SlideShare una empresa de Scribd logo
RCP BÁSICO
IM. AlisonVelásquezVásquez
PARO CARDIACO
Cese súbito e inesperado de la
respiración y de la circulación
funcional.
PARO CARDIACO
Datos importantes:
- La respiración se detiene al minuto por depresión medular.
- Midriasis a los 45” .
- Daño cerebral 4 a 5 minutos, si hubo primero paro respiratorio,
puede haber circulación pero será rápidamente decreciente y el
daño cerebral se presenta en solo 3 minutos
PARO CARDIACO: FORMAS
ASISTOLIA
- Es la ausencia total de la actividad cardiaca.
- El ECG marcará un trazado lineal.
- Es el caso más grave dramático y severo
- PARADA TOTAL
ASISTOLIA
FIBRILACIÓNVENTRICULAR
 Ritmo irregular e incapaz de mantener una eficaz
función cardiaca.
 Responsable del 80% de los paros cardiacos en las
UCI, C.Q. URPO y EMG.
 ECG muestra una actividad ondulada, irregular y
caótica.
 Anestésicos, hipoxia y arritmias pueden causar
disociación electromecánica con gasto cardiaco
inadecuado.
FIBRILACIONVENTRICULAR
PARO CARDIACO :ETIOLOGIA
HIPOXIA
 Causa inicial y final del Paro.
 Cualquier patología que la genere.
 Causas cardiacas: Oclusión coronaria IMA
 Electrocución, arritmias, sobredosis de drogas para
terapia cardiovascular como isoproterenol
PARO CARDIACO :ETIOLOGIA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
 Obstrucción deVías aéreas:Vómitos, saliva, sangre, sólidos,
espasmo laríngeo (intubar).
 Depresión del SNC: Ictus,TEC, anestésicos, barbitúricos, narcóticos.
 Insuficiencia Neuromuscular: Secundaria a miastenia, uso de
relajantes musculares.
PRINCIPALES CAUSAS DE PARO
CARDIACO EN SALA DE OPERACIONES
Bajo Gasto Cardiaco
•Taponamiento cardiaco.
•Hipovolemia grave (hemorragia).
Hipercapnia
•Inadecuada técnica anestésica.
•Hipoventilación: obesidad.
Hipoxia
•Hipoventilación. Neumoperitoneo + Cir. laparoscópica
•Aspiración.
•Intubación errada.
Estimulación vagal:
•Tracción de vísceras en plano anestésico superficial.
PRINCIPALES CAUSAS DE PARO CARDIACO EN SALA
DE OPERACIONES
EstimulaciónCardiaca
 Luxación de corazón y grandes vasos.
 Colocación errada de catéter o electrodos.
Oclusión coronaria
 Embolismo aéreo, CEC
 Trombos, sustancia de contraste.
 IMA.
Sobredosis
 Anestésicos.
 Drogas cardiovasculares
PRINCIPALES CAUSAS DE PARO CARDIACO EN SALA
DE OPERACIONES
 Hipotermia en cirugía cardiaca, politraumatizados, quemados, etc.
 Hipertermia (HTM)
 Acidosis.
 Electrocución, puede ser por falla de equipo electro bisturí o desfibrilador.
PRINCIPALES CAUSAS DE PARO CARDIACO EN SALA
DE OPERACIONES
ALGUNAS CARACTERISTICAS QUE DEBEMOS RECORDAR:
 Más frecuente en edades extremas.
 Más frecuente en pacientes con historia de
enfermedad CV (arritmias, bloqueos de rama) como
IAM miocarditis o medicación CV como digitálicos,
antiarrítmicos.
 Hipovolémicos agudos o crónicos.
PREVENCIÓN DE PARO CARDIACO EN SALA DE
OPERACIONES
 Identificar pacientes de riesgo.
 Manejar adecuadamente las respuestas metabólicas al estrés
quirúrgico.
 Bloqueo adecuado del dolor
 Alerta por pre existencia de enfermedad Cardiaca, alergias,
respiratorias EPOC diabetes, Enf. Renal
 Corrección de estado patológico: Anemia, hipovolemia aguda,
alteraciones graves del medio interno
PREVENCIÓN DE PARO CARDIACO EN SALA DE
OPERACIONES
 Adecuada: inducción anestésica, plano anestésico y
momento adecuado.
 Selección correcta de la técnica anestésica
 Monitoreo básico o avanzado según sea el caso.
 Adecuada medicación pre anestésica, para evitar
reflejos indeseados. (bradicardia, espasmo de glotis).
 Pre oxigenación antes de la inducción.
PARO CARDIACO -TRATAMIENTO
 La reanimación no está indicada en todos los casos.
 Debe ser practicada en casos de MUERTE INESPERADA REVERSIBLE
 Conceptos modernos de medicina en concordancia a las nuevas tendencias y
leyes universales y por países. Ley de Salud.
DESDE EL PUNTO DEVISTA DETÉCNICA ANESTÉSICA
 Anestesia general:
1. Suspender todo anestésico.
2. Oxigenar 100 % en forma manual.
3. Detener la cirugía hasta estabilizar al paciente.
4. Solicitar ayuda especializada activando. CODIGO ROJO
CON TÉCNICAS ANESTÉSICAS
LOCOREGIONALES
 Anestesia epidural - espinal
 Anestesia locales + sedación, otras
1. Detener la cirugía hasta estabilizar paciente (salvo casos de
hemorragias masivas)
2. Intubación traqueal + O2 al 100 %
3. Iniciar masaje por cirujanos (equipo de RCP en quirófano, con
anestesiólogo)
4. Otras similares a anestesia general
OTRAS ACCIONES DE RCP EN QX.
 Son similares a una RCP en EM – UCI
 O en otra zona hospitalaria.
 Incluye: manejo o reposición de volumen (expansores, plasma,
sangre) y balance hidroelectrolítico
 Corrección de medio interno, acidosis, alcalosis, mixtas.
 Temperatura, dolor.
 Farmacoterapia.
CONTRAINDICACIONES DE RCP
CONCEPTOS
 Parada cardiorespiratoria:
Cese brusco e inesperado de la respiración y circulación
espontáneas, de forma potencialmente reversible.
 Resucitación cardiopulmonar:
Es el conjunto de maniobras empleadas para revertir dicha
situación, con el objetivo fundamental de recuperar las funciones
cerebrales completas.
CAUSAS
Respiratorias:
Obstrucción aguda de la vía aérea.
Traumatismo torácico.
Intoxicación sustancias depresoras
SNC
Cardiovascular es:
Taponamiento o rotura cardíaca
Arritmias malignas.
Cardiopatía isquémica
Intoxicación por fármacos
cardiodepresores.
Traumatismo torácico
Shock.
SOPORTEVITAL BÁSICO (SVB):
Prevención de la PCR:
 Reconocimiento.
 Alerta a los servicios de emergencia.
 Intervención precoz.
 Educación de la población.
-Maniobras de RCP.
 -Desfibrilación eléctrica precoz (DEF).
LA CADENA DE SUPERVIVENCIA
K.G. Monsieurs et al. / Resuscitation 95 (2015) 1–80
Aspectos destacados de la actualización de las Guías para RCP y ACE de 2015
Resumen de los componentes de la RCP
de alta calidad para proveedores de
SVB/BLS
Aspectos destacados de la actualización de las Guías para RCP y ACE de 2015
Algoritmo de paro cardíaco en adultos para
profesionales de la salud
que proporcionan SVB/BLS: actualización de
