SlideShare una empresa de Scribd logo
EL BIEN INESTIMABLE DE LA UNIÓN
Ramón Guillermo Aveledo
Con motivo del 231º Aniversario del Nacimiento del Libertador Simón Bolívar
En el Concejo Municipal de El Hatillo, 30 de julio de 2014
Celebramos hoy la memoria de Bolívar. Mañana hace una semana de su
cumpleaños doscientos treinta y uno y, como siempre, distintos actos lo festejaron.
Que es merecido el recuerdo no se duda. Cuánto tiene el Bolívar que nos
enseñaron de verdadero, es más discutible. Que Bolívar sea ese de la propaganda
oficial, nada qué ver.
Al Libertador aprendimos a quererlo desde niños, y es tan familiar su imagen y tan
famosa su gesta que fundido en el recuerdo infantil, pasea por nuestra
imaginación en su caballo blanco. Y todos nos hicimos una idea temprana,
imborrable de sus palabras, de sus hazañas, de sus sacrificios, de sus sueños.
El culto a Bolívar nos mostró un semidiós o un superhombre para la adoración, y
quizás nos privó de conocer y estudiar al grande hombre. De aprender a quererlo
y admirarlo como ser humano, siendo capaces de mirar sin cegarnos sus luces y
apreciar sin sonrojarnos sus sombras. Que unas y otras tuvo como hombre, y
como militar y político de trayecto extenso e intenso.
Manuel Caballero, tenaz en discrepar ese modo acrítico de ver al héroe que para
Pino Iturrieta es “religión republicana”1
, no cree que esa proyección sea
necesariamente falsa, sino que “Ese Bolívar no es tanto el resultado de un
pensamiento y una acción que se dieron en circunstancias históricas
1
Pino Iturrieta, Elías: El Divino Bolívar. Alfadil. Caracas, 2006.
2
determinadas, y del estudio de ellas, sino una exteriorización del Bolívar que
llevamos por dentro…”2
.
Toda sociedad necesita modelos y toda Patria necesita símbolos. Modelos que la
ayuden a crecer, símbolos que la representen y la unifiquen. Bolívar ha sido las
dos cosas para nosotros desde el pupitre y la charla casera, y sin embargo hemos
dejado que se nos extravíe su humanidad, lo mismo que nos hemos resistido a la
adultez social. Briceño Iragorry, cerca de la mitad del siglo pasado, reclamaba que
“…vamos hacia la Historia en busca del placer y de la emoción del relato y del
prestigio que creemos lucrar con las acciones gloriosas de nuestros antepasados”,
y recuerda que “Somos de la tierra que dio a Bolívar, es título que muchos creen
suficiente para presentarse a la consideración del mundo.”3
“Nosotros –agrega- hemos desviado el valor de la Historia y hemos llegado a creer
posible que se viva de ella sin sumarle nada. Y por eso anda Bolívar metido en
todo. O, mejor dicho, por eso hemos metido a Bolívar como complemento de
todo.”
Es el colmo que casi doscientos años después pretendamos vivir de él. Lo cual es,
además, una señal de fracaso para sus proyectos.
La apropiación de Bolívar por parte de los gobernantes no es una originalidad
revolucionaria. En el Centenario del natalicio lo intentó, entre delirios de grandeza,
Guzmán Blanco. Y más acá, con fines más constructivos pero no exento de
manipulación, Eleazar López Contreras un reformador más avanzado de lo que
sus contemporáneos y él mismo creyeran, le puso Agrupaciones Cívicas
Bolivarianas al partido que promovió y que tuvo la fugaz existencia de los partidos
fundados desde el poder.
El actual uso de Bolívar tiene pues antecedentes, pero no es en grado ni en
naturaleza comparable con ellos.
2
Caballero, Manuel: Por qué no soy bolivariano. Alfadil. Caracas, 2006. Se refiere al título de Bolívar que llevamos pode
dentro de la obra de Briceño Perozo.
3
Briceño Iragorry, Mario: Introducción y Defensa de nuestra Historia. En Obras Selectas. Edime. Madrid-Caracas, 1966.
3
Bolívar, como referencia de unidad nacional, nos ha sido expropiado a los
venezolanos. Y, una vez expropiado, como tantos bienes, privatizado para uso
exclusivo de un partido y, dentro de él, de sus usufructuarios a título de legado. Lo
sacaron del Panteón a la tarima y del libro al afiche. Y la tarima, prestidigitación
comunicacional, se transmuta en altar y la política en sesión de espiritismo, y se
cultiva un biteísmo pagano en el cual se mezclan, nada atípico sincretismo, el
amor y el interés.
Bolívar es de todos. Recuperarlo para todos pasa por comprenderlo entero. Para
que sea punto de encuentro y no motivo de discordia. Para que su memoria y su
ejemplo convoquen a la unidad y no a la división. No se trata de entresacar frases
de entre sus discursos, cartas y proclamas. Se trata de ubicarlo en el contexto de
la historia concreta. Una historia en la que cada avance ha costado mucho
sufrimiento. Una historia con ascensos y caídas, con progresos y retrocesos.
En Caracas, primeros días de 1814, poco más de cuatro meses luego de entrar
triunfal a la ciudad tras la Campaña Admirable, dijo el Libertador “Huid del país
donde uno solo ejerce todos los poderes, es un país de esclavos”. Y en 1819, ante
el Congreso reunido en Angostura, “Nada es tan peligroso como dejar permanecer
largo tiempo en un mismo ciudadano el Poder. El pueblo se acostumbra a
obedecerle, y él se acostumbra a mandarlo, de donde se origina la usurpación y la
tiranía.” ¡Cómo quisieran algunos borrarlo!
Qué incómodo debe ser para ciertos personajes, desubicados en tiempo y oficio,
releer estos pasajes de carta suya en 1820. “La educación forma al hombre moral,
y para formar un legislador se necesita ciertamente educarlo en una escuela
moral, de justicia y de leyes”, y más allá, “Sin moral republicana no puede haber
gobierno libre”.
Hemos tenido en Venezuela veintiséis constituciones. Cada vez que incumplimos
una, tomamos la decisión de cambiarla con la idea supersticiosa de que esta
nueva sí la cumpliremos y todo cambiará, como si la culpa fuera del librito y no
nuestra. La Constitución no es barricada, ni arma, ni coartada. La Constitución es
4
pacto y, como tal, compromiso. Palabra empeñada para ser cumplida. Qué bueno
hubiera sido que tuvieran más realidad que deseo sus palabras de 1824 al
presentar el proyecto boliviano. Qué útil sería asumir en nuestra cotidianidad que
“Las barreras constitucionales ensanchan una conciencia política, y le dan firme
esperanza de encontrar el fanal que la guíe entre los escollos que la rodean: ellas
sirven de apoyo contra los empujes de nuestras pasiones, concertadas con los
intereses ajenos.”
¿Cómo disimularán los que leen al revés el 328 y el 330 constitucionales, en
perjuicio de la Fuerza Armada y de la Nación, la categórica, terminante sentencia
de 1825? “Un militar no tiene virtualmente que meterse sino en el ministerio de sus
armas”. 4
El reclamo brota solo, natural, potente, ¡Devuélvannos a Bolívar!
En su última proclama, la de Santa Marta el 10 de diciembre de 1830, a una
semana escasa de su muerte, Bolívar escribió: “Todos debéis trabajar por el bien
inestimable de la Unión”. Se refería, claro, a la situación de Colombia la Grande.
Pero la unión es un valor en sí misma, como idea contraria a la separación y la
soledad, y es en ese sentido que la destaco.
El Gloria al Bravo Pueblo nos recuerda en su segunda estrofa, “Compatriotas
fieles, la fuerza es la unión”.
De eso quería hablarles, no para parcializar una ocasión que debe ser común,
sino precisamente por lo que tiene que ver con el futuro común de nuestra libertad.
Quiero hablarles de la Unidad.
Después de predicarla, me han correspondido el honor y la responsabilidad de
dedicar a la Unidad los días y buena parte de las noches durante ya más de cinco
4
La fuente de las citas de cartas, proclamas y discursos de Simón Bolívar, son los tres volúmenes de sus Obras Completas.
Librería Piñango. Caracas
5
años. Así que por más desacuerdos que la actividad política concite, no creo que
alguno se atreva a negar que me duele la Unidad.
Nadie es dueño de la Unidad, se ha dicho y es verdad. También es cierto que la
historia nunca es la biografía de alguien y que tal ilusión siempre desemboca en
fracaso, sea por el camino del dolor o por el atajo del ridículo.
La Unidad que hemos construido entre todos no nos pertenece. Pero no nos
confundamos. Tampoco la Unidad es res nullius, una “cosa de nadie”, ni mucho
menos res derelictae que es una cosa abandonada a la que cualquier aventurero
puede ponerle la mano.
Es mucho más que un edificio de Lego al que se derriba de un manotazo para
después rearmarlo a gusto y ponerle una banderita.
La Unidad es un ser viviente. Con las posibilidades y las limitaciones, con los
logros y los fracasos, con las virtudes y los vicios de la vida.
La Unidad es una obra. No se hizo sola. No apareció de golpe. En su construcción
hay lucha, trabajo, ideas, voluntad de entenderse cediendo posiciones y
encontrando propósitos comunes por los cuales hacer juntos. Hay orgullo por lo
logrado, pero hizo falta mucha humildad para poder lograrlo. Es, en cuanto obra,
perfectible.
La Unidad es un valor. No nos resta, nos agrega y como tal, vale. Somos más
gracias a ella y con ella, hemos sido también mejores.
Obra y valor, la Unidad es también una promesa y, por eso, un compromiso. Esta
gran coalición unitaria, tiene como propósito la Unidad Nacional. Rescatar el
sentido de lo común mediante la superación de la división, de la exclusión y de la
discriminación. Es la Unidad para alcanzar una Unidad más amplia, más profunda
y de más proyección que es la de un país diverso donde hay conflictos, pero que
es capaz de convivir en paz en su pluralidad, y de resolver con respeto y civilidad
sus diferencias, y de trazarse objetivos nacionales comunes y trabajar por
solucionar los problemas que a todos nos afectan.
6
Así que cuando la Unidad promete lo que promete, y proclama que Venezuela
somos todos, se compromete a mucho y no puede quedarse corta. No puede
enredarse en conflictos que son microscópicos ante la magnitud de la tarea. No
puede consumirse en una “Hoguera de las vanidades”. O para saltar de título
literario, perderse en los “Egos revueltos”.5
Recordemos que hace cinco años, el 8 de junio de 2009, al presentar
públicamente a la Mesa de la Unidad, nuestras primeras palabras fueron:
“Venezuela reclama Unidad. Venezuela reclama, como respuesta a la pequeñez,
grandeza; como respuesta a la mezquindad, generosidad; como respuesta a la
injusticia, justicia; como respuesta al abuso, respeto…” Ni más, ni menos.
Nadie se atreve a decir que no hace falta. Tal es su peso nacional e internacional.
Sin embargo, eso no impide que del pero en adelante, venga lo que de verdad se
quiere decir, aunque no siempre se diga directamente. Hace años aprendí que a
los venezolanos hay que ponerles atención del pero en adelante. Lo que viene
antes del pero suele ser analgésico y/o lubricante.
Bienvenido el debate. En nuestra página web hemos abierto un espacio plural
para nuestro debate. Eso sí, por responsabilidad ante los venezolanos, librémoslo
con prudencia. La enseñanza que Gracián sistematiza en los mil seiscientos. Ni
siquiera entonces era novedad, por cierto. Ya era socrático que la prudencia en el
ánimo es mejor si acompañada con vergüenza en la cara.
Mañana es San Ignacio. Recordemos su consejo: “Si las cosas de que se hablase
son tan justas, que no se pueda o deba callar, dando allí su parecer con la mayor
quietud y humildad posible, concluyendo salvo otro parecer mejor.”6
La Unidad hoy, hay que cuidarla y renovarla. Cuidarla para renovarla. Renovarla
para cuidarla.
5
Me refiero a dos libros, La Hoguera de las Vanidades novela de Tom Wolfe, y de Los Egos Revueltos memoria-reportaje
de Juan Cruz. Wolfe inspira su título en las hogueras rituales tras los sermones del franciscano toscano Bernardino de
Siena y el dominico florentino Girolamo Savonarola en el Siglo XV.
6
San Ignacio de Loyola: Instrucciones para la jornada de Trento. En Obras Completas. B.A.C. Madrid, 1977.
7
Para asumir como debemos la apertura que se nos pide, y ofrecer la conducción
política que la realidad exige, es preciso que ambas demandas deban ser
abordadas con coherencia. Y ¿Cómo dar coherencia como desenlace del debate
abierto de una comunidad plural, en momentos de una grave crisis nacional y
cuando todos los actores tienen en mente el 2015, admítanlo o no? Y, seamos
francos, es lógico. Porque las parlamentarias del 2015 son una meta concreta,
tangible y que no hay que meter en el calendario, porque ya está. Sin dejar de
hacer lo que tenemos que hacer, hay que prepararse a conciencia para ellas.
No es fácil, pero es posible, si lo encaramos con sinceridad, con seriedad y con
responsabilidad.
La verdad no es una habilidad ni una viveza para quedar bien y hacer a otros
quedar mal. La verdad requiere un coraje que trasciende a la foto y a la frase.
Tenemos presos que nos duelen, procesados, exilados, perseguidos. Otros han
muerto, y no hay derecho. Millones esperan de nosotros guía y está un país al que
aspiramos sacar de este marasmo y conducirlo hacia la paz y el progreso en
libertad. Recién, al recibir para la Mesa de la Unidad el Premio Internacional
Oswaldo Payá a la lucha por los Derechos Humanos y la Libertad, recordé
palabras de Adolfo Suárez, “Creo que nadie, en política democrática, posee la
verdad absoluta. La verdad siempre implica una búsqueda esforzada que tenemos
que llevar a cabo en común, desde el acuerdo de vivir y trabajar juntos.”7
Necesitamos sinceridad. Sinceridad para evaluar lo logrado, lo puesto en riesgo y
lo perdido, de modo de saber dónde estamos. Y sinceridad a la hora de definir si
vamos a seguir adelante juntos, como deberíamos. La sinceridad, permítaseme
decirlo, si es sincera, es por definición humilde, nunca arrogante. Nunca ofensiva.
Porque tiene un alto contenido de autocrítica.
Los venezolanos esperan de nosotros seriedad. Seriedad para analizar escenarios
reales y ofrecerles gente caminos sensatos a los que la podamos convocarlos
juntos y con fuerza. No hay audacia mayor que encarar la realidad sin miedo y
7
Suárez, Adolfo: Discurso al recibir el Premio Príncipe de Asturias a la Concordia. Oviedo 1996.
