SlideShare una empresa de Scribd logo
Los compuestos de sodio, como la sal común o cloruro de
sodio NaCl, se conocen y son utilizados por el hombre desde
la antigüedad.
El carbonato de sodio Na2CO3 , que se obtenía a partir de las
cenizas de las plantas marinas, se confundió durante mucho
tiempo con el carbonato de potasio K2CO3 procedente de las
cenizas de las plantas terrestres.
REGRESAR
SODIO
NA
11
Magnesio - Mg Propiedades químicas del Magnesio - Efectos
del Magnesio sobre la salud - Efectos ambientales
del Magnesio Nombre Magnesio Número atómico 12 Valencia 2
Estado de oxidación +2 Electronegatividad 1,2 Radio covalente (Å)
1,30 Radio iónico (Å) 0,65 Radio atómico (Å) 1,6 ...
REGRESAR
MAGNESIO
Mg
12
Símbolo: Ra
Número Atómico: 88
Masa Atómica: (226,03)
Número de protones/electrones: 88
Número de neutrones (Isótopo 266-Ra): 138
Estructura electrónica: [Rn] 7s2
Electrones en los niveles de energía: 2, 8, 18, 32, 18, 8, 2
Números de oxidación: +2
REGRESAR
RADIO
Ra
88
El rubidio es un elemento bastante abundante en la corteza terrestre y está presente hasta
en 310 partes por millón (ppm). Por su abundancia ocupa un lugar justamente por debajo
del carbono y el cloro y por encima del flúor y del estroncio. El agua de mar contiene 0.2
ppm de rubidio, concentración que (aunque baja) es el doble de la concentración de litio. El
rubidio es semejante al cesio y al litio en que está integrado en minerales complejos; no se
encuentra en la naturaleza como sales simples de halogenuros, como ocurre con el sodio y
el potasio.
TABLA PERIÓDICA.pptx
REGRESAR
RUBIDIO
Rb
37
Elemento químico, símbolo Sc, número atómico 21 y peso atómico 44.956. Es
el primer elemento de transición del primer periodo largo. Los isótopos del
escandio son 40Sc y 51 Sc y uno correspondiente a cada valor intermedio.
Excepto 45Sc, presente en la naturaleza, los isótopos se obtienen durante
reacciones nucleares.
El óxido y otros compuestos del escandio se emplean como catalizadores en
la conversión de ácido acético en acetona, en la manufactura de propanol y en
la conversión de ácidos dicarboxílicos en cetonas y compuestos cíclicos. El
tratamiento con solución de sulfato de escandio es un medio económico para
mejorar la germinación de semillas de muchas especies vegetales.
REGRESAR
ESCANDIO
Sc
21
Elemento químico, símbolo Sr, de número atómico 38 y peso atómico 87.62. El estroncio es
el menos abundante de los metales alcalinotérreos. La corteza de la Tierra contiene el
0.042% de estroncio, y este elemento es tan abundante como el cloro y el azufre. Los
principales minerales son la celestita, SrSO4, y la estroncianita, SrCO3.
El nitrato de estrocio se emplea en pirotecnia, señalamiento de vías férreas y en fórmulas
de balas trazadoras. El hidróxido de estroncio forma con cierto número de ácidos orgánicos
jabones y grasas de estructura estable, resistentes a la oxidación y a la descomposición en
una amplia gama de temperaturas.
REGRESAR
ESTRONCIO
Sr
38
Elemento químico, símbolo Lu, número atómico 71 y peso molecular 174.97.
es un metal muy raro e el miembro más pesado del grupo de las tierras raras.
En estado natural, se compone del isótopo 175Lu, 97.41%, y el emisor ß de
vida larga 176Lu, con una vida media de 2.1 x 1010 años.
El lutecio, junto con el itrio y el lantano, es de interés para los científicos que
estudian el magnetismo. Estos tres elementos sólo forman iones trivalentes
con subcapas que se han completado, por lo que no tienen electrones
desapareados para contribuir al magnetismo. Su radio es muy parecido al de
otros iones o metales de las tierras raras y forma soluciones de sólidos o
mezclas de cristales con los elementos fuertemente magnéticos de las tierras
raras en casi todas las composiciones. Por lo tanto, los científicos pueden