2015
Aspectos destacados de la actualización de las Guías para RCP y ACE de 2015
BLS ADULTOS: SECUENCIA
K.G. Monsieurs et al. / Resuscitation 95 (2015) 1–80
Asegúrese que usted, la
victima y los espectadores
estén a salvo
Alinear sus hombros y preguntar en voz alta: “se
encuentra bien?”
Si la victima responde, déjelo en la posición en que lo
encontró, siempre y cuando no haya ningún otro peligro.
Trate de encontrar que esta mal en él y de conseguir la
ayuda necesaria. Evalúelo regularmente.
SEGUIRIDAD
Compruebe si la
victima responde
RESPUESTA
K.G. Monsieurs et al. / Resuscitation 95 (2015) 1–80
VIA RESPIRATORIA
NO RESPONDEY NO
RESPIRA CON
NORMALIDAD
RESPIRACION
Abra la vía aérea
Gire al paciente sobre su espalda si es necesario. Coloque
su mano sobre su frente y suavemente incline la cabeza
hacia atrás. Con su otra mano coloque sus dedos debajo
del punto de la barbilla de la victima. Levante el mentón
para abrir la vía aérea.
En los primero minutos después de un paro cardiaco, la
victima puede presentar periodos de apnea, respirar lento o
jadeos ruidosos.
No se debe de confundir con una respiración normal. Debes
de escuchar y sentir durante al menos 10 segundos para
determinar que la victima esta respirando normalmente.
Si tienes alguna duda si la respiración es normal, actúa
como si no estuviese respirando, prepárese y comience
RCP.
Mirar, escuchar y
sentir la respiración
normal.
Alertar a los
servicios de
emergencia.
Si es posible, pida a un ayudante que llame a los servicios de
emergencia (116), de lo contrario llame usted mismo.
permanecer con el paciente mientras realiza la llamada, si es
posible.
Activar el altavoz del teléfono para comunicarse mejor con el
despachador.
K.G. Monsieurs et al. / Resuscitation 95 (2015) 1–80
Busque un DEA
Enviar a alguien a
obtener un DEA
Enviar a alguien a encontrar y traer un DEA si esta
disponible. Si estas solo, no abandones a la victima,
empieza el RCP.
CIRCULACION
Inicie las
compresiones en el
pecho
Arrodíllese al lado de la victima.
Coloque el talón de la mano en el centro del tórax de la
victima (que es la mitad inferior del esternón).
Coloque el talón de la otra mano sobre encima de la
primera mano.
Entrelace y bloque los dedos de las manos; asegúrese de
que no se aplica presión sobre las costillas de la victima.
Mantener los brazos rectos.
No aplicar ningún tipo de presión sobre la parte superior
del abdomen o el extremo inferior del esternón,. .
Colóquese verticalmente sobre el pecho de la victima,
presione hacia abajo el esternón, 5 cm aprox. ( no mas de
6cm).
Después de cada compresión, libere la presión en el tórax
sin perder el contacto entre las manos y el esternón.
Repetir a un ritmo de 100-120min-.
K.G. Monsieurs et al. / Resuscitation 95 (2015) 1–80
Después de 30 compresiones abrir la vía aérea de nuevo,
inclinando la cabeza y elevando el mentón.
Pellizque la parte blanda de la nariz cerrada, utilizando su
dedo índice y el pulgar de su mano apoyando el resto de su
mano en la frente de la víctima.
Permitir que la boca se mantenga abierta, manteniendo
elevado el mentón.
Tome una respiración normal y coloque los labios alrededor
de su boca, asegúrese de que hacer un buen sellado.
Sople constantemente en la boca de la victima mientras
observa si se insufla el tórax de la victima. (respiración
efectiva de rescate).
Mantenga la inclinación de la cabeza y elevación de la
barbilla. Llevar su boca lejos de la victima y visualice como
se des insufla el tórax del paciente.
Tome otra respiración normal y soplar en la boca de la
victima una vez mas para alcanzar un total de 2
respiraciones eficaces de rescate.
No interrumpir compresiones por mas de 10 segundos de
dar dos respiraciones. Luego retorne sus manos a la posición
correcta sobre el esternón y de 30 compresiones.
Continúe las compresiones y las respiraciones de rescate con
una frecuencia de 30:2
Si estas entrenado
Combine compresiones
torácicas con
respiraciones de rescate.
K.G. Monsieurs et al. / Resuscitation 95 (2015) 1–80
Sin entrenamiento o si
no puede hacer las
respiraciones de rescate,
continúe con
compresiones solo RCP
Cuando el DEA
llegue.
Encender el
DEA y coloque
los electrodos
Siga las
indicaciones
habladas o
visuales
Asegurarse de que nadie esta tocando a la
victima mientras que el DEA analiza el ritmo
Tan pronto como llegue el DEA:
Encender el DEA y coloque los electrodos en el
pecho desnudo de la victima.
Si hay as de un rescatador presente debe
realizarse el RCP continuo mientras los
electrodos se fijan en el pecho.
Dar al compresiones en el pecho del paciente
(continuas y con un ritmo de 100-120mlat/min)
K.G. Monsieurs et al. / Resuscitation 95 (2015) 1–80
Si no se indica ninguna
descarga por el DEA
continúe con las
compresiones.
Reanudar inmediatamente la RCP. Continuar dirigido
por mensajes de voz o visual
No interrumpir la reanimación hasta que:
- un profesional de salud indique que lo deje.
- la victima esta despertando definitivamente
moviendo, abriendo los ojos y respirando normalmente.
- hasta que se haya cansado.
. Si no responde.
Continuar RCP
K.G. Monsieurs et al. / Resuscitation 95 (2015) 1–80
Si no responde pero respira
normalmente.
Si esta seguro que
la victima esta
respirando
normalmente pero
sigue sin
responder,
póngalo en
posición de
recuperación.
Si es raro la evaluación para RCP solo inicie
compresiones cardiotorácicas. Hasta que este
seguro que la victima se haya recuperado,
continúe RCP.
Signos de que la victima se ha recuperado:
- se levante, se mueva, abra los ojos,
respiración normal.
Signos de que la victima se ha recuperado:
- se levante, se mueva, abra los ojos,
respiración normal.
SOPORTEVITAL BASICO
Aspectos destacados de la actualización de las Guías para RCP y ACE de 2015
COMPRESIONESTORÁCICAS DE ALTA
CALIDAD
GRACIAS POR SU ATENCION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rcp basico-y-avanzado
Rcp basico-y-avanzadoRcp basico-y-avanzado
Rcp basico-y-avanzado
Impresiones Upao
 
