SlideShare una empresa de Scribd logo
ÍNDICE
• Introducción          • Reanimación
• Funciones Vitales       Cardiopulmonar
• Pérdida de            • Hemorragias y
  Conocimiento            Shock
• Obstrucción de Vías   • Traumatismos
  Respiratorias         • Intoxicaciones
Se entiende como las técnicas y
    procedimientos de carácter inmediato,
limitado, temporal, profesional o de personas
 capacitadas o con conocimiento técnico que
  es brindado a quien lo necesite, víctima de
    un accidente o enfermedad repentina.
Algunas de las funciones vitales son:
   • frecuencia respiratoria: número de respiraciones por minuto.
   • frecuencia cardiaca: número de latidos del corazón por
        minuto.
   • pulso: reflejo del latido cardiaco en la zona distal del cuerpo.
   • tensión arterial: la fuerza con la que el corazón late.
   • temperatura corporal del paciente.
• llenado capilar.
• reflejo pupilar
• frecuencia respiratoria: al igual que en la evaluación primaria se toma
usando la nemotecnia ves ( ver, oír , sentir )

• frecuencia cardiaca: se toma con un estetoscopio (o colocando el oído
sobre el punto citado) el cual se coloca a la altura del quinto espacio
intercostal en la línea media clavicular, es decir, a la altura del pezón
izquierdo inclinándolo un poco hacia la izquierda, al igual que la frecuencia
respiratoria se cuenta cuantas veces late el corazón en un minuto.