http://www.fpa.es/es/premios-principe-de-asturias/premiados/1996-adolfo-suarez.html?texto=discurso&especifica=0
8
atreverse a asumirla, y ser rebeldes ante el lugar común y la complacencia. Los
saltos al vacío, las calles ciegas, los vamos a darle y ya veremos qué pasa,
pueden ilusionar hoy, pero son amarga frustración dentro de un rato. Solo
apreciándonos serios nos respetará y nos escuchará toda Venezuela.
Y, nunca me cansaré de repetirlo, Venezuela reclama responsabilidad.
Responsabilidad para asumir lo sincera y seriamente discutido y acordado, y para
transmitirlo y ejecutarlo con coherencia. Coherencia entre palabras y actos, entre
ideas y actitudes. No paralizarnos en la discusión eterna, ni pretender arrastrarnos
unos a otros con chantajes emocionales o cayendo en las trampas, tan seductoras
como estériles, de la demagogia. Discutir, ponerse de acuerdo, decidir y hacer.
No es momento de juegos.
El Poder vive un tránsito de la legitimidad carismática a la burocrática. Todavía no
lo asimila. El modelo basado en debilitar a la sociedad frente al Estado, y
paradójicamente debilitar al Estado en el altar del poder personal fracasó.
Condenado a muerte por enfermedad congénita, mucho menos puede sobrevivir
sin su líder y sin la capacidad de gastar a manos llenas. Por eso busca el dinero
que dilapidó con la desesperación del adicto a la droga. Y hace cualquier cosa, y
firma lo que sea, con tal de conseguirlo.
Ese modelo tiene consecuencias. Una es la crisis económica. Demolida la
producción, acosada y perseguida la iniciativa para sustituirla por un Estado que
se les fue de las manos e importaciones cada vez menos posibles. La escasez, la
inflación y el empleo pasmado son sus síntomas.
Otra es la crisis de una política que se desenvuelve al margen de la Constitución y
a contracorriente de la realidad, con poderes públicos que a fuerza de servir solo a
algunos, ya no sirven casi para nada. Que hayan militarizado la política y
politizado la institución militar no es un factor coadyuvante a la solución, sino un
agravante de la crisis. Aguas abajo de la crisis político-institucional: la impunidad,
la corrupción, la ineficacia.
9
Agréguense a ese cuadro sus consecuencias sociales. La pobreza rompe las
costuras de las cifras oficiales, porque las medidas publicitadas como destinadas a
superarla eran solo manipulación populista de corto plazo, como ha escrito sin
pudor el más sonoro de los defenestrados, por ahora, y la inflación devuelve
bruscamente a los niveles más precarios a quienes vivieron una revolución de
expectativas. Ese potaje es muy difícil de digerir.
Ante eso, ¿qué puede esperar el país de la alternativa democrática? Sinceridad,
seriedad, responsabilidad no son ni siquiera un programa ambicioso, son un
mínimo vital.
En una lucha de la naturaleza de la que nos toca librar, hay dos formas de
rendirse. Una es la resignación. La otra permitir que se apoderen de nosotros la
intolerancia y el odio.
Ese modelo que pretende convertirse en sistema, se enfrenta, y se vence, con
Unidad.
Y, si somos sinceros, sabremos que en la tarea de la Unidad no sobra ninguno,
por eso no vale descalificar a nadie. La afirmación de cada uno no puede basarse
en la demolición de los demás, o en el desconocimiento de lo que cada quien
aporta. A la Unidad se viene a sumar, no a restar. A multiplicar, no a dividir.
En la Unidad nunca hemos preguntado de dónde venimos, porque lo que nos
importa es estar de acuerdo en a dónde vamos.
En la Mesa de la Unidad hay demócratas provenientes de diversos matices del
socialismo y la socialdemocracia; del progresismo y de la democracia cristiana; del
humanismo reformista, el ecologismo y el liberalismo. Hay demócratas de
izquierda, del centro y de la derecha. Hay venezolanos de los partidos con más
historia, de los partidos más nuevos, y mucha gente sin partido que ha militado en
la Unidad y servido a ella con lealtad. Hay críticos de la primera hora, quienes
fueron formando la oposición y también quienes se fueron convenciendo
experimentalmente de que el proceso no llevaba a ninguna parte, incluso quienes
10
vienen del abstencionismo y la “marcha sin retorno”. Opositores de todas las
oleadas, desde los que nunca apoyaron a este gobierno hasta quienes habiendo
creído en el proceso, disintieron de su orientación, y en defensa de sus
convicciones, decidieron proponer su propia política, primero ensayando una
tercera vía y luego participando en la Unidad, ensanchándola, fortaleciéndola.
Cada uno la ha influido. Los que buscan un cambio que no sea un regreso al
caudillismo. Los que no soportan el personalismo. Los que saben que el estatismo
es cosa del pasado. Y quienes son naturalmente contrarios al dogmatismo. Hay
venezolanos de todas las clases sociales, de todas las regiones, de todos los
credos y también no creyentes.
A armar la Unidad han contribuido dirigentes políticos, cientos de profesionales y
técnicos con y sin filiación partidista, miles de activistas en todo el país y millones
que nos han votado, y seguido y atendido nuestras convocatorias por pura pasión
venezolana. Todos ellos merecen un reconocimiento.
Aquí no se cobra peaje para entrar, ni se pide partida de nacimiento o certificado
de limpieza de sangre. Lo que sí hay es una política concertada, con destino y con
rumbo; y una estrategia, porque hay un camino. Y esos propósitos comunes no
son gelatinosos. La Unidad es flexible pero no puede ser borrosa. La Unidad es
abierta, pero no puede ser una caimanera. De los propósitos comunes surge
naturalmente una solidaridad y de ésta una disciplina. Porque esta no es una
carrera a ver quien llega primero a la meta, donde valen los empujones y las
zancadillas. Porque la verdadera competencia no es entre nosotros.
Primero que todo, recordemos el mérito primigenio de la Unidad, concretado en su
instrumento, la Mesa de la Unidad Democrática: Que la política asumiera su
responsabilidad, la de producir políticas.
Como producto de la crisis de los noventas, la política se había convertido en
terreno baldío, en un vacío que fue llenado por la comunicación social, la
espontaneidad, la voluntad en ocasiones muy valiente de ciudadanos motivados.
La experiencia produjo maduración y aprendizaje. Esa transformación se inició en
11
las presidenciales de 2006 y se desarrolló institucionalmente a partir de 2009 con
el nacimiento de la Mesa de la Unidad Democrática. Ese es un avance que puede
y debe tener progreso, y lo tendrá, pero que no tiene retroceso.
Y ese paso, cuya trascendencia tal vez no apreciemos cabalmente, dio frutos.
Aquí hay una política: Ofrecer a Venezuela una alternativa para el cambio basado
en el cumplimiento de la Constitución.
Aquí hay una estrategia: Ese cambio debe ser pacífico, democrático,
constitucional y electoral.
Aquí hay un programa: Se acabó el tiempo en el que se decía que lo único que
unía a la oposición era sacar a este Gobierno del poder. Nos pusimos de acuerdo
en las bases del país que queremos, de esa Venezuela que somos todos, para
vivir y progresar en paz. Y llegamos a los Lineamientos para un Gobierno de
Unidad Nacional, suscrito por nuestros pre-candidatos presidenciales el 23 de
enero de 2012. Y antes a la Agenda Parlamentaria y luego al Compromiso Gestión
Municipal para el Pueblo y el Progreso.
Aquí hay una plataforma electoral común: Candidatos unitarios a todos los cargos
de elección popular, salidos de acuerdos o primarias según reglas consensuadas,
transparentes y conocidas. Defensa unitaria del voto que nos ha permitido avanzar
en la detección, prevención, combate y denuncia de trampas y ventajismos. Y
tarjeta de la Unidad como símbolo de encuentro del múltiple compromiso
compartido.
Aquí hay un plan y un trabajo internacional: Somos reconocidos. Atrás quedaron
aquellos días en los que afuera se decía que lo único peor al gobierno de
Venezuela era la oposición, porque cada quien viajaba a hablar mal de los demás.
Estos cinco años no nos encuentran con las manos vacías. Pero no hay motivo
para conformarnos. La Unidad tiene que progresar, porque esta lucha no es fácil y
tampoco es corta.
12
El progreso de la Unidad apunta a la apertura. Todos lo sabemos. Todos lo
decimos. Pero, ¿Cómo la abrimos? Tenemos las primarias, que son abiertas para
votar y para postularse, como nunca antes. Tenemos la oportunidad de participar
en las comisiones de trabajo y en los equipos especializados de políticas públicas.
Pero no es suficiente.
La organización social del pueblo venezolano es un campo muy amplio y, por su
propia naturaleza muy fragmentado en espacios de variable tamaño y con muy
diversas sensibilidades e intereses. Sería un error intentar embutirla en nuestros
centros de decisión, como el genio en la lámpara de Aladino. Tampoco es lógico
sustituir la dirección política por una mazamorra asamblearia, que acabe siendo
pretexto para cogollos escondidos o montonera para iluminados. Es decir, lo
contrario de la democracia que queremos. Lo que sí tenemos que crear es
instancias permanentes de relación con la sociedad civil en sus manifestaciones
diversas, equipos especializados en monitorear la dinámica social, y apertura real
en los decisores a asumir esa realidad, a interactuar con ella, a conocer y
comprender sus motivaciones, sus angustias y también sus ilusiones. En todos los
sectores, de todas las regiones. No se trata de politizar la sociedad civil, se trata
de socializar la política.
El progreso de la Unidad requiere de una conducción política coherente.
Comienza por cumplir lo acordado y se expresa en una instancia amplia y
participativa que se ocupe del rumbo estratégico y decida las líneas maestras de
acción política. Un comité ejecutivo ágil en el que cada jefe político sea
responsable de un área. Y una Secretaría General en la que se depositen
confianza y facultades suficientes para poner en movimiento las decisiones.
El secreto del progreso de la Unidad reside en la acción. Acción para la
comunicación y comunicación para la acción. La apertura y la coherencia,
adquieren su sentido pleno y se hacen fructíferos en el hacer. Rescatar la
militancia en un activismo unitario, multicolor y solidario. Activismo político y social,
y también activismo electoral. La conexión con las múltiples expresiones de la
13
sociedad se logra en la acción. La emulación fecunda está en ver quien hace más
para que avance el proyecto común. Ese será reconocido y premiado.
Cuando planteo esas líneas, no lo hago para acumular un poder personal que no
busco. Lo propongo pensando en la Unidad sincera, seria, responsable y por eso
activa y eficaz que el país exige.
Tras mucha reflexión, esta mañana, me he dirigido a los líderes de los partidos de
la Mesa de la Unidad en los siguientes términos:
En los últimos meses, una campaña artera y sañuda se ha desarrollado contra la
Unidad y su instrumento, la Mesa de la Unidad Democrática, y se ha escogido a
fin de golpearla, disparar contra la credibilidad de su vocero y servidor. Empezó en
los laboratorios del poder arrogante, pero no se quedó allí, la insensatez lo acogió
con lascivia. En la fuente o en la desembocadura, playas unitarias han sido
mojadas por esas aguas contaminadas.
Las políticas están sometidas al análisis y la crítica, por formación democrática y
espíritu académico lo sé. Otra cosa es la mentira calculadamente sembrada en
una sociedad angustiada y polarizada. Ni una sola de esas calumnias he
respondido ni responderé. Figurar entre los blancos predilectos de los
extremismos, sencillamente, honra.
Pero no es mi papel ser el centro de una polémica entre nosotros. El éxito de la
tarea que pueda cumplir desde la función encomendada, se basa en la confianza.
No estoy aquí como obstáculo para nadie. Mi trabajo no es ganar discusiones,
sino ayudar a generar consensos. Y la situación del país es tan grave que se nos
exige máxima eficiencia en aquello que se espera de nosotros. Así que
precisamente por compromiso con la Unidad, para cuidarla mejor como activo
nacional, en las actuales circunstancias, creo que lo procedente es hacerme a un
lado. Sin romper, desde luego, los lazos que a este proyecto me unen, porque son
irrompibles.
14
No quiero que mi nombre y la polémica que pueda suscitar, sigan siendo excusa
para que se dispare por mampuesto a la Unidad. No me voy de la Unidad,
solamente cambio mi puesto de lucha. De la Secretaria Ejecutiva que he ejercido
estos cinco años y que hoy entrego, asumo con la frente en alto la condición de
militante de la Unidad.
Dejo de ser el primero y paso a ser el último de la fila. Para servir a Venezuela,
para ser útil a la Unidad, importa lo que uno haga y no la posición que uno ocupe.
Libre del compromiso de la coordinación, rescato mi derecho a la opinión y al
aporte personales. Ofrezco mi colaboración a todo aquel partido o compañero que
la necesite para mejor cumplir los fines comunes, y a la Unidad en su conjunto.
Pueden contar conmigo. Es mi modo de agradecerles.
Como ciudadano que defiende la libertad, seguiré luchando porque no se olvide a
nuestros presos y exilados.
Me concentraré principalmente en la tarea de políticas públicas, de apoyo a las
gestiones regionales, locales y parlamentarias, a la difusión de los logros de la
Unidad, y a la promoción del diálogo entre venezolanos, porque el modelo basado
en la imposición ha colapsado, y el diálogo nos hace falta hoy, y más falta nos
hará mañana.
A pocos pasos de su tránsito a la eternidad, el cumpleañero que hoy nos reunimos
a recordar pidió a sus conciudadanos “…trabajar por el bien inestimable de la
Unión”. Es eso, precisamente, lo que hoy nos pide una Venezuela angustiada, en
la voz del hombre común desorientado, trabajar “por el bien inestimable de la
Unión”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mensage sin destino
Mensage  sin  destinoMensage  sin  destino
Mensage sin destino
UCV
 
