SlideShare una empresa de Scribd logo
CONCEPTO DE LA
ADMINISTRACION DE
RECURSOS HUMANOS
1.Planificación de
los Recursos
Humanos
3.
Reclutamiento
y Selección
2. Análisis y
Diseño del
Trabajo
5. Administración
de Sueldos y
Salarios
4. Evaluación y
Revisión del
Desempeño
ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LAADMINISTRACION
MODERNA DE RECURSOS HUMANOS.
OBJETIVOS DE LAADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
PROVEER MANTENER
DESARROLLAR
UN RECURSO
HUMANO
LA PRACTICA DE LAADMINISTRACION DE RECURSOS
HUMANOS.
GERENTE DE RECURSOS
HUMANOS
CENTRO DE SERVICIOS
COMPARTIDOS
EMPRESA DE ABASTECIMIENTO
INTERNO ( OUTSOURCING)
GERENTE EN LINEA
RECURSOS HUMANOS COMO UN SOCIO
ESTRATEGICO
 Es un conjunto de procedimientos que tienden a atraer candidatos
potencialmente cualificados y capaces de ocupar cargos en una
organización. Básicamente el reclutamiento de personal es
un sistema de información, mediante el cual se divulga y ofrece
al mercado de recursos humanos las oportunidades de empleo
que pretende cubrir.
• Identificación de la vacante: la identificación del puesto que se ofrece
y las necesidades y responsabilidades que este conlleva.
• Fuentes del Reclutamiento: que son las fuentes de recursos humanos,
quienes representan los objetivos sobre los cuales se incidirán las
técnicas de reclutamiento.
Puede ser:
 Interno
 Externo
 Mixto
RECLUTAMIENTO
Ventajas
 Es más económico para la empresa.
 Es más rápido.
 Presenta mayor índice de validez y de seguridad.
 Es una poderosa fuente de motivación para los
trabajadores.
 Aprovecha la inversión de la empresa en
entrenamiento.
 Desarrolla un sano espíritu de competencia.
Desventajas
 Exige que los nuevos empleados tengan
condiciones de potencial.
 Puede generar conflicto de interés.
 No puede hacerse en términos globales.
 Evita la renovación que personal nuevo puede
aportar.
Reclutamiento Interno
RECLUTAMIENTO
Ventajas
 Trae sangre nueva y nuevas experiencias a la
organización.
 Renueva los recursos humanos de la empresa.
 Aprovecha la inversión en capacitación y desarrollo
efectuado por otras empresas o por los propios
postulantes.
Desventajas
 Es mas lento que el reclutamiento interno.
 Mas costoso.
 Menos seguro que el interno.
 Puedes ser visto por los empleados
deslealtad hacia ellos.
 Puedes atraer mayores exigencias salariales,
no consideradas.
Reclutamiento Externo
 ¿Qué es?
Es un diálogo directo entre el entrevistador y entrevistado. El entrevistador dirige la
conversación e intenta entresacar la máxima información posible del candidato. Te
preguntará por tu currículum, experiencias, habilidades, aficiones e intentará ponerte en
situaciones reales para estudiar tus reacciones.
Tipos de Entrevistas
 Estructurada (dirigida)
 No estructurada (libre)
 Semi-estructurada (mixta)
 Procuran encontrar hallazgos de
comportamientos en el pasado de
la persona que sean exitosos y
que sirvan de predictores del
desempeño actual para un cargo
específico. Para ello se vale de
preguntas que indagan
competencias, conocidas como
preguntas de incidentes críticos o
de eventos conductuales.
 Ejemplo de ellas son: ¿Dime un
ejemplo de una sugerencia o idea
nueva que le haya propuesto un
supervisor en los últimos seis
meses? O describa las tres
mayores responsabilidades de su
último trabajo.
 Asignar correctamente
 Entablar buenas relaciones
 Evaluar habilidades
 Mayores posibilidades de fidelización
 Comprobar si el cv contiene falsedades
 Genera confianza
 Abordar los miedos del candidato
 Confirmar habilidades y capacidad
 Escuchar
 Buena gestión del tiempo
 Enfoque en los detalles
 Claridad del lenguaje
 Hacer preguntas abiertas
 Buen lenguaje corporal y contacto ocular
 Asegurar confidencialidad
 Determinar la adecuación de un
candidato a una vacante
 Proporcionar al candidato la
información a un puesto a cubrir
 Suscitar un sentimiento positivo en el
candidato hacia su posible futura
empresa
 Predecir el futuro éxito del candidato en
la empresa.
 Sociales: influir sobre los demás
 Comunicativas: verbales y escritas
 Analíticas o interpretativas: dar sentido
a la información
 Capacidad de toma de decisiones:
evitar estereotipos, negatividad, primeras
impresiones, apariencia.
Preguntas
cerradas
Preguntas
abiertas o de
sondeo
Preguntas
hipotéticas
Preguntas
capciosas
Preguntas
provocadora
Preguntas
malintencionadas
Las que se pueden contestar con una sola palabra
Son las que mayor información proporcionan sobre las
competencias, permiten analizar.
Se le presenta una situación hipotética, ¿Qué harías si.?
Obligan al/a la entrevistado a escoger entre dos opciones
indeseables.
Se formulan repentinamente cambiando el ritmo de la
entrevista, interviniendo por tanto el factor sorpresa.
Son preguntas en las que el entrevistador/a induce las
respuestas.
 ¿Cuáles son sus expectativas económicas?
 ¿Está casado/a?, ¿Tiene intención de quedarse
embarazada?
 ¿Cuáles son sus mayores defectos?
 ¿Qué significa para usted el trabajo?
 Decir: Es mejor si reconoces que no se tienen
