SlideShare una empresa de Scribd logo
2-4
tabla periodica 1
2
El hidrógeno es un elemento químico de número atómico 1,
representado por el símbolo H. Con una masa atómica del 1,00794 (7)
u, es el más ligero de la tabla de los elementos. Por lo general, se
presenta en su forma molecular, formando el gas diatómico (H2)
en condiciones normales. Este gas
es inflamable, incoloro, inodoro, no metálico e insoluble en agua.
El elemento hidrógeno, por poseer distintas propiedades, no se
encuadra claramente en ningún grupo de la tabla periódica, siendo
muchas veces colocado en el grupo 1 (o familia 1A) por poseer solo
un electrón en la capa de valencia (o capa superior).
El hidrógeno es el elemento químico más abundante, constituyendo
aproximadamente el 75 % de la materia visible del universo. En
su secuencia principal, las estrellas están compuestas
principalmente por hidrógeno en estado de plasma. El hidrógeno
elemental es relativamente raro en la Tierra y es producido
industrialmente a partir de hidrocarburos como, por ejemplo,
el metano. La mayor parte del hidrógeno elemental se obtiene "in
situ", es decir, en el lugar y en el momento en el que se necesita. Los
mayores mercados en el mundo disfrutan de la utilización del
hidrógeno para el mejoramiento de combustibles fósiles (en el
proceso de hidrocraqueo) y en la producción
de amoníaco (principalmente para el mercado de fertilizantes). El
hidrógeno puede obtenerse a partir del agua por un proceso
de electrólisis, pero resulta un método mucho más caro que la
obtención a partir del gas natural.
HIDROGENO
litio
El litio (en griego: λιθίον, ‘piedrecita’)?1 es
un elemento químico de
símbolo Li y número atómico 3. En la tabla
periódica, se encuentra en el grupo 1,
entre los elementos alcalinos. En su forma
pura, es un metal blando, de color blanco
plata, que se oxida rápidamente
en aire o agua. Es el elemento sólido más
ligero y se emplea especialmente
en aleaciones conductoras del calor,
en baterías eléctricas y, sus sales, en el
tratamiento del trastorno bipolar.
Es el metal más ligero, su densidad es la
mitad de la del agua. Al igual que los
demás metales alcalinos es univalente y
muy reactivo, aunque menos que el sodio,
por lo que no se encuentra libre en la
naturaleza. Acercado a una llama la
torna carmesí pero, si la combustión es
violenta, la llama adquiere un color blanco
brillante.
sodio
El sodio es un elemento químico de símbolo Na (del latín, natrium)
con número atómico 11, fue descubierto por Sir Humphry Davy. Es
un metal alcalino blando, untuoso, de color plateado, muy abundante
en la naturaleza, encontrándose en la sal marina y el mineral halita.
Es muy reactivo, arde con llama amarilla, se oxida en presencia de
oxígeno y reacciona violentamente con el agua.
El sodio está presente en grandes cantidades en el océano en
forma iónica. También es un componente de muchos minerales y un
elemento esencial para la vida.
potasio
El potasio es un elemento químico de la tabla periódica cuyo símbolo
químico es K (del latín Kalium y del árabe. ‫القلية‬, DMG al-qalya, "ceniza
de plantas"), cuyo número atómico es 19. Es un metal alcalino de
color blanco-plateado, que abunda en la naturaleza en los elementos
relacionados con el agua salada y otros minerales.
Seoxida rápidamente en el aire, es muy reactivo, especialmente
en agua, y se parece químicamente al sodio. Es un elemento químico
esencial.
rubidio
El rubidio (del latín rubĭdus, rubio) fue descubierto
en 1861 por Robert Bunsen y Gustav Kirchhoff en
la lepidolita utilizando un espectroscopio —inventado un año antes—
al detectar las dos rayas rojas características del espectro de emisión
de este elemento y que son la razón de su nombre. Son pocas las
aplicaciones industriales de este elemento que en 1920 empezó a
usarse en células fotoeléctricas habiéndose usado sobre todo en
actividades de investigación y desarrollo, especialmente en
aplicaciones químicas y electrónicas.
cesio
El cesio fue descubierto por Robert Bunsen y por Gustav
Kirchhoff en el año 1860 mediante el uso del espectroscopio, al
encontrar dos líneas brillantes de color azul en el espectro
del carbonato de cesio y del cloruro de cesio. Dichas sales de cesio
fueron aisladas por Robert Bunsen, precipitándolas en el agua
mineral.1 A pesar de los intentos infructuosos de Bunsen por aislar el
elemento en su forma metálica,2 hubo que esperar hasta 1862 para
que Carl Setterberg pudiera aislarlo mediante electrólisis del cianuro
de cesio fundido.3
Como apunte, en el año 1967 se establece en la conferencia de pesos
y medidas en París que un segundo es igual a 9 192 631 770 períodos
de radiación correspondiente a la transición entre los dos niveles
hiperfinos del estado fundamental del isótopo 133 del átomo de cesio
(133Cs), medidos a 0 K.
francio
El francio, antiguamente conocido comoeka-cesio y actinio K,1 es
un elemento químico cuyo símbolo es Fr y su número atómico es 87.
Su electronegatividad es la más baja conocida y es el segundo
elemento menos abundante en la naturaleza (el primero es el astato).
El francio es un metal alcalino altamente radiactivo y reactivo que se
desintegra generando astato, radio y radón. Como el resto de los
metales alcalinos, sólo posee un electrón en su capa de valencia.
Marguerite Perey descubrió este elemento en 1939. El francio fue el
último elemento químico descubierto en la naturaleza antes de ser
sintetizado.2 Fuera del laboratorio, el francio es extremadamente
escaso, encontrándose en trazas en menas de uranio y de torio,
donde el 223Fr está continuamente formándose y desintegrándose. La
cantidad de 223Fr en la corteza terrestre en un momento dado
posiblemente no exceda los 30 gramos; el resto de los isótopos son
sintéticos. La mayor cantidad recuperada de cualquiera de sus
isótopos fue un clúster de 10.000 millones de átomos (de 210Fr)
sintetizado como un gas ultra frío en Stony Brook en1996.
berilio
El berilio (del griego βηρυλλος berilo) o glucinio (del
inglés glucinium y éste del griegoγλυκυς, dulce) por el sabor de
sus sales, fue descubierto por Louis Nicolas
Vaquerón en1798 en Francia en forma de óxido en el berilo y
la esmeralda. Friedrich Wöhler y Antoine Bussy de forma
independiente aislaron el metal en 1828 mediante reacción de potasio
con cloruro de berilio.
magnesio
El nombre procede de la Prefectura de
Magnesia, que en griego designaba una
región de Tesalia (Grecia). El inglés
Joseph Black reconoció el magnesio
como un elemento químico en 1755. En
1808 Sir Humphry Davy obtuvo metal puro
mediante electrólisis de una mezcla de
periclasa (antiguamente conocido como
magnesia), es decir óxido de magnesio en
estado mineral y de óxido mercúrico.
calcio El calcio (del latín calx, calis , cal) fue descubierto en 1808 por
Humphry Davy mediante electrólisis de una amalgama de mercurio y
cal. Davy mezcló cal humedecida con óxido de mercurio que colocó
sobre una lámina de platino, el ánodo, y sumergió una parte de
mercurio en el interior de la pasta que hiciera de cátodo; por
electrólisis obtuvo una amalgama que, destilada, dejó un residuo
sólido muy oxidable, aunque ni siquiera el mismo Davy estaba muy
seguro de haber obtenido calcio puro; con posterioridad Bunsen en
1854 y Matthiessen en 1856 obtuvieron el metal por electrólisis del
cloruro de calcio, y Henri Moissan obtuvo calcio con una pureza del
99 % por electrólisis del yoduro. A principios del siglo XX el calcio
(Ca) solo se obtenía en laboratorio.
estroncio
El estroncio fue identificado en las minas de plomo de Estroncia
(Escocia), de donde procede su nombre, en 1790 por Adair Crawford
en el mineral estroncianita distinguiéndolo de otros minerales de
bario. En 1798 Klaproth y Hope lo descubrieron de forma
independiente. El primero en aislar el estroncio fue Humphry Davy, en
1808, mediante electrólisis de la estronciana —óxido de estroncio—
de donde proviene el nombre del metal.[
bario
Su descubridor fue Sir Humphrey Davy en Inglaterra en el 1808. Su
nombre se deriva del griego "barys" que significa "pesado", en
atención a la gran densidad de muchos de sus compuestos. La barita
(sulfato de bario) fue diferenciada de la cal (óxido de calcio) por
Scheele en 1774. El bario natural fue aislado por Sir Humphrey Davy
mediante electrolisis de barita fundida con óxido de mercurio (II),
obteniendo una amalgama de bario.
radio
El radio (del Latín radius, rayo) fue descubierto en 1898 por Marie Skłodowska-Curie y su marido
Pierre en una variedad de uraninita del norte de Bohemia. Mientras estudiaban el mineral, los
Curie retiraron el uranio de él y encontraron que el material restante aún era radiactivo. Entonces
produjeron una mezcla radiactiva hecha principalmente de bario que daba un color de llama rojo
brillante y líneas espectrales que no se habían documentado anteriormente. En 1910 el radio fue
aislado por Curie y Andre Debierne en su metal puro mediante la electrólisis de una solución de
cloruro puro de radio usando un cátodo de mercurio y destilando en una atmósfera de
hidrógeno.
Históricamente, los productos de desintegración del radio han sido conocidos como Radio A, B,
C, etc. Hoy se sabe que son isótopos de otros elementos, del siguiente modo:
Emanación del radio - radón-222
Radio A - polonio-218
Radio B - plomo-218
Radio C - bismuto-218
Radio C1 - polonio-214
Radio C2 - talio-210
Radio D - plomo-210
Radio E - bismuto-210
Radio F - polonio-210
El 4 de febrero de 1936 el Radio E fue el primer elemento radiactivo preparado sintéticamente.
Durante los años 1930 se descubrió que la exposición de los trabajadores a pinturas
luminiscentes causaba serios daños a la salud como llagas, anemia o cáncer de huesos. Por eso
posteriormente se frenó este uso del radio. Esto ocurre porque el radio es asimilado como calcio
por el cuerpo y depositado en los huesos, donde la radiactividad degrada la médula ósea y
puede hacer mutar a las células. Desde entonces se ha culpado a la manipulación del radio de la
prematura muerte de Marie Curie.
escandio
El escandio (del latín científico scandĭum, y éste de Scandi,
Escandinavia) fue descubierto por Lars Fredrick Nilson en 1879
mientras trabajaba con su equipo en la búsqueda de metales tierras
raras mediante análisis espectral de los minerales euxenita y
gadolinita. Para aislar el elemento procesó 10 kg de euxenita con
otros residuos de tierras raras logrando aproximadamente 2 gramos
de óxido (Sc2O3) de gran pureza.
En 1869 Dmitri Mendeleyev predijo, basándose en las leyes
periódicas, que este metal debía tener propiedades similares a las del
boro por lo que llamó al elemento aún por descubrir ekaboro
(símbolo Eb). Aproximadamente en la misma época que Nilson, Per
Theodor Cleve descubrió el óxido de escandio y confirmó que se
trataba del ekaboro.
En 1937 se aisló por vez primera el metal por electrólisis de una
solución eutéctica de potasio, litio y cloruros de escandio a 700-800
°C empleando como electrodos un filamento de wolframio y un baño
de cinc líquido en un crisol de grafito. La primera libra de escandio
del 99% de pureza se fabricó en 1960.
itrio
Johan Gadolin, químico, físico y mineralogista finlandés, descubrió
en 1794 el itrio en un mineral encontrado en Ytterby, una aldea de
Suecia, cerca de Vaxholm. El itrio fue la primera tierra rara aislada
con éxito en 1828 por Friedrich Wöhler, un químico alemán que
trabajó con varios elementos, además del itrio. Al pasar el tiempo se
sintetizaron más elementos a partir de los minerales obtenidos en las
canteras de Ytterby, como el escandio y los metales lantánidos
pesados como el terbio. Después de sintetizar el itrio, a partir del
mismo mineral se sintetizaron otros elementos que también deben su
nombre a dicha aldea de Suecia, el erbio, el terbio y el iterbio.
lantanoFue descubierto por el químico sueco Carl Gustaf Mosander en el año
1839. Debe su nombre al verbo griego lanthaneîn (λανθανεῖν) que
significa "escondido", ya que el metal se encontraba "escondido" en
un mineral de cerio. Mosander descubrió el elemento lantano en el
nitrato de cerio impuro. Se extrajo de la tierra (óxido insoluble en
agua) lantana (óxido de lantano), tratándola con un ácido fuerte.
(Otros elementos lantánidos fueron descubiertos en impurezas de
minerales de itrio y de cerio).
actinio
El actinio (del griego ακτις, ακτινoς, rayo luminoso), fue descubierto
en 1899 por el químico francés André-Louis Debierne que lo obtuvo
de la pechblenda, y lo caracterizó como una sustancia similar al
titanio en 1899,[7] y al torio en 1900.[8] En 1902 fue descubierto, de
forma independiente, por Friedrich Oscar Giesel como una sustancia
muy similar al lantano,[9] [10] [11] y lo denominó «emanium» en 1904.[12]
Luego de realizadas las comparaciones entre estas sustancias en
1904 se determinó que eran idénticas y el nombre propuesto por
Debierne fue retenido debido a que tenía prioridad.[13] [14] Otros tres
elementos fueron descubiertos entre 1898 y 1900: el polonio y el
radio (por Marie y Pierre Curie) y el radón, un gas desprendido
durante la desintegración radiactiva de algunos elementos más
pesados descubierto en 1900 por el químico alemán Friedrich Ernst
Dorn (1848–1916).[15]
El descubrimiento de los isótopos radiactivos comenzó con la
demostración en 1912–1913 que uno de los productos del actinio,
denominado entonces actinio B, era químicamente idéntico al
plomo.[16] De la misma manera, otro producto del actinio, llamado
actinio C, era químicamente idéntico al bismuto.[16] Esos hallazgos
llevaron a la conclusión de que algunos elementos contenían átomos
que diferían en actividad química, aunque tuvieran el mismo número
atómico: un radioisótopo.
titanio
El titanio recibe el nombre de títanos, del griego antiguo tierra blanca (su óxido es de los blancos más
puros), no de los titanes como popularmente se cree. Fue descubierto en 1790 por el químico inglés
William Gregor, al analizar un material que había encontrado. En 1795, el químico alemán Martin Klaproth,
descubridor del uranio, le dio el nombre de titanio.
Es el cuarto metal más común en la naturaleza. Las rocas ígneas, los materiales formados por
descomposición de rocas ígneas, muchos minerales, principalmente los que tienen hierro y todos los
organismos vegetales y animales, contienen titanio.
El titanio se extrae en primer lugar del rutilo (óxido de titanio), abundante en las arenas costeras. Para
ello, el titanio debe someterse antes a un proceso de refinado, para prevenir su reacción con sustancias
tales como el nitrógeno, el oxígeno y el hidrógeno.
Matthew A. Hunter fue el primero que obtuvo titanio (con una pureza del 99.9%) calentando tetracloruro de
titanio (TiCl4) con sodio a 700-800 °C.
El titanio como metal no se empleó hasta 1946 en que William Justin Kroll desarrolló un método para
poder producirlo industrialmente, reduciendo el TiCl4 con magnesio. Este método, llamado Método de
Kroll, se sigue utilizando actualmente. En este proceso el metal se debe mantener en una atmósfera de
gas inerte, como argón o helio, para impedir la reacción con otros elementos.[1]
En la década de 1950 y 1960 la Unión Soviética lo empleó en usos militares. En los EE. UU., el
Departamento de Defensa (DOD) entendió la importancia estratégica del metal y durante la guerra fría el
gobierno estadounidense lo consideró un material estratégico y las reservas de esponja de titanio fueron
mantenidas por el Centro de Reservas Nacional de Defensa, que desapareció en 2005. Hoy el mayor
productor mundial es el consorcio ruso VSMPO-AVISMA , que supone el 29% de la producción mundial.
En 2006, la Agencia de Defensa estadounidense subvencionó con 5,7 millones de dólares a dos empresas
para desarrollar un nuevo proceso de fabricación de polvo de titanio. Pues con calor y presión, el polvo
de titanio de peso ligero sirve para revestir y fortalecer superficies como armaduras o componentes del
sector aeroespacial, el transporte o industrias de tratamiento químico.
circonioEl circonio (del persa zargun, que significa «color dorado») fue
descubierto en 1789 por Martin Heinrich Klaproth a partir del circón
(Zr [SiO4]) piedra preciosa conocida desde la antigüedad. En 1824
Jons Jakov Berzelius lo aisló en estado impuro; hasta 1914 no se
preparó el metal puro.
En algunas escrituras bíblicas se menciona el mineral circón, que
contiene circonio, o alguna de las variaciones de dicho mineral
(jargón, jacinto, etc.) No se conocía que el mineral contenía un nuevo
elemento hasta que Klaproth analizó un jargón procedente de Ceilán,
en el océano Índico, denominando al nuevo elemento como circonia.
Berzelius lo aisló impuro por la reducción de fluoruro de potasio y
circonio, K2ZrF6 con potasio, para lo cual calentó una mezcla de
fluoruro de potasio y circonio y potasio en un tubo de hierro.
Después tratado con agua, secado y calentamiento prolongado en
ácido clorhídrico diluido obtuvo un polvo semejante a negro de
carbón.[3]
Sin embargo, hasta 1924 no se determinará, la correcta masa
atómica, ya que se desconocía que el circonio natural siempre
contiene pequeñas cantidades de hafnio. Sin esta información, las
mediciones de la masa atómica siempre fueron un algo elevadas.[4]
La primera aplicación práctica de circonio se utiliza como flash en
fotografía.
hafnio
Se llamó hafnio por el nombre de Copenhague en latín, Hafnia, la
ciudad danesa en donde fue descubierto por Dirk Coster y George
Hevesy en 1923. Poco después se predijo, usando la teoría de Bohr,
que estaría asociado con el circonio, y finalmente se encontró en el
circón mediante unos análisis con espectroscopia de rayos X en
Noruega.
Se separó del circonio mediante recristalizaciones sucesivas por
Jantzen y von Hevesey. El hafnio metálico se preparó por primera vez
por Anton Eduard van Arkel y Jan Hendrik de Boer pasando
tetrayoduro de hafnio (HfI4) por un filamento caliente de wolframio.
kurciatovioEl rutherfordio fue sintetizado por primera vez en 1964 en el Instituto
Conjunto para la Investigación Nuclear en Dubna (Rusia). Los
investigadores bombardearon plutonio con iones de neón acelerados
a 113 - 115 MeV, y sostuvieron haber encontrado trazas de fisión
nuclear sobre un vidrio de tipo especial, con un microscopio, que
indicaban la presencia del nuevo elemento.
En 1969 los investigadores de la Universidad de California, Berkeley,
sintetizaron el elemento sobreponiendo 249Cf y 12C en colisiones a alta
energía. El grupo de Berkeley afirmó también no haber podido
reproducir el método usado por los investigadores soviéticos.
Este hecho llevó a una controversia sobre el nombre del elemento;
puesto que los soviéticos sostenían haberlo sintetizado en Dubna
propusieron Dubnio (Db), y también Kurchatovio (Ku) para el
elemento 104, en honor de Ígor Vasílievich Kurchátov (1903-1960), ex
jefe de la investigación nuclear soviética. Los estadounidenses en
cambio, propusieron Rutherfordio (Rf) en honor de Ernest Rutherford
un famoso físico nuclear neozelandés. La International Union of Pure
and Applied Chemistry (IUPAC) adoptó temporalmente el nombre
Unnilquadium (Unq), según la denominación sistemática de
elementos, hasta que en 1997 la disputa se resolvió con la adopción
del nombre actual.
vanadio
Andrés Manuel del Río descubrió el vanadio en 1801 mediante el análisis de los minerales de la
vanadinita, y lo llamó Erythronium. Cuatro años más tarde, fue convencido por otros científicos que
erythronium era idéntico al cromo. El elemento fue redescubierto en 1831 por Nils Gabriel Sefström, quien
lo llamó vanadio. Ambos nombres fueron atribuidos a la amplia gama de colores que se encuentran en los
compuestos de vanadio.1
El vanadio fue descubierto originalmente por Andrés Manuel del Río, mineralogista hispanomexicano de
origen español, en 1801; en una mina cercana a Real del Monte y Pachuca, en el actual municipio de
Zimapán, Hidalgo, por lo que lo denominó "Zimapanio". Del Río extrajo el elemento de una muestra de
plomo "marrón" de mineral mexicano, más tarde llamado Vanadinita. Encontró que sus sales presentaban
una gran variedad de colores, y como resultado llamó al elemento panchromium (en griego: παγχρώμιο
que significa "todos los colores"). Más tarde, Del Río cambió el nombre del elemento a Erythronium (en
griego: ερυθρός que significa "rojo"), ya que la mayoría de sus sales al calentar tomaron una tonalidad
rojiza. En 1805, el químico francés Hippolyte Victor Collet-Descotils, respaldado por Alexander von
Humboldt, declararon incorrectamente que el nuevo elemento había sido solo una muestra impura de
cromo. Del Río aceptó la declaración de Collet-Descotils, y se retractó de su afirmación.29
En 1831, el químico sueco, Nils Gabriel Sefström, redescubrió el elemento en un óxido mientras trabajaba
con minerales de hierro. Más tarde, ese mismo año, Friedrich Wöhler confirmó los principios de la obra de
Del Río.30 Sefström eligió un nombre que comenzase con V, ya que la letra no había sido asignada aún a
ningún otro elemento. Lo llamó vanadio en honor a la diosa escandinava Vanadis, nombre que
oficialmente mantiene hasta la fecha, debido a los numerosos compuestos químicos de colores que
produce.30 En 1831, el geólogo George William Featherstonhaugh sugirió que el vanadio debería llamarse
"rionium" en honor a Del Río, pero esta sugerencia no fue seguida.31
niobio
El niobio (o columbio) es un elemento químico de número atómico 41 situado en el grupo 5 de la tabla periódica de los
elementos. Se simboliza como Nb. Es un metal de transición dúctil, gris, blando y poco abundante. Se encuentra en el mineral
niobita, también llamado columbita, y se utiliza en aleaciones. Se emplea principalmente aleado en aceros, confiriéndoles una
alta resistencia. Se descubrió en el mineral niobita.
El niobio tiene propiedades físicas y químicas similares a las del elemento tantalio, y los dos son, por lo tanto, difíciles de
distinguir. El químico inglés Charles Hatchett informó de un nuevo elemento similar al tántalo en 1801 y la llamó columbio. En
1809, el químico William Hyde Wollaston inglés concluyó erróneamente que el tántalo y el columbio eran idénticos. El químico
alemán Heinrich Rose determinó en 1846 que los minerales de tántalo contienen un segundo elemento, que él nombró niobio.
En 1864 y 1865, una serie de descubrimientos científicos clarificó que niobio y columbio eran el mismo elemento (a diferencia
de tantalio), y desde hace un siglo se utilizaron ambos nombres indistintamente. El niobio fue adoptado oficialmente como el
nombre del elemento en 1949, pero el nombre de columbio sigue siendo de uso corriente en la metalurgia en los Estados
Unidos. No fue hasta el siglo XX que el niobio fue utilizado por primera vez en el mercado. Brasil es el principal productor de
niobio y ferroniobio (una aleación de niobio y hierro). El niobio se utiliza sobre todo en aleaciones, la mayor parte en acero
especial igual que el utilizado en tuberías de gas. Aunque las aleaciones contienen sólo un máximo de 0,1 %, este pequeño
porcentaje de niobio mejora la resistencia del acero. El niobio se utiliza en diversos materiales superconductores. Estas
aleaciones superconductoras, también contienen titanio y estaño, que son ampliamente utilizados en los imanes
superconductores de escáneres de resonancia magnética. Otras aplicaciones de niobio incluyen su uso en soldadura,
industrias nucleares, electrónica, óptica, numismática y joyería. En las dos últimas aplicaciones, su bajo nivel de toxicidad de
niobio y su capacidad de ser coloreado por anodización son ventajas particulares .
tantalio
El tantalio o tántalo es un elemento químico de número atómico 73,
que se sitúa en el grupo 5 de la tabla periódica de los elementos. Su
símbolo es Ta. Se trata de un metal de transición raro, azul grisáceo,
duro, que presenta brillo metálico y resiste muy bien la corrosión. Se
encuentra en el mineral tantalita. Es fisiológicamente inerte, por lo
que, entre sus variadas aplicaciones, se puede emplear para la
fabricación de instrumentos quirúrgicos y en implantes. En
ocasiones se le llama «tántalo», pero el único nombre reconocido por
la Real Academia Española es «tantalio».
CromoEn 1761 Johann Gottlob Lehmann encontró en los Urales un mineral naranja rojizo que
denominó plomo rojo de Siberia; este mineral se trataba de la crocoíta (PbCrO4), y se creyó que
era un compuesto de plomo con selenio y hierro.
En 1770 Peter Simon Pallas estuvo en el mismo lugar que Lehmann y encontró el mineral, que
resultó ser muy útil en pinturas debido a sus propiedades como pigmento. Esta aplicación se
extendió con rapidez, por ejemplo, se puso de moda un amarillo brillante, el amarillo de cromo,
obtenido a partir de la crocoíta.
En 1797 Louis Nicolas Vauquelin recibió muestras del mineral. Fue capaz de producir óxido de
cromo (CrO3) mezclando crocoíta con ácido clorhídrico (HCl). En 1798 descubrió que se podía
aislar cromo metálico calentando el óxido en un horno de carbón. También pudo detectar trazas
de cromo en gemas preciosas, como por ejemplo, en rubíes y esmeraldas. Lo llamó cromo (del
griego chroma, "color") debido a los distintos colores que presentan sus compuestos.
El cromo se empleó principalmente en pinturas y otras aplicaciones hasta que, a finales del
siglo XIX, se empleó como aditivo en aceros. Este uso no se extendió hasta principios del siglo
XX, cuando se comenzó a obtener cromo metálico mediante aluminotermia. Actualmente en
torno a un 85% del cromo se utiliza en aleaciones metálicas.
Según un estudio arqueológico sobre las armas que usó el ejército de Qin, datadas hacia los
años 210 a. C., se descubrió que estaban recubiertas de cromo. Aunque probablemente se trate
de una simple contaminación con minerales naturales de cromo tras estar enterrados tantos
siglos, algunos investigadores piensan que los chinos desarrollaron las tecnologías suficientes
como para producir un baño de cromo sobre algunos metales.[
molibdeno
El molibdeno es un elemento químico de número atómico 42 que se encuentra en el grupo 6 de la tabla
periódica de los elementos y se simboliza como Mo.[1]
El molibdeno es un metal esencial desde el punto de vista biológico y se utiliza sobre todo en aceros
aleados.
Es un metal plateado, tiene el sexto punto de fusión más alto de cualquier elemento. El molibdeno no
se produce como el metal libre en la naturaleza, sino en varios estados de oxidación en los minerales.
Industrialmente, los compuestos de molibdeno se emplean en aplicaciones de alta presión y alta
temperatura, como pigmentos y catalizadores.
La mayoría de los compuestos de molibdeno tienen baja solubilidad en agua, pero el ion de molibdato
MoO4
-2 es soluble y se forma cuando los minerales que contienen molibdeno están en contacto con el
oxígeno y el agua. Algunas teorías recientes sugieren que la liberación de oxígeno era importante en la
eliminación de molibdeno de un mineral en una forma soluble en los océanos primitivos, donde se
utiliza como catalizador de los organismos unicelulares. Esta secuencia puede haber sido importante
en la historia de la vida, porque las enzimas que contienen molibdeno se convirtieron en los
catalizadores más importantes utilizados por algunas bacterias para descomponerlos en átomos de
nitrógeno. Esto, a su vez permitió al nitrógeno impulsar biológicamente la fertilización de los océanos,
y por lo tanto el desarrollo de organismos más complejos.
Al menos 50 enzimas que contienen molibdeno son conocidas en bacterias y animales, aunque sólo
las enzimas de bacterias y cyanobacterias están involucradas en la fijación de nitrógeno. Debido a las
diversas funciones del resto de las enzimas, el molibdeno es un elemento necesario para la vida en
organismos superiores, aunque no en todas las bacterias.
wolframioEn 1779, Peter Woulfe, mientras estudiaba una muestra del mineral wolframita, (Mn, Fe)
(WO4), predijo que debía de contener un nuevo elemento. Dos años después, en 1781,
Carl Wilhelm Scheele y Torbern Bergman sugirieron que se podía encontrar un nuevo
elemento reduciendo un ácido (denominado "ácido túngstico") obtenido a partir del
mineral scheelita (CaWO4). En 1783, en España, los hermanos Juan José Elhúyar y
Fausto Elhúyar encontraron un ácido, a partir de la wolframita, idéntico al ácido
túngstico; el primero trajo el mineral consigo de su periplo por las minas y
universidades europeas. En Upsala (Suecia) tomó clases con Bergman el cual le habló
de sus intuiciones respecto del wolframio. Así, consiguieron aislar el nuevo elemento
mediante una reducción con carbón vegetal, en el Real Seminario de Vergara donde
tenía su laboratorio la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País. Más tarde,
publicaron Análisis químico del wolfram y examen de un nuevo metal que entra en su
composición describiendo este descubrimiento.[7] [8]
En 1820 el químico sueco Berzelius obtuvo wolframio mediante una reducción con
hidrógeno. El método, empleado todavía actualmente, comenzó a abrir las posibilidades
de uso de este metal extraordinario, pero su desarrollo fue muy lento. La necesidad
constante de nuevos materiales para alimentar las guerras del siglo XIX hizo que los
aceristas austríacos e ingleses empezaran a investigar las propiedades del wolframio
como elemento de aleación. En la Universidad de Viena se experimentó con aleaciones
a base de wolframio.[
manganesoSe ha encontrado dióxido de manganeso, MnO2, en pinturas
rupestres (dando un color negro). También se han utilizado a lo largo
de la historia, por ejemplo por los egipcios y los romanos,
compuestos de manganeso para decolorar el vidrio o bien darle color.
Asimismo se ha encontrado manganeso en las minas de hierro
utilizadas por los espartanos, y se piensa que tal vez sea debido a
esto la especial dureza de sus aceros.
En el siglo XVII, el químico alemán Glauber, produjo por primera vez
permanganato, un reactivo de laboratorio bastante utilizado. A
mediados del siglo XVIII, el dióxido de manganeso se empleó para la
producción de cloro. El químico sueco Scheele fue el primero en
describir que el manganeso era un elemento, pero fue Johan Gottlieb
Gahn quien lo aisló por reducción del dióxido con carbono (1774),
unos años después de los experimentos realizados en Viena por
Ignatius Gottfried Kaim (1770), descritos en su obra "De metalleis
dubiis" y que, a pesar de su escasa difusión, le confirman como el
primer científico en aislar el manganeso.[3] [4]
A principios del siglo XIX se comenzó a probar el manganeso en
aleaciones de acero. En 1816 se comprobó que endurecía al acero,
sin hacerlo más frágil. El manganeso es un elemento químico de
número atómico 25.
tecnecio
El tecnecio es el más ligero de los elementos químicos que no cuentan con isótopos estables y el
primer elemento sintético que se encuentra en la tabla periódica. Su número atómico es el 43 y su
símbolo es Tc. Las propiedades químicas de este metal de transición cristalino de color gris plateado
son intermedias a las del renio y las del manganeso. Su isómero nuclear 99mTc, de muy corta vida y
emisor de rayos gamma, se usa en medicina nuclear para efectuar una amplia variedad de pruebas
diagnósticas. El 99Tc se usa como fuente de partículas beta libre de la emisión de rayos gamma. El
anión pertecnetato (TcO4
-) se emplea como inhibidor de corrosión anódica para aceros.6
Antes de que fuera descubierto, muchas de las propiedades del elemento 43 fueron predichas por
Dmitri Mendeleev. Mendeleev reservó un espacio en su tabla periódica para un hipotético elemento que
llamó eka - manganeso. En 1937, el isótopo 97Tc se convirtió en el primer elemento producido de forma
predominantemente artificial, de ahí su nombre (del griego τεχνητός, que significa "artificial"). La
