SlideShare una empresa de Scribd logo
DESASTRES NATURALES
PELIGRO,
VULNERABILIDAD,
RIESGO Y DESASTRE
• Peligro (amenaza)
• Es la probabilidad de ocurrencia
de un fenómeno (natural o
tecnológico) potencialmente
dañino, de una magnitud dada,
para un período específico y en
una localidad o zona conocida.
• Algunos de los peligros a los que
estamos expuestos son
terremotos, maremotos,
actividad volcánica,
inundaciones, aluviones,
deslizamientos, derrumbes,
hundimientos, contaminación
ambiental.
• Vulnerabilidad
• Es el grado de resistencia (a
menor resistencia mayor
vulnerabilidad) y/o exposición,
susceptibilidad (física, social,
cultural, política, económica,
etc.), de un elemento o conjunto
de elementos en riesgo (vidas
humanas, patrimonio, servicios
vitales, infraestructura, áreas
agrícolas, etc.) frente a la
probable ocurrencia de un
peligro. Se expresa en
porcentaje.
• Al reducir la vulnerabilidad se
reducen los efectos de un
desastre.
• Riesgo
• Es la estimación matemática de
probables pérdidas, de daños a los
bienes materiales, a la economía,
para un periodo específico y área
conocida.
• Es el número esperado de pérdidas
humanas, personas heridas,
propiedades dañadas e interrupción
de actividades económicas debido a
fenómenos naturales particulares
para un área dada y un periodo de
referencia. Es la probabilidad de que
el desastre suceda.
RIESGO = PELIGRO x VULNERABILIDAD
• Como ejemplo, se muestra la
figura de la derecha, el peligro
representado por el fuerte
temporal (lluvias intensa) que
puede desencadenar en eventos
como saturación del suelo,
incremento del caudal del río,
erosión y deslizamiento. La
vulnerabilidad está representada
por la ubicación de la vivienda, la
misma que se encuentra
expuesta a sufrir daño por el
desprendimiento de las rocas y
deslizamiento; en estos casos la
familia está en alto riesgo.
• Desastres
• Situación que se desencadena como resultado de la
manifestación de un fenómeno natural o antrópico
(provocado por el hombre), que al encontrar condiciones
propicias de vulnerabilidad en una población, excediendo
la capacidad de respuesta de la comunidad, institución o
sistema afectado, causa alteraciones intensas, interrupción
grave en las condiciones normales de funcionamiento de la
comunidad, representadas por las pérdidas de vida y salud
de la población, destrucción parcial o total de los bienes,
servicios y daños severos al ambiente, requiriendo de una
respuesta inmediata de las autoridades y población para
atender a los afectados y restablecer los umbrales
aceptados de normalidad y bienestar.
• Los desastres se presentan cuando se
desencadena una fuerza o energía con
potencial destructivo (amenaza) y encuentra
condiciones de debilidad ante esa fuerza, o
incapacidad para reponerse de sus efectos
(vulnerabilidad). La vulnerabilidad determina
la intensidad del desastre, es decir, el grado de
destrucción de la vida.
FENOMENO NATURAL
• Es todo lo que ocurre en la
naturaleza.
• Puede ser percibido por los
sentidos o por
instrumentos.
• Son objeto de
conocimiento.
• Puede generar peligros
naturales y
consecuentemente una
emergencia o desastre.
• No es lo mismo fenómeno natural y desastre
natural.
• Los desastres no son naturales, sino algunos
de los fenómenos que los producen.
• El territorio peruano está expuesto a varios
fenómenos naturales causantes de desastres:
• Los sismos, maremotos, actividad volcánica,
deslizamientos, derrumbes, aludes, aluviones,
temporales, precipitaciones intensas,
inundaciones, sequías, heladas, granizadas,
cambios climáticos, el fenómeno El Niño,
desglaciación.
CLASIFICACION DE DESASTRES
• Desastres naturales
– la energía amenazante
proviene de un fenómeno
natural.
• Se dividen en tres tipos:
– Meteorológicos.
– topográficos y
geotécnicos.
– tectónicos o geológicos.
• Desastres antrópicos y
sociales,
– la energía destructiva tiene
origen humano y social.
• Se les clasifica en cuatro
grupos:
– exclusión humana.
– guerras y delincuencia.
– mal manejo de recursos y
desechos.
– accidentes.
DESASTRES METEOROLOGICOS
• Son aquellos desastres producidos por fenómenos
meteorológicos.
• La meteorología estudia fenómenos físicos que se
producen en la atmósfera (vientos, lluvia, tempestades,
tormentas)
• Se hallan sujetos a constantes cambios.
• Se manifiestan de la siguiente forma:
– Ciclones tropicales (huracanes o tifones)
– Tornados
– Tormentas
– Heladas
– Sequías.
CICLONES TROPICALES
• Se refiere a un sistema de
tormentas.
• Se caracterizan por una
circulación cerrada
alrededor de un centro de
baja presión.
• Producen fuertes vientos y
abundante lluvia.
• Extraen su energía de la
condensación de aire
húmedo, produciendo
fuertes vientos.
CICLONES TROPICALES
• Pueden provocar marejadas
ciclónicas en áreas costeras.
• Huracán y Tifón son ciclones
fuertes.
• A los del Océano Atlántico se les
llama Huracán.
• A los del Océano Pacífico Se le
llama Tifón.
• Ciclón tropical es el nombre
genérico.
• Se desarrollan sobre aguas
tropicales.
• Las partes de un ciclón son el
ojo, la pared del ojo y las bandas
lluviosas.
EL HURACAN
• El huracán es el más
destructor de los ciclones.
• Es uno de los que mas daño
hacen a la humanidad.
• Su poder destructivo radica
en la velocidad de los
vientos.
• Hace que el agua sea
también un agente de
destrucción.
Huracanes en el Atlántico más
costosos
Posición Huracán Temporada Muertes Costo (2009 USD)
1 Katrina 2005 2.541 $89.600 millones
2 Andrew 1992 65 $40.700 millones
