SlideShare una empresa de Scribd logo
Reanimación cardiopulmonar
RCP significa reanimación cardio-pulmonar. Es un procedimiento de emergencia para salvar
vidas que se utiliza cuando la persona ha dejado de respirar y el corazón ha cesado de palpitar. Esto
puede suceder después de una descarga eléctrica, un ataque cardíaco, ahogamiento o cualquier otra
circunstancia que ocasione la detención de la actividad cardíaca.
La RCP combina respiración de boca a boca y compresiones cardíacas:
•La respiración boca a boca suministra aire a los pulmones de la persona.
•Las compresiones cardíacas procuran restituir la actividad del corazón. Todo ello, hasta que se
puedan restablecer la función respiratoria y las palpitaciones cardíacas de forma natural o bien de
forma artificial mediante monitores cardíacos o respiratorios.
Se puede presentar daño permanente al cerebro o la muerte en cuestión de minutos si el flujo
sanguíneo se detiene; por lo tanto, es muy importante que se mantenga la circulación y la
respiración hasta que llegue la ayuda médica capacitada
Las recomendaciones específicas sobre la RCP varían en función de la edad del paciente y la causa
del paro cardíaco.Se ha demostrado que cuando la RCP es puesta en práctica por personas
adiestradas en la técnica y se inicia al cabo de pocos minutos tras el paro cardíaco, estos
procedimientos pueden ser eficaces en salvar vidas humanas.
Tipos de reanimación cardiopulmonar
Existen dos tipos de reanimación cardiopulmonar:
RCP Básica: es la que debería conocer toda la población y la que se explicará a continuación. La
puede realizar cualquier persona y se realiza en los primeros minutos de una parada
cardiorespiratoria.
RCP Avanzada: la llevan a cabo los sanitarios, requiere el uso efectivo de instrumental y
farmacología médica. Solo las personas entrenadas están capacitadas para realizarla.
El signo de alarma principal es cuando se comprueba que la víctima está inconsciente, en ese
momento es cuando se debe pedir ayuda cercana, pero recuerda que el momento de llamar a los
servicios sanitarios es al verificar la ausencia de respiración.
Cómo efectuar una reanimación cardiopulmonar
1º) Verifica el estado de la víctima
El primer paso es estimular a la víctima para comprobar si está inconsciente. Para ello se le
colocará boca arriba, y podemos darle unos golpes en los hombros y hablarle al oído para ver si con
ello se mueve, abre los ojos o emite algún sonido que nos indique que recupera la consciencia. Si no
responde es posible que esté en parada cardiorrespiratoria, pero antes de confirmarlo deberemos
pedir ayuda.
2º) Pide ayuda
Una persona inconsciente es motivo de alarma, por lo que buscaremos en los alrededores alguien
que nos pueda ayudar. Puede ser gritando o llamando a una casa si estamos en la calle. Eso sí, no
hay que abandonar nunca a la víctima. Una vez confirmemos la ausencia de respiración se llamará a
los servicios sanitarios.
3º) Liberar la vía aéra (maniobra frente-mentón):
La víctima durante una parada tiene todos los músculos relajados, lo que provoca que la lengua
caiga hacia atrás tapando la tráquea e impidiendo que entre o salga el aire. Por ello, el tercer paso es
asegurar la vía aérea, es decir, que la garganta quede libre para que pueda entrar y salir el aire
fácilmente de los pulmones. Para ello se tomará a la persona con una mano en la frente y la otra en
el mentón, y se le moverá la cabeza completamente hacia atrás de manera que el mentón suba. Con
esta maniobra conseguiremos despejar la garganta.
4º) Buscar respiración (ver, oír y sentir)
Con la maniobra frente mentón, el reanimador debe acercar el oído a la boca de la víctima. De esta
manera se involucran tres sentidos (vista, oído y tacto) para comprobar si respira:
Se observa si el pecho de la víctima sube y baja al respirar.
Se escucha en busca de sonidos respiratorios, el aire al entrar y salir.
Se siente el calor del aire al ser expulsado por la boca de la víctima.
No hace falta comprobar el pulso, si el fallo está en el corazón no tendrá latido, y esa habrá sido la
causa de la ausencia de respiración. Si el fallo ha sido respiratorio y la persona no ventila, al cabo de
unos minutos se le parará el pulso. Desde el principio, si no hay respiraciones, actuaremos como si
tampoco tuviera latidos.
5º) Llamar a emergencias
Por lo tanto, si la persona está inconsciente y sin respiración, automáticamente se ha de llamar a los
servicios de emergencia (112) y comunicar la situación de manera clara y simple, explicar la
ubicación de forma que puedan encontraros fácilmente. Ahora es cuando realmente se comienza la
reanimación cardiopulmonar: el reanimador debe iniciar la reanimación con 30 compresiones
torácicas externas seguidas de dos ventilaciones artificiales.
6º) Realizar compresiones torácicas
Para llevarlas a cabo colocamos las manos de la siguiente manera: la mano dominante (sea la zurda
o diestra) abierta y la otra encima, con los dedos entrelazados, y se colocan en el pecho
aproximadamente entre los pezones (en el centro del tórax). A continuación el reanimador, con los
codos completamente extendidos, deja caer todo su peso sobre las manos en un movimiento
intenso y rápido.
Si las compresiones se hacen correctamente, una pequeña cantidad de oxígeno llega al cerebro y al
corazón, lo suficiente para mantener el cuerpo hasta la intervención del equipo sanitario. Para que
sean efectivas, las compresiones deben cumplir ciertos requisitos:
Que la frecuencia sea superior a 100 pulsaciones por minuto.
Que el pecho de la víctima se hunda entre 4 y 5 centímetros.
Una vez terminada una compresión hay que dejar al tórax volver a expandirse antes de la
siguiente compresión.
No parar la reanimación, excepto que la víctima se recupere, los servicios sanitarios se hagan
cargo, o el reanimador (si se encuentra solo) quede totalmente agotado y le sea imposible
continuar.
Después de las 30 compresiones torácicas, se dan dos ventilaciones artificiales. Siempre es esa
proporción: 30 compresiones – 2 ventilaciones, independientemente de los reanimadores que haya.
Si son más de uno lo ideal es que se turnen.
7º) Ventilación boca a boca
Las ventilaciones artificiales se realizan con la maniobra frente mentón para abrir la vía aérea, y
tapando la nariz para que el aire que se insufle no escape. El reanimador hace una inspiración
normal y coloca su boca en la de la víctima, cuidando de sellarla completamente, y expulsa el aire
para que le llegue a los pulmones. A la vez que realiza la ventilación, observa si el pecho de la
víctima se eleva. Si el pecho se hincha, las insuflaciones son efectivas. Se hacen dos ventilaciones
por cada 30 compresiones torácicas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reanimacion cardio pulmonar
Reanimacion cardio pulmonarReanimacion cardio pulmonar
Reanimacion cardio pulmonar
UTPL- BIOFARM
 