mayoría del tecnecio producido en la Tierra se obtiene como subproducto de la fisión del 235U en los
reactores nucleares y se extrae de las varillas de combustible nuclear. Ningún isótopo del tecnecio
posee un periodo de semidesintegración mayor de 4,2 millones de años (el caso concreto del 98Tc), así
que su detección en gigantes rojas en 1952 ayudó a reforzar la teoría de que en las estrellas pueden
generarse elementos pesados. En la Tierra, el tecnecio se encuentra en trazas detectables como
producto de la fisión espontánea en minerales de uranio por acción de la captura de neutrones en
menas de molibdeno.
renio El descubrimiento del renio se les atribuye a los científicos alemanes Ida Eva Tacke, Walter
Karl Friedich Noddack y Otto Carl Berg, debido a que en 1925 publicaron que lo habían
detectado en minerales de tantalita, wolframita y columbita mediante análisis
espectrográficos con rayos X, en las cercanías del Rin —de donde deriva su nombre en
latín—.[9] [10] Anteriormente, Dmitri Mendeléyev estuvo cerca de haberlo descubierto pues al
tratar de deducir las propiedades de un mineral de alto contenido en renio, pensaba que era
un derivado del manganeso, por lo que le denominó como «dvi-manganeso».[9]
Posteriormente Henry Moseley, en 1914, extrapoló cálculos acerca del hipotético elemento.[11]
En 1928 se consiguió extraer 1 g del elemento de 660 kg de molibdenita y cuarenta años más
tarde, en 1968, se estimó que el 75% de las extracciones de este elemento en los Estados
Unidos fueron destinadas a la fabricación de aleaciones para metales refractarios.[12] [13] En
1971 Chile abrió las puertas a su propia industria metalúrgica, que trabajaba principalmente
con el renio. En el periodo comprendido entre 1984 y 1986 se empezaron a diseñar complejos
y sofisticados catalizadores basados en este elemento.[14]
En 1908 el químico japonés Masataka Ogawa afirmó hallar un nuevo elemento, al que bautizó
como «Niponio» —símbolo Np— en honor a su país natal; pero posteriormente se descubrió
que el supuesto elemento llevaba pequeñas cantidades de renio, por lo que el símbolo que se
le había asignado se empleó para nombrar al neptunio cuando se descubriese.[15] En 2005, la
NASA afirmó haber descubierto que el renio contribuyó a la creación del Sistema Solar.[16]
Por ello los científicos de esta organización piensan que puede existir la posibilidad de que
elementos como este o el osmio procedan de pequeñas estrellas con elevada densidad de
neutrones.[
hierro
El hierro o fierro (en muchos países hispanohablantes se prefiere
esta segunda forma)[1] es un elemento químico de número atómico 26
situado en el grupo 8, periodo 4 de la tabla periódica de los
elementos. Su símbolo es Fe (del latín fĕrrum)[1] y tiene una masa
atómica de 55,6 u.[2] [3]
Este metal de transición es el cuarto elemento más abundante en la
corteza terrestre, representando un 5 % y, entre los metales, solo el
aluminio es más abundante; y es el primero más abundante en masa
planetaria, debido a que el planeta en su núcleo, se concentra la
mayor masa de hierro nativo equivalente a un 70 %. El núcleo de la
Tierra está formado principalmente por hierro y níquel en forma
metálica, generando al moverse un campo magnético. Ha sido
históricamente muy importante, y un período de la historia recibe el
nombre de Edad de Hierro. En cosmología, es un metal muy especial,
pues es el metal más pesado que puede producir la fusión en el
núcleo de estrellas masivas; los elementos más pesados que el
hierro solo pueden crearse en supernovas.
Rutenio
El rutenio (del latín medieval Ruthenia, que significa "Rusia") fue
descubierto por Karl Ernst Claus en 1844. Observó que el óxido de
platino contenía un nuevo metal y obtuvo seis gramos de rutenio de
la parte de platino que es insoluble en agua regia.
Jöns Berzelius y Gottfried Osann casi lo descubrieron en 1827.
Examinaron los residuos que quedaban al disolver una muestra de
platino procedente de los Urales con agua regia. Osann pensó que
había encontrado tres nuevos metales, a los que dio nombre, siendo
uno de ellos el rutenio.
Es posible que el químico polaco Jedrzej Sniadecki aislara este
elemento en 1807, pero este hecho no ha sido confirmado.
osmio
El osmio es un elemento químico de número atómico 76 que se encuentra en el grupo 8 de la
tabla periódica de los elementos. Su símbolo es Os.
Se trata de un metal de transición blanco grisáceo, frágil y duro. Se clasifica dentro del grupo del
platino, y se emplea en algunas aleaciones con platino e iridio. Se encuentra aleado en menas de
platino y su tetraóxido, OsO4. El osmio es el elemento natural más pesado que existe con una
densidad de 22.59 g/cm3.
Se emplea en síntesis orgánica (como oxidante) y en el proceso de tinción de tejidos (para su
fijación) para su observación mediante microscopía electrónica, y en otras técnicas biomédicas.
Las aleaciones de osmio se emplean en contactos eléctricos, puntas de bolígrafos y otras
aplicaciones en las que es necesaria una gran dureza y durabilidad.
El osmio fue descubierto en 1803 por Smithson Tennant, a partir del residuo que quedaba al
disolver platino nativo en agua regia. Es un elemento muy escaso en la naturaleza y que se halla
en la corteza terrestre en una concentración de 0.0015 ppm.
cobaltoLos compuestos de cobalto se han utilizado durante siglos para
obtener un color azul intenso de vidrio, los esmaltes y cerámicas. Se
ha detectado cobalto en esculturas egipcias y en joyas persas desde
el tercer milenio aC, en las ruinas de Pompeya (destruida en el año 79
dC), y en China, en la dinastía Tang (618-907 dC) y la dinastía Ming
(1368-1644 dC).
El cobalto se ha empleado para colorear el vidrio desde la Edad del
Bronce. La excavación del naufragio Uluburun encontró un lingote de
cristal azul, que fue confeccionado durante el siglo XIV AC. artículos
de cristal azul de Egipto son de color con el cobre, el hierro o el
cobalto. La más antigua de cobalto de color de cristal era de la época
de la dinastía XVIII de Egipto (1550-1292 aC). Se desconoce el lugar
donde se obtuvieron los compuestos de cobalto. El elemento fue
descubierto por el químico sueco George Brandt. La fecha del
descubrimiento varía en las diversas fuentes entre 1730 y 1737.
Mostrando que es un nuevo elemento hasta entonces desconocido
diferente de bismuto y otros metales tradicionales, y decir que es un
nuevo "semi-metal".[9] [10] Brandt fue capaz de demostrar que el
cobalto era el responsable del color azul del vidrio que previamente
se atribuía al bismuto. El cobalto se convirtió en el primer metal
descubierto desde la época pre-histórica, en la que todos los metales
conocidos (hierro, cobre, plata, oro, zinc, mercurio, estaño, plomo y
bismuto) no tenían descubridores registrados.
rodio
El rodio es un elemento químico de número atómico 45 situado en el
grupo 9 de la tabla periódica de los elementos. Su símbolo es Rh. Es
un metal de transición, poco abundante, del grupo del platino. Se
encuentra normalmente en minas de platino y se emplea como
catalizador en algunas aleaciones de platino.
iridio
El iridio es un elemento químico de número atómico 77 que se sitúa en el grupo 9 de la tabla periódica. Su
símbolo es Ir. Se trata de un metal de transición, del grupo del platino, duro, frágil, pesado, de color
blanco plateado. Es el segundo elemento más denso (después del osmio) y es el elemento más resistente
a la corrosión, incluso a temperaturas tan altas como 2000 °C. Solo algunos halógenos y sales fundidas
son corrosivas para el iridio en estado sólido, el iridio en polvo es mucho más reactivo y puede llegar a
ser inflamable. Fue descubierto en 1803 entre las impurezas insolubles del platino natural. Smithson
Tennant, el primer descubridor, llamó al metal iridio en honor a la diosa Iris, la personificación del
arcoíris, debido a los diversos y llamativos colores de sus sales. El iridio es uno de los elementos más
raros en la corteza terrestre, con una extracción y consumo anual de tan solo tres toneladas. El 191Ir y el
193Ir son los dos isótopos naturales del iridio y también sus únicos isótopos estables, el 193Ir es el más
abundante de los dos.
Los compuestos de iridio más importantes son las sales y ácidos que forma junto con el cloro, aunque el
iridio también forma una serie de compuestos organometálicos utilizados en la catálisis industrial y en
investigación. El iridio metálico es usado cuando se necesita alta resistencia a la corrosión a altas
temperaturas, como en las bujías de gama alta, crisoles para la recristalización de los semiconductores a
altas temperaturas, y los electrodos para la producción de cloro mediante el proceso de cloro-álcali. Los
radioisótopos de iridio se usan en algunos generadores de radioisótopos.
niquel
El uso del níquel se remonta aproximadamente al siglo IV a. C., generalmente junto con el cobre, ya
que aparece con frecuencia en los minerales de este metal. Bronces originarios de la actual Siria
tienen contenidos de níquel superiores al 2%. Manuscritos chinos sugieren que el «cobre blanco» se
utilizaba en Oriente hacia 1700 al 1400 a. C.; sin embargo, la facilidad de confundir las menas de níquel
con las de plata induce a pensar que en realidad el uso del níquel fue posterior, hacia el siglo IV a. C.
Los minerales que contienen níquel, como la niquelina, se han empleado para colorear el vidrio. En
1751 Axel Frederik Cronstedt, intentando extraer cobre de la niquelina, obtuvo un metal blanco que
llamó níquel, ya que los mineros de Hartz atribuían al «viejo Nick» (el diablo) el que algunos minerales
de cobre no se pudieran trabajar; y el metal responsable de ello resultó ser el descubierto por
Cronstedt en la niquelina, o Kupfernickel, diablo del cobre, como se llama aún al mineral en idioma
alemán. Según un diccionario etimológico italiano, níquel proviene del sueco nickel, que viene del
alemán Kupfernickel, propiamente ‘falso cobre’, compuesto de Kupfer (cobre) y Nickel (sobrenombre
de Nikolaus), nombre dado por los mineros a los minerales inútiles, usado en broma para indicar un
mineral que del cobre tiene sólo el color. Hoy en día es muy frecuente encontrarlo en las monedas de
cualquier país, donde debido a su elevado coste se alea con cobre. Estas monedas suplantaron a las
de plata alrededor de mediados del siglo XX, provocando en ocasiones confusión. Algunos ejemplos
son los cinco céntimos de Estados Unidos o el disco interno de una moneda de un euro.
La primera moneda de níquel puro se acuñó en 1881.
paladioEl paladio es un elemento químico de número atómico 46 situado en
el grupo 10 de la tabla periódica de los elementos. Su símbolo es Pd.
Es un metal de transición del grupo del platino, blando, dúctil,
maleable y poco abundante. Se parece químicamente al platino y se
extrae de algunas minas de cobre y níquel. Se emplea principalmente
como catalizador y en joyería.
El paladio es un metal raro y brillante de color blanco plateado que
fue descubierto en 1803 por William Hyde Wollaston, y lleva el
nombre del asteroide Palas, el cual recibe también su nombre de la
diosa Palas o Atenea.
El paladio, junto con el platino, el rodio, el rutenio, el iridio y el osmio
forma un grupo de elementos mencionados como los metales del
grupo del platino, que comparten propiedades químicas similares a
los metales del grupo, pero el paladio tiene el punto de fusión más
bajo y es el menos denso de estos metales preciosos.
platino El platino es un elemento químico de número atómico 78, situado en
el grupo 10 de la tabla periódica de los elementos. Su símbolo es Pt.
Se trata de un metal de transición blanco grisáceo, precioso, pesado,
maleable y dúctil. Es resistente a la corrosión y se encuentra en
distintos minerales, frecuentemente junto con níquel y cobre;
también se puede encontrar como metal. Se emplea en joyería,
equipamiento de laboratorio, contactos eléctricos, empastes y
catalizadores de automóviles.
cobre
El cobre es uno de los pocos metales que pueden encontrarse en la
naturaleza en estado "nativo", es decir, sin combinar con otros
elementos. Por ello fue uno de los primeros en ser utilizado por el ser
humano. Los otros metales nativos son el oro, el platino, la plata y el
hierro proveniente de meteoritos.
Se han encontrado utensilios de cobre nativo de en torno al 7000 a. C.
en Çayönü Tepesí (en la actual Turquía) y en Irak. El cobre de Çayönü
Tepesí fue recocido pero el proceso aún no estaba perfeccionado. En
esta época, en Oriente Próximo también se utilizaban carbonatos de
cobre (malaquita y azurita) con motivos ornamentales. En la región de
los Grandes Lagos de América del Norte, donde abundaban los
yacimientos de cobre nativo, desde el 4000 a. C. los indígenas
acostumbraban a golpearlas hasta darles forma de punta de flecha,
aunque nunca llegaron a descubrir la fusión.
Los primeros crisoles para producir cobre metálico a partir de
carbonatos mediante reducciones con carbón datan del V
milenio a. C. Es el inicio de la llamada Edad del Cobre, apareciendo
crisoles en toda la zona entre los Balcanes e Irán, incluyendo Egipto.
Se han encontrado pruebas de la explotación de minas de carbonatos
de cobre desde épocas muy antiguas tanto en Tracia (Ai Bunar) como
en la península del Sinaí. De un modo endógeno, no conectado con
las civilizaciones del Viejo Mundo, en la América precolombina, en
torno al siglo IV a. C. la cultura Moche desarrolló la metalurgia del
cobre ya refinado a partir de la malaquita y otros carbonatos
cupríferos.
plata
La plata es uno de los siete metales conocidos desde la antigüedad.
Se menciona en el libro del Génesis; y los montones de escoria
hallados en Asia Menor e islas del mar Egeo, indican que el metal
comenzó a separarse del plomo al menos cuatro milenios antes de
nuestra era.
No resulta difícil imaginar el efecto que hubo de producir en aquellos
pobladores (que habían tallado y pulido la piedra, que encontraron y
utilizaron el cobre y luego el estaño, llegando incluso a alear ambos
por medio del fuego para obtener bronce) el descubrimiento de un
metal raro y poco frecuente, de color blanco, brillo imperecedero e
insensible al fuego que otros metales derretía. Tal asombro justificó
la atribución al metal de singulares propiedades, de las que los
demás metales carecían, salvo el oro claro está; pues ambos no eran
sino regalos de la naturaleza, formados uno por el influjo de la Luna,
y el otro por el del Sol. Los demás, viles metales, estaban sujetos a
los cambios y transformaciones, que por los rudimentarios medios
entonces disponibles podrían producirse; lejos, muy lejos, de la
perfección de la plata y el oro. No es de extrañar que por ello surgiera
la idea de la transmutación de los metales en un vano intento de
perfeccionar aquellos viles metales y dando lugar a la aparición de
las primeras doctrinas de la Alquimia. Particularmente adecuado
parecía para tal propósito el mercurio en el que se observaba el
aspecto y color de la plata, hasta tal punto que se le dio el nombre de
hydrargyrum (plata líquida) de donde proviene su símbolo químico
(Hg).
Oro
El oro ha sido conocido y utilizado por los artesanos desde el
Calcolítico. Artefactos de oro fabricados desde el IV milenio a. C.,
como los provenientes de la necrópolis de Varna (primer oro
trabajado del mundo ), han sido encontrados en los Balcanes. Otros
artefactos de oro como los sombreros de oro y el disco de Nebra
aparecieron en Europa Central desde el II milenio a. C. en la Edad del
Bronce.
En la antigüedad algunos creían que ingerir sus alimentos diarios
servidos en platos de oro podría prolongar su tiempo de vida y
retardar el envejecimiento. También durante la gran peste negra en
Europa algunos alquimistas pensaron que podrían curar a los
enfermos haciéndoles ingerir oro finamente pulverizado.
cinc
La etimología de cinc parece que viene del alemán Zink, este del
Zinken (en español pico, diente), para indicar el aspecto con filos
dentados del mineral calamina, luego fue asumido para el metal
obtenido a partir de él,[cita requerida] aunque otras fuentes consideran
que viene de la palabra persa para piedra.
Las aleaciones de cinc se han utilizado durante siglos —piezas de
latón datadas en 1000-1500 a. C. se han encontrado en Canaán y
otros objetos con contenidos de hasta el 87% de cinc han aparecido
en la antigua región de Transilvania— sin embargo, por su bajo punto
de fusión y reactividad química el metal tiende a evaporarse por lo
que la verdadera naturaleza del metal no fue comprendida por los
antiguos.
Se sabe que la fabricación de latón era conocida por los romanos
hacia 30 a. C. Plinio y Dioscórides describen la obtención de
aurichalcum (latón) por el procedimiento de calentar en un crisol una
mezcla de cadmia (calamina) con cobre; el latón obtenido
posteriormente era fundido o forjado para fabricar objetos.
cadmioEl cadmio (en latín, cadmia, y en griego kadmeia, que significa
"calamina", el nombre que recibía antiguamente el carbonato de zinc)
fue descubierto en Alemania en 1817 por Friedrich Stromeyer, quien
observó que algunas muestras de calamina con impurezas
cambiaban de color cuando se calentaban, mientras que la calamina
pura no lo hacía; encontró el nuevo elemento como impureza en este
compuesto de zinc. Durante unos cien años Alemania fue el principal
productor de este metal.
mercurio
El mercurio o azogue o ☿ es un elemento químico de número atómico
80. Su nombre y símbolo (Hg) procede de hidrargirio, término hoy ya
en desuso, que a su vez procede del latín hydrargyrum y de
hydrargyrus, que a su vez proviene del griego hydrargyros (hydros =
agua y argyros = plata). El nombre de Mercurio se le dio en honor al
dios romano del mismo nombre, que era el mensajero de los dioses,
y debido a la movilidad del mercurio se le comparó con este dios.
boro
Los compuestos de boro (del árabe buraq y éste del persa burah) se
conocen desde hace miles de años. En el antiguo Egipto la
momificación dependía del natrón, un mineral que contenía boratos y
otras sales comunes. En China se usaban ya cristales de bórax hacia
el 300 a. C., y en la antigua Roma compuestos de boro en la
fabricación de cristal. A partir del siglo VIII los boratos fueron usados
en procesos de refinería de oro y plata.
En 1808 Humphry Davy, Gay-Lussac y L. J. Thenard obtuvieron boro
con una pureza del 50% aproximadamente, aunque ninguno de ellos
reconoció la sustancia como un nuevo elemento, cosa que haría Jöns
Jacob Berzelius en 1824. El boro puro fue producido por primera vez
por el químico estadounidense W. Weintraub en 1909.
aluminio
El aluminio se utilizaba en la antigüedad clásica en tintorería y medicina
bajo la forma de una sal doble, conocida como alumbre y que se sigue
usando hoy en día. En el siglo XIX, con el desarrollo de la física y la química,
se identificó el elemento. Su nombre inicial, aluminum, fue propuesto por el
británico Sir Humphrey Davy en el año 1809. A medida que se
sistematizaban los nombres de los distintos elementos, se cambió por
coherencia a la forma aluminium, que es la preferida hoy en día por la IUPAC
debido al uso uniforme del sufijo -ium. No es sin embargo la única aceptada
ya que la primera forma es muy popular en los Estados Unidos. En el año
1825, el físico danés Hans Christian Ørsted, descubridor del
electromagnetismo, consiguió aislar por electrólisis unas primeras
muestras, bastante impuras. El aislamiento total fue conseguido dos años
después por Friedrich Wöhler.
La extracción del aluminio a partir de las rocas que lo contenían se reveló
como una tarea ardua. A mediados de siglo, podían producirse pequeñas
cantidades, reduciendo con sodio un cloruro mixto de aluminio y sodio,
gracias a que el sodio era más electropositivo. Durante el siglo XIX, la
producción era tan costosa que el aluminio llegó a considerarse un material
exótico, de precio exorbitado, y tan preciado o más que la plata o el oro.
Durante la Exposición Universal de 1855 se expusieron unas barras de
aluminio junto a las joyas de la corona de Francia. El mismo emperador
Napoleón había pedido una vajilla de aluminio para agasajar a sus invitados.
De aluminio se hizo también el vértice del Monumento a Washington, a un
precio que rondaba en 1884 el de la plata.[
galio
El galio (del latín Gallia, Francia), fue descubierto mediante
espectroscopia por Lecoq de Boisbaudran en 1875 por su
característico espectro (dos líneas ultravioletas) al examinar una
blenda de zinc procedente de los Pirineos. Ese mismo año lo aisló
por electrólisis del hidróxido en una solución de hidróxido potásico
(KOH) y le dio el nombre de su país natal Gallia, y el suyo propio por
un juego de palabras de los que gustaban a los científicos de finales
del siglo XIX ya que gallus significa gallo, coq en francés como su
nombre Lecoq.
Antes de su descubrimiento la mayoría de sus propiedades fueron
predichas y descritas por Mendeleyev —que lo llamó eka-aluminio—
basándose en la posición que debía ocupar el elemento en la tabla
periódica.
indioEl indio (nombre procedente de la línea de color índigo de su
espectro atómico) fue descubierto por Ferdinand Reich y Theodor
Richter en 1863 cuando estaban buscando talio en unas minas de
cinc mediante un espectrógrafo. Fue aislado por Ritcher en 1867.
talioTalio (Griego θαλλός, thallos, significa «retoño verde o rama») fue
descubierto por medio de espectroscopia de llama en 1861. El
nombre proviene del brillo de color verde en las líneas del espectro
de emisión del elemento.
Después de la publicación del método mejorado de espectroscopia
de llama por Robert Bunsen y Gustav Kirchhoff y el descubrimiento
del cesio y rubidio entre 1859 y 1860, esta se convirtió en un método
aprobado para determinar la composición de minerales y substancias
químicas. William Crookes y Claude-Auguste Lamy empezaron a
utilizar este nuevo método. William Crookes lo utilizó para realizar
determinaciones espectroscópicas de telurio en compuestos de
selenio. En 1862, Crookes pudo aislar pequeñas cantidades del
elemento y determinar las propiedades de algunos compuestos.
Claude-Auguste Lamy usando una técnica similar a la de Crookes
para determinar la composición de una substancia que contenía
selenio, que fue depositada durante la producción de ácido sulfúrico
a partir de pirita. A partir de las líneas de color verde en el espectro,
concluyó que estaba presente un nuevo elemento.[
carbono El carbón (del latín carbo -ōnis, "carbón") fue descubierto en la
prehistoria y ya era conocido en la antigüedad en la que se
manufacturaba mediante la combustión incompleta de materiales
orgánicos. Los últimos alótropos conocidos, los fullerenos (C60),
fueron descubiertos como subproducto en experimentos realizados
con gases moleculares en la década de los 80.
Newton, en 1704, intuyó que el diamante podía ser combustible, pero
no se consiguió quemar un diamante hasta 1772 en que Lavoisier
demostró que en la reacción de combustión se producía CO2.
Tennant demostró que el diamante era carbono puro en 1797. El
isótopo más común del carbono es el 12C; en 1961 este isótopo se
eligió para reemplazar al isótopo oxígeno-16 como base de los pesos
atómicos, y se le asignó un peso atómico de 12.
Los primeros compuestos de carbono se identificaron en la materia
viva a principios del siglo XIX, y por ello el estudio de los compuestos
de carbono se llamó química orgánica.
silicio
El silicio es un elemento químico metaloide, número atómico 14 y
situado en el grupo 14 de la tabla periódica de los elementos de
símbolo Si. Es el segundo elemento más abundante en la corteza
terrestre (27,7 % en peso) después del oxígeno. Se presenta en forma
amorfa y cristalizada; el primero es un polvo parduzco, más activo
que la variante cristalina, que se presenta en octaedros de color azul
grisáceo y brillo metálico.
germanio
Propiedad Ekasilicio Germanio
(Predichas, 1871) (Observadas, 1886)
Masa atómica 72 72,59
Densidad (g/cm3) 5,5 5,35
Calor específico (kJ/kg·K) 0,31 0,32
Punto de fusión (°C) alto 960
Fórmula del óxido RO2 GeO2
Fórmula del cloruro RCl4 GeCl4
Densidad del óxido (g/cm3) 4,7 4,7
Punto de ebullición del cloruro (°C) 100 86
Color gris gris
Las propiedades del germanio (del latín Germania, Alemania) fueron predichas
en 1871 por Mendeleyev en función de su posición en la tabla periódica,
elemento al que llamó eka-silicio. El alemán Clemens Winkler demostró en 1886
la existencia de este elemento, descubrimiento que sirvió para confirmar la
validez de la tabla periódica, habida cuenta con las similitudes entre las
propiedades predichas y las observadas:
estañoEl uso del estaño comenzó en el Cercano Oriente y los Balcanes
alrededor del 3000 a. C., utilizándose en aleación con el cobre para
producir un nuevo metal, el bronce, dando así origen a la denominada
Edad de Bronce. La importancia del nuevo metal, con el que se
fabricaban armas y herramientas más eficaces que las de piedra o de
hueso habidas hasta entonces, originó durante toda la Antigüedad un
intenso comercio a largas distancias con las zonas donde existían
yacimientos de estaño.
plomo
El plomo es un elemento químico de la tabla periódica, cuyo símbolo
es Pb (del latín plumbum) y su número atómico es 82 según la tabla
actual, ya que no formaba parte en la tabla de Dmitri Mendeléyev.
Este químico no lo reconocía como un elemento metálico común por
su gran elasticidad molecular. Cabe destacar que la elasticidad de
este elemento depende de la temperatura ambiente, la cual distiende
sus átomos, o los extiende.
El plomo es un metal pesado de densidad relativa o gravedad
específica 11,4 a 16 °C, de color plateado con tono azulado, que se
empaña para adquirir un color gris mate. Es flexible, inelástico y se
funde con facilidad. Su fusión se produce a 327,4 °C y hierve a
1725 °C. Las valencias químicas normales son 2 y 4. Es relativamente
resistente al ataque del ácido sulfúrico y del ácido clorhídrico,
aunque se disuelve con lentitud en ácido nítrico y ante la presencia
de bases nitrogenadas. El plomo es anfótero, ya que forma sales de
plomo de los ácidos, así como sales metálicas del ácido plúmbico.
Tiene la capacidad de formar muchas sales, óxidos y compuestos
organometálicos.
nitrógenoEl nitrógeno (del latín nitrum -i y éste del griego νίτρον, "nitro" -
nombre que históricamente ha sido usado en forma vaga para
referirse a diversos compuestos de sodio y de potasio que contienen
nitrógeno-, y -geno, de la raíz griega γεν-, "generar") se considera que
fue descubierto formalmente por Daniel Rutherford en 1772 al dar a
conocer algunas de sus propiedades. Sin embargo, por la misma
época también se dedicaron a su estudio Scheele que lo aisló,
Cavendish, y Priestley.
El nitrógeno es un gas tan inerte que Lavoisier se refería a él como
azote (ázoe) que significa sin vida (o tal vez lo llamó así por no ser
apto para respirar ). Se clasificó entre los gases permanentes, sobre
todo desde que Faraday no consiguiera verlo líquido a 50 atm y -
110 °C, hasta los experimentos de Pictet y Cailletet que en 1877
consiguieron licuarlo.
Los compuestos de nitrógeno ya se conocían en la Edad Media; así,
los alquimistas llamaban aqua fortis al ácido nítrico y aqua regia
(agua regia) a la mezcla de ácido nítrico y clorhídrico, conocida por
su capacidad de disolver el oro y el platino.
fosforo
El fósforo —del latín phosphŏrus, y éste del griego φωσφόρος,
portador de luz— antiguo nombre del planeta Venus, fue descubierto
por el alquimista alemán Hennig Brandt en 1669 en Hamburgo al
destilar una mezcla de orina y arena (utilizó 50 cubos) mientras
buscaba la piedra filosofal; al evaporar la urea obtuvo un material
blanco que brillaba en la oscuridad y ardía con una llama brillante;
desde entonces, las sustancias que brillan en la oscuridad sin emitir
calor se las llama fosforescentes. Brandt mantuvo su descubrimiento
en secreto pero otro alquimista alemán, Kunckel, lo redescubrió en
1677 y enseñó a Boyle la forma de producirlo.
arsénico
El arsénico (del griego άρσενιχόν, oropimente) se conoce desde
tiempos remotos, lo mismo que algunos de sus compuestos,
especialmente los sulfuros. Dioscórides y Plinio conocían las
propiedades del oropimente y el rejalgar y Celso Aureliano, Galeno e
Isidoro Largus sabían de sus efectos irritantes, tóxicos, corrosivos y
parasiticidas y observaron sus virtudes contra las toses pertinaces,
afecciones de la voz y las disneas. Los médicos árabes usaron
también los compuestos de arsénico en fumigaciones, píldoras y
pociones además de en aplicaciones externas. Durante la Edad Media
los compuestos arsenicales cayeron en el olvido quedando relegados
a los curanderos que los prescribían contra la escrófula y el
hidrocele.
Roger Bacon y Alberto Magno se detuvieron en su estudio —se cree
que este último fue el primero en aislar el elemento en el año 1250— y
Paracelso hizo de él una panacea. Leonardo da Vinci lo utilizó
mediante endoterapia aplicándolo a los manzanos para controlar a
los ladrones de frutas. El primero que lo estudió con detalle fue
Brandt en 1633 y Schroeder lo obtuvo en 1649 por la acción del
carbón sobre el ácido arsénico. A Berzeliuss se deben las primeras
investigaciones acerca de la composición de los compuestos del
arsénico.
En el siglo XVIII los arsenicales consiguieron un puesto de primer
orden en la terapéutica hasta que fueron sustituidos por las
sulfamidas y los antibióticos.
antimonioEstudios arqueológicos e históricos indican que el antimonio y sus
sulfuros han sido usados por los humanos al menos durante los
últimos 6 milenios. En la antigüedad la antimonita o estibina, Sb2S3, la
forma más común de sulfuro de antimonio fue el principal ingrediente
del “kohl”, una pasta negra usada por los egipcios entre otros como
maquillaje para los ojos. Los babilonios conocían la forma de
obtener antimonio de sus compuestos y lo usaban como ornamento
para vasijas.
El alquimista Basil Valentine (1565-1624), presentado a veces como el
descubridor del antimonio, fue el primero en describir la extracción
de antimonio de sus compuestos en su tratado “Triumph Wagens des
Antimonij” (El carro triunfal del antimonio) El nombre antimonio viene
de una latinización de la palabra árabe ‫"(انتيمون‬al-ithmīd"), que a su
vez consistía en una arabización de la palabra latina stibium
bismuto
El bismuto es un elemento químico de la tabla periódica cuyo
símbolo es Bi, su número atómico es 83 y se encuentra en el grupo
15 del sistema periódico.
Ya era conocido en la antigüedad, pero hasta mediados del siglo XVIII
se confundía con el plomo, estaño y zinc. Ocupa el lugar 73 en
abundancia entre los elementos de la corteza terrestre representa el
8,5x10-7% del peso de la corteza y es tan escaso como la plata. Los
principales depósitos están en Sudamérica, pero en Estados Unidos
se obtiene principalmente como subproducto del refinado de los
minerales de cobre y plomo.
Es un metal típico desde el punto de vista químico. En compuestos,
tiene valencias de +3 o +5, siendo más estables los compuestos de
bismuto trivalente. Existen varios nitratos, especialmente el nitrato de
bismuto, Bi(NO3)3, o trinitrato de bismuto, y su pentahidrato,
Bi(NO3)3•5H 2O, que se descompone en nitrato de bismuto. Éste
también se conoce como oxinitrato de bismuto, nitrato de bismutilo,
blanco perla y blanco de España, y se emplea en medicina y en
cosmética.
oxigeno
Uno de los primeros experimentos conocidos sobre la relación entre
la combustión y el aire lo desarrolló el escritor sobre mecánica de la
Antigua Grecia Filón de Bizancio, en el S. II a. C. En su obra
Pneumatica, Filón observó que invirtiendo un recipiente sobre una