determinados conocimientos.
 Temas personales sobre la vida personal, raza,
religión, sexualidad... Improcedente
 ¿Qué es lo que menos le gustaba de su último
empleo?
 Víctima. Desea despertar empatía en los demás (lastima)
 Seductor. La actitud corporal que adopta el entrevistado
tiene como finalidad gustar al entrevistador.
 Conflictivo. Expresa en sus trabajos anteriores que sus
compañeros eran conflictivos, que existía favoritismo y salió
por recorte de personal.
 Responsable. Es una persona estable, madura, con deseos
de superación, creativa, eficiente, eficaz, ha tenido logros en
su vida laboral, personal y académicamente. Aprende de la
experiencia, toma el trabajo con seriedad.
 Defensivo. Es aquel que se sienta con los brazos y las piernas cruzadas, manteniéndose a la
expectativa.
 Desafiante. Es aquella persona que se sienta con desenfado, como si tomara posesión del
momento de la entrevista, se echa para tras y cruza la pierna, se conserva erguido y comunica
con su expresión corporal: “Este soy yo”, ¡extrovertido y seguro!.
 Tímido. La persona esta tensa, extiende la mano al saludar, conservando el codo cerca del
cuerpo, no aprieta la mano, sus movimientos son inseguros. Expresa sumisión y pasividad.
 Tenso. Es aquel que se conserva rígido, se sienta erguido y en ningún momento descansa su
espalda en el respaldo de la silla, los brazos se encuentran semiextendidos, trasmitiendo la
sensación de poca flexibilidad, le sudan las manos. Se conserva atento y con temor de emitir
más información de la que considera conveniente.
 Ansioso. Son aquellas personas que presentan movimientos que denotan angustia, siente el deseo
de salirse rápidamente del trance de la entrevista. Se conservan sentados, en el borde del asiento,
mueven las manos tocándose la cara o se limpian el sudor de las manos en las piernas.
 Desparramado. Es el que se acomoda en el asiento como si fuera a acostarse en él, quizá conforme
transcurre el tiempo se relaja. Sus respuestas carecen de autocrítica, despistado y puede actuar de
manera indiferente.
 Deshonesto. Es una persona que tiende a alterar documentos, oculta trabajos anteriores. Es una
persona con adicciones, problemática laboralmente, socialmente y personalmente.
 Ostentoso. Es aquel que sus movimientos están destinados a hacer notar la calidad de su reloj, sus
anillos, esclavas, plumas, etc., Todo su comportamiento corporal tiene el objetivo de impresionar al
entrevistador. Su actitud es “Ve mi éxito y lo que tengo”.
Las Claves Del Lenguaje Corporal
 Taparse o tocarse la boca: si se hace mientras se
habla puede significar un intento de ocultar algo.
 Tocarse la oreja: es la representación inconsciente
del deseo de bloquear las palabras que se oyen
 Tocarse la nariz: puede indicar que alguien está
mintiendo.
 Frotarse un ojo: es un intento de bloquear lo que se
ve para no tener que mirar a la cara a la persona a la
que se miente.
 Rascarse el cuello: señal de incertidumbre o de
duda con lo que uno mismo está diciendo.
 Llevarse un dedo o algo a la boca: significa
inseguridad o necesidad de tranquilizarse, en una
expresión inconsciente de volver a la seguridad de la
madre.
 Levantar las cejas: es un saludo social que implica
ausencia de miedo y agrado.
 Mantener la mirada: en el caso de las mujeres establecer
contacto visual durante 2 o 3 segundos para después
desviar la mirada hacia abajo puede ser un indicador de
interés sexual.
 Pestañear repetitivamente: es otra forma de intentar
bloquear la visión de la persona que tienes enfrente, ya
sea por aburrimiento o desconfianza.
 Mirar hacia los lados: otra manera de expresar
aburrimiento, porque de forma inconsciente estás
buscando vías de escape.
Las Claves Del Lenguaje Corporal
 Cruzar los brazos: muestra desacuerdo y rechazo.
Evita hacerlo a no ser que precisamente quieras enviar
este mensaje a los demás.
 Cruzar un solo brazo por delante para sujetar el
otro brazo: denota falta de confianza en uno mismo al
necesitar sentirse abrazado.
 Brazos cruzados con pulgares hacia arriba: postura
defensiva pero que a la vez quiere transmitir orgullo.
 Unir las manos por delante de los genitales: en los
hombres proporciona sensación de seguridad en
situaciones en que se experimenta vulnerabilidad.
 Unir las manos por detrás de la espalda: demuestra
confianza y ausencia de miedo al dejar expuestos
puntos débiles como el estómago, garganta y
entrepierna. Puede ser útil adoptar esta postura en
situaciones de inseguridad para intentar ganar
confianza.
Las Claves Del Lenguaje Corporal
Pruebas Psicométricas
 ¿Qué son las pruebas psicométricas?
 ¿Para qué sirven?
 ¿Pueden ser utilizadas para saber cómo será mi comportamiento
si me contratan?
 ¿Se puede descubrir mi verdadera personalidad?
 ¿Si no me quedo con el puesto significa que hay algo mal en mí?
 ¿Debo estudiar para presentar estas pruebas?
 ¿Se puede mentir en las pruebas psicométricas?
 ¿Si no me piden dibujar es que las pruebas están incompletas?
 ¿Son siempre individuales?
