y patios se han gestado muchas de las más
importantes transformaciones culturales y educacionales de nuestro país, y han egresado del
plantel innumerables generaciones de exalumnos que han contribuido a la formación de Chile
como nación.
 
Fuente: ​http://institutonacional.cl/el-instituto/presentacion/
 
   
Alumnos del Instituto Nacional en 1901 Insignia del Instituto Nacional
La fundación del Instituto Nacional hay que entenderla en el marco del proceso de
independencia de Chile, iniciado en 1810. El Instituto lleva el nombre de José Miguel de la
Carrera (1785-1821), quien fue un político y militar chileno, “prócer de la emancipación de
Chile y destacado participante en las guerras de
independencia, (...) considerado uno de los Padres de la
Patria de Chile, jefe de gobierno, el primer general en jefe del
Ejército y el primer caudillo en la historia republicana de
dicho país, y uno de los primeros de América.” Carrera se dio1
cuenta de que la independencia de Chile pasaba por la
creación de “una identidad nacional diferente a la de ser
español o súbdito de España (...), lo que a su vez requería de
una serie de medidas e instituciones progresistas. Con ese
fin, Carrera estableció los primeros emblemas patrios: la
bandera, escudo y escarapela de la Patria Vieja. Publicó la
Aurora de Chile​, el primer periódico chileno (...), fundó el
Instituto Nacional, la Biblioteca Nacional y abrió la educación
a las mujeres.”2
CUESTIONES DE INVESTIGACIÓN
BUSCA en ​la página web del Instituto Nacional​y en su ​entrada de Wikipedia​la información para
responder a las siguientes preguntas.
1. ¿Cuál es el lema del Instituto Nacional?
2. ¿Se trata de una institución educativa pública o privada?
3. ¿Cuántos estudiantes tiene en la actualidad?
4. ¿En qué se basa el proceso de selección?
5. ¿Qué figuras destacadas han sido alumnos del Instituto Nacional (“institutanos”)?
6. ¿Pueden las mujeres asistir al Instituto Nacional?
B. El sistema de educación chileno: ¿meritocracia o privilegio?
Los siguientes fragmentos están sacados de ​una entrevista​con el abogado y escritor chileno
Fernando Atria, autor de ​Mercado y ciudadanía en la Educación​, obra en la que analiza las
1
​https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Miguel_Carrera
2
 ​https://es.wikipedia.org/wiki/Independencia_de_Chile#Segunda_Intervenci.C3.B3n_de_los_hermanos_Carrera
raíces del problema educativo chileno. LEE el texto y presta especial atención al vocabulario
destacado.
[Colegios públicos de élite como el Instituto Nacional] parecen incentivar la meritocracia, idea
que mucha gente comparte. ¿Por qué no premiar a los mejores alumnos? ¿Qué tiene de injusto
que a los más destacados vayan a un mejor colegio?
-Bueno, ahí hay varias cosas que me parecen objetables. Se supone que la meritocracia da
incentivos para que los estudiantes se esfuercen, por lo tanto, ​presume que​[​assumes that​] hay
una decisión personal de por medio, modo de que si al final el alumno obtiene lo que
buscaba, puede decir que ​se lo ganó​[​ganarse algo=conseguir algo por esfuerzo o mérito propio​]. Bueno,
yo sostengo que​[​I claim that​] es perverso usar esa idea para seleccionar alumnos para
[educación] básica y secundaria. Porque ​basta saber un poco​[​we only have to know a little​] sobre
la educación chilena para saber que los ​rendimientos​[​performance​] que alcanza un estudiante
no dependen de cosas que están bajo su control. Buena parte del rendimiento, – no todo,
pero sí buena parte- depende de la clase social a la que pertenece el alumno, es decir, si
contó con​[​contar con=disponer de, tener​] libros en la casa, si sus padres son profesionales o no, si
le pudieron pagar un colegio donde hubiera buenos profesores… Nadie sensato puede negar
que eso tiene impacto en el ​desempeño​[​performance​] de los alumnos. Y me parece que es
brutal transmitirles a los estudiantes que fracasan el mensaje de que es su culpa y a los que
triunfan les hace creer que es su mérito. (...)
Si es tan importante la clase social, la educación de las escuelas públicas o subvencionadas
siempre va a ser peor.
-Bueno, ese es el tema central de mi libro. El problema de fondo es que tenemos un sistema
mixto en el que conviven tres tipos de establecimientos: escuelas públicas, colegios privados
y los subvencionados que reciben ​dineros fiscales​[​tax money​] y también dineros de las
familias. Los privados y los subvencionados seleccionan a los alumnos de acuerdo a los
parámetros que quieran, principalmente dinero. ¿Quiénes van a la educación pública?
¿Quiénes son el 37 por ciento de jóvenes que el año pasado se matriculó en ese sistema?
Bueno, salvo el caso de los liceos “emblemáticos” [por ejemplo, el Instituto Nacional], a esa
educación van los que no pueden satisfacer los criterios de selección de los establecimientos
privados. Por esa vía la educación pública va a terminar transformada en un gueto de
marginalidad. Y creo que es eso lo que estamos viendo. Y nunca va a haber una educación
pública buena si tiene que competir con una educación privada. (...)
¿En que perjudica a un niño pobre el que un niño de clase media o alta tenga acceso a
educación de calidad?
-Es muy simple: llega un momento en que tomamos a un estudiante en el cual el Estado ha
gastado 30 mil pesos mensuales (que es aproximadamente el valor de la subvención) y lo
ponemos junto a otro en el cual su familia ha gastado 200 mil pesos mensuales y les decimos,
¡ya, compitan! Y según el resultado de esa competencia, la sociedad distribuye sueldos y
condiciones de vida… Bueno, estamos hablando de ​una​​trampa ​[​a trap; cheating​] tan evidente
que no se requieren argumentos sofisticados para verla. Todos los que no la ven tendrían que
pensar, “¿qué pasaría si mi hijo fuera a la educación de 30 mil pesos?”. Y lo que pasaría es
que, en algún momento a su hijo le dirán “usted gana 150 mil al mes porque no tiene
habilidades”. Y al otro le van a decir “usted va a ganar 5 millones porque sí tiene habilidades”.
Es obvio, entonces, que la educación no puede ser distribuida meritocráticamente, porque la
educación tiene la misión de igualar las condiciones sociales para que, una vez que han
recibido educación, estos jóvenes compitan y ganen según su mérito. Pero si la educación de
calidad se entrega sólo a algunos, lo que estamos haciendo no es ​premiar​[​reward]​el mérito
sino premiar el privilegio. (...)
Tú planteas en tu libro que una solución es mezclar en las mismas escuelas a niños ricos con
niños pobres. ¿Por qué?
-Es importante notar, primero, que el privilegio se manifiesta no sólo en dinero sino en otras
cosas, como poder. Tener poder es tener medios para modificar, o lograr que se modifique, lo
que perjudica a uno. (...). Pero por eso mismo, si tienes una educación para ricos (los que
tienen poder) y otra para pobres (que no lo tienen), estos últimos no van a tener una buena
educación porque ellos no tienen, o tienen muy poco, poder para modificar lo que los
perjudica. Eso es lo que significa ser pobre. Y ​si juntas​[​if you put together​] a todos los que tienen
poder en el mismo sistema, ¿cómo va a ser ese sistema? Pues lo mejor que puede ser. Y juntas
a todos los que no tienen poder y los pones en un sistema, ese sistema va a ser como lo que
tenemos ahora. Por eso pienso que la única salida posible a eso es mezclarlos, pues si ambos
están en el mismo sistema, cuando el poderoso usa su poder para mejorar su situación,
mejora un sistema que atiende a todos. Lo que tenemos hoy, en cambio es que cada uno usa
su poder y sus recursos para mejorarse así mismo. Entre otras cosas, esa es una pésima
escuela de ​ciudadanía ​[​citizenship​].
Un ​apoderado​[​representative​] de colegios de 200
mil pesos, al que le interesa el tema social dirá,
“bueno, es cierto, mi hijo está recibiendo una
mejor educación, pero lo que habría que hacer es
mejorar la educación pública, para que haya una
competencia justa”. Sin embargo, en tu libro
sostienes que la solución es prohibir que los
padres paguen por la educación de sus hijos. (...)
-La gente cree que la razón por la cual las
escuelas públicas son malas es independiente de
la razón por la cual los colegios particulares son buenos. Y eso no es así. Volvamos al Instituto
Nacional. Una de las razones por la cual es bueno es porque saca de la educación pública a
los mejores estudiantes y deja en el resto de las escuelas los no tan buenos. Y si tuviéramos
50 como el instituto el efecto sería más marcado.
Y en los particulares [​colegios particulares=colegios privados​] hay una segregación que se hace por
dinero.
-Evidente. Y en la educación subvencionada ocurre lo mismo, gracias al financiamiento
compartido. La lógica es: si pago 5 mil pesos me aseguro que mi hijo no se va a educar con
hijos de gente que no pueda pagar 5 mil pesos. Es decir, a través del dinero, las familias
garantizan que sus hijos ​no​​se vinculen​​con​[​won’t be linked to​] niños que están “debajo” de ellos.
Ahora, es importante entender que desde el punto de vista de los padres, tienen toda la razón
en lo que hacen, porque efectivamente es mejor que sus hijos se eduquen con gente que está
igual o mejor.
¿Por qué?
-Pues porque la educación, ​en sentido amplio​[​in the broad sense​], no sólo provee conocimientos
sino también redes sociales que sirven a futuro. Si tengo compañeros mejor educados, por
una parte harán mejores preguntas y se podrá hacer una mejor clase, pero también voy a
poder crear redes; y mientras más alto en la escala social estén mis compañeros, de mejor la
calidad serán esas redes. Y no sólo las redes. Más estimulante (y ​apto para ​[​suitable for​] el
estudio) será el ambiente, etc. Como los padres quieren mejor educación para su hijos,
buscan que se eduquen con gente que esté lo más arriba socialmente posible. Pero por
supuesto, al que está más “arriba” no le conviene que su hijo estudie con el que está más
“abajo” y por eso va a establecimientos que tienen condiciones de ingreso que excluyen al
que está peor que él. Así, lo que tenemos es una tendencia interna del sistema a hacer que
cada uno se eduque con los que son como uno, una tendencia natural y espontánea a la
segregación.
CUESTIONES DE COMPRENSIÓN
❏ Según lo que has leído, ¿cuál es el papel del Instituto Nacional en el sistema educativo chileno?
❏ ¿Hay alguna institución educativa similar en Estados Unidos?
❏ Según Fernando Atria, ¿cuál es el principal problema del sistema educativo chileno? ¿Cuál es la
solución propuesta por Atria?
❏ ¿Qué piensa Atria sobre la meritocracia?
 