diluir las tierras raras magnéticamente activas de manera continua, sin
cambiar apreciablemente el entorno cristalino.
REGRESAR
LUTECIO
Lu
71
Símbolo Nb, número atómico 41 y peso atómico 92.906. En Estados Unidos
este elemento se llamó originalmente columbio. La industria metalúrgica y los
metalurgistas aún utilizan este nombre antiguo.
La mayor parte del niobio se usa en aceros inoxidables especiales, en
aleaciones de alta temperatura y en aleaciones superconductoras como
Nb3Sn. El niobio también se utiliza en pilas nucleares.
Es muy inerte a todos los ácidos, menos el fluorhídrico, supuestamente por
tener una película de óxido sobre la superficie. El niobio metálico se oxida
lentamente en solución alcalina. Reacciona con el oxígeno y los halógenos en
caliente para formar los halogenuros y el óxido en estado de oxidación V, con
nitrógeno para formar NbN y con carbono para formar NbC, así como con
otros elementos como arsénico, antimonio, teluro y selenio.
REGRESAR
NIOBIO
Nb
41
Ya en el siglo XVI se había observado por parte de los alquimistas que cuando
el aceite de vitriolo (nombre que éstos daban al ácido sulfúrico H2SO4) actuaba
sobre las limaduras de hierro se desprendía un gas combustible de naturaleza
desconocida.
En 1.781 el propio Cavendish observó que cuando este gas ardía en el aire y
en el oxígeno se formaba agua, descubrimiento que indujo a Lavoisier a
llamarlo Hidrógeno, es decir productor de agua.
El hidrógeno fue licuado por primera vez en 1.898 por J. Dewar (1.842-1.923).
REGRESAR
HIDRÓGENO
H
1
Elemento químico de símbolo W, de número atómico 74 y peso atómico
183.85. Este metal tiene una estructura cúbica centrada en el cuerpo y brillo
metálico gris plateado. Su punto de fusión de 3410ºC (6170ºF) es el más alto
de los metales. El metal exhibe una baja presión de vapor, alta densidad y
gran fuerza a temperaturas elevadas en ausencia de aire, y es
extremadamente duro.
Desde el punto de vista químico, el tungsteno es relativamente inerte. No lo
atacan con facilidad los ácidos comunes, los álcalis o el agua regia. Reacciona
con una mezcla de ácidos nítrico y fluorhídrico. Las sales oxidantes fundidas,
como el nitrito de sodio, lo atacan fácilmente. El cloro, el el yodo, el dióxido
decalvo, el monóxido de carbono y el azufre gaseosos reaccionan con
tungsteno sólo a altas temperaturas. El carbono, el boro, el silicio y el
nitrógeno también forman compuestos con él a temperaturas elevadas; con
hidrógeno no reacciona.
REGRESAR
WOLFRAMIO
W
74
Elemento químico de símbolo Ru, número atómico 44 y peso atómico 101.07. El rutenio es
un metal duro, blanco, manejable sólo a altas temperaturas y con dificultad.
Es un excelente catalizador y se utiliza en reacciones que incluyen hidrogenación,
isomerización, oxidación y reformación. Los usos del rutenio metálico puro son mínimos. Es
un endurecedor eficaz para el platino y el paladio. Sus aleaciones con grandes porcentajes
(30-70%) de rutenio y con otros metales preciosos han sido utilizadas para contactos
eléctricos y en aplicaciones donde se requiere resistencia al agua y a la corrosión extrema
como en estilográficas y pivotes de instrumentos.
REGRESAR
RUTENIO
Ru
44
Elemento químico, símbolo Cr, número atómico 24, peso atómico
51.996; metal que es de color blanco plateado, duro y quebradizo.
Sin embargo, es relativamente suave y dúctil cuando no está
tensionado o cuando está muy puro. Sus principales usos son la
producción de aleaciones anticorrosivas de gran dureza y
resistentes al calor y como recubrimiento para galvanizados. El
cromo elemental no se encuentra en la naturaleza. Su mineral más
importante por abundancia es la cromita. Es de interés geoquímico
el hecho de que se encuentre 0.47% de Cr2O3 en el basalto de la
Luna, proporción que es de 3-20 veces mayor que el mismo
espécimen terrestre.
REGRESAR
CROMO
Cr
24