 ¿Qué debo hacer en una evaluación grupal?
 ¿Puedo googlear cómo dibujar o las respuestas correctas de las pruebas?
Pruebas Psicométricas
Algunos Tipos De Pruebas Psicométricas
Miden el conocimiento y/o el
rendimiento. Pueden valorar
la memoria, precisión,
destreza, atención, sentido
de la organización, agilidad
manual y mental.
Miden la abstracción lógica.
Miden las facultades de
adaptación: agilidad mental,
resolución de problemas,
etc.
Test de amplitud Fichas de dominó Test de razonamiento
Test de comprensión verbal Test de información Problemas aritméticos
Intentan medir la capacidad
para resolver problemas
aritméticos y matemáticos
mediante ejercicios relacionados
con números.
Evalúan cuestiones
relacionadas con el
vocabulario, fluidez verbal y
significado de las palabras.
Miden la comprensión de
ideas, facultad de análisis y
síntesis.
Test del árbol Estilo de Comportamiento Personalidad
Esta técnica permite
realizar empates puesto-
persona se divide en 2
partes: El Factor Humano
(perfil del puesto) y la
Autodescripción (perfil de la
persona).
Revela a la persona en la
vida interior y el desarrollo
afectivo
Inventario de la
personalidad con
variables distintas
Exámenes Médicos
 Tiene un sólo objetivo: "Garantizar que el solicitante de dicho puesto, no tenga impedimentos físicos
para poder desempeñarse".
Actualmente, las empresas exigen ciertos exámenes médicos que la mayoría, para puestos de oficina,
han generalizado. "Lo que normalmente se pide es un examen de glucosa y un perfil de drogas, eso es
lo más común.
 Los exámenes médicos que se requieren irán en consideración al puesto solicitados, es decir, una
persona cuyo trabajo será la carga pesada, el manejo de vehículos o de maquinaria de cuidado
especial, tendrá que realizarse otro tipo de estudios que no necesariamente son de alto costo, pues
incluso son pruebas que la empresa normalmente paga al solicitante. "Este perfil de puesto requiere de
exámenes como radiografías de columna vertebral, de columna cérvica, o de la misma glucuosa, a fin
de garantizar que el empleado, realizando su trabajo, no tendrá problemas que le impida, por una parte,
desempeñarse correctamente, y otra, que pueda poner en riesgo su integridad".
Pruebas De Embarazo Y De VIH Sólo Se Pueden Pedir Con
Aceptación Del Trabajador
 Un empleador puede ordenar la práctica de pruebas médicas adicionales, al examen de ingreso del
aspirante a ocupar un empleo, siempre y cuando tenga que desarrollar actividades que afecten la salud
del trabajador, advirtió el Ministerio de Trabajo.
Las pruebas podrán realizarse con el único propósito de prevenir un riesgo en la salud, seguridad y
protección de la vida del trabajador en el entorno laboral, y los exámenes se deben solicitar siempre y
cuando se cuente con el consentimiento del trabajador y los costos asumidos por la empresa o el
contratante.
 El pronunciamiento lo hizo el Ministerio del Trabajo al emitir el concepto jurídico, resolviendo
interrogantes sobre si es legal que una empresa exija como requisito de ingreso pruebas de embarazo y
VIH y tras advertir que “está prohibida la práctica de este tipo de exámenes con el fin de tener acceso a
cualquier actividad laboral o permanencia en la misma, cuando el interés sea discriminatorio”, dice el
comunicado de prensa del ministerio de Trabajo.
La descripción de los puestos es un proceso que consiste en
enunciar las tareas que lo conforman.
El análisis de los puestos se ocupa de las especificaciones del
puesto en relación con la persona que lo ocupará; funciona como un
análisis comparativo de las exigencias (requisitos) que el puesto
impone a la persona.
Este se concentra en cuatro tipo de requisitos:
1. Requisitos físicos
2. Requisitos intelectuales
3. Condiciones de trabajo
4. Responsabilidades que adquiere.
Es uno de los métodos
más utilizados; se
efectúa observando al
ocupante de manera
directa y dinámica en
pleno ejercicio de sus
funciones, mientras el
analista anota los datos
claves en la hoja de
análisis de cargo.
Ventajas:
 Veracidad de los datos obtenidos, en
virtud de la unidad de origen y del hecho
de que sea ajeno a los intereses de quien
realiza el trabajo.
 No requiere la paralización del ocupante
del puesto.
 Es ideal para puestos sencillos y
repetitivos.
Desventajas:
 Costo elevado, ya que se requiere de un
tiempo prolongado.
 La simple observación, sin el contacto
directo y verbal con el ocupante del
puesto, no permite la obtención de datos
verdaderamente importantes para el
análisis.
Se solicita al personal que conteste un cuestionario para el análisis de puesto,
respondiendo por escrito todas las indicaciones posibles indicando el
contenido y características del puesto.
Ventajas:
 Se obtiene una visión más amplia
del contenido y de sus
características.
 Es el método más económico y el
más completo.
 Es ideal para analiza puestos de
alto nivel sin afectar el tiempo y las
actividades de los ejecutivos.
Desventajas:
 Exige planeación y realización
cuidadosa.
 Está contraindicado para puestos de