vela prendida y rodeando el cuello de este con agua, una parte del
líquido subía por el cuello. Supuso, de forma incorrecta, que algunas
partes del aire en el recipiente se convertían en elemento clásico del
fuego y, entonces, era capaz de escapar a través de poros en el
cristal. Muchos siglos después, Leonardo da Vinci observó que una
porción del aire se consume durante la combustión y la respiración.
A finales del S. XVII, Robert Boyle probó que el aire es necesario para
la combustión. El químico inglés John Mayow perfeccionó su trabajo
mostrando que solo requería de una parte del aire, que llamó spiritus
nitroaereus o simplemente nitroaereus. En un experimento, descubrió
que, colocando tanto un ratón como una vela encendida en un
contenedor cerrado sobre agua, hacía que esta subiera y reemplazara
un catorceavo del volumen del aire antes de que se apagara la vela y
muriera el ratón. Debido a esto, supuso que el nitroaereus se
consume tanto por la respiración como por la combustión.
azufreEl azufre (del latín sulphur, sulfŭris, vinculado con el sánscrito śulbāri) es conocido desde la Antigüedad, y ya los egipcios
lo utilizaban para purificar los templos.
En el Génesis (19,24), los hebreos decían que Dios (Yahvé) hizo llover sobre Sodoma y Gomorra azufre y fuego desde el
cielo.
Homero recomendaba, en el siglo IX aec, evitar la pestilencia mediante la quema de azufre (zeio en griego, relacionado con
zeos-Zeus).
Y Odiseo entonces le habló a la nodriza Euriclea, diciendo: Trae azufre (zéeion), ¡oh anciana!, remedio del aire malsano, y
trae fuego, pues quiero azufrar (zeeoso) el palacio.
Según el Diccionario sánscrito-inglés (1899) de Monier Maniere-Williams, en sánscrito al azufre se lo llamaba śulbāri
(pronunciado /shulbári/), siendo śulba o śulva: ‘cobre’, y a-rí o a-rís: ‘enemigo, envidioso’ (lit. ‘no liberal’).
En el Apocalipsis (20, 10) se dice que el diablo será lanzado a un lago de fuego y azufre.
Durante toda la Edad Media se vinculó a Satanás con los olores sulfurosos (relacionados con los volcanes, que se
suponían eran entradas a los infiernos subterráneos).
selenio
El selenio (del griego σελήνιον, resplandor de la Luna) fue
descubierto en 1817 por Jöns Jacob Berzelius. Al visitar la fábrica de
ácido sulfúrico de Gripsholm observó un líquido pardo rojizo que
calentado al soplete desprendía un olor fétido que se consideraba
entonces característico y exclusivo del telurio —de hecho su nombre
deriva de su relación con este elemento ya que telurio proviene del
latín Tellus, la Tierra— resultando de sus investigaciones el
descubrimiento del selenio. Más tarde, el perfeccionamiento de las
técnicas de análisis permitió detectar su presencia en distintos
minerales pero siempre en cantidades extraordinariamente pequeñas.
Telurio
El telurio o teluro es un elemento químico cuyo símbolo es Te y su
número atómico es 52. Es un metaloide muy conocido,[que se
encuentra en el grupo 16 y el periodo 5 de la Tabla periódica de los
elementos. Fue descubierto en 1782 en minerales de oro por Franz-
Joseph Müller von Reichenstein, inspector jefe de minas en
Transilvania, Rumania. En principio se confundió con el antimonio.
Fue Martin Heinrich Klaproth, en 1798, quien aisló el metal y lo llamó
telurio, pero el descubrimiento se le acreditó a Müller.
El telurio es un elemento relativamente estable, insoluble en agua y
ácido clorhídrico, pero soluble en ácido nítrico y en agua regia.
Reacciona con un exceso de cloro formando dicloruro de teluro,
TeCl2 y tetracloruro de teluro, TeCl4. Se oxida con ácido nítrico
produciendo dióxido de teluro, TeO2, y con ácido crómico dando
ácido telúrico, H2TeO4. En combinación con hidrógeno y ciertos
metales forma telururos, como telururo de hidrógeno, H2Te, y telururo
de sodio, Na2Te. El teluro tiene un punto de fusión de 452 °C, un
punto de ebullición de 990 °C y una densidad relativa de 6,25. Su
masa atómica es 127,60.
polonio También conocido como Radio F, el polonio fue descubierto por
Pierre Curie y Marie Curie-Skłodowska en 1898, y fue posteriormente
renombrado en honor a la tierra natal de Marie Curie, Polonia. En
aquella época, Polonia no era un país independiente y se encontraba
bajo el dominio de Rusia, Prusia y Austria, y Marie albergaba la
esperanza de que este nombramiento le añadiría notoriedad. Fue el
primer elemento cuyo nombre derivaba de una controversia política.
Fue el 1º elemento descubierto por el matrimonio Curie mientras
investigaban las causas de la radiactividad de la pechblenda. La
pechblenda, tras eliminar el uranio y el radio, era incluso más
radiactiva que estos elementos juntos. Esto les llevó a encontrar el
nuevo elemento. El electroscopio lo mostró separándolo con
bismuto.
flúorA causa de ser tan reactivo y peligroso, el flúor no fue aislado hasta
tiempos relativamente recientes, puesto que en estado puro es
sumamente peligroso y es necesario manejarlo con extremo cuidado.
El primer compuesto de flúor (del latín fluere, que significa "fluir")
que se conoce data de los años 1500, en Alemania. Se trata de la
fluorita (CaF2), por entonces llamada flúores, después espato de flúor.
Es un mineral raro, que se funde fácilmente y era utilizado como
fundente, para fundir otros minerales con mayor facilidad al
mezclarlo con flúores. El mineralogista Georgius Agricola describió el
mineral en 1529.
En 1670, Enrique Schwandhard descubrió que al someter al mineral a
algunos ácidos, desprendía un vapor muy corrosivo, que incluso
corroía el vidrio. Utilizó esta propiedad para elaborar dibujos sobre el
vidrio, por lo que mantuvo en secreto la forma de obtenerlo.
Solo muy lentamente se avanzó en el estudio de este mineral. En
1768, Andrés Segismunod Sargraf estudió el mineral y obtuvo
nuevamente el extraño vapor, informando sobre la característica que
ataca al vidrio.
Sin embargo, el primero en estudiar el gas fue Carlos Sabéele en
1780. Se atribuye al él el descubrimiento del ácido fluorídrico. Murió a
los 44 años muy probablemente a causa de una sistemática
intoxicación con los productos que manejaba.
cloroEl cloro (del griego χλωρος, que significa "verde pálido") fue descubierto
en su forma diatómica en 1774 por el sueco Carl Wilhelm Scheele, aunque
creía que se trataba de un compuesto que contenía oxígeno. Lo obtuvo a
partir de la siguiente reacción:
2 NaCl + 2H2SO4 + MnO2 → Na2SO4 + MnSO4 + 2 H2O + Cl2
En 1810 el químico inglés Humphry Davy demuestra que se trata de un
elemento físico y le da el nombre de cloro debido a su color. El gas cloro
se empleó en la Primera Guerra Mundial, siendo el primer caso de uso de
armas químicas como el fosgeno y el gas mostaza.
bromoEl bromo (del griego bromos, que significa "hedor" o pestilencia) fue
descubierto en 1826 por Antoine-Jérôme Balard, pero no se produjo
en cantidades importantes hasta 1860.
yodo
El yodo o iodo es un elemento químico de número atómico 53 situado
en el grupo de los halógenos (grupo 17) de la tabla periódica de los
elementos. Su símbolo es I (del griego ιώδης, iodes, "violeta").
Este elemento puede encontrarse en forma molecular como yodo
diatómico.
Es un oligoelemento y se emplea principalmente en medicina,
fotografía y como colorante. Químicamente, el yodo es el halógeno
menos reactivo y electronegativo. Como con todos los otros
halógenos (miembros del Grupo VII en la tabla periódica), el yodo
forma moléculas diatómicas y por ello forma el diyodo de fórmula
molecular I2.
astato El ástato (del griego αστατος, astatos, que significa inestable) fue
sintetizado por primera vez en 1940 por Dale R. Corson, K. R.
MacKenzie y Emilio Segrè en la Universidad de Berkeley (California),
bombardeando bismuto con partículas alfa. Un primer nombre para el
elemento fue alabamino (Ab).
helioLa primera evidencia de la existencia del helio se observó el 18 de agosto de 1868 como una
línea brillante de color amarillo con una longitud de 587,49 nanómetros en el espectro de la
cromosfera del Sol. La línea fue detectada por el astrónomo francés Pierre Janssen durante un
eclipse solar total en Guntur, India. En un principio se pensó que esta línea era producida por el
sodio. El 20 de octubre del mismo año, el astrónomo inglés Joseph Norman Lockyer observó
una línea amarilla en el espectro solar, a la cual nombró como la línea de Fraunhofer D3 porque
estaba cerca de las líneas de sodio D1 y D2 ya conocidas. Lockyer llegó a la conclusión de que
dicha línea era causada por un elemento existente en el Sol pero desconocido en la Tierra.
Eduard Frankland confirmó los resultados de Janssen y propuso el nombre helium para el nuevo
elemento, en honor al dios griego del sol (Helios) al que se añadió el sufijo -ium ya que se
esperaba que el nuevo elemento fuera metálico. En 1882, el físico italiano Luigi Palmieri detectó
helio en la Tierra por primera vez, a través de su línea espectral D3, cuando analizó la lava del
monte Vesubio. El 26 de marzo de 1895 Sir William Ramsay aisló el helio al tratar la cleveita (una
variedad de la uranita que contiene por lo menos un 10 % de tierras raras) con ácidos minerales.
Ramsey en realidad buscaba argón, pero después de separar el nitrógeno y el oxígeno del gas
liberado por el ácido sulfúrico, notó una brillante línea amarilla que coincidía con la línea D3
observada en el espectro solar. Las muestras fueron identificadas como helio por Lockyer y el
físico británico William Crookes. Además fue aislado de la cleveita el mismo año
independientemente por los químicos Per Teodor Cleve y Abraham Langlet en Upsala (Suecia),
quienes pudieron obtener suficiente cantidad del gas para determinar acertadamente su peso
atómico. El helio también fue aislado por el geoquímico estadounidense William Francis
Hillebrand, aunque este atribuyó las líneas al nitrógeno.
neonEl neón (del griego neos, nuevo) fue descubierto por William Ramsay
y Morris Traversen Londres, Inglaterra, en el año 1898 por la
destilación fraccionada del aire líquido, pero sin la misma cantidad de
calor.
argon
Henry Cavendish, en 1785, expuso una muestra de nitrógeno a
descargas eléctricas repetidas en presencia de oxígeno para formar
óxido de nitrógeno que posteriormente eliminaba y encontró que
alrededor del 1 % del gas original no se podía disolver, afirmando
entonces que no todo el «aire flogisticado» era nitrógeno. En 1892
Lord Rayleigh descubrió que el nitrógeno atmosférico tenía una
densidad mayor que el nitrógeno puro obtenido a partir del nitro.
Rayleigh y Sir William Ramsay demostraron que la diferencia se debía
a la presencia de un segundo gas poco reactivo más pesado que el
nitrógeno, anunciando el descubrimiento del argón (del griego αργóν,
inactivo, vago o perezoso) en 1894, anuncio que fue acogido con
bastante escepticismo por la comunidad científica.
En 1904 Rayleigh recibió el premio Nobel de Física por sus
investigaciones acerca de la densidad de los gases más importantes
y el descubrimiento de la existencia del argón.
kripton
El kriptón o criptón es un elemento químico de la tabla periódica cuyo
símbolo es Kr y su número atómico es 36.[
xenon
El xenón (ξενόν, que en griego significa "extraño") fue descubierto
por William Ramsay y Morris Travers en 1898 en los residuos
obtenidos al evaporar los componentes del aire líquido.
radon El radón es un elemento químico perteneciente al grupo de los gases
nobles. En su forma gaseosa es incoloro, inodoro e insípido (en
forma sólida su color es rojizo). En la tabla periódica tiene el número
86 y símbolo Rn. Su masa media es de 222, lo que implica que por
término medio tiene 222-86 = 136 neutrones. Igualmente, en estado
neutro le corresponde tener el mismo número de electrones que de
protones, esto es, 86.
LANTANIDOS
cerio
El cerio es un elemento químico de símbolo Ce y número atómico 58.
Es uno de los 14 elementos químicos que siguen al lantano en la
tabla periódica, denominados por ello lantánidos. El cerio está
situado entre el lantano y el praseodimio.
Es un metal blando, de color gris metálico similar al hierro, dúctil, que
se oxida fácilmente al contacto con el aire y se torna pardo rojizo. El
cerio es el más abundante de los elementos de las tierras raras, su
abundancia representa solo el 0,0046% en peso de la corteza
terrestre, donde aparece disperso en diversos minerales, como la
cerita, bastnasita y monacita. Existen numerosas aplicaciones
comerciales del cerio. Entre estos usos se incluyen catalizadores,
aditivos para el combustible para reducir la contaminación ambiental
y a los vidrios y esmaltes para cambiar sus colores. El óxido de cerio
es un componente importante de los polvos utilizados para pulir
vidrios y fósforos utilizados en pantallas y lámparas fluorescentes.
Es utilizado también en la "piedra" o "yesca" de los encendedores.
praseodimio
El nombre praseodimio proviene de las palabras griegas prasios
didymos, que significan gemelo verde (πρασιος prasios= "verde")
(διδυμος didymos= "gemelo"). El praseodimio y el neodimio se
descubrieron juntos y por eso se les llamó gemelos, al ver que
formaba una capa de óxido verde al contacto del aire, se le añadió a
su nombre ese color. Praseodimio es frecuentemente mal
pronunciado como praseodinio.
En 1841, Carl Gustaf Mosander extrajo didimio, una tierra rara, del
lantano. En 1874, Per Teodor Cleve concluyó que el didimio estaba
hecho de dos elementos, y en 1879, Paul Emile Lecoq de
Boisbaudran aisló una tierra nueva, samario, del didimio obtenido del
mineral samarskita. En 1885, el químico austriaco Carl Auer von
Welsbach separó el didimio en dos elementos, praseodimio y
neodimio, que dieron sales de diversos colores.
neodimio El neodimio fue descubierto por Carl Auer von Welsbach, un químico
austríaco, en Viena en el año 1885. Separó el neodimio, así como el
praseodimio, de un material denominado didimio por medio de
análisis espectroscópicos. Sin embargo, este metal no fue aislado
antes de 1925. El nombre neodimio proviene de las palabras griegas
neos didymos, que significan nuevo gemelo (neos, nuevo) (didymos,
gemelo). El praseodimio y el neodimio se descubrieron juntos y por
eso se les llamó gemelos; a este se le llamó nuevo ya que al otro se le
había dado el nombre de gemelo verde.
El neodimio actualmente es obtenido por un proceso de intercambio
iónico de la arena monacita ((Ce, La, Th, Nd, Y) PO4), un material rico
en tierras raras, y por electrólisis de sus haluros.
Promedio
En matemáticas y estadística, la media aritmética (también llamada
promedio o simplemente media) de un conjunto finito de números es
el valor característico de una serie de datos cuantitativos objeto de
estudio que parte del principio de la esperanza matemática o valor
esperado, se obtiene a partir de la suma de todos sus valores dividida
entre el número de sumandos. Cuando el conjunto es una muestra
aleatoria recibe el nombre de media muestral siendo uno de los
principales estadísticos muestrales.
Expresada de forma más intuitiva, podemos decir que la media
(aritmética) es la cantidad total de la variable distribuida a partes
iguales entre cada observación.
Por ejemplo, si en una habitación hay tres personas, la media de
dinero que tienen en sus bolsillos sería el resultado de tomar todo el
dinero de los tres y dividirlo a partes iguales entre cada uno de ellos.
Es decir, la media es una forma de resumir la información de una
distribución (dinero en el bolsillo) suponiendo que cada observación
(persona) tuviera la misma cantidad de la variable.
samario
El samario fue descubierto en 1853 por el químico suizo Jean Charles
Galissard de Marignac y aislado en 1879 por el químico francés Paul
Emile Lecoq de Boisbaudran a partir del mineral samarskita. El
mineral se encontró inicialmente en los montes Urales y el nombre
del mineral y el elemento fue colocado en honor a Samarski, un
coronel ruso funcionario de minas.
europio El europio es un elemento químico de la tabla periódica cuyo símbolo
es Eu y su número atómico es 63.
Fue descubierto en 1890 por Paul Emile Lecoq de Boisbaudran. Debe
su nombre al continente europeo, al igual que el americio a América.
gadolino
El gadolinio es un elemento químico de la tabla periódica cuyo
símbolo es Gd y cuyo número atómico es 64. Es un metal raro de
color blanco plateado, es maleable y dúctil. Es solo encontrado en la
naturaleza de forma combinada (sal).
Puesto que la temperatura de Curie del gadolinio es 292 K (18,85 °C)
su magnetismo dependerá de la temperatura ambiente. Por encima de
dicha temperatura será paramagnético, y ferromagnético por debajo.
terbio
El terbio fue descubierto en 1843 por el químico sueco Carl Gustaf
Mosander, que lo detectó como impureza en óxido de itrio. Su
nombre se debe a la localidad sueca Ytterby. No fue aislado en estado
puro hasta 1905 cuando se hicieron habituales las nuevas técnicas de
intercambio de iones. Su aislamiento fue hecho por primera vez por
Georges Urbain.
Este elemento se clasifica como tierra rara. El término "rara" puede
conducir a equívoco, pues el terbio es más común que metales como
la plata o el mercurio. Esta terminología poseía otro significado para
los químicos de antaño. Se utilizaba porque los elementos
clasificados como tales eran muy difíciles de separar unos de otros.
No eran raros en la Tierra, sino que eran raramente usados para algo.
disprosioEn 1878, se descubrieron minerales de erbio que contenían óxidos de
holmio y tulio. En París en 1886 el químico francés Paul Émile Lecoq
de Boisbaudran, mientras trabajaba con el óxido de holmio,
consiguió separar óxido de disprosio a partir de este. Su
procedimiento para separar el disprosio se basaba en disolver el
óxido de disprosio en ácido, y luego añadir amoníaco para precipitar
el hidróxido. Sin embargo sólo lo obtuvo a partir de su óxido después
de 30 intentos. Por ello denominó disprosio al nuevo elemento, del
griego dysprositos (δυσπρόσιτος), que significa "difícil de obtener".
Aun así, el elemento no fue separado en una forma pura hasta
después del desarrollo de las técnicas de intercambio de iones
desarrolladas por Frank Spedding en la Iowa State University a
comienzos de la década de 1950.[
holmio
El holmio (cuyo nombre deriva del nombre en Latín de la ciudad de
Estocolmo, Holmia) fue descubierto por Marc Delafontaine y Jacques-
Louis Soret, quienes en 1878 observaron las inusuales bandas de
absorción espectro gráficas de un elemento entonces desconocido.
Poco más tarde en ese mismo año, Per Teodor Cleve, también
conocido como Tzintzuni Cleve, descubrió también el elemento en
forma independiente mientras trabajaba con óxido de erbio. Cleve
eliminó todos los contaminantes entonces conocidos del óxido de
erbio usando el método desarrollado por Carl Gustaf Mosander.
Como resultado de este proceso, se obtuvieron dos materiales, uno
de color marrón y otro verde. Cleve llamó a la sustancia de color
marrón holmia y a la verde thulia. Después se descubrió que holmia
era en realidad óxido de holmio y thulia era óxido de tulio.
Erbio
El erbio (de Ytterby, una ciudad sueca) fue descubierto por Carl
Gustaf Mosander en 1843. Mosander separó la "itria" del mineral
gadolinita en tres fracciones que denominó itria, erbia, y terbia.
Nombró al nuevo elemento en honor a la ciudad de Ytterby, donde se
encontraron grandes concentraciones de itria y erbio. La erbia y la
terbia, sin embargo, se confundían por aquellos tiempos. Después de
1860, la terbia fue renombrada como erbia y en 1877 lo que era
conocido como erbia se llamó terbia. Óxido de erbio (Er2O3) bastante
puro fue aislado de forma independiente por Georges Urbain y
Charles James en 1905. Hasta 1934 no se consiguió obtener erbio lo
suficientemente puro cuando se consiguió reducir el cloruro anhidro
con vapor de potasio.
tulio
El tulio es un elemento químico de la tabla periódica cuyo símbolo es
Tm y su número atómico es 69.
Fue descubierto por Per Teodor Cleve en Suecia en el año 1879. Su
nombre procede del antiguo nombre de Escandinavia en latín, Thule,
ya que fue descubierto en esa región.
El Tulio es el menos abundante de los lantánidos (el prometio es
menos abundante que el Tulio, pero no se lo encuentra naturalmente
en la Tierra). Es un metal blando, con un lustre gris plateado brillante.
A pesar de su alto precio y escasez, el tulio es utilizado como fuente
de radiación en los equipos de rayos X portátiles y láseres de estado
sólido.
yterbioEl iterbio (de Ytterby, una ciudad de Suecia) fue descubierto por el
químico suizo Jean Charles Galissard de Marignac en 1878. Marignac
encontró un nuevo componente en la tierra entonces llamada erbia, y
lo llamó iterbia (por Ytterby, la ciudad sueca en la que encontró dicho
componente). Él sospechaba que la iterbia era un compuesto de un
nuevo elemento que bautizó iterbio (que era de hecho la primera
tierra rara en ser descubierta).
En 1907, el químico francés Georges Urbain separó la iterbia de
Marignac en dos componentes, neoiterbia y lutecia. La neoiterbia era
el elemento que pasaría más tarde a llamarse iterbio, y la lutecia
pasaría a ser el elemento lutecio. Independientemente, Carl Auer von
Welsbach aisló estos elementos de la iterbia más o menos al mismo
tiempo, pero los bautizó aldebaranio y casiopeo.
Las propiedades químicas y físicas del iterbio no pudieron ser
determinadas hasta 1953, cuando se pudo producir por primera vez
iterbio casi puro.
lutencio
El lutecio, del latín Lutetia (primer nombre de París), fue descubierto
de forma independiente en 1907 por el científico francés Georges
Urbain y el mineralogista Carol Auer von Welsbach. Ambos
investigadores lo encontraron como impureza del metal iterbio, que el
químico suizo Jean Charles Galissard de Marignac y la mayoría de
sus colegas habían considerado mineral puro.
La separación del lutecio -del iterbio de Marignac- fue descrita por
vez primera por Urbain. Prevaleció el nombre que éste asignó al
nuevo elemento descubierto. Urbain había elegido los nombres
neoiterbio (para el iterbio) y lutecio. Welsbach optó por designarlos
aldebaranio y casiopeo. En 1949 se decidió conservar el nombre
iterbio y llamar lutecio al ser nuevo elemento. En el seno de la
comunidad científica alemana, al elemento 71 aún se le conoce como
Cassiopium.
ACTINIDOS
torio
El torio se llamó así en honor de Thor, el dios nórdico del
relámpago y la tormenta. Jöns Jakob Berzelius lo aisló
por primera vez, en 1828. En el último decenio del siglo
XIX los investigadores Pierre Curie y Marie Curie
descubrieron que este elemento emitía radiactividad.
protactinio
Dimitri Ivánovic Mendeléiev predijo en 1871 que debería existir un
elemento con número atómico igual a 91 y que aparecería en la tabla
periódica entre el torio y el uranio. En 1900 William Crookes aisló el
protactinio como un material radiactivo formado a partir del uranio,
pero que no consiguió identificarlo.[2]
El protactinio fue identificado por primera vez en 1913 cuando
Kasimir Fajans y O.H. Göhring encontraron el isótopo de corta vida
234mPa, con una vida media de, en torno, 1,17 minutos, durante sus
estudios de la cadena de decaimiento del 238U. Dieron al nuevo
elemento el nombre de Brevium (latín: brevis, es decir, breve). El
nombre se cambió a Protoactinium(progenitor del actinio) en 1918
cuando dos grupos de científicos (Otto Hahn y Lise Meitner de
Alemania, y Frederick Soddy y John Cranston del Reino Unido)
descubrieron de manera independiente el 231Pa, y acortaron el
nombre a protactinium (en español, protoactinio) en 1949.
uranioEl uranio es un elemento químico metálico de color plateado-grisáceo
de la serie de los actínidos, su símbolo químico es U y su número
atómico es 92. Por ello posee 92 protones y 92 electrones, con una
valencia de 6. Su núcleo puede contener entre 142 y 146 neutrones,
sus isótopos más abundantes son el 238U que posee 146 neutrones y
el 235U con 143 neutrones. El uranio tiene el mayor peso atómico de
entre todos los elementos que se encuentran en la naturaleza. El
uranio es aproximadamente un 70% más denso que el plomo, aunque
menos denso que el oro o el wolframio. Es levemente radioactivo.
Fue descubierto como óxido en 1789 por M. H. Klaproth que lo llamó
así en el honor del planeta Urano que acababa de ser descubierto en
1781.
neptunio El neptunio es un elemento sintético de la tabla periódica cuyo
símbolo es Np y su número atómico es 93. Cuarto de la familia de los
actínidos o segundo período de transición interna del sistema
periódico de los elementos. Su nombre proviene del planeta Neptuno.
plutonio
El plutonio es un elemento transuránico radiactivo con el símbolo
químico Pu y el número atómico 94. Es un metal actínido con
apariencia gris plateada que se oscurece cuando es expuesto al aire,
formando una capa opaca cuando se oxida. El elemento normalmente
exhibe seis estados alotrópicos y cuatro de oxidación. Reacciona con
el carbono, los halógenos, nitrógeno y silicio. Cuando se expone al
aire húmedo forma óxidos e hidruros que expanden hasta un 70% su
volumen, que a su vez, se desprende en forma de polvo que puede
inflamarse de forma espontánea. También es un elemento radiactivo y
se puede acumular en los huesos. Estas propiedades hacen que
manipular plutonio sea peligroso.
americioEl americio fue aislado por primera vez por Glenn T. Seaborg, Leon O.
Morgan, Ralph A. James, y Albert Ghiorso en 1944 en el Laboratorio
de Metalurgia de la Universidad de Chicago. El equipo creó el isótopo
241Am a partir de 239Pu, bombardeándolo con neutrones en un reactor
nuclear. Esto se transformó en 240Pu y después en 241Pu, cambiando
así a 241Am por desintegración beta.[1] [2] Seaborg obtuvo la patente
US 3156523 para "Element 95 and Method of Producing Said Element"
(Elemento 95 y el método para producir dicho elemento).[
curioEl curio fue sintetizado por primera vez en la Universidad de
California, Berkeley y también por Glenn T. Seaborg, Ralph A. James
y Albert Ghiorso en 1944. Se eligió el nombre curio en honor a Marie
Curie y su marido Pierre, famosos por descubrir el radio y por otros
importantes trabajos sobre radiactividad.
berkelio
El berkelio es un elemento sintético de la tabla periódica cuyo
símbolo es el Bk y su número atómico es 97. Pertenece a la serie de
los actínidos y elementos transuránicos. Su nombre es un homenaje
a la ciudad de Berkeley, California, sitio en el cual se encuentra el
Laboratorio de Radiación de la Universidad de California en el cual se
descubrió este elemento en diciembre de 1949. El berkelio fue el
quinto elemento descubierto luego del neptunio, plutonio, curio y
americio.
El isótopo pincipal del berkelio es el berkelio-249, el cual es
sintetizado en cantidades ínfimas en un reactor nuclear de alto flujo,
especialmente en el Oak Ridge National Laboratory en Tennessee,
Estados Unidos, y en el Research Institute of Atomic Reactors en
Dimitrovgrad, Rusia. La producción del isótopo berkelio-247 requiere
de la irradiación de escaso isótopo sintético curio-244 con partículas
alfa de alta energía.
californio
El californio es un elemento químico radiactivo con símbolo Cf y
número atómico 98. Este elemento fue obtenido por primera vez en la
Universidad de California en Berkeley en 1950 bombardeando curio
con partículas alfa —iones de helio-4—. Es un elemento actínido, el
sexto de los elementos transuránicos en ser sintetizado, y tiene la
segunda mayor masa atómica de todos los elementos que han sido
producidos en cantidades suficientemente grandes para ser visto a
simple vista, después del einstenio. El nombre del elemento se debe
a California y la Universidad de California. Es el elemento más pesado
que se produce en la Tierra de forma natural; los elementos de mayor
masa atómica solo pueden ser producidos mediante síntesis.
einstenio
El einstenio es un elemento sintético de la tabla periódica cuyo
símbolo es Es y su número atómico es 99. Fue llamado así en honor
de Albert Einstein, aunque se descubrió en diciembre de 1952 en los
restos de la primera explosión termonuclear en el Pacífico, realizada
un mes antes, por el equipo de investigadores formado por G. R.
Choppin, A. Ghiorso, B. G. Harvey y S. G. Thompson.
fermio
El fermio es un elemento químico radiactivo creado artificialmente
cuyo número atómico es 100, de símbolo Fm. Existen 16 isótopos
conocidos siendo el 257Fm el más estable con un periodo de
semidesintegración de 100,5 días. El fermio es uno de los elementos
transuránicos del grupo de los actínidos del sistema periódico. El
elemento fue aislado en 1952, a partir de los restos de una explosión
de bomba de hidrógeno, por el químico estadounidense Albert
Ghiorso y sus colegas. Más tarde el fermio fue preparado
sintéticamente en un reactor nuclear bombardeando plutonio con
neutrones, y en un ciclotrón bombardeando uranio 238 con iones de
nitrógeno. Se han obtenido isótopos con números másicos desde 242
a 259; el fermio 257, que es el que tiene una vida más larga, tiene una
vida media de 80 días. Al elemento se le dio el nombre de fermio en
1955, en honor al físico nuclear estadounidense de origen italiano
Enrico Fermi. El fermio no tiene aplicaciones industriales.
mendelevioEl mendelevio (anteriormente llamado unnilunio) es un elemento de la
tabla periódica cuyo símbolo es Md (anteriormente Mv) y su número
atómico es 101. El nombre de este elemento proviene del creador de
la Tabla periódica de los Elementos: Dmitri Mendeleyev (1834-1907),
padre de la tabla periódica.
nobelio El nobelio (anteriormente llamado unnilbio (Unb)) es un elemento
sintético de la tabla periódica cuyo símbolo es No y su número
atómico es 102, llamado así en honor del inventor Alfred Nobel. Es el
11º elemento sintético de la tabla periódica. Su decaimiento se realiza
por emisión de partículas alfa, es decir, un ion de helio doblemente
cargado. Hasta la fecha sólo se han producido cantidades atómicas
del elemento. El nobelio es el décimo elemento más pesado que el
uranio producido sintéticamente y el 14º miembro de los actínidos.
Fue identificado por primera vez en forma correcta en 1966 por
científicos del Laboratorio Flerov de Reacciones Nucleares en Dubna,
Rusia. Se sabe muy poco sobre este elemento, pero los escasos
experimentos químicos que se han llevado a cabo han permitido
establecer que el mismo forma un ion bivalente estable en solución
como también el ion trivalente predicho asociado con su pertenencia
al grupo de los actínidos.
lawrencioEl lawrencio es un elemento sintético radiactivo de la tabla periódica
de los elementos cuyo símbolo es Lr (anteriormente Lw) y su número
atómico es 103. En la tabla periódica de los elementos, se trata de un
elemento del bloque d en el período 7 y es el último elemento de la
serie de los actínidos. Experimentos químicos confirmaron que el
lawrencio se comporta homólogamente al lutecio y es químicamente
similar a otros actínidos.
El lawrencio fue sintetizado por primera vez por el equipo de física
nuclear del Lawrence Berkeley National Laboratory de la Universidad
de California, dirigido por Albert Ghiorso. Los primeros átomos de
lawrencio fueron producidos al bombardear un blanco de tres
miligramos, compuesto de tres isótopos de californio con núcleos de
boro-10 y boro-11 del Acelerador lineal de iones pesados. El equipo
sugirió para el elemento el nombre lawrencio, en honor al físico
estadounidense Ernest O. Lawrence, y el símbolo «Lw», pero la
IUPAC cambió el símbolo a «Lr» en 1963.[1] [2] Este fue el elemento
más pesado de la serie de los actínidos en ser sintetizado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metales alcalinos
Metales alcalinosMetales alcalinos
Metales alcalinos
JulioVazquez
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodica
Carlos Kenji
 