RCP BASICO
RCP BASICORCP BASICO
RCP BASICO
santiago borgert
 
Aprendiendo a tomar una buena decision
Aprendiendo a tomar una buena decisionAprendiendo a tomar una buena decision
Aprendiendo a tomar una buena decision
sandrahenriquezfigueroa
 
Rcp básica Atragantamientos
Rcp básica AtragantamientosRcp básica Atragantamientos
Rcp básica Atragantamientos
yogui1970
 
6 primeros auxilios
6 primeros auxilios6 primeros auxilios
6 primeros auxilios
Julio López
 
RCP básico
RCP básicoRCP básico
RCP básico
Alison Vasquez
 
ATRAGANTAMIENTO
ATRAGANTAMIENTO ATRAGANTAMIENTO
ATRAGANTAMIENTO MAVILA
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxiliosvigaja30
 
Rcp Primeros Auxilios
Rcp Primeros AuxiliosRcp Primeros Auxilios
Rcp Primeros Auxiliosruben
 
Rcp
RcpRcp
Procedimiento para la respiracion de salvamento
Procedimiento para la respiracion de salvamentoProcedimiento para la respiracion de salvamento
Procedimiento para la respiracion de salvamentoEquipoURG
 
Primeros auxilios rcp1
Primeros auxilios rcp1Primeros auxilios rcp1
Primeros auxilios rcp1
netolaneta
 
Emergencias Prehospitalaria
Emergencias PrehospitalariaEmergencias Prehospitalaria
Emergencias Prehospitalaria
Jose Luis Taritolay
 
Seis pasos para salvar una vida
Seis pasos para salvar una vidaSeis pasos para salvar una vida
Seis pasos para salvar una vida
samm01
 
Soporte básico de vida
Soporte básico de vida Soporte básico de vida
Soporte básico de vida
910902
 