mechanical ventilation.pptx
mechanical ventilation.pptxmechanical ventilation.pptx
mechanical ventilation.pptx
GETAYE5
 
Rcp 2020
Rcp 2020Rcp 2020
Rcp 2020
Mara Xgg
 
Soporte Vital Basico
Soporte Vital Basico Soporte Vital Basico
Soporte Vital Basico
Salvador Cantú
 
Destete del ventilador mecanico lobitoferoz13
Destete del ventilador mecanico lobitoferoz13Destete del ventilador mecanico lobitoferoz13
Destete del ventilador mecanico lobitoferoz13unlobitoferoz
 
RCP AVANZADO- KQQ.pptx
RCP AVANZADO- KQQ.pptxRCP AVANZADO- KQQ.pptx
RCP AVANZADO- KQQ.pptx
AdgamSelaznogZeuqsav
 
Ventilación mecánica en el asma y epoc copia
Ventilación mecánica en el asma y epoc   copiaVentilación mecánica en el asma y epoc   copia
Ventilación mecánica en el asma y epoc copiaJorge Echevarria Guibo
 
Valoración Preanestésica.pptx
Valoración Preanestésica.pptxValoración Preanestésica.pptx
Valoración Preanestésica.pptx
Eduardo Contreras Salinas
 
Reanimación cardiopulmonar básica (rcp) del adulto
Reanimación cardiopulmonar básica (rcp) del adultoReanimación cardiopulmonar básica (rcp) del adulto
Reanimación cardiopulmonar básica (rcp) del adultoMarcelo Elizalde
 
soporte vital avanzado en RCP
soporte vital avanzado en RCPsoporte vital avanzado en RCP
soporte vital avanzado en RCP
Enseñanza Medica
 
SISTEMA FLO TRAC VIGILEO.pptx
SISTEMA FLO TRAC VIGILEO.pptxSISTEMA FLO TRAC VIGILEO.pptx
SISTEMA FLO TRAC VIGILEO.pptx
edwinRamos85
 
RCP basico y avanzado 2014
RCP basico y avanzado 2014RCP basico y avanzado 2014
RCP basico y avanzado 2014
Francisco Chacón-Lozsán MD, MEd .'.
 
