SlideShare una empresa de Scribd logo
Compuestos de Litio, Sodio y Potasio. Samantha K. Samaniego Andrade. 30/06/2011
Litio. Descubierto en 1817 por Johan Arfwedson. Aislado por Robert Bunsen en 1855. Litio deriva del griego Litheos (pétreo), porque se creía que solo existía en el Reino mineral. Es el único elemento del grupo 1 que se combina con nitrógeno para formar un nitruro.
Obtención y propiedades. Se prepara por electrólisis de su cloruro fundido. (LiCl) Es un metal blanco argentino. Más duro que el sodio. Es el más ligero de todos los metales. Se combina directamente con nitrógeno a temperaturas ordinarias y en presencia de agua. A elevadas temperaturas forma un hidruro con el hidrógeno, que fundido es un excelente conductor eléctrico. En electrólisis el litio se deposita en el cátodo y el hidrógeno en el ánodo.
Compuestos de Litio. A pesar de ser un metal alcalino, algunos de sus compuestos se disuelven con dificultad en el agua. El cloruro de litio (LiCl) es insoluble en alcohol y en éter. Al calentar estos compuestos en una llama de gas, incolora, ésta se torna color carmín, puesto que el espectro del litio contiene una raya de color rojo brillante.
Aplicaciones. Como medio para la transferencia de calor en reactores nucleares experimentales. Como agente reductor en la síntesis de muchos compuestos orgánicos. En aleaciones con aluminio incrementa su resistencia. Se emplean en medicina y en la elaboración de esmaltes para cerámica y vidrios especiales.
Ejemplos: El litio añadido al vidrio, aumenta la resistencia eléctrica, disminuye el coeficiente de dilatación y aumenta la transmisión a través de la luz ultravioleta. El LiBr es componente de sedantes nerviosos. El LiF se emplea en aparatos ópticos. El LiOH actúa en la composición de electrolitos de acumuladores. El LiI se utiliza en fotografía. El LiCl se usa en aleaciones, soldaduras espaciales y otros fundentes.
El litio alcalino se encuentra en sanitarios y blanqueadores. El hipoclorito de litio se emplea en la esterilización de piscinas y en aleaciones. El estrato de litio esta presente en las grasas automotrices e industriales. El peróxido de litio y el boro hidruro sirven en la producción de oxígeno e hidrógeno. El hidruro de litio permite producir hidrógeno.
Sodio (Na). Metal alcalino blando, ligero, de color plateado. Muy abundante en la naturaleza, aunque no en estado libre. Muy reactivo. Arde con llama amarilla en presencia de oxígeno. Reacciona violentamente con el agua.
Compuestos de sodio. El sodio metálico es un agente reductor en la síntesis orgánica. El NaCL es necesario para la vida. El sodio se emplea en fabricación de desodorantes. En purificación de metales fundidos. También se emplea (Na) como refrigerante.
Ejemplos: Sal común (NaCl). Carbonato de sodio (Na2CO3) Bicarbonato de sodio (NaHCO3) Sosa cáustica (NaOH): empleada en productos de limpieza, desagües y desengrasantes.
Algunos ejemplos más: (Na) aleado con Plomo (Pb) están presentes en aditivos detonantes para gasolinas. Se utiliza en células fotoeléctricas. En la iluminación por lámparas de vapor de sodio. Na2O por combustión controlada con oxígeno para regenerar aire en espacios cerrados.
Potasio. Su nombre proviene del latín Kalium = ceniza de plantas. Es un metal alcalino de color blanco – plateado, abundante en elementos relacionados con el agua salada y otros minerales. Se oxida rápidamente en aire. Es muy reactivo en especial en agua. Químicamente es parecido al sodio.
Más curiosidades. Es el 5to metal más ligero y liviano. Sólido blanco que se corta con cuchillo fácilmente. Arde con llama violeta. Por su reactividad debe almacenarse en aceite. En presencia de agua puede inflamarse espontáneamente.
Ejemplos: El potasio metal se usa en células fotoeléctricas. Su cloruro y nitrato se utilizan como fertilizantes. El peróxido de potasio se emplea en aparatos de respiración autónomos para mineros y bomberos. Nitrato para fabricar pólvora, el cromato y dicromato en pirotecnia. El carbonato potásico en la elaboración de cristales. NaK, es una aleación de sodio y potasio que se usa para transferencia de calor.
Datos interesantes…! El ión K+ presente en los cromosomas estabiliza la estructura, lo mismo en el ADN y ARN donde compensa la carga negativa de los fosfatos. Está presente en hortalizas como brócoli, remolacha, coliflor y en frutas como banano, aguacate, cereza, ciruela, etc. Elemento esencial para el crecimiento de las plantas, ya que interviene en la respiración.
Preguntas…?
Entalpía de Hidratación y Ciclo de Born – Haber.
Entalpía de Hidratación. Se define como el calor que una sustancia desprende o recoge del ambiente al añadirle agua, es decir al hidratarla. Es el calor liberado cuando un ión en estado gaseoso interacción con el agua líquida (hidratación).
Ciclo de Born – Haber. Es un ciclo de reacciones químicas desarrollado primero por el físico Max Born y luego por Fritz Haber en 1917. Comprende la formación de un compuesto iónico desde la reacción de un metal (del grupo 1 o  2) con un no metal. Sirve para calcular la Energía Reticular, que no puede medirse experimentalmente.
Energía Reticular. En teoría representa la formación de compuestos iónicos partiendo de iones gaseosos. Es la energía necesaria para separar un mol de compuesto iónico en sus iones gaseosos.
Más sobre el Ciclo de Born-Haber. Es una aplicación de la Ley de Hess. Para formar iones gaseosos, se requiere convertir el elemento en gas, disociarlo si es necesario, e ionizarlo. Para las moléculas se debe considerar la entalpía de disociación.
Recordemos: Energía de ionización = energía necesaria para arrancar un electrón y formar un catión. Afinidad electrónica = energía necesaria para añadir un electrón y formar un anión.
Etapas del Ciclo de Born-Haber. 1.) Proceso de formación de átomos gaseosos partiendo del elemento en estado estándar. Considerar energías de sublimación, vaporización o disociación según sea el estado de agregación del elemento original. 2.) Formación de iones estables que están en el retículo iónico, con el elemento en estado gaseoso. Considerar energía de ionización y afinidad electrónica. 3.) Formación de red cristalina con los iones estables de gas. Energía desprendida cuando se forma un compuesto iónico de un metal y un no metal.
Ejemplo: NaCl.
Ciclo de Born-Haber para el LiF.
Gracias por su atención.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reacciones a los dobles enlaces carbono oxígeno
Reacciones a los dobles enlaces carbono oxígenoReacciones a los dobles enlaces carbono oxígeno
Reacciones a los dobles enlaces carbono oxígenolfelix
 
