SlideShare una empresa de Scribd logo
RAÚL GONZÁLO CUERO RENGIFO




Nació en la ciudad de Buenaventura (Costa del Pacifico Colombiano) en 1948 de
una familia humilde. Es un micro-biólogo e inventor colombiano especializado
en biogénesis. Desarrolló una sustancia que despierta los genes dormidos de las
células vegetales y genera resistencias al ataque microbacterial y el aumento del
contenido proteínico. La patente fue comprada por la Vanson-DuPont. Sus
observaciones del suelo de Marte le llevaron a descubrir que éste puede ser
importante para limpiar la tierra de elementos tóxicos, evidencias que le han
ganado un gran prestigio en el mundo científico.

Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Ra%C3%BAl_Cuero




    RAÚL CUERO, EL CIENTÍFICO COLOMBIANO QUE TUVO LA FORTUNA DE LA

                                   ESCASEZ
Autor del libro 'De Buenaventura a la Nasa' es el primero de la serie Grandes
Personajes Afro.
La imagen de su padre, muellero de Buenaventura vestido con traje de lana en el
calor del puerto, sombrero Stetson y una infaltable plumilla de oro en el bolsillo
aunque no supiera escribir, se coló por los pasillos de la mente del científico Raúl
Cuero.


Era una tarde cualquiera en el laboratorio de Houston, donde Cuero ha
investigado cómo se genera la vida en Marte y donde ha creado muchos de los 15
inventos que le han dado premios de la Nasa, cuando se le apareció ese recuerdo
sobre su propio origen, sobre el proceso que lo llevó a él, desde una ciudad negra
y    pobre,     a     ser    el    prestigioso     científico   que     es     hoy.


"Este día lo he recordado mucho -dice-. Mi papá fue de los primeros negros en
tener casa de cemento propia y le tomó 40 años construirla. Era un creativo.
Cuando me di cuenta de que no sabía leer ni escribir, eso me afectó y me ayudó
bastante. Pensé que a mi papá le había tocado sobrevivir y decidí que yo lo haría
a través del conocimiento, que lo iba a exacerbar y a                  demostrar".


Lo cuenta por teléfono, una noche, desde Texas, y lo plasma también en su libro
De Buenaventura a la Nasa, en el que hace el viaje de regreso a su tierra natal, al
pupitre que compartía en la escuela con seis niños, a los días en que solo tenía
para comprar chifirís (pequeños bananos), a las caminatas con su tatarabuela
recogiendo plantas y a sus juegos con cucarachas, a falta de juguetes. A esa
época en la que conoció lo que llama "la fortuna de la escasez".


Cuero habla casi susurrando sobre sus recuerdos más íntimos; luego sube la voz
tan alto como él mismo para explicar conceptos como la creatividad y suele
rematar sus largas disertaciones con carcajadas. Un sube y baja que hipnotiza por
horas.


Un grande en la Nasa


"Mi vida no ha sido una lucha entendida como un esfuerzo; lo mío ha sido el gozo
por la supervivencia, encontrar el descubrimiento diario: Make sense at of life"
(darle sentido a la vida), dice en inglés, el idioma en el que hoy piensa.


Sus inventos le han dado sentido a la vida de muchos. Creó un bloqueador natural
contra la radiación ultravioleta que será usado contra el cáncer de piel y podrán
aplicarse los astronautas en viajes espaciales; inventó la tecnología con la que
descontaminan la planta nuclear de Fukushima, en Japón, y la que se podrá usar
para    descontaminar el golfo             de   México   de forma     natural, entre     otro
descubrimientos.


Este hombre de 1,95 m de estatura y manos de basquetbolista, dice, creció en un
pueblo "de negros felices", donde no sabían que les faltaban cosas. "La pobreza
es ausencia de felicidad, así que en mi pueblo no éramos pobres: todos éramos
iguales, no teníamos nada", sintetiza, y suelta la risotada, mientras camina por un
parque                                          de                                   Bogotá.


El pequeño Raúl Cuero vivía feliz entre La Loma, La Relojera o la calle del Muerto,
entre niños descalzos en la casa de su abuela Petrona, o con Memo Echeverry, su
gran        amigo      paisa,         al        que      le      perdió      el       rastro.


"Cuando uno hace creatividad, se trasciende todo lo material. La creatividad es
integración universal, no es solo conocimiento, es espiritualidad", dice Cuero, Ph.
D.     en   Microbiología   de   la    Universidad       de   Strathclyde,   Reino    Unido.


Su primera estación fue Cali, donde vivió un choque cultural. "Era la primera vez
que veía a un negro triste", se carcajea. Ingresó a la Universidad del Valle gracias
a sus buenas notas en el colegio Pascual de Andagoya, de Buenaventura, y se
graduó como biólogo, con una tesis que le impulsó el siguiente paso.


Había investigado sobre botánica, tema del que se apasionó por su abuela, y
gracias a eso se fue becado a la Heildelberg University, de Tiffin, Ohio (Estados
Unidos).
Más adelante, haría el doctorado en el Reino Unido y no pararía su recorrido
íntimo por el mundo, como le gusta decir. Ese mundo que se imaginaba de niño en
Buenaventura, mientras aprendía geografía oyendo la Vuelta a Colombia, y que
conoció         primero    como      deportista,     antes            que     como       inventor.


En la década de los 70, Cuero fue un destacado jugador del baloncesto de las
ligas                      nacionales                       del                         Colombia.