Anaesthetic management of a patient with perioperative asthma
Anaesthetic management of a patient with perioperative asthmaAnaesthetic management of a patient with perioperative asthma
Anaesthetic management of a patient with perioperative asthma
Dr Nandini Deshpande
 
Rcp
RcpRcp
Soporte vital cardiovascular avanzado
Soporte vital cardiovascular avanzadoSoporte vital cardiovascular avanzado
Soporte vital cardiovascular avanzado
drmasqui
 
13.conociendo los ventiladores de ultima generacion lobitoferoz13
13.conociendo los ventiladores de ultima generacion lobitoferoz1313.conociendo los ventiladores de ultima generacion lobitoferoz13
13.conociendo los ventiladores de ultima generacion lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Evaluación preanestesica
Evaluación preanestesicaEvaluación preanestesica
Evaluación preanestesica
Pablo Lara
 

La actualidad más candente (20)

Rcp basico-y-avanzado
Rcp basico-y-avanzadoRcp basico-y-avanzado
Rcp basico-y-avanzado
 
mechanical ventilation.pptx
mechanical ventilation.pptxmechanical ventilation.pptx
mechanical ventilation.pptx
 
Rcp 2020
Rcp 2020Rcp 2020
Rcp 2020
 
Soporte Vital Basico
Soporte Vital Basico Soporte Vital Basico
Soporte Vital Basico
 
Destete del ventilador mecanico lobitoferoz13
Destete del ventilador mecanico lobitoferoz13Destete del ventilador mecanico lobitoferoz13
Destete del ventilador mecanico lobitoferoz13
 
Marcapasos y anestesia
Marcapasos y anestesiaMarcapasos y anestesia
Marcapasos y anestesia
 
RCP AVANZADO- KQQ.pptx
RCP AVANZADO- KQQ.pptxRCP AVANZADO- KQQ.pptx
RCP AVANZADO- KQQ.pptx
 
Ventilación mecánica en el asma y epoc copia
Ventilación mecánica en el asma y epoc   copiaVentilación mecánica en el asma y epoc   copia
Ventilación mecánica en el asma y epoc copia
 
Extubacion
ExtubacionExtubacion
Extubacion
 
Valoración Preanestésica.pptx
Valoración Preanestésica.pptxValoración Preanestésica.pptx
Valoración Preanestésica.pptx
 
Reanimación cardiopulmonar básica (rcp) del adulto
Reanimación cardiopulmonar básica (rcp) del adultoReanimación cardiopulmonar básica (rcp) del adulto
Reanimación cardiopulmonar básica (rcp) del adulto
 
soporte vital avanzado en RCP
soporte vital avanzado en RCPsoporte vital avanzado en RCP
soporte vital avanzado en RCP
 
SISTEMA FLO TRAC VIGILEO.pptx
SISTEMA FLO TRAC VIGILEO.pptxSISTEMA FLO TRAC VIGILEO.pptx
SISTEMA FLO TRAC VIGILEO.pptx
 
RCP basico y avanzado 2014
RCP basico y avanzado 2014RCP basico y avanzado 2014
RCP basico y avanzado 2014
 
RCP Básico y Avanzado
RCP Básico y AvanzadoRCP Básico y Avanzado
RCP Básico y Avanzado
 
Anaesthetic management of a patient with perioperative asthma
Anaesthetic management of a patient with perioperative asthmaAnaesthetic management of a patient with perioperative asthma
Anaesthetic management of a patient with perioperative asthma
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
Soporte vital cardiovascular avanzado
Soporte vital cardiovascular avanzadoSoporte vital cardiovascular avanzado
Soporte vital cardiovascular avanzado
 
13.conociendo los ventiladores de ultima generacion lobitoferoz13
13.conociendo los ventiladores de ultima generacion lobitoferoz1313.conociendo los ventiladores de ultima generacion lobitoferoz13
13.conociendo los ventiladores de ultima generacion lobitoferoz13
 
Evaluación preanestesica
Evaluación preanestesicaEvaluación preanestesica
Evaluación preanestesica
 

Similar a RCP básico

Rcp
RcpRcp
Rcp
RcpRcp
Paro cardiaco
Paro cardiacoParo cardiaco
Paro cardiaco
WilsonDelgado19
 
Rcp / Reanimacion cardio pulmonar
Rcp / Reanimacion cardio pulmonarRcp / Reanimacion cardio pulmonar
Rcp / Reanimacion cardio pulmonar
Yoshua Zapata Parrao
 
Presentacion rccp 2 1
Presentacion rccp 2 1Presentacion rccp 2 1
Presentacion rccp 2 1inci
 
RCP.ppt
RCP.pptRCP.ppt
Presentación rcp azuqueca
Presentación  rcp azuquecaPresentación  rcp azuqueca
Presentación rcp azuquecaangelitolopez
 
