SlideShare una empresa de Scribd logo
Realizado por:
CRISTINA LABANDEIRA GRILLE
RCP : reanimación cardiopulmonar.
Es un procedimiento de emergencia para salvar vidas que se
utiliza cuando la persona ha dejado de respirar o el corazón ha
cesado de palpitar.

Consiste en realizar 30 compresiones cardíacas, seguidas de
dos insuflaciones.
Las víctimas precisan RCP inmediata porque :

Aporta flujo sanguíneo a corazón y cerebro.

Cada minuto sin RCP la supervivencia disminuye un 7-10%.


La RCP combina respiración boca a boca y compresiones cardíacas:
oLa respiración boca a boca suministra oxígeno a los pulmones de la
persona.
oLas compresiones cardíacas mantienen la sangre oxigenada
circulando hasta que se puedan restablecer la respiración y las
palpitaciones cardíacas.
En primer lugar hay que hacer un diagnóstico del nivel de conciencia
de la persona, para eso se le estimula preguntándole si se encuentra
bien y se le mueve por los hombros para ver si reacciona.

Si la persona está inconsciente se deberá activar el Sistema de
Emergencia, para ello se solicitará que una persona pida ayuda,
mientras nosotros nos quedamos atendiendo a la víctima.

Debemos colocar a la persona
cuidadosamente boca arriba.
Si existe la posibilidad de que la
persona tenga una lesión en la
columna, dos personas deben
moverla para evitar torcerle la
cabeza y el cuello.
APERTURA DE LA VÍA AÉREA:
Levantar la barbilla con dos dedos.
Al mismo tiempo, inclinar la cabeza hacia atrás empujando la frente
hacia abajo con la otra mano.
INICIO
Poner el talón de una mano en el centro del tórax de la víctima;
justo entre los pezones.
Poner el talón de la otra mano encima de la primera, con
los dedos entrelazados y elevados.
Colocarse en vertical
sobre el tórax de la víctima
con los brazos rectos.
Presionar; hundir el esternón
4-5 cm.

Soltar tras cada compresión.

Aplicar 30 compresiones, las
cuales deben ser RÁPIDAS y
fuertes.

Si no se van a realizar
ventilaciones , las
compresiones deben ser
continuadas, con una
frecuencia de 100/minuto.
Sólo se debe parar para
reevaluar a la víctima si
empieza a respirar.
Si antes de comenzar con las compresiones torácicas no
habíamos abierto la vía aérea de la víctima deberíamos
realizarlo antes de comenzar con las ventilaciones.
OBSERVAR, ESCUCHAR Y SENTIR SI HAY RESPIRACIÓN.

Poner el oído cerca de la nariz y boca de la persona.
Observar si hay movimiento del pecho y sentir con la
mejilla si hay respiración durante 10 segundos.
Si la persona no está respirando o tiene dificultad para respirar:

 Tras abrir la vía aérea , pinzar la nariz con el pulgar e índice de
la mano que está sobre la frente.

 Hacer una inspiración.

 Colocar los labios alrededor de los de la víctima.
Soplar uniformemente 1 sg. , hasta que el tórax se eleve como
en una respiración normal.

Separar la boca y dejar salir el aire.

Repetir (2 ventilaciones).




Continuar con la RCP (30 compresiones cardíacas, seguidas de dos
insuflaciones y luego repetir) hasta que la persona se recupere o
llegue ayuda.
VENTILACIÓN INEFECTIVA

Si la ventilación inicial no eleva el tórax:

Revisar la boca y retirar obstrucción.

Comprobar adecuada apertura de la vía aérea.

No intentar más de 2 ventilaciones antes de volver a las
compresiones.
Si la persona comienza a respirar de nuevo, colóquela en posición de
recuperación, y verifique periódicamente la respiración hasta que
llegue la ayuda.




                                   Extender las piernas.

                                   Brazo más próximo en ángulo recto,
                                   palma de la mano hacia arriba.