 
ESCUCHANDO EL PROGRAMA
 
 
CUESTIONES DE COMPRENSIÓN
Paso A.​ESCUCHA el programa e INTENTA responder a las siguientes preguntas.
1. ¿Cuál es la relación personal de la reportera, Silvia Viñas, con el Instituto Nacional?
2. ¿Por qué asistió Benjamín González al Instituto Nacional?
3. De acuerdo con lo que dicen Benjamín González y Silvia Viñas, ¿qué tipo de ideología cultiva el
Instituto Nacional? Intenta identificar el vocabulario que usa Benjamín para describir el ambiente y
la ideología del Instituto.
4. ¿En qué sentido fue “rebelde” el discurso de Benjamín? ¿Qué aspectos y valores del Instituto
Nacional criticaba?
5. ¿Cómo recibió el público el discurso de Benjamín?
6. ¿Qué piensa el rector del Instituto Nacional, Jorge Toro?
7. ¿Qué impacto tuvo el discurso en los medios chilenos?
Atención a la forma
Benjamín: ​“Yo me acuerdo que lo había impreso con letras super grandes, porque yo sabía que me iba a
poner super nervioso.”
¿Qué significa esa estructura​​super​+ adjetivo​? ¿De qué tipo de ​registro lingüístico​es propia?
Paso B. ​VUELVE A ESCUCHAR el programa, esta vez ​leyendo la transcipción​al mismo tiempo, y
comprueba tus respuestas a las preguntas de comprensión.
 