Micro historias himi 002 Cap.Gral Gerrardo Barrios
Micro historias  himi 002 Cap.Gral Gerrardo BarriosMicro historias  himi 002 Cap.Gral Gerrardo Barrios
Micro historias himi 002 Cap.Gral Gerrardo Barrios
Ernesto García
 
Efemerides hoy del 1 al 8 de mayo 2016
Efemerides hoy del 1 al 8 de mayo 2016Efemerides hoy del 1 al 8 de mayo 2016
Efemerides hoy del 1 al 8 de mayo 2016
crazulia
 
Quinta Declaracion de la Selva Lacandona
Quinta Declaracion de la Selva LacandonaQuinta Declaracion de la Selva Lacandona
Quinta Declaracion de la Selva Lacandonaalegre_rebeldia
 
Glosas acto 25 de mayo 2013
Glosas acto 25 de mayo 2013Glosas acto 25 de mayo 2013
Glosas acto 25 de mayo 2013Miriam Ortiz
 
Thomas Caivano: Historia de la Guerra de América entre Chile, Perú y Bolivia....
Thomas Caivano: Historia de la Guerra de América entre Chile, Perú y Bolivia....Thomas Caivano: Historia de la Guerra de América entre Chile, Perú y Bolivia....
Thomas Caivano: Historia de la Guerra de América entre Chile, Perú y Bolivia....
Jhonny Antelo Films
 
La oposición quiere invisibilizar a nuestros héroes patrios.
La oposición quiere invisibilizar a nuestros héroes patrios.La oposición quiere invisibilizar a nuestros héroes patrios.
La oposición quiere invisibilizar a nuestros héroes patrios.Rafael Verde)
 
El atroz encanto de ser argentinos
El atroz encanto de ser argentinosEl atroz encanto de ser argentinos
El atroz encanto de ser argentinosJulia
 
Formato de acto 25 de mayo
Formato de acto 25 de mayoFormato de acto 25 de mayo
Formato de acto 25 de mayo
Claudio Martín
 
Antorcha #5
Antorcha #5Antorcha #5
Wagner, richard el judaismo en la musica
Wagner, richard   el judaismo en la musicaWagner, richard   el judaismo en la musica
Wagner, richard el judaismo en la musica
IGNACIO CASTILLO IAO
 
JOSÉ VICTORINO LASTARRIA: EL MANUSCRITO DEL DIABLO. LA SOCIEDAD
JOSÉ VICTORINO LASTARRIA:  EL MANUSCRITO DEL DIABLO. LA SOCIEDADJOSÉ VICTORINO LASTARRIA:  EL MANUSCRITO DEL DIABLO. LA SOCIEDAD
JOSÉ VICTORINO LASTARRIA: EL MANUSCRITO DEL DIABLO. LA SOCIEDAD
Gonzalo Rivas Flores
 
El atroz encanto de ser argentinos
El atroz encanto de ser argentinosEl atroz encanto de ser argentinos
El atroz encanto de ser argentinosdazio
 
Simon saez merida hay hombres que luchan toda la vida
Simon saez merida   hay hombres que luchan toda la vidaSimon saez merida   hay hombres que luchan toda la vida
Simon saez merida hay hombres que luchan toda la vidaDaniel Diaz
 
Mujeres emprendedoras. dp completas
Mujeres emprendedoras. dp completasMujeres emprendedoras. dp completas
Mujeres emprendedoras. dp completasarnobiapiedrahita
 
Simón Rodriguez. Inventamos o erramos
Simón Rodriguez. Inventamos o erramosSimón Rodriguez. Inventamos o erramos
Simón Rodriguez. Inventamos o erramos
Maximiliano Mozota
 
Benjamin Vicuña Mackenna: Guerra del Pacífico. Historia de la Campaña de Tara...
Benjamin Vicuña Mackenna: Guerra del Pacífico. Historia de la Campaña de Tara...Benjamin Vicuña Mackenna: Guerra del Pacífico. Historia de la Campaña de Tara...
Benjamin Vicuña Mackenna: Guerra del Pacífico. Historia de la Campaña de Tara...
Jhonny Antelo Films
 

La actualidad más candente (20)

Mensage sin destino
Mensage  sin  destinoMensage  sin  destino
Mensage sin destino
 
Micro historias himi 002 Cap.Gral Gerrardo Barrios
Micro historias  himi 002 Cap.Gral Gerrardo BarriosMicro historias  himi 002 Cap.Gral Gerrardo Barrios
Micro historias himi 002 Cap.Gral Gerrardo Barrios
 
Efemerides hoy del 1 al 8 de mayo 2016
Efemerides hoy del 1 al 8 de mayo 2016Efemerides hoy del 1 al 8 de mayo 2016
Efemerides hoy del 1 al 8 de mayo 2016
 
Quinta Declaracion de la Selva Lacandona
Quinta Declaracion de la Selva LacandonaQuinta Declaracion de la Selva Lacandona
Quinta Declaracion de la Selva Lacandona
 
Glosas acto 25 de mayo 2013
Glosas acto 25 de mayo 2013Glosas acto 25 de mayo 2013
Glosas acto 25 de mayo 2013
 
Thomas Caivano: Historia de la Guerra de América entre Chile, Perú y Bolivia....
Thomas Caivano: Historia de la Guerra de América entre Chile, Perú y Bolivia....Thomas Caivano: Historia de la Guerra de América entre Chile, Perú y Bolivia....
Thomas Caivano: Historia de la Guerra de América entre Chile, Perú y Bolivia....
 