Diapositivas Exposición de Nitrilos - [Orgánica]
Diapositivas Exposición de Nitrilos - [Orgánica]Diapositivas Exposición de Nitrilos - [Orgánica]
Diapositivas Exposición de Nitrilos - [Orgánica]Willson Tamayo
 
Introduccion de anfigenos
Introduccion de anfigenosIntroduccion de anfigenos
Introduccion de anfigenos
Niko OmaR
 
2. unidad ii. sintesis y reacciones de alcoholes y fenoles
2. unidad ii. sintesis y reacciones de alcoholes y fenoles2. unidad ii. sintesis y reacciones de alcoholes y fenoles
2. unidad ii. sintesis y reacciones de alcoholes y fenolesjuan_pena
 
Reacciones quimicas 2
Reacciones quimicas 2Reacciones quimicas 2
Reacciones quimicas 2mnilco
 
Grupo IIA de la tabla periódica de los elementos: Metales Alcalinos-Térreos
Grupo IIA de la tabla periódica de los elementos: Metales Alcalinos-TérreosGrupo IIA de la tabla periódica de los elementos: Metales Alcalinos-Térreos
Grupo IIA de la tabla periódica de los elementos: Metales Alcalinos-TérreosFidelgregoriramirez
 
informe de carbonoides (1).docx
informe de carbonoides (1).docxinforme de carbonoides (1).docx
informe de carbonoides (1).docx
DatoisTorres
 
Carboniloqoa
CarboniloqoaCarboniloqoa
Carboniloqoajuan_pena
 
2q 08 quimica descriptiva(químicaindustrial)
2q 08 quimica descriptiva(químicaindustrial)2q 08 quimica descriptiva(químicaindustrial)
2q 08 quimica descriptiva(químicaindustrial)CAL28
 
Sintesis de alcoholes
Sintesis de alcoholesSintesis de alcoholes
Sintesis de alcoholes
ZavCon
 