 
PARA DEBATIR EN CLASE
CUESTIONES DE OPINIÓN Y DEBATE
❏ ¿Qué opinión te merece lo que hizo Benjamín González? ¿Por qué crees que lo hizo?
❏ Si fueras amigo/a de Benjamín y este te hubiera confesado lo que pensaba hacer con el
discurso, ¿qué le habrías aconsejado? ¿Por qué?
❏ ¿Hasta qué punto se puede (o se debe) ser crítico con las instituciones a las que
pertenecemos? ¿Es beneficiosa o perjudicial este tipo de crítica?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Feps-3 y final
Feps-3 y finalFeps-3 y final
Feps-3 y final
Coni Cautivo
 
Ley De EducacióN Para Todos... DidáCtica.
Ley De EducacióN Para Todos... DidáCtica.Ley De EducacióN Para Todos... DidáCtica.
Ley De EducacióN Para Todos... DidáCtica.
Desirée Suárez
 
Sistema de nivelacion y admisión
Sistema de nivelacion y admisiónSistema de nivelacion y admisión
Sistema de nivelacion y admisión
Angie Estefania
 
Examen formacion iii
Examen formacion iiiExamen formacion iii
Examen formacion iii
Soveida Rodriguez
 
Matriz guía (2)
Matriz guía (2)Matriz guía (2)
Matriz guía (2)
Angie Estefania
 
Cuerpos sometidos, sujetos educados. apuntes para una interpretación de las l...
Cuerpos sometidos, sujetos educados. apuntes para una interpretación de las l...Cuerpos sometidos, sujetos educados. apuntes para una interpretación de las l...
Cuerpos sometidos, sujetos educados. apuntes para una interpretación de las l...
Álex Hincapié
 
EDUCACION POR CARLOS FUENTES
EDUCACION POR CARLOS FUENTESEDUCACION POR CARLOS FUENTES
EDUCACION POR CARLOS FUENTES
hectorvirgil
 
Liceos de excelencia: ¿Movilidad social o elitismo?
Liceos de excelencia: ¿Movilidad social o elitismo?Liceos de excelencia: ¿Movilidad social o elitismo?
Liceos de excelencia: ¿Movilidad social o elitismo?
Comunidades de Aprendizaje
 
Educacion bolivariana
Educacion bolivarianaEducacion bolivariana
Educacion bolivariana
Marcos Villegas
 
El disfrute del derecho a la educación
El disfrute del derecho a la educaciónEl disfrute del derecho a la educación
El disfrute del derecho a la educación
Comisión Colombiana de Juristas
 
Doc.docxensayo
Doc.docxensayoDoc.docxensayo
Doc.docxensayo
Aliceet
 
Sverdlick El derecho a la educacion vulnerado
Sverdlick El derecho a la educacion vulneradoSverdlick El derecho a la educacion vulnerado
Sverdlick El derecho a la educacion vulnerado
Ariel Fresia
 
Ponencia Dr. Leopoldo Múnera Ruiz: Ni nacional, ni pública, ni autónoma
Ponencia Dr. Leopoldo Múnera Ruiz: Ni nacional, ni pública, ni autónomaPonencia Dr. Leopoldo Múnera Ruiz: Ni nacional, ni pública, ni autónoma
Ponencia Dr. Leopoldo Múnera Ruiz: Ni nacional, ni pública, ni autónoma
AvanzaUN
 
Allo inserción laboral de jóvenes socialmente vulnerables
Allo   inserción laboral de jóvenes socialmente vulnerablesAllo   inserción laboral de jóvenes socialmente vulnerables
Allo inserción laboral de jóvenes socialmente vulnerables
Jesús Bustos García
 
Producto 3 gonzalez bautista angelica maria
Producto 3 gonzalez bautista angelica mariaProducto 3 gonzalez bautista angelica maria
Producto 3 gonzalez bautista angelica maria
angis-bautista
 

La actualidad más candente (15)

Feps-3 y final
Feps-3 y finalFeps-3 y final
Feps-3 y final
 
Ley De EducacióN Para Todos... DidáCtica.
Ley De EducacióN Para Todos... DidáCtica.Ley De EducacióN Para Todos... DidáCtica.
Ley De EducacióN Para Todos... DidáCtica.
 
Sistema de nivelacion y admisión
Sistema de nivelacion y admisiónSistema de nivelacion y admisión
Sistema de nivelacion y admisión
 
Examen formacion iii
Examen formacion iiiExamen formacion iii
Examen formacion iii
 
Matriz guía (2)
Matriz guía (2)Matriz guía (2)
Matriz guía (2)
 
Cuerpos sometidos, sujetos educados. apuntes para una interpretación de las l...
Cuerpos sometidos, sujetos educados. apuntes para una interpretación de las l...Cuerpos sometidos, sujetos educados. apuntes para una interpretación de las l...
Cuerpos sometidos, sujetos educados. apuntes para una interpretación de las l...
 
EDUCACION POR CARLOS FUENTES
EDUCACION POR CARLOS FUENTESEDUCACION POR CARLOS FUENTES
EDUCACION POR CARLOS FUENTES
 
Liceos de excelencia: ¿Movilidad social o elitismo?
Liceos de excelencia: ¿Movilidad social o elitismo?Liceos de excelencia: ¿Movilidad social o elitismo?
Liceos de excelencia: ¿Movilidad social o elitismo?
 
