SlideShare una empresa de Scribd logo
GRUPO # 19
RIESGOS
AMBIENTALES
¿Q
ué
es?
es la presencia en el aire de materias o formas de
energía que impliquen riesgo, daño o molestia grave
para las personas y bienes de cualquier naturaleza
resultado de la actitud inconsciente del hombre.
se producen en el aire, suelo y agua, por agentes de
origen sólido, liquido, gaseoso y nuclear.
¿Qué riesgo natural crea la
cantidad de daños que se
muestra en la foto?
Introducción
En esta lección, aprenderás
sobre los diferentes tipos de
riesgos naturales.
Al final de esta lección, los
alumnos deberán saber:
Resultados de
aprendizaje
Enumerar los tipos de
riesgos naturales.
Describir cada tipo
de riesgo.
Deducir por qué
algunas áreas son
más vulnerables que
otras.
Riesgo natural
Es una amenaza de un evento de
origen natural y tiene un posible
efecto negativo en los humanos.
Desastre natural
Sucede cuando se produce un riesgo
natural y provoca daños significativos
y perjudica a la comunidad.
¿Qué es un riesgo
natural?
Es un sistema rápido, rotativo y organizado
de nubes y tormentas.
Ciclón
tropical
Puede traer fuertes vientos, lluvias torrenciales,
olas altas y mareas de tormentas destructivas.
Es una liberación repentina de energía a lo
largo de una falla en la corteza de la Tierra.
Terremoto
Representa una grave amenaza por sus
intervalos irregulares y dificultad de
previsión.
Las erupciones volcánicas suceden cuando
se expulsa material fundido del interior de
la Tierra hasta la superficie.
Erupción
volcánica
Las avalanchas de materiales calientes,
liberación de gas tóxico y coladas de lava
hace que sean peligrosas
Sabías que...
Los terremotos y volcanes suelen
ocurrir en los límites de las placas
tectónicas.
El anillo de fuego del Pacífico es un
cinturón en forma de herradura en
el Océano Pacífico, donde se
producen actividad volácnica y
terremotos con frecuencia.
Las inundaciones y crecidas repentinas son
resultados comunes de las lluvias
torrenciales, especialmente si suceden
después de un largo periodo de sequías.
Inundaciones/
Crecidas
La rotura de presas también puede
provocar inundaciones y afectar
gravemente a las comunidades cercanas.
Los incendios forestales o silvestres son
incendios incontrolados que queman
bosques, praderas y matorrales.
Incendio
forestal
Normalmente, ocurre durante y después de
largos períodos de sequía.
Puede ser el resultado de rayos o
actividades humanas.
Algunas áreas pueden verse más
afectadas por riesgos o
catástrofes que otras áreas por
los siguientes factores:
Vulnerabilidad
a riesgos y
catástrofes
Proximidad a un suceso
de riesgo
Alta densidad de
población en un área
Falta de educación y
concienciación pública
Falta o ausencia de sistemas
de alerta temprana
Algunos tipos de riesgos naturales son
los ciclones tropicales, los terremotos,
las erupciones volcánicas, las
inundaciones y crecidas repentinas y
los incendios forestales y silvestres.
Riesgo natural
Es una amenaza de un evento de
origen natural y tiene un posible
efecto negativo en los humanos.
Reseña
1
2
3
¿Tu área experimenta
algún riesgo natural?
¿Qué daños se producen
cuando un riesgo natural
llega a la zona?
Identifica en qué
momento del año el área
está en mayor riesgo.
Inténtalo
National Geographic. «Naturales Disasters.»
https://www.nationalgeographic.com/enviro
nment/topic/natural-disasters-weather.
Último acceso 15 enero 2022.
Referencia
Página de
recursos
Utiliza estos iconos e ilustraciones
en tu presentación de Canva.
¡Que lo pases bien diseñando! No
olvides borrar esta página antes
de la presentación.