3 Ike 2008 229 $32.000 millones
4 Wilma 2007 62 $29.100 millones
5 Charley 2004 35 $18.600 millones
ESCALA DE SAFFIR-SIMPSON
TORNADOS
• Consiste en un embudo de aire
que rota de forma violenta.
• Su extremo inferior está en
contacto con la superficie de la
Tierra y el superior con una nube
cumulonimbus.
• Los tornados son resultado de la
confluencia de dos masas de aire
de diferente temperatura y
humedad, con aire cálido en las
capas inferiores y frío en las
superiores.
TORNADOS
• Se disipan después de
desplazarse 100 km
aproximadamente.
• Se forman a una altura de
1 ó 2 Kilómetros por
encima de la superficie.
TORMENTAS
• Producida por una nube cumulonimbus.
• Es un evento de corta duración.
• Presenta truenos, relámpagos, ráfagas de
viento, turbulencia, granizo, precipitación,
corrientes moderadas y violentas hacia
arriba y abajo.
• No producen daños mayores.
• Las tormentas fuertes pueden llegar a
producir granizo de diámetros de hasta
20mm, y tener vientos con velocidades
mayores a los 25m/seg.
• Una tormenta de esta escala sí podría
producir numerosas muertes y daños
considerables.
• las tormentas pueden llegar a formar
tornados que provocan grandes daños.
HELADAS
• Consiste en un descenso de la
temperatura ambiente a niveles
inferiores al punto de congelación del
agua.
• Hace que el agua o el vapor que está
en el aire se congele depositándose
en forma de hielo en las superficies.
• este fenómeno se origina en su
mayoría en los zonas ubicadas a más
de 3500 msnm.
• causan graves daños en la salud de
las personas y animales, como
también en sus cultivos afectando la
economía de muchas familias.
SEQUÍAS:
• Condición climática anormalmente
seca en un área específica.
• Causado por la ausencia de lluvia y
altas temperaturas.
• Pueden producir daños a la
agricultura y a la ganadería y al
hombre.
• En muchos países africanos las
sequías han contribuido a la falta de
alimentos, provocando hambrunas.
• En África y Asia se experimentan las
sequías más prolongadas del planeta.
DESASTRES TOPOGRAFICOS.
• Son los producidos por fenómenos que actúan en la
superficie de la tierra.
• Entre éstos fenómenos tenemos los generados por
procesos dinámicos en la superficie terrestre, como
son los deslizamientos de tierra, derrumbes, aludes,
aluviones o huaicos.
• Entre los fenómenos topológicos que con mayor
frecuencia provocan desastres, están los siguientes:
– Inundaciones.
– Avalanchas.
– Deslizamientos.
INUNDACIONES
• Invasión de aguas en áreas
normalmente secas causando daños
considerables.
• pueden presentarse lenta y gradual
en los llanos
• en forma súbita en regiones
montañosas.
• pueden tener causas naturales, como
la incidencia de lluvias, mareas altas,
deshielos, etc.
• pueden también ser provocadas por
el hombre.
• La tala inmoderada de los bosques y
de la vegetación existente, acelera la
erosión del suelo provocando que
éste pierda su capacidad de absorber
el agua.
AVALANCHAS
• Es el desprendimiento de grandes masas
de nieve y rocas de la cima de grandes
montañas.
• Caen sobre valles y quebradas con alta
velocidad sembrando la muerte y
destrucción.
• se producen zonas montañosas del
mundo en donde la inclinación de las
laderas es suficientemente acentuada y
existe una gran propensión a la
precipitación en forma de nieve.
• Se asume como causas:
– el calentamiento global de la tierra o
efecto invernadero,
– los movimientos sísmicos (como el caso
del alud de Yungay – terremoto del 31 de
mayo de 1970),
– el crecimiento de los Andes debido a
procesos tectónicos de placas.
DESLIZAMIENTOS
• Movimiento pendiente abajo, lento o súbito de
una ladera, formada por materiales naturales,
roca, suelo, vegetación o bien rellenos artificiales.
• los factores a considerar en los deslizamientos son,
la topografía, el clima y la geología.
• La topografía o geometría de la superficie puede
ser indicio de deslizamientos pasados o
inestabilidad potencial.
• El clima del lugar puede ser el detonador de un
deslizamiento.
• Cuando el subsuelo se carga de agua, éste se
convierte en una masa hidrodinámica muy
inestable, ya que el agua funciona como un
lubricante.
• Finalmente, los cambios en las condiciones
geológicas constituyen importantes indicios de
áreas con actividad potencial de deslizamientos.
• Estos cambios pueden ser; equivalencia en
estratos, cambios en la orientación de juntas y
cambios abruptos en las depresiones y laderas
ALUVION EN AYACUCHO (16 diciembre
2009)
FENOMENO EL NIÑO
• Ocurre en el Océano Pacífico.
• Comprende el traslado de masas de
agua del Pacífico Central hacia las
costas de América del Sur, modificando
aspectos relacionados con la
meteorología, oceanografía e hidrología
del mar adyacente.
• Afecta principalmente a Ecuador y Perú.
• Se debe al calentamiento de las aguas
superficiales del mar sobre el Pacífico
Ecuatorial y frente a la costa.
• Se traduce en cambios climáticos que
pueden afectar vastas regiones del
continente sudamericano, y cambios,
según algunos autores, a nivel global.
LOS EFECTOS DEL
FENOMENO EL NIÑO
• Pérdidas de ciertas especies de
peces e incremento de otras.
• Intensa formación de nubes
generadas en la zona de
convergencia intertropical.
• Periodos muy húmedos.
• Baja presión atmosférica.
• Generación de huaicos
(Aluviones)
• Pérdidas agrícolas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neuquen por Andrés M.
Neuquen por Andrés M.Neuquen por Andrés M.
Neuquen por Andrés M.Curso_Paulina
 