RCP JORNADAS 2023.ppt
RCP  JORNADAS 2023.pptRCP  JORNADAS 2023.ppt
RCP JORNADAS 2023.ppt
RafaelSantos591969
 
RCP JORNADAS.ppt
RCP  JORNADAS.pptRCP  JORNADAS.ppt
RCP JORNADAS.ppt
NardaChavez3
 
mqII-1.docx
mqII-1.docxmqII-1.docx
mqII-1.docx
FabolitoDiosescucha
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Presentacion paro casrdiaco nuevo para vero
Presentacion paro casrdiaco nuevo para veroPresentacion paro casrdiaco nuevo para vero
Presentacion paro casrdiaco nuevo para veroFelicidade Fragata
 
preuniversitario Gia para el RCP Reanimación cardio-pulmonar.pdf
preuniversitario Gia para el RCP Reanimación cardio-pulmonar.pdfpreuniversitario Gia para el RCP Reanimación cardio-pulmonar.pdf
preuniversitario Gia para el RCP Reanimación cardio-pulmonar.pdf
Cristoferlaurean
 
Sem 12
Sem 12Sem 12
Sem 12
chioaburrida
 
Power RCP DEF 2022.pptx
Power RCP DEF 2022.pptxPower RCP DEF 2022.pptx
Power RCP DEF 2022.pptx
RoaLipa1
 
exposicion prm.aux..pptx
exposicion prm.aux..pptxexposicion prm.aux..pptx
exposicion prm.aux..pptx
Belkis958094
 
Presentación rcp
Presentación rcpPresentación rcp
Presentación rcp
davizucos
 
Rcp2010 basica y avanzada_unidad_movil. lobitoferoz13
Rcp2010 basica y avanzada_unidad_movil. lobitoferoz13Rcp2010 basica y avanzada_unidad_movil. lobitoferoz13
Rcp2010 basica y avanzada_unidad_movil. lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
Edgar Ricardo Egoavil Sedano
 

Similar a RCP básico (20)

Rcp
RcpRcp
Rcp
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
Paro cardiaco
Paro cardiacoParo cardiaco
Paro cardiaco
 
Rcp / Reanimacion cardio pulmonar
Rcp / Reanimacion cardio pulmonarRcp / Reanimacion cardio pulmonar
Rcp / Reanimacion cardio pulmonar
 
Presentacion rccp 2 1
Presentacion rccp 2 1Presentacion rccp 2 1
Presentacion rccp 2 1
 
RCP.ppt
RCP.pptRCP.ppt
RCP.ppt
 
Presentación rcp azuqueca
Presentación  rcp azuquecaPresentación  rcp azuqueca
Presentación rcp azuqueca
 
RCP JORNADAS 2023.ppt
RCP  JORNADAS 2023.pptRCP  JORNADAS 2023.ppt
RCP JORNADAS 2023.ppt
 
RCP JORNADAS.ppt
RCP  JORNADAS.pptRCP  JORNADAS.ppt
RCP JORNADAS.ppt
 
mqII-1.docx
mqII-1.docxmqII-1.docx
mqII-1.docx
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Presentacion paro casrdiaco nuevo para vero
Presentacion paro casrdiaco nuevo para veroPresentacion paro casrdiaco nuevo para vero
Presentacion paro casrdiaco nuevo para vero
 
preuniversitario Gia para el RCP Reanimación cardio-pulmonar.pdf
preuniversitario Gia para el RCP Reanimación cardio-pulmonar.pdfpreuniversitario Gia para el RCP Reanimación cardio-pulmonar.pdf
preuniversitario Gia para el RCP Reanimación cardio-pulmonar.pdf
 
Sem 12
Sem 12Sem 12
Sem 12
 
Power RCP DEF 2022.pptx
Power RCP DEF 2022.pptxPower RCP DEF 2022.pptx
Power RCP DEF 2022.pptx
 
exposicion prm.aux..pptx
exposicion prm.aux..pptxexposicion prm.aux..pptx
exposicion prm.aux..pptx
 
Presentación rcp
Presentación rcpPresentación rcp
Presentación rcp
 
Rcp2010 basica y avanzada_unidad_movil. lobitoferoz13
Rcp2010 basica y avanzada_unidad_movil. lobitoferoz13Rcp2010 basica y avanzada_unidad_movil. lobitoferoz13
Rcp2010 basica y avanzada_unidad_movil. lobitoferoz13
 
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
 
Rcp em
Rcp emRcp em
Rcp em
 

Más de Alison Vasquez

Insuficiencia cardiaca congestiva
Insuficiencia cardiaca congestivaInsuficiencia cardiaca congestiva
Insuficiencia cardiaca congestiva
Alison Vasquez
 
Hipertensión portal
Hipertensión portalHipertensión portal
Hipertensión portal
Alison Vasquez
 
Insuficiencia cardiaca congestiva: fisiopatologia
Insuficiencia cardiaca congestiva: fisiopatologiaInsuficiencia cardiaca congestiva: fisiopatologia
Insuficiencia cardiaca congestiva: fisiopatologia
Alison Vasquez
 
SHOCK EN POLITRAUMATIZADOS
SHOCK EN POLITRAUMATIZADOSSHOCK EN POLITRAUMATIZADOS
SHOCK EN POLITRAUMATIZADOS
Alison Vasquez
 
Fracturas nasales
Fracturas nasalesFracturas nasales
Fracturas nasales
Alison Vasquez
 