Más contenido relacionado

Similar a Rasgos característicos de los Biomas del mundo

Aprendiendo a Prevenir Desastres
Aprendiendo a Prevenir DesastresAprendiendo a Prevenir Desastres
Aprendiendo a Prevenir Desastres
Magdalena Itati Navarro Fernández
 
Aprendamos a prevenir los desastres- kayori
Aprendamos a prevenir los desastres- kayoriAprendamos a prevenir los desastres- kayori
Aprendamos a prevenir los desastres- kayori
Lic_Kayori_Salas
 
Booklet spanish.pdf-1536075390
Booklet spanish.pdf-1536075390Booklet spanish.pdf-1536075390
Booklet spanish.pdf-1536075390
yuuki_88
 
Cartilla sobre desastres
Cartilla sobre desastresCartilla sobre desastres
Cartilla sobre desastres
I.E. Pedro Luis Villa, Medellín
 
Desastres naturales en ecuador
Desastres naturales en                          ecuadorDesastres naturales en                          ecuador
Desastres naturales en ecuador
raquel rojas
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
JOAOALESSANDROALCEDO
 
Aprendamos aprevenir los desastres juego riesgolandia
Aprendamos aprevenir los desastres juego riesgolandia Aprendamos aprevenir los desastres juego riesgolandia
Aprendamos aprevenir los desastres juego riesgolandia
Leopoldo J Quijada Bellorin
 
Guía 13 ecología ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guía 13 ecología ciencias sociales 10° colcastro 2014Guía 13 ecología ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guía 13 ecología ciencias sociales 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
Shirley G. Poma A.
 
Estefania Romero
Estefania RomeroEstefania Romero
Estefania Romero
Luz García
 
Trabajo de Estefania
Trabajo de EstefaniaTrabajo de Estefania
Trabajo de Estefania
Luz García
 
Fenómenos naturales y antrópicos
Fenómenos naturales y antrópicosFenómenos naturales y antrópicos
Fenómenos naturales y antrópicos
Maria Godinez
 
TALLER PREVENCIÓN DE DESASTRES .pptx
TALLER PREVENCIÓN DE DESASTRES .pptxTALLER PREVENCIÓN DE DESASTRES .pptx
TALLER PREVENCIÓN DE DESASTRES .pptx
Nancygarciavelasquez
 
Geografia proyecto 1 (1).docx
Geografia  proyecto 1 (1).docxGeografia  proyecto 1 (1).docx
Geografia proyecto 1 (1).docx
TeranTeran1
 
2º Civilización U12º VA: Desastres naturales
2º Civilización U12º VA: Desastres naturales2º Civilización U12º VA: Desastres naturales
2º Civilización U12º VA: Desastres naturales
ebiolibros
 
Desastresnaturales 160418195410
Desastresnaturales 160418195410Desastresnaturales 160418195410
Desastresnaturales 160418195410
Armando Calla
 
Desastres Naturales
Desastres NaturalesDesastres Naturales
Desastres Naturales
Alex Cobra
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
Jess C
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
Jess C
 
Fenómenos naturales
Fenómenos naturalesFenómenos naturales
Fenómenos naturales
williamtaipe
 

Similar a Rasgos característicos de los Biomas del mundo (20)

Aprendiendo a Prevenir Desastres
Aprendiendo a Prevenir DesastresAprendiendo a Prevenir Desastres
Aprendiendo a Prevenir Desastres
 
Aprendamos a prevenir los desastres- kayori
Aprendamos a prevenir los desastres- kayoriAprendamos a prevenir los desastres- kayori
Aprendamos a prevenir los desastres- kayori
 
Booklet spanish.pdf-1536075390
Booklet spanish.pdf-1536075390Booklet spanish.pdf-1536075390
Booklet spanish.pdf-1536075390
 
Cartilla sobre desastres
Cartilla sobre desastresCartilla sobre desastres
Cartilla sobre desastres
 
Desastres naturales en ecuador
Desastres naturales en                          ecuadorDesastres naturales en                          ecuador
Desastres naturales en ecuador
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
 
Aprendamos aprevenir los desastres juego riesgolandia
Aprendamos aprevenir los desastres juego riesgolandia Aprendamos aprevenir los desastres juego riesgolandia
Aprendamos aprevenir los desastres juego riesgolandia
 
Guía 13 ecología ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guía 13 ecología ciencias sociales 10° colcastro 2014Guía 13 ecología ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guía 13 ecología ciencias sociales 10° colcastro 2014
 
PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
 
Estefania Romero
Estefania RomeroEstefania Romero
Estefania Romero
 
Trabajo de Estefania
Trabajo de EstefaniaTrabajo de Estefania
Trabajo de Estefania
 
Fenómenos naturales y antrópicos
Fenómenos naturales y antrópicosFenómenos naturales y antrópicos
Fenómenos naturales y antrópicos
 
TALLER PREVENCIÓN DE DESASTRES .pptx
TALLER PREVENCIÓN DE DESASTRES .pptxTALLER PREVENCIÓN DE DESASTRES .pptx
TALLER PREVENCIÓN DE DESASTRES .pptx
 