Los desastres naturales
Los desastres naturalesLos desastres naturales
Los desastres naturales
RAULNUNEZHERAS
 
231989737-TRIPTICO-desastres-naturales.pdf
231989737-TRIPTICO-desastres-naturales.pdf231989737-TRIPTICO-desastres-naturales.pdf
231989737-TRIPTICO-desastres-naturales.pdf
YoniBajaa
 
Medidas preventivas ante los desastres naturales
Medidas  preventivas ante  los  desastres naturalesMedidas  preventivas ante  los  desastres naturales
Medidas preventivas ante los desastres naturalesCristina Aguilar Vásquez
 
Clase de conversación - Terremoto
Clase de conversación - TerremotoClase de conversación - Terremoto
Clase de conversación - Terremoto
Gustavo Balcazar
 
Desastres naturales y su impacto en el mundo
Desastres naturales y su impacto en el mundoDesastres naturales y su impacto en el mundo
Desastres naturales y su impacto en el mundo
KatePalafox
 
Las corrientes del mar peruano
Las corrientes del mar peruanoLas corrientes del mar peruano
Las corrientes del mar peruano
Rosemary Mallqui Bajonero
 
EL POBLAMIENTO DEL PERU
EL POBLAMIENTO DEL PERUEL POBLAMIENTO DEL PERU
EL POBLAMIENTO DEL PERU
Edith Elejalde
 
Haiti earthquake 2010
Haiti earthquake 2010Haiti earthquake 2010
Haiti earthquake 2010
chives
 
Mi pais. Primaria. IE La Ribera N°1198 AIP
Mi pais. Primaria. IE La Ribera N°1198 AIPMi pais. Primaria. IE La Ribera N°1198 AIP
Mi pais. Primaria. IE La Ribera N°1198 AIP
IE 1198 LA RIBERA
 
Tipos de Desastres Naturales
Tipos de Desastres Naturales Tipos de Desastres Naturales
Tipos de Desastres Naturales
MarielaSinche
 
Gestion de riesgo
Gestion de riesgoGestion de riesgo
Gestion de riesgo
rosamaria3108
 
Mapas de vulnerabilidad de nicaragua
Mapas de vulnerabilidad de nicaraguaMapas de vulnerabilidad de nicaragua
Mapas de vulnerabilidad de nicaragua
yucetecom
 
DS. 038.2021.PCM. Política Nacional GRD al 2050.pdf.pdf
DS. 038.2021.PCM. Política Nacional GRD al 2050.pdf.pdfDS. 038.2021.PCM. Política Nacional GRD al 2050.pdf.pdf
DS. 038.2021.PCM. Política Nacional GRD al 2050.pdf.pdf
Albaro Gallegos
 
2º Civilización U12º VA: Desastres naturales
2º Civilización U12º VA: Desastres naturales2º Civilización U12º VA: Desastres naturales
2º Civilización U12º VA: Desastres naturales
ebiolibros
 
LAGOS y LAGUNAS DEL PERU
LAGOS y LAGUNAS DEL PERULAGOS y LAGUNAS DEL PERU
LAGOS y LAGUNAS DEL PERU
CSG
 

La actualidad más candente (20)

Neuquen por Andrés M.
Neuquen por Andrés M.Neuquen por Andrés M.
Neuquen por Andrés M.
 
Los desastres naturales
Los desastres naturalesLos desastres naturales
Los desastres naturales
 
231989737-TRIPTICO-desastres-naturales.pdf
231989737-TRIPTICO-desastres-naturales.pdf231989737-TRIPTICO-desastres-naturales.pdf
231989737-TRIPTICO-desastres-naturales.pdf
 
Medidas preventivas ante los desastres naturales
Medidas  preventivas ante  los  desastres naturalesMedidas  preventivas ante  los  desastres naturales
Medidas preventivas ante los desastres naturales
 
Clase de conversación - Terremoto
Clase de conversación - TerremotoClase de conversación - Terremoto
Clase de conversación - Terremoto
 
Desastres naturales y su impacto en el mundo
Desastres naturales y su impacto en el mundoDesastres naturales y su impacto en el mundo
Desastres naturales y su impacto en el mundo
 
Las corrientes del mar peruano
Las corrientes del mar peruanoLas corrientes del mar peruano
Las corrientes del mar peruano
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
 
EL POBLAMIENTO DEL PERU
EL POBLAMIENTO DEL PERUEL POBLAMIENTO DEL PERU
EL POBLAMIENTO DEL PERU
 
Haiti earthquake 2010
Haiti earthquake 2010Haiti earthquake 2010
Haiti earthquake 2010
 
Mi pais. Primaria. IE La Ribera N°1198 AIP
Mi pais. Primaria. IE La Ribera N°1198 AIPMi pais. Primaria. IE La Ribera N°1198 AIP
Mi pais. Primaria. IE La Ribera N°1198 AIP
 
Tipos de Desastres Naturales
Tipos de Desastres Naturales Tipos de Desastres Naturales
Tipos de Desastres Naturales
 
Gestion de riesgo
Gestion de riesgoGestion de riesgo
Gestion de riesgo
 
Mapas de vulnerabilidad de nicaragua
Mapas de vulnerabilidad de nicaraguaMapas de vulnerabilidad de nicaragua
Mapas de vulnerabilidad de nicaragua
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
 