"El intelecto académico fue mi meta; los deportes, una manera de sobrevivir a la
presión social, económica y étnica". Hoy, sin embargo, ni siquiera ve un partido ni
lo echa en falta: está ocupado inventando. Se autodenomina un adicto a hacer
inventos.


El valor de ser negro


A este científico, ser negro no es un tema que lo desvele. Tiene claras sus raíces,
conoció a sus ancestros viviendo en África y explica que, al hablar, los negros
hacen el acento en los verbos, en la acción: "Decimos 'me lo COMÍ', 'lo MATÉ' ",
se ríe. Él se ha dedicado al verbo crear. ¿Qué le ha significado ser negro?


"Nunca estoy pensando en que soy un científico negro. Soy un científico universal
-responde-. Lo que sí sé es que tengo unos atributos indelebles de pensamiento
de      una        persona        negra     que        no             han     sido      diluidos".


Se refiere a la capacidad de los negros de crear en espacios y tiempos cortos,
cosa que vio de sus padres en Buenaventura y corroboró en África.


"Nunca el negro ha trabajado con la abundancia, sino con la ley del mínimo",
afirma, pero aclara que el pensamiento negro solo no le serviría de nada sin
sumarlo     a    otras    experiencias    que   lo   llevan       a    ser   lo   que    es   hoy.


Cuero cuenta que tomó de los caucásicos la capacidad de abstracción y de los
indígenas la observación, y fue juntando. Adora las palabras convergencia y
universalidad.       Las     vive     y      las         repite   como      mantra.


Su mayor invento


Hoy, el doctor Cuero es investigador y profesor de la Universidad de Prairie View
A&M, en Texas, y del Centro para la Investigación de la Ingeniería de la Biología
Sintética, SynBerg, que reúne a las universidades MIT, Harvard, Berkeley,
Stanford                    y                      San                   Francisco.


Piensa y vive en Estados Unidos, pero, a pesar de ser más conocido afuera que
en Colombia, tiene su cabeza en el país. Es aquí donde desarrolla lo que
considera su mejor invento: los Parques de la Creatividad, un centro donde
capacita a jóvenes para ser inventores. Varios de ellos ya han hecho
descubrimientos y patentes. Ahora, piensa crear un think tank para el país y
desarrolló una estrategia de tecnología para el desarrollo de Buenaventura, e
invitó a empresarios y personalidades de su tierra a que trabajen en llave con él.


Cuero no cree que se le agoten las ideas: "La creatividad nace de los hechos, de
la experiencia, y se traduce en la imaginación. A quienes se les agota es porque
no son creativos".


En todo caso, él nunca pensó que llegaría a ser científico. El proceso y el gozo lo
fueron llevando. "Cuando era chico, mis padres lo único que me decían era: 'si no
aprendes a leer y a escribir, vas al muelle a cargar bultos' ", cuenta. Sin duda, les
dio mucho más.



CATALINA OQUENDO B. CULTURA Y ENTRETENIMIENTO



Tomado       de:        http://www.eltiempo.com/gente/ARTICULO-WEB-
NEW_NOTA_INTERIOR-10322106.html
LA PROTEÍNA MILAGROSA DE RAÚL CUERO, PREMIADA POR LA NASA
18/07/12
COLOMBIA

Emilio González


El científico colombiano Raúl Cuero recibirá en los próximos días un nuevo
reconocimiento por parte de la NASA, y éste es el segundo, sobre su
investigación realizada sobre las proteínas resistentes a los rayos ultravioleta.

Esta patente permitirá, por un lado, protegernos en un futuro próximo de estos
rayos sobre nuestra piel, así como aplicarlas a las frutas y verduras. Además,
conseguirá que la incidencia del sol sobre nuestro planeta sea mucho menor,
entre otras muchas aplicaciones. La patente está siendo desarrollada por un
laboratorio estadounidense. Fue inventada en 1998 y podría estar en el mercado
en el plazo de dos o tres años.




Pero, ¿quién es Raúl Gonzalo Cuero Rengifo? Raúl Cuero es un científico
colombiano especializado en microbiología que nació en 1948 en la población
costera de Buenaventura, en el Pacífico, en el departamento del Valle del Cauca.
De origen muy humilde, su futuro estaba marcado por un entorno con muy pocos
medios económicos y con escasas posibilidades de tener acceso a una educación
básica.Recuerda que su padre, trabajador del muelle en el puerto de
Buenaventura, no sabía ni leer ni escribir, aunque eso lo suplía con su forma de
ser, la de una persona creativa. La actitud de su padre le hizo pensar y le ayudó
mucho. “A mi padre le tocó sobrevivir y que él lo haría, pero a través del
conocimiento”.
Raúl Cuero cuenta su vida en un libro publicado recientemente de título “De
Buenaventura a la NASA”, lo que le costó y lo que disfrutó hasta convertirse en
uno de los científicos más reconocidos en todo el mundo. Narra en su libro que “yo
nací en un pueblo de negros felices. Donde no sabíamos que nos faltaban cosas,
porque las desconocíamos. La pobreza es falta de felicidad, así que en mi pueblo
no éramos pobres; todos éramos iguales, no teníamos nada”.

LA CURIOSIDAD

Fue la curiosidad y el empuje de las mujeres de su casa, su madre, su abuela y su
bisabuela, las que le condujeron por el camino que le ha llevado a investigar y a
convertirse en uno de los más reconocidos bioquímicos del mundo.