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Grupo IIA: Metales Alcalinotérreos
Grupo IIA: Metales AlcalinotérreosGrupo IIA: Metales Alcalinotérreos
Grupo IIA: Metales Alcalinotérreos
1LCabreraGarcia
 
Metales alcalinotérreos
Metales alcalinotérreosMetales alcalinotérreos
Metales alcalinotérreos
JulioVazquez
 
Elemento radio
Elemento radioElemento radio
Elemento radio
franciscomartineztics
 
Grupo IIIA de la tabla periodica
Grupo IIIA de la tabla periodicaGrupo IIIA de la tabla periodica
Grupo IIIA de la tabla periodica
Sharyanny
 
Metales alcalinos
Metales alcalinosMetales alcalinos
Metales alcalinos
JulioVazquez
 
Tabla periódica de los elementos
Tabla periódica de los elementosTabla periódica de los elementos
Tabla periódica de los elementosLaura Caely
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
jessicaxdom
 
Metales de Transición Interna Lantánidos y Actinidos (tierras raras)
 Metales de Transición Interna Lantánidos y Actinidos (tierras raras) Metales de Transición Interna Lantánidos y Actinidos (tierras raras)
Metales de Transición Interna Lantánidos y Actinidos (tierras raras)
Jorge Enrique
 
Cesio elemento quimico
Cesio elemento quimicoCesio elemento quimico
Cesio elemento quimicoyeseniaZV
 
Elementos alcalinoterreos
Elementos alcalinoterreosElementos alcalinoterreos
Elementos alcalinoterreos
Luis Fernando Egas
 
bloque S de Tabla periódica
bloque S de Tabla periódica bloque S de Tabla periódica
bloque S de Tabla periódica Ledy Cabrera
 
Elementos representativos grupo 1 y 2
Elementos representativos grupo 1 y 2Elementos representativos grupo 1 y 2
Elementos representativos grupo 1 y 2
jaimepaul4
 
Cesio
CesioCesio
Cesiomamen
 
Metales alcalinos
Metales alcalinos Metales alcalinos
Metales alcalinos
Mayrelin24
 
Rubidio
RubidioRubidio
Rubidiomamen
 
Grupo IV A de la Tabla Periódica
Grupo IV A de la Tabla Periódica Grupo IV A de la Tabla Periódica
Grupo IV A de la Tabla Periódica
Elvin Morillo
 

La actualidad más candente (20)

Grupo IIA: Metales Alcalinotérreos
Grupo IIA: Metales AlcalinotérreosGrupo IIA: Metales Alcalinotérreos
Grupo IIA: Metales Alcalinotérreos
 
Metales alcalinos
Metales alcalinosMetales alcalinos
Metales alcalinos
 
Metales alcalinotérreos
Metales alcalinotérreosMetales alcalinotérreos
Metales alcalinotérreos
 
Elemento radio
Elemento radioElemento radio
Elemento radio
 
Grupo IIIA de la tabla periodica
Grupo IIIA de la tabla periodicaGrupo IIIA de la tabla periodica
Grupo IIIA de la tabla periodica
 
Metales alcalinos
Metales alcalinosMetales alcalinos
Metales alcalinos
 
Grupo IIA Alcalinoterreos
Grupo IIA AlcalinoterreosGrupo IIA Alcalinoterreos
Grupo IIA Alcalinoterreos
 
Tabla periódica de los elementos
Tabla periódica de los elementosTabla periódica de los elementos
Tabla periódica de los elementos
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Metales de Transición Interna Lantánidos y Actinidos (tierras raras)
 Metales de Transición Interna Lantánidos y Actinidos (tierras raras) Metales de Transición Interna Lantánidos y Actinidos (tierras raras)
Metales de Transición Interna Lantánidos y Actinidos (tierras raras)
 