                                   Brazo más alejado cruzando el
                                   tórax, dorso de la mano contra la
                                   mejilla.
Pierna más alejada doblada, pie
apoyado en el suelo.

Tirar de la pierna haciendo rodar
a la víctima.

Cadera y rodilla en ángulo recto.

Cabeza hacia atrás.

Mano bajo mejilla.

Controlar respiración.
 Hasta que llegue ayuda cualificada.

Hasta que la víctima muestre signos de recuperación.

Hasta que el reanimador esté exhaustado.
Diferencias respecto a la
RCP de los adultos.




          INICIO
SI NO RESPIRA:

5 Ventilaciones ( al menos 2 efectivas).En bebés la
respiración es de boca a nariz y boca.

Ventilaciones de un segundo de duración.

Coger aire entre cada insuflación, un volumen suficiente para
elevar el tórax.

Si el tórax no se eleva:
 *abrir la boca y eliminar cuerpos extraños
 *comprobar la maniobra frente-mentón
 *si sigue sin lograr una insuflación adecuada, sospechar de
obstrucción por un cuerpo extraño.
Si NO tiene signos de circulación o si la FC es menor a 60 y
está inconsciente:



Compresiones torácicas en 1/3 inferior del esternón.

Frecuencia de 100-120 compresiones/minuto en bebés,
y en niños (1 a 8 años) 80-100 compresiones/minuto.

Combinar compresiones y ventilaciones. En lactantes y niños la
relación es de 15/2.

Deprimir 1/3 del diámetro anteroposterior del tórax.

La compresión debe durar el 50% del ciclo.
En recién nacidos se realiza   En bebés se realiza la RCP
la RCP con los pulgares.       con dos dedos.
En niños se realiza la RCP con la palma de la mano justo
debajo de los pezones, asegurándose de que la palma de la
mano no está en el extremo del esternón.
La otra mano se mantiene en la frente del niño para mantener
la cabeza inclinada hacia atrás.
Cuando se recupere   PLS (posición lateral de seguridad)
Para evitar lesiones y problemas del corazón que puedan llevar a un
paro cardíaco debemos:

Eliminar o reducir los factores de riesgo que contribuyen a la
cardiopatía, como el consumo de cigarrillo, el colesterol alto, la
hipertensión arterial, la obesidad y el estrés.

Hacer mucho ejercicio.

Visitar al médico con regularidad.

Utilizar siempre el cinturón de seguridad y conducir de manera
segura.

Evitar el consumo de drogas psicoactivas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

RCP 2010 - 2015
RCP 2010 - 2015RCP 2010 - 2015
RCP 2010 - 2015
Roberto Fernandez
 
Rcp 2020
Rcp 2020Rcp 2020
Rcp 2020
Mara Xgg
 
C. RCP BASICO ep.pptx
C. RCP BASICO ep.pptxC. RCP BASICO ep.pptx
C. RCP BASICO ep.pptx
ssusera37175
 
RCP Adulto
RCP AdultoRCP Adulto
RCP Adulto
Catalina Guajardo
 
DESFIBRILADOR (DEA) (para E.S.O. y Bachiller)
DESFIBRILADOR (DEA) (para E.S.O. y Bachiller)DESFIBRILADOR (DEA) (para E.S.O. y Bachiller)
DESFIBRILADOR (DEA) (para E.S.O. y Bachiller)
Marta Nonide Robles
 
Rcp pediatrico
Rcp pediatricoRcp pediatrico
Rcp pediatrico
Alexis Bracamontes
 
REANIMACION CARDIOPULMONAR BASICA
REANIMACION CARDIOPULMONAR BASICAREANIMACION CARDIOPULMONAR BASICA
REANIMACION CARDIOPULMONAR BASICA
Miguel Coba Ballestas
 