Su madre, que también era analfabeta, le indujo a ir al colegio como hacían unos
vecinos suyos paisas. “Eran los únicos blancos del barrio”, cuenta Raúl Cuero en
sus memorias. Sabía que era importante asistir a la escuela, vista la dedicación
de sus vecinos, aunque no sirviera para mucho tener estudios entonces en
Buenaventura.

 Y los paseos con su abuela y su bisabuela recogiendo plantas y observando todo
aquello que le rodeaba hicieron que su curiosidad fuera en aumento y se
convirtiera en un juego. “No teníamos juguetes y recoger plantas, observar a las
cucarachas o mirar las colas de las largartijas cortadas era todo nuestro
divertimento”. Raúl Cuero estaba intrigado por las conductas de las cucarachas y
lagartos, que eran abundantes en su entorno. Debido a su baja situación
económica y difícil situación social, supo desde edad temprana que necesitaba
volverse creativo y ser el mejor en lo que decidiera especializarse.

 Durante la década de 1950, más del 30% de los niños en su ciudad natal,
Buenaventura, murieron a causa de enfermedades como parásitos, malaria,
tuberculosis y enfermedades virales antes de llegar a la edad de diez años. La
vida que Raúl Cuero vivió durante sus primeras etapas fue de altibajos; teniendo
que reflexionar y actuar, en lugar de quejarse y fueron los conocimientos y la
sabiduría ancestral de su abuela y bisabuela con el uso de las plantas, las que le
salvaron en más de una ocasión de una muerte segura.

Su llegada a la Universidad, después de sus excelentes notas en la escuela, fue
en Cali, en la Universidad del Valle, donde se graduó como biólogo. Esos años los
compatibilizó con el deporte del baloncesto, ya que fue un destacado jugador,
mide 1,95 metros, y llegó a disputar encuentros internacionales con la selección
colombiana. Hoy se alegra de que su pasión por la ciencia y creatividad intelectual
fuera más fuerte que su deporte favorito de juventud, que le convirtió en uno de los
mejores jugadores de su país.
Una vez graduado en la Universidad del Valle, le llegó su primera beca, que le
hizo viajar hasta Estados Unidos, a la universidad de Heildelberg University, en
Ohio, para realizar estudios de botánica. Más tarde realizó el doctorado sobre
microbiología, con otra beca en el Reino Unido y así siguieron estudios e
investigaciones por todo el mundo.




LA PROTEÍNA MILAGROSA

Se trata de una proteína natural que bloquea la radiación ultravioleta y regula el
calor. Es una proteína que es capaz de absorber la radiación ultravioleta, lo que la
inhibe de generar daños en la piel e incluso puede proteger las frutas y verduras.
El proyecto lo viene desarrollando Raúl Cuero desde 1998 y en estos momentos
un laboratorio privado de Estados Unidos está patrocinando el desarrollo de la
proteína a gran escala.

Pero los potenciales usos de la proteína hallada no se quedan ahí: también será
vital para proteger la piel contra el cáncer, evitar que las frutas y verduras pierdan
sus vitaminas por su prolongada exposición al sol y proteger a los astronautas, y
sus naves, en sus misiones espaciales. Igualmente, se podrá utilizar como
nanopartícula en diferentes materiales, entre ellos el vidrio y el plástico.

La propuesta llamó la atención de la agencia espacial estadounidense (NASA),
que acaba de otorgarle, por segunda vez, el premio de tecnología Tech Brief, que
recibirá en los próximos días. El primer reconocimiento por parte de la NASA que
tuvo de Raúl Cuero de uno de sus inventos fue por su patente que logra la
eliminación efectiva de la contaminación por material tóxico y radioactivo y que se
está utilizando en estos momentos en la descontaminación de la central nuclear
de Fukushima, en Japón

PARQUES DE LA CREATIVIDAD
Es sin duda el mayor descubrimiento y aportación a la ciencia que ha realizado a
lo largo de su vida Raúl Cuero. Se trata de los Parques de la Creatividad, centros
donde jóvenes de se forman como investigadores e inventores, y con más de una
decena de patentes ya en el mercado. Una de esas patentes es el invento que ha
desarrollado John Henry Trujillo, junto a Raúl Cuero, que permite encontrar
petróleo en poco más de 15 minutos, mientras que habitualmente se tarda unos 45
días.

En estos momentos hay Parques de Creatividad abiertos en Colombia
(Bucaramanga, Bogotá y Manizales), México (Monterrey), Houston e Indianápolis
(Estados Unidos), Londres (Reino Unido), Tel Aviv (Israel) y está a la espera de
abrir uno en África y no descarta crear un centro de investigación en su
Buenaventura natal.

“Son una extensión de mi proceso de vida creativa en los cuales reúno jóvenes de
colegios entre los 16 los 19 años y ellos tienen interacción conmigo a través de
tormentas de ideas, directamente en el laboratorio. Yo los entreno en puntos clave
del conocimiento. El conocimiento se hace importante cuando tiene una
aplicación. Eso lo aprendí en Inglaterra. En ese momento decidí fundar los
Parques de la Creatividad para los jóvenes. Allí tienen los equipos más
actualizados y les inicio un proyecto que contenga los últimos acercamientos a los
descubrimientos científicos como el que yo utilizo hoy día, que es la biología
sintética. Estos jóvenes empiezan a los 16 años antes de entrar a la universidad”.