Cesio elemento quimico
Cesio elemento quimicoCesio elemento quimico
Cesio elemento quimico
 
Elementos alcalinoterreos
Elementos alcalinoterreosElementos alcalinoterreos
Elementos alcalinoterreos
 
bloque S de Tabla periódica
bloque S de Tabla periódica bloque S de Tabla periódica
bloque S de Tabla periódica
 
Elementos representativos grupo 1 y 2
Elementos representativos grupo 1 y 2Elementos representativos grupo 1 y 2
Elementos representativos grupo 1 y 2
 
Cesio
CesioCesio
Cesio
 
Grupo iia
Grupo iiaGrupo iia
Grupo iia
 
Metales alcalinos
Metales alcalinos Metales alcalinos
Metales alcalinos
 
Historia del rubidio
Historia del rubidioHistoria del rubidio
Historia del rubidio
 
Rubidio
RubidioRubidio
Rubidio
 
Grupo IV A de la Tabla Periódica
Grupo IV A de la Tabla Periódica Grupo IV A de la Tabla Periódica
Grupo IV A de la Tabla Periódica
 

Destacado

Taller reflexión
Taller reflexiónTaller reflexión
Taller reflexión
Tere Weber
 
Estructura proyecto
Estructura proyectoEstructura proyecto
Estructura proyectoproferamiro1
 
Web evoluciòn
Web evoluciòn Web evoluciòn
Web evoluciòn
Leidy Pilamunga
 
Escuela rural el recreo presentacion del proyecto
Escuela rural el recreo presentacion del proyectoEscuela rural el recreo presentacion del proyecto
Escuela rural el recreo presentacion del proyectoproferamiro1
 
Reflexión Jardín Infantil "Mis pequeños angelitos"
Reflexión Jardín Infantil "Mis pequeños angelitos"Reflexión Jardín Infantil "Mis pequeños angelitos"
Reflexión Jardín Infantil "Mis pequeños angelitos"
Tere Weber
 
Freud ensayo 1
Freud ensayo 1Freud ensayo 1
Freud ensayo 1
marybeegarcia
 
Doutor Alimentacao
Doutor AlimentacaoDoutor Alimentacao
Doutor Alimentacao
doutoralimentacao
 
Hotmail (1)
Hotmail (1)Hotmail (1)
Hotmail (1)
MAYERLYLUK
 
Capitulo i
Capitulo iCapitulo i
Capitulo i
Yurisbel Salcedo
 
Epstein
EpsteinEpstein
Jardín Infantil "Mis pequeños Angelitos" Maipú
Jardín Infantil "Mis pequeños Angelitos" MaipúJardín Infantil "Mis pequeños Angelitos" Maipú
Jardín Infantil "Mis pequeños Angelitos" Maipú
Tere Weber
 
Report of the interdepartemental plattform on commodities to the Swiss Federa...
Report of the interdepartemental plattform on commodities to the Swiss Federa...Report of the interdepartemental plattform on commodities to the Swiss Federa...
Report of the interdepartemental plattform on commodities to the Swiss Federa...Fabio Baiardi
 
Propiedades físicas y químicas del nacl
Propiedades físicas y químicas del naclPropiedades físicas y químicas del nacl
Propiedades físicas y químicas del nacl
isaac zap
 
Partes de cuadro y grafico estadistico
Partes de cuadro y grafico estadisticoPartes de cuadro y grafico estadistico
Partes de cuadro y grafico estadisticomavegha
 

Destacado (19)

Taller reflexión
Taller reflexiónTaller reflexión
Taller reflexión
 
Estructura proyecto
Estructura proyectoEstructura proyecto
Estructura proyecto
 
Web evoluciòn
Web evoluciòn Web evoluciòn
Web evoluciòn
 
RESUME_Final_R
RESUME_Final_RRESUME_Final_R
RESUME_Final_R
 
Escuela rural el recreo presentacion del proyecto
Escuela rural el recreo presentacion del proyectoEscuela rural el recreo presentacion del proyecto
Escuela rural el recreo presentacion del proyecto
 