Patología del trasplante renal (introducción)
Patología del trasplante renal (introducción)Patología del trasplante renal (introducción)
Patología del trasplante renal (introducción)Alison Vasquez
 
Patologia del mediastino posterior
Patologia del mediastino posteriorPatologia del mediastino posterior
Patologia del mediastino posteriorAlison Vasquez
 
Anticuerpos anti β2-glicoproteína i y síndrome metabólico
Anticuerpos anti β2-glicoproteína i y síndrome metabólicoAnticuerpos anti β2-glicoproteína i y síndrome metabólico
Anticuerpos anti β2-glicoproteína i y síndrome metabólicoAlison Vasquez
 

Más de Alison Vasquez (12)

Insuficiencia cardiaca congestiva
Insuficiencia cardiaca congestivaInsuficiencia cardiaca congestiva
Insuficiencia cardiaca congestiva
 
Hipertensión portal
Hipertensión portalHipertensión portal
Hipertensión portal
 
Insuficiencia cardiaca congestiva: fisiopatologia
Insuficiencia cardiaca congestiva: fisiopatologiaInsuficiencia cardiaca congestiva: fisiopatologia
Insuficiencia cardiaca congestiva: fisiopatologia
 
SHOCK EN POLITRAUMATIZADOS
SHOCK EN POLITRAUMATIZADOSSHOCK EN POLITRAUMATIZADOS
SHOCK EN POLITRAUMATIZADOS
 
Fracturas nasales
Fracturas nasalesFracturas nasales
Fracturas nasales
 
Hemofilia
HemofiliaHemofilia
Hemofilia
 
Patología del trasplante renal (introducción)
Patología del trasplante renal (introducción)Patología del trasplante renal (introducción)
Patología del trasplante renal (introducción)
 
Patologia del mediastino posterior
Patologia del mediastino posteriorPatologia del mediastino posterior
Patologia del mediastino posterior
 
Traumas musculares
Traumas muscularesTraumas musculares
Traumas musculares
 
Expo farmaco vih
Expo farmaco vihExpo farmaco vih
Expo farmaco vih
 
Anticuerpos anti β2-glicoproteína i y síndrome metabólico
Anticuerpos anti β2-glicoproteína i y síndrome metabólicoAnticuerpos anti β2-glicoproteína i y síndrome metabólico
Anticuerpos anti β2-glicoproteína i y síndrome metabólico
 
Pato degrabas!
Pato degrabas!Pato degrabas!
Pato degrabas!
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 