RCP BASICA Y AVANZADA ( PARA ENFERMERIA)
RCP BASICA Y AVANZADA ( PARA ENFERMERIA)RCP BASICA Y AVANZADA ( PARA ENFERMERIA)
RCP BASICA Y AVANZADA ( PARA ENFERMERIA)
Fran Brasero Ortega
 
RCP
RCPRCP
RCP
DAVELIA
 
Soporte vital pediátrico
Soporte vital pediátricoSoporte vital pediátrico
Soporte vital pediátrico
Centro de Salud El Greco
 
RCP Basico
RCP Basico RCP Basico
RCP Basico
Laura Rios ʚϊɞ
 
Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoria
Mauricio Frias
 
Signos vitales psf
Signos vitales psfSignos vitales psf
Signos vitales psf
Carlos Andres Sambon Arcila
 
Dispositivos de Vía Aérea
Dispositivos de Vía AéreaDispositivos de Vía Aérea
Dispositivos de Vía Aérea
Grupos de Estudio de Medicina
 
Rcp Basico
Rcp  BasicoRcp  Basico
Rcp Basico
ivanalex33
 
BASIC LIFE SUPPORT - DR. ANVITA BHARGAVA
BASIC LIFE SUPPORT - DR. ANVITA BHARGAVABASIC LIFE SUPPORT - DR. ANVITA BHARGAVA
BASIC LIFE SUPPORT - DR. ANVITA BHARGAVAAnvita Bhargava
 
Rcp
RcpRcp
Drenaje postural
Drenaje posturalDrenaje postural
Drenaje postural
Claudia Nicole
 
Reanimación cardiopulmonar básica (rcp) del adulto
Reanimación cardiopulmonar básica (rcp) del adultoReanimación cardiopulmonar básica (rcp) del adulto
Reanimación cardiopulmonar básica (rcp) del adultoMarcelo Elizalde
 

La actualidad más candente (20)

RCP 2010 - 2015
RCP 2010 - 2015RCP 2010 - 2015
RCP 2010 - 2015
 
Rcp 2020
Rcp 2020Rcp 2020
Rcp 2020
 
C. RCP BASICO ep.pptx
C. RCP BASICO ep.pptxC. RCP BASICO ep.pptx
C. RCP BASICO ep.pptx
 
RCP Adulto
RCP AdultoRCP Adulto
RCP Adulto
 
DESFIBRILADOR (DEA) (para E.S.O. y Bachiller)
DESFIBRILADOR (DEA) (para E.S.O. y Bachiller)DESFIBRILADOR (DEA) (para E.S.O. y Bachiller)
DESFIBRILADOR (DEA) (para E.S.O. y Bachiller)
 
Rcp pediatrico
Rcp pediatricoRcp pediatrico
Rcp pediatrico
 
REANIMACION CARDIOPULMONAR BASICA
REANIMACION CARDIOPULMONAR BASICAREANIMACION CARDIOPULMONAR BASICA
REANIMACION CARDIOPULMONAR BASICA
 
RCP BASICA Y AVANZADA ( PARA ENFERMERIA)
RCP BASICA Y AVANZADA ( PARA ENFERMERIA)RCP BASICA Y AVANZADA ( PARA ENFERMERIA)
RCP BASICA Y AVANZADA ( PARA ENFERMERIA)
 
RCP
RCPRCP
RCP
 
Soporte vital pediátrico
Soporte vital pediátricoSoporte vital pediátrico
Soporte vital pediátrico
 
RCP Basico
RCP Basico RCP Basico
RCP Basico
 
Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoria
 
Signos vitales psf
Signos vitales psfSignos vitales psf
Signos vitales psf
 
Dispositivos de Vía Aérea
Dispositivos de Vía AéreaDispositivos de Vía Aérea
Dispositivos de Vía Aérea
 