Reflexión Jardín Infantil "Mis pequeños angelitos"
Reflexión Jardín Infantil "Mis pequeños angelitos"Reflexión Jardín Infantil "Mis pequeños angelitos"
Reflexión Jardín Infantil "Mis pequeños angelitos"
 
Freud ensayo 1
Freud ensayo 1Freud ensayo 1
Freud ensayo 1
 
Doutor Alimentacao
Doutor AlimentacaoDoutor Alimentacao
Doutor Alimentacao
 
Hotmail (1)
Hotmail (1)Hotmail (1)
Hotmail (1)
 
Tics edith
Tics edithTics edith
Tics edith
 
Capitulo i
Capitulo iCapitulo i
Capitulo i
 
Epstein
EpsteinEpstein
Epstein
 
Jardín Infantil "Mis pequeños Angelitos" Maipú
Jardín Infantil "Mis pequeños Angelitos" MaipúJardín Infantil "Mis pequeños Angelitos" Maipú
Jardín Infantil "Mis pequeños Angelitos" Maipú
 
Etica y politica
Etica y politicaEtica y politica
Etica y politica
 
Actividad ingles liliana
Actividad ingles lilianaActividad ingles liliana
Actividad ingles liliana
 
Report of the interdepartemental plattform on commodities to the Swiss Federa...
Report of the interdepartemental plattform on commodities to the Swiss Federa...Report of the interdepartemental plattform on commodities to the Swiss Federa...
Report of the interdepartemental plattform on commodities to the Swiss Federa...
 
Lenguaje humano'
Lenguaje humano'Lenguaje humano'
Lenguaje humano'
 
Propiedades físicas y químicas del nacl
Propiedades físicas y químicas del naclPropiedades físicas y químicas del nacl
Propiedades físicas y químicas del nacl
 
Partes de cuadro y grafico estadistico
Partes de cuadro y grafico estadisticoPartes de cuadro y grafico estadistico
Partes de cuadro y grafico estadistico
 

Similar a Hipervnculos

Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
Lnarvaezg
 
Pregunta 7 tabla periódica jeniffer mora
Pregunta 7  tabla  periódica jeniffer moraPregunta 7  tabla  periódica jeniffer mora
Pregunta 7 tabla periódica jeniffer moraJenifferMora
 
2_QI_ELEMENTOS_GRUPO_1.pdf
2_QI_ELEMENTOS_GRUPO_1.pdf2_QI_ELEMENTOS_GRUPO_1.pdf
2_QI_ELEMENTOS_GRUPO_1.pdf
DanielaPalma80
 
10 elemntos de tablap
10 elemntos de tablap 10 elemntos de tablap
10 elemntos de tablap Joka01
 
tabla de elementos hipervinvulos
tabla de elementos  hipervinvulostabla de elementos  hipervinvulos
tabla de elementos hipervinvulosJoka01
 
Cerio2
Cerio2Cerio2
Cerio2mamen
 
Cerio
CerioCerio
Ceriomamen
 
Cerio
CerioCerio
Ceriomamen
 
Niquel
NiquelNiquel
áCidos
áCidosáCidos
Hierro
HierroHierro
Hierrojey_90
 

Similar a Hipervnculos (20)

Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Solidos cristalinos
Solidos cristalinosSolidos cristalinos
Solidos cristalinos
 
Solidos cristalinos
Solidos cristalinosSolidos cristalinos
Solidos cristalinos
 
Pregunta 7 tabla periódica jeniffer mora
Pregunta 7  tabla  periódica jeniffer moraPregunta 7  tabla  periódica jeniffer mora
Pregunta 7 tabla periódica jeniffer mora
 