• pulso: este signo indica que está llegando la sangre a todas las zonas del
cuerpo. debemos contabilizar cuantas pulsaciones hay en un minuto y
detectar si es débil o fuerte. existen diferentes zonas para tomar el pulso.
 Llame o dígale a alguien que llame al número local de emergencias.
 Revise las vías respiratorias, la respiración y la circulación de la persona y,
  de ser necesario, inicie la respiración boca a boca y RCP.
 Si la persona está respirando, está boca arriba y usted no sospecha de
  una lesión de columna, voltéela hacia el lado suyo con cuidado. Acto
  seguido, doble las piernas de tal manera que tanto la cadera como la
  rodilla queden en ángulos rectos. Luego, inclínele suavemente la cabeza
  hacia atrás para mantener la vía aérea abierta. Si en algún momento se
  detienen la respiración o el pulso, voltee a la persona boca arriba e inicie
  RCP.
 Si cree que hay una lesión en la columna, deje a la persona
  donde la encontró, siempre y cuando siga respirando. Si la
  persona vomita, gire el cuerpo entero a la vez hacia el lado,
  apoye el cuello y la espalda para mantener la cabeza y el
  cuerpo en la misma posición mientras se efectúa la maniobra.
 Mantenga a la persona caliente hasta que llegue la ayuda
  médica.
 Si usted ve cuando una persona se desmaya, trate de evitar
  que se caiga. Acueste a la persona en el piso boca arriba y
  levántele los pies más o menos 12 pulgadas (30 cm).
 Si el desmayo probablemente se debe a un nivel bajo de
  glucemia, suminístrele a la persona algo dulce de comer o
  beber una vez que haya recobrado el conocimiento.
Para mantener la permeabilidad de la vía aérea es necesario que no exista
   nada en los conductos respiratorios que obstaculice el paso del aire:
Paciente consciente con obstrucción incompleta:
 Animarle a toser. No golpear en la espalda.
 Si es un niño, colocar boca abajo y golpear entre los omoplatos.
Paciente consciente con obstrucción completa:
 Maniobra de desobstrucción o de Heimlich.
Paciente inconsciente con obstrucción completa:
 Aplicar dos insuflaciones y maniobra de Heimlich con el paciente en
   decúbito supino y con la cabeza ladeada.
En primer lugar, sólo se recomienda que realices la
RCP básica si se cumplen las condiciones siguientes.
1. La respiración se ha detenido por completo.
2. Tras tomar el pulso, no hay señales de
   circulación y no responde a estímulos físicos.
Para aplicar la RCP, lo primero que debes hacer es:
 liberar las vías respiratorias, ya que sin una vía
abierta, reanudar la respiración será imposible o
muy difícil. Esto sólo es necesario para tratar
una persona que sufra un atragantamiento.
Si aún está consciente, la maniobra de
Heimlich es la mejor manera de liberar el bloqueo
de la tráquea (tráquea), pero si la persona está
inconsciente, se debe evitar este método. En este
caso, has de proceder a la respiración asistida y RCP
como primeros auxilios.
•   Corrija la causa del shock (hemorragia).
•   Mantenga a la víctima recostada.
•   Mantenga las vías respiratorias abiertas.
•   Si la víctima vomita, voltee la cabeza de la víctima hacia un lado. Esta posición
    facilita la salida del vómito o secreciones.
•   Eleve los pies de la víctima, si no hay fractura.
•   Mantenga la cabeza de la víctima más baja que los hombros.
•   Mantenga a la víctima abrigada si el clima es húmedo o frío.
•   Dele líquidos que tomar (té, café, agua, etc.), si la víctima puede pasarlos sin
    dificultad.
•   Aliente a la víctima.
•   Nunca administre bebidas alcohólicas.
•   No administre líquidos a personas que estén inconscientes.
•   No administre fluidos a personas en que se sospecha una herida en el abdomen.
Aprender a reconocer un traumatismo craneal serio y
administrar los primeros auxilios básicos pueden salvar la vida de
alguien.
Consiga ayuda médica de inmediato si la persona:
•Se torna muy soñolienta.
•Se comporta de manera anormal.
•Presenta fuerte dolor de cabeza o rigidez en el cuello.
•Pierde el conocimiento, incluso brevemente.
•Vomita más de una vez.
I.    Pida ayuda médica de emergencia. Nunca intente auxiliar a una persona sin
      antes notificar a otros.
II.   Rescate a la persona del peligro de gases, vapores o humo si es seguro hacerlo y
      abra las ventanas y puertas para que salgan los vapores.
III. Respire aire fresco profundamente varias veces y luego contenga la respiración
      al entrar al lugar. Colóquese un pedazo de tela mojado sobre la nariz y la boca.
IV. No encienda fósforos ni utilice encendedores pues algunos gases pueden hacer
      combustión.
V.    Luego de rescatar a la persona del peligro, examine y vigile sus vías respiratorias,
      la respiración y el pulso. Si es necesario, comience a dar respiración boca a boca
      y RCP.
VI. Si es necesario, administrar los primeros auxilios para lesiones en los ojos
      (emergencias oftalmológicas) o convulsiones ( primeros auxilios en caso de
      convulsiones).
VII. Si la persona vomita, despeje sus vías respiratorias. Envuelva un pedazo de tela
      alrededor de los dedos antes de limpiar la boca y la garganta.
VIII. Incluso si la persona parece estar perfectamente bien, consiga ayuda médica.
CLARA. PRIMEROS AUXILIOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonarReanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonar
milagrosloyola
 
Reanimación cardiopulmonar, una manera de salvar una vida...
Reanimación cardiopulmonar, una manera de salvar una vida...Reanimación cardiopulmonar, una manera de salvar una vida...
Reanimación cardiopulmonar, una manera de salvar una vida...
J-Luis Vallejo
 
Rcp Primeros Auxilios
Rcp Primeros AuxiliosRcp Primeros Auxilios
Rcp Primeros Auxilios
ruben
 
Rcp 2010 signos fundamentos. lobitoferoz13
Rcp 2010 signos fundamentos. lobitoferoz13Rcp 2010 signos fundamentos. lobitoferoz13
Rcp 2010 signos fundamentos. lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
Rcp del adulto
Rcp del adultoRcp del adulto
Rcp del adulto
Joel Diaz
 

La actualidad más candente (20)

Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Reanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonarReanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonar
 
Reanimación cardiopulmonar, una manera de salvar una vida...
Reanimación cardiopulmonar, una manera de salvar una vida...Reanimación cardiopulmonar, una manera de salvar una vida...
Reanimación cardiopulmonar, una manera de salvar una vida...
 