MUJERES EN GUERRA
MUJERES EN GUERRAMUJERES EN GUERRA
MUJERES EN GUERRA
 
MUJERES EN GUERRA
MUJERES EN GUERRAMUJERES EN GUERRA
MUJERES EN GUERRA
 
La oposición quiere invisibilizar a nuestros héroes patrios.
La oposición quiere invisibilizar a nuestros héroes patrios.La oposición quiere invisibilizar a nuestros héroes patrios.
La oposición quiere invisibilizar a nuestros héroes patrios.
 
JACINTO
JACINTOJACINTO
JACINTO
 
El atroz encanto de ser argentinos
El atroz encanto de ser argentinosEl atroz encanto de ser argentinos
El atroz encanto de ser argentinos
 
Formato de acto 25 de mayo
Formato de acto 25 de mayoFormato de acto 25 de mayo
Formato de acto 25 de mayo
 
Antorcha #5
Antorcha #5Antorcha #5
Antorcha #5
 
Wagner, richard el judaismo en la musica
Wagner, richard   el judaismo en la musicaWagner, richard   el judaismo en la musica
Wagner, richard el judaismo en la musica
 
JOSÉ VICTORINO LASTARRIA: EL MANUSCRITO DEL DIABLO. LA SOCIEDAD
JOSÉ VICTORINO LASTARRIA:  EL MANUSCRITO DEL DIABLO. LA SOCIEDADJOSÉ VICTORINO LASTARRIA:  EL MANUSCRITO DEL DIABLO. LA SOCIEDAD
JOSÉ VICTORINO LASTARRIA: EL MANUSCRITO DEL DIABLO. LA SOCIEDAD
 
El atroz encanto de ser argentinos
El atroz encanto de ser argentinosEl atroz encanto de ser argentinos
El atroz encanto de ser argentinos
 
Simon saez merida hay hombres que luchan toda la vida
Simon saez merida   hay hombres que luchan toda la vidaSimon saez merida   hay hombres que luchan toda la vida
Simon saez merida hay hombres que luchan toda la vida
 
Mujeres emprendedoras. dp completas
Mujeres emprendedoras. dp completasMujeres emprendedoras. dp completas
Mujeres emprendedoras. dp completas
 
Simón Rodriguez. Inventamos o erramos
Simón Rodriguez. Inventamos o erramosSimón Rodriguez. Inventamos o erramos
Simón Rodriguez. Inventamos o erramos
 
Benjamin Vicuña Mackenna: Guerra del Pacífico. Historia de la Campaña de Tara...
Benjamin Vicuña Mackenna: Guerra del Pacífico. Historia de la Campaña de Tara...Benjamin Vicuña Mackenna: Guerra del Pacífico. Historia de la Campaña de Tara...
Benjamin Vicuña Mackenna: Guerra del Pacífico. Historia de la Campaña de Tara...
 

Destacado

propiedades de los números naturales.
propiedades de los números naturales. propiedades de los números naturales.
propiedades de los números naturales.
Oliver Roman
 
Contenidos 1º
Contenidos 1ºContenidos 1º
Innovation Under Uncertainty: Maintaining Progress
Innovation Under Uncertainty: Maintaining ProgressInnovation Under Uncertainty: Maintaining Progress
Innovation Under Uncertainty: Maintaining Progress
The Commonwealth Fund
 
Pmo municipal
Pmo municipalPmo municipal
Reference Letter for Iona Fraser
Reference Letter for Iona FraserReference Letter for Iona Fraser
Reference Letter for Iona FraserIona Fraser
 
Présentation ZARIEL
Présentation ZARIEL Présentation ZARIEL
Présentation ZARIEL
Benjamin Chaignon
 
Automatic Resuscitator Device
Automatic Resuscitator DeviceAutomatic Resuscitator Device
Automatic Resuscitator Devicesnowden dong
 
Schlumberger Injury Prevention Course
Schlumberger Injury Prevention CourseSchlumberger Injury Prevention Course
Schlumberger Injury Prevention CourseAdnan Dar
 
Fractales.
Fractales.Fractales.
Fractales.
Oliver Roman
 
Clase 2 el control de gestion serviu 2015
Clase 2 el control de gestion serviu 2015Clase 2 el control de gestion serviu 2015
Clase 2 el control de gestion serviu 2015
Carlos Echeverria Muñoz
 
Sadannella kerralla onnistut - some-oppia viestintäihmisille
Sadannella kerralla onnistut - some-oppia viestintäihmisilleSadannella kerralla onnistut - some-oppia viestintäihmisille
Sadannella kerralla onnistut - some-oppia viestintäihmisille
Petteri Numminen
 
Mappa Piste ciclabili a Torino
Mappa Piste ciclabili a Torino Mappa Piste ciclabili a Torino
Mappa Piste ciclabili a Torino
Quotidiano Piemontese
 
Pautas exposición 8º año 5º unidad
Pautas exposición 8º año 5º unidad Pautas exposición 8º año 5º unidad
Pautas exposición 8º año 5º unidad
profesoraudp
 
Life in Korea
Life in KoreaLife in Korea
Life in Korea
Anggriawan Sugianto
 

Destacado (15)

propiedades de los números naturales.
propiedades de los números naturales. propiedades de los números naturales.
propiedades de los números naturales.
 
Contenidos 1º
Contenidos 1ºContenidos 1º
Contenidos 1º
 
Innovation Under Uncertainty: Maintaining Progress
Innovation Under Uncertainty: Maintaining ProgressInnovation Under Uncertainty: Maintaining Progress
Innovation Under Uncertainty: Maintaining Progress
 
Pmo municipal
Pmo municipalPmo municipal
Pmo municipal
 
Guíadetrabajo1º
Guíadetrabajo1ºGuíadetrabajo1º
Guíadetrabajo1º
 
Reference Letter for Iona Fraser
Reference Letter for Iona FraserReference Letter for Iona Fraser
Reference Letter for Iona Fraser
 
Présentation ZARIEL
Présentation ZARIEL Présentation ZARIEL
Présentation ZARIEL
 
Automatic Resuscitator Device
Automatic Resuscitator DeviceAutomatic Resuscitator Device
Automatic Resuscitator Device
 
Schlumberger Injury Prevention Course
Schlumberger Injury Prevention CourseSchlumberger Injury Prevention Course
Schlumberger Injury Prevention Course
 
Fractales.
Fractales.Fractales.
Fractales.
 
Clase 2 el control de gestion serviu 2015
Clase 2 el control de gestion serviu 2015Clase 2 el control de gestion serviu 2015
Clase 2 el control de gestion serviu 2015
 
Sadannella kerralla onnistut - some-oppia viestintäihmisille
Sadannella kerralla onnistut - some-oppia viestintäihmisilleSadannella kerralla onnistut - some-oppia viestintäihmisille
Sadannella kerralla onnistut - some-oppia viestintäihmisille
 
Mappa Piste ciclabili a Torino
Mappa Piste ciclabili a Torino Mappa Piste ciclabili a Torino
Mappa Piste ciclabili a Torino
 
Pautas exposición 8º año 5º unidad
Pautas exposición 8º año 5º unidad Pautas exposición 8º año 5º unidad
Pautas exposición 8º año 5º unidad
 
Life in Korea
Life in KoreaLife in Korea
Life in Korea
 

Similar a Ramón Guillermo Aveledo. El bien inestimable de la unión. El Hatillo. 30.7.2014

Libro Azul de Chavez Universidad Politécnica Territorial Andres Eloy Blanco
Libro Azul de Chavez Universidad Politécnica Territorial Andres Eloy Blanco Libro Azul de Chavez Universidad Politécnica Territorial Andres Eloy Blanco
Libro Azul de Chavez Universidad Politécnica Territorial Andres Eloy Blanco
larastreaming
 
LIBRO AZUL.pdf
LIBRO AZUL.pdfLIBRO AZUL.pdf
LIBRO AZUL.pdf
EddyPuentes1
 
Arc libro azul(1)-signed
Arc libro azul(1)-signedArc libro azul(1)-signed
Arc libro azul(1)-signed
Edwin Blanco
 
EL ORGULLO DE SER REVOLUCIONARIOS CUBANOS
EL ORGULLO DE SER REVOLUCIONARIOS CUBANOSEL ORGULLO DE SER REVOLUCIONARIOS CUBANOS
EL ORGULLO DE SER REVOLUCIONARIOS CUBANOS
Pedro Fulleda
 
LIBRO AZUL
LIBRO AZULLIBRO AZUL
LIBRO AZUL
Rafael Verde)
 
Bolívar Simón Soberanía Independencia y Justicia Social.pdf
Bolívar Simón Soberanía Independencia y Justicia Social.pdfBolívar Simón Soberanía Independencia y Justicia Social.pdf
Bolívar Simón Soberanía Independencia y Justicia Social.pdf
AlexisBesembel
 
Pensamientos de bolivar
Pensamientos de bolivarPensamientos de bolivar
Pensamientos de bolivar
arguiro derteano
 
¿dónde está la franja amarilla? por Willian Opsina
¿dónde está la franja amarilla? por Willian Opsina ¿dónde está la franja amarilla? por Willian Opsina
¿dónde está la franja amarilla? por Willian Opsina Javier Danilo
 
Libro azul
Libro azulLibro azul
Libro azul
Johnny Figueredo
 
Libro Azul
Libro AzulLibro Azul
Libro Azul
Plan Formacion
 
Libro Azul
Libro Azul Libro Azul
Libro Azul
Ale Altuve
 
El Libro Azul de Chavez
El Libro Azul de Chavez El Libro Azul de Chavez
El Libro Azul de Chavez
Joslius David Prato Valera
 
Libro Azul
Libro AzulLibro Azul
Libroazul
LibroazulLibroazul
Libroazul
KDAL82
 
Libroazul
LibroazulLibroazul
Libroazul
Jose Luis Crespo
 
La libertad 3 (2007)
La libertad 3 (2007)La libertad 3 (2007)
La libertad 3 (2007)Karina Monge
 