DS. 038.2021.PCM. Política Nacional GRD al 2050.pdf.pdf
DS. 038.2021.PCM. Política Nacional GRD al 2050.pdf.pdfDS. 038.2021.PCM. Política Nacional GRD al 2050.pdf.pdf
DS. 038.2021.PCM. Política Nacional GRD al 2050.pdf.pdf
 
2º Civilización U12º VA: Desastres naturales
2º Civilización U12º VA: Desastres naturales2º Civilización U12º VA: Desastres naturales
2º Civilización U12º VA: Desastres naturales
 
LAGOS y LAGUNAS DEL PERU
LAGOS y LAGUNAS DEL PERULAGOS y LAGUNAS DEL PERU
LAGOS y LAGUNAS DEL PERU
 
Los sismos
Los sismosLos sismos
Los sismos
 
Riesgos y vulnerabilidad
Riesgos y vulnerabilidadRiesgos y vulnerabilidad
Riesgos y vulnerabilidad
 

Destacado

Contaminacinatmosfrica 120212131356-phpapp02-130706223014-phpapp02
Contaminacinatmosfrica 120212131356-phpapp02-130706223014-phpapp02Contaminacinatmosfrica 120212131356-phpapp02-130706223014-phpapp02
Contaminacinatmosfrica 120212131356-phpapp02-130706223014-phpapp02ARCA1654
 
Hidrografìadelperù
HidrografìadelperùHidrografìadelperù
Hidrografìadelperù
Armando Calla
 
RECURSOS NATURALES
RECURSOS NATURALESRECURSOS NATURALES
RECURSOS NATURALES
Armando Calla
 
Actividadeseconomicas 131013154923-phpapp01
Actividadeseconomicas 131013154923-phpapp01Actividadeseconomicas 131013154923-phpapp01
Actividadeseconomicas 131013154923-phpapp01ARCA1654
 
Población 101210105158-phpapp02-130808191718-phpapp01
Población 101210105158-phpapp02-130808191718-phpapp01Población 101210105158-phpapp02-130808191718-phpapp01
Población 101210105158-phpapp02-130808191718-phpapp01Armando Calla
 
Elmarperuano
Elmarperuano Elmarperuano
Elmarperuano
Armando Calla
 
Continenteeuropeo
Continenteeuropeo Continenteeuropeo
Continenteeuropeo
Armando Calla
 
El mundo-subdesarrollado
El mundo-subdesarrolladoEl mundo-subdesarrollado
El mundo-subdesarrollado
Armando Calla
 
Desarrollo sostenibles
Desarrollo sosteniblesDesarrollo sostenibles
Desarrollo sostenibles
Sheyla Lisseth
 
Antartidayamazonia
Antartidayamazonia Antartidayamazonia
Antartidayamazonia
Armando Calla
 
Definicinyclasificacindelosrecursosnaturales 100426205808-phpapp01
Definicinyclasificacindelosrecursosnaturales 100426205808-phpapp01Definicinyclasificacindelosrecursosnaturales 100426205808-phpapp01
Definicinyclasificacindelosrecursosnaturales 100426205808-phpapp01Armando Calla
 
Elementos factores-clima-1193079532996218-1
Elementos factores-clima-1193079532996218-1Elementos factores-clima-1193079532996218-1
Elementos factores-clima-1193079532996218-1Armando Calla
 
El relieve de la costa, sierra
El relieve de la costa, sierraEl relieve de la costa, sierra
El relieve de la costa, sierraElsa Andia
 

Destacado (13)

Contaminacinatmosfrica 120212131356-phpapp02-130706223014-phpapp02
Contaminacinatmosfrica 120212131356-phpapp02-130706223014-phpapp02Contaminacinatmosfrica 120212131356-phpapp02-130706223014-phpapp02
Contaminacinatmosfrica 120212131356-phpapp02-130706223014-phpapp02
 
Hidrografìadelperù
HidrografìadelperùHidrografìadelperù
Hidrografìadelperù
 
RECURSOS NATURALES
RECURSOS NATURALESRECURSOS NATURALES
RECURSOS NATURALES
 
Actividadeseconomicas 131013154923-phpapp01
Actividadeseconomicas 131013154923-phpapp01Actividadeseconomicas 131013154923-phpapp01
Actividadeseconomicas 131013154923-phpapp01
 
Población 101210105158-phpapp02-130808191718-phpapp01
Población 101210105158-phpapp02-130808191718-phpapp01Población 101210105158-phpapp02-130808191718-phpapp01
Población 101210105158-phpapp02-130808191718-phpapp01
 
Elmarperuano
Elmarperuano Elmarperuano
Elmarperuano
 
Continenteeuropeo
Continenteeuropeo Continenteeuropeo
Continenteeuropeo
 
El mundo-subdesarrollado
El mundo-subdesarrolladoEl mundo-subdesarrollado
El mundo-subdesarrollado
 
Desarrollo sostenibles
Desarrollo sosteniblesDesarrollo sostenibles
Desarrollo sostenibles
 
Antartidayamazonia
Antartidayamazonia Antartidayamazonia
Antartidayamazonia
 
Definicinyclasificacindelosrecursosnaturales 100426205808-phpapp01
Definicinyclasificacindelosrecursosnaturales 100426205808-phpapp01Definicinyclasificacindelosrecursosnaturales 100426205808-phpapp01
Definicinyclasificacindelosrecursosnaturales 100426205808-phpapp01
 
Elementos factores-clima-1193079532996218-1
Elementos factores-clima-1193079532996218-1Elementos factores-clima-1193079532996218-1
Elementos factores-clima-1193079532996218-1
 
El relieve de la costa, sierra
El relieve de la costa, sierraEl relieve de la costa, sierra
El relieve de la costa, sierra
 

Similar a Desastresnaturales 160418195410

Desastres naturales upn
Desastres naturales upnDesastres naturales upn
Desastres naturales upn
Juan Jose
 