“A los jóvenes les quiero demostrar ante todo que lo importante es el proceso y no
la expectativa. Que la creatividad es el único vehículo que necesitan todos los
países en proceso de desarrollo y que inventar es parte natural del hombre, no es
algo exógeno a él”.

A Raúl Cuero no cree que se le agoten las ideas: "La creatividad nace de los
hechos, de la experiencia, y se traduce en la imaginación. A quienes se les agota
es porque no son creativos". En todo caso, él nunca pensó que llegaría a ser
científico. El proceso y el gozo lo fueron llevando. "Cuando era chico, mis padres
lo único que me decían era: 'si no aprendes a leer y a escribir, vas al muelle a
cargar bultos", cuenta.



Tomado de: http://eldiariofenix.com/content/la-prote%C3%ADna-milagrosa-de-
ra%C3%BAl-cuero-premiada-por-la-nasa

Más contenido relacionado

Similar a Raúl gonzálo cuero rengifo

Raúl cuero científico
Raúl cuero científicoRaúl cuero científico
Raúl cuero científico
quirogamendez96
 
Raúl gonzalo cuero rengifo
Raúl gonzalo cuero rengifoRaúl gonzalo cuero rengifo
Raúl gonzalo cuero rengifonatalia8757
 
Raúl cuero
Raúl cueroRaúl cuero
Raúl cuero
Nataly Suarez
 
Raul cuero Rengifo
Raul cuero RengifoRaul cuero Rengifo
Raul cuero Rengifo
negris2014
 
Científicos colombiano2
Científicos colombiano2Científicos colombiano2
Científicos colombiano2danileudo
 
Colombianos triunfantes
Colombianos triunfantesColombianos triunfantes
Colombianos triunfantesximenamacias95
 
científicos
científicos científicos
científicos
Danifer Rivera
 
Científicos colombianos
Científicos colombianosCientíficos colombianos
Científicos colombianosMr Vio Jim
 
Biografias
BiografiasBiografias
Biografias
patiño publicidad
 
De-los-más-pequeños-a-los-diminutos-del-planeta.pdf
De-los-más-pequeños-a-los-diminutos-del-planeta.pdfDe-los-más-pequeños-a-los-diminutos-del-planeta.pdf
De-los-más-pequeños-a-los-diminutos-del-planeta.pdf
yeni265333
 
Cientificos colombianos 1
Cientificos colombianos 1Cientificos colombianos 1
Cientificos colombianos 1Dayis Piñeros
 
Pd james-hijos-de-los-hombres
Pd james-hijos-de-los-hombresPd james-hijos-de-los-hombres
Pd james-hijos-de-los-hombres
Ivan Ramos Velarde
 
Revista EntreVerAndo Núm. 08
Revista EntreVerAndo Núm. 08Revista EntreVerAndo Núm. 08
Revista EntreVerAndo Núm. 08
freelance
 
C darwin
C darwinC darwin
C darwin
ALE waht
 

Similar a Raúl gonzálo cuero rengifo (20)

Raúl cuero científico
Raúl cuero científicoRaúl cuero científico
Raúl cuero científico
 
Raúl gonzalo cuero rengifo
Raúl gonzalo cuero rengifoRaúl gonzalo cuero rengifo
Raúl gonzalo cuero rengifo
 
Raúl cuero
Raúl cueroRaúl cuero
Raúl cuero
 
Raul cuero Rengifo
Raul cuero RengifoRaul cuero Rengifo
Raul cuero Rengifo
 
Salomon hakim
Salomon hakimSalomon hakim
Salomon hakim
 
Salomon hakim
Salomon hakimSalomon hakim
Salomon hakim
 
Científicos colombiano2
Científicos colombiano2Científicos colombiano2
Científicos colombiano2
 
Colombianos triunfantes
Colombianos triunfantesColombianos triunfantes
Colombianos triunfantes
 
científicos
científicos científicos
científicos
 
Raul cuero
Raul cueroRaul cuero
Raul cuero
 
Científicos colombianos
Científicos colombianosCientíficos colombianos
Científicos colombianos
 
Biografias
BiografiasBiografias
Biografias
 
De-los-más-pequeños-a-los-diminutos-del-planeta.pdf
De-los-más-pequeños-a-los-diminutos-del-planeta.pdfDe-los-más-pequeños-a-los-diminutos-del-planeta.pdf
De-los-más-pequeños-a-los-diminutos-del-planeta.pdf
 
Cientificos colombianos 1
Cientificos colombianos 1Cientificos colombianos 1
Cientificos colombianos 1
 
Pd james-hijos-de-los-hombres
Pd james-hijos-de-los-hombresPd james-hijos-de-los-hombres
Pd james-hijos-de-los-hombres
 
Revista EntreVerAndo Núm. 08
Revista EntreVerAndo Núm. 08Revista EntreVerAndo Núm. 08
Revista EntreVerAndo Núm. 08
 
Raúl cuero
Raúl cueroRaúl cuero
Raúl cuero
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
 
C darwin
C darwinC darwin
C darwin
 

Más de Zamul

Trabajo final del juego, crear un artefacto
Trabajo final del juego, crear un artefactoTrabajo final del juego, crear un artefacto
Trabajo final del juego, crear un artefactoZamul
 
Programas Infantiles de Television
Programas Infantiles de TelevisionProgramas Infantiles de Television
Programas Infantiles de TelevisionZamul
 