bajo nivel porque los ocupantes
pueden tener dificultad para
interpretarlo.
 Tiende a ser superficial y
distorsionado.
El método más flexible y productivo es la entrevista que el analista de puestos le
hace al ocupante.
Ventajas:
 Obtención de los datos del puesto a
través de las personas que mejor lo
conocen, da la posibilidad de
discutir y aclarar todas las dudas.
 No tiene contraindicación: se puede
aplicar a puestos de cualquier tipo
de nivel.
Desventajas:
 Posibilidad de una confusión entre
opiniones y hechos.
 Costo operacional elevado: se
necesitan analistas con experiencia y
la paralización del trabajo ocupante.
Estos son combinaciones ecléticas de dos o más métodos de análisis. Se deben considerar las
particularidades de la empresa como los objetivos del análisis y descripción de puestos, el personal
disponible, etc.
 Cuestionario y entrevista, el ocupante llena el
cuestionario y después es sometido a una entrevista
rápida con el cuestionario como referencia.
 Cuestionario con el ocupante y entrevista con el
superior, para ampliar y aclarar datos.
 Observación directa con el ocupante y entrevista con
el superior.
 Cuestionario y observación directa, ambos con el
ocupante.
 Cuestionario con el superior y observación directa con
el ocupante.
Etapa de Planeación Etapa de Preparación Etapa de
Realización
• Determina los puestos a describir,
analizando e incluyendo en el
programa de análisis, sus
características.
• Elabora el organigrama del
organigrama de los puestos y
ubicación.
• Elige los métodos de análisis a
emplear.
• Selecciona los factores de
análisis que se utilizarán.
• Dimensiona los factores de
análisis.
• Gradúa los factores para facilitar y
simplificar su empleo.
• Reclutamiento, selección
y capacitación de los
analistas de puestos.
• Preparación del material
de trabajo y del
ambiente.
• Obtención de los datos
previos con relación a los
puestos y ocupantes.
• Obtención de los datos
sobre los puestos.
• Selección de los datos
obtenidos.
• Redacción provisional del
análisis.
• Presentación de la
redacción provisional al
supervisor inmediato para
que lo rectifique.
• Redacción definitiva
• Presentación de la
redacción para la
aprobación.
Es una apreciación sistemática de cómo cada persona se desempeña en un puesto y de su
potencial de desarrollo futuro. Estimula y/o juzga el valor, la excelencia y las cualidades de una
persona. No es un fin, es un instrumento, un medio, una herramienta para mejorar los resultados
de recursos humanos de la organización.
Objetivos:
 Permitir la medición del potencial humano
para determinar su utilización y que los
recursos humanos sean tratados como
una ventaja competitiva de la organización
 Ofrecer oportunidades de crecimiento y
condiciones de participación efectiva a
todos los miembros de la misma.
Mide el desempeño de las personas empleando factores previamente definidos y
graduados.
Ventajas:
 Ofrece a los evaluadores un
instrumento de evaluación fácil de
entender y sencillo de aplicar.
 Permite una visión integral y resumida
de los factores de evaluación, es
decir, las características de
desempeño que son más importantes
para la organización.
 Simplifica el trabajo del evaluador.
Desventajas:
 No brinda flexibilidad al evaluador.
 Está sujeto a distorsiones e
interferencias personales de los
evaluadores.
 Tiende a caer en rutina y
estandarizar los resultados.
 Necesita procedimientos
matemáticos.
Consiste en evaluar el desempeño de las personas por medio de frases alternativas que describen el tipo de
empleo individual. Cada bloque está compuesto por dos o más frases y el evaluador está obligado a escoger
solo una o dos de las que explican mejor el desempeño de la persona evaluada.
Ventajas:
 Proporciona resultados
confiables y exentos de
influencias subjetivas y
personales.
 Su aplicación es simple y o
exige preparación previa de los
evaluadores.
Desventajas:
 Su elaboración es compleja y
exige una planeación cuidadosa y
tardada.
 Es un método comparativo y
ofrece resultados globales.
Discrimina a los evaluadores en
buenos, medios y malos, sin mayor
información.
Es el método más amplio que además de un diagnóstico del desempeño del empleado ofrece la
posibilidad de planear con el superior inmediato su desarrollo en el puesto y en la organización.
Ventajas:
 Permite una evaluación
profunda, imparcial y
objetiva de cada trabajador.
 Permite ligar a la
capacitación, un plan de
vida, carrera y otras áreas.
Desventajas:
 Tiene un elevado costo de
operación.
 El proceso es muy lento debido a
que las entrevistas se realizan de
uno en uno.
Compara a los empleados de dos en
dos. Es un proceso simple y poco
eficiente, solo es recomendable
aplicarlo cuando los evaluadores no
tienen las condiciones para emplear
métodos más completos.
Difiere del método de la elección
forzosa en que no es obligatorio
escoger las frases. El evaluador
señala las frases que caracterizan el
desempeño del subordinado.
Reclutamiento.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Reclutamiento.pptx