Desastres Naturales
Desastres NaturalesDesastres Naturales
Desastres Naturales
Antoniomiblog
 
DESASTRES NATURALES
DESASTRES NATURALESDESASTRES NATURALES
DESASTRES NATURALES
IE SAN CARLOS - MONSEFÚ
 
Desatres naturales
Desatres naturalesDesatres naturales
Desatres naturales1992salome
 
Unidad I Fundamentos del analisis de la vulnerabilidad y percepcion social.pptx
Unidad I Fundamentos del analisis de la vulnerabilidad y percepcion social.pptxUnidad I Fundamentos del analisis de la vulnerabilidad y percepcion social.pptx
Unidad I Fundamentos del analisis de la vulnerabilidad y percepcion social.pptx
JotaPeNegro
 
Geografia proyecto 1 (1).docx
Geografia  proyecto 1 (1).docxGeografia  proyecto 1 (1).docx
Geografia proyecto 1 (1).docx
TeranTeran1
 
PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
Shirley G. Poma A.
 
PREVENCION DE DESATRES (1).pptx
PREVENCION DE DESATRES (1).pptxPREVENCION DE DESATRES (1).pptx
PREVENCION DE DESATRES (1).pptx
AndreaSanchez81801
 
Enfermería en desastres
Enfermería en desastresEnfermería en desastres
Enfermería en desastres
Hugo Cambron
 
Desastres naturales que afectan nuestro mundo
Desastres naturales que afectan nuestro mundoDesastres naturales que afectan nuestro mundo
Desastres naturales que afectan nuestro mundo
greciabarajasss
 
Fenómenos naturales
 Fenómenos naturales Fenómenos naturales
Fenómenos naturales
Uniambiental
 
Desastres naturales (Principales desastres, prevención antes, durante y despues?
Desastres naturales (Principales desastres, prevención antes, durante y despues?Desastres naturales (Principales desastres, prevención antes, durante y despues?
Desastres naturales (Principales desastres, prevención antes, durante y despues?
jose jerez jerez
 
Contenido de sesion 01 eventos adversos(1)
Contenido de sesion 01 eventos adversos(1)Contenido de sesion 01 eventos adversos(1)
Contenido de sesion 01 eventos adversos(1)bezeta1320
 
Fenomenos naturales y antropicos OCTAVO
Fenomenos naturales y antropicos OCTAVOFenomenos naturales y antropicos OCTAVO
Fenomenos naturales y antropicos OCTAVOProfesandi
 
Fenomenos naturales 2
Fenomenos naturales 2Fenomenos naturales 2
Fenomenos naturales 2Ruben Polanco
 

Similar a Desastresnaturales 160418195410 (20)

Desastres naturales upn
Desastres naturales upnDesastres naturales upn
Desastres naturales upn
 
Desastres Naturales
Desastres NaturalesDesastres Naturales
Desastres Naturales
 
DESASTRES NATURALES
DESASTRES NATURALESDESASTRES NATURALES
DESASTRES NATURALES
 
Trabajo de historia
Trabajo de historiaTrabajo de historia
Trabajo de historia
 
Desatres naturales
Desatres naturalesDesatres naturales
Desatres naturales
 
Unidad I Fundamentos del analisis de la vulnerabilidad y percepcion social.pptx
Unidad I Fundamentos del analisis de la vulnerabilidad y percepcion social.pptxUnidad I Fundamentos del analisis de la vulnerabilidad y percepcion social.pptx
Unidad I Fundamentos del analisis de la vulnerabilidad y percepcion social.pptx
 
Geografia proyecto 1 (1).docx
Geografia  proyecto 1 (1).docxGeografia  proyecto 1 (1).docx
Geografia proyecto 1 (1).docx
 
PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
 
PREVENCION DE DESATRES (1).pptx
PREVENCION DE DESATRES (1).pptxPREVENCION DE DESATRES (1).pptx
PREVENCION DE DESATRES (1).pptx
 
Enfermería en desastres
Enfermería en desastresEnfermería en desastres
Enfermería en desastres
 
Desastres naturales que afectan nuestro mundo
Desastres naturales que afectan nuestro mundoDesastres naturales que afectan nuestro mundo
Desastres naturales que afectan nuestro mundo
 
Fenómenos naturales
 Fenómenos naturales Fenómenos naturales
Fenómenos naturales
 
Desastres naturales (Principales desastres, prevención antes, durante y despues?
Desastres naturales (Principales desastres, prevención antes, durante y despues?Desastres naturales (Principales desastres, prevención antes, durante y despues?
Desastres naturales (Principales desastres, prevención antes, durante y despues?
 
Desastre natura1gggg
Desastre natura1ggggDesastre natura1gggg
Desastre natura1gggg
 
Fenomesnos naturales 1
Fenomesnos naturales 1Fenomesnos naturales 1
Fenomesnos naturales 1
 
Contenido de sesion 01 eventos adversos(1)
Contenido de sesion 01 eventos adversos(1)Contenido de sesion 01 eventos adversos(1)
Contenido de sesion 01 eventos adversos(1)
 
Fenomenos naturales y antropicos OCTAVO
Fenomenos naturales y antropicos OCTAVOFenomenos naturales y antropicos OCTAVO
Fenomenos naturales y antropicos OCTAVO
 
Fenomenos naturales
Fenomenos naturalesFenomenos naturales
Fenomenos naturales
 
Fenomenos naturales
Fenomenos naturalesFenomenos naturales
Fenomenos naturales
 
Fenomenos naturales 2
Fenomenos naturales 2Fenomenos naturales 2
Fenomenos naturales 2
 