Educacion bolivariana
Educacion bolivarianaEducacion bolivariana
Educacion bolivariana
 
El disfrute del derecho a la educación
El disfrute del derecho a la educaciónEl disfrute del derecho a la educación
El disfrute del derecho a la educación
 
Doc.docxensayo
Doc.docxensayoDoc.docxensayo
Doc.docxensayo
 
Sverdlick El derecho a la educacion vulnerado
Sverdlick El derecho a la educacion vulneradoSverdlick El derecho a la educacion vulnerado
Sverdlick El derecho a la educacion vulnerado
 
Ponencia Dr. Leopoldo Múnera Ruiz: Ni nacional, ni pública, ni autónoma
Ponencia Dr. Leopoldo Múnera Ruiz: Ni nacional, ni pública, ni autónomaPonencia Dr. Leopoldo Múnera Ruiz: Ni nacional, ni pública, ni autónoma
Ponencia Dr. Leopoldo Múnera Ruiz: Ni nacional, ni pública, ni autónoma
 
Allo inserción laboral de jóvenes socialmente vulnerables
Allo   inserción laboral de jóvenes socialmente vulnerablesAllo   inserción laboral de jóvenes socialmente vulnerables
Allo inserción laboral de jóvenes socialmente vulnerables
 
Producto 3 gonzalez bautista angelica maria
Producto 3 gonzalez bautista angelica mariaProducto 3 gonzalez bautista angelica maria
Producto 3 gonzalez bautista angelica maria
 

Destacado

n-n-por tiffany-karow-y-dyana-swank
n-n-por tiffany-karow-y-dyana-swankn-n-por tiffany-karow-y-dyana-swank
n-n-por tiffany-karow-y-dyana-swank
Clara Gonzalez
 
Embraer august 2015 book ri
Embraer august 2015 book riEmbraer august 2015 book ri
Embraer august 2015 book ri
Embraer RI
 
Monitoramento
MonitoramentoMonitoramento
Monitoramento
Hudson Augusto
 
Buen uso de la red y el internet
Buen uso de la red y el internetBuen uso de la red y el internet
Buen uso de la red y el internet
sley2001
 
3 типа склонения существительных
3 типа склонения существительных3 типа склонения существительных
3 типа склонения существительныхshegava
 
Buen uso de la red y el internet
Buen uso de la red y el internetBuen uso de la red y el internet
Buen uso de la red y el internet
sley2001
 
Fast-Track Your Career Goals with an MBA Internship
Fast-Track Your Career Goals with an MBA InternshipFast-Track Your Career Goals with an MBA Internship
Fast-Track Your Career Goals with an MBA Internship
AIMSInstitutes
 
Felipe Andreoli
Felipe AndreoliFelipe Andreoli
Felipe Andreoli
Insperiência Sobrenome
 
Ppt alexandre prates final10 03
Ppt alexandre prates final10 03Ppt alexandre prates final10 03
Ppt alexandre prates final10 03
Paola Guaraná
 
Sarah-booker-materials
Sarah-booker-materialsSarah-booker-materials
Sarah-booker-materials
Clara Gonzalez
 
Unit Eight - Julius Caesar
Unit Eight - Julius CaesarUnit Eight - Julius Caesar
Unit Eight - Julius Caesar
Jennifer Kunka
 
EOSS DEC'2016.ppt
EOSS DEC'2016.pptEOSS DEC'2016.ppt
EOSS DEC'2016.ppt
sachidananda sahu
 
kidee club (1)
kidee club (1)kidee club (1)
kidee club (1)
sachidananda sahu
 
Peradaban romawi kuno welcome to my world
Peradaban romawi kuno   welcome to my worldPeradaban romawi kuno   welcome to my world
Peradaban romawi kuno welcome to my world
لطفي عزيز
 
Unit Nine - Augustus
Unit Nine - AugustusUnit Nine - Augustus
Unit Nine - Augustus
Jennifer Kunka
 
Mesopotamia uplod
Mesopotamia uplodMesopotamia uplod
Mesopotamia uplod
Anggita Kurniawaty
 

Destacado (16)

n-n-por tiffany-karow-y-dyana-swank
n-n-por tiffany-karow-y-dyana-swankn-n-por tiffany-karow-y-dyana-swank
n-n-por tiffany-karow-y-dyana-swank
 
Embraer august 2015 book ri
Embraer august 2015 book riEmbraer august 2015 book ri
Embraer august 2015 book ri
 
Monitoramento
MonitoramentoMonitoramento
Monitoramento
 
Buen uso de la red y el internet
Buen uso de la red y el internetBuen uso de la red y el internet
Buen uso de la red y el internet
 
3 типа склонения существительных
3 типа склонения существительных3 типа склонения существительных
3 типа склонения существительных
 
Buen uso de la red y el internet
Buen uso de la red y el internetBuen uso de la red y el internet
Buen uso de la red y el internet
 
Fast-Track Your Career Goals with an MBA Internship
Fast-Track Your Career Goals with an MBA InternshipFast-Track Your Career Goals with an MBA Internship
Fast-Track Your Career Goals with an MBA Internship
 
Felipe Andreoli
Felipe AndreoliFelipe Andreoli
Felipe Andreoli
 
Ppt alexandre prates final10 03
Ppt alexandre prates final10 03Ppt alexandre prates final10 03
Ppt alexandre prates final10 03
 
Sarah-booker-materials
Sarah-booker-materialsSarah-booker-materials
Sarah-booker-materials
 
Unit Eight - Julius Caesar
Unit Eight - Julius CaesarUnit Eight - Julius Caesar
Unit Eight - Julius Caesar
 
EOSS DEC'2016.ppt
EOSS DEC'2016.pptEOSS DEC'2016.ppt
EOSS DEC'2016.ppt
 
kidee club (1)
kidee club (1)kidee club (1)
kidee club (1)
 
Peradaban romawi kuno welcome to my world
Peradaban romawi kuno   welcome to my worldPeradaban romawi kuno   welcome to my world
Peradaban romawi kuno welcome to my world
 
Unit Nine - Augustus
Unit Nine - AugustusUnit Nine - Augustus
Unit Nine - Augustus
 