Rcp Primeros Auxilios
Rcp Primeros AuxiliosRcp Primeros Auxilios
Rcp Primeros Auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Power point RCP
Power point RCP Power point RCP
Power point RCP
 
Reanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonarReanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonar
 
Rcp 2010 signos fundamentos. lobitoferoz13
Rcp 2010 signos fundamentos. lobitoferoz13Rcp 2010 signos fundamentos. lobitoferoz13
Rcp 2010 signos fundamentos. lobitoferoz13
 
PPT Módulo IV: RCP
PPT Módulo IV: RCPPPT Módulo IV: RCP
PPT Módulo IV: RCP
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
Rcp del adulto
Rcp del adultoRcp del adulto
Rcp del adulto
 
CURSO RCP BÁSICO
CURSO RCP BÁSICOCURSO RCP BÁSICO
CURSO RCP BÁSICO
 
Técnica rcp
Técnica rcpTécnica rcp
Técnica rcp
 
Reanimacion cardiopulmonar
Reanimacion cardiopulmonarReanimacion cardiopulmonar
Reanimacion cardiopulmonar
 
Primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar
Primeros auxilios y reanimación cardiopulmonarPrimeros auxilios y reanimación cardiopulmonar
Primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
RCP BASICO
RCP BASICORCP BASICO
RCP BASICO
 
Primeros auxilios i
Primeros auxilios iPrimeros auxilios i
Primeros auxilios i
 
Taller Reanimacion CardioPulmonar UNC
Taller Reanimacion CardioPulmonar UNCTaller Reanimacion CardioPulmonar UNC
Taller Reanimacion CardioPulmonar UNC
 

Similar a CLARA. PRIMEROS AUXILIOS

Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
rodarn
 
OBSTRUCCIÓN DE VÍAS AÉREAS (OVACE).pptx
OBSTRUCCIÓN DE VÍAS AÉREAS (OVACE).pptxOBSTRUCCIÓN DE VÍAS AÉREAS (OVACE).pptx
OBSTRUCCIÓN DE VÍAS AÉREAS (OVACE).pptx
GiselleST2
 
Reanimación cardiopulmonar básica (rcp)
Reanimación cardiopulmonar básica (rcp)Reanimación cardiopulmonar básica (rcp)
Reanimación cardiopulmonar básica (rcp)
Ezequiel Aguilar
 
Perdidad De Conocimiento
Perdidad De ConocimientoPerdidad De Conocimiento
Perdidad De Conocimiento
ahr772
 
Resucitación cardio-pulmonar
Resucitación cardio-pulmonarResucitación cardio-pulmonar
Resucitación cardio-pulmonar
Abigail Jauregui
 

Similar a CLARA. PRIMEROS AUXILIOS (20)

Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
RCP
RCPRCP
RCP
 
Paro cardio respiratorio
Paro cardio respiratorioParo cardio respiratorio
Paro cardio respiratorio
 
EMERGENCIA Y PRIMEROS AUXILIOS. RCP.ppt.
EMERGENCIA Y PRIMEROS AUXILIOS. RCP.ppt.EMERGENCIA Y PRIMEROS AUXILIOS. RCP.ppt.
EMERGENCIA Y PRIMEROS AUXILIOS. RCP.ppt.
 
Presentación Clinica Aliviari Primeros Auxilios.pptx
Presentación Clinica Aliviari Primeros Auxilios.pptxPresentación Clinica Aliviari Primeros Auxilios.pptx
Presentación Clinica Aliviari Primeros Auxilios.pptx
 
OBSTRUCCIÓN DE VÍAS AÉREAS (OVACE).pptx
OBSTRUCCIÓN DE VÍAS AÉREAS (OVACE).pptxOBSTRUCCIÓN DE VÍAS AÉREAS (OVACE).pptx
OBSTRUCCIÓN DE VÍAS AÉREAS (OVACE).pptx
 
INFORMATICA1.pdf
INFORMATICA1.pdfINFORMATICA1.pdf
INFORMATICA1.pdf
 
EXP-PBM5.pdf
EXP-PBM5.pdfEXP-PBM5.pdf
EXP-PBM5.pdf
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Reanimación cardiopulmonar básica (rcp)
Reanimación cardiopulmonar básica (rcp)Reanimación cardiopulmonar básica (rcp)
Reanimación cardiopulmonar básica (rcp)
 