Taller mundo laboral 2016
Taller mundo laboral 2016Taller mundo laboral 2016
Taller mundo laboral 2016
Académica USACH, UCSH y UNAB
 
La entrevista en las organizaciones
La entrevista en las organizaciones La entrevista en las organizaciones
La entrevista en las organizaciones
benja230613
 
La importancia de la imagen en lo laboral.Proyecta una imagen de éxito
La importancia de la imagen en lo laboral.Proyecta una imagen de éxitoLa importancia de la imagen en lo laboral.Proyecta una imagen de éxito
La importancia de la imagen en lo laboral.Proyecta una imagen de éxito
Zaragoza Activa
 
Habilidades para el trato personal en los negocios
Habilidades para el trato personal en los negociosHabilidades para el trato personal en los negocios
Habilidades para el trato personal en los negocios
Pilar ManMar
 
El Proceso de Selección de Personal
El Proceso de Selección de Personal El Proceso de Selección de Personal
El Proceso de Selección de Personal
cristinaaragones
 
Imagen y efectividad institucional
Imagen y efectividad institucionalImagen y efectividad institucional
Imagen y efectividad institucional
Alexander Lopez
 
CLAVES Y SECRETOS DE UNA ENTREVISTA LABORAL EXITOSA.ppt
CLAVES Y SECRETOS DE UNA ENTREVISTA LABORAL EXITOSA.pptCLAVES Y SECRETOS DE UNA ENTREVISTA LABORAL EXITOSA.ppt
CLAVES Y SECRETOS DE UNA ENTREVISTA LABORAL EXITOSA.ppt
EDUARDOCERVANTES69
 
¿Cómo ser seguro y positivo al buscar empleo? - Telescopio.galileo.edu
¿Cómo ser seguro y positivo al buscar empleo? - Telescopio.galileo.edu¿Cómo ser seguro y positivo al buscar empleo? - Telescopio.galileo.edu
¿Cómo ser seguro y positivo al buscar empleo? - Telescopio.galileo.edu
Telescopio de Galileo
 
Autoconocimiento adrian dugarte
Autoconocimiento adrian dugarteAutoconocimiento adrian dugarte
Autoconocimiento adrian dugarte
Adrian Dugarte
 
Cómo afrontar una entrevista de trabajo. Isabel Mª Orozco Castro
Cómo afrontar una entrevista de trabajo. Isabel Mª Orozco CastroCómo afrontar una entrevista de trabajo. Isabel Mª Orozco Castro
Cómo afrontar una entrevista de trabajo. Isabel Mª Orozco Castro
Paco Gil
 
Habilidades laborales
Habilidades laboralesHabilidades laborales
Habilidades laborales
Ana Eugenia Venegas Moreno
 
La entrevista de trabajo
La entrevista de trabajoLa entrevista de trabajo
La entrevista de trabajo
Luis Barria Pavíe
 
Como Elaborar Proyectos De Microemprendimientos
Como Elaborar Proyectos De MicroemprendimientosComo Elaborar Proyectos De Microemprendimientos
Como Elaborar Proyectos De Microemprendimientos
jfborches2
 