Mesopotamia uplod
Mesopotamia uplodMesopotamia uplod
Mesopotamia uplod
 

Similar a Radio-ambulante-y-el-estudiante-rebelde-por-alberto-bruzos-moro

Educación pública
Educación públicaEducación pública
Educación pública
Alexandra Cortes
 
Análisis crítico medidas reformistas de piñera en educación
Análisis crítico medidas reformistas de piñera en educaciónAnálisis crítico medidas reformistas de piñera en educación
Análisis crítico medidas reformistas de piñera en educación
Partido Progresista
 
La educación es el instrumento más poderoso de que disponen las personas
La educación es el instrumento más poderoso de que disponen las personasLa educación es el instrumento más poderoso de que disponen las personas
La educación es el instrumento más poderoso de que disponen las personas
CLAUDIA VASQUEZ ARROYO
 
Aterradora y dramatica violacion a la que estamos sometidos los docentes Colo...
Aterradora y dramatica violacion a la que estamos sometidos los docentes Colo...Aterradora y dramatica violacion a la que estamos sometidos los docentes Colo...
Aterradora y dramatica violacion a la que estamos sometidos los docentes Colo...
Hector Quiñones Quiñones
 
La educación-pública-es-posible marcel-claude
La educación-pública-es-posible marcel-claudeLa educación-pública-es-posible marcel-claude
La educación-pública-es-posible marcel-claude
Cesaurio Beltrán
 
Teoria de la Educacion
Teoria de la EducacionTeoria de la Educacion
Teoria de la Educacion
Felipe
 
Illich la sociedad_desescolarizada
Illich la sociedad_desescolarizadaIllich la sociedad_desescolarizada
Illich la sociedad_desescolarizada
fradaar
 
ENSAYO FINAL DE LA PROBLEMÁTICA EN LA EDUCACIÓN
ENSAYO FINAL DE LA PROBLEMÁTICA EN LA EDUCACIÓN ENSAYO FINAL DE LA PROBLEMÁTICA EN LA EDUCACIÓN
ENSAYO FINAL DE LA PROBLEMÁTICA EN LA EDUCACIÓN
JANETH BARRETERO
 
Fernando Nogales - Una alternativa liberal a la educación estatal
Fernando Nogales - Una alternativa liberal a la educación estatalFernando Nogales - Una alternativa liberal a la educación estatal
Fernando Nogales - Una alternativa liberal a la educación estatal
juandemariana
 
Fernando Nogales - Una alternativa a la educación estatal
Fernando Nogales - Una alternativa a la educación estatalFernando Nogales - Una alternativa a la educación estatal
Fernando Nogales - Una alternativa a la educación estatal
SpanishLibertarian
 
La sociedad desescolarizada
La sociedad desescolarizadaLa sociedad desescolarizada
La sociedad desescolarizada
educacionsinescuela
 
La sociedad desescolarizada
La sociedad desescolarizadaLa sociedad desescolarizada
La sociedad desescolarizada
María Janeth Ríos C.
 
Ivn illich lasociedaddesescolarizada
Ivn illich lasociedaddesescolarizada Ivn illich lasociedaddesescolarizada
Ivn illich lasociedaddesescolarizada
Maripii
 
Ante dichos del presidente Piñera: ¿Es la educación un bien público o de cons...
Ante dichos del presidente Piñera: ¿Es la educación un bien público o de cons...Ante dichos del presidente Piñera: ¿Es la educación un bien público o de cons...
Ante dichos del presidente Piñera: ¿Es la educación un bien público o de cons...
Comunidades de Aprendizaje
 
Trabajo final integrador del módulo
Trabajo final integrador del móduloTrabajo final integrador del módulo
Trabajo final integrador del módulo
Instituto Superior
 
Creación de 50 liceos de excelencia: ¿Es el camino para mejorar la educación?
Creación de 50 liceos de excelencia: ¿Es el camino para mejorar la educación?Creación de 50 liceos de excelencia: ¿Es el camino para mejorar la educación?
Creación de 50 liceos de excelencia: ¿Es el camino para mejorar la educación?
Comunidades de Aprendizaje
 
Educacion inclusiva a partir de las adaptaciones curriculares en el proceso d...
Educacion inclusiva a partir de las adaptaciones curriculares en el proceso d...Educacion inclusiva a partir de las adaptaciones curriculares en el proceso d...
Educacion inclusiva a partir de las adaptaciones curriculares en el proceso d...
VickyYnesMamaniMaman
 
EducacióN Y Libertad
EducacióN Y LibertadEducacióN Y Libertad
EducacióN Y Libertad
leimeragudelo
 
Propuesta educacion
Propuesta educacionPropuesta educacion
Propuesta educacion
Grupo Puente
 
Carlos lerena
Carlos lerenaCarlos lerena
Carlos lerena
Danhy Iglesias Molina
 

Similar a Radio-ambulante-y-el-estudiante-rebelde-por-alberto-bruzos-moro (20)

Educación pública
Educación públicaEducación pública
Educación pública
 
Análisis crítico medidas reformistas de piñera en educación
Análisis crítico medidas reformistas de piñera en educaciónAnálisis crítico medidas reformistas de piñera en educación
Análisis crítico medidas reformistas de piñera en educación
 
La educación es el instrumento más poderoso de que disponen las personas
La educación es el instrumento más poderoso de que disponen las personasLa educación es el instrumento más poderoso de que disponen las personas
La educación es el instrumento más poderoso de que disponen las personas
 
Aterradora y dramatica violacion a la que estamos sometidos los docentes Colo...
Aterradora y dramatica violacion a la que estamos sometidos los docentes Colo...Aterradora y dramatica violacion a la que estamos sometidos los docentes Colo...
Aterradora y dramatica violacion a la que estamos sometidos los docentes Colo...
 