Rcp Basico
Rcp  BasicoRcp  Basico
Rcp Basico
 
BASIC LIFE SUPPORT - DR. ANVITA BHARGAVA
BASIC LIFE SUPPORT - DR. ANVITA BHARGAVABASIC LIFE SUPPORT - DR. ANVITA BHARGAVA
BASIC LIFE SUPPORT - DR. ANVITA BHARGAVA
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
Rcp clinica
Rcp clinicaRcp clinica
Rcp clinica
 
Drenaje postural
Drenaje posturalDrenaje postural
Drenaje postural
 
Reanimación cardiopulmonar básica (rcp) del adulto
Reanimación cardiopulmonar básica (rcp) del adultoReanimación cardiopulmonar básica (rcp) del adulto
Reanimación cardiopulmonar básica (rcp) del adulto
 

Similar a RCP

Rcp
RcpRcp
Rcp, ovace y enfermedades cerebrovasculares
Rcp,  ovace  y enfermedades cerebrovascularesRcp,  ovace  y enfermedades cerebrovasculares
Rcp, ovace y enfermedades cerebrovasculares
Key Moratto
 
Reanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonarReanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonar
Luis Eduardo Caceres
 
Manual rcp adultos, niños y neonatos. cruz roja ecuatoriana. med. Y.Galan web
Manual rcp adultos, niños y neonatos. cruz roja ecuatoriana. med. Y.Galan webManual rcp adultos, niños y neonatos. cruz roja ecuatoriana. med. Y.Galan web
Manual rcp adultos, niños y neonatos. cruz roja ecuatoriana. med. Y.Galan webCristian Rodas Cabrera
 
Reanimacion cardio pulmonar
Reanimacion cardio pulmonarReanimacion cardio pulmonar
Reanimacion cardio pulmonar
UTPL- BIOFARM
 
ObstruccióN Via Aerea
ObstruccióN Via AereaObstruccióN Via Aerea
ObstruccióN Via AereaGINGER
 
Rsp
RspRsp
Las maniobras del rcp
Las maniobras del rcpLas maniobras del rcp
Las maniobras del rcpfernasndo
 
Las maniobras del rcp
Las maniobras del rcpLas maniobras del rcp
Las maniobras del rcpfernasndo
 
6 primeros auxilios
6 primeros auxilios6 primeros auxilios
6 primeros auxilios
Julio López
 
OBSTRUCCIÓN DE VÍAS AÉREAS (OVACE).pptx
OBSTRUCCIÓN DE VÍAS AÉREAS (OVACE).pptxOBSTRUCCIÓN DE VÍAS AÉREAS (OVACE).pptx
OBSTRUCCIÓN DE VÍAS AÉREAS (OVACE).pptx
GiselleST2
 
REANIMACION CARDIOPULMONAR.pdf
REANIMACION CARDIOPULMONAR.pdfREANIMACION CARDIOPULMONAR.pdf
REANIMACION CARDIOPULMONAR.pdf
CieloAlban
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Andrea Salazar
 

Similar a RCP (20)

RCP
RCPRCP
RCP
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
Rcp, ovace y enfermedades cerebrovasculares
Rcp,  ovace  y enfermedades cerebrovascularesRcp,  ovace  y enfermedades cerebrovasculares
Rcp, ovace y enfermedades cerebrovasculares
 
Reanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonarReanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonar
 
Manual rcp adultos, niños y neonatos. cruz roja ecuatoriana. med. Y.Galan web
Manual rcp adultos, niños y neonatos. cruz roja ecuatoriana. med. Y.Galan webManual rcp adultos, niños y neonatos. cruz roja ecuatoriana. med. Y.Galan web
Manual rcp adultos, niños y neonatos. cruz roja ecuatoriana. med. Y.Galan web
 
Manual rcp pdf web
Manual rcp pdf webManual rcp pdf web
Manual rcp pdf web
 
Reanimacion cardio pulmonar
Reanimacion cardio pulmonarReanimacion cardio pulmonar
Reanimacion cardio pulmonar
 