La actualidad más candente (20)

Tema 8: RCP
Tema 8: RCPTema 8: RCP
Tema 8: RCP
 
Primeros auxilios i
Primeros auxilios iPrimeros auxilios i
Primeros auxilios i
 
Reanimacion cardio pulmonar
Reanimacion cardio pulmonarReanimacion cardio pulmonar
Reanimacion cardio pulmonar
 
RCP BASICO
RCP BASICORCP BASICO
RCP BASICO
 
Aprendiendo a tomar una buena decision
Aprendiendo a tomar una buena decisionAprendiendo a tomar una buena decision
Aprendiendo a tomar una buena decision
 
Rcp básica Atragantamientos
Rcp básica AtragantamientosRcp básica Atragantamientos
Rcp básica Atragantamientos
 
6 primeros auxilios
6 primeros auxilios6 primeros auxilios
6 primeros auxilios
 
RCP básico
RCP básicoRCP básico
RCP básico
 
ATRAGANTAMIENTO
ATRAGANTAMIENTO ATRAGANTAMIENTO
ATRAGANTAMIENTO
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
Rcp Primeros Auxilios
Rcp Primeros AuxiliosRcp Primeros Auxilios
Rcp Primeros Auxilios
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
Procedimiento para la respiracion de salvamento
Procedimiento para la respiracion de salvamentoProcedimiento para la respiracion de salvamento
Procedimiento para la respiracion de salvamento
 
Primeros auxilios rcp1
Primeros auxilios rcp1Primeros auxilios rcp1
Primeros auxilios rcp1
 
CPR
CPRCPR
CPR
 
Soporte básico de vida
Soporte básico de vidaSoporte básico de vida
Soporte básico de vida
 
Emergencias Prehospitalaria
Emergencias PrehospitalariaEmergencias Prehospitalaria
Emergencias Prehospitalaria
 
CLARA. PRIMEROS AUXILIOS
CLARA. PRIMEROS AUXILIOSCLARA. PRIMEROS AUXILIOS
CLARA. PRIMEROS AUXILIOS
 
Seis pasos para salvar una vida
Seis pasos para salvar una vidaSeis pasos para salvar una vida
Seis pasos para salvar una vida
 
Soporte básico de vida
Soporte básico de vida Soporte básico de vida
Soporte básico de vida
 

Similar a Reanimación cardiopulmonar

Las maniobras del rcp
Las maniobras del rcpLas maniobras del rcp
Las maniobras del rcpfernasndo
 
Reanimación cardiopulmonar básica (rcp)
Reanimación cardiopulmonar básica (rcp)Reanimación cardiopulmonar básica (rcp)
Reanimación cardiopulmonar básica (rcp)Ezequiel Aguilar
 
C. RCP BASICO ep.pptx
C. RCP BASICO ep.pptxC. RCP BASICO ep.pptx
C. RCP BASICO ep.pptx
ssusera37175
 
INFORMATICA1.pdf
INFORMATICA1.pdfINFORMATICA1.pdf
INFORMATICA1.pdf
ArianaMejaFernndez
 
OBSTRUCCIÓN DE VÍAS AÉREAS (OVACE).pptx
OBSTRUCCIÓN DE VÍAS AÉREAS (OVACE).pptxOBSTRUCCIÓN DE VÍAS AÉREAS (OVACE).pptx
OBSTRUCCIÓN DE VÍAS AÉREAS (OVACE).pptx
GiselleST2
 
Reanimación cardio pulmonar (rcp)
Reanimación cardio pulmonar (rcp)Reanimación cardio pulmonar (rcp)
Reanimación cardio pulmonar (rcp)
Carlos Daniel VaRam
 
Reanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonarReanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonarmilagrosloyola
 
manejo_basico_del_paro_cardiorespiratorio.pptx
manejo_basico_del_paro_cardiorespiratorio.pptxmanejo_basico_del_paro_cardiorespiratorio.pptx
manejo_basico_del_paro_cardiorespiratorio.pptx
Gobierno
 
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.pptCURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
jonawififrendly
 
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.pptCURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
LuzIreneBancesGuevar
 
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.pptCURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
EnriqueAguilarPachec
 
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.pptCURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
samuelNavarroDaz
 
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.pptCURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
AngelaMartinez406534
 
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.pptCURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
ssomaenfermeria
 
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.pptCURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
KarolineRuzCarrera
 