Angeles
AngelesAngeles
Compuestos de litio, sodio y potasio
Compuestos de litio, sodio y potasioCompuestos de litio, sodio y potasio
Compuestos de litio, sodio y potasio
Samantha Samaniego
 
Tabla periodica sin proteccion
Tabla periodica sin proteccionTabla periodica sin proteccion
Tabla periodica sin proteccion
erick1521
 
Bloque F de la Tabla Periódica
Bloque F de la Tabla PeriódicaBloque F de la Tabla Periódica
Bloque F de la Tabla Periódica
Ledy Cabrera
 
Tabla periodica hipervinculos anita jacome
Tabla periodica hipervinculos anita jacomeTabla periodica hipervinculos anita jacome
Tabla periodica hipervinculos anita jacome
Anita Jacome
 
Tabla periodica caracteristicas generales de los elementos terreos 2017
Tabla periodica caracteristicas generales de los elementos terreos 2017Tabla periodica caracteristicas generales de los elementos terreos 2017
Tabla periodica caracteristicas generales de los elementos terreos 2017
clauciencias
 
Actinio
ActinioActinio
Actinio
mamen
 
Historia del rubidio
Historia del rubidioHistoria del rubidio
Historia del rubidio
Gabucha Fernanda
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodica
Karen Burbano
 
Tabla periódica de los elementos
Tabla periódica de los elementosTabla periódica de los elementos
Tabla periódica de los elementos
Laura Caely
 
Tabla periodica caracteristicas generales de los elementos alcalinoterreos 2017
Tabla periodica caracteristicas generales de los elementos alcalinoterreos 2017Tabla periodica caracteristicas generales de los elementos alcalinoterreos 2017
Tabla periodica caracteristicas generales de los elementos alcalinoterreos 2017
clauciencias
 
Bloque P de la Tabla Periódica
Bloque P de la Tabla PeriódicaBloque P de la Tabla Periódica
Bloque P de la Tabla Periódica
Ledy Cabrera
 
Rubidio
RubidioRubidio
Rubidio
mamen
 
Bloque D de la Tabla Periódica
Bloque D de la Tabla PeriódicaBloque D de la Tabla Periódica
Bloque D de la Tabla Periódica
Ledy Cabrera
 
Tabla periodica caracteristicas generales de los elementos gases nobles 2017
Tabla periodica caracteristicas generales de los elementos gases nobles 2017Tabla periodica caracteristicas generales de los elementos gases nobles 2017
Tabla periodica caracteristicas generales de los elementos gases nobles 2017
clauciencias
 
Elementos II A
Elementos II AElementos II A
Elementos II A
Elvin Morillo
 
Pregunta 7 tabla periódica jeniffer mora
Pregunta 7  tabla  periódica jeniffer moraPregunta 7  tabla  periódica jeniffer mora
Pregunta 7 tabla periódica jeniffer mora
JenifferMora
 
Cesio
CesioCesio
Cesio
mamen
 

La actualidad más candente (20)

Metales alcalinos
Metales alcalinosMetales alcalinos
Metales alcalinos
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodica
 
Angeles
AngelesAngeles
Angeles
 
Compuestos de litio, sodio y potasio
Compuestos de litio, sodio y potasioCompuestos de litio, sodio y potasio
Compuestos de litio, sodio y potasio
 
Tabla periodica sin proteccion
Tabla periodica sin proteccionTabla periodica sin proteccion
Tabla periodica sin proteccion
 
Bloque F de la Tabla Periódica
Bloque F de la Tabla PeriódicaBloque F de la Tabla Periódica
Bloque F de la Tabla Periódica
 
Tabla periodica hipervinculos anita jacome
Tabla periodica hipervinculos anita jacomeTabla periodica hipervinculos anita jacome
Tabla periodica hipervinculos anita jacome
 