Expo-RCP.pptx
Expo-RCP.pptxExpo-RCP.pptx
Expo-RCP.pptx
 
C. RCP BASICO ep.pptx
C. RCP BASICO ep.pptxC. RCP BASICO ep.pptx
C. RCP BASICO ep.pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
 
RCP
RCPRCP
RCP
 
Perdidad De Conocimiento
Perdidad De ConocimientoPerdidad De Conocimiento
Perdidad De Conocimiento
 
Resucitación cardio-pulmonar
Resucitación cardio-pulmonarResucitación cardio-pulmonar
Resucitación cardio-pulmonar
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
RCP USMP-FMH 2014
RCP USMP-FMH 2014RCP USMP-FMH 2014
RCP USMP-FMH 2014
 
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
 
RCP
RCPRCP
RCP
 

Más de Sagrario Fernández Ruiz

Más de Sagrario Fernández Ruiz (20)

MIGUEL-ÁNGEL. RELIEVE ESPAÑA Y C-LM
MIGUEL-ÁNGEL. RELIEVE ESPAÑA Y C-LMMIGUEL-ÁNGEL. RELIEVE ESPAÑA Y C-LM
MIGUEL-ÁNGEL. RELIEVE ESPAÑA Y C-LM
 
ABRIL. RELIEVE ESPAÑA Y C-LM
ABRIL. RELIEVE ESPAÑA Y C-LMABRIL. RELIEVE ESPAÑA Y C-LM
ABRIL. RELIEVE ESPAÑA Y C-LM
 
CLARA. RELIEVE ESPAÑA Y C-LM
CLARA. RELIEVE ESPAÑA Y C-LMCLARA. RELIEVE ESPAÑA Y C-LM
CLARA. RELIEVE ESPAÑA Y C-LM
 
RUBÉN. RELIEVE ESPAÑA Y C-LM
RUBÉN. RELIEVE ESPAÑA Y C-LMRUBÉN. RELIEVE ESPAÑA Y C-LM
RUBÉN. RELIEVE ESPAÑA Y C-LM
 
ÁLVARO. RELIEVE ESPAÑA Y C-LM
ÁLVARO. RELIEVE ESPAÑA Y C-LMÁLVARO. RELIEVE ESPAÑA Y C-LM
ÁLVARO. RELIEVE ESPAÑA Y C-LM
 
LORENA. SÍMBOLOS ESPAÑ
LORENA. SÍMBOLOS ESPAÑLORENA. SÍMBOLOS ESPAÑ
LORENA. SÍMBOLOS ESPAÑ
 
MIGUEL-ÁNGEL. INSTITUCIONES ESPAÑA
MIGUEL-ÁNGEL. INSTITUCIONES ESPAÑAMIGUEL-ÁNGEL. INSTITUCIONES ESPAÑA
MIGUEL-ÁNGEL. INSTITUCIONES ESPAÑA
 