El potacio y sodio
El potacio y sodioEl potacio y sodio
El potacio y sodio
 
2_QI_ELEMENTOS_GRUPO_1.pdf
2_QI_ELEMENTOS_GRUPO_1.pdf2_QI_ELEMENTOS_GRUPO_1.pdf
2_QI_ELEMENTOS_GRUPO_1.pdf
 
Cesar
CesarCesar
Cesar
 
10 elemntos de tablap
10 elemntos de tablap 10 elemntos de tablap
10 elemntos de tablap
 
tabla de elementos hipervinvulos
tabla de elementos  hipervinvulostabla de elementos  hipervinvulos
tabla de elementos hipervinvulos
 
Pedro
PedroPedro
Pedro
 
Cerio2
Cerio2Cerio2
Cerio2
 
Cerio
CerioCerio
Cerio
 
Cerio
CerioCerio
Cerio
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
 
Niquel
NiquelNiquel
Niquel
 
áCidos
áCidosáCidos
áCidos
 
Hierro
HierroHierro
Hierro
 
Ppt quimica
Ppt quimicaPpt quimica
Ppt quimica
 

Más de Edith Ledesma

Educacion estetica
Educacion esteticaEducacion estetica
Educacion estetica
Edith Ledesma
 
Blog en la educación
Blog en la educaciónBlog en la educación
Blog en la educaciónEdith Ledesma
 
Blog en la educación
Blog en la educaciónBlog en la educación
Blog en la educación
Edith Ledesma
 
Blog en la educación
Blog en la educaciónBlog en la educación
Blog en la educación
Edith Ledesma
 
Blog en la educación
Blog en la educaciónBlog en la educación
Blog en la educaciónEdith Ledesma
 
Tarea semejanzas y diferencias de los correos
Tarea semejanzas y diferencias de los correosTarea semejanzas y diferencias de los correos
Tarea semejanzas y diferencias de los correosEdith Ledesma
 
Diferencias del correo electrónico con el coreo postal
Diferencias del correo electrónico con el coreo postalDiferencias del correo electrónico con el coreo postal
Diferencias del correo electrónico con el coreo postalEdith Ledesma
 
Hipervnculos
HipervnculosHipervnculos
Hipervnculos
Edith Ledesma
 

Más de Edith Ledesma (20)

Educacion estetica
Educacion esteticaEducacion estetica
Educacion estetica
 
Blog en la educación
Blog en la educaciónBlog en la educación
Blog en la educación
 
Blog en la educación
Blog en la educaciónBlog en la educación
Blog en la educación
 
Blog en la educación
Blog en la educaciónBlog en la educación
Blog en la educación
 
Blog en la educación
Blog en la educaciónBlog en la educación
Blog en la educación
 
Tics edith
Tics edithTics edith
Tics edith
 
Tarea semejanzas y diferencias de los correos
Tarea semejanzas y diferencias de los correosTarea semejanzas y diferencias de los correos
Tarea semejanzas y diferencias de los correos
 
Diferencias del correo electrónico con el coreo postal
Diferencias del correo electrónico con el coreo postalDiferencias del correo electrónico con el coreo postal
Diferencias del correo electrónico con el coreo postal
 