Metales alcalinotérreos trabajo final JULI 1 (1).docx
Metales alcalinotérreos trabajo final JULI 1 (1).docxMetales alcalinotérreos trabajo final JULI 1 (1).docx
Metales alcalinotérreos trabajo final JULI 1 (1).docx
noemi50671
 
Clase no.-10-sea-2014
Clase no.-10-sea-2014Clase no.-10-sea-2014
Clase no.-10-sea-2014
maria saltarin
 
Reacciones de condensación aldólica y reacciones afines i
Reacciones de condensación aldólica y reacciones afines iReacciones de condensación aldólica y reacciones afines i
Reacciones de condensación aldólica y reacciones afines i
lfelix
 
Cetona
CetonaCetona
Compuestos aromaticos FFFFFFFFF
Compuestos aromaticos FFFFFFFFFCompuestos aromaticos FFFFFFFFF
Compuestos aromaticos FFFFFFFFF
Michael David Ajno Soria
 
Reactivos de-grignard
Reactivos de-grignardReactivos de-grignard
Reactivos de-grignard
Claudia-Lizeth
 

La actualidad más candente (20)

Reacciones a los dobles enlaces carbono oxígeno
Reacciones a los dobles enlaces carbono oxígenoReacciones a los dobles enlaces carbono oxígeno
Reacciones a los dobles enlaces carbono oxígeno
 
Diapositivas Exposición de Nitrilos - [Orgánica]
Diapositivas Exposición de Nitrilos - [Orgánica]Diapositivas Exposición de Nitrilos - [Orgánica]
Diapositivas Exposición de Nitrilos - [Orgánica]
 
hidrogeno reacciones
hidrogeno reaccioneshidrogeno reacciones
hidrogeno reacciones
 
Introduccion de anfigenos
Introduccion de anfigenosIntroduccion de anfigenos
Introduccion de anfigenos
 
2. unidad ii. sintesis y reacciones de alcoholes y fenoles
2. unidad ii. sintesis y reacciones de alcoholes y fenoles2. unidad ii. sintesis y reacciones de alcoholes y fenoles
2. unidad ii. sintesis y reacciones de alcoholes y fenoles
 
Reacciones quimicas 2
Reacciones quimicas 2Reacciones quimicas 2
Reacciones quimicas 2
 
Grupo IIA de la tabla periódica de los elementos: Metales Alcalinos-Térreos
Grupo IIA de la tabla periódica de los elementos: Metales Alcalinos-TérreosGrupo IIA de la tabla periódica de los elementos: Metales Alcalinos-Térreos
Grupo IIA de la tabla periódica de los elementos: Metales Alcalinos-Térreos
 
Eter
EterEter
Eter
 
QUIMICA ORGANICA AVAZADA 5
QUIMICA ORGANICA AVAZADA 5QUIMICA ORGANICA AVAZADA 5
QUIMICA ORGANICA AVAZADA 5
 
informe de carbonoides (1).docx
informe de carbonoides (1).docxinforme de carbonoides (1).docx
informe de carbonoides (1).docx
 
Carboniloqoa
CarboniloqoaCarboniloqoa
Carboniloqoa
 
Aldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonasAldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonas
 
2q 08 quimica descriptiva(químicaindustrial)
2q 08 quimica descriptiva(químicaindustrial)2q 08 quimica descriptiva(químicaindustrial)
2q 08 quimica descriptiva(químicaindustrial)
 
Sintesis de alcoholes
Sintesis de alcoholesSintesis de alcoholes
Sintesis de alcoholes
 
Metales alcalinotérreos trabajo final JULI 1 (1).docx
Metales alcalinotérreos trabajo final JULI 1 (1).docxMetales alcalinotérreos trabajo final JULI 1 (1).docx
Metales alcalinotérreos trabajo final JULI 1 (1).docx
 
Clase no.-10-sea-2014
Clase no.-10-sea-2014Clase no.-10-sea-2014
Clase no.-10-sea-2014
 
Reacciones de condensación aldólica y reacciones afines i
Reacciones de condensación aldólica y reacciones afines iReacciones de condensación aldólica y reacciones afines i
Reacciones de condensación aldólica y reacciones afines i
 
Cetona
CetonaCetona
Cetona
 
Compuestos aromaticos FFFFFFFFF
Compuestos aromaticos FFFFFFFFFCompuestos aromaticos FFFFFFFFF
Compuestos aromaticos FFFFFFFFF
 
Reactivos de-grignard
Reactivos de-grignardReactivos de-grignard
Reactivos de-grignard
 