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.pptCURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
AnthonyAvendaoPortug1
 

Similar a Reanimación cardiopulmonar (20)

Las maniobras del rcp
Las maniobras del rcpLas maniobras del rcp
Las maniobras del rcp
 
Reanimación cardiopulmonar básica (rcp)
Reanimación cardiopulmonar básica (rcp)Reanimación cardiopulmonar básica (rcp)
Reanimación cardiopulmonar básica (rcp)
 
RCP
RCPRCP
RCP
 
RCP
RCPRCP
RCP
 
C. RCP BASICO ep.pptx
C. RCP BASICO ep.pptxC. RCP BASICO ep.pptx
C. RCP BASICO ep.pptx
 
Reanimación cardivascular
Reanimación cardivascularReanimación cardivascular
Reanimación cardivascular
 
INFORMATICA1.pdf
INFORMATICA1.pdfINFORMATICA1.pdf
INFORMATICA1.pdf
 
EXP-PBM5.pdf
EXP-PBM5.pdfEXP-PBM5.pdf
EXP-PBM5.pdf
 
OBSTRUCCIÓN DE VÍAS AÉREAS (OVACE).pptx
OBSTRUCCIÓN DE VÍAS AÉREAS (OVACE).pptxOBSTRUCCIÓN DE VÍAS AÉREAS (OVACE).pptx
OBSTRUCCIÓN DE VÍAS AÉREAS (OVACE).pptx
 
Reanimación cardio pulmonar (rcp)
Reanimación cardio pulmonar (rcp)Reanimación cardio pulmonar (rcp)
Reanimación cardio pulmonar (rcp)
 
Reanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonarReanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonar
 
manejo_basico_del_paro_cardiorespiratorio.pptx
manejo_basico_del_paro_cardiorespiratorio.pptxmanejo_basico_del_paro_cardiorespiratorio.pptx
manejo_basico_del_paro_cardiorespiratorio.pptx
 
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.pptCURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
 
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.pptCURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
 
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.pptCURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
 
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.pptCURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
 
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.pptCURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
 
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.pptCURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
 
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.pptCURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
 
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.pptCURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
 