Más de Armando Calla

REGIONES DE ASIA
REGIONES DE ASIAREGIONES DE ASIA
REGIONES DE ASIA
Armando Calla
 
Organizacinsocialdelacolonia 160129144413
Organizacinsocialdelacolonia 160129144413Organizacinsocialdelacolonia 160129144413
Organizacinsocialdelacolonia 160129144413
Armando Calla
 
20152dopradougarteche 1belaunde-150929154728-lva1-app6892
20152dopradougarteche 1belaunde-150929154728-lva1-app689220152dopradougarteche 1belaunde-150929154728-lva1-app6892
20152dopradougarteche 1belaunde-150929154728-lva1-app6892
Armando Calla
 
Gobiernos del 2001 2010
Gobiernos del 2001 2010Gobiernos del 2001 2010
Gobiernos del 2001 2010
Armando Calla
 
Culturachimu lambayeque
Culturachimu lambayequeCulturachimu lambayeque
Culturachimu lambayeque
Armando Calla
 
Economía del virreinato
Economía del virreinato Economía del virreinato
Economía del virreinato
Armando Calla
 
Fujimori 1990 2000
Fujimori 1990 2000Fujimori 1990 2000
Fujimori 1990 2000
Armando Calla
 
Tercer militarismo
Tercer militarismo Tercer militarismo
Tercer militarismo
Armando Calla
 
Losprincipalesbiomasdelmundo
LosprincipalesbiomasdelmundoLosprincipalesbiomasdelmundo
Losprincipalesbiomasdelmundo
Armando Calla
 
Necesidadesbienesyservicios
NecesidadesbienesyserviciosNecesidadesbienesyservicios
NecesidadesbienesyserviciosArmando Calla
 
Nivelc divisinpoltica-130622134240-phpapp01
Nivelc divisinpoltica-130622134240-phpapp01Nivelc divisinpoltica-130622134240-phpapp01
Nivelc divisinpoltica-130622134240-phpapp01Armando Calla
 
TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DEL UNIVERSO
TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DEL UNIVERSOTEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DEL UNIVERSO
TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DEL UNIVERSOArmando Calla
 
teorías sobre el origen del universo
teorías sobre el origen del universoteorías sobre el origen del universo
teorías sobre el origen del universoArmando Calla
 
Cmc 121014062908-phpapp02-130722213701-phpapp01
Cmc 121014062908-phpapp02-130722213701-phpapp01Cmc 121014062908-phpapp02-130722213701-phpapp01
Cmc 121014062908-phpapp02-130722213701-phpapp01Armando Calla
 
Conceptogeografia 130411110044-phpapp02
Conceptogeografia 130411110044-phpapp02Conceptogeografia 130411110044-phpapp02
Conceptogeografia 130411110044-phpapp02Armando Calla
 
Loscontinentes 130316181725-phpapp01
Loscontinentes 130316181725-phpapp01Loscontinentes 130316181725-phpapp01
Loscontinentes 130316181725-phpapp01Armando Calla
 
Loscontinentes 130316181725-phpapp01
Loscontinentes 130316181725-phpapp01Loscontinentes 130316181725-phpapp01
Loscontinentes 130316181725-phpapp01Armando Calla
 

Más de Armando Calla (20)

REGIONES DE ASIA
REGIONES DE ASIAREGIONES DE ASIA
REGIONES DE ASIA
 
Organizacinsocialdelacolonia 160129144413
Organizacinsocialdelacolonia 160129144413Organizacinsocialdelacolonia 160129144413
Organizacinsocialdelacolonia 160129144413
 
20152dopradougarteche 1belaunde-150929154728-lva1-app6892
20152dopradougarteche 1belaunde-150929154728-lva1-app689220152dopradougarteche 1belaunde-150929154728-lva1-app6892
20152dopradougarteche 1belaunde-150929154728-lva1-app6892
 
Gobiernos del 2001 2010
Gobiernos del 2001 2010Gobiernos del 2001 2010
Gobiernos del 2001 2010
 
Culturachimu lambayeque
Culturachimu lambayequeCulturachimu lambayeque
Culturachimu lambayeque
 
Economía del virreinato
Economía del virreinato Economía del virreinato
Economía del virreinato
 
Fujimori 1990 2000
Fujimori 1990 2000Fujimori 1990 2000
Fujimori 1990 2000
 
Tercer militarismo
Tercer militarismo Tercer militarismo
Tercer militarismo
 
Losprincipalesbiomasdelmundo
LosprincipalesbiomasdelmundoLosprincipalesbiomasdelmundo
Losprincipalesbiomasdelmundo
 
Necesidadesbienesyservicios
NecesidadesbienesyserviciosNecesidadesbienesyservicios
Necesidadesbienesyservicios
 
Nivelc divisinpoltica-130622134240-phpapp01
Nivelc divisinpoltica-130622134240-phpapp01Nivelc divisinpoltica-130622134240-phpapp01
Nivelc divisinpoltica-130622134240-phpapp01
 
TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DEL UNIVERSO
TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DEL UNIVERSOTEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DEL UNIVERSO
TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DEL UNIVERSO
 
teorías sobre el origen del universo
teorías sobre el origen del universoteorías sobre el origen del universo
teorías sobre el origen del universo
 
Cmc 121014062908-phpapp02-130722213701-phpapp01
Cmc 121014062908-phpapp02-130722213701-phpapp01Cmc 121014062908-phpapp02-130722213701-phpapp01
Cmc 121014062908-phpapp02-130722213701-phpapp01
 
Conceptogeografia 130411110044-phpapp02
Conceptogeografia 130411110044-phpapp02Conceptogeografia 130411110044-phpapp02
Conceptogeografia 130411110044-phpapp02
 
Loscontinentes 130316181725-phpapp01
Loscontinentes 130316181725-phpapp01Loscontinentes 130316181725-phpapp01
Loscontinentes 130316181725-phpapp01
 