Similar a Compuestos de litio, sodio y potasio

Litio
LitioLitio
Litiomamen
 
ctmar 10mo y 11vo metalesalcalinosyalcalinotrreos.pptx
ctmar 10mo y 11vo metalesalcalinosyalcalinotrreos.pptxctmar 10mo y 11vo metalesalcalinosyalcalinotrreos.pptx
ctmar 10mo y 11vo metalesalcalinosyalcalinotrreos.pptx
WilsonVega21
 
Grupo 1ª de la tabla periódica de los elementos
Grupo 1ª de la tabla        periódica de los elementosGrupo 1ª de la tabla        periódica de los elementos
Grupo 1ª de la tabla periódica de los elementosElvin Morillo
 
Litio li
Litio   liLitio   li
Litio li
Israel Alvarez
 
Elementos representativos grupo 1 y 2
Elementos representativos grupo 1 y 2Elementos representativos grupo 1 y 2
Elementos representativos grupo 1 y 2
jaimepaul4
 
E:\Trabajos\Demas\Descripcion De Metales
E:\Trabajos\Demas\Descripcion De MetalesE:\Trabajos\Demas\Descripcion De Metales
E:\Trabajos\Demas\Descripcion De Metales
Femexfut
 
Litio
LitioLitio
Expocicion quimica
Expocicion quimicaExpocicion quimica
Expocicion quimica
sara hernandez
 
Tabla periodica sin proteccion
Tabla periodica sin proteccionTabla periodica sin proteccion
Tabla periodica sin proteccionerick1521
 
Metales alcalinos y alcalinotèrreos
Metales alcalinos y alcalinotèrreosMetales alcalinos y alcalinotèrreos
Metales alcalinos y alcalinotèrreos
andres felipe serna
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
Lnarvaezg
 
Tabla periódica de los elementos
Tabla periódica de los elementosTabla periódica de los elementos
Tabla periódica de los elementosLaura Caely
 
Elementos Quimicos.pptx
Elementos Quimicos.pptxElementos Quimicos.pptx
Elementos Quimicos.pptx
fernandoaco300
 
Informe de los metales por beatriz afán de rivera
Informe de los metales por beatriz afán de riveraInforme de los metales por beatriz afán de rivera
Informe de los metales por beatriz afán de riveraJuan Carlos Alejo Álvarez
 

Similar a Compuestos de litio, sodio y potasio (20)

Litio
LitioLitio
Litio
 
ctmar 10mo y 11vo metalesalcalinosyalcalinotrreos.pptx
ctmar 10mo y 11vo metalesalcalinosyalcalinotrreos.pptxctmar 10mo y 11vo metalesalcalinosyalcalinotrreos.pptx
ctmar 10mo y 11vo metalesalcalinosyalcalinotrreos.pptx
 
Grupo 1ª de la tabla periódica de los elementos
Grupo 1ª de la tabla        periódica de los elementosGrupo 1ª de la tabla        periódica de los elementos
Grupo 1ª de la tabla periódica de los elementos
 
Litio li
Litio   liLitio   li
Litio li
 
Elementos representativos grupo 1 y 2
Elementos representativos grupo 1 y 2Elementos representativos grupo 1 y 2
Elementos representativos grupo 1 y 2
 
E:\Trabajos\Demas\Descripcion De Metales
E:\Trabajos\Demas\Descripcion De MetalesE:\Trabajos\Demas\Descripcion De Metales
E:\Trabajos\Demas\Descripcion De Metales
 
Litio
LitioLitio
Litio
 
Laboratorio 5
Laboratorio 5Laboratorio 5
Laboratorio 5
 
Expocicion quimica
Expocicion quimicaExpocicion quimica
Expocicion quimica
 
Tabla periodica sin proteccion
Tabla periodica sin proteccionTabla periodica sin proteccion
Tabla periodica sin proteccion
 
Metales alcalinos y alcalinotèrreos
Metales alcalinos y alcalinotèrreosMetales alcalinos y alcalinotèrreos
Metales alcalinos y alcalinotèrreos
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Tabla periódica de los elementos
Tabla periódica de los elementosTabla periódica de los elementos
Tabla periódica de los elementos
 
Elementos II A
Elementos II AElementos II A
Elementos II A
 
El Rubidio
El RubidioEl Rubidio
El Rubidio
 
Inorganica
InorganicaInorganica
Inorganica
 
Elementos Quimicos.pptx
Elementos Quimicos.pptxElementos Quimicos.pptx
Elementos Quimicos.pptx
 