RCP básico

  • 2.
  • 3. PARO CARDIACO Cese súbito e inesperado de la respiración y de la circulación funcional.
  • 4. PARO CARDIACO Datos importantes: - La respiración se detiene al minuto por depresión medular. - Midriasis a los 45” . - Daño cerebral 4 a 5 minutos, si hubo primero paro respiratorio, puede haber circulación pero será rápidamente decreciente y el daño cerebral se presenta en solo 3 minutos
  • 5. PARO CARDIACO: FORMAS ASISTOLIA - Es la ausencia total de la actividad cardiaca. - El ECG marcará un trazado lineal. - Es el caso más grave dramático y severo - PARADA TOTAL
  • 7. FIBRILACIÓNVENTRICULAR  Ritmo irregular e incapaz de mantener una eficaz función cardiaca.  Responsable del 80% de los paros cardiacos en las UCI, C.Q. URPO y EMG.  ECG muestra una actividad ondulada, irregular y caótica.  Anestésicos, hipoxia y arritmias pueden causar disociación electromecánica con gasto cardiaco inadecuado.
  • 9. PARO CARDIACO :ETIOLOGIA HIPOXIA  Causa inicial y final del Paro.  Cualquier patología que la genere.  Causas cardiacas: Oclusión coronaria IMA  Electrocución, arritmias, sobredosis de drogas para terapia cardiovascular como isoproterenol
  • 10. PARO CARDIACO :ETIOLOGIA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA  Obstrucción deVías aéreas:Vómitos, saliva, sangre, sólidos, espasmo laríngeo (intubar).  Depresión del SNC: Ictus,TEC, anestésicos, barbitúricos, narcóticos.  Insuficiencia Neuromuscular: Secundaria a miastenia, uso de relajantes musculares.
  • 11. PRINCIPALES CAUSAS DE PARO CARDIACO EN SALA DE OPERACIONES Bajo Gasto Cardiaco •Taponamiento cardiaco. •Hipovolemia grave (hemorragia). Hipercapnia •Inadecuada técnica anestésica. •Hipoventilación: obesidad. Hipoxia •Hipoventilación. Neumoperitoneo + Cir. laparoscópica •Aspiración. •Intubación errada. Estimulación vagal: •Tracción de vísceras en plano anestésico superficial.
  • 12. PRINCIPALES CAUSAS DE PARO CARDIACO EN SALA DE OPERACIONES EstimulaciónCardiaca  Luxación de corazón y grandes vasos.  Colocación errada de catéter o electrodos. Oclusión coronaria  Embolismo aéreo, CEC  Trombos, sustancia de contraste.  IMA. Sobredosis  Anestésicos.  Drogas cardiovasculares
  • 13. PRINCIPALES CAUSAS DE PARO CARDIACO EN SALA DE OPERACIONES  Hipotermia en cirugía cardiaca, politraumatizados, quemados, etc.  Hipertermia (HTM)  Acidosis.  Electrocución, puede ser por falla de equipo electro bisturí o desfibrilador.
  • 14.
  • 15. PRINCIPALES CAUSAS DE PARO CARDIACO EN SALA DE OPERACIONES ALGUNAS CARACTERISTICAS QUE DEBEMOS RECORDAR:  Más frecuente en edades extremas.  Más frecuente en pacientes con historia de enfermedad CV (arritmias, bloqueos de rama) como IAM miocarditis o medicación CV como digitálicos, antiarrítmicos.  Hipovolémicos agudos o crónicos.
  • 16. PREVENCIÓN DE PARO CARDIACO EN SALA DE OPERACIONES  Identificar pacientes de riesgo.  Manejar adecuadamente las respuestas metabólicas al estrés quirúrgico.  Bloqueo adecuado del dolor  Alerta por pre existencia de enfermedad Cardiaca, alergias, respiratorias EPOC diabetes, Enf. Renal  Corrección de estado patológico: Anemia, hipovolemia aguda, alteraciones graves del medio interno
  • 17. PREVENCIÓN DE PARO CARDIACO EN SALA DE OPERACIONES  Adecuada: inducción anestésica, plano anestésico y momento adecuado.  Selección correcta de la técnica anestésica  Monitoreo básico o avanzado según sea el caso.  Adecuada medicación pre anestésica, para evitar reflejos indeseados. (bradicardia, espasmo de glotis).  Pre oxigenación antes de la inducción.
  • 18. PARO CARDIACO -TRATAMIENTO  La reanimación no está indicada en todos los casos.  Debe ser practicada en casos de MUERTE INESPERADA REVERSIBLE  Conceptos modernos de medicina en concordancia a las nuevas tendencias y leyes universales y por países. Ley de Salud.
  • 19. DESDE EL PUNTO DEVISTA DETÉCNICA ANESTÉSICA  Anestesia general: 1. Suspender todo anestésico. 2. Oxigenar 100 % en forma manual. 3. Detener la cirugía hasta estabilizar al paciente. 4. Solicitar ayuda especializada activando. CODIGO ROJO
  • 20. CON TÉCNICAS ANESTÉSICAS LOCOREGIONALES  Anestesia epidural - espinal  Anestesia locales + sedación, otras 1. Detener la cirugía hasta estabilizar paciente (salvo casos de hemorragias masivas) 2. Intubación traqueal + O2 al 100 % 3. Iniciar masaje por cirujanos (equipo de RCP en quirófano, con anestesiólogo) 4. Otras similares a anestesia general
  • 21. OTRAS ACCIONES DE RCP EN QX.  Son similares a una RCP en EM – UCI  O en otra zona hospitalaria.  Incluye: manejo o reposición de volumen (expansores, plasma, sangre) y balance hidroelectrolítico  Corrección de medio interno, acidosis, alcalosis, mixtas.  Temperatura, dolor.  Farmacoterapia.
  • 23. CONCEPTOS  Parada cardiorespiratoria: Cese brusco e inesperado de la respiración y circulación espontáneas, de forma potencialmente reversible.  Resucitación cardiopulmonar: Es el conjunto de maniobras empleadas para revertir dicha situación, con el objetivo fundamental de recuperar las funciones cerebrales completas.
  • 24. CAUSAS Respiratorias: Obstrucción aguda de la vía aérea. Traumatismo torácico. Intoxicación sustancias depresoras SNC Cardiovascular es: Taponamiento o rotura cardíaca Arritmias malignas. Cardiopatía isquémica Intoxicación por fármacos cardiodepresores. Traumatismo torácico Shock.
  • 25. SOPORTEVITAL BÁSICO (SVB): Prevención de la PCR:  Reconocimiento.  Alerta a los servicios de emergencia.  Intervención precoz.  Educación de la población. -Maniobras de RCP.  -Desfibrilación eléctrica precoz (DEF).
  • 26. LA CADENA DE SUPERVIVENCIA K.G. Monsieurs et al. / Resuscitation 95 (2015) 1–80
  • 27. Aspectos destacados de la actualización de las Guías para RCP y ACE de 2015
  • 28. Resumen de los componentes de la RCP de alta calidad para proveedores de SVB/BLS Aspectos destacados de la actualización de las Guías para RCP y ACE de 2015