La educación-pública-es-posible marcel-claude
La educación-pública-es-posible marcel-claudeLa educación-pública-es-posible marcel-claude
La educación-pública-es-posible marcel-claude
 
Teoria de la Educacion
Teoria de la EducacionTeoria de la Educacion
Teoria de la Educacion
 
Illich la sociedad_desescolarizada
Illich la sociedad_desescolarizadaIllich la sociedad_desescolarizada
Illich la sociedad_desescolarizada
 
ENSAYO FINAL DE LA PROBLEMÁTICA EN LA EDUCACIÓN
ENSAYO FINAL DE LA PROBLEMÁTICA EN LA EDUCACIÓN ENSAYO FINAL DE LA PROBLEMÁTICA EN LA EDUCACIÓN
ENSAYO FINAL DE LA PROBLEMÁTICA EN LA EDUCACIÓN
 
Fernando Nogales - Una alternativa liberal a la educación estatal
Fernando Nogales - Una alternativa liberal a la educación estatalFernando Nogales - Una alternativa liberal a la educación estatal
Fernando Nogales - Una alternativa liberal a la educación estatal
 
Fernando Nogales - Una alternativa a la educación estatal
Fernando Nogales - Una alternativa a la educación estatalFernando Nogales - Una alternativa a la educación estatal
Fernando Nogales - Una alternativa a la educación estatal
 
La sociedad desescolarizada
La sociedad desescolarizadaLa sociedad desescolarizada
La sociedad desescolarizada
 
La sociedad desescolarizada
La sociedad desescolarizadaLa sociedad desescolarizada
La sociedad desescolarizada
 
Ivn illich lasociedaddesescolarizada
Ivn illich lasociedaddesescolarizada Ivn illich lasociedaddesescolarizada
Ivn illich lasociedaddesescolarizada
 
Ante dichos del presidente Piñera: ¿Es la educación un bien público o de cons...
Ante dichos del presidente Piñera: ¿Es la educación un bien público o de cons...Ante dichos del presidente Piñera: ¿Es la educación un bien público o de cons...
Ante dichos del presidente Piñera: ¿Es la educación un bien público o de cons...
 
Trabajo final integrador del módulo
Trabajo final integrador del móduloTrabajo final integrador del módulo
Trabajo final integrador del módulo
 
Creación de 50 liceos de excelencia: ¿Es el camino para mejorar la educación?
Creación de 50 liceos de excelencia: ¿Es el camino para mejorar la educación?Creación de 50 liceos de excelencia: ¿Es el camino para mejorar la educación?
Creación de 50 liceos de excelencia: ¿Es el camino para mejorar la educación?
 
Educacion inclusiva a partir de las adaptaciones curriculares en el proceso d...
Educacion inclusiva a partir de las adaptaciones curriculares en el proceso d...Educacion inclusiva a partir de las adaptaciones curriculares en el proceso d...
Educacion inclusiva a partir de las adaptaciones curriculares en el proceso d...
 
EducacióN Y Libertad
EducacióN Y LibertadEducacióN Y Libertad
EducacióN Y Libertad
 
Propuesta educacion
Propuesta educacionPropuesta educacion
Propuesta educacion
 
Carlos lerena
Carlos lerenaCarlos lerena
Carlos lerena
 

Último

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 

Último (20)