Informe de los metales por beatriz afán de rivera
Informe de los metales por beatriz afán de riveraInforme de los metales por beatriz afán de rivera
Informe de los metales por beatriz afán de rivera
 

Más de Samantha Samaniego

óXidos, peróxidos y superóxidos
óXidos, peróxidos y superóxidosóXidos, peróxidos y superóxidos
óXidos, peróxidos y superóxidos
Samantha Samaniego
 
Consejos para cuidar el planeta.
Consejos para cuidar el planeta.Consejos para cuidar el planeta.
Consejos para cuidar el planeta.Samantha Samaniego
 
Consejos para cuidar el plantea.
Consejos para cuidar el plantea.Consejos para cuidar el plantea.
Consejos para cuidar el plantea.Samantha Samaniego
 
La Música.
La Música.La Música.
La Música.
Samantha Samaniego
 
Biodiesel.
Biodiesel.Biodiesel.
Biodiesel.
Samantha Samaniego
 
Guerra Contra La Guerra.
Guerra Contra La Guerra.Guerra Contra La Guerra.
Guerra Contra La Guerra.
Samantha Samaniego
 

Más de Samantha Samaniego (7)

óXidos, peróxidos y superóxidos
óXidos, peróxidos y superóxidosóXidos, peróxidos y superóxidos
óXidos, peróxidos y superóxidos
 
Consejos para cuidar el planeta.
Consejos para cuidar el planeta.Consejos para cuidar el planeta.
Consejos para cuidar el planeta.
 
Consejos para cuidar el plantea.
Consejos para cuidar el plantea.Consejos para cuidar el plantea.
Consejos para cuidar el plantea.
 
Energía eólica
Energía eólicaEnergía eólica
Energía eólica
 
La Música.
La Música.La Música.
La Música.
 
Biodiesel.
Biodiesel.Biodiesel.
Biodiesel.
 
Guerra Contra La Guerra.
Guerra Contra La Guerra.Guerra Contra La Guerra.
Guerra Contra La Guerra.
 