Tabla periodica caracteristicas generales de los elementos terreos 2017
Tabla periodica caracteristicas generales de los elementos terreos 2017Tabla periodica caracteristicas generales de los elementos terreos 2017
Tabla periodica caracteristicas generales de los elementos terreos 2017
 
Actinio
ActinioActinio
Actinio
 
Historia del rubidio
Historia del rubidioHistoria del rubidio
Historia del rubidio
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodica
 
Tabla periódica de los elementos
Tabla periódica de los elementosTabla periódica de los elementos
Tabla periódica de los elementos
 
Tabla periodica caracteristicas generales de los elementos alcalinoterreos 2017
Tabla periodica caracteristicas generales de los elementos alcalinoterreos 2017Tabla periodica caracteristicas generales de los elementos alcalinoterreos 2017
Tabla periodica caracteristicas generales de los elementos alcalinoterreos 2017
 
Bloque P de la Tabla Periódica
Bloque P de la Tabla PeriódicaBloque P de la Tabla Periódica
Bloque P de la Tabla Periódica
 
Rubidio
RubidioRubidio
Rubidio
 
Bloque D de la Tabla Periódica
Bloque D de la Tabla PeriódicaBloque D de la Tabla Periódica
Bloque D de la Tabla Periódica
 
Tabla periodica caracteristicas generales de los elementos gases nobles 2017
Tabla periodica caracteristicas generales de los elementos gases nobles 2017Tabla periodica caracteristicas generales de los elementos gases nobles 2017
Tabla periodica caracteristicas generales de los elementos gases nobles 2017
 
Elementos II A
Elementos II AElementos II A
Elementos II A
 
Pregunta 7 tabla periódica jeniffer mora
Pregunta 7  tabla  periódica jeniffer moraPregunta 7  tabla  periódica jeniffer mora
Pregunta 7 tabla periódica jeniffer mora
 
Cesio
CesioCesio
Cesio
 

Similar a Ramirez tabla

Modulo de quimica1.5
Modulo de quimica1.5Modulo de quimica1.5
Modulo de quimica1.5
karen Daniela Sanchez Cardozo
 
Taablaa periodica
Taablaa periodicaTaablaa periodica
Taablaa periodica
AngeLiitaa'w Glaam Glam
 
La Tabla Periodica
La Tabla PeriodicaLa Tabla Periodica
La Tabla Periodica
Paola Chicaiza
 
E:\Trabajos\Demas\Descripcion De Metales
E:\Trabajos\Demas\Descripcion De MetalesE:\Trabajos\Demas\Descripcion De Metales
E:\Trabajos\Demas\Descripcion De Metales
Femexfut
 
Trabajo 2
Trabajo 2Trabajo 2
Trabajo 2
Alexis402
 
Cesar
CesarCesar
10 elemntos de tablap
10 elemntos de tablap 10 elemntos de tablap
10 elemntos de tablap
Joka01
 
tabla de elementos hipervinvulos
tabla de elementos  hipervinvulostabla de elementos  hipervinvulos
tabla de elementos hipervinvulos
Joka01
 
Elemento radio
Elemento radioElemento radio
Elemento radio
franciscomartineztics
 
Pedro
PedroPedro
Calcio
CalcioCalcio
Calcio
CalcioCalcio
Calcio
lestics
 
Sistema Periodico
Sistema PeriodicoSistema Periodico
Sistema Periodico
siao2011c
 
Exposicion quimica carlos villacreces jose guzman marcos sanchez (2)
Exposicion quimica carlos villacreces jose guzman marcos sanchez (2)Exposicion quimica carlos villacreces jose guzman marcos sanchez (2)
Exposicion quimica carlos villacreces jose guzman marcos sanchez (2)
antobermudez
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodica
BrandonChristopher
 
Hipervnculos
HipervnculosHipervnculos
Hipervnculos
Edith Ledesma
 
Hipervnculos
HipervnculosHipervnculos
Hipervnculos
Edith Ledesma
 
10 elementos quimicos
10 elementos quimicos10 elementos quimicos
10 elementos quimicos
OdAlyss Suárez
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
lguerreron
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
Lnarvaezg
 

Similar a Ramirez tabla (20)

Modulo de quimica1.5
Modulo de quimica1.5Modulo de quimica1.5
Modulo de quimica1.5
 
Taablaa periodica
Taablaa periodicaTaablaa periodica
Taablaa periodica
 
La Tabla Periodica
La Tabla PeriodicaLa Tabla Periodica
La Tabla Periodica
 
E:\Trabajos\Demas\Descripcion De Metales
E:\Trabajos\Demas\Descripcion De MetalesE:\Trabajos\Demas\Descripcion De Metales
E:\Trabajos\Demas\Descripcion De Metales
 
Trabajo 2
Trabajo 2Trabajo 2
Trabajo 2
 
Cesar
CesarCesar
Cesar
 
10 elemntos de tablap
10 elemntos de tablap 10 elemntos de tablap
10 elemntos de tablap
 
tabla de elementos hipervinvulos
tabla de elementos  hipervinvulostabla de elementos  hipervinvulos
tabla de elementos hipervinvulos
 
Elemento radio
Elemento radioElemento radio
Elemento radio
 
Pedro
PedroPedro
Pedro
 
Calcio
CalcioCalcio
Calcio
 
Calcio
CalcioCalcio
Calcio
 
Sistema Periodico
Sistema PeriodicoSistema Periodico
Sistema Periodico
 
Exposicion quimica carlos villacreces jose guzman marcos sanchez (2)
Exposicion quimica carlos villacreces jose guzman marcos sanchez (2)Exposicion quimica carlos villacreces jose guzman marcos sanchez (2)
Exposicion quimica carlos villacreces jose guzman marcos sanchez (2)
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodica
 
Hipervnculos
HipervnculosHipervnculos
Hipervnculos
 
Hipervnculos
HipervnculosHipervnculos
Hipervnculos
 
10 elementos quimicos
10 elementos quimicos10 elementos quimicos
10 elementos quimicos
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