Reanimación cardiopulmonar

  • 1. Reanimación cardiopulmonar RCP significa reanimación cardio-pulmonar. Es un procedimiento de emergencia para salvar vidas que se utiliza cuando la persona ha dejado de respirar y el corazón ha cesado de palpitar. Esto puede suceder después de una descarga eléctrica, un ataque cardíaco, ahogamiento o cualquier otra circunstancia que ocasione la detención de la actividad cardíaca. La RCP combina respiración de boca a boca y compresiones cardíacas: •La respiración boca a boca suministra aire a los pulmones de la persona. •Las compresiones cardíacas procuran restituir la actividad del corazón. Todo ello, hasta que se puedan restablecer la función respiratoria y las palpitaciones cardíacas de forma natural o bien de forma artificial mediante monitores cardíacos o respiratorios. Se puede presentar daño permanente al cerebro o la muerte en cuestión de minutos si el flujo sanguíneo se detiene; por lo tanto, es muy importante que se mantenga la circulación y la respiración hasta que llegue la ayuda médica capacitada Las recomendaciones específicas sobre la RCP varían en función de la edad del paciente y la causa del paro cardíaco.Se ha demostrado que cuando la RCP es puesta en práctica por personas adiestradas en la técnica y se inicia al cabo de pocos minutos tras el paro cardíaco, estos procedimientos pueden ser eficaces en salvar vidas humanas. Tipos de reanimación cardiopulmonar Existen dos tipos de reanimación cardiopulmonar: RCP Básica: es la que debería conocer toda la población y la que se explicará a continuación. La puede realizar cualquier persona y se realiza en los primeros minutos de una parada cardiorespiratoria. RCP Avanzada: la llevan a cabo los sanitarios, requiere el uso efectivo de instrumental y farmacología médica. Solo las personas entrenadas están capacitadas para realizarla. El signo de alarma principal es cuando se comprueba que la víctima está inconsciente, en ese momento es cuando se debe pedir ayuda cercana, pero recuerda que el momento de llamar a los servicios sanitarios es al verificar la ausencia de respiración. Cómo efectuar una reanimación cardiopulmonar 1º) Verifica el estado de la víctima El primer paso es estimular a la víctima para comprobar si está inconsciente. Para ello se le colocará boca arriba, y podemos darle unos golpes en los hombros y hablarle al oído para ver si con ello se mueve, abre los ojos o emite algún sonido que nos indique que recupera la consciencia. Si no responde es posible que esté en parada cardiorrespiratoria, pero antes de confirmarlo deberemos pedir ayuda. 2º) Pide ayuda Una persona inconsciente es motivo de alarma, por lo que buscaremos en los alrededores alguien que nos pueda ayudar. Puede ser gritando o llamando a una casa si estamos en la calle. Eso sí, no hay que abandonar nunca a la víctima. Una vez confirmemos la ausencia de respiración se llamará a los servicios sanitarios. 3º) Liberar la vía aéra (maniobra frente-mentón): La víctima durante una parada tiene todos los músculos relajados, lo que provoca que la lengua caiga hacia atrás tapando la tráquea e impidiendo que entre o salga el aire. Por ello, el tercer paso es asegurar la vía aérea, es decir, que la garganta quede libre para que pueda entrar y salir el aire fácilmente de los pulmones. Para ello se tomará a la persona con una mano en la frente y la otra en el mentón, y se le moverá la cabeza completamente hacia atrás de manera que el mentón suba. Con esta maniobra conseguiremos despejar la garganta.
  • 2. 4º) Buscar respiración (ver, oír y sentir) Con la maniobra frente mentón, el reanimador debe acercar el oído a la boca de la víctima. De esta manera se involucran tres sentidos (vista, oído y tacto) para comprobar si respira: Se observa si el pecho de la víctima sube y baja al respirar. Se escucha en busca de sonidos respiratorios, el aire al entrar y salir. Se siente el calor del aire al ser expulsado por la boca de la víctima. No hace falta comprobar el pulso, si el fallo está en el corazón no tendrá latido, y esa habrá sido la causa de la ausencia de respiración. Si el fallo ha sido respiratorio y la persona no ventila, al cabo de unos minutos se le parará el pulso. Desde el principio, si no hay respiraciones, actuaremos como si tampoco tuviera latidos. 5º) Llamar a emergencias Por lo tanto, si la persona está inconsciente y sin respiración, automáticamente se ha de llamar a los servicios de emergencia (112) y comunicar la situación de manera clara y simple, explicar la ubicación de forma que puedan encontraros fácilmente. Ahora es cuando realmente se comienza la reanimación cardiopulmonar: el reanimador debe iniciar la reanimación con 30 compresiones torácicas externas seguidas de dos ventilaciones artificiales. 6º) Realizar compresiones torácicas Para llevarlas a cabo colocamos las manos de la siguiente manera: la mano dominante (sea la zurda o diestra) abierta y la otra encima, con los dedos entrelazados, y se colocan en el pecho aproximadamente entre los pezones (en el centro del tórax). A continuación el reanimador, con los codos completamente extendidos, deja caer todo su peso sobre las manos en un movimiento intenso y rápido. Si las compresiones se hacen correctamente, una pequeña cantidad de oxígeno llega al cerebro y al corazón, lo suficiente para mantener el cuerpo hasta la intervención del equipo sanitario. Para que sean efectivas, las compresiones deben cumplir ciertos requisitos: Que la frecuencia sea superior a 100 pulsaciones por minuto. Que el pecho de la víctima se hunda entre 4 y 5 centímetros. Una vez terminada una compresión hay que dejar al tórax volver a expandirse antes de la siguiente compresión. No parar la reanimación, excepto que la víctima se recupere, los servicios sanitarios se hagan cargo, o el reanimador (si se encuentra solo) quede totalmente agotado y le sea imposible continuar. Después de las 30 compresiones torácicas, se dan dos ventilaciones artificiales. Siempre es esa proporción: 30 compresiones – 2 ventilaciones, independientemente de los reanimadores que haya. Si son más de uno lo ideal es que se turnen. 7º) Ventilación boca a boca Las ventilaciones artificiales se realizan con la maniobra frente mentón para abrir la vía aérea, y tapando la nariz para que el aire que se insufle no escape. El reanimador hace una inspiración normal y coloca su boca en la de la víctima, cuidando de sellarla completamente, y expulsa el aire para que le llegue a los pulmones. A la vez que realiza la ventilación, observa si el pecho de la víctima se eleva. Si el pecho se hincha, las insuflaciones son efectivas. Se hacen dos ventilaciones por cada 30 compresiones torácicas.