Tabla periódica
Tabla periódicaTabla periódica
Tabla periódica
 
Hipervnculos
HipervnculosHipervnculos
Hipervnculos
 
Tabla periódica
Tabla periódicaTabla periódica
Tabla periódica
 
Wolframio
WolframioWolframio
Wolframio
 
Sodio
SodioSodio
Sodio
 
Rutenio
RutenioRutenio
Rutenio
 
Rubidio
RubidioRubidio
Rubidio
 
Radio
RadioRadio
Radio
 
Niobio
NiobioNiobio
Niobio
 
Magnesio
MagnesioMagnesio
Magnesio
 
Lutecio
LutecioLutecio
Lutecio
 
Hidrógeno
HidrógenoHidrógeno
Hidrógeno
 

Hipervnculos

  • 1. Los compuestos de sodio, como la sal común o cloruro de sodio NaCl, se conocen y son utilizados por el hombre desde la antigüedad. El carbonato de sodio Na2CO3 , que se obtenía a partir de las cenizas de las plantas marinas, se confundió durante mucho tiempo con el carbonato de potasio K2CO3 procedente de las cenizas de las plantas terrestres. REGRESAR SODIO NA 11
  • 2. Magnesio - Mg Propiedades químicas del Magnesio - Efectos del Magnesio sobre la salud - Efectos ambientales del Magnesio Nombre Magnesio Número atómico 12 Valencia 2 Estado de oxidación +2 Electronegatividad 1,2 Radio covalente (Å) 1,30 Radio iónico (Å) 0,65 Radio atómico (Å) 1,6 ... REGRESAR MAGNESIO Mg 12
  • 3. Símbolo: Ra Número Atómico: 88 Masa Atómica: (226,03) Número de protones/electrones: 88 Número de neutrones (Isótopo 266-Ra): 138 Estructura electrónica: [Rn] 7s2 Electrones en los niveles de energía: 2, 8, 18, 32, 18, 8, 2 Números de oxidación: +2 REGRESAR RADIO Ra 88
  • 4. El rubidio es un elemento bastante abundante en la corteza terrestre y está presente hasta en 310 partes por millón (ppm). Por su abundancia ocupa un lugar justamente por debajo del carbono y el cloro y por encima del flúor y del estroncio. El agua de mar contiene 0.2 ppm de rubidio, concentración que (aunque baja) es el doble de la concentración de litio. El rubidio es semejante al cesio y al litio en que está integrado en minerales complejos; no se encuentra en la naturaleza como sales simples de halogenuros, como ocurre con el sodio y el potasio. TABLA PERIÓDICA.pptx REGRESAR RUBIDIO Rb 37
  • 5. Elemento químico, símbolo Sc, número atómico 21 y peso atómico 44.956. Es el primer elemento de transición del primer periodo largo. Los isótopos del escandio son 40Sc y 51 Sc y uno correspondiente a cada valor intermedio. Excepto 45Sc, presente en la naturaleza, los isótopos se obtienen durante reacciones nucleares. El óxido y otros compuestos del escandio se emplean como catalizadores en la conversión de ácido acético en acetona, en la manufactura de propanol y en la conversión de ácidos dicarboxílicos en cetonas y compuestos cíclicos. El tratamiento con solución de sulfato de escandio es un medio económico para mejorar la germinación de semillas de muchas especies vegetales. REGRESAR ESCANDIO Sc 21
  • 6. Elemento químico, símbolo Sr, de número atómico 38 y peso atómico 87.62. El estroncio es el menos abundante de los metales alcalinotérreos. La corteza de la Tierra contiene el 0.042% de estroncio, y este elemento es tan abundante como el cloro y el azufre. Los principales minerales son la celestita, SrSO4, y la estroncianita, SrCO3. El nitrato de estrocio se emplea en pirotecnia, señalamiento de vías férreas y en fórmulas de balas trazadoras. El hidróxido de estroncio forma con cierto número de ácidos orgánicos jabones y grasas de estructura estable, resistentes a la oxidación y a la descomposición en una amplia gama de temperaturas. REGRESAR ESTRONCIO Sr 38
  • 7. Elemento químico, símbolo Lu, número atómico 71 y peso molecular 174.97. es un metal muy raro e el miembro más pesado del grupo de las tierras raras. En estado natural, se compone del isótopo 175Lu, 97.41%, y el emisor ß de vida larga 176Lu, con una vida media de 2.1 x 1010 años. El lutecio, junto con el itrio y el lantano, es de interés para los científicos que estudian el magnetismo. Estos tres elementos sólo forman iones trivalentes con subcapas que se han completado, por lo que no tienen electrones desapareados para contribuir al magnetismo. Su radio es muy parecido al de otros iones o metales de las tierras raras y forma soluciones de sólidos o mezclas de cristales con los elementos fuertemente magnéticos de las tierras raras en casi todas las composiciones. Por lo tanto, los científicos pueden diluir las tierras raras magnéticamente activas de manera continua, sin cambiar apreciablemente el entorno cristalino. REGRESAR LUTECIO Lu 71