Geografia proyecto 1 (1).docx
Geografia  proyecto 1 (1).docxGeografia  proyecto 1 (1).docx
Geografia proyecto 1 (1).docx
 
2º Civilización U12º VA: Desastres naturales
2º Civilización U12º VA: Desastres naturales2º Civilización U12º VA: Desastres naturales
2º Civilización U12º VA: Desastres naturales
 
Desastresnaturales 160418195410
Desastresnaturales 160418195410Desastresnaturales 160418195410
Desastresnaturales 160418195410
 
Desastres Naturales
Desastres NaturalesDesastres Naturales
Desastres Naturales
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
 
Fenómenos naturales
Fenómenos naturalesFenómenos naturales
Fenómenos naturales
 

Último

IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 

Último (20)

IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 

Rasgos característicos de los Biomas del mundo

  • 2. ¿Q ué es? es la presencia en el aire de materias o formas de energía que impliquen riesgo, daño o molestia grave para las personas y bienes de cualquier naturaleza resultado de la actitud inconsciente del hombre. se producen en el aire, suelo y agua, por agentes de origen sólido, liquido, gaseoso y nuclear.
  • 3. ¿Qué riesgo natural crea la cantidad de daños que se muestra en la foto? Introducción En esta lección, aprenderás sobre los diferentes tipos de riesgos naturales.
  • 4. Al final de esta lección, los alumnos deberán saber: Resultados de aprendizaje Enumerar los tipos de riesgos naturales. Describir cada tipo de riesgo. Deducir por qué algunas áreas son más vulnerables que otras.
  • 5. Riesgo natural Es una amenaza de un evento de origen natural y tiene un posible efecto negativo en los humanos. Desastre natural Sucede cuando se produce un riesgo natural y provoca daños significativos y perjudica a la comunidad. ¿Qué es un riesgo natural?
  • 6. Es un sistema rápido, rotativo y organizado de nubes y tormentas. Ciclón tropical Puede traer fuertes vientos, lluvias torrenciales, olas altas y mareas de tormentas destructivas.
  • 7. Es una liberación repentina de energía a lo largo de una falla en la corteza de la Tierra. Terremoto Representa una grave amenaza por sus intervalos irregulares y dificultad de previsión.
  • 8. Las erupciones volcánicas suceden cuando se expulsa material fundido del interior de la Tierra hasta la superficie. Erupción volcánica Las avalanchas de materiales calientes, liberación de gas tóxico y coladas de lava hace que sean peligrosas
  • 9. Sabías que... Los terremotos y volcanes suelen ocurrir en los límites de las placas tectónicas. El anillo de fuego del Pacífico es un cinturón en forma de herradura en el Océano Pacífico, donde se producen actividad volácnica y terremotos con frecuencia.
  • 10. Las inundaciones y crecidas repentinas son resultados comunes de las lluvias torrenciales, especialmente si suceden después de un largo periodo de sequías. Inundaciones/ Crecidas La rotura de presas también puede provocar inundaciones y afectar gravemente a las comunidades cercanas.
  • 11. Los incendios forestales o silvestres son incendios incontrolados que queman bosques, praderas y matorrales. Incendio forestal Normalmente, ocurre durante y después de largos períodos de sequía. Puede ser el resultado de rayos o actividades humanas.
  • 12. Algunas áreas pueden verse más afectadas por riesgos o catástrofes que otras áreas por los siguientes factores: Vulnerabilidad a riesgos y catástrofes Proximidad a un suceso de riesgo Alta densidad de población en un área Falta de educación y concienciación pública Falta o ausencia de sistemas de alerta temprana
  • 13. Algunos tipos de riesgos naturales son los ciclones tropicales, los terremotos, las erupciones volcánicas, las inundaciones y crecidas repentinas y los incendios forestales y silvestres. Riesgo natural Es una amenaza de un evento de origen natural y tiene un posible efecto negativo en los humanos. Reseña
  • 14. 1 2 3 ¿Tu área experimenta algún riesgo natural? ¿Qué daños se producen cuando un riesgo natural llega a la zona? Identifica en qué momento del año el área está en mayor riesgo. Inténtalo
  • 15. National Geographic. «Naturales Disasters.» https://www.nationalgeographic.com/enviro nment/topic/natural-disasters-weather. Último acceso 15 enero 2022. Referencia
  • 16. Página de recursos Utiliza estos iconos e ilustraciones en tu presentación de Canva. ¡Que lo pases bien diseñando! No olvides borrar esta página antes de la presentación.