Cómo trabajar las TIC en el aula de clase
Cómo trabajar las TIC en el aula de claseCómo trabajar las TIC en el aula de clase
Cómo trabajar las TIC en el aula de claseZamul
 
Cómo trabajar las tecnologias con los niños
Cómo trabajar las tecnologias con los niñosCómo trabajar las tecnologias con los niños
Cómo trabajar las tecnologias con los niñosZamul
 
Analisis de entrevista
Analisis de entrevistaAnalisis de entrevista
Analisis de entrevistaZamul
 
Científicos Colombianos Reconocidos
Científicos Colombianos ReconocidosCientíficos Colombianos Reconocidos
Científicos Colombianos ReconocidosZamul
 
Rodolfo llinás riascos
Rodolfo llinás riascosRodolfo llinás riascos
Rodolfo llinás riascosZamul
 
Ángela Restrepo Moreno
Ángela Restrepo MorenoÁngela Restrepo Moreno
Ángela Restrepo MorenoZamul
 
Francisco Javier Lopera Restrepo
Francisco Javier Lopera RestrepoFrancisco Javier Lopera Restrepo
Francisco Javier Lopera RestrepoZamul
 
Las Pedagogías criticas en tiempos de capitalismo cognitivo
Las Pedagogías criticas en tiempos de capitalismo cognitivo Las Pedagogías criticas en tiempos de capitalismo cognitivo
Las Pedagogías criticas en tiempos de capitalismo cognitivo Zamul
 
Las pedagogias críticas en tiempos de capitalismo cognitivo
Las pedagogias críticas en tiempos de capitalismo cognitivoLas pedagogias críticas en tiempos de capitalismo cognitivo
Las pedagogias críticas en tiempos de capitalismo cognitivoZamul
 
Las pedagogias críticas en tiempos de capitalismo cognitivo
Las pedagogias críticas en tiempos de capitalismo cognitivoLas pedagogias críticas en tiempos de capitalismo cognitivo
Las pedagogias críticas en tiempos de capitalismo cognitivoZamul
 
Las pedagogias críticas en tiempos de capitalismo cognitivo
Las pedagogias críticas en tiempos de capitalismo cognitivoLas pedagogias críticas en tiempos de capitalismo cognitivo
Las pedagogias críticas en tiempos de capitalismo cognitivoZamul
 
Tabletas para niños
Tabletas para niñosTabletas para niños
Tabletas para niñosZamul
 

Más de Zamul (14)

Trabajo final del juego, crear un artefacto
Trabajo final del juego, crear un artefactoTrabajo final del juego, crear un artefacto
Trabajo final del juego, crear un artefacto
 
Programas Infantiles de Television
Programas Infantiles de TelevisionProgramas Infantiles de Television
Programas Infantiles de Television
 
Cómo trabajar las TIC en el aula de clase
Cómo trabajar las TIC en el aula de claseCómo trabajar las TIC en el aula de clase
Cómo trabajar las TIC en el aula de clase
 
Cómo trabajar las tecnologias con los niños
Cómo trabajar las tecnologias con los niñosCómo trabajar las tecnologias con los niños
Cómo trabajar las tecnologias con los niños
 
Analisis de entrevista
Analisis de entrevistaAnalisis de entrevista
Analisis de entrevista
 
Científicos Colombianos Reconocidos
Científicos Colombianos ReconocidosCientíficos Colombianos Reconocidos
Científicos Colombianos Reconocidos
 
Rodolfo llinás riascos
Rodolfo llinás riascosRodolfo llinás riascos
Rodolfo llinás riascos
 
Ángela Restrepo Moreno
Ángela Restrepo MorenoÁngela Restrepo Moreno
Ángela Restrepo Moreno
 
Francisco Javier Lopera Restrepo
Francisco Javier Lopera RestrepoFrancisco Javier Lopera Restrepo
Francisco Javier Lopera Restrepo
 
Las Pedagogías criticas en tiempos de capitalismo cognitivo
Las Pedagogías criticas en tiempos de capitalismo cognitivo Las Pedagogías criticas en tiempos de capitalismo cognitivo
Las Pedagogías criticas en tiempos de capitalismo cognitivo
 
Las pedagogias críticas en tiempos de capitalismo cognitivo
Las pedagogias críticas en tiempos de capitalismo cognitivoLas pedagogias críticas en tiempos de capitalismo cognitivo
Las pedagogias críticas en tiempos de capitalismo cognitivo
 
Las pedagogias críticas en tiempos de capitalismo cognitivo
Las pedagogias críticas en tiempos de capitalismo cognitivoLas pedagogias críticas en tiempos de capitalismo cognitivo
Las pedagogias críticas en tiempos de capitalismo cognitivo
 
Las pedagogias críticas en tiempos de capitalismo cognitivo
Las pedagogias críticas en tiempos de capitalismo cognitivoLas pedagogias críticas en tiempos de capitalismo cognitivo
Las pedagogias críticas en tiempos de capitalismo cognitivo
 