Similar a Ramón Guillermo Aveledo. El bien inestimable de la unión. El Hatillo. 30.7.2014 (20)

LIBRO AZUL DE HUGO CHAVEZ FRIAS
LIBRO AZUL DE HUGO CHAVEZ FRIASLIBRO AZUL DE HUGO CHAVEZ FRIAS
LIBRO AZUL DE HUGO CHAVEZ FRIAS
 
Libro Azul de Chavez Universidad Politécnica Territorial Andres Eloy Blanco
Libro Azul de Chavez Universidad Politécnica Territorial Andres Eloy Blanco Libro Azul de Chavez Universidad Politécnica Territorial Andres Eloy Blanco
Libro Azul de Chavez Universidad Politécnica Territorial Andres Eloy Blanco
 
LIBRO AZUL.pdf
LIBRO AZUL.pdfLIBRO AZUL.pdf
LIBRO AZUL.pdf
 
Arc libro azul(1)-signed
Arc libro azul(1)-signedArc libro azul(1)-signed
Arc libro azul(1)-signed
 
01 3146
01 314601 3146
01 3146
 
EL ORGULLO DE SER REVOLUCIONARIOS CUBANOS
EL ORGULLO DE SER REVOLUCIONARIOS CUBANOSEL ORGULLO DE SER REVOLUCIONARIOS CUBANOS
EL ORGULLO DE SER REVOLUCIONARIOS CUBANOS
 
LIBRO AZUL
LIBRO AZULLIBRO AZUL
LIBRO AZUL
 
Bolívar Simón Soberanía Independencia y Justicia Social.pdf
Bolívar Simón Soberanía Independencia y Justicia Social.pdfBolívar Simón Soberanía Independencia y Justicia Social.pdf
Bolívar Simón Soberanía Independencia y Justicia Social.pdf
 
Pensamientos de bolivar
Pensamientos de bolivarPensamientos de bolivar
Pensamientos de bolivar
 
¿dónde está la franja amarilla? por Willian Opsina
¿dónde está la franja amarilla? por Willian Opsina ¿dónde está la franja amarilla? por Willian Opsina
¿dónde está la franja amarilla? por Willian Opsina
 
2007 02 libroazul
2007 02 libroazul2007 02 libroazul
2007 02 libroazul
 
Libro azul
Libro azulLibro azul
Libro azul
 
Libro Azul
Libro AzulLibro Azul
Libro Azul
 
Libro Azul
Libro Azul Libro Azul
Libro Azul
 
El Libro Azul de Chavez
El Libro Azul de Chavez El Libro Azul de Chavez
El Libro Azul de Chavez
 
Libro Azul
Libro AzulLibro Azul
Libro Azul
 
Libroazul
LibroazulLibroazul
Libroazul
 
Libroazul
LibroazulLibroazul
Libroazul
 
Arturo uslar pietri
Arturo uslar pietriArturo uslar pietri
Arturo uslar pietri
 
La libertad 3 (2007)
La libertad 3 (2007)La libertad 3 (2007)
La libertad 3 (2007)
 

Más de Angel Arellano Quiaro

CV Ángel Arellano Junio 2017
CV Ángel Arellano Junio 2017CV Ángel Arellano Junio 2017
CV Ángel Arellano Junio 2017
Angel Arellano Quiaro
 
Sentencia Tribunal Supremo de Justicia Nro 156-2017. Sala Constitucional asum...
Sentencia Tribunal Supremo de Justicia Nro 156-2017. Sala Constitucional asum...Sentencia Tribunal Supremo de Justicia Nro 156-2017. Sala Constitucional asum...
Sentencia Tribunal Supremo de Justicia Nro 156-2017. Sala Constitucional asum...
Angel Arellano Quiaro
 
Sentencia Tribunal Supremo de Justicia Nro. 155-2017 ordena revisar politica ...
Sentencia Tribunal Supremo de Justicia Nro. 155-2017 ordena revisar politica ...Sentencia Tribunal Supremo de Justicia Nro. 155-2017 ordena revisar politica ...
Sentencia Tribunal Supremo de Justicia Nro. 155-2017 ordena revisar politica ...
Angel Arellano Quiaro
 
Informe Inspección Faja Petrolífera del Orinoco. Corrupción en Pdvsa
Informe Inspección Faja Petrolífera del Orinoco. Corrupción en PdvsaInforme Inspección Faja Petrolífera del Orinoco. Corrupción en Pdvsa
Informe Inspección Faja Petrolífera del Orinoco. Corrupción en Pdvsa
Angel Arellano Quiaro
 
Informe Hospedales. 2012. Comisión para la Estrategia de la Mesa de la Unidad...
Informe Hospedales. 2012. Comisión para la Estrategia de la Mesa de la Unidad...Informe Hospedales. 2012. Comisión para la Estrategia de la Mesa de la Unidad...
Informe Hospedales. 2012. Comisión para la Estrategia de la Mesa de la Unidad...
Angel Arellano Quiaro
 
Acuerdo de Declaración de la Responsabilidad Política del Presidente Nicolás ...
Acuerdo de Declaración de la Responsabilidad Política del Presidente Nicolás ...Acuerdo de Declaración de la Responsabilidad Política del Presidente Nicolás ...
Acuerdo de Declaración de la Responsabilidad Política del Presidente Nicolás ...
Angel Arellano Quiaro
 
Acuerdo para la restitución del orden constitucional en Venezuela. asamblea n...
Acuerdo para la restitución del orden constitucional en Venezuela. asamblea n...Acuerdo para la restitución del orden constitucional en Venezuela. asamblea n...
Acuerdo para la restitución del orden constitucional en Venezuela. asamblea n...
Angel Arellano Quiaro
 
Discurso Luís Almagro en Consejo Permanente OEA 23-06-16 solicitando aplicar...
Discurso Luís Almagro en Consejo Permanente  OEA 23-06-16 solicitando aplicar...Discurso Luís Almagro en Consejo Permanente  OEA 23-06-16 solicitando aplicar...
Discurso Luís Almagro en Consejo Permanente OEA 23-06-16 solicitando aplicar...
Angel Arellano Quiaro
 
Informe de Luís Almagro invocando Carta Democrática OEA por crisis Venezuela
Informe de Luís Almagro invocando Carta Democrática OEA por crisis VenezuelaInforme de Luís Almagro invocando Carta Democrática OEA por crisis Venezuela
Informe de Luís Almagro invocando Carta Democrática OEA por crisis Venezuela
Angel Arellano Quiaro
 
Currículum Vitae del Dr. Antonio José Rondón Lugo
Currículum Vitae del Dr. Antonio José Rondón LugoCurrículum Vitae del Dr. Antonio José Rondón Lugo
Currículum Vitae del Dr. Antonio José Rondón Lugo
Angel Arellano Quiaro
 
10 propuestas de la Asamblea Nacional para enfrentar crisis económica en Vene...
10 propuestas de la Asamblea Nacional para enfrentar crisis económica en Vene...10 propuestas de la Asamblea Nacional para enfrentar crisis económica en Vene...
10 propuestas de la Asamblea Nacional para enfrentar crisis económica en Vene...
Angel Arellano Quiaro
 
Sala Constitucional TSJ Venezuela SEÑALA LÍMITES DEMOCRÁTICOS DE LA ASAMBLEA ...
Sala Constitucional TSJ Venezuela SEÑALA LÍMITES DEMOCRÁTICOS DE LA ASAMBLEA ...Sala Constitucional TSJ Venezuela SEÑALA LÍMITES DEMOCRÁTICOS DE LA ASAMBLEA ...
Sala Constitucional TSJ Venezuela SEÑALA LÍMITES DEMOCRÁTICOS DE LA ASAMBLEA ...
Angel Arellano Quiaro
 
Proyecto de Ley de Amnistía y Reconciliación Nacional Venezuela
Proyecto de Ley de Amnistía y Reconciliación Nacional VenezuelaProyecto de Ley de Amnistía y Reconciliación Nacional Venezuela
Proyecto de Ley de Amnistía y Reconciliación Nacional Venezuela
Angel Arellano Quiaro
 
Taller periódicos comunitarios 3
Taller periódicos comunitarios 3Taller periódicos comunitarios 3
Taller periódicos comunitarios 3
Angel Arellano Quiaro
 
Taller periódicos comunitarios 2
Taller periódicos comunitarios 2Taller periódicos comunitarios 2
Taller periódicos comunitarios 2
Angel Arellano Quiaro
 
Taller periódicos comunitarios 1
Taller periódicos comunitarios 1Taller periódicos comunitarios 1
Taller periódicos comunitarios 1
Angel Arellano Quiaro
 
Zonas rurales y la política juvenil en Latinoamerica
Zonas rurales y la política juvenil en LatinoamericaZonas rurales y la política juvenil en Latinoamerica
Zonas rurales y la política juvenil en Latinoamerica
Angel Arellano Quiaro
 
Reforma a la Ley de Contrataciones Públicas. Venezuela 2014
Reforma a la Ley de Contrataciones Públicas. Venezuela 2014Reforma a la Ley de Contrataciones Públicas. Venezuela 2014
Reforma a la Ley de Contrataciones Públicas. Venezuela 2014
Angel Arellano Quiaro
 
El coque y su mal manejo en Venezuela
El coque y su mal manejo en VenezuelaEl coque y su mal manejo en Venezuela
El coque y su mal manejo en Venezuela
Angel Arellano Quiaro
 
Todo sobre la crisis del coque en Pdvsa Venezuela
Todo sobre la crisis del coque en Pdvsa VenezuelaTodo sobre la crisis del coque en Pdvsa Venezuela
Todo sobre la crisis del coque en Pdvsa Venezuela
Angel Arellano Quiaro
 

Más de Angel Arellano Quiaro (20)

CV Ángel Arellano Junio 2017
CV Ángel Arellano Junio 2017CV Ángel Arellano Junio 2017
CV Ángel Arellano Junio 2017
 
Sentencia Tribunal Supremo de Justicia Nro 156-2017. Sala Constitucional asum...
Sentencia Tribunal Supremo de Justicia Nro 156-2017. Sala Constitucional asum...Sentencia Tribunal Supremo de Justicia Nro 156-2017. Sala Constitucional asum...
Sentencia Tribunal Supremo de Justicia Nro 156-2017. Sala Constitucional asum...
 
Sentencia Tribunal Supremo de Justicia Nro. 155-2017 ordena revisar politica ...
Sentencia Tribunal Supremo de Justicia Nro. 155-2017 ordena revisar politica ...Sentencia Tribunal Supremo de Justicia Nro. 155-2017 ordena revisar politica ...
Sentencia Tribunal Supremo de Justicia Nro. 155-2017 ordena revisar politica ...
 