SAMUEL. INSTITUCIONES ESPAÑA
SAMUEL. INSTITUCIONES ESPAÑASAMUEL. INSTITUCIONES ESPAÑA
SAMUEL. INSTITUCIONES ESPAÑA
 
BORJA. DERECHOS Y DEBERES
BORJA. DERECHOS Y DEBERESBORJA. DERECHOS Y DEBERES
BORJA. DERECHOS Y DEBERES
 
LORENA. DERECHOS Y DEBERES
LORENA. DERECHOS Y DEBERESLORENA. DERECHOS Y DEBERES
LORENA. DERECHOS Y DEBERES
 
A. COBOS. DERECHOS Y DEBERES
A. COBOS. DERECHOS Y DEBERESA. COBOS. DERECHOS Y DEBERES
A. COBOS. DERECHOS Y DEBERES
 
A. COBOS. DERECHOS Y DEBERES
A. COBOS. DERECHOS Y DEBERESA. COBOS. DERECHOS Y DEBERES
A. COBOS. DERECHOS Y DEBERES
 
LORENA. SISTEMA SOLAR
LORENA. SISTEMA SOLARLORENA. SISTEMA SOLAR
LORENA. SISTEMA SOLAR
 
SERGIO. DERECHOS Y DEBERES
SERGIO. DERECHOS Y DEBERESSERGIO. DERECHOS Y DEBERES
SERGIO. DERECHOS Y DEBERES
 
ÁUREA. DERECHOS Y DEBERES
ÁUREA. DERECHOS Y DEBERESÁUREA. DERECHOS Y DEBERES
ÁUREA. DERECHOS Y DEBERES
 
LUCÍA. EL SISTEMA SOLAR
LUCÍA. EL SISTEMA SOLARLUCÍA. EL SISTEMA SOLAR
LUCÍA. EL SISTEMA SOLAR
 
CLARA. LOS PLANETAS
CLARA. LOS PLANETASCLARA. LOS PLANETAS
CLARA. LOS PLANETAS
 
CLAUDIA. EL BORRIL
CLAUDIA. EL BORRILCLAUDIA. EL BORRIL
CLAUDIA. EL BORRIL
 
ÁNGEL. TERREMOTOS
ÁNGEL. TERREMOTOSÁNGEL. TERREMOTOS
ÁNGEL. TERREMOTOS
 
CLAUDIA. TERREMOTOS
CLAUDIA. TERREMOTOSCLAUDIA. TERREMOTOS
CLAUDIA. TERREMOTOS
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 