Loscontinentes 130316181725-phpapp01
Loscontinentes 130316181725-phpapp01Loscontinentes 130316181725-phpapp01
Loscontinentes 130316181725-phpapp01
 
Turismo
TurismoTurismo
Turismo
 
La pesca
La pescaLa pesca
La pesca
 
La minería
La mineríaLa minería
La minería
 

Último

3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
MaryAlejo3
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 

Último (20)

3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 

Desastresnaturales 160418195410

  • 2. PELIGRO, VULNERABILIDAD, RIESGO Y DESASTRE • Peligro (amenaza) • Es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno (natural o tecnológico) potencialmente dañino, de una magnitud dada, para un período específico y en una localidad o zona conocida. • Algunos de los peligros a los que estamos expuestos son terremotos, maremotos, actividad volcánica, inundaciones, aluviones, deslizamientos, derrumbes, hundimientos, contaminación ambiental.
  • 3. • Vulnerabilidad • Es el grado de resistencia (a menor resistencia mayor vulnerabilidad) y/o exposición, susceptibilidad (física, social, cultural, política, económica, etc.), de un elemento o conjunto de elementos en riesgo (vidas humanas, patrimonio, servicios vitales, infraestructura, áreas agrícolas, etc.) frente a la probable ocurrencia de un peligro. Se expresa en porcentaje. • Al reducir la vulnerabilidad se reducen los efectos de un desastre.
  • 4. • Riesgo • Es la estimación matemática de probables pérdidas, de daños a los bienes materiales, a la economía, para un periodo específico y área conocida. • Es el número esperado de pérdidas humanas, personas heridas, propiedades dañadas e interrupción de actividades económicas debido a fenómenos naturales particulares para un área dada y un periodo de referencia. Es la probabilidad de que el desastre suceda. RIESGO = PELIGRO x VULNERABILIDAD
  • 5.
  • 6. • Como ejemplo, se muestra la figura de la derecha, el peligro representado por el fuerte temporal (lluvias intensa) que puede desencadenar en eventos como saturación del suelo, incremento del caudal del río, erosión y deslizamiento. La vulnerabilidad está representada por la ubicación de la vivienda, la misma que se encuentra expuesta a sufrir daño por el desprendimiento de las rocas y deslizamiento; en estos casos la familia está en alto riesgo.
  • 7. • Desastres • Situación que se desencadena como resultado de la manifestación de un fenómeno natural o antrópico (provocado por el hombre), que al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en una población, excediendo la capacidad de respuesta de la comunidad, institución o sistema afectado, causa alteraciones intensas, interrupción grave en las condiciones normales de funcionamiento de la comunidad, representadas por las pérdidas de vida y salud de la población, destrucción parcial o total de los bienes, servicios y daños severos al ambiente, requiriendo de una respuesta inmediata de las autoridades y población para atender a los afectados y restablecer los umbrales aceptados de normalidad y bienestar.
  • 8. • Los desastres se presentan cuando se desencadena una fuerza o energía con potencial destructivo (amenaza) y encuentra condiciones de debilidad ante esa fuerza, o incapacidad para reponerse de sus efectos (vulnerabilidad). La vulnerabilidad determina la intensidad del desastre, es decir, el grado de destrucción de la vida.
  • 9. FENOMENO NATURAL • Es todo lo que ocurre en la naturaleza. • Puede ser percibido por los sentidos o por instrumentos. • Son objeto de conocimiento. • Puede generar peligros naturales y consecuentemente una emergencia o desastre.
  • 10. • No es lo mismo fenómeno natural y desastre natural. • Los desastres no son naturales, sino algunos de los fenómenos que los producen.
  • 11. • El territorio peruano está expuesto a varios fenómenos naturales causantes de desastres: • Los sismos, maremotos, actividad volcánica, deslizamientos, derrumbes, aludes, aluviones, temporales, precipitaciones intensas, inundaciones, sequías, heladas, granizadas, cambios climáticos, el fenómeno El Niño, desglaciación.
  • 12. CLASIFICACION DE DESASTRES • Desastres naturales – la energía amenazante proviene de un fenómeno natural. • Se dividen en tres tipos: – Meteorológicos. – topográficos y geotécnicos. – tectónicos o geológicos.
  • 13. • Desastres antrópicos y sociales, – la energía destructiva tiene origen humano y social. • Se les clasifica en cuatro grupos: – exclusión humana. – guerras y delincuencia. – mal manejo de recursos y desechos. – accidentes.
  • 14.
  • 15. DESASTRES METEOROLOGICOS • Son aquellos desastres producidos por fenómenos meteorológicos. • La meteorología estudia fenómenos físicos que se producen en la atmósfera (vientos, lluvia, tempestades, tormentas) • Se hallan sujetos a constantes cambios. • Se manifiestan de la siguiente forma: – Ciclones tropicales (huracanes o tifones) – Tornados – Tormentas – Heladas – Sequías.
  • 16. CICLONES TROPICALES • Se refiere a un sistema de tormentas. • Se caracterizan por una circulación cerrada alrededor de un centro de baja presión. • Producen fuertes vientos y abundante lluvia. • Extraen su energía de la condensación de aire húmedo, produciendo fuertes vientos.
  • 17. CICLONES TROPICALES • Pueden provocar marejadas ciclónicas en áreas costeras. • Huracán y Tifón son ciclones fuertes. • A los del Océano Atlántico se les llama Huracán. • A los del Océano Pacífico Se le llama Tifón. • Ciclón tropical es el nombre genérico. • Se desarrollan sobre aguas tropicales. • Las partes de un ciclón son el ojo, la pared del ojo y las bandas lluviosas.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21. EL HURACAN • El huracán es el más destructor de los ciclones. • Es uno de los que mas daño hacen a la humanidad. • Su poder destructivo radica en la velocidad de los vientos. • Hace que el agua sea también un agente de destrucción.