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 

Radio-ambulante-y-el-estudiante-rebelde-por-alberto-bruzos-moro

  • 1.     http://radioambulante.org/ https://soundcloud.com/radioambulante         EL ESTUDIANTE REBELDE​(19 min). ​En diciembre del 2012, Benjamín González  rompió con todas las normas para un discurso de graduación. Criticó a su colegio, el  más prestigioso de Chile: el Instituto Nacional. Su polémico discurso se filtró a las redes  sociales, y Benjamín se convirtió en el protagonista de una controversia mediática que  no había previsto.   Chile. Educación, clase social, patriotismo.             ANTES DE ESCUCHAR EL PROGRAMA CONTEXTO SOCIAL E HISTÓRICO A. El Instituto Nacional José Miguel Carrera de Chile El Instituto Nacional José Miguel Carrera de Chile es un liceo en el que se imparten los seis años de educación anteriores a la universidad. LEE la presentación del Instituto Nacional, tomada de su página web:
  • 2.   El Instituto Nacional José Miguel Carrera es un establecimiento educacional público, ubicado en la ciudad de Santiago de Chile y que imparte los dos últimos niveles de educación general básica, séptimo y octavo básico, y los cuatro niveles de educación media científico-humanista, primero medio a cuarto medio. Depende administrativamente de la Ilustre Municipalidad de Santiago, la que es su sostenedora legal.   Es el establecimiento educacional más antiguo de la República de Chile, ya que fue creado durante el gobierno de José Miguel Carrera, en el periodo histórico que se denomina “​Patria Vieja​”. No obstante lo anterior, el Instituto posee una tradición educacional mucho más antigua, debido a que es heredero directo de los principales establecimientos educacionales coloniales. Los planes para su creación son obra en gran medida de Juan Egaña, Fray Camilo Henríquez, Manuel de Salas y Francisco Echaurren, y en menor medida de otros múltiples intelectuales y líderes patriotas. Fue fundado el 27 de julio de 1813 y abierto solemnemente el 10 de agosto del mismo año. Fue clausurado entre el 17 de diciembre de 1814 y el 20 de julio de 1819, periodo de nuestra historia que es conocido como la “reconquista española”. Es considerado como la cuna de la educación pública chilena, y uno de los pilares fundamentales de la República. En sus salas y patios se han gestado muchas de las más importantes transformaciones culturales y educacionales de nuestro país, y han egresado del plantel innumerables generaciones de exalumnos que han contribuido a la formación de Chile como nación.   Fuente: ​http://institutonacional.cl/el-instituto/presentacion/       Alumnos del Instituto Nacional en 1901 Insignia del Instituto Nacional
  • 3. La fundación del Instituto Nacional hay que entenderla en el marco del proceso de independencia de Chile, iniciado en 1810. El Instituto lleva el nombre de José Miguel de la Carrera (1785-1821), quien fue un político y militar chileno, “prócer de la emancipación de Chile y destacado participante en las guerras de independencia, (...) considerado uno de los Padres de la Patria de Chile, jefe de gobierno, el primer general en jefe del Ejército y el primer caudillo en la historia republicana de dicho país, y uno de los primeros de América.” Carrera se dio1 cuenta de que la independencia de Chile pasaba por la creación de “una identidad nacional diferente a la de ser español o súbdito de España (...), lo que a su vez requería de una serie de medidas e instituciones progresistas. Con ese fin, Carrera estableció los primeros emblemas patrios: la bandera, escudo y escarapela de la Patria Vieja. Publicó la Aurora de Chile​, el primer periódico chileno (...), fundó el Instituto Nacional, la Biblioteca Nacional y abrió la educación a las mujeres.”2 CUESTIONES DE INVESTIGACIÓN BUSCA en ​la página web del Instituto Nacional​y en su ​entrada de Wikipedia​la información para responder a las siguientes preguntas. 1. ¿Cuál es el lema del Instituto Nacional? 2. ¿Se trata de una institución educativa pública o privada? 3. ¿Cuántos estudiantes tiene en la actualidad? 4. ¿En qué se basa el proceso de selección? 5. ¿Qué figuras destacadas han sido alumnos del Instituto Nacional (“institutanos”)? 6. ¿Pueden las mujeres asistir al Instituto Nacional? B. El sistema de educación chileno: ¿meritocracia o privilegio? Los siguientes fragmentos están sacados de ​una entrevista​con el abogado y escritor chileno Fernando Atria, autor de ​Mercado y ciudadanía en la Educación​, obra en la que analiza las 1 ​https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Miguel_Carrera 2  ​https://es.wikipedia.org/wiki/Independencia_de_Chile#Segunda_Intervenci.C3.B3n_de_los_hermanos_Carrera
  • 4. raíces del problema educativo chileno. LEE el texto y presta especial atención al vocabulario destacado. [Colegios públicos de élite como el Instituto Nacional] parecen incentivar la meritocracia, idea que mucha gente comparte. ¿Por qué no premiar a los mejores alumnos? ¿Qué tiene de injusto que a los más destacados vayan a un mejor colegio? -Bueno, ahí hay varias cosas que me parecen objetables. Se supone que la meritocracia da incentivos para que los estudiantes se esfuercen, por lo tanto, ​presume que​[​assumes that​] hay una decisión personal de por medio, modo de que si al final el alumno obtiene lo que buscaba, puede decir que ​se lo ganó​[​ganarse algo=conseguir algo por esfuerzo o mérito propio​]. Bueno, yo sostengo que​[​I claim that​] es perverso usar esa idea para seleccionar alumnos para [educación] básica y secundaria. Porque ​basta saber un poco​[​we only have to know a little​] sobre la educación chilena para saber que los ​rendimientos​[​performance​] que alcanza un estudiante no dependen de cosas que están bajo su control. Buena parte del rendimiento, – no todo, pero sí buena parte- depende de la clase social a la que pertenece el alumno, es decir, si contó con​[​contar con=disponer de, tener​] libros en la casa, si sus padres son profesionales o no, si le pudieron pagar un colegio donde hubiera buenos profesores… Nadie sensato puede negar que eso tiene impacto en el ​desempeño​[​performance​] de los alumnos. Y me parece que es brutal transmitirles a los estudiantes que fracasan el mensaje de que es su culpa y a los que triunfan les hace creer que es su mérito. (...) Si es tan importante la clase social, la educación de las escuelas públicas o subvencionadas siempre va a ser peor. -Bueno, ese es el tema central de mi libro. El problema de fondo es que tenemos un sistema mixto en el que conviven tres tipos de establecimientos: escuelas públicas, colegios privados y los subvencionados que reciben ​dineros fiscales​[​tax money​] y también dineros de las familias. Los privados y los subvencionados seleccionan a los alumnos de acuerdo a los parámetros que quieran, principalmente dinero. ¿Quiénes van a la educación pública? ¿Quiénes son el 37 por ciento de jóvenes que el año pasado se matriculó en ese sistema? Bueno, salvo el caso de los liceos “emblemáticos” [por ejemplo, el Instituto Nacional], a esa educación van los que no pueden satisfacer los criterios de selección de los establecimientos privados. Por esa vía la educación pública va a terminar transformada en un gueto de marginalidad. Y creo que es eso lo que estamos viendo. Y nunca va a haber una educación pública buena si tiene que competir con una educación privada. (...) ¿En que perjudica a un niño pobre el que un niño de clase media o alta tenga acceso a educación de calidad? -Es muy simple: llega un momento en que tomamos a un estudiante en el cual el Estado ha gastado 30 mil pesos mensuales (que es aproximadamente el valor de la subvención) y lo ponemos junto a otro en el cual su familia ha gastado 200 mil pesos mensuales y les decimos, ¡ya, compitan! Y según el resultado de esa competencia, la sociedad distribuye sueldos y condiciones de vida… Bueno, estamos hablando de ​una​​trampa ​[​a trap; cheating​] tan evidente que no se requieren argumentos sofisticados para verla. Todos los que no la ven tendrían que