Como Elaborar Proyectos De Microemprendimientos
Como Elaborar Proyectos De MicroemprendimientosComo Elaborar Proyectos De Microemprendimientos
Como Elaborar Proyectos De Microemprendimientos
jfborches2
 
Presentación de la clase 8 de octubre - Personalidad en el ambito laboral.pdf
Presentación de la clase 8 de octubre - Personalidad en el ambito laboral.pdfPresentación de la clase 8 de octubre - Personalidad en el ambito laboral.pdf
Presentación de la clase 8 de octubre - Personalidad en el ambito laboral.pdf
JessDaz68
 
ENTREVISTAS
ENTREVISTASENTREVISTAS
ENTREVISTAS
ramirezvca
 
La entrevista de trabajo (ensayo)
La entrevista de trabajo (ensayo)La entrevista de trabajo (ensayo)
La entrevista de trabajo (ensayo)
liliana-liz
 
Entrevista laboral
Entrevista laboralEntrevista laboral
Entrevista laboral
nsportes
 
Diapositivas del curso de Relaciones Humanas
Diapositivas del curso de Relaciones HumanasDiapositivas del curso de Relaciones Humanas
Diapositivas del curso de Relaciones Humanas
Nilvia Cruz
 
1. selección de personal
1.  selección de personal1.  selección de personal
1. selección de personal
Edson Valdivia
 

Similar a Reclutamiento.pptx (20)

Taller mundo laboral 2016
Taller mundo laboral 2016Taller mundo laboral 2016
Taller mundo laboral 2016
 
La entrevista en las organizaciones
La entrevista en las organizaciones La entrevista en las organizaciones
La entrevista en las organizaciones
 
La importancia de la imagen en lo laboral.Proyecta una imagen de éxito
La importancia de la imagen en lo laboral.Proyecta una imagen de éxitoLa importancia de la imagen en lo laboral.Proyecta una imagen de éxito
La importancia de la imagen en lo laboral.Proyecta una imagen de éxito
 
Habilidades para el trato personal en los negocios
Habilidades para el trato personal en los negociosHabilidades para el trato personal en los negocios
Habilidades para el trato personal en los negocios
 
El Proceso de Selección de Personal
El Proceso de Selección de Personal El Proceso de Selección de Personal
El Proceso de Selección de Personal
 
Imagen y efectividad institucional
Imagen y efectividad institucionalImagen y efectividad institucional
Imagen y efectividad institucional
 
CLAVES Y SECRETOS DE UNA ENTREVISTA LABORAL EXITOSA.ppt
CLAVES Y SECRETOS DE UNA ENTREVISTA LABORAL EXITOSA.pptCLAVES Y SECRETOS DE UNA ENTREVISTA LABORAL EXITOSA.ppt
CLAVES Y SECRETOS DE UNA ENTREVISTA LABORAL EXITOSA.ppt
 
¿Cómo ser seguro y positivo al buscar empleo? - Telescopio.galileo.edu
¿Cómo ser seguro y positivo al buscar empleo? - Telescopio.galileo.edu¿Cómo ser seguro y positivo al buscar empleo? - Telescopio.galileo.edu
¿Cómo ser seguro y positivo al buscar empleo? - Telescopio.galileo.edu
 
Autoconocimiento adrian dugarte
Autoconocimiento adrian dugarteAutoconocimiento adrian dugarte
Autoconocimiento adrian dugarte
 
Cómo afrontar una entrevista de trabajo. Isabel Mª Orozco Castro
Cómo afrontar una entrevista de trabajo. Isabel Mª Orozco CastroCómo afrontar una entrevista de trabajo. Isabel Mª Orozco Castro
Cómo afrontar una entrevista de trabajo. Isabel Mª Orozco Castro
 
Habilidades laborales
Habilidades laboralesHabilidades laborales
Habilidades laborales
 
La entrevista de trabajo
La entrevista de trabajoLa entrevista de trabajo
La entrevista de trabajo
 
Como Elaborar Proyectos De Microemprendimientos
Como Elaborar Proyectos De MicroemprendimientosComo Elaborar Proyectos De Microemprendimientos
Como Elaborar Proyectos De Microemprendimientos
 
Como Elaborar Proyectos De Microemprendimientos
Como Elaborar Proyectos De MicroemprendimientosComo Elaborar Proyectos De Microemprendimientos
Como Elaborar Proyectos De Microemprendimientos
 
Presentación de la clase 8 de octubre - Personalidad en el ambito laboral.pdf
Presentación de la clase 8 de octubre - Personalidad en el ambito laboral.pdfPresentación de la clase 8 de octubre - Personalidad en el ambito laboral.pdf
Presentación de la clase 8 de octubre - Personalidad en el ambito laboral.pdf
 
ENTREVISTAS
ENTREVISTASENTREVISTAS
ENTREVISTAS
 
La entrevista de trabajo (ensayo)
La entrevista de trabajo (ensayo)La entrevista de trabajo (ensayo)
La entrevista de trabajo (ensayo)
 