Ramirez tabla

  • 2. 2
  • 3. El hidrógeno es un elemento químico de número atómico 1, representado por el símbolo H. Con una masa atómica del 1,00794 (7) u, es el más ligero de la tabla de los elementos. Por lo general, se presenta en su forma molecular, formando el gas diatómico (H2) en condiciones normales. Este gas es inflamable, incoloro, inodoro, no metálico e insoluble en agua. El elemento hidrógeno, por poseer distintas propiedades, no se encuadra claramente en ningún grupo de la tabla periódica, siendo muchas veces colocado en el grupo 1 (o familia 1A) por poseer solo un electrón en la capa de valencia (o capa superior). El hidrógeno es el elemento químico más abundante, constituyendo aproximadamente el 75 % de la materia visible del universo. En su secuencia principal, las estrellas están compuestas principalmente por hidrógeno en estado de plasma. El hidrógeno elemental es relativamente raro en la Tierra y es producido industrialmente a partir de hidrocarburos como, por ejemplo, el metano. La mayor parte del hidrógeno elemental se obtiene "in situ", es decir, en el lugar y en el momento en el que se necesita. Los mayores mercados en el mundo disfrutan de la utilización del hidrógeno para el mejoramiento de combustibles fósiles (en el proceso de hidrocraqueo) y en la producción de amoníaco (principalmente para el mercado de fertilizantes). El hidrógeno puede obtenerse a partir del agua por un proceso de electrólisis, pero resulta un método mucho más caro que la obtención a partir del gas natural. HIDROGENO
  • 4. litio El litio (en griego: λιθίον, ‘piedrecita’)?1 es un elemento químico de símbolo Li y número atómico 3. En la tabla periódica, se encuentra en el grupo 1, entre los elementos alcalinos. En su forma pura, es un metal blando, de color blanco plata, que se oxida rápidamente en aire o agua. Es el elemento sólido más ligero y se emplea especialmente en aleaciones conductoras del calor, en baterías eléctricas y, sus sales, en el tratamiento del trastorno bipolar. Es el metal más ligero, su densidad es la mitad de la del agua. Al igual que los demás metales alcalinos es univalente y muy reactivo, aunque menos que el sodio, por lo que no se encuentra libre en la naturaleza. Acercado a una llama la torna carmesí pero, si la combustión es violenta, la llama adquiere un color blanco brillante.
  • 5. sodio El sodio es un elemento químico de símbolo Na (del latín, natrium) con número atómico 11, fue descubierto por Sir Humphry Davy. Es un metal alcalino blando, untuoso, de color plateado, muy abundante en la naturaleza, encontrándose en la sal marina y el mineral halita. Es muy reactivo, arde con llama amarilla, se oxida en presencia de oxígeno y reacciona violentamente con el agua. El sodio está presente en grandes cantidades en el océano en forma iónica. También es un componente de muchos minerales y un elemento esencial para la vida.
  • 6. potasio El potasio es un elemento químico de la tabla periódica cuyo símbolo químico es K (del latín Kalium y del árabe. ‫القلية‬, DMG al-qalya, "ceniza de plantas"), cuyo número atómico es 19. Es un metal alcalino de color blanco-plateado, que abunda en la naturaleza en los elementos relacionados con el agua salada y otros minerales. Seoxida rápidamente en el aire, es muy reactivo, especialmente en agua, y se parece químicamente al sodio. Es un elemento químico esencial.
  • 7. rubidio El rubidio (del latín rubĭdus, rubio) fue descubierto en 1861 por Robert Bunsen y Gustav Kirchhoff en la lepidolita utilizando un espectroscopio —inventado un año antes— al detectar las dos rayas rojas características del espectro de emisión de este elemento y que son la razón de su nombre. Son pocas las aplicaciones industriales de este elemento que en 1920 empezó a usarse en células fotoeléctricas habiéndose usado sobre todo en actividades de investigación y desarrollo, especialmente en aplicaciones químicas y electrónicas.
  • 8. cesio El cesio fue descubierto por Robert Bunsen y por Gustav Kirchhoff en el año 1860 mediante el uso del espectroscopio, al encontrar dos líneas brillantes de color azul en el espectro del carbonato de cesio y del cloruro de cesio. Dichas sales de cesio fueron aisladas por Robert Bunsen, precipitándolas en el agua mineral.1 A pesar de los intentos infructuosos de Bunsen por aislar el elemento en su forma metálica,2 hubo que esperar hasta 1862 para que Carl Setterberg pudiera aislarlo mediante electrólisis del cianuro de cesio fundido.3 Como apunte, en el año 1967 se establece en la conferencia de pesos y medidas en París que un segundo es igual a 9 192 631 770 períodos de radiación correspondiente a la transición entre los dos niveles hiperfinos del estado fundamental del isótopo 133 del átomo de cesio (133Cs), medidos a 0 K.
  • 9. francio El francio, antiguamente conocido comoeka-cesio y actinio K,1 es un elemento químico cuyo símbolo es Fr y su número atómico es 87. Su electronegatividad es la más baja conocida y es el segundo elemento menos abundante en la naturaleza (el primero es el astato). El francio es un metal alcalino altamente radiactivo y reactivo que se desintegra generando astato, radio y radón. Como el resto de los metales alcalinos, sólo posee un electrón en su capa de valencia. Marguerite Perey descubrió este elemento en 1939. El francio fue el último elemento químico descubierto en la naturaleza antes de ser sintetizado.2 Fuera del laboratorio, el francio es extremadamente escaso, encontrándose en trazas en menas de uranio y de torio, donde el 223Fr está continuamente formándose y desintegrándose. La cantidad de 223Fr en la corteza terrestre en un momento dado posiblemente no exceda los 30 gramos; el resto de los isótopos son sintéticos. La mayor cantidad recuperada de cualquiera de sus isótopos fue un clúster de 10.000 millones de átomos (de 210Fr) sintetizado como un gas ultra frío en Stony Brook en1996.
  • 10. berilio El berilio (del griego βηρυλλος berilo) o glucinio (del inglés glucinium y éste del griegoγλυκυς, dulce) por el sabor de sus sales, fue descubierto por Louis Nicolas Vaquerón en1798 en Francia en forma de óxido en el berilo y la esmeralda. Friedrich Wöhler y Antoine Bussy de forma independiente aislaron el metal en 1828 mediante reacción de potasio con cloruro de berilio.
  • 11. magnesio El nombre procede de la Prefectura de Magnesia, que en griego designaba una región de Tesalia (Grecia). El inglés Joseph Black reconoció el magnesio como un elemento químico en 1755. En 1808 Sir Humphry Davy obtuvo metal puro mediante electrólisis de una mezcla de periclasa (antiguamente conocido como magnesia), es decir óxido de magnesio en estado mineral y de óxido mercúrico.
  • 12. calcio El calcio (del latín calx, calis , cal) fue descubierto en 1808 por Humphry Davy mediante electrólisis de una amalgama de mercurio y cal. Davy mezcló cal humedecida con óxido de mercurio que colocó sobre una lámina de platino, el ánodo, y sumergió una parte de mercurio en el interior de la pasta que hiciera de cátodo; por electrólisis obtuvo una amalgama que, destilada, dejó un residuo sólido muy oxidable, aunque ni siquiera el mismo Davy estaba muy seguro de haber obtenido calcio puro; con posterioridad Bunsen en 1854 y Matthiessen en 1856 obtuvieron el metal por electrólisis del cloruro de calcio, y Henri Moissan obtuvo calcio con una pureza del 99 % por electrólisis del yoduro. A principios del siglo XX el calcio (Ca) solo se obtenía en laboratorio.
  • 13. estroncio El estroncio fue identificado en las minas de plomo de Estroncia (Escocia), de donde procede su nombre, en 1790 por Adair Crawford en el mineral estroncianita distinguiéndolo de otros minerales de bario. En 1798 Klaproth y Hope lo descubrieron de forma independiente. El primero en aislar el estroncio fue Humphry Davy, en 1808, mediante electrólisis de la estronciana —óxido de estroncio— de donde proviene el nombre del metal.[
  • 14. bario Su descubridor fue Sir Humphrey Davy en Inglaterra en el 1808. Su nombre se deriva del griego "barys" que significa "pesado", en atención a la gran densidad de muchos de sus compuestos. La barita (sulfato de bario) fue diferenciada de la cal (óxido de calcio) por Scheele en 1774. El bario natural fue aislado por Sir Humphrey Davy mediante electrolisis de barita fundida con óxido de mercurio (II), obteniendo una amalgama de bario.
  • 15. radio El radio (del Latín radius, rayo) fue descubierto en 1898 por Marie Skłodowska-Curie y su marido Pierre en una variedad de uraninita del norte de Bohemia. Mientras estudiaban el mineral, los Curie retiraron el uranio de él y encontraron que el material restante aún era radiactivo. Entonces produjeron una mezcla radiactiva hecha principalmente de bario que daba un color de llama rojo brillante y líneas espectrales que no se habían documentado anteriormente. En 1910 el radio fue aislado por Curie y Andre Debierne en su metal puro mediante la electrólisis de una solución de cloruro puro de radio usando un cátodo de mercurio y destilando en una atmósfera de hidrógeno. Históricamente, los productos de desintegración del radio han sido conocidos como Radio A, B, C, etc. Hoy se sabe que son isótopos de otros elementos, del siguiente modo: Emanación del radio - radón-222 Radio A - polonio-218 Radio B - plomo-218 Radio C - bismuto-218 Radio C1 - polonio-214 Radio C2 - talio-210 Radio D - plomo-210 Radio E - bismuto-210 Radio F - polonio-210 El 4 de febrero de 1936 el Radio E fue el primer elemento radiactivo preparado sintéticamente. Durante los años 1930 se descubrió que la exposición de los trabajadores a pinturas luminiscentes causaba serios daños a la salud como llagas, anemia o cáncer de huesos. Por eso posteriormente se frenó este uso del radio. Esto ocurre porque el radio es asimilado como calcio por el cuerpo y depositado en los huesos, donde la radiactividad degrada la médula ósea y puede hacer mutar a las células. Desde entonces se ha culpado a la manipulación del radio de la prematura muerte de Marie Curie.
  • 16. escandio El escandio (del latín científico scandĭum, y éste de Scandi, Escandinavia) fue descubierto por Lars Fredrick Nilson en 1879 mientras trabajaba con su equipo en la búsqueda de metales tierras raras mediante análisis espectral de los minerales euxenita y gadolinita. Para aislar el elemento procesó 10 kg de euxenita con otros residuos de tierras raras logrando aproximadamente 2 gramos de óxido (Sc2O3) de gran pureza. En 1869 Dmitri Mendeleyev predijo, basándose en las leyes periódicas, que este metal debía tener propiedades similares a las del boro por lo que llamó al elemento aún por descubrir ekaboro (símbolo Eb). Aproximadamente en la misma época que Nilson, Per Theodor Cleve descubrió el óxido de escandio y confirmó que se trataba del ekaboro. En 1937 se aisló por vez primera el metal por electrólisis de una solución eutéctica de potasio, litio y cloruros de escandio a 700-800 °C empleando como electrodos un filamento de wolframio y un baño de cinc líquido en un crisol de grafito. La primera libra de escandio del 99% de pureza se fabricó en 1960.
  • 17. itrio Johan Gadolin, químico, físico y mineralogista finlandés, descubrió en 1794 el itrio en un mineral encontrado en Ytterby, una aldea de Suecia, cerca de Vaxholm. El itrio fue la primera tierra rara aislada con éxito en 1828 por Friedrich Wöhler, un químico alemán que trabajó con varios elementos, además del itrio. Al pasar el tiempo se sintetizaron más elementos a partir de los minerales obtenidos en las canteras de Ytterby, como el escandio y los metales lantánidos pesados como el terbio. Después de sintetizar el itrio, a partir del mismo mineral se sintetizaron otros elementos que también deben su nombre a dicha aldea de Suecia, el erbio, el terbio y el iterbio.
  • 18. lantanoFue descubierto por el químico sueco Carl Gustaf Mosander en el año 1839. Debe su nombre al verbo griego lanthaneîn (λανθανεῖν) que significa "escondido", ya que el metal se encontraba "escondido" en un mineral de cerio. Mosander descubrió el elemento lantano en el nitrato de cerio impuro. Se extrajo de la tierra (óxido insoluble en agua) lantana (óxido de lantano), tratándola con un ácido fuerte. (Otros elementos lantánidos fueron descubiertos en impurezas de minerales de itrio y de cerio).
  • 19. actinio El actinio (del griego ακτις, ακτινoς, rayo luminoso), fue descubierto en 1899 por el químico francés André-Louis Debierne que lo obtuvo de la pechblenda, y lo caracterizó como una sustancia similar al titanio en 1899,[7] y al torio en 1900.[8] En 1902 fue descubierto, de forma independiente, por Friedrich Oscar Giesel como una sustancia muy similar al lantano,[9] [10] [11] y lo denominó «emanium» en 1904.[12] Luego de realizadas las comparaciones entre estas sustancias en 1904 se determinó que eran idénticas y el nombre propuesto por Debierne fue retenido debido a que tenía prioridad.[13] [14] Otros tres elementos fueron descubiertos entre 1898 y 1900: el polonio y el radio (por Marie y Pierre Curie) y el radón, un gas desprendido durante la desintegración radiactiva de algunos elementos más pesados descubierto en 1900 por el químico alemán Friedrich Ernst Dorn (1848–1916).[15] El descubrimiento de los isótopos radiactivos comenzó con la demostración en 1912–1913 que uno de los productos del actinio, denominado entonces actinio B, era químicamente idéntico al plomo.[16] De la misma manera, otro producto del actinio, llamado actinio C, era químicamente idéntico al bismuto.[16] Esos hallazgos llevaron a la conclusión de que algunos elementos contenían átomos que diferían en actividad química, aunque tuvieran el mismo número atómico: un radioisótopo.
  • 20. titanio El titanio recibe el nombre de títanos, del griego antiguo tierra blanca (su óxido es de los blancos más puros), no de los titanes como popularmente se cree. Fue descubierto en 1790 por el químico inglés William Gregor, al analizar un material que había encontrado. En 1795, el químico alemán Martin Klaproth, descubridor del uranio, le dio el nombre de titanio. Es el cuarto metal más común en la naturaleza. Las rocas ígneas, los materiales formados por descomposición de rocas ígneas, muchos minerales, principalmente los que tienen hierro y todos los organismos vegetales y animales, contienen titanio. El titanio se extrae en primer lugar del rutilo (óxido de titanio), abundante en las arenas costeras. Para ello, el titanio debe someterse antes a un proceso de refinado, para prevenir su reacción con sustancias tales como el nitrógeno, el oxígeno y el hidrógeno. Matthew A. Hunter fue el primero que obtuvo titanio (con una pureza del 99.9%) calentando tetracloruro de titanio (TiCl4) con sodio a 700-800 °C. El titanio como metal no se empleó hasta 1946 en que William Justin Kroll desarrolló un método para poder producirlo industrialmente, reduciendo el TiCl4 con magnesio. Este método, llamado Método de Kroll, se sigue utilizando actualmente. En este proceso el metal se debe mantener en una atmósfera de gas inerte, como argón o helio, para impedir la reacción con otros elementos.[1] En la década de 1950 y 1960 la Unión Soviética lo empleó en usos militares. En los EE. UU., el Departamento de Defensa (DOD) entendió la importancia estratégica del metal y durante la guerra fría el gobierno estadounidense lo consideró un material estratégico y las reservas de esponja de titanio fueron mantenidas por el Centro de Reservas Nacional de Defensa, que desapareció en 2005. Hoy el mayor productor mundial es el consorcio ruso VSMPO-AVISMA , que supone el 29% de la producción mundial. En 2006, la Agencia de Defensa estadounidense subvencionó con 5,7 millones de dólares a dos empresas para desarrollar un nuevo proceso de fabricación de polvo de titanio. Pues con calor y presión, el polvo de titanio de peso ligero sirve para revestir y fortalecer superficies como armaduras o componentes del sector aeroespacial, el transporte o industrias de tratamiento químico.
  • 21. circonioEl circonio (del persa zargun, que significa «color dorado») fue descubierto en 1789 por Martin Heinrich Klaproth a partir del circón (Zr [SiO4]) piedra preciosa conocida desde la antigüedad. En 1824 Jons Jakov Berzelius lo aisló en estado impuro; hasta 1914 no se preparó el metal puro. En algunas escrituras bíblicas se menciona el mineral circón, que contiene circonio, o alguna de las variaciones de dicho mineral (jargón, jacinto, etc.) No se conocía que el mineral contenía un nuevo elemento hasta que Klaproth analizó un jargón procedente de Ceilán, en el océano Índico, denominando al nuevo elemento como circonia. Berzelius lo aisló impuro por la reducción de fluoruro de potasio y circonio, K2ZrF6 con potasio, para lo cual calentó una mezcla de fluoruro de potasio y circonio y potasio en un tubo de hierro. Después tratado con agua, secado y calentamiento prolongado en ácido clorhídrico diluido obtuvo un polvo semejante a negro de carbón.[3] Sin embargo, hasta 1924 no se determinará, la correcta masa atómica, ya que se desconocía que el circonio natural siempre contiene pequeñas cantidades de hafnio. Sin esta información, las mediciones de la masa atómica siempre fueron un algo elevadas.[4] La primera aplicación práctica de circonio se utiliza como flash en fotografía.
  • 22. hafnio Se llamó hafnio por el nombre de Copenhague en latín, Hafnia, la ciudad danesa en donde fue descubierto por Dirk Coster y George Hevesy en 1923. Poco después se predijo, usando la teoría de Bohr, que estaría asociado con el circonio, y finalmente se encontró en el circón mediante unos análisis con espectroscopia de rayos X en Noruega. Se separó del circonio mediante recristalizaciones sucesivas por Jantzen y von Hevesey. El hafnio metálico se preparó por primera vez por Anton Eduard van Arkel y Jan Hendrik de Boer pasando tetrayoduro de hafnio (HfI4) por un filamento caliente de wolframio.
  • 23. kurciatovioEl rutherfordio fue sintetizado por primera vez en 1964 en el Instituto Conjunto para la Investigación Nuclear en Dubna (Rusia). Los investigadores bombardearon plutonio con iones de neón acelerados a 113 - 115 MeV, y sostuvieron haber encontrado trazas de fisión nuclear sobre un vidrio de tipo especial, con un microscopio, que indicaban la presencia del nuevo elemento. En 1969 los investigadores de la Universidad de California, Berkeley, sintetizaron el elemento sobreponiendo 249Cf y 12C en colisiones a alta energía. El grupo de Berkeley afirmó también no haber podido reproducir el método usado por los investigadores soviéticos. Este hecho llevó a una controversia sobre el nombre del elemento; puesto que los soviéticos sostenían haberlo sintetizado en Dubna propusieron Dubnio (Db), y también Kurchatovio (Ku) para el elemento 104, en honor de Ígor Vasílievich Kurchátov (1903-1960), ex jefe de la investigación nuclear soviética. Los estadounidenses en cambio, propusieron Rutherfordio (Rf) en honor de Ernest Rutherford un famoso físico nuclear neozelandés. La International Union of Pure and Applied Chemistry (IUPAC) adoptó temporalmente el nombre Unnilquadium (Unq), según la denominación sistemática de elementos, hasta que en 1997 la disputa se resolvió con la adopción del nombre actual.
  • 24. vanadio Andrés Manuel del Río descubrió el vanadio en 1801 mediante el análisis de los minerales de la vanadinita, y lo llamó Erythronium. Cuatro años más tarde, fue convencido por otros científicos que erythronium era idéntico al cromo. El elemento fue redescubierto en 1831 por Nils Gabriel Sefström, quien lo llamó vanadio. Ambos nombres fueron atribuidos a la amplia gama de colores que se encuentran en los compuestos de vanadio.1 El vanadio fue descubierto originalmente por Andrés Manuel del Río, mineralogista hispanomexicano de origen español, en 1801; en una mina cercana a Real del Monte y Pachuca, en el actual municipio de Zimapán, Hidalgo, por lo que lo denominó "Zimapanio". Del Río extrajo el elemento de una muestra de plomo "marrón" de mineral mexicano, más tarde llamado Vanadinita. Encontró que sus sales presentaban una gran variedad de colores, y como resultado llamó al elemento panchromium (en griego: παγχρώμιο que significa "todos los colores"). Más tarde, Del Río cambió el nombre del elemento a Erythronium (en griego: ερυθρός que significa "rojo"), ya que la mayoría de sus sales al calentar tomaron una tonalidad rojiza. En 1805, el químico francés Hippolyte Victor Collet-Descotils, respaldado por Alexander von Humboldt, declararon incorrectamente que el nuevo elemento había sido solo una muestra impura de cromo. Del Río aceptó la declaración de Collet-Descotils, y se retractó de su afirmación.29 En 1831, el químico sueco, Nils Gabriel Sefström, redescubrió el elemento en un óxido mientras trabajaba con minerales de hierro. Más tarde, ese mismo año, Friedrich Wöhler confirmó los principios de la obra de Del Río.30 Sefström eligió un nombre que comenzase con V, ya que la letra no había sido asignada aún a ningún otro elemento. Lo llamó vanadio en honor a la diosa escandinava Vanadis, nombre que oficialmente mantiene hasta la fecha, debido a los numerosos compuestos químicos de colores que produce.30 En 1831, el geólogo George William Featherstonhaugh sugirió que el vanadio debería llamarse "rionium" en honor a Del Río, pero esta sugerencia no fue seguida.31
  • 25. niobio El niobio (o columbio) es un elemento químico de número atómico 41 situado en el grupo 5 de la tabla periódica de los elementos. Se simboliza como Nb. Es un metal de transición dúctil, gris, blando y poco abundante. Se encuentra en el mineral niobita, también llamado columbita, y se utiliza en aleaciones. Se emplea principalmente aleado en aceros, confiriéndoles una alta resistencia. Se descubrió en el mineral niobita. El niobio tiene propiedades físicas y químicas similares a las del elemento tantalio, y los dos son, por lo tanto, difíciles de distinguir. El químico inglés Charles Hatchett informó de un nuevo elemento similar al tántalo en 1801 y la llamó columbio. En 1809, el químico William Hyde Wollaston inglés concluyó erróneamente que el tántalo y el columbio eran idénticos. El químico alemán Heinrich Rose determinó en 1846 que los minerales de tántalo contienen un segundo elemento, que él nombró niobio. En 1864 y 1865, una serie de descubrimientos científicos clarificó que niobio y columbio eran el mismo elemento (a diferencia de tantalio), y desde hace un siglo se utilizaron ambos nombres indistintamente. El niobio fue adoptado oficialmente como el nombre del elemento en 1949, pero el nombre de columbio sigue siendo de uso corriente en la metalurgia en los Estados Unidos. No fue hasta el siglo XX que el niobio fue utilizado por primera vez en el mercado. Brasil es el principal productor de niobio y ferroniobio (una aleación de niobio y hierro). El niobio se utiliza sobre todo en aleaciones, la mayor parte en acero especial igual que el utilizado en tuberías de gas. Aunque las aleaciones contienen sólo un máximo de 0,1 %, este pequeño porcentaje de niobio mejora la resistencia del acero. El niobio se utiliza en diversos materiales superconductores. Estas aleaciones superconductoras, también contienen titanio y estaño, que son ampliamente utilizados en los imanes superconductores de escáneres de resonancia magnética. Otras aplicaciones de niobio incluyen su uso en soldadura, industrias nucleares, electrónica, óptica, numismática y joyería. En las dos últimas aplicaciones, su bajo nivel de toxicidad de niobio y su capacidad de ser coloreado por anodización son ventajas particulares .
  • 26. tantalio El tantalio o tántalo es un elemento químico de número atómico 73, que se sitúa en el grupo 5 de la tabla periódica de los elementos. Su símbolo es Ta. Se trata de un metal de transición raro, azul grisáceo, duro, que presenta brillo metálico y resiste muy bien la corrosión. Se encuentra en el mineral tantalita. Es fisiológicamente inerte, por lo que, entre sus variadas aplicaciones, se puede emplear para la fabricación de instrumentos quirúrgicos y en implantes. En ocasiones se le llama «tántalo», pero el único nombre reconocido por la Real Academia Española es «tantalio».
  • 27. CromoEn 1761 Johann Gottlob Lehmann encontró en los Urales un mineral naranja rojizo que denominó plomo rojo de Siberia; este mineral se trataba de la crocoíta (PbCrO4), y se creyó que era un compuesto de plomo con selenio y hierro. En 1770 Peter Simon Pallas estuvo en el mismo lugar que Lehmann y encontró el mineral, que resultó ser muy útil en pinturas debido a sus propiedades como pigmento. Esta aplicación se extendió con rapidez, por ejemplo, se puso de moda un amarillo brillante, el amarillo de cromo, obtenido a partir de la crocoíta. En 1797 Louis Nicolas Vauquelin recibió muestras del mineral. Fue capaz de producir óxido de cromo (CrO3) mezclando crocoíta con ácido clorhídrico (HCl). En 1798 descubrió que se podía aislar cromo metálico calentando el óxido en un horno de carbón. También pudo detectar trazas de cromo en gemas preciosas, como por ejemplo, en rubíes y esmeraldas. Lo llamó cromo (del griego chroma, "color") debido a los distintos colores que presentan sus compuestos. El cromo se empleó principalmente en pinturas y otras aplicaciones hasta que, a finales del siglo XIX, se empleó como aditivo en aceros. Este uso no se extendió hasta principios del siglo XX, cuando se comenzó a obtener cromo metálico mediante aluminotermia. Actualmente en torno a un 85% del cromo se utiliza en aleaciones metálicas. Según un estudio arqueológico sobre las armas que usó el ejército de Qin, datadas hacia los años 210 a. C., se descubrió que estaban recubiertas de cromo. Aunque probablemente se trate de una simple contaminación con minerales naturales de cromo tras estar enterrados tantos siglos, algunos investigadores piensan que los chinos desarrollaron las tecnologías suficientes como para producir un baño de cromo sobre algunos metales.[
  • 28. molibdeno El molibdeno es un elemento químico de número atómico 42 que se encuentra en el grupo 6 de la tabla periódica de los elementos y se simboliza como Mo.[1] El molibdeno es un metal esencial desde el punto de vista biológico y se utiliza sobre todo en aceros aleados. Es un metal plateado, tiene el sexto punto de fusión más alto de cualquier elemento. El molibdeno no se produce como el metal libre en la naturaleza, sino en varios estados de oxidación en los minerales. Industrialmente, los compuestos de molibdeno se emplean en aplicaciones de alta presión y alta temperatura, como pigmentos y catalizadores. La mayoría de los compuestos de molibdeno tienen baja solubilidad en agua, pero el ion de molibdato MoO4 -2 es soluble y se forma cuando los minerales que contienen molibdeno están en contacto con el oxígeno y el agua. Algunas teorías recientes sugieren que la liberación de oxígeno era importante en la eliminación de molibdeno de un mineral en una forma soluble en los océanos primitivos, donde se utiliza como catalizador de los organismos unicelulares. Esta secuencia puede haber sido importante en la historia de la vida, porque las enzimas que contienen molibdeno se convirtieron en los catalizadores más importantes utilizados por algunas bacterias para descomponerlos en átomos de nitrógeno. Esto, a su vez permitió al nitrógeno impulsar biológicamente la fertilización de los océanos, y por lo tanto el desarrollo de organismos más complejos. Al menos 50 enzimas que contienen molibdeno son conocidas en bacterias y animales, aunque sólo las enzimas de bacterias y cyanobacterias están involucradas en la fijación de nitrógeno. Debido a las diversas funciones del resto de las enzimas, el molibdeno es un elemento necesario para la vida en organismos superiores, aunque no en todas las bacterias.
  • 29. wolframioEn 1779, Peter Woulfe, mientras estudiaba una muestra del mineral wolframita, (Mn, Fe) (WO4), predijo que debía de contener un nuevo elemento. Dos años después, en 1781, Carl Wilhelm Scheele y Torbern Bergman sugirieron que se podía encontrar un nuevo elemento reduciendo un ácido (denominado "ácido túngstico") obtenido a partir del mineral scheelita (CaWO4). En 1783, en España, los hermanos Juan José Elhúyar y Fausto Elhúyar encontraron un ácido, a partir de la wolframita, idéntico al ácido túngstico; el primero trajo el mineral consigo de su periplo por las minas y universidades europeas. En Upsala (Suecia) tomó clases con Bergman el cual le habló de sus intuiciones respecto del wolframio. Así, consiguieron aislar el nuevo elemento mediante una reducción con carbón vegetal, en el Real Seminario de Vergara donde tenía su laboratorio la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País. Más tarde, publicaron Análisis químico del wolfram y examen de un nuevo metal que entra en su composición describiendo este descubrimiento.[7] [8] En 1820 el químico sueco Berzelius obtuvo wolframio mediante una reducción con hidrógeno. El método, empleado todavía actualmente, comenzó a abrir las posibilidades de uso de este metal extraordinario, pero su desarrollo fue muy lento. La necesidad constante de nuevos materiales para alimentar las guerras del siglo XIX hizo que los aceristas austríacos e ingleses empezaran a investigar las propiedades del wolframio como elemento de aleación. En la Universidad de Viena se experimentó con aleaciones a base de wolframio.[
  • 30. manganesoSe ha encontrado dióxido de manganeso, MnO2, en pinturas rupestres (dando un color negro). También se han utilizado a lo largo de la historia, por ejemplo por los egipcios y los romanos, compuestos de manganeso para decolorar el vidrio o bien darle color. Asimismo se ha encontrado manganeso en las minas de hierro utilizadas por los espartanos, y se piensa que tal vez sea debido a esto la especial dureza de sus aceros. En el siglo XVII, el químico alemán Glauber, produjo por primera vez permanganato, un reactivo de laboratorio bastante utilizado. A mediados del siglo XVIII, el dióxido de manganeso se empleó para la producción de cloro. El químico sueco Scheele fue el primero en describir que el manganeso era un elemento, pero fue Johan Gottlieb Gahn quien lo aisló por reducción del dióxido con carbono (1774), unos años después de los experimentos realizados en Viena por Ignatius Gottfried Kaim (1770), descritos en su obra "De metalleis dubiis" y que, a pesar de su escasa difusión, le confirman como el primer científico en aislar el manganeso.[3] [4] A principios del siglo XIX se comenzó a probar el manganeso en aleaciones de acero. En 1816 se comprobó que endurecía al acero, sin hacerlo más frágil. El manganeso es un elemento químico de número atómico 25.
  • 31. tecnecio El tecnecio es el más ligero de los elementos químicos que no cuentan con isótopos estables y el primer elemento sintético que se encuentra en la tabla periódica. Su número atómico es el 43 y su símbolo es Tc. Las propiedades químicas de este metal de transición cristalino de color gris plateado son intermedias a las del renio y las del manganeso. Su isómero nuclear 99mTc, de muy corta vida y emisor de rayos gamma, se usa en medicina nuclear para efectuar una amplia variedad de pruebas diagnósticas. El 99Tc se usa como fuente de partículas beta libre de la emisión de rayos gamma. El anión pertecnetato (TcO4 -) se emplea como inhibidor de corrosión anódica para aceros.6 Antes de que fuera descubierto, muchas de las propiedades del elemento 43 fueron predichas por Dmitri Mendeleev. Mendeleev reservó un espacio en su tabla periódica para un hipotético elemento que llamó eka - manganeso. En 1937, el isótopo 97Tc se convirtió en el primer elemento producido de forma predominantemente artificial, de ahí su nombre (del griego τεχνητός, que significa "artificial"). La mayoría del tecnecio producido en la Tierra se obtiene como subproducto de la fisión del 235U en los reactores nucleares y se extrae de las varillas de combustible nuclear. Ningún isótopo del tecnecio posee un periodo de semidesintegración mayor de 4,2 millones de años (el caso concreto del 98Tc), así que su detección en gigantes rojas en 1952 ayudó a reforzar la teoría de que en las estrellas pueden generarse elementos pesados. En la Tierra, el tecnecio se encuentra en trazas detectables como producto de la fisión espontánea en minerales de uranio por acción de la captura de neutrones en menas de molibdeno.