  • 29. Algoritmo de paro cardíaco en adultos para profesionales de la salud que proporcionan SVB/BLS: actualización de 2015 Aspectos destacados de la actualización de las Guías para RCP y ACE de 2015
  • 30. BLS ADULTOS: SECUENCIA K.G. Monsieurs et al. / Resuscitation 95 (2015) 1–80 Asegúrese que usted, la victima y los espectadores estén a salvo Alinear sus hombros y preguntar en voz alta: “se encuentra bien?” Si la victima responde, déjelo en la posición en que lo encontró, siempre y cuando no haya ningún otro peligro. Trate de encontrar que esta mal en él y de conseguir la ayuda necesaria. Evalúelo regularmente. SEGUIRIDAD Compruebe si la victima responde RESPUESTA
  • 31. K.G. Monsieurs et al. / Resuscitation 95 (2015) 1–80 VIA RESPIRATORIA NO RESPONDEY NO RESPIRA CON NORMALIDAD RESPIRACION Abra la vía aérea Gire al paciente sobre su espalda si es necesario. Coloque su mano sobre su frente y suavemente incline la cabeza hacia atrás. Con su otra mano coloque sus dedos debajo del punto de la barbilla de la victima. Levante el mentón para abrir la vía aérea. En los primero minutos después de un paro cardiaco, la victima puede presentar periodos de apnea, respirar lento o jadeos ruidosos. No se debe de confundir con una respiración normal. Debes de escuchar y sentir durante al menos 10 segundos para determinar que la victima esta respirando normalmente. Si tienes alguna duda si la respiración es normal, actúa como si no estuviese respirando, prepárese y comience RCP. Mirar, escuchar y sentir la respiración normal. Alertar a los servicios de emergencia. Si es posible, pida a un ayudante que llame a los servicios de emergencia (116), de lo contrario llame usted mismo. permanecer con el paciente mientras realiza la llamada, si es posible. Activar el altavoz del teléfono para comunicarse mejor con el despachador.
  • 32. K.G. Monsieurs et al. / Resuscitation 95 (2015) 1–80 Busque un DEA Enviar a alguien a obtener un DEA Enviar a alguien a encontrar y traer un DEA si esta disponible. Si estas solo, no abandones a la victima, empieza el RCP. CIRCULACION Inicie las compresiones en el pecho Arrodíllese al lado de la victima. Coloque el talón de la mano en el centro del tórax de la victima (que es la mitad inferior del esternón). Coloque el talón de la otra mano sobre encima de la primera mano. Entrelace y bloque los dedos de las manos; asegúrese de que no se aplica presión sobre las costillas de la victima. Mantener los brazos rectos. No aplicar ningún tipo de presión sobre la parte superior del abdomen o el extremo inferior del esternón,. . Colóquese verticalmente sobre el pecho de la victima, presione hacia abajo el esternón, 5 cm aprox. ( no mas de 6cm). Después de cada compresión, libere la presión en el tórax sin perder el contacto entre las manos y el esternón. Repetir a un ritmo de 100-120min-.
  • 33. K.G. Monsieurs et al. / Resuscitation 95 (2015) 1–80 Después de 30 compresiones abrir la vía aérea de nuevo, inclinando la cabeza y elevando el mentón. Pellizque la parte blanda de la nariz cerrada, utilizando su dedo índice y el pulgar de su mano apoyando el resto de su mano en la frente de la víctima. Permitir que la boca se mantenga abierta, manteniendo elevado el mentón. Tome una respiración normal y coloque los labios alrededor de su boca, asegúrese de que hacer un buen sellado. Sople constantemente en la boca de la victima mientras observa si se insufla el tórax de la victima. (respiración efectiva de rescate). Mantenga la inclinación de la cabeza y elevación de la barbilla. Llevar su boca lejos de la victima y visualice como se des insufla el tórax del paciente. Tome otra respiración normal y soplar en la boca de la victima una vez mas para alcanzar un total de 2 respiraciones eficaces de rescate. No interrumpir compresiones por mas de 10 segundos de dar dos respiraciones. Luego retorne sus manos a la posición correcta sobre el esternón y de 30 compresiones. Continúe las compresiones y las respiraciones de rescate con una frecuencia de 30:2 Si estas entrenado Combine compresiones torácicas con respiraciones de rescate.
  • 34. K.G. Monsieurs et al. / Resuscitation 95 (2015) 1–80 Sin entrenamiento o si no puede hacer las respiraciones de rescate, continúe con compresiones solo RCP Cuando el DEA llegue. Encender el DEA y coloque los electrodos Siga las indicaciones habladas o visuales Asegurarse de que nadie esta tocando a la victima mientras que el DEA analiza el ritmo Tan pronto como llegue el DEA: Encender el DEA y coloque los electrodos en el pecho desnudo de la victima. Si hay as de un rescatador presente debe realizarse el RCP continuo mientras los electrodos se fijan en el pecho. Dar al compresiones en el pecho del paciente (continuas y con un ritmo de 100-120mlat/min)
  • 35. K.G. Monsieurs et al. / Resuscitation 95 (2015) 1–80 Si no se indica ninguna descarga por el DEA continúe con las compresiones. Reanudar inmediatamente la RCP. Continuar dirigido por mensajes de voz o visual No interrumpir la reanimación hasta que: - un profesional de salud indique que lo deje. - la victima esta despertando definitivamente moviendo, abriendo los ojos y respirando normalmente. - hasta que se haya cansado. . Si no responde. Continuar RCP
  • 36. K.G. Monsieurs et al. / Resuscitation 95 (2015) 1–80 Si no responde pero respira normalmente. Si esta seguro que la victima esta respirando normalmente pero sigue sin responder, póngalo en posición de recuperación. Si es raro la evaluación para RCP solo inicie compresiones cardiotorácicas. Hasta que este seguro que la victima se haya recuperado, continúe RCP. Signos de que la victima se ha recuperado: - se levante, se mueva, abra los ojos, respiración normal. Signos de que la victima se ha recuperado: - se levante, se mueva, abra los ojos, respiración normal.
  • 37.
  • 38. SOPORTEVITAL BASICO Aspectos destacados de la actualización de las Guías para RCP y ACE de 2015
  • 40. GRACIAS POR SU ATENCION