Entrevista laboral
Entrevista laboralEntrevista laboral
Entrevista laboral
 
Diapositivas del curso de Relaciones Humanas
Diapositivas del curso de Relaciones HumanasDiapositivas del curso de Relaciones Humanas
Diapositivas del curso de Relaciones Humanas
 
1. selección de personal
1.  selección de personal1.  selección de personal
1. selección de personal
 

Último

Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
CHRISTIANMILTHONRUSM
 

Último (20)

Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
 

Reclutamiento.pptx

  • 1. CONCEPTO DE LA ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS
  • 2.
  • 3. 1.Planificación de los Recursos Humanos 3. Reclutamiento y Selección 2. Análisis y Diseño del Trabajo 5. Administración de Sueldos y Salarios 4. Evaluación y Revisión del Desempeño ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LAADMINISTRACION MODERNA DE RECURSOS HUMANOS.
  • 4. OBJETIVOS DE LAADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS PROVEER MANTENER DESARROLLAR UN RECURSO HUMANO
  • 5. LA PRACTICA DE LAADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS. GERENTE DE RECURSOS HUMANOS CENTRO DE SERVICIOS COMPARTIDOS EMPRESA DE ABASTECIMIENTO INTERNO ( OUTSOURCING) GERENTE EN LINEA
  • 6. RECURSOS HUMANOS COMO UN SOCIO ESTRATEGICO
  • 7.
  • 8.  Es un conjunto de procedimientos que tienden a atraer candidatos potencialmente cualificados y capaces de ocupar cargos en una organización. Básicamente el reclutamiento de personal es un sistema de información, mediante el cual se divulga y ofrece al mercado de recursos humanos las oportunidades de empleo que pretende cubrir.
  • 9. • Identificación de la vacante: la identificación del puesto que se ofrece y las necesidades y responsabilidades que este conlleva. • Fuentes del Reclutamiento: que son las fuentes de recursos humanos, quienes representan los objetivos sobre los cuales se incidirán las técnicas de reclutamiento. Puede ser:  Interno  Externo  Mixto
  • 10. RECLUTAMIENTO Ventajas  Es más económico para la empresa.  Es más rápido.  Presenta mayor índice de validez y de seguridad.  Es una poderosa fuente de motivación para los trabajadores.  Aprovecha la inversión de la empresa en entrenamiento.  Desarrolla un sano espíritu de competencia. Desventajas  Exige que los nuevos empleados tengan condiciones de potencial.  Puede generar conflicto de interés.  No puede hacerse en términos globales.  Evita la renovación que personal nuevo puede aportar. Reclutamiento Interno
  • 11. RECLUTAMIENTO Ventajas  Trae sangre nueva y nuevas experiencias a la organización.  Renueva los recursos humanos de la empresa.  Aprovecha la inversión en capacitación y desarrollo efectuado por otras empresas o por los propios postulantes. Desventajas  Es mas lento que el reclutamiento interno.  Mas costoso.  Menos seguro que el interno.  Puedes ser visto por los empleados deslealtad hacia ellos.  Puedes atraer mayores exigencias salariales, no consideradas. Reclutamiento Externo
  • 12.  ¿Qué es? Es un diálogo directo entre el entrevistador y entrevistado. El entrevistador dirige la conversación e intenta entresacar la máxima información posible del candidato. Te preguntará por tu currículum, experiencias, habilidades, aficiones e intentará ponerte en situaciones reales para estudiar tus reacciones. Tipos de Entrevistas  Estructurada (dirigida)  No estructurada (libre)  Semi-estructurada (mixta)
  • 13.  Procuran encontrar hallazgos de comportamientos en el pasado de la persona que sean exitosos y que sirvan de predictores del desempeño actual para un cargo específico. Para ello se vale de preguntas que indagan competencias, conocidas como preguntas de incidentes críticos o de eventos conductuales.  Ejemplo de ellas son: ¿Dime un ejemplo de una sugerencia o idea nueva que le haya propuesto un supervisor en los últimos seis meses? O describa las tres mayores responsabilidades de su último trabajo.
  • 14.  Asignar correctamente  Entablar buenas relaciones  Evaluar habilidades  Mayores posibilidades de fidelización  Comprobar si el cv contiene falsedades  Genera confianza  Abordar los miedos del candidato  Confirmar habilidades y capacidad  Escuchar  Buena gestión del tiempo  Enfoque en los detalles  Claridad del lenguaje  Hacer preguntas abiertas  Buen lenguaje corporal y contacto ocular  Asegurar confidencialidad
  • 15.  Determinar la adecuación de un candidato a una vacante  Proporcionar al candidato la información a un puesto a cubrir  Suscitar un sentimiento positivo en el candidato hacia su posible futura empresa  Predecir el futuro éxito del candidato en la empresa.  Sociales: influir sobre los demás  Comunicativas: verbales y escritas  Analíticas o interpretativas: dar sentido a la información  Capacidad de toma de decisiones: evitar estereotipos, negatividad, primeras impresiones, apariencia.