ObstruccióN Via Aerea
ObstruccióN Via AereaObstruccióN Via Aerea
ObstruccióN Via Aerea
 
Paro cardio respiratorio
Paro cardio respiratorioParo cardio respiratorio
Paro cardio respiratorio
 
Rsp
RspRsp
Rsp
 
Las maniobras del rcp
Las maniobras del rcpLas maniobras del rcp
Las maniobras del rcp
 
Lucy
LucyLucy
Lucy
 
Las maniobras del rcp
Las maniobras del rcpLas maniobras del rcp
Las maniobras del rcp
 
Primerosauxilios
PrimerosauxiliosPrimerosauxilios
Primerosauxilios
 
Tema 5: Trastornos respiratorios
Tema 5: Trastornos respiratoriosTema 5: Trastornos respiratorios
Tema 5: Trastornos respiratorios
 
6 primeros auxilios
6 primeros auxilios6 primeros auxilios
6 primeros auxilios
 
OBSTRUCCIÓN DE VÍAS AÉREAS (OVACE).pptx
OBSTRUCCIÓN DE VÍAS AÉREAS (OVACE).pptxOBSTRUCCIÓN DE VÍAS AÉREAS (OVACE).pptx
OBSTRUCCIÓN DE VÍAS AÉREAS (OVACE).pptx
 
REANIMACION CARDIOPULMONAR.pdf
REANIMACION CARDIOPULMONAR.pdfREANIMACION CARDIOPULMONAR.pdf
REANIMACION CARDIOPULMONAR.pdf
 
Reanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonarReanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonar
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