CLARA. PRIMEROS AUXILIOS

  • 1.
  • 2. ÍNDICE • Introducción • Reanimación • Funciones Vitales Cardiopulmonar • Pérdida de • Hemorragias y Conocimiento Shock • Obstrucción de Vías • Traumatismos Respiratorias • Intoxicaciones
  • 3. Se entiende como las técnicas y procedimientos de carácter inmediato, limitado, temporal, profesional o de personas capacitadas o con conocimiento técnico que es brindado a quien lo necesite, víctima de un accidente o enfermedad repentina.
  • 4. Algunas de las funciones vitales son: • frecuencia respiratoria: número de respiraciones por minuto. • frecuencia cardiaca: número de latidos del corazón por minuto. • pulso: reflejo del latido cardiaco en la zona distal del cuerpo. • tensión arterial: la fuerza con la que el corazón late. • temperatura corporal del paciente.
  • 5. • llenado capilar. • reflejo pupilar • frecuencia respiratoria: al igual que en la evaluación primaria se toma usando la nemotecnia ves ( ver, oír , sentir ) • frecuencia cardiaca: se toma con un estetoscopio (o colocando el oído sobre el punto citado) el cual se coloca a la altura del quinto espacio intercostal en la línea media clavicular, es decir, a la altura del pezón izquierdo inclinándolo un poco hacia la izquierda, al igual que la frecuencia respiratoria se cuenta cuantas veces late el corazón en un minuto. • pulso: este signo indica que está llegando la sangre a todas las zonas del cuerpo. debemos contabilizar cuantas pulsaciones hay en un minuto y detectar si es débil o fuerte. existen diferentes zonas para tomar el pulso.
  • 6.  Llame o dígale a alguien que llame al número local de emergencias.  Revise las vías respiratorias, la respiración y la circulación de la persona y, de ser necesario, inicie la respiración boca a boca y RCP.  Si la persona está respirando, está boca arriba y usted no sospecha de una lesión de columna, voltéela hacia el lado suyo con cuidado. Acto seguido, doble las piernas de tal manera que tanto la cadera como la rodilla queden en ángulos rectos. Luego, inclínele suavemente la cabeza hacia atrás para mantener la vía aérea abierta. Si en algún momento se detienen la respiración o el pulso, voltee a la persona boca arriba e inicie RCP.
  • 7.  Si cree que hay una lesión en la columna, deje a la persona donde la encontró, siempre y cuando siga respirando. Si la persona vomita, gire el cuerpo entero a la vez hacia el lado, apoye el cuello y la espalda para mantener la cabeza y el cuerpo en la misma posición mientras se efectúa la maniobra.  Mantenga a la persona caliente hasta que llegue la ayuda médica.  Si usted ve cuando una persona se desmaya, trate de evitar que se caiga. Acueste a la persona en el piso boca arriba y levántele los pies más o menos 12 pulgadas (30 cm).  Si el desmayo probablemente se debe a un nivel bajo de glucemia, suminístrele a la persona algo dulce de comer o beber una vez que haya recobrado el conocimiento.
  • 8. Para mantener la permeabilidad de la vía aérea es necesario que no exista nada en los conductos respiratorios que obstaculice el paso del aire: Paciente consciente con obstrucción incompleta:  Animarle a toser. No golpear en la espalda.  Si es un niño, colocar boca abajo y golpear entre los omoplatos. Paciente consciente con obstrucción completa:  Maniobra de desobstrucción o de Heimlich. Paciente inconsciente con obstrucción completa:  Aplicar dos insuflaciones y maniobra de Heimlich con el paciente en decúbito supino y con la cabeza ladeada.
  • 9. En primer lugar, sólo se recomienda que realices la RCP básica si se cumplen las condiciones siguientes. 1. La respiración se ha detenido por completo. 2. Tras tomar el pulso, no hay señales de circulación y no responde a estímulos físicos.
  • 10. Para aplicar la RCP, lo primero que debes hacer es:  liberar las vías respiratorias, ya que sin una vía abierta, reanudar la respiración será imposible o muy difícil. Esto sólo es necesario para tratar una persona que sufra un atragantamiento. Si aún está consciente, la maniobra de Heimlich es la mejor manera de liberar el bloqueo de la tráquea (tráquea), pero si la persona está inconsciente, se debe evitar este método. En este caso, has de proceder a la respiración asistida y RCP como primeros auxilios.
  • 11. Corrija la causa del shock (hemorragia). • Mantenga a la víctima recostada. • Mantenga las vías respiratorias abiertas. • Si la víctima vomita, voltee la cabeza de la víctima hacia un lado. Esta posición facilita la salida del vómito o secreciones. • Eleve los pies de la víctima, si no hay fractura. • Mantenga la cabeza de la víctima más baja que los hombros. • Mantenga a la víctima abrigada si el clima es húmedo o frío. • Dele líquidos que tomar (té, café, agua, etc.), si la víctima puede pasarlos sin dificultad. • Aliente a la víctima. • Nunca administre bebidas alcohólicas. • No administre líquidos a personas que estén inconscientes. • No administre fluidos a personas en que se sospecha una herida en el abdomen.
  • 12. Aprender a reconocer un traumatismo craneal serio y administrar los primeros auxilios básicos pueden salvar la vida de alguien. Consiga ayuda médica de inmediato si la persona: •Se torna muy soñolienta. •Se comporta de manera anormal. •Presenta fuerte dolor de cabeza o rigidez en el cuello. •Pierde el conocimiento, incluso brevemente. •Vomita más de una vez.
  • 13. I. Pida ayuda médica de emergencia. Nunca intente auxiliar a una persona sin antes notificar a otros. II. Rescate a la persona del peligro de gases, vapores o humo si es seguro hacerlo y abra las ventanas y puertas para que salgan los vapores. III. Respire aire fresco profundamente varias veces y luego contenga la respiración al entrar al lugar. Colóquese un pedazo de tela mojado sobre la nariz y la boca. IV. No encienda fósforos ni utilice encendedores pues algunos gases pueden hacer combustión. V. Luego de rescatar a la persona del peligro, examine y vigile sus vías respiratorias, la respiración y el pulso. Si es necesario, comience a dar respiración boca a boca y RCP. VI. Si es necesario, administrar los primeros auxilios para lesiones en los ojos (emergencias oftalmológicas) o convulsiones ( primeros auxilios en caso de convulsiones). VII. Si la persona vomita, despeje sus vías respiratorias. Envuelva un pedazo de tela alrededor de los dedos antes de limpiar la boca y la garganta. VIII. Incluso si la persona parece estar perfectamente bien, consiga ayuda médica.