Informe Inspección Faja Petrolífera del Orinoco. Corrupción en Pdvsa
Informe Inspección Faja Petrolífera del Orinoco. Corrupción en PdvsaInforme Inspección Faja Petrolífera del Orinoco. Corrupción en Pdvsa
Informe Inspección Faja Petrolífera del Orinoco. Corrupción en Pdvsa
 
Informe Hospedales. 2012. Comisión para la Estrategia de la Mesa de la Unidad...
Informe Hospedales. 2012. Comisión para la Estrategia de la Mesa de la Unidad...Informe Hospedales. 2012. Comisión para la Estrategia de la Mesa de la Unidad...
Informe Hospedales. 2012. Comisión para la Estrategia de la Mesa de la Unidad...
 
Acuerdo de Declaración de la Responsabilidad Política del Presidente Nicolás ...
Acuerdo de Declaración de la Responsabilidad Política del Presidente Nicolás ...Acuerdo de Declaración de la Responsabilidad Política del Presidente Nicolás ...
Acuerdo de Declaración de la Responsabilidad Política del Presidente Nicolás ...
 
Acuerdo para la restitución del orden constitucional en Venezuela. asamblea n...
Acuerdo para la restitución del orden constitucional en Venezuela. asamblea n...Acuerdo para la restitución del orden constitucional en Venezuela. asamblea n...
Acuerdo para la restitución del orden constitucional en Venezuela. asamblea n...
 
Discurso Luís Almagro en Consejo Permanente OEA 23-06-16 solicitando aplicar...
Discurso Luís Almagro en Consejo Permanente  OEA 23-06-16 solicitando aplicar...Discurso Luís Almagro en Consejo Permanente  OEA 23-06-16 solicitando aplicar...
Discurso Luís Almagro en Consejo Permanente OEA 23-06-16 solicitando aplicar...
 
Informe de Luís Almagro invocando Carta Democrática OEA por crisis Venezuela
Informe de Luís Almagro invocando Carta Democrática OEA por crisis VenezuelaInforme de Luís Almagro invocando Carta Democrática OEA por crisis Venezuela
Informe de Luís Almagro invocando Carta Democrática OEA por crisis Venezuela
 
Currículum Vitae del Dr. Antonio José Rondón Lugo
Currículum Vitae del Dr. Antonio José Rondón LugoCurrículum Vitae del Dr. Antonio José Rondón Lugo
Currículum Vitae del Dr. Antonio José Rondón Lugo
 
10 propuestas de la Asamblea Nacional para enfrentar crisis económica en Vene...
10 propuestas de la Asamblea Nacional para enfrentar crisis económica en Vene...10 propuestas de la Asamblea Nacional para enfrentar crisis económica en Vene...
10 propuestas de la Asamblea Nacional para enfrentar crisis económica en Vene...
 
Sala Constitucional TSJ Venezuela SEÑALA LÍMITES DEMOCRÁTICOS DE LA ASAMBLEA ...
Sala Constitucional TSJ Venezuela SEÑALA LÍMITES DEMOCRÁTICOS DE LA ASAMBLEA ...Sala Constitucional TSJ Venezuela SEÑALA LÍMITES DEMOCRÁTICOS DE LA ASAMBLEA ...
Sala Constitucional TSJ Venezuela SEÑALA LÍMITES DEMOCRÁTICOS DE LA ASAMBLEA ...
 
Proyecto de Ley de Amnistía y Reconciliación Nacional Venezuela
Proyecto de Ley de Amnistía y Reconciliación Nacional VenezuelaProyecto de Ley de Amnistía y Reconciliación Nacional Venezuela
Proyecto de Ley de Amnistía y Reconciliación Nacional Venezuela
 
Taller periódicos comunitarios 3
Taller periódicos comunitarios 3Taller periódicos comunitarios 3
Taller periódicos comunitarios 3
 
Taller periódicos comunitarios 2
Taller periódicos comunitarios 2Taller periódicos comunitarios 2
Taller periódicos comunitarios 2
 
Taller periódicos comunitarios 1
Taller periódicos comunitarios 1Taller periódicos comunitarios 1
Taller periódicos comunitarios 1
 
Zonas rurales y la política juvenil en Latinoamerica
Zonas rurales y la política juvenil en LatinoamericaZonas rurales y la política juvenil en Latinoamerica
Zonas rurales y la política juvenil en Latinoamerica
 
Reforma a la Ley de Contrataciones Públicas. Venezuela 2014
Reforma a la Ley de Contrataciones Públicas. Venezuela 2014Reforma a la Ley de Contrataciones Públicas. Venezuela 2014
Reforma a la Ley de Contrataciones Públicas. Venezuela 2014
 
El coque y su mal manejo en Venezuela
El coque y su mal manejo en VenezuelaEl coque y su mal manejo en Venezuela
El coque y su mal manejo en Venezuela
 
Todo sobre la crisis del coque en Pdvsa Venezuela
Todo sobre la crisis del coque en Pdvsa VenezuelaTodo sobre la crisis del coque en Pdvsa Venezuela
Todo sobre la crisis del coque en Pdvsa Venezuela
 

Último

lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
cesarcass2
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
20minutos
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 

Último (15)

lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 

Ramón Guillermo Aveledo. El bien inestimable de la unión. El Hatillo. 30.7.2014

  • 1. EL BIEN INESTIMABLE DE LA UNIÓN Ramón Guillermo Aveledo Con motivo del 231º Aniversario del Nacimiento del Libertador Simón Bolívar En el Concejo Municipal de El Hatillo, 30 de julio de 2014 Celebramos hoy la memoria de Bolívar. Mañana hace una semana de su cumpleaños doscientos treinta y uno y, como siempre, distintos actos lo festejaron. Que es merecido el recuerdo no se duda. Cuánto tiene el Bolívar que nos enseñaron de verdadero, es más discutible. Que Bolívar sea ese de la propaganda oficial, nada qué ver. Al Libertador aprendimos a quererlo desde niños, y es tan familiar su imagen y tan famosa su gesta que fundido en el recuerdo infantil, pasea por nuestra imaginación en su caballo blanco. Y todos nos hicimos una idea temprana, imborrable de sus palabras, de sus hazañas, de sus sacrificios, de sus sueños. El culto a Bolívar nos mostró un semidiós o un superhombre para la adoración, y quizás nos privó de conocer y estudiar al grande hombre. De aprender a quererlo y admirarlo como ser humano, siendo capaces de mirar sin cegarnos sus luces y apreciar sin sonrojarnos sus sombras. Que unas y otras tuvo como hombre, y como militar y político de trayecto extenso e intenso. Manuel Caballero, tenaz en discrepar ese modo acrítico de ver al héroe que para Pino Iturrieta es “religión republicana”1 , no cree que esa proyección sea necesariamente falsa, sino que “Ese Bolívar no es tanto el resultado de un pensamiento y una acción que se dieron en circunstancias históricas 1 Pino Iturrieta, Elías: El Divino Bolívar. Alfadil. Caracas, 2006.
  • 2. 2 determinadas, y del estudio de ellas, sino una exteriorización del Bolívar que llevamos por dentro…”2 . Toda sociedad necesita modelos y toda Patria necesita símbolos. Modelos que la ayuden a crecer, símbolos que la representen y la unifiquen. Bolívar ha sido las dos cosas para nosotros desde el pupitre y la charla casera, y sin embargo hemos dejado que se nos extravíe su humanidad, lo mismo que nos hemos resistido a la adultez social. Briceño Iragorry, cerca de la mitad del siglo pasado, reclamaba que “…vamos hacia la Historia en busca del placer y de la emoción del relato y del prestigio que creemos lucrar con las acciones gloriosas de nuestros antepasados”, y recuerda que “Somos de la tierra que dio a Bolívar, es título que muchos creen suficiente para presentarse a la consideración del mundo.”3 “Nosotros –agrega- hemos desviado el valor de la Historia y hemos llegado a creer posible que se viva de ella sin sumarle nada. Y por eso anda Bolívar metido en todo. O, mejor dicho, por eso hemos metido a Bolívar como complemento de todo.” Es el colmo que casi doscientos años después pretendamos vivir de él. Lo cual es, además, una señal de fracaso para sus proyectos. La apropiación de Bolívar por parte de los gobernantes no es una originalidad revolucionaria. En el Centenario del natalicio lo intentó, entre delirios de grandeza, Guzmán Blanco. Y más acá, con fines más constructivos pero no exento de manipulación, Eleazar López Contreras un reformador más avanzado de lo que sus contemporáneos y él mismo creyeran, le puso Agrupaciones Cívicas Bolivarianas al partido que promovió y que tuvo la fugaz existencia de los partidos fundados desde el poder. El actual uso de Bolívar tiene pues antecedentes, pero no es en grado ni en naturaleza comparable con ellos. 2 Caballero, Manuel: Por qué no soy bolivariano. Alfadil. Caracas, 2006. Se refiere al título de Bolívar que llevamos pode dentro de la obra de Briceño Perozo. 3 Briceño Iragorry, Mario: Introducción y Defensa de nuestra Historia. En Obras Selectas. Edime. Madrid-Caracas, 1966.
  • 3. 3 Bolívar, como referencia de unidad nacional, nos ha sido expropiado a los venezolanos. Y, una vez expropiado, como tantos bienes, privatizado para uso exclusivo de un partido y, dentro de él, de sus usufructuarios a título de legado. Lo sacaron del Panteón a la tarima y del libro al afiche. Y la tarima, prestidigitación comunicacional, se transmuta en altar y la política en sesión de espiritismo, y se cultiva un biteísmo pagano en el cual se mezclan, nada atípico sincretismo, el amor y el interés. Bolívar es de todos. Recuperarlo para todos pasa por comprenderlo entero. Para que sea punto de encuentro y no motivo de discordia. Para que su memoria y su ejemplo convoquen a la unidad y no a la división. No se trata de entresacar frases de entre sus discursos, cartas y proclamas. Se trata de ubicarlo en el contexto de la historia concreta. Una historia en la que cada avance ha costado mucho sufrimiento. Una historia con ascensos y caídas, con progresos y retrocesos. En Caracas, primeros días de 1814, poco más de cuatro meses luego de entrar triunfal a la ciudad tras la Campaña Admirable, dijo el Libertador “Huid del país donde uno solo ejerce todos los poderes, es un país de esclavos”. Y en 1819, ante el Congreso reunido en Angostura, “Nada es tan peligroso como dejar permanecer largo tiempo en un mismo ciudadano el Poder. El pueblo se acostumbra a obedecerle, y él se acostumbra a mandarlo, de donde se origina la usurpación y la tiranía.” ¡Cómo quisieran algunos borrarlo! Qué incómodo debe ser para ciertos personajes, desubicados en tiempo y oficio, releer estos pasajes de carta suya en 1820. “La educación forma al hombre moral, y para formar un legislador se necesita ciertamente educarlo en una escuela moral, de justicia y de leyes”, y más allá, “Sin moral republicana no puede haber gobierno libre”. Hemos tenido en Venezuela veintiséis constituciones. Cada vez que incumplimos una, tomamos la decisión de cambiarla con la idea supersticiosa de que esta nueva sí la cumpliremos y todo cambiará, como si la culpa fuera del librito y no nuestra. La Constitución no es barricada, ni arma, ni coartada. La Constitución es
  • 4. 4 pacto y, como tal, compromiso. Palabra empeñada para ser cumplida. Qué bueno hubiera sido que tuvieran más realidad que deseo sus palabras de 1824 al presentar el proyecto boliviano. Qué útil sería asumir en nuestra cotidianidad que “Las barreras constitucionales ensanchan una conciencia política, y le dan firme esperanza de encontrar el fanal que la guíe entre los escollos que la rodean: ellas sirven de apoyo contra los empujes de nuestras pasiones, concertadas con los intereses ajenos.” ¿Cómo disimularán los que leen al revés el 328 y el 330 constitucionales, en perjuicio de la Fuerza Armada y de la Nación, la categórica, terminante sentencia de 1825? “Un militar no tiene virtualmente que meterse sino en el ministerio de sus armas”. 4 El reclamo brota solo, natural, potente, ¡Devuélvannos a Bolívar! En su última proclama, la de Santa Marta el 10 de diciembre de 1830, a una semana escasa de su muerte, Bolívar escribió: “Todos debéis trabajar por el bien inestimable de la Unión”. Se refería, claro, a la situación de Colombia la Grande. Pero la unión es un valor en sí misma, como idea contraria a la separación y la soledad, y es en ese sentido que la destaco. El Gloria al Bravo Pueblo nos recuerda en su segunda estrofa, “Compatriotas fieles, la fuerza es la unión”. De eso quería hablarles, no para parcializar una ocasión que debe ser común, sino precisamente por lo que tiene que ver con el futuro común de nuestra libertad. Quiero hablarles de la Unidad. Después de predicarla, me han correspondido el honor y la responsabilidad de dedicar a la Unidad los días y buena parte de las noches durante ya más de cinco 4 La fuente de las citas de cartas, proclamas y discursos de Simón Bolívar, son los tres volúmenes de sus Obras Completas. Librería Piñango. Caracas
  • 5. 5 años. Así que por más desacuerdos que la actividad política concite, no creo que alguno se atreva a negar que me duele la Unidad. Nadie es dueño de la Unidad, se ha dicho y es verdad. También es cierto que la historia nunca es la biografía de alguien y que tal ilusión siempre desemboca en fracaso, sea por el camino del dolor o por el atajo del ridículo. La Unidad que hemos construido entre todos no nos pertenece. Pero no nos confundamos. Tampoco la Unidad es res nullius, una “cosa de nadie”, ni mucho menos res derelictae que es una cosa abandonada a la que cualquier aventurero puede ponerle la mano. Es mucho más que un edificio de Lego al que se derriba de un manotazo para después rearmarlo a gusto y ponerle una banderita. La Unidad es un ser viviente. Con las posibilidades y las limitaciones, con los logros y los fracasos, con las virtudes y los vicios de la vida. La Unidad es una obra. No se hizo sola. No apareció de golpe. En su construcción hay lucha, trabajo, ideas, voluntad de entenderse cediendo posiciones y encontrando propósitos comunes por los cuales hacer juntos. Hay orgullo por lo logrado, pero hizo falta mucha humildad para poder lograrlo. Es, en cuanto obra, perfectible. La Unidad es un valor. No nos resta, nos agrega y como tal, vale. Somos más gracias a ella y con ella, hemos sido también mejores. Obra y valor, la Unidad es también una promesa y, por eso, un compromiso. Esta gran coalición unitaria, tiene como propósito la Unidad Nacional. Rescatar el sentido de lo común mediante la superación de la división, de la exclusión y de la discriminación. Es la Unidad para alcanzar una Unidad más amplia, más profunda y de más proyección que es la de un país diverso donde hay conflictos, pero que es capaz de convivir en paz en su pluralidad, y de resolver con respeto y civilidad sus diferencias, y de trazarse objetivos nacionales comunes y trabajar por solucionar los problemas que a todos nos afectan.
  • 6. 6 Así que cuando la Unidad promete lo que promete, y proclama que Venezuela somos todos, se compromete a mucho y no puede quedarse corta. No puede enredarse en conflictos que son microscópicos ante la magnitud de la tarea. No puede consumirse en una “Hoguera de las vanidades”. O para saltar de título literario, perderse en los “Egos revueltos”.5 Recordemos que hace cinco años, el 8 de junio de 2009, al presentar públicamente a la Mesa de la Unidad, nuestras primeras palabras fueron: “Venezuela reclama Unidad. Venezuela reclama, como respuesta a la pequeñez, grandeza; como respuesta a la mezquindad, generosidad; como respuesta a la injusticia, justicia; como respuesta al abuso, respeto…” Ni más, ni menos. Nadie se atreve a decir que no hace falta. Tal es su peso nacional e internacional. Sin embargo, eso no impide que del pero en adelante, venga lo que de verdad se quiere decir, aunque no siempre se diga directamente. Hace años aprendí que a los venezolanos hay que ponerles atención del pero en adelante. Lo que viene antes del pero suele ser analgésico y/o lubricante. Bienvenido el debate. En nuestra página web hemos abierto un espacio plural para nuestro debate. Eso sí, por responsabilidad ante los venezolanos, librémoslo con prudencia. La enseñanza que Gracián sistematiza en los mil seiscientos. Ni siquiera entonces era novedad, por cierto. Ya era socrático que la prudencia en el ánimo es mejor si acompañada con vergüenza en la cara. Mañana es San Ignacio. Recordemos su consejo: “Si las cosas de que se hablase son tan justas, que no se pueda o deba callar, dando allí su parecer con la mayor quietud y humildad posible, concluyendo salvo otro parecer mejor.”6 La Unidad hoy, hay que cuidarla y renovarla. Cuidarla para renovarla. Renovarla para cuidarla. 5 Me refiero a dos libros, La Hoguera de las Vanidades novela de Tom Wolfe, y de Los Egos Revueltos memoria-reportaje de Juan Cruz. Wolfe inspira su título en las hogueras rituales tras los sermones del franciscano toscano Bernardino de Siena y el dominico florentino Girolamo Savonarola en el Siglo XV. 6 San Ignacio de Loyola: Instrucciones para la jornada de Trento. En Obras Completas. B.A.C. Madrid, 1977.
  • 7. 7 Para asumir como debemos la apertura que se nos pide, y ofrecer la conducción política que la realidad exige, es preciso que ambas demandas deban ser abordadas con coherencia. Y ¿Cómo dar coherencia como desenlace del debate abierto de una comunidad plural, en momentos de una grave crisis nacional y cuando todos los actores tienen en mente el 2015, admítanlo o no? Y, seamos francos, es lógico. Porque las parlamentarias del 2015 son una meta concreta, tangible y que no hay que meter en el calendario, porque ya está. Sin dejar de hacer lo que tenemos que hacer, hay que prepararse a conciencia para ellas. No es fácil, pero es posible, si lo encaramos con sinceridad, con seriedad y con responsabilidad. La verdad no es una habilidad ni una viveza para quedar bien y hacer a otros quedar mal. La verdad requiere un coraje que trasciende a la foto y a la frase. Tenemos presos que nos duelen, procesados, exilados, perseguidos. Otros han muerto, y no hay derecho. Millones esperan de nosotros guía y está un país al que aspiramos sacar de este marasmo y conducirlo hacia la paz y el progreso en libertad. Recién, al recibir para la Mesa de la Unidad el Premio Internacional Oswaldo Payá a la lucha por los Derechos Humanos y la Libertad, recordé palabras de Adolfo Suárez, “Creo que nadie, en política democrática, posee la verdad absoluta. La verdad siempre implica una búsqueda esforzada que tenemos que llevar a cabo en común, desde el acuerdo de vivir y trabajar juntos.”7 Necesitamos sinceridad. Sinceridad para evaluar lo logrado, lo puesto en riesgo y lo perdido, de modo de saber dónde estamos. Y sinceridad a la hora de definir si vamos a seguir adelante juntos, como deberíamos. La sinceridad, permítaseme decirlo, si es sincera, es por definición humilde, nunca arrogante. Nunca ofensiva. Porque tiene un alto contenido de autocrítica. Los venezolanos esperan de nosotros seriedad. Seriedad para analizar escenarios reales y ofrecerles gente caminos sensatos a los que la podamos convocarlos juntos y con fuerza. No hay audacia mayor que encarar la realidad sin miedo y 7 Suárez, Adolfo: Discurso al recibir el Premio Príncipe de Asturias a la Concordia. Oviedo 1996. http://www.fpa.es/es/premios-principe-de-asturias/premiados/1996-adolfo-suarez.html?texto=discurso&especifica=0