Tabletas para niños
Tabletas para niñosTabletas para niños
Tabletas para niños
 

Raúl gonzálo cuero rengifo

  • 1. RAÚL GONZÁLO CUERO RENGIFO Nació en la ciudad de Buenaventura (Costa del Pacifico Colombiano) en 1948 de una familia humilde. Es un micro-biólogo e inventor colombiano especializado en biogénesis. Desarrolló una sustancia que despierta los genes dormidos de las células vegetales y genera resistencias al ataque microbacterial y el aumento del contenido proteínico. La patente fue comprada por la Vanson-DuPont. Sus observaciones del suelo de Marte le llevaron a descubrir que éste puede ser importante para limpiar la tierra de elementos tóxicos, evidencias que le han ganado un gran prestigio en el mundo científico. Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Ra%C3%BAl_Cuero RAÚL CUERO, EL CIENTÍFICO COLOMBIANO QUE TUVO LA FORTUNA DE LA ESCASEZ
  • 2. Autor del libro 'De Buenaventura a la Nasa' es el primero de la serie Grandes Personajes Afro. La imagen de su padre, muellero de Buenaventura vestido con traje de lana en el calor del puerto, sombrero Stetson y una infaltable plumilla de oro en el bolsillo aunque no supiera escribir, se coló por los pasillos de la mente del científico Raúl Cuero. Era una tarde cualquiera en el laboratorio de Houston, donde Cuero ha investigado cómo se genera la vida en Marte y donde ha creado muchos de los 15 inventos que le han dado premios de la Nasa, cuando se le apareció ese recuerdo sobre su propio origen, sobre el proceso que lo llevó a él, desde una ciudad negra y pobre, a ser el prestigioso científico que es hoy. "Este día lo he recordado mucho -dice-. Mi papá fue de los primeros negros en tener casa de cemento propia y le tomó 40 años construirla. Era un creativo. Cuando me di cuenta de que no sabía leer ni escribir, eso me afectó y me ayudó bastante. Pensé que a mi papá le había tocado sobrevivir y decidí que yo lo haría a través del conocimiento, que lo iba a exacerbar y a demostrar". Lo cuenta por teléfono, una noche, desde Texas, y lo plasma también en su libro De Buenaventura a la Nasa, en el que hace el viaje de regreso a su tierra natal, al pupitre que compartía en la escuela con seis niños, a los días en que solo tenía para comprar chifirís (pequeños bananos), a las caminatas con su tatarabuela recogiendo plantas y a sus juegos con cucarachas, a falta de juguetes. A esa época en la que conoció lo que llama "la fortuna de la escasez". Cuero habla casi susurrando sobre sus recuerdos más íntimos; luego sube la voz tan alto como él mismo para explicar conceptos como la creatividad y suele rematar sus largas disertaciones con carcajadas. Un sube y baja que hipnotiza por horas. Un grande en la Nasa "Mi vida no ha sido una lucha entendida como un esfuerzo; lo mío ha sido el gozo
  • 3. por la supervivencia, encontrar el descubrimiento diario: Make sense at of life" (darle sentido a la vida), dice en inglés, el idioma en el que hoy piensa. Sus inventos le han dado sentido a la vida de muchos. Creó un bloqueador natural contra la radiación ultravioleta que será usado contra el cáncer de piel y podrán aplicarse los astronautas en viajes espaciales; inventó la tecnología con la que descontaminan la planta nuclear de Fukushima, en Japón, y la que se podrá usar para descontaminar el golfo de México de forma natural, entre otro descubrimientos. Este hombre de 1,95 m de estatura y manos de basquetbolista, dice, creció en un pueblo "de negros felices", donde no sabían que les faltaban cosas. "La pobreza es ausencia de felicidad, así que en mi pueblo no éramos pobres: todos éramos iguales, no teníamos nada", sintetiza, y suelta la risotada, mientras camina por un parque de Bogotá. El pequeño Raúl Cuero vivía feliz entre La Loma, La Relojera o la calle del Muerto, entre niños descalzos en la casa de su abuela Petrona, o con Memo Echeverry, su gran amigo paisa, al que le perdió el rastro. "Cuando uno hace creatividad, se trasciende todo lo material. La creatividad es integración universal, no es solo conocimiento, es espiritualidad", dice Cuero, Ph. D. en Microbiología de la Universidad de Strathclyde, Reino Unido. Su primera estación fue Cali, donde vivió un choque cultural. "Era la primera vez que veía a un negro triste", se carcajea. Ingresó a la Universidad del Valle gracias a sus buenas notas en el colegio Pascual de Andagoya, de Buenaventura, y se graduó como biólogo, con una tesis que le impulsó el siguiente paso. Había investigado sobre botánica, tema del que se apasionó por su abuela, y gracias a eso se fue becado a la Heildelberg University, de Tiffin, Ohio (Estados Unidos).