  • 8. Símbolo Nb, número atómico 41 y peso atómico 92.906. En Estados Unidos este elemento se llamó originalmente columbio. La industria metalúrgica y los metalurgistas aún utilizan este nombre antiguo. La mayor parte del niobio se usa en aceros inoxidables especiales, en aleaciones de alta temperatura y en aleaciones superconductoras como Nb3Sn. El niobio también se utiliza en pilas nucleares. Es muy inerte a todos los ácidos, menos el fluorhídrico, supuestamente por tener una película de óxido sobre la superficie. El niobio metálico se oxida lentamente en solución alcalina. Reacciona con el oxígeno y los halógenos en caliente para formar los halogenuros y el óxido en estado de oxidación V, con nitrógeno para formar NbN y con carbono para formar NbC, así como con otros elementos como arsénico, antimonio, teluro y selenio. REGRESAR NIOBIO Nb 41
  • 9. Ya en el siglo XVI se había observado por parte de los alquimistas que cuando el aceite de vitriolo (nombre que éstos daban al ácido sulfúrico H2SO4) actuaba sobre las limaduras de hierro se desprendía un gas combustible de naturaleza desconocida. En 1.781 el propio Cavendish observó que cuando este gas ardía en el aire y en el oxígeno se formaba agua, descubrimiento que indujo a Lavoisier a llamarlo Hidrógeno, es decir productor de agua. El hidrógeno fue licuado por primera vez en 1.898 por J. Dewar (1.842-1.923). REGRESAR HIDRÓGENO H 1
  • 10. Elemento químico de símbolo W, de número atómico 74 y peso atómico 183.85. Este metal tiene una estructura cúbica centrada en el cuerpo y brillo metálico gris plateado. Su punto de fusión de 3410ºC (6170ºF) es el más alto de los metales. El metal exhibe una baja presión de vapor, alta densidad y gran fuerza a temperaturas elevadas en ausencia de aire, y es extremadamente duro. Desde el punto de vista químico, el tungsteno es relativamente inerte. No lo atacan con facilidad los ácidos comunes, los álcalis o el agua regia. Reacciona con una mezcla de ácidos nítrico y fluorhídrico. Las sales oxidantes fundidas, como el nitrito de sodio, lo atacan fácilmente. El cloro, el el yodo, el dióxido decalvo, el monóxido de carbono y el azufre gaseosos reaccionan con tungsteno sólo a altas temperaturas. El carbono, el boro, el silicio y el nitrógeno también forman compuestos con él a temperaturas elevadas; con hidrógeno no reacciona. REGRESAR WOLFRAMIO W 74
  • 11. Elemento químico de símbolo Ru, número atómico 44 y peso atómico 101.07. El rutenio es un metal duro, blanco, manejable sólo a altas temperaturas y con dificultad. Es un excelente catalizador y se utiliza en reacciones que incluyen hidrogenación, isomerización, oxidación y reformación. Los usos del rutenio metálico puro son mínimos. Es un endurecedor eficaz para el platino y el paladio. Sus aleaciones con grandes porcentajes (30-70%) de rutenio y con otros metales preciosos han sido utilizadas para contactos eléctricos y en aplicaciones donde se requiere resistencia al agua y a la corrosión extrema como en estilográficas y pivotes de instrumentos. REGRESAR RUTENIO Ru 44
  • 12. Elemento químico, símbolo Cr, número atómico 24, peso atómico 51.996; metal que es de color blanco plateado, duro y quebradizo. Sin embargo, es relativamente suave y dúctil cuando no está tensionado o cuando está muy puro. Sus principales usos son la producción de aleaciones anticorrosivas de gran dureza y resistentes al calor y como recubrimiento para galvanizados. El cromo elemental no se encuentra en la naturaleza. Su mineral más importante por abundancia es la cromita. Es de interés geoquímico el hecho de que se encuentre 0.47% de Cr2O3 en el basalto de la Luna, proporción que es de 3-20 veces mayor que el mismo espécimen terrestre. REGRESAR CROMO Cr 24