RCP

  • 2.
  • 3. RCP : reanimación cardiopulmonar. Es un procedimiento de emergencia para salvar vidas que se utiliza cuando la persona ha dejado de respirar o el corazón ha cesado de palpitar. Consiste en realizar 30 compresiones cardíacas, seguidas de dos insuflaciones.
  • 4. Las víctimas precisan RCP inmediata porque : Aporta flujo sanguíneo a corazón y cerebro. Cada minuto sin RCP la supervivencia disminuye un 7-10%. La RCP combina respiración boca a boca y compresiones cardíacas: oLa respiración boca a boca suministra oxígeno a los pulmones de la persona. oLas compresiones cardíacas mantienen la sangre oxigenada circulando hasta que se puedan restablecer la respiración y las palpitaciones cardíacas.
  • 5. En primer lugar hay que hacer un diagnóstico del nivel de conciencia de la persona, para eso se le estimula preguntándole si se encuentra bien y se le mueve por los hombros para ver si reacciona. Si la persona está inconsciente se deberá activar el Sistema de Emergencia, para ello se solicitará que una persona pida ayuda, mientras nosotros nos quedamos atendiendo a la víctima. Debemos colocar a la persona cuidadosamente boca arriba. Si existe la posibilidad de que la persona tenga una lesión en la columna, dos personas deben moverla para evitar torcerle la cabeza y el cuello.
  • 6. APERTURA DE LA VÍA AÉREA: Levantar la barbilla con dos dedos. Al mismo tiempo, inclinar la cabeza hacia atrás empujando la frente hacia abajo con la otra mano.
  • 8. Poner el talón de una mano en el centro del tórax de la víctima; justo entre los pezones.
  • 9. Poner el talón de la otra mano encima de la primera, con los dedos entrelazados y elevados.
  • 10. Colocarse en vertical sobre el tórax de la víctima con los brazos rectos.
  • 11. Presionar; hundir el esternón 4-5 cm. Soltar tras cada compresión. Aplicar 30 compresiones, las cuales deben ser RÁPIDAS y fuertes. Si no se van a realizar ventilaciones , las compresiones deben ser continuadas, con una frecuencia de 100/minuto. Sólo se debe parar para reevaluar a la víctima si empieza a respirar.
  • 12. Si antes de comenzar con las compresiones torácicas no habíamos abierto la vía aérea de la víctima deberíamos realizarlo antes de comenzar con las ventilaciones.
  • 13.
  • 14. OBSERVAR, ESCUCHAR Y SENTIR SI HAY RESPIRACIÓN. Poner el oído cerca de la nariz y boca de la persona. Observar si hay movimiento del pecho y sentir con la mejilla si hay respiración durante 10 segundos.
  • 15. Si la persona no está respirando o tiene dificultad para respirar:  Tras abrir la vía aérea , pinzar la nariz con el pulgar e índice de la mano que está sobre la frente.  Hacer una inspiración.  Colocar los labios alrededor de los de la víctima.
  • 16. Soplar uniformemente 1 sg. , hasta que el tórax se eleve como en una respiración normal. Separar la boca y dejar salir el aire. Repetir (2 ventilaciones). Continuar con la RCP (30 compresiones cardíacas, seguidas de dos insuflaciones y luego repetir) hasta que la persona se recupere o llegue ayuda.
  • 17. VENTILACIÓN INEFECTIVA Si la ventilación inicial no eleva el tórax: Revisar la boca y retirar obstrucción. Comprobar adecuada apertura de la vía aérea. No intentar más de 2 ventilaciones antes de volver a las compresiones.
  • 18. Si la persona comienza a respirar de nuevo, colóquela en posición de recuperación, y verifique periódicamente la respiración hasta que llegue la ayuda. Extender las piernas. Brazo más próximo en ángulo recto, palma de la mano hacia arriba. Brazo más alejado cruzando el tórax, dorso de la mano contra la mejilla.
  • 19. Pierna más alejada doblada, pie apoyado en el suelo. Tirar de la pierna haciendo rodar a la víctima. Cadera y rodilla en ángulo recto. Cabeza hacia atrás. Mano bajo mejilla. Controlar respiración.
  • 20.  Hasta que llegue ayuda cualificada. Hasta que la víctima muestre signos de recuperación. Hasta que el reanimador esté exhaustado.
  • 21. Diferencias respecto a la RCP de los adultos. INICIO
  • 22. SI NO RESPIRA: 5 Ventilaciones ( al menos 2 efectivas).En bebés la respiración es de boca a nariz y boca. Ventilaciones de un segundo de duración. Coger aire entre cada insuflación, un volumen suficiente para elevar el tórax. Si el tórax no se eleva: *abrir la boca y eliminar cuerpos extraños *comprobar la maniobra frente-mentón *si sigue sin lograr una insuflación adecuada, sospechar de obstrucción por un cuerpo extraño.
  • 23. Si NO tiene signos de circulación o si la FC es menor a 60 y está inconsciente: Compresiones torácicas en 1/3 inferior del esternón. Frecuencia de 100-120 compresiones/minuto en bebés, y en niños (1 a 8 años) 80-100 compresiones/minuto. Combinar compresiones y ventilaciones. En lactantes y niños la relación es de 15/2. Deprimir 1/3 del diámetro anteroposterior del tórax. La compresión debe durar el 50% del ciclo.
  • 24. En recién nacidos se realiza En bebés se realiza la RCP la RCP con los pulgares. con dos dedos.
  • 25. En niños se realiza la RCP con la palma de la mano justo debajo de los pezones, asegurándose de que la palma de la mano no está en el extremo del esternón. La otra mano se mantiene en la frente del niño para mantener la cabeza inclinada hacia atrás.
  • 26. Cuando se recupere PLS (posición lateral de seguridad)
  • 27. Para evitar lesiones y problemas del corazón que puedan llevar a un paro cardíaco debemos: Eliminar o reducir los factores de riesgo que contribuyen a la cardiopatía, como el consumo de cigarrillo, el colesterol alto, la hipertensión arterial, la obesidad y el estrés. Hacer mucho ejercicio. Visitar al médico con regularidad. Utilizar siempre el cinturón de seguridad y conducir de manera segura. Evitar el consumo de drogas psicoactivas.