  • 4. Más adelante, haría el doctorado en el Reino Unido y no pararía su recorrido íntimo por el mundo, como le gusta decir. Ese mundo que se imaginaba de niño en Buenaventura, mientras aprendía geografía oyendo la Vuelta a Colombia, y que conoció primero como deportista, antes que como inventor. En la década de los 70, Cuero fue un destacado jugador del baloncesto de las ligas nacionales del Colombia. "El intelecto académico fue mi meta; los deportes, una manera de sobrevivir a la presión social, económica y étnica". Hoy, sin embargo, ni siquiera ve un partido ni lo echa en falta: está ocupado inventando. Se autodenomina un adicto a hacer inventos. El valor de ser negro A este científico, ser negro no es un tema que lo desvele. Tiene claras sus raíces, conoció a sus ancestros viviendo en África y explica que, al hablar, los negros hacen el acento en los verbos, en la acción: "Decimos 'me lo COMÍ', 'lo MATÉ' ", se ríe. Él se ha dedicado al verbo crear. ¿Qué le ha significado ser negro? "Nunca estoy pensando en que soy un científico negro. Soy un científico universal -responde-. Lo que sí sé es que tengo unos atributos indelebles de pensamiento de una persona negra que no han sido diluidos". Se refiere a la capacidad de los negros de crear en espacios y tiempos cortos, cosa que vio de sus padres en Buenaventura y corroboró en África. "Nunca el negro ha trabajado con la abundancia, sino con la ley del mínimo", afirma, pero aclara que el pensamiento negro solo no le serviría de nada sin sumarlo a otras experiencias que lo llevan a ser lo que es hoy. Cuero cuenta que tomó de los caucásicos la capacidad de abstracción y de los indígenas la observación, y fue juntando. Adora las palabras convergencia y
  • 5. universalidad. Las vive y las repite como mantra. Su mayor invento Hoy, el doctor Cuero es investigador y profesor de la Universidad de Prairie View A&M, en Texas, y del Centro para la Investigación de la Ingeniería de la Biología Sintética, SynBerg, que reúne a las universidades MIT, Harvard, Berkeley, Stanford y San Francisco. Piensa y vive en Estados Unidos, pero, a pesar de ser más conocido afuera que en Colombia, tiene su cabeza en el país. Es aquí donde desarrolla lo que considera su mejor invento: los Parques de la Creatividad, un centro donde capacita a jóvenes para ser inventores. Varios de ellos ya han hecho descubrimientos y patentes. Ahora, piensa crear un think tank para el país y desarrolló una estrategia de tecnología para el desarrollo de Buenaventura, e invitó a empresarios y personalidades de su tierra a que trabajen en llave con él. Cuero no cree que se le agoten las ideas: "La creatividad nace de los hechos, de la experiencia, y se traduce en la imaginación. A quienes se les agota es porque no son creativos". En todo caso, él nunca pensó que llegaría a ser científico. El proceso y el gozo lo fueron llevando. "Cuando era chico, mis padres lo único que me decían era: 'si no aprendes a leer y a escribir, vas al muelle a cargar bultos' ", cuenta. Sin duda, les dio mucho más. CATALINA OQUENDO B. CULTURA Y ENTRETENIMIENTO Tomado de: http://www.eltiempo.com/gente/ARTICULO-WEB- NEW_NOTA_INTERIOR-10322106.html
  • 6. LA PROTEÍNA MILAGROSA DE RAÚL CUERO, PREMIADA POR LA NASA 18/07/12 COLOMBIA Emilio González El científico colombiano Raúl Cuero recibirá en los próximos días un nuevo reconocimiento por parte de la NASA, y éste es el segundo, sobre su investigación realizada sobre las proteínas resistentes a los rayos ultravioleta. Esta patente permitirá, por un lado, protegernos en un futuro próximo de estos rayos sobre nuestra piel, así como aplicarlas a las frutas y verduras. Además, conseguirá que la incidencia del sol sobre nuestro planeta sea mucho menor, entre otras muchas aplicaciones. La patente está siendo desarrollada por un laboratorio estadounidense. Fue inventada en 1998 y podría estar en el mercado en el plazo de dos o tres años. Pero, ¿quién es Raúl Gonzalo Cuero Rengifo? Raúl Cuero es un científico colombiano especializado en microbiología que nació en 1948 en la población costera de Buenaventura, en el Pacífico, en el departamento del Valle del Cauca. De origen muy humilde, su futuro estaba marcado por un entorno con muy pocos medios económicos y con escasas posibilidades de tener acceso a una educación básica.Recuerda que su padre, trabajador del muelle en el puerto de Buenaventura, no sabía ni leer ni escribir, aunque eso lo suplía con su forma de ser, la de una persona creativa. La actitud de su padre le hizo pensar y le ayudó mucho. “A mi padre le tocó sobrevivir y que él lo haría, pero a través del conocimiento”.
  • 7. Raúl Cuero cuenta su vida en un libro publicado recientemente de título “De Buenaventura a la NASA”, lo que le costó y lo que disfrutó hasta convertirse en uno de los científicos más reconocidos en todo el mundo. Narra en su libro que “yo nací en un pueblo de negros felices. Donde no sabíamos que nos faltaban cosas, porque las desconocíamos. La pobreza es falta de felicidad, así que en mi pueblo no éramos pobres; todos éramos iguales, no teníamos nada”. LA CURIOSIDAD Fue la curiosidad y el empuje de las mujeres de su casa, su madre, su abuela y su bisabuela, las que le condujeron por el camino que le ha llevado a investigar y a convertirse en uno de los más reconocidos bioquímicos del mundo. Su madre, que también era analfabeta, le indujo a ir al colegio como hacían unos vecinos suyos paisas. “Eran los únicos blancos del barrio”, cuenta Raúl Cuero en sus memorias. Sabía que era importante asistir a la escuela, vista la dedicación de sus vecinos, aunque no sirviera para mucho tener estudios entonces en Buenaventura. Y los paseos con su abuela y su bisabuela recogiendo plantas y observando todo aquello que le rodeaba hicieron que su curiosidad fuera en aumento y se convirtiera en un juego. “No teníamos juguetes y recoger plantas, observar a las cucarachas o mirar las colas de las largartijas cortadas era todo nuestro divertimento”. Raúl Cuero estaba intrigado por las conductas