Compuestos de litio, sodio y potasio

  • 1. Compuestos de Litio, Sodio y Potasio. Samantha K. Samaniego Andrade. 30/06/2011
  • 2. Litio. Descubierto en 1817 por Johan Arfwedson. Aislado por Robert Bunsen en 1855. Litio deriva del griego Litheos (pétreo), porque se creía que solo existía en el Reino mineral. Es el único elemento del grupo 1 que se combina con nitrógeno para formar un nitruro.
  • 3. Obtención y propiedades. Se prepara por electrólisis de su cloruro fundido. (LiCl) Es un metal blanco argentino. Más duro que el sodio. Es el más ligero de todos los metales. Se combina directamente con nitrógeno a temperaturas ordinarias y en presencia de agua. A elevadas temperaturas forma un hidruro con el hidrógeno, que fundido es un excelente conductor eléctrico. En electrólisis el litio se deposita en el cátodo y el hidrógeno en el ánodo.
  • 4. Compuestos de Litio. A pesar de ser un metal alcalino, algunos de sus compuestos se disuelven con dificultad en el agua. El cloruro de litio (LiCl) es insoluble en alcohol y en éter. Al calentar estos compuestos en una llama de gas, incolora, ésta se torna color carmín, puesto que el espectro del litio contiene una raya de color rojo brillante.
  • 5. Aplicaciones. Como medio para la transferencia de calor en reactores nucleares experimentales. Como agente reductor en la síntesis de muchos compuestos orgánicos. En aleaciones con aluminio incrementa su resistencia. Se emplean en medicina y en la elaboración de esmaltes para cerámica y vidrios especiales.
  • 6. Ejemplos: El litio añadido al vidrio, aumenta la resistencia eléctrica, disminuye el coeficiente de dilatación y aumenta la transmisión a través de la luz ultravioleta. El LiBr es componente de sedantes nerviosos. El LiF se emplea en aparatos ópticos. El LiOH actúa en la composición de electrolitos de acumuladores. El LiI se utiliza en fotografía. El LiCl se usa en aleaciones, soldaduras espaciales y otros fundentes.
  • 7. El litio alcalino se encuentra en sanitarios y blanqueadores. El hipoclorito de litio se emplea en la esterilización de piscinas y en aleaciones. El estrato de litio esta presente en las grasas automotrices e industriales. El peróxido de litio y el boro hidruro sirven en la producción de oxígeno e hidrógeno. El hidruro de litio permite producir hidrógeno.
  • 8. Sodio (Na). Metal alcalino blando, ligero, de color plateado. Muy abundante en la naturaleza, aunque no en estado libre. Muy reactivo. Arde con llama amarilla en presencia de oxígeno. Reacciona violentamente con el agua.
  • 9. Compuestos de sodio. El sodio metálico es un agente reductor en la síntesis orgánica. El NaCL es necesario para la vida. El sodio se emplea en fabricación de desodorantes. En purificación de metales fundidos. También se emplea (Na) como refrigerante.
  • 10. Ejemplos: Sal común (NaCl). Carbonato de sodio (Na2CO3) Bicarbonato de sodio (NaHCO3) Sosa cáustica (NaOH): empleada en productos de limpieza, desagües y desengrasantes.
  • 11. Algunos ejemplos más: (Na) aleado con Plomo (Pb) están presentes en aditivos detonantes para gasolinas. Se utiliza en células fotoeléctricas. En la iluminación por lámparas de vapor de sodio. Na2O por combustión controlada con oxígeno para regenerar aire en espacios cerrados.
  • 12. Potasio. Su nombre proviene del latín Kalium = ceniza de plantas. Es un metal alcalino de color blanco – plateado, abundante en elementos relacionados con el agua salada y otros minerales. Se oxida rápidamente en aire. Es muy reactivo en especial en agua. Químicamente es parecido al sodio.
  • 13. Más curiosidades. Es el 5to metal más ligero y liviano. Sólido blanco que se corta con cuchillo fácilmente. Arde con llama violeta. Por su reactividad debe almacenarse en aceite. En presencia de agua puede inflamarse espontáneamente.
  • 14. Ejemplos: El potasio metal se usa en células fotoeléctricas. Su cloruro y nitrato se utilizan como fertilizantes. El peróxido de potasio se emplea en aparatos de respiración autónomos para mineros y bomberos. Nitrato para fabricar pólvora, el cromato y dicromato en pirotecnia. El carbonato potásico en la elaboración de cristales. NaK, es una aleación de sodio y potasio que se usa para transferencia de calor.
  • 15. Datos interesantes…! El ión K+ presente en los cromosomas estabiliza la estructura, lo mismo en el ADN y ARN donde compensa la carga negativa de los fosfatos. Está presente en hortalizas como brócoli, remolacha, coliflor y en frutas como banano, aguacate, cereza, ciruela, etc. Elemento esencial para el crecimiento de las plantas, ya que interviene en la respiración.
  • 17. Entalpía de Hidratación y Ciclo de Born – Haber.
  • 18. Entalpía de Hidratación. Se define como el calor que una sustancia desprende o recoge del ambiente al añadirle agua, es decir al hidratarla. Es el calor liberado cuando un ión en estado gaseoso interacción con el agua líquida (hidratación).
  • 19. Ciclo de Born – Haber. Es un ciclo de reacciones químicas desarrollado primero por el físico Max Born y luego por Fritz Haber en 1917. Comprende la formación de un compuesto iónico desde la reacción de un metal (del grupo 1 o 2) con un no metal. Sirve para calcular la Energía Reticular, que no puede medirse experimentalmente.
  • 20. Energía Reticular. En teoría representa la formación de compuestos iónicos partiendo de iones gaseosos. Es la energía necesaria para separar un mol de compuesto iónico en sus iones gaseosos.
  • 21. Más sobre el Ciclo de Born-Haber. Es una aplicación de la Ley de Hess. Para formar iones gaseosos, se requiere convertir el elemento en gas, disociarlo si es necesario, e ionizarlo. Para las moléculas se debe considerar la entalpía de disociación.
  • 22. Recordemos: Energía de ionización = energía necesaria para arrancar un electrón y formar un catión. Afinidad electrónica = energía necesaria para añadir un electrón y formar un anión.
  • 23. Etapas del Ciclo de Born-Haber. 1.) Proceso de formación de átomos gaseosos partiendo del elemento en estado estándar. Considerar energías de sublimación, vaporización o disociación según sea el estado de agregación del elemento original. 2.) Formación de iones estables que están en el retículo iónico, con el elemento en estado gaseoso. Considerar energía de ionización y afinidad electrónica. 3.) Formación de red cristalina con los iones estables de gas. Energía desprendida cuando se forma un compuesto iónico de un metal y un no metal.
  • 25. Ciclo de Born-Haber para el LiF.
  • 26. Gracias por su atención.