  • 5. pensar, “¿qué pasaría si mi hijo fuera a la educación de 30 mil pesos?”. Y lo que pasaría es que, en algún momento a su hijo le dirán “usted gana 150 mil al mes porque no tiene habilidades”. Y al otro le van a decir “usted va a ganar 5 millones porque sí tiene habilidades”. Es obvio, entonces, que la educación no puede ser distribuida meritocráticamente, porque la educación tiene la misión de igualar las condiciones sociales para que, una vez que han recibido educación, estos jóvenes compitan y ganen según su mérito. Pero si la educación de calidad se entrega sólo a algunos, lo que estamos haciendo no es ​premiar​[​reward]​el mérito sino premiar el privilegio. (...) Tú planteas en tu libro que una solución es mezclar en las mismas escuelas a niños ricos con niños pobres. ¿Por qué? -Es importante notar, primero, que el privilegio se manifiesta no sólo en dinero sino en otras cosas, como poder. Tener poder es tener medios para modificar, o lograr que se modifique, lo que perjudica a uno. (...). Pero por eso mismo, si tienes una educación para ricos (los que tienen poder) y otra para pobres (que no lo tienen), estos últimos no van a tener una buena educación porque ellos no tienen, o tienen muy poco, poder para modificar lo que los perjudica. Eso es lo que significa ser pobre. Y ​si juntas​[​if you put together​] a todos los que tienen poder en el mismo sistema, ¿cómo va a ser ese sistema? Pues lo mejor que puede ser. Y juntas a todos los que no tienen poder y los pones en un sistema, ese sistema va a ser como lo que tenemos ahora. Por eso pienso que la única salida posible a eso es mezclarlos, pues si ambos están en el mismo sistema, cuando el poderoso usa su poder para mejorar su situación, mejora un sistema que atiende a todos. Lo que tenemos hoy, en cambio es que cada uno usa su poder y sus recursos para mejorarse así mismo. Entre otras cosas, esa es una pésima escuela de ​ciudadanía ​[​citizenship​]. Un ​apoderado​[​representative​] de colegios de 200 mil pesos, al que le interesa el tema social dirá, “bueno, es cierto, mi hijo está recibiendo una mejor educación, pero lo que habría que hacer es mejorar la educación pública, para que haya una competencia justa”. Sin embargo, en tu libro sostienes que la solución es prohibir que los padres paguen por la educación de sus hijos. (...) -La gente cree que la razón por la cual las escuelas públicas son malas es independiente de la razón por la cual los colegios particulares son buenos. Y eso no es así. Volvamos al Instituto Nacional. Una de las razones por la cual es bueno es porque saca de la educación pública a los mejores estudiantes y deja en el resto de las escuelas los no tan buenos. Y si tuviéramos 50 como el instituto el efecto sería más marcado. Y en los particulares [​colegios particulares=colegios privados​] hay una segregación que se hace por dinero. -Evidente. Y en la educación subvencionada ocurre lo mismo, gracias al financiamiento compartido. La lógica es: si pago 5 mil pesos me aseguro que mi hijo no se va a educar con
  • 6. hijos de gente que no pueda pagar 5 mil pesos. Es decir, a través del dinero, las familias garantizan que sus hijos ​no​​se vinculen​​con​[​won’t be linked to​] niños que están “debajo” de ellos. Ahora, es importante entender que desde el punto de vista de los padres, tienen toda la razón en lo que hacen, porque efectivamente es mejor que sus hijos se eduquen con gente que está igual o mejor. ¿Por qué? -Pues porque la educación, ​en sentido amplio​[​in the broad sense​], no sólo provee conocimientos sino también redes sociales que sirven a futuro. Si tengo compañeros mejor educados, por una parte harán mejores preguntas y se podrá hacer una mejor clase, pero también voy a poder crear redes; y mientras más alto en la escala social estén mis compañeros, de mejor la calidad serán esas redes. Y no sólo las redes. Más estimulante (y ​apto para ​[​suitable for​] el estudio) será el ambiente, etc. Como los padres quieren mejor educación para su hijos, buscan que se eduquen con gente que esté lo más arriba socialmente posible. Pero por supuesto, al que está más “arriba” no le conviene que su hijo estudie con el que está más “abajo” y por eso va a establecimientos que tienen condiciones de ingreso que excluyen al que está peor que él. Así, lo que tenemos es una tendencia interna del sistema a hacer que cada uno se eduque con los que son como uno, una tendencia natural y espontánea a la segregación. CUESTIONES DE COMPRENSIÓN ❏ Según lo que has leído, ¿cuál es el papel del Instituto Nacional en el sistema educativo chileno? ❏ ¿Hay alguna institución educativa similar en Estados Unidos? ❏ Según Fernando Atria, ¿cuál es el principal problema del sistema educativo chileno? ¿Cuál es la solución propuesta por Atria? ❏ ¿Qué piensa Atria sobre la meritocracia?     ESCUCHANDO EL PROGRAMA     CUESTIONES DE COMPRENSIÓN Paso A.​ESCUCHA el programa e INTENTA responder a las siguientes preguntas.
  • 7. 1. ¿Cuál es la relación personal de la reportera, Silvia Viñas, con el Instituto Nacional? 2. ¿Por qué asistió Benjamín González al Instituto Nacional? 3. De acuerdo con lo que dicen Benjamín González y Silvia Viñas, ¿qué tipo de ideología cultiva el Instituto Nacional? Intenta identificar el vocabulario que usa Benjamín para describir el ambiente y la ideología del Instituto. 4. ¿En qué sentido fue “rebelde” el discurso de Benjamín? ¿Qué aspectos y valores del Instituto Nacional criticaba? 5. ¿Cómo recibió el público el discurso de Benjamín? 6. ¿Qué piensa el rector del Instituto Nacional, Jorge Toro? 7. ¿Qué impacto tuvo el discurso en los medios chilenos? Atención a la forma Benjamín: ​“Yo me acuerdo que lo había impreso con letras super grandes, porque yo sabía que me iba a poner super nervioso.” ¿Qué significa esa estructura​​super​+ adjetivo​? ¿De qué tipo de ​registro lingüístico​es propia? Paso B. ​VUELVE A ESCUCHAR el programa, esta vez ​leyendo la transcipción​al mismo tiempo, y comprueba tus respuestas a las preguntas de comprensión.     PARA DEBATIR EN CLASE CUESTIONES DE OPINIÓN Y DEBATE ❏ ¿Qué opinión te merece lo que hizo Benjamín González? ¿Por qué crees que lo hizo? ❏ Si fueras amigo/a de Benjamín y este te hubiera confesado lo que pensaba hacer con el discurso, ¿qué le habrías aconsejado? ¿Por qué? ❏ ¿Hasta qué punto se puede (o se debe) ser crítico con las instituciones a las que pertenecemos? ¿Es beneficiosa o perjudicial este tipo de crítica?