  • 22. Huracanes en el Atlántico más costosos Posición Huracán Temporada Muertes Costo (2009 USD) 1 Katrina 2005 2.541 $89.600 millones 2 Andrew 1992 65 $40.700 millones 3 Ike 2008 229 $32.000 millones 4 Wilma 2007 62 $29.100 millones 5 Charley 2004 35 $18.600 millones
  • 24. TORNADOS • Consiste en un embudo de aire que rota de forma violenta. • Su extremo inferior está en contacto con la superficie de la Tierra y el superior con una nube cumulonimbus. • Los tornados son resultado de la confluencia de dos masas de aire de diferente temperatura y humedad, con aire cálido en las capas inferiores y frío en las superiores.
  • 25. TORNADOS • Se disipan después de desplazarse 100 km aproximadamente. • Se forman a una altura de 1 ó 2 Kilómetros por encima de la superficie.
  • 26.
  • 27. TORMENTAS • Producida por una nube cumulonimbus. • Es un evento de corta duración. • Presenta truenos, relámpagos, ráfagas de viento, turbulencia, granizo, precipitación, corrientes moderadas y violentas hacia arriba y abajo. • No producen daños mayores. • Las tormentas fuertes pueden llegar a producir granizo de diámetros de hasta 20mm, y tener vientos con velocidades mayores a los 25m/seg. • Una tormenta de esta escala sí podría producir numerosas muertes y daños considerables. • las tormentas pueden llegar a formar tornados que provocan grandes daños.
  • 28. HELADAS • Consiste en un descenso de la temperatura ambiente a niveles inferiores al punto de congelación del agua. • Hace que el agua o el vapor que está en el aire se congele depositándose en forma de hielo en las superficies. • este fenómeno se origina en su mayoría en los zonas ubicadas a más de 3500 msnm. • causan graves daños en la salud de las personas y animales, como también en sus cultivos afectando la economía de muchas familias.
  • 29. SEQUÍAS: • Condición climática anormalmente seca en un área específica. • Causado por la ausencia de lluvia y altas temperaturas. • Pueden producir daños a la agricultura y a la ganadería y al hombre. • En muchos países africanos las sequías han contribuido a la falta de alimentos, provocando hambrunas. • En África y Asia se experimentan las sequías más prolongadas del planeta.
  • 30. DESASTRES TOPOGRAFICOS. • Son los producidos por fenómenos que actúan en la superficie de la tierra. • Entre éstos fenómenos tenemos los generados por procesos dinámicos en la superficie terrestre, como son los deslizamientos de tierra, derrumbes, aludes, aluviones o huaicos. • Entre los fenómenos topológicos que con mayor frecuencia provocan desastres, están los siguientes: – Inundaciones. – Avalanchas. – Deslizamientos.
  • 31. INUNDACIONES • Invasión de aguas en áreas normalmente secas causando daños considerables. • pueden presentarse lenta y gradual en los llanos • en forma súbita en regiones montañosas. • pueden tener causas naturales, como la incidencia de lluvias, mareas altas, deshielos, etc. • pueden también ser provocadas por el hombre. • La tala inmoderada de los bosques y de la vegetación existente, acelera la erosión del suelo provocando que éste pierda su capacidad de absorber el agua.
  • 32. AVALANCHAS • Es el desprendimiento de grandes masas de nieve y rocas de la cima de grandes montañas. • Caen sobre valles y quebradas con alta velocidad sembrando la muerte y destrucción. • se producen zonas montañosas del mundo en donde la inclinación de las laderas es suficientemente acentuada y existe una gran propensión a la precipitación en forma de nieve. • Se asume como causas: – el calentamiento global de la tierra o efecto invernadero, – los movimientos sísmicos (como el caso del alud de Yungay – terremoto del 31 de mayo de 1970), – el crecimiento de los Andes debido a procesos tectónicos de placas.
  • 33. DESLIZAMIENTOS • Movimiento pendiente abajo, lento o súbito de una ladera, formada por materiales naturales, roca, suelo, vegetación o bien rellenos artificiales. • los factores a considerar en los deslizamientos son, la topografía, el clima y la geología. • La topografía o geometría de la superficie puede ser indicio de deslizamientos pasados o inestabilidad potencial. • El clima del lugar puede ser el detonador de un deslizamiento. • Cuando el subsuelo se carga de agua, éste se convierte en una masa hidrodinámica muy inestable, ya que el agua funciona como un lubricante. • Finalmente, los cambios en las condiciones geológicas constituyen importantes indicios de áreas con actividad potencial de deslizamientos. • Estos cambios pueden ser; equivalencia en estratos, cambios en la orientación de juntas y cambios abruptos en las depresiones y laderas
  • 34. ALUVION EN AYACUCHO (16 diciembre 2009)
  • 35. FENOMENO EL NIÑO • Ocurre en el Océano Pacífico. • Comprende el traslado de masas de agua del Pacífico Central hacia las costas de América del Sur, modificando aspectos relacionados con la meteorología, oceanografía e hidrología del mar adyacente. • Afecta principalmente a Ecuador y Perú. • Se debe al calentamiento de las aguas superficiales del mar sobre el Pacífico Ecuatorial y frente a la costa. • Se traduce en cambios climáticos que pueden afectar vastas regiones del continente sudamericano, y cambios, según algunos autores, a nivel global.
  • 36.
  • 37. LOS EFECTOS DEL FENOMENO EL NIÑO • Pérdidas de ciertas especies de peces e incremento de otras. • Intensa formación de nubes generadas en la zona de convergencia intertropical. • Periodos muy húmedos. • Baja presión atmosférica. • Generación de huaicos (Aluviones) • Pérdidas agrícolas.