de las cucarachas y lagartos, que eran abundantes en su entorno. Debido a su baja situación económica y difícil situación social, supo desde edad temprana que necesitaba volverse creativo y ser el mejor en lo que decidiera especializarse. Durante la década de 1950, más del 30% de los niños en su ciudad natal, Buenaventura, murieron a causa de enfermedades como parásitos, malaria, tuberculosis y enfermedades virales antes de llegar a la edad de diez años. La vida que Raúl Cuero vivió durante sus primeras etapas fue de altibajos; teniendo que reflexionar y actuar, en lugar de quejarse y fueron los conocimientos y la sabiduría ancestral de su abuela y bisabuela con el uso de las plantas, las que le salvaron en más de una ocasión de una muerte segura. Su llegada a la Universidad, después de sus excelentes notas en la escuela, fue en Cali, en la Universidad del Valle, donde se graduó como biólogo. Esos años los compatibilizó con el deporte del baloncesto, ya que fue un destacado jugador, mide 1,95 metros, y llegó a disputar encuentros internacionales con la selección colombiana. Hoy se alegra de que su pasión por la ciencia y creatividad intelectual fuera más fuerte que su deporte favorito de juventud, que le convirtió en uno de los mejores jugadores de su país.
  • 8. Una vez graduado en la Universidad del Valle, le llegó su primera beca, que le hizo viajar hasta Estados Unidos, a la universidad de Heildelberg University, en Ohio, para realizar estudios de botánica. Más tarde realizó el doctorado sobre microbiología, con otra beca en el Reino Unido y así siguieron estudios e investigaciones por todo el mundo. LA PROTEÍNA MILAGROSA Se trata de una proteína natural que bloquea la radiación ultravioleta y regula el calor. Es una proteína que es capaz de absorber la radiación ultravioleta, lo que la inhibe de generar daños en la piel e incluso puede proteger las frutas y verduras. El proyecto lo viene desarrollando Raúl Cuero desde 1998 y en estos momentos un laboratorio privado de Estados Unidos está patrocinando el desarrollo de la proteína a gran escala. Pero los potenciales usos de la proteína hallada no se quedan ahí: también será vital para proteger la piel contra el cáncer, evitar que las frutas y verduras pierdan sus vitaminas por su prolongada exposición al sol y proteger a los astronautas, y sus naves, en sus misiones espaciales. Igualmente, se podrá utilizar como nanopartícula en diferentes materiales, entre ellos el vidrio y el plástico. La propuesta llamó la atención de la agencia espacial estadounidense (NASA), que acaba de otorgarle, por segunda vez, el premio de tecnología Tech Brief, que recibirá en los próximos días. El primer reconocimiento por parte de la NASA que tuvo de Raúl Cuero de uno de sus inventos fue por su patente que logra la eliminación efectiva de la contaminación por material tóxico y radioactivo y que se está utilizando en estos momentos en la descontaminación de la central nuclear de Fukushima, en Japón PARQUES DE LA CREATIVIDAD
  • 9. Es sin duda el mayor descubrimiento y aportación a la ciencia que ha realizado a lo largo de su vida Raúl Cuero. Se trata de los Parques de la Creatividad, centros donde jóvenes de se forman como investigadores e inventores, y con más de una decena de patentes ya en el mercado. Una de esas patentes es el invento que ha desarrollado John Henry Trujillo, junto a Raúl Cuero, que permite encontrar petróleo en poco más de 15 minutos, mientras que habitualmente se tarda unos 45 días. En estos momentos hay Parques de Creatividad abiertos en Colombia (Bucaramanga, Bogotá y Manizales), México (Monterrey), Houston e Indianápolis (Estados Unidos), Londres (Reino Unido), Tel Aviv (Israel) y está a la espera de abrir uno en África y no descarta crear un centro de investigación en su Buenaventura natal. “Son una extensión de mi proceso de vida creativa en los cuales reúno jóvenes de colegios entre los 16 los 19 años y ellos tienen interacción conmigo a través de tormentas de ideas, directamente en el laboratorio. Yo los entreno en puntos clave del conocimiento. El conocimiento se hace importante cuando tiene una aplicación. Eso lo aprendí en Inglaterra. En ese momento decidí fundar los Parques de la Creatividad para los jóvenes. Allí tienen los equipos más actualizados y les inicio un proyecto que contenga los últimos acercamientos a los descubrimientos científicos como el que yo utilizo hoy día, que es la biología sintética. Estos jóvenes empiezan a los 16 años antes de entrar a la universidad”. “A los jóvenes les quiero demostrar ante todo que lo importante es el proceso y no la expectativa. Que la creatividad es el único vehículo que necesitan todos los países en proceso de desarrollo y que inventar es parte natural del hombre, no es algo exógeno a él”. A Raúl Cuero no cree que se le agoten las ideas: "La creatividad nace de los hechos, de la experiencia, y se traduce en la imaginación. A quienes se les agota es porque no son creativos". En todo caso, él nunca pensó que llegaría a ser científico. El proceso y el gozo lo fueron llevando. "Cuando era chico, mis padres lo único que me decían era: 'si no aprendes a leer y a escribir, vas al muelle a cargar bultos", cuenta. Tomado de: http://eldiariofenix.com/content/la-prote%C3%ADna-milagrosa-de- ra%C3%BAl-cuero-premiada-por-la-nasa