  • 32. renio El descubrimiento del renio se les atribuye a los científicos alemanes Ida Eva Tacke, Walter Karl Friedich Noddack y Otto Carl Berg, debido a que en 1925 publicaron que lo habían detectado en minerales de tantalita, wolframita y columbita mediante análisis espectrográficos con rayos X, en las cercanías del Rin —de donde deriva su nombre en latín—.[9] [10] Anteriormente, Dmitri Mendeléyev estuvo cerca de haberlo descubierto pues al tratar de deducir las propiedades de un mineral de alto contenido en renio, pensaba que era un derivado del manganeso, por lo que le denominó como «dvi-manganeso».[9] Posteriormente Henry Moseley, en 1914, extrapoló cálculos acerca del hipotético elemento.[11] En 1928 se consiguió extraer 1 g del elemento de 660 kg de molibdenita y cuarenta años más tarde, en 1968, se estimó que el 75% de las extracciones de este elemento en los Estados Unidos fueron destinadas a la fabricación de aleaciones para metales refractarios.[12] [13] En 1971 Chile abrió las puertas a su propia industria metalúrgica, que trabajaba principalmente con el renio. En el periodo comprendido entre 1984 y 1986 se empezaron a diseñar complejos y sofisticados catalizadores basados en este elemento.[14] En 1908 el químico japonés Masataka Ogawa afirmó hallar un nuevo elemento, al que bautizó como «Niponio» —símbolo Np— en honor a su país natal; pero posteriormente se descubrió que el supuesto elemento llevaba pequeñas cantidades de renio, por lo que el símbolo que se le había asignado se empleó para nombrar al neptunio cuando se descubriese.[15] En 2005, la NASA afirmó haber descubierto que el renio contribuyó a la creación del Sistema Solar.[16] Por ello los científicos de esta organización piensan que puede existir la posibilidad de que elementos como este o el osmio procedan de pequeñas estrellas con elevada densidad de neutrones.[
  • 33. hierro El hierro o fierro (en muchos países hispanohablantes se prefiere esta segunda forma)[1] es un elemento químico de número atómico 26 situado en el grupo 8, periodo 4 de la tabla periódica de los elementos. Su símbolo es Fe (del latín fĕrrum)[1] y tiene una masa atómica de 55,6 u.[2] [3] Este metal de transición es el cuarto elemento más abundante en la corteza terrestre, representando un 5 % y, entre los metales, solo el aluminio es más abundante; y es el primero más abundante en masa planetaria, debido a que el planeta en su núcleo, se concentra la mayor masa de hierro nativo equivalente a un 70 %. El núcleo de la Tierra está formado principalmente por hierro y níquel en forma metálica, generando al moverse un campo magnético. Ha sido históricamente muy importante, y un período de la historia recibe el nombre de Edad de Hierro. En cosmología, es un metal muy especial, pues es el metal más pesado que puede producir la fusión en el núcleo de estrellas masivas; los elementos más pesados que el hierro solo pueden crearse en supernovas.
  • 34. Rutenio El rutenio (del latín medieval Ruthenia, que significa "Rusia") fue descubierto por Karl Ernst Claus en 1844. Observó que el óxido de platino contenía un nuevo metal y obtuvo seis gramos de rutenio de la parte de platino que es insoluble en agua regia. Jöns Berzelius y Gottfried Osann casi lo descubrieron en 1827. Examinaron los residuos que quedaban al disolver una muestra de platino procedente de los Urales con agua regia. Osann pensó que había encontrado tres nuevos metales, a los que dio nombre, siendo uno de ellos el rutenio. Es posible que el químico polaco Jedrzej Sniadecki aislara este elemento en 1807, pero este hecho no ha sido confirmado.
  • 35. osmio El osmio es un elemento químico de número atómico 76 que se encuentra en el grupo 8 de la tabla periódica de los elementos. Su símbolo es Os. Se trata de un metal de transición blanco grisáceo, frágil y duro. Se clasifica dentro del grupo del platino, y se emplea en algunas aleaciones con platino e iridio. Se encuentra aleado en menas de platino y su tetraóxido, OsO4. El osmio es el elemento natural más pesado que existe con una densidad de 22.59 g/cm3. Se emplea en síntesis orgánica (como oxidante) y en el proceso de tinción de tejidos (para su fijación) para su observación mediante microscopía electrónica, y en otras técnicas biomédicas. Las aleaciones de osmio se emplean en contactos eléctricos, puntas de bolígrafos y otras aplicaciones en las que es necesaria una gran dureza y durabilidad. El osmio fue descubierto en 1803 por Smithson Tennant, a partir del residuo que quedaba al disolver platino nativo en agua regia. Es un elemento muy escaso en la naturaleza y que se halla en la corteza terrestre en una concentración de 0.0015 ppm.
  • 36. cobaltoLos compuestos de cobalto se han utilizado durante siglos para obtener un color azul intenso de vidrio, los esmaltes y cerámicas. Se ha detectado cobalto en esculturas egipcias y en joyas persas desde el tercer milenio aC, en las ruinas de Pompeya (destruida en el año 79 dC), y en China, en la dinastía Tang (618-907 dC) y la dinastía Ming (1368-1644 dC). El cobalto se ha empleado para colorear el vidrio desde la Edad del Bronce. La excavación del naufragio Uluburun encontró un lingote de cristal azul, que fue confeccionado durante el siglo XIV AC. artículos de cristal azul de Egipto son de color con el cobre, el hierro o el cobalto. La más antigua de cobalto de color de cristal era de la época de la dinastía XVIII de Egipto (1550-1292 aC). Se desconoce el lugar donde se obtuvieron los compuestos de cobalto. El elemento fue descubierto por el químico sueco George Brandt. La fecha del descubrimiento varía en las diversas fuentes entre 1730 y 1737. Mostrando que es un nuevo elemento hasta entonces desconocido diferente de bismuto y otros metales tradicionales, y decir que es un nuevo "semi-metal".[9] [10] Brandt fue capaz de demostrar que el cobalto era el responsable del color azul del vidrio que previamente se atribuía al bismuto. El cobalto se convirtió en el primer metal descubierto desde la época pre-histórica, en la que todos los metales conocidos (hierro, cobre, plata, oro, zinc, mercurio, estaño, plomo y bismuto) no tenían descubridores registrados.
  • 37. rodio El rodio es un elemento químico de número atómico 45 situado en el grupo 9 de la tabla periódica de los elementos. Su símbolo es Rh. Es un metal de transición, poco abundante, del grupo del platino. Se encuentra normalmente en minas de platino y se emplea como catalizador en algunas aleaciones de platino.
  • 38. iridio El iridio es un elemento químico de número atómico 77 que se sitúa en el grupo 9 de la tabla periódica. Su símbolo es Ir. Se trata de un metal de transición, del grupo del platino, duro, frágil, pesado, de color blanco plateado. Es el segundo elemento más denso (después del osmio) y es el elemento más resistente a la corrosión, incluso a temperaturas tan altas como 2000 °C. Solo algunos halógenos y sales fundidas son corrosivas para el iridio en estado sólido, el iridio en polvo es mucho más reactivo y puede llegar a ser inflamable. Fue descubierto en 1803 entre las impurezas insolubles del platino natural. Smithson Tennant, el primer descubridor, llamó al metal iridio en honor a la diosa Iris, la personificación del arcoíris, debido a los diversos y llamativos colores de sus sales. El iridio es uno de los elementos más raros en la corteza terrestre, con una extracción y consumo anual de tan solo tres toneladas. El 191Ir y el 193Ir son los dos isótopos naturales del iridio y también sus únicos isótopos estables, el 193Ir es el más abundante de los dos. Los compuestos de iridio más importantes son las sales y ácidos que forma junto con el cloro, aunque el iridio también forma una serie de compuestos organometálicos utilizados en la catálisis industrial y en investigación. El iridio metálico es usado cuando se necesita alta resistencia a la corrosión a altas temperaturas, como en las bujías de gama alta, crisoles para la recristalización de los semiconductores a altas temperaturas, y los electrodos para la producción de cloro mediante el proceso de cloro-álcali. Los radioisótopos de iridio se usan en algunos generadores de radioisótopos.
  • 39. niquel El uso del níquel se remonta aproximadamente al siglo IV a. C., generalmente junto con el cobre, ya que aparece con frecuencia en los minerales de este metal. Bronces originarios de la actual Siria tienen contenidos de níquel superiores al 2%. Manuscritos chinos sugieren que el «cobre blanco» se utilizaba en Oriente hacia 1700 al 1400 a. C.; sin embargo, la facilidad de confundir las menas de níquel con las de plata induce a pensar que en realidad el uso del níquel fue posterior, hacia el siglo IV a. C. Los minerales que contienen níquel, como la niquelina, se han empleado para colorear el vidrio. En 1751 Axel Frederik Cronstedt, intentando extraer cobre de la niquelina, obtuvo un metal blanco que llamó níquel, ya que los mineros de Hartz atribuían al «viejo Nick» (el diablo) el que algunos minerales de cobre no se pudieran trabajar; y el metal responsable de ello resultó ser el descubierto por Cronstedt en la niquelina, o Kupfernickel, diablo del cobre, como se llama aún al mineral en idioma alemán. Según un diccionario etimológico italiano, níquel proviene del sueco nickel, que viene del alemán Kupfernickel, propiamente ‘falso cobre’, compuesto de Kupfer (cobre) y Nickel (sobrenombre de Nikolaus), nombre dado por los mineros a los minerales inútiles, usado en broma para indicar un mineral que del cobre tiene sólo el color. Hoy en día es muy frecuente encontrarlo en las monedas de cualquier país, donde debido a su elevado coste se alea con cobre. Estas monedas suplantaron a las de plata alrededor de mediados del siglo XX, provocando en ocasiones confusión. Algunos ejemplos son los cinco céntimos de Estados Unidos o el disco interno de una moneda de un euro. La primera moneda de níquel puro se acuñó en 1881.
  • 40. paladioEl paladio es un elemento químico de número atómico 46 situado en el grupo 10 de la tabla periódica de los elementos. Su símbolo es Pd. Es un metal de transición del grupo del platino, blando, dúctil, maleable y poco abundante. Se parece químicamente al platino y se extrae de algunas minas de cobre y níquel. Se emplea principalmente como catalizador y en joyería. El paladio es un metal raro y brillante de color blanco plateado que fue descubierto en 1803 por William Hyde Wollaston, y lleva el nombre del asteroide Palas, el cual recibe también su nombre de la diosa Palas o Atenea. El paladio, junto con el platino, el rodio, el rutenio, el iridio y el osmio forma un grupo de elementos mencionados como los metales del grupo del platino, que comparten propiedades químicas similares a los metales del grupo, pero el paladio tiene el punto de fusión más bajo y es el menos denso de estos metales preciosos.
  • 41. platino El platino es un elemento químico de número atómico 78, situado en el grupo 10 de la tabla periódica de los elementos. Su símbolo es Pt. Se trata de un metal de transición blanco grisáceo, precioso, pesado, maleable y dúctil. Es resistente a la corrosión y se encuentra en distintos minerales, frecuentemente junto con níquel y cobre; también se puede encontrar como metal. Se emplea en joyería, equipamiento de laboratorio, contactos eléctricos, empastes y catalizadores de automóviles.
  • 42. cobre El cobre es uno de los pocos metales que pueden encontrarse en la naturaleza en estado "nativo", es decir, sin combinar con otros elementos. Por ello fue uno de los primeros en ser utilizado por el ser humano. Los otros metales nativos son el oro, el platino, la plata y el hierro proveniente de meteoritos. Se han encontrado utensilios de cobre nativo de en torno al 7000 a. C. en Çayönü Tepesí (en la actual Turquía) y en Irak. El cobre de Çayönü Tepesí fue recocido pero el proceso aún no estaba perfeccionado. En esta época, en Oriente Próximo también se utilizaban carbonatos de cobre (malaquita y azurita) con motivos ornamentales. En la región de los Grandes Lagos de América del Norte, donde abundaban los yacimientos de cobre nativo, desde el 4000 a. C. los indígenas acostumbraban a golpearlas hasta darles forma de punta de flecha, aunque nunca llegaron a descubrir la fusión. Los primeros crisoles para producir cobre metálico a partir de carbonatos mediante reducciones con carbón datan del V milenio a. C. Es el inicio de la llamada Edad del Cobre, apareciendo crisoles en toda la zona entre los Balcanes e Irán, incluyendo Egipto. Se han encontrado pruebas de la explotación de minas de carbonatos de cobre desde épocas muy antiguas tanto en Tracia (Ai Bunar) como en la península del Sinaí. De un modo endógeno, no conectado con las civilizaciones del Viejo Mundo, en la América precolombina, en torno al siglo IV a. C. la cultura Moche desarrolló la metalurgia del cobre ya refinado a partir de la malaquita y otros carbonatos cupríferos.
  • 43. plata La plata es uno de los siete metales conocidos desde la antigüedad. Se menciona en el libro del Génesis; y los montones de escoria hallados en Asia Menor e islas del mar Egeo, indican que el metal comenzó a separarse del plomo al menos cuatro milenios antes de nuestra era. No resulta difícil imaginar el efecto que hubo de producir en aquellos pobladores (que habían tallado y pulido la piedra, que encontraron y utilizaron el cobre y luego el estaño, llegando incluso a alear ambos por medio del fuego para obtener bronce) el descubrimiento de un metal raro y poco frecuente, de color blanco, brillo imperecedero e insensible al fuego que otros metales derretía. Tal asombro justificó la atribución al metal de singulares propiedades, de las que los demás metales carecían, salvo el oro claro está; pues ambos no eran sino regalos de la naturaleza, formados uno por el influjo de la Luna, y el otro por el del Sol. Los demás, viles metales, estaban sujetos a los cambios y transformaciones, que por los rudimentarios medios entonces disponibles podrían producirse; lejos, muy lejos, de la perfección de la plata y el oro. No es de extrañar que por ello surgiera la idea de la transmutación de los metales en un vano intento de perfeccionar aquellos viles metales y dando lugar a la aparición de las primeras doctrinas de la Alquimia. Particularmente adecuado parecía para tal propósito el mercurio en el que se observaba el aspecto y color de la plata, hasta tal punto que se le dio el nombre de hydrargyrum (plata líquida) de donde proviene su símbolo químico (Hg).
  • 44. Oro El oro ha sido conocido y utilizado por los artesanos desde el Calcolítico. Artefactos de oro fabricados desde el IV milenio a. C., como los provenientes de la necrópolis de Varna (primer oro trabajado del mundo ), han sido encontrados en los Balcanes. Otros artefactos de oro como los sombreros de oro y el disco de Nebra aparecieron en Europa Central desde el II milenio a. C. en la Edad del Bronce. En la antigüedad algunos creían que ingerir sus alimentos diarios servidos en platos de oro podría prolongar su tiempo de vida y retardar el envejecimiento. También durante la gran peste negra en Europa algunos alquimistas pensaron que podrían curar a los enfermos haciéndoles ingerir oro finamente pulverizado.
  • 45. cinc La etimología de cinc parece que viene del alemán Zink, este del Zinken (en español pico, diente), para indicar el aspecto con filos dentados del mineral calamina, luego fue asumido para el metal obtenido a partir de él,[cita requerida] aunque otras fuentes consideran que viene de la palabra persa para piedra. Las aleaciones de cinc se han utilizado durante siglos —piezas de latón datadas en 1000-1500 a. C. se han encontrado en Canaán y otros objetos con contenidos de hasta el 87% de cinc han aparecido en la antigua región de Transilvania— sin embargo, por su bajo punto de fusión y reactividad química el metal tiende a evaporarse por lo que la verdadera naturaleza del metal no fue comprendida por los antiguos. Se sabe que la fabricación de latón era conocida por los romanos hacia 30 a. C. Plinio y Dioscórides describen la obtención de aurichalcum (latón) por el procedimiento de calentar en un crisol una mezcla de cadmia (calamina) con cobre; el latón obtenido posteriormente era fundido o forjado para fabricar objetos.
  • 46. cadmioEl cadmio (en latín, cadmia, y en griego kadmeia, que significa "calamina", el nombre que recibía antiguamente el carbonato de zinc) fue descubierto en Alemania en 1817 por Friedrich Stromeyer, quien observó que algunas muestras de calamina con impurezas cambiaban de color cuando se calentaban, mientras que la calamina pura no lo hacía; encontró el nuevo elemento como impureza en este compuesto de zinc. Durante unos cien años Alemania fue el principal productor de este metal.
  • 47. mercurio El mercurio o azogue o ☿ es un elemento químico de número atómico 80. Su nombre y símbolo (Hg) procede de hidrargirio, término hoy ya en desuso, que a su vez procede del latín hydrargyrum y de hydrargyrus, que a su vez proviene del griego hydrargyros (hydros = agua y argyros = plata). El nombre de Mercurio se le dio en honor al dios romano del mismo nombre, que era el mensajero de los dioses, y debido a la movilidad del mercurio se le comparó con este dios.
  • 48. boro Los compuestos de boro (del árabe buraq y éste del persa burah) se conocen desde hace miles de años. En el antiguo Egipto la momificación dependía del natrón, un mineral que contenía boratos y otras sales comunes. En China se usaban ya cristales de bórax hacia el 300 a. C., y en la antigua Roma compuestos de boro en la fabricación de cristal. A partir del siglo VIII los boratos fueron usados en procesos de refinería de oro y plata. En 1808 Humphry Davy, Gay-Lussac y L. J. Thenard obtuvieron boro con una pureza del 50% aproximadamente, aunque ninguno de ellos reconoció la sustancia como un nuevo elemento, cosa que haría Jöns Jacob Berzelius en 1824. El boro puro fue producido por primera vez por el químico estadounidense W. Weintraub en 1909.
  • 49. aluminio El aluminio se utilizaba en la antigüedad clásica en tintorería y medicina bajo la forma de una sal doble, conocida como alumbre y que se sigue usando hoy en día. En el siglo XIX, con el desarrollo de la física y la química, se identificó el elemento. Su nombre inicial, aluminum, fue propuesto por el británico Sir Humphrey Davy en el año 1809. A medida que se sistematizaban los nombres de los distintos elementos, se cambió por coherencia a la forma aluminium, que es la preferida hoy en día por la IUPAC debido al uso uniforme del sufijo -ium. No es sin embargo la única aceptada ya que la primera forma es muy popular en los Estados Unidos. En el año 1825, el físico danés Hans Christian Ørsted, descubridor del electromagnetismo, consiguió aislar por electrólisis unas primeras muestras, bastante impuras. El aislamiento total fue conseguido dos años después por Friedrich Wöhler. La extracción del aluminio a partir de las rocas que lo contenían se reveló como una tarea ardua. A mediados de siglo, podían producirse pequeñas cantidades, reduciendo con sodio un cloruro mixto de aluminio y sodio, gracias a que el sodio era más electropositivo. Durante el siglo XIX, la producción era tan costosa que el aluminio llegó a considerarse un material exótico, de precio exorbitado, y tan preciado o más que la plata o el oro. Durante la Exposición Universal de 1855 se expusieron unas barras de aluminio junto a las joyas de la corona de Francia. El mismo emperador Napoleón había pedido una vajilla de aluminio para agasajar a sus invitados. De aluminio se hizo también el vértice del Monumento a Washington, a un precio que rondaba en 1884 el de la plata.[
  • 50. galio El galio (del latín Gallia, Francia), fue descubierto mediante espectroscopia por Lecoq de Boisbaudran en 1875 por su característico espectro (dos líneas ultravioletas) al examinar una blenda de zinc procedente de los Pirineos. Ese mismo año lo aisló por electrólisis del hidróxido en una solución de hidróxido potásico (KOH) y le dio el nombre de su país natal Gallia, y el suyo propio por un juego de palabras de los que gustaban a los científicos de finales del siglo XIX ya que gallus significa gallo, coq en francés como su nombre Lecoq. Antes de su descubrimiento la mayoría de sus propiedades fueron predichas y descritas por Mendeleyev —que lo llamó eka-aluminio— basándose en la posición que debía ocupar el elemento en la tabla periódica.
  • 51. indioEl indio (nombre procedente de la línea de color índigo de su espectro atómico) fue descubierto por Ferdinand Reich y Theodor Richter en 1863 cuando estaban buscando talio en unas minas de cinc mediante un espectrógrafo. Fue aislado por Ritcher en 1867.
  • 52. talioTalio (Griego θαλλός, thallos, significa «retoño verde o rama») fue descubierto por medio de espectroscopia de llama en 1861. El nombre proviene del brillo de color verde en las líneas del espectro de emisión del elemento. Después de la publicación del método mejorado de espectroscopia de llama por Robert Bunsen y Gustav Kirchhoff y el descubrimiento del cesio y rubidio entre 1859 y 1860, esta se convirtió en un método aprobado para determinar la composición de minerales y substancias químicas. William Crookes y Claude-Auguste Lamy empezaron a utilizar este nuevo método. William Crookes lo utilizó para realizar determinaciones espectroscópicas de telurio en compuestos de selenio. En 1862, Crookes pudo aislar pequeñas cantidades del elemento y determinar las propiedades de algunos compuestos. Claude-Auguste Lamy usando una técnica similar a la de Crookes para determinar la composición de una substancia que contenía selenio, que fue depositada durante la producción de ácido sulfúrico a partir de pirita. A partir de las líneas de color verde en el espectro, concluyó que estaba presente un nuevo elemento.[
  • 53. carbono El carbón (del latín carbo -ōnis, "carbón") fue descubierto en la prehistoria y ya era conocido en la antigüedad en la que se manufacturaba mediante la combustión incompleta de materiales orgánicos. Los últimos alótropos conocidos, los fullerenos (C60), fueron descubiertos como subproducto en experimentos realizados con gases moleculares en la década de los 80. Newton, en 1704, intuyó que el diamante podía ser combustible, pero no se consiguió quemar un diamante hasta 1772 en que Lavoisier demostró que en la reacción de combustión se producía CO2. Tennant demostró que el diamante era carbono puro en 1797. El isótopo más común del carbono es el 12C; en 1961 este isótopo se eligió para reemplazar al isótopo oxígeno-16 como base de los pesos atómicos, y se le asignó un peso atómico de 12. Los primeros compuestos de carbono se identificaron en la materia viva a principios del siglo XIX, y por ello el estudio de los compuestos de carbono se llamó química orgánica.
  • 54. silicio El silicio es un elemento químico metaloide, número atómico 14 y situado en el grupo 14 de la tabla periódica de los elementos de símbolo Si. Es el segundo elemento más abundante en la corteza terrestre (27,7 % en peso) después del oxígeno. Se presenta en forma amorfa y cristalizada; el primero es un polvo parduzco, más activo que la variante cristalina, que se presenta en octaedros de color azul grisáceo y brillo metálico.
  • 55. germanio Propiedad Ekasilicio Germanio (Predichas, 1871) (Observadas, 1886) Masa atómica 72 72,59 Densidad (g/cm3) 5,5 5,35 Calor específico (kJ/kg·K) 0,31 0,32 Punto de fusión (°C) alto 960 Fórmula del óxido RO2 GeO2 Fórmula del cloruro RCl4 GeCl4 Densidad del óxido (g/cm3) 4,7 4,7 Punto de ebullición del cloruro (°C) 100 86 Color gris gris Las propiedades del germanio (del latín Germania, Alemania) fueron predichas en 1871 por Mendeleyev en función de su posición en la tabla periódica, elemento al que llamó eka-silicio. El alemán Clemens Winkler demostró en 1886 la existencia de este elemento, descubrimiento que sirvió para confirmar la validez de la tabla periódica, habida cuenta con las similitudes entre las propiedades predichas y las observadas:
  • 56. estañoEl uso del estaño comenzó en el Cercano Oriente y los Balcanes alrededor del 3000 a. C., utilizándose en aleación con el cobre para producir un nuevo metal, el bronce, dando así origen a la denominada Edad de Bronce. La importancia del nuevo metal, con el que se fabricaban armas y herramientas más eficaces que las de piedra o de hueso habidas hasta entonces, originó durante toda la Antigüedad un intenso comercio a largas distancias con las zonas donde existían yacimientos de estaño.
  • 57. plomo El plomo es un elemento químico de la tabla periódica, cuyo símbolo es Pb (del latín plumbum) y su número atómico es 82 según la tabla actual, ya que no formaba parte en la tabla de Dmitri Mendeléyev. Este químico no lo reconocía como un elemento metálico común por su gran elasticidad molecular. Cabe destacar que la elasticidad de este elemento depende de la temperatura ambiente, la cual distiende sus átomos, o los extiende. El plomo es un metal pesado de densidad relativa o gravedad específica 11,4 a 16 °C, de color plateado con tono azulado, que se empaña para adquirir un color gris mate. Es flexible, inelástico y se funde con facilidad. Su fusión se produce a 327,4 °C y hierve a 1725 °C. Las valencias químicas normales son 2 y 4. Es relativamente resistente al ataque del ácido sulfúrico y del ácido clorhídrico, aunque se disuelve con lentitud en ácido nítrico y ante la presencia de bases nitrogenadas. El plomo es anfótero, ya que forma sales de plomo de los ácidos, así como sales metálicas del ácido plúmbico. Tiene la capacidad de formar muchas sales, óxidos y compuestos organometálicos.
  • 58. nitrógenoEl nitrógeno (del latín nitrum -i y éste del griego νίτρον, "nitro" - nombre que históricamente ha sido usado en forma vaga para referirse a diversos compuestos de sodio y de potasio que contienen nitrógeno-, y -geno, de la raíz griega γεν-, "generar") se considera que fue descubierto formalmente por Daniel Rutherford en 1772 al dar a conocer algunas de sus propiedades. Sin embargo, por la misma época también se dedicaron a su estudio Scheele que lo aisló, Cavendish, y Priestley. El nitrógeno es un gas tan inerte que Lavoisier se refería a él como azote (ázoe) que significa sin vida (o tal vez lo llamó así por no ser apto para respirar ). Se clasificó entre los gases permanentes, sobre todo desde que Faraday no consiguiera verlo líquido a 50 atm y - 110 °C, hasta los experimentos de Pictet y Cailletet que en 1877 consiguieron licuarlo. Los compuestos de nitrógeno ya se conocían en la Edad Media; así, los alquimistas llamaban aqua fortis al ácido nítrico y aqua regia (agua regia) a la mezcla de ácido nítrico y clorhídrico, conocida por su capacidad de disolver el oro y el platino.
  • 59. fosforo El fósforo —del latín phosphŏrus, y éste del griego φωσφόρος, portador de luz— antiguo nombre del planeta Venus, fue descubierto por el alquimista alemán Hennig Brandt en 1669 en Hamburgo al destilar una mezcla de orina y arena (utilizó 50 cubos) mientras buscaba la piedra filosofal; al evaporar la urea obtuvo un material blanco que brillaba en la oscuridad y ardía con una llama brillante; desde entonces, las sustancias que brillan en la oscuridad sin emitir calor se las llama fosforescentes. Brandt mantuvo su descubrimiento en secreto pero otro alquimista alemán, Kunckel, lo redescubrió en 1677 y enseñó a Boyle la forma de producirlo.
  • 60. arsénico El arsénico (del griego άρσενιχόν, oropimente) se conoce desde tiempos remotos, lo mismo que algunos de sus compuestos, especialmente los sulfuros. Dioscórides y Plinio conocían las propiedades del oropimente y el rejalgar y Celso Aureliano, Galeno e Isidoro Largus sabían de sus efectos irritantes, tóxicos, corrosivos y parasiticidas y observaron sus virtudes contra las toses pertinaces, afecciones de la voz y las disneas. Los médicos árabes usaron también los compuestos de arsénico en fumigaciones, píldoras y pociones además de en aplicaciones externas. Durante la Edad Media los compuestos arsenicales cayeron en el olvido quedando relegados a los curanderos que los prescribían contra la escrófula y el hidrocele. Roger Bacon y Alberto Magno se detuvieron en su estudio —se cree que este último fue el primero en aislar el elemento en el año 1250— y Paracelso hizo de él una panacea. Leonardo da Vinci lo utilizó mediante endoterapia aplicándolo a los manzanos para controlar a los ladrones de frutas. El primero que lo estudió con detalle fue Brandt en 1633 y Schroeder lo obtuvo en 1649 por la acción del carbón sobre el ácido arsénico. A Berzeliuss se deben las primeras investigaciones acerca de la composición de los compuestos del arsénico. En el siglo XVIII los arsenicales consiguieron un puesto de primer orden en la terapéutica hasta que fueron sustituidos por las sulfamidas y los antibióticos.
  • 61. antimonioEstudios arqueológicos e históricos indican que el antimonio y sus sulfuros han sido usados por los humanos al menos durante los últimos 6 milenios. En la antigüedad la antimonita o estibina, Sb2S3, la forma más común de sulfuro de antimonio fue el principal ingrediente del “kohl”, una pasta negra usada por los egipcios entre otros como maquillaje para los ojos. Los babilonios conocían la forma de obtener antimonio de sus compuestos y lo usaban como ornamento para vasijas. El alquimista Basil Valentine (1565-1624), presentado a veces como el descubridor del antimonio, fue el primero en describir la extracción de antimonio de sus compuestos en su tratado “Triumph Wagens des Antimonij” (El carro triunfal del antimonio) El nombre antimonio viene de una latinización de la palabra árabe ‫"(انتيمون‬al-ithmīd"), que a su vez consistía en una arabización de la palabra latina stibium
  • 62. bismuto El bismuto es un elemento químico de la tabla periódica cuyo símbolo es Bi, su número atómico es 83 y se encuentra en el grupo 15 del sistema periódico. Ya era conocido en la antigüedad, pero hasta mediados del siglo XVIII se confundía con el plomo, estaño y zinc. Ocupa el lugar 73 en abundancia entre los elementos de la corteza terrestre representa el 8,5x10-7% del peso de la corteza y es tan escaso como la plata. Los principales depósitos están en Sudamérica, pero en Estados Unidos se obtiene principalmente como subproducto del refinado de los minerales de cobre y plomo. Es un metal típico desde el punto de vista químico. En compuestos, tiene valencias de +3 o +5, siendo más estables los compuestos de bismuto trivalente. Existen varios nitratos, especialmente el nitrato de bismuto, Bi(NO3)3, o trinitrato de bismuto, y su pentahidrato, Bi(NO3)3•5H 2O, que se descompone en nitrato de bismuto. Éste también se conoce como oxinitrato de bismuto, nitrato de bismutilo, blanco perla y blanco de España, y se emplea en medicina y en cosmética.