  • 8. 8 atreverse a asumirla, y ser rebeldes ante el lugar común y la complacencia. Los saltos al vacío, las calles ciegas, los vamos a darle y ya veremos qué pasa, pueden ilusionar hoy, pero son amarga frustración dentro de un rato. Solo apreciándonos serios nos respetará y nos escuchará toda Venezuela. Y, nunca me cansaré de repetirlo, Venezuela reclama responsabilidad. Responsabilidad para asumir lo sincera y seriamente discutido y acordado, y para transmitirlo y ejecutarlo con coherencia. Coherencia entre palabras y actos, entre ideas y actitudes. No paralizarnos en la discusión eterna, ni pretender arrastrarnos unos a otros con chantajes emocionales o cayendo en las trampas, tan seductoras como estériles, de la demagogia. Discutir, ponerse de acuerdo, decidir y hacer. No es momento de juegos. El Poder vive un tránsito de la legitimidad carismática a la burocrática. Todavía no lo asimila. El modelo basado en debilitar a la sociedad frente al Estado, y paradójicamente debilitar al Estado en el altar del poder personal fracasó. Condenado a muerte por enfermedad congénita, mucho menos puede sobrevivir sin su líder y sin la capacidad de gastar a manos llenas. Por eso busca el dinero que dilapidó con la desesperación del adicto a la droga. Y hace cualquier cosa, y firma lo que sea, con tal de conseguirlo. Ese modelo tiene consecuencias. Una es la crisis económica. Demolida la producción, acosada y perseguida la iniciativa para sustituirla por un Estado que se les fue de las manos e importaciones cada vez menos posibles. La escasez, la inflación y el empleo pasmado son sus síntomas. Otra es la crisis de una política que se desenvuelve al margen de la Constitución y a contracorriente de la realidad, con poderes públicos que a fuerza de servir solo a algunos, ya no sirven casi para nada. Que hayan militarizado la política y politizado la institución militar no es un factor coadyuvante a la solución, sino un agravante de la crisis. Aguas abajo de la crisis político-institucional: la impunidad, la corrupción, la ineficacia.
  • 9. 9 Agréguense a ese cuadro sus consecuencias sociales. La pobreza rompe las costuras de las cifras oficiales, porque las medidas publicitadas como destinadas a superarla eran solo manipulación populista de corto plazo, como ha escrito sin pudor el más sonoro de los defenestrados, por ahora, y la inflación devuelve bruscamente a los niveles más precarios a quienes vivieron una revolución de expectativas. Ese potaje es muy difícil de digerir. Ante eso, ¿qué puede esperar el país de la alternativa democrática? Sinceridad, seriedad, responsabilidad no son ni siquiera un programa ambicioso, son un mínimo vital. En una lucha de la naturaleza de la que nos toca librar, hay dos formas de rendirse. Una es la resignación. La otra permitir que se apoderen de nosotros la intolerancia y el odio. Ese modelo que pretende convertirse en sistema, se enfrenta, y se vence, con Unidad. Y, si somos sinceros, sabremos que en la tarea de la Unidad no sobra ninguno, por eso no vale descalificar a nadie. La afirmación de cada uno no puede basarse en la demolición de los demás, o en el desconocimiento de lo que cada quien aporta. A la Unidad se viene a sumar, no a restar. A multiplicar, no a dividir. En la Unidad nunca hemos preguntado de dónde venimos, porque lo que nos importa es estar de acuerdo en a dónde vamos. En la Mesa de la Unidad hay demócratas provenientes de diversos matices del socialismo y la socialdemocracia; del progresismo y de la democracia cristiana; del humanismo reformista, el ecologismo y el liberalismo. Hay demócratas de izquierda, del centro y de la derecha. Hay venezolanos de los partidos con más historia, de los partidos más nuevos, y mucha gente sin partido que ha militado en la Unidad y servido a ella con lealtad. Hay críticos de la primera hora, quienes fueron formando la oposición y también quienes se fueron convenciendo experimentalmente de que el proceso no llevaba a ninguna parte, incluso quienes
  • 10. 10 vienen del abstencionismo y la “marcha sin retorno”. Opositores de todas las oleadas, desde los que nunca apoyaron a este gobierno hasta quienes habiendo creído en el proceso, disintieron de su orientación, y en defensa de sus convicciones, decidieron proponer su propia política, primero ensayando una tercera vía y luego participando en la Unidad, ensanchándola, fortaleciéndola. Cada uno la ha influido. Los que buscan un cambio que no sea un regreso al caudillismo. Los que no soportan el personalismo. Los que saben que el estatismo es cosa del pasado. Y quienes son naturalmente contrarios al dogmatismo. Hay venezolanos de todas las clases sociales, de todas las regiones, de todos los credos y también no creyentes. A armar la Unidad han contribuido dirigentes políticos, cientos de profesionales y técnicos con y sin filiación partidista, miles de activistas en todo el país y millones que nos han votado, y seguido y atendido nuestras convocatorias por pura pasión venezolana. Todos ellos merecen un reconocimiento. Aquí no se cobra peaje para entrar, ni se pide partida de nacimiento o certificado de limpieza de sangre. Lo que sí hay es una política concertada, con destino y con rumbo; y una estrategia, porque hay un camino. Y esos propósitos comunes no son gelatinosos. La Unidad es flexible pero no puede ser borrosa. La Unidad es abierta, pero no puede ser una caimanera. De los propósitos comunes surge naturalmente una solidaridad y de ésta una disciplina. Porque esta no es una carrera a ver quien llega primero a la meta, donde valen los empujones y las zancadillas. Porque la verdadera competencia no es entre nosotros. Primero que todo, recordemos el mérito primigenio de la Unidad, concretado en su instrumento, la Mesa de la Unidad Democrática: Que la política asumiera su responsabilidad, la de producir políticas. Como producto de la crisis de los noventas, la política se había convertido en terreno baldío, en un vacío que fue llenado por la comunicación social, la espontaneidad, la voluntad en ocasiones muy valiente de ciudadanos motivados. La experiencia produjo maduración y aprendizaje. Esa transformación se inició en
  • 11. 11 las presidenciales de 2006 y se desarrolló institucionalmente a partir de 2009 con el nacimiento de la Mesa de la Unidad Democrática. Ese es un avance que puede y debe tener progreso, y lo tendrá, pero que no tiene retroceso. Y ese paso, cuya trascendencia tal vez no apreciemos cabalmente, dio frutos. Aquí hay una política: Ofrecer a Venezuela una alternativa para el cambio basado en el cumplimiento de la Constitución. Aquí hay una estrategia: Ese cambio debe ser pacífico, democrático, constitucional y electoral. Aquí hay un programa: Se acabó el tiempo en el que se decía que lo único que unía a la oposición era sacar a este Gobierno del poder. Nos pusimos de acuerdo en las bases del país que queremos, de esa Venezuela que somos todos, para vivir y progresar en paz. Y llegamos a los Lineamientos para un Gobierno de Unidad Nacional, suscrito por nuestros pre-candidatos presidenciales el 23 de enero de 2012. Y antes a la Agenda Parlamentaria y luego al Compromiso Gestión Municipal para el Pueblo y el Progreso. Aquí hay una plataforma electoral común: Candidatos unitarios a todos los cargos de elección popular, salidos de acuerdos o primarias según reglas consensuadas, transparentes y conocidas. Defensa unitaria del voto que nos ha permitido avanzar en la detección, prevención, combate y denuncia de trampas y ventajismos. Y tarjeta de la Unidad como símbolo de encuentro del múltiple compromiso compartido. Aquí hay un plan y un trabajo internacional: Somos reconocidos. Atrás quedaron aquellos días en los que afuera se decía que lo único peor al gobierno de Venezuela era la oposición, porque cada quien viajaba a hablar mal de los demás. Estos cinco años no nos encuentran con las manos vacías. Pero no hay motivo para conformarnos. La Unidad tiene que progresar, porque esta lucha no es fácil y tampoco es corta.
  • 12. 12 El progreso de la Unidad apunta a la apertura. Todos lo sabemos. Todos lo decimos. Pero, ¿Cómo la abrimos? Tenemos las primarias, que son abiertas para votar y para postularse, como nunca antes. Tenemos la oportunidad de participar en las comisiones de trabajo y en los equipos especializados de políticas públicas. Pero no es suficiente. La organización social del pueblo venezolano es un campo muy amplio y, por su propia naturaleza muy fragmentado en espacios de variable tamaño y con muy diversas sensibilidades e intereses. Sería un error intentar embutirla en nuestros centros de decisión, como el genio en la lámpara de Aladino. Tampoco es lógico sustituir la dirección política por una mazamorra asamblearia, que acabe siendo pretexto para cogollos escondidos o montonera para iluminados. Es decir, lo contrario de la democracia que queremos. Lo que sí tenemos que crear es instancias permanentes de relación con la sociedad civil en sus manifestaciones diversas, equipos especializados en monitorear la dinámica social, y apertura real en los decisores a asumir esa realidad, a interactuar con ella, a conocer y comprender sus motivaciones, sus angustias y también sus ilusiones. En todos los sectores, de todas las regiones. No se trata de politizar la sociedad civil, se trata de socializar la política. El progreso de la Unidad requiere de una conducción política coherente. Comienza por cumplir lo acordado y se expresa en una instancia amplia y participativa que se ocupe del rumbo estratégico y decida las líneas maestras de acción política. Un comité ejecutivo ágil en el que cada jefe político sea responsable de un área. Y una Secretaría General en la que se depositen confianza y facultades suficientes para poner en movimiento las decisiones. El secreto del progreso de la Unidad reside en la acción. Acción para la comunicación y comunicación para la acción. La apertura y la coherencia, adquieren su sentido pleno y se hacen fructíferos en el hacer. Rescatar la militancia en un activismo unitario, multicolor y solidario. Activismo político y social, y también activismo electoral. La conexión con las múltiples expresiones de la
  • 13. 13 sociedad se logra en la acción. La emulación fecunda está en ver quien hace más para que avance el proyecto común. Ese será reconocido y premiado. Cuando planteo esas líneas, no lo hago para acumular un poder personal que no busco. Lo propongo pensando en la Unidad sincera, seria, responsable y por eso activa y eficaz que el país exige. Tras mucha reflexión, esta mañana, me he dirigido a los líderes de los partidos de la Mesa de la Unidad en los siguientes términos: En los últimos meses, una campaña artera y sañuda se ha desarrollado contra la Unidad y su instrumento, la Mesa de la Unidad Democrática, y se ha escogido a fin de golpearla, disparar contra la credibilidad de su vocero y servidor. Empezó en los laboratorios del poder arrogante, pero no se quedó allí, la insensatez lo acogió con lascivia. En la fuente o en la desembocadura, playas unitarias han sido mojadas por esas aguas contaminadas. Las políticas están sometidas al análisis y la crítica, por formación democrática y espíritu académico lo sé. Otra cosa es la mentira calculadamente sembrada en una sociedad angustiada y polarizada. Ni una sola de esas calumnias he respondido ni responderé. Figurar entre los blancos predilectos de los extremismos, sencillamente, honra. Pero no es mi papel ser el centro de una polémica entre nosotros. El éxito de la tarea que pueda cumplir desde la función encomendada, se basa en la confianza. No estoy aquí como obstáculo para nadie. Mi trabajo no es ganar discusiones, sino ayudar a generar consensos. Y la situación del país es tan grave que se nos exige máxima eficiencia en aquello que se espera de nosotros. Así que precisamente por compromiso con la Unidad, para cuidarla mejor como activo nacional, en las actuales circunstancias, creo que lo procedente es hacerme a un lado. Sin romper, desde luego, los lazos que a este proyecto me unen, porque son irrompibles.
  • 14. 14 No quiero que mi nombre y la polémica que pueda suscitar, sigan siendo excusa para que se dispare por mampuesto a la Unidad. No me voy de la Unidad, solamente cambio mi puesto de lucha. De la Secretaria Ejecutiva que he ejercido estos cinco años y que hoy entrego, asumo con la frente en alto la condición de militante de la Unidad. Dejo de ser el primero y paso a ser el último de la fila. Para servir a Venezuela, para ser útil a la Unidad, importa lo que uno haga y no la posición que uno ocupe. Libre del compromiso de la coordinación, rescato mi derecho a la opinión y al aporte personales. Ofrezco mi colaboración a todo aquel partido o compañero que la necesite para mejor cumplir los fines comunes, y a la Unidad en su conjunto. Pueden contar conmigo. Es mi modo de agradecerles. Como ciudadano que defiende la libertad, seguiré luchando porque no se olvide a nuestros presos y exilados. Me concentraré principalmente en la tarea de políticas públicas, de apoyo a las gestiones regionales, locales y parlamentarias, a la difusión de los logros de la Unidad, y a la promoción del diálogo entre venezolanos, porque el modelo basado en la imposición ha colapsado, y el diálogo nos hace falta hoy, y más falta nos hará mañana. A pocos pasos de su tránsito a la eternidad, el cumpleañero que hoy nos reunimos a recordar pidió a sus conciudadanos “…trabajar por el bien inestimable de la Unión”. Es eso, precisamente, lo que hoy nos pide una Venezuela angustiada, en la voz del hombre común desorientado, trabajar “por el bien inestimable de la Unión”.