  • 63. oxigeno Uno de los primeros experimentos conocidos sobre la relación entre la combustión y el aire lo desarrolló el escritor sobre mecánica de la Antigua Grecia Filón de Bizancio, en el S. II a. C. En su obra Pneumatica, Filón observó que invirtiendo un recipiente sobre una vela prendida y rodeando el cuello de este con agua, una parte del líquido subía por el cuello. Supuso, de forma incorrecta, que algunas partes del aire en el recipiente se convertían en elemento clásico del fuego y, entonces, era capaz de escapar a través de poros en el cristal. Muchos siglos después, Leonardo da Vinci observó que una porción del aire se consume durante la combustión y la respiración. A finales del S. XVII, Robert Boyle probó que el aire es necesario para la combustión. El químico inglés John Mayow perfeccionó su trabajo mostrando que solo requería de una parte del aire, que llamó spiritus nitroaereus o simplemente nitroaereus. En un experimento, descubrió que, colocando tanto un ratón como una vela encendida en un contenedor cerrado sobre agua, hacía que esta subiera y reemplazara un catorceavo del volumen del aire antes de que se apagara la vela y muriera el ratón. Debido a esto, supuso que el nitroaereus se consume tanto por la respiración como por la combustión.
  • 64. azufreEl azufre (del latín sulphur, sulfŭris, vinculado con el sánscrito śulbāri) es conocido desde la Antigüedad, y ya los egipcios lo utilizaban para purificar los templos. En el Génesis (19,24), los hebreos decían que Dios (Yahvé) hizo llover sobre Sodoma y Gomorra azufre y fuego desde el cielo. Homero recomendaba, en el siglo IX aec, evitar la pestilencia mediante la quema de azufre (zeio en griego, relacionado con zeos-Zeus). Y Odiseo entonces le habló a la nodriza Euriclea, diciendo: Trae azufre (zéeion), ¡oh anciana!, remedio del aire malsano, y trae fuego, pues quiero azufrar (zeeoso) el palacio. Según el Diccionario sánscrito-inglés (1899) de Monier Maniere-Williams, en sánscrito al azufre se lo llamaba śulbāri (pronunciado /shulbári/), siendo śulba o śulva: ‘cobre’, y a-rí o a-rís: ‘enemigo, envidioso’ (lit. ‘no liberal’). En el Apocalipsis (20, 10) se dice que el diablo será lanzado a un lago de fuego y azufre. Durante toda la Edad Media se vinculó a Satanás con los olores sulfurosos (relacionados con los volcanes, que se suponían eran entradas a los infiernos subterráneos).
  • 65. selenio El selenio (del griego σελήνιον, resplandor de la Luna) fue descubierto en 1817 por Jöns Jacob Berzelius. Al visitar la fábrica de ácido sulfúrico de Gripsholm observó un líquido pardo rojizo que calentado al soplete desprendía un olor fétido que se consideraba entonces característico y exclusivo del telurio —de hecho su nombre deriva de su relación con este elemento ya que telurio proviene del latín Tellus, la Tierra— resultando de sus investigaciones el descubrimiento del selenio. Más tarde, el perfeccionamiento de las técnicas de análisis permitió detectar su presencia en distintos minerales pero siempre en cantidades extraordinariamente pequeñas.
  • 66. Telurio El telurio o teluro es un elemento químico cuyo símbolo es Te y su número atómico es 52. Es un metaloide muy conocido,[que se encuentra en el grupo 16 y el periodo 5 de la Tabla periódica de los elementos. Fue descubierto en 1782 en minerales de oro por Franz- Joseph Müller von Reichenstein, inspector jefe de minas en Transilvania, Rumania. En principio se confundió con el antimonio. Fue Martin Heinrich Klaproth, en 1798, quien aisló el metal y lo llamó telurio, pero el descubrimiento se le acreditó a Müller. El telurio es un elemento relativamente estable, insoluble en agua y ácido clorhídrico, pero soluble en ácido nítrico y en agua regia. Reacciona con un exceso de cloro formando dicloruro de teluro, TeCl2 y tetracloruro de teluro, TeCl4. Se oxida con ácido nítrico produciendo dióxido de teluro, TeO2, y con ácido crómico dando ácido telúrico, H2TeO4. En combinación con hidrógeno y ciertos metales forma telururos, como telururo de hidrógeno, H2Te, y telururo de sodio, Na2Te. El teluro tiene un punto de fusión de 452 °C, un punto de ebullición de 990 °C y una densidad relativa de 6,25. Su masa atómica es 127,60.
  • 67. polonio También conocido como Radio F, el polonio fue descubierto por Pierre Curie y Marie Curie-Skłodowska en 1898, y fue posteriormente renombrado en honor a la tierra natal de Marie Curie, Polonia. En aquella época, Polonia no era un país independiente y se encontraba bajo el dominio de Rusia, Prusia y Austria, y Marie albergaba la esperanza de que este nombramiento le añadiría notoriedad. Fue el primer elemento cuyo nombre derivaba de una controversia política. Fue el 1º elemento descubierto por el matrimonio Curie mientras investigaban las causas de la radiactividad de la pechblenda. La pechblenda, tras eliminar el uranio y el radio, era incluso más radiactiva que estos elementos juntos. Esto les llevó a encontrar el nuevo elemento. El electroscopio lo mostró separándolo con bismuto.
  • 68. flúorA causa de ser tan reactivo y peligroso, el flúor no fue aislado hasta tiempos relativamente recientes, puesto que en estado puro es sumamente peligroso y es necesario manejarlo con extremo cuidado. El primer compuesto de flúor (del latín fluere, que significa "fluir") que se conoce data de los años 1500, en Alemania. Se trata de la fluorita (CaF2), por entonces llamada flúores, después espato de flúor. Es un mineral raro, que se funde fácilmente y era utilizado como fundente, para fundir otros minerales con mayor facilidad al mezclarlo con flúores. El mineralogista Georgius Agricola describió el mineral en 1529. En 1670, Enrique Schwandhard descubrió que al someter al mineral a algunos ácidos, desprendía un vapor muy corrosivo, que incluso corroía el vidrio. Utilizó esta propiedad para elaborar dibujos sobre el vidrio, por lo que mantuvo en secreto la forma de obtenerlo. Solo muy lentamente se avanzó en el estudio de este mineral. En 1768, Andrés Segismunod Sargraf estudió el mineral y obtuvo nuevamente el extraño vapor, informando sobre la característica que ataca al vidrio. Sin embargo, el primero en estudiar el gas fue Carlos Sabéele en 1780. Se atribuye al él el descubrimiento del ácido fluorídrico. Murió a los 44 años muy probablemente a causa de una sistemática intoxicación con los productos que manejaba.
  • 69. cloroEl cloro (del griego χλωρος, que significa "verde pálido") fue descubierto en su forma diatómica en 1774 por el sueco Carl Wilhelm Scheele, aunque creía que se trataba de un compuesto que contenía oxígeno. Lo obtuvo a partir de la siguiente reacción: 2 NaCl + 2H2SO4 + MnO2 → Na2SO4 + MnSO4 + 2 H2O + Cl2 En 1810 el químico inglés Humphry Davy demuestra que se trata de un elemento físico y le da el nombre de cloro debido a su color. El gas cloro se empleó en la Primera Guerra Mundial, siendo el primer caso de uso de armas químicas como el fosgeno y el gas mostaza.
  • 70. bromoEl bromo (del griego bromos, que significa "hedor" o pestilencia) fue descubierto en 1826 por Antoine-Jérôme Balard, pero no se produjo en cantidades importantes hasta 1860.
  • 71. yodo El yodo o iodo es un elemento químico de número atómico 53 situado en el grupo de los halógenos (grupo 17) de la tabla periódica de los elementos. Su símbolo es I (del griego ιώδης, iodes, "violeta"). Este elemento puede encontrarse en forma molecular como yodo diatómico. Es un oligoelemento y se emplea principalmente en medicina, fotografía y como colorante. Químicamente, el yodo es el halógeno menos reactivo y electronegativo. Como con todos los otros halógenos (miembros del Grupo VII en la tabla periódica), el yodo forma moléculas diatómicas y por ello forma el diyodo de fórmula molecular I2.
  • 72. astato El ástato (del griego αστατος, astatos, que significa inestable) fue sintetizado por primera vez en 1940 por Dale R. Corson, K. R. MacKenzie y Emilio Segrè en la Universidad de Berkeley (California), bombardeando bismuto con partículas alfa. Un primer nombre para el elemento fue alabamino (Ab).
  • 73. helioLa primera evidencia de la existencia del helio se observó el 18 de agosto de 1868 como una línea brillante de color amarillo con una longitud de 587,49 nanómetros en el espectro de la cromosfera del Sol. La línea fue detectada por el astrónomo francés Pierre Janssen durante un eclipse solar total en Guntur, India. En un principio se pensó que esta línea era producida por el sodio. El 20 de octubre del mismo año, el astrónomo inglés Joseph Norman Lockyer observó una línea amarilla en el espectro solar, a la cual nombró como la línea de Fraunhofer D3 porque estaba cerca de las líneas de sodio D1 y D2 ya conocidas. Lockyer llegó a la conclusión de que dicha línea era causada por un elemento existente en el Sol pero desconocido en la Tierra. Eduard Frankland confirmó los resultados de Janssen y propuso el nombre helium para el nuevo elemento, en honor al dios griego del sol (Helios) al que se añadió el sufijo -ium ya que se esperaba que el nuevo elemento fuera metálico. En 1882, el físico italiano Luigi Palmieri detectó helio en la Tierra por primera vez, a través de su línea espectral D3, cuando analizó la lava del monte Vesubio. El 26 de marzo de 1895 Sir William Ramsay aisló el helio al tratar la cleveita (una variedad de la uranita que contiene por lo menos un 10 % de tierras raras) con ácidos minerales. Ramsey en realidad buscaba argón, pero después de separar el nitrógeno y el oxígeno del gas liberado por el ácido sulfúrico, notó una brillante línea amarilla que coincidía con la línea D3 observada en el espectro solar. Las muestras fueron identificadas como helio por Lockyer y el físico británico William Crookes. Además fue aislado de la cleveita el mismo año independientemente por los químicos Per Teodor Cleve y Abraham Langlet en Upsala (Suecia), quienes pudieron obtener suficiente cantidad del gas para determinar acertadamente su peso atómico. El helio también fue aislado por el geoquímico estadounidense William Francis Hillebrand, aunque este atribuyó las líneas al nitrógeno.
  • 74. neonEl neón (del griego neos, nuevo) fue descubierto por William Ramsay y Morris Traversen Londres, Inglaterra, en el año 1898 por la destilación fraccionada del aire líquido, pero sin la misma cantidad de calor.
  • 75. argon Henry Cavendish, en 1785, expuso una muestra de nitrógeno a descargas eléctricas repetidas en presencia de oxígeno para formar óxido de nitrógeno que posteriormente eliminaba y encontró que alrededor del 1 % del gas original no se podía disolver, afirmando entonces que no todo el «aire flogisticado» era nitrógeno. En 1892 Lord Rayleigh descubrió que el nitrógeno atmosférico tenía una densidad mayor que el nitrógeno puro obtenido a partir del nitro. Rayleigh y Sir William Ramsay demostraron que la diferencia se debía a la presencia de un segundo gas poco reactivo más pesado que el nitrógeno, anunciando el descubrimiento del argón (del griego αργóν, inactivo, vago o perezoso) en 1894, anuncio que fue acogido con bastante escepticismo por la comunidad científica. En 1904 Rayleigh recibió el premio Nobel de Física por sus investigaciones acerca de la densidad de los gases más importantes y el descubrimiento de la existencia del argón.
  • 76. kripton El kriptón o criptón es un elemento químico de la tabla periódica cuyo símbolo es Kr y su número atómico es 36.[
  • 77. xenon El xenón (ξενόν, que en griego significa "extraño") fue descubierto por William Ramsay y Morris Travers en 1898 en los residuos obtenidos al evaporar los componentes del aire líquido.
  • 78. radon El radón es un elemento químico perteneciente al grupo de los gases nobles. En su forma gaseosa es incoloro, inodoro e insípido (en forma sólida su color es rojizo). En la tabla periódica tiene el número 86 y símbolo Rn. Su masa media es de 222, lo que implica que por término medio tiene 222-86 = 136 neutrones. Igualmente, en estado neutro le corresponde tener el mismo número de electrones que de protones, esto es, 86.
  • 80. cerio El cerio es un elemento químico de símbolo Ce y número atómico 58. Es uno de los 14 elementos químicos que siguen al lantano en la tabla periódica, denominados por ello lantánidos. El cerio está situado entre el lantano y el praseodimio. Es un metal blando, de color gris metálico similar al hierro, dúctil, que se oxida fácilmente al contacto con el aire y se torna pardo rojizo. El cerio es el más abundante de los elementos de las tierras raras, su abundancia representa solo el 0,0046% en peso de la corteza terrestre, donde aparece disperso en diversos minerales, como la cerita, bastnasita y monacita. Existen numerosas aplicaciones comerciales del cerio. Entre estos usos se incluyen catalizadores, aditivos para el combustible para reducir la contaminación ambiental y a los vidrios y esmaltes para cambiar sus colores. El óxido de cerio es un componente importante de los polvos utilizados para pulir vidrios y fósforos utilizados en pantallas y lámparas fluorescentes. Es utilizado también en la "piedra" o "yesca" de los encendedores.
  • 81. praseodimio El nombre praseodimio proviene de las palabras griegas prasios didymos, que significan gemelo verde (πρασιος prasios= "verde") (διδυμος didymos= "gemelo"). El praseodimio y el neodimio se descubrieron juntos y por eso se les llamó gemelos, al ver que formaba una capa de óxido verde al contacto del aire, se le añadió a su nombre ese color. Praseodimio es frecuentemente mal pronunciado como praseodinio. En 1841, Carl Gustaf Mosander extrajo didimio, una tierra rara, del lantano. En 1874, Per Teodor Cleve concluyó que el didimio estaba hecho de dos elementos, y en 1879, Paul Emile Lecoq de Boisbaudran aisló una tierra nueva, samario, del didimio obtenido del mineral samarskita. En 1885, el químico austriaco Carl Auer von Welsbach separó el didimio en dos elementos, praseodimio y neodimio, que dieron sales de diversos colores.
  • 82. neodimio El neodimio fue descubierto por Carl Auer von Welsbach, un químico austríaco, en Viena en el año 1885. Separó el neodimio, así como el praseodimio, de un material denominado didimio por medio de análisis espectroscópicos. Sin embargo, este metal no fue aislado antes de 1925. El nombre neodimio proviene de las palabras griegas neos didymos, que significan nuevo gemelo (neos, nuevo) (didymos, gemelo). El praseodimio y el neodimio se descubrieron juntos y por eso se les llamó gemelos; a este se le llamó nuevo ya que al otro se le había dado el nombre de gemelo verde. El neodimio actualmente es obtenido por un proceso de intercambio iónico de la arena monacita ((Ce, La, Th, Nd, Y) PO4), un material rico en tierras raras, y por electrólisis de sus haluros.
  • 83. Promedio En matemáticas y estadística, la media aritmética (también llamada promedio o simplemente media) de un conjunto finito de números es el valor característico de una serie de datos cuantitativos objeto de estudio que parte del principio de la esperanza matemática o valor esperado, se obtiene a partir de la suma de todos sus valores dividida entre el número de sumandos. Cuando el conjunto es una muestra aleatoria recibe el nombre de media muestral siendo uno de los principales estadísticos muestrales. Expresada de forma más intuitiva, podemos decir que la media (aritmética) es la cantidad total de la variable distribuida a partes iguales entre cada observación. Por ejemplo, si en una habitación hay tres personas, la media de dinero que tienen en sus bolsillos sería el resultado de tomar todo el dinero de los tres y dividirlo a partes iguales entre cada uno de ellos. Es decir, la media es una forma de resumir la información de una distribución (dinero en el bolsillo) suponiendo que cada observación (persona) tuviera la misma cantidad de la variable.
  • 84. samario El samario fue descubierto en 1853 por el químico suizo Jean Charles Galissard de Marignac y aislado en 1879 por el químico francés Paul Emile Lecoq de Boisbaudran a partir del mineral samarskita. El mineral se encontró inicialmente en los montes Urales y el nombre del mineral y el elemento fue colocado en honor a Samarski, un coronel ruso funcionario de minas.
  • 85. europio El europio es un elemento químico de la tabla periódica cuyo símbolo es Eu y su número atómico es 63. Fue descubierto en 1890 por Paul Emile Lecoq de Boisbaudran. Debe su nombre al continente europeo, al igual que el americio a América.
  • 86. gadolino El gadolinio es un elemento químico de la tabla periódica cuyo símbolo es Gd y cuyo número atómico es 64. Es un metal raro de color blanco plateado, es maleable y dúctil. Es solo encontrado en la naturaleza de forma combinada (sal). Puesto que la temperatura de Curie del gadolinio es 292 K (18,85 °C) su magnetismo dependerá de la temperatura ambiente. Por encima de dicha temperatura será paramagnético, y ferromagnético por debajo.
  • 87. terbio El terbio fue descubierto en 1843 por el químico sueco Carl Gustaf Mosander, que lo detectó como impureza en óxido de itrio. Su nombre se debe a la localidad sueca Ytterby. No fue aislado en estado puro hasta 1905 cuando se hicieron habituales las nuevas técnicas de intercambio de iones. Su aislamiento fue hecho por primera vez por Georges Urbain. Este elemento se clasifica como tierra rara. El término "rara" puede conducir a equívoco, pues el terbio es más común que metales como la plata o el mercurio. Esta terminología poseía otro significado para los químicos de antaño. Se utilizaba porque los elementos clasificados como tales eran muy difíciles de separar unos de otros. No eran raros en la Tierra, sino que eran raramente usados para algo.
  • 88. disprosioEn 1878, se descubrieron minerales de erbio que contenían óxidos de holmio y tulio. En París en 1886 el químico francés Paul Émile Lecoq de Boisbaudran, mientras trabajaba con el óxido de holmio, consiguió separar óxido de disprosio a partir de este. Su procedimiento para separar el disprosio se basaba en disolver el óxido de disprosio en ácido, y luego añadir amoníaco para precipitar el hidróxido. Sin embargo sólo lo obtuvo a partir de su óxido después de 30 intentos. Por ello denominó disprosio al nuevo elemento, del griego dysprositos (δυσπρόσιτος), que significa "difícil de obtener". Aun así, el elemento no fue separado en una forma pura hasta después del desarrollo de las técnicas de intercambio de iones desarrolladas por Frank Spedding en la Iowa State University a comienzos de la década de 1950.[
  • 89. holmio El holmio (cuyo nombre deriva del nombre en Latín de la ciudad de Estocolmo, Holmia) fue descubierto por Marc Delafontaine y Jacques- Louis Soret, quienes en 1878 observaron las inusuales bandas de absorción espectro gráficas de un elemento entonces desconocido. Poco más tarde en ese mismo año, Per Teodor Cleve, también conocido como Tzintzuni Cleve, descubrió también el elemento en forma independiente mientras trabajaba con óxido de erbio. Cleve eliminó todos los contaminantes entonces conocidos del óxido de erbio usando el método desarrollado por Carl Gustaf Mosander. Como resultado de este proceso, se obtuvieron dos materiales, uno de color marrón y otro verde. Cleve llamó a la sustancia de color marrón holmia y a la verde thulia. Después se descubrió que holmia era en realidad óxido de holmio y thulia era óxido de tulio.
  • 90. Erbio El erbio (de Ytterby, una ciudad sueca) fue descubierto por Carl Gustaf Mosander en 1843. Mosander separó la "itria" del mineral gadolinita en tres fracciones que denominó itria, erbia, y terbia. Nombró al nuevo elemento en honor a la ciudad de Ytterby, donde se encontraron grandes concentraciones de itria y erbio. La erbia y la terbia, sin embargo, se confundían por aquellos tiempos. Después de 1860, la terbia fue renombrada como erbia y en 1877 lo que era conocido como erbia se llamó terbia. Óxido de erbio (Er2O3) bastante puro fue aislado de forma independiente por Georges Urbain y Charles James en 1905. Hasta 1934 no se consiguió obtener erbio lo suficientemente puro cuando se consiguió reducir el cloruro anhidro con vapor de potasio.
  • 91. tulio El tulio es un elemento químico de la tabla periódica cuyo símbolo es Tm y su número atómico es 69. Fue descubierto por Per Teodor Cleve en Suecia en el año 1879. Su nombre procede del antiguo nombre de Escandinavia en latín, Thule, ya que fue descubierto en esa región. El Tulio es el menos abundante de los lantánidos (el prometio es menos abundante que el Tulio, pero no se lo encuentra naturalmente en la Tierra). Es un metal blando, con un lustre gris plateado brillante. A pesar de su alto precio y escasez, el tulio es utilizado como fuente de radiación en los equipos de rayos X portátiles y láseres de estado sólido.
  • 92. yterbioEl iterbio (de Ytterby, una ciudad de Suecia) fue descubierto por el químico suizo Jean Charles Galissard de Marignac en 1878. Marignac encontró un nuevo componente en la tierra entonces llamada erbia, y lo llamó iterbia (por Ytterby, la ciudad sueca en la que encontró dicho componente). Él sospechaba que la iterbia era un compuesto de un nuevo elemento que bautizó iterbio (que era de hecho la primera tierra rara en ser descubierta). En 1907, el químico francés Georges Urbain separó la iterbia de Marignac en dos componentes, neoiterbia y lutecia. La neoiterbia era el elemento que pasaría más tarde a llamarse iterbio, y la lutecia pasaría a ser el elemento lutecio. Independientemente, Carl Auer von Welsbach aisló estos elementos de la iterbia más o menos al mismo tiempo, pero los bautizó aldebaranio y casiopeo. Las propiedades químicas y físicas del iterbio no pudieron ser determinadas hasta 1953, cuando se pudo producir por primera vez iterbio casi puro.
  • 93. lutencio El lutecio, del latín Lutetia (primer nombre de París), fue descubierto de forma independiente en 1907 por el científico francés Georges Urbain y el mineralogista Carol Auer von Welsbach. Ambos investigadores lo encontraron como impureza del metal iterbio, que el químico suizo Jean Charles Galissard de Marignac y la mayoría de sus colegas habían considerado mineral puro. La separación del lutecio -del iterbio de Marignac- fue descrita por vez primera por Urbain. Prevaleció el nombre que éste asignó al nuevo elemento descubierto. Urbain había elegido los nombres neoiterbio (para el iterbio) y lutecio. Welsbach optó por designarlos aldebaranio y casiopeo. En 1949 se decidió conservar el nombre iterbio y llamar lutecio al ser nuevo elemento. En el seno de la comunidad científica alemana, al elemento 71 aún se le conoce como Cassiopium.
  • 95. torio El torio se llamó así en honor de Thor, el dios nórdico del relámpago y la tormenta. Jöns Jakob Berzelius lo aisló por primera vez, en 1828. En el último decenio del siglo XIX los investigadores Pierre Curie y Marie Curie descubrieron que este elemento emitía radiactividad.
  • 96. protactinio Dimitri Ivánovic Mendeléiev predijo en 1871 que debería existir un elemento con número atómico igual a 91 y que aparecería en la tabla periódica entre el torio y el uranio. En 1900 William Crookes aisló el protactinio como un material radiactivo formado a partir del uranio, pero que no consiguió identificarlo.[2] El protactinio fue identificado por primera vez en 1913 cuando Kasimir Fajans y O.H. Göhring encontraron el isótopo de corta vida 234mPa, con una vida media de, en torno, 1,17 minutos, durante sus estudios de la cadena de decaimiento del 238U. Dieron al nuevo elemento el nombre de Brevium (latín: brevis, es decir, breve). El nombre se cambió a Protoactinium(progenitor del actinio) en 1918 cuando dos grupos de científicos (Otto Hahn y Lise Meitner de Alemania, y Frederick Soddy y John Cranston del Reino Unido) descubrieron de manera independiente el 231Pa, y acortaron el nombre a protactinium (en español, protoactinio) en 1949.
  • 97. uranioEl uranio es un elemento químico metálico de color plateado-grisáceo de la serie de los actínidos, su símbolo químico es U y su número atómico es 92. Por ello posee 92 protones y 92 electrones, con una valencia de 6. Su núcleo puede contener entre 142 y 146 neutrones, sus isótopos más abundantes son el 238U que posee 146 neutrones y el 235U con 143 neutrones. El uranio tiene el mayor peso atómico de entre todos los elementos que se encuentran en la naturaleza. El uranio es aproximadamente un 70% más denso que el plomo, aunque menos denso que el oro o el wolframio. Es levemente radioactivo. Fue descubierto como óxido en 1789 por M. H. Klaproth que lo llamó así en el honor del planeta Urano que acababa de ser descubierto en 1781.
  • 98. neptunio El neptunio es un elemento sintético de la tabla periódica cuyo símbolo es Np y su número atómico es 93. Cuarto de la familia de los actínidos o segundo período de transición interna del sistema periódico de los elementos. Su nombre proviene del planeta Neptuno.
  • 99. plutonio El plutonio es un elemento transuránico radiactivo con el símbolo químico Pu y el número atómico 94. Es un metal actínido con apariencia gris plateada que se oscurece cuando es expuesto al aire, formando una capa opaca cuando se oxida. El elemento normalmente exhibe seis estados alotrópicos y cuatro de oxidación. Reacciona con el carbono, los halógenos, nitrógeno y silicio. Cuando se expone al aire húmedo forma óxidos e hidruros que expanden hasta un 70% su volumen, que a su vez, se desprende en forma de polvo que puede inflamarse de forma espontánea. También es un elemento radiactivo y se puede acumular en los huesos. Estas propiedades hacen que manipular plutonio sea peligroso.
  • 100. americioEl americio fue aislado por primera vez por Glenn T. Seaborg, Leon O. Morgan, Ralph A. James, y Albert Ghiorso en 1944 en el Laboratorio de Metalurgia de la Universidad de Chicago. El equipo creó el isótopo 241Am a partir de 239Pu, bombardeándolo con neutrones en un reactor nuclear. Esto se transformó en 240Pu y después en 241Pu, cambiando así a 241Am por desintegración beta.[1] [2] Seaborg obtuvo la patente US 3156523 para "Element 95 and Method of Producing Said Element" (Elemento 95 y el método para producir dicho elemento).[
  • 101. curioEl curio fue sintetizado por primera vez en la Universidad de California, Berkeley y también por Glenn T. Seaborg, Ralph A. James y Albert Ghiorso en 1944. Se eligió el nombre curio en honor a Marie Curie y su marido Pierre, famosos por descubrir el radio y por otros importantes trabajos sobre radiactividad.
  • 102. berkelio El berkelio es un elemento sintético de la tabla periódica cuyo símbolo es el Bk y su número atómico es 97. Pertenece a la serie de los actínidos y elementos transuránicos. Su nombre es un homenaje a la ciudad de Berkeley, California, sitio en el cual se encuentra el Laboratorio de Radiación de la Universidad de California en el cual se descubrió este elemento en diciembre de 1949. El berkelio fue el quinto elemento descubierto luego del neptunio, plutonio, curio y americio. El isótopo pincipal del berkelio es el berkelio-249, el cual es sintetizado en cantidades ínfimas en un reactor nuclear de alto flujo, especialmente en el Oak Ridge National Laboratory en Tennessee, Estados Unidos, y en el Research Institute of Atomic Reactors en Dimitrovgrad, Rusia. La producción del isótopo berkelio-247 requiere de la irradiación de escaso isótopo sintético curio-244 con partículas alfa de alta energía.
  • 103. californio El californio es un elemento químico radiactivo con símbolo Cf y número atómico 98. Este elemento fue obtenido por primera vez en la Universidad de California en Berkeley en 1950 bombardeando curio con partículas alfa —iones de helio-4—. Es un elemento actínido, el sexto de los elementos transuránicos en ser sintetizado, y tiene la segunda mayor masa atómica de todos los elementos que han sido producidos en cantidades suficientemente grandes para ser visto a simple vista, después del einstenio. El nombre del elemento se debe a California y la Universidad de California. Es el elemento más pesado que se produce en la Tierra de forma natural; los elementos de mayor masa atómica solo pueden ser producidos mediante síntesis.
  • 104. einstenio El einstenio es un elemento sintético de la tabla periódica cuyo símbolo es Es y su número atómico es 99. Fue llamado así en honor de Albert Einstein, aunque se descubrió en diciembre de 1952 en los restos de la primera explosión termonuclear en el Pacífico, realizada un mes antes, por el equipo de investigadores formado por G. R. Choppin, A. Ghiorso, B. G. Harvey y S. G. Thompson.
  • 105. fermio El fermio es un elemento químico radiactivo creado artificialmente cuyo número atómico es 100, de símbolo Fm. Existen 16 isótopos conocidos siendo el 257Fm el más estable con un periodo de semidesintegración de 100,5 días. El fermio es uno de los elementos transuránicos del grupo de los actínidos del sistema periódico. El elemento fue aislado en 1952, a partir de los restos de una explosión de bomba de hidrógeno, por el químico estadounidense Albert Ghiorso y sus colegas. Más tarde el fermio fue preparado sintéticamente en un reactor nuclear bombardeando plutonio con neutrones, y en un ciclotrón bombardeando uranio 238 con iones de nitrógeno. Se han obtenido isótopos con números másicos desde 242 a 259; el fermio 257, que es el que tiene una vida más larga, tiene una vida media de 80 días. Al elemento se le dio el nombre de fermio en 1955, en honor al físico nuclear estadounidense de origen italiano Enrico Fermi. El fermio no tiene aplicaciones industriales.
  • 106. mendelevioEl mendelevio (anteriormente llamado unnilunio) es un elemento de la tabla periódica cuyo símbolo es Md (anteriormente Mv) y su número atómico es 101. El nombre de este elemento proviene del creador de la Tabla periódica de los Elementos: Dmitri Mendeleyev (1834-1907), padre de la tabla periódica.
  • 107. nobelio El nobelio (anteriormente llamado unnilbio (Unb)) es un elemento sintético de la tabla periódica cuyo símbolo es No y su número atómico es 102, llamado así en honor del inventor Alfred Nobel. Es el 11º elemento sintético de la tabla periódica. Su decaimiento se realiza por emisión de partículas alfa, es decir, un ion de helio doblemente cargado. Hasta la fecha sólo se han producido cantidades atómicas del elemento. El nobelio es el décimo elemento más pesado que el uranio producido sintéticamente y el 14º miembro de los actínidos. Fue identificado por primera vez en forma correcta en 1966 por científicos del Laboratorio Flerov de Reacciones Nucleares en Dubna, Rusia. Se sabe muy poco sobre este elemento, pero los escasos experimentos químicos que se han llevado a cabo han permitido establecer que el mismo forma un ion bivalente estable en solución como también el ion trivalente predicho asociado con su pertenencia al grupo de los actínidos.
  • 108. lawrencioEl lawrencio es un elemento sintético radiactivo de la tabla periódica de los elementos cuyo símbolo es Lr (anteriormente Lw) y su número atómico es 103. En la tabla periódica de los elementos, se trata de un elemento del bloque d en el período 7 y es el último elemento de la serie de los actínidos. Experimentos químicos confirmaron que el lawrencio se comporta homólogamente al lutecio y es químicamente similar a otros actínidos. El lawrencio fue sintetizado por primera vez por el equipo de física nuclear del Lawrence Berkeley National Laboratory de la Universidad de California, dirigido por Albert Ghiorso. Los primeros átomos de lawrencio fueron producidos al bombardear un blanco de tres miligramos, compuesto de tres isótopos de californio con núcleos de boro-10 y boro-11 del Acelerador lineal de iones pesados. El equipo sugirió para el elemento el nombre lawrencio, en honor al físico estadounidense Ernest O. Lawrence, y el símbolo «Lw», pero la IUPAC cambió el símbolo a «Lr» en 1963.[1] [2] Este fue el elemento más pesado de la serie de los actínidos en ser sintetizado.