  • 16. Preguntas cerradas Preguntas abiertas o de sondeo Preguntas hipotéticas Preguntas capciosas Preguntas provocadora Preguntas malintencionadas Las que se pueden contestar con una sola palabra Son las que mayor información proporcionan sobre las competencias, permiten analizar. Se le presenta una situación hipotética, ¿Qué harías si.? Obligan al/a la entrevistado a escoger entre dos opciones indeseables. Se formulan repentinamente cambiando el ritmo de la entrevista, interviniendo por tanto el factor sorpresa. Son preguntas en las que el entrevistador/a induce las respuestas.
  • 17.  ¿Cuáles son sus expectativas económicas?  ¿Está casado/a?, ¿Tiene intención de quedarse embarazada?  ¿Cuáles son sus mayores defectos?  ¿Qué significa para usted el trabajo?  Decir: Es mejor si reconoces que no se tienen determinados conocimientos.  Temas personales sobre la vida personal, raza, religión, sexualidad... Improcedente  ¿Qué es lo que menos le gustaba de su último empleo?
  • 18.  Víctima. Desea despertar empatía en los demás (lastima)  Seductor. La actitud corporal que adopta el entrevistado tiene como finalidad gustar al entrevistador.  Conflictivo. Expresa en sus trabajos anteriores que sus compañeros eran conflictivos, que existía favoritismo y salió por recorte de personal.  Responsable. Es una persona estable, madura, con deseos de superación, creativa, eficiente, eficaz, ha tenido logros en su vida laboral, personal y académicamente. Aprende de la experiencia, toma el trabajo con seriedad.
  • 19.  Defensivo. Es aquel que se sienta con los brazos y las piernas cruzadas, manteniéndose a la expectativa.  Desafiante. Es aquella persona que se sienta con desenfado, como si tomara posesión del momento de la entrevista, se echa para tras y cruza la pierna, se conserva erguido y comunica con su expresión corporal: “Este soy yo”, ¡extrovertido y seguro!.  Tímido. La persona esta tensa, extiende la mano al saludar, conservando el codo cerca del cuerpo, no aprieta la mano, sus movimientos son inseguros. Expresa sumisión y pasividad.  Tenso. Es aquel que se conserva rígido, se sienta erguido y en ningún momento descansa su espalda en el respaldo de la silla, los brazos se encuentran semiextendidos, trasmitiendo la sensación de poca flexibilidad, le sudan las manos. Se conserva atento y con temor de emitir más información de la que considera conveniente.
  • 20.  Ansioso. Son aquellas personas que presentan movimientos que denotan angustia, siente el deseo de salirse rápidamente del trance de la entrevista. Se conservan sentados, en el borde del asiento, mueven las manos tocándose la cara o se limpian el sudor de las manos en las piernas.  Desparramado. Es el que se acomoda en el asiento como si fuera a acostarse en él, quizá conforme transcurre el tiempo se relaja. Sus respuestas carecen de autocrítica, despistado y puede actuar de manera indiferente.  Deshonesto. Es una persona que tiende a alterar documentos, oculta trabajos anteriores. Es una persona con adicciones, problemática laboralmente, socialmente y personalmente.  Ostentoso. Es aquel que sus movimientos están destinados a hacer notar la calidad de su reloj, sus anillos, esclavas, plumas, etc., Todo su comportamiento corporal tiene el objetivo de impresionar al entrevistador. Su actitud es “Ve mi éxito y lo que tengo”.
  • 21. Las Claves Del Lenguaje Corporal  Taparse o tocarse la boca: si se hace mientras se habla puede significar un intento de ocultar algo.  Tocarse la oreja: es la representación inconsciente del deseo de bloquear las palabras que se oyen  Tocarse la nariz: puede indicar que alguien está mintiendo.  Frotarse un ojo: es un intento de bloquear lo que se ve para no tener que mirar a la cara a la persona a la que se miente.  Rascarse el cuello: señal de incertidumbre o de duda con lo que uno mismo está diciendo.  Llevarse un dedo o algo a la boca: significa inseguridad o necesidad de tranquilizarse, en una expresión inconsciente de volver a la seguridad de la madre.
  • 22.  Levantar las cejas: es un saludo social que implica ausencia de miedo y agrado.  Mantener la mirada: en el caso de las mujeres establecer contacto visual durante 2 o 3 segundos para después desviar la mirada hacia abajo puede ser un indicador de interés sexual.  Pestañear repetitivamente: es otra forma de intentar bloquear la visión de la persona que tienes enfrente, ya sea por aburrimiento o desconfianza.  Mirar hacia los lados: otra manera de expresar aburrimiento, porque de forma inconsciente estás buscando vías de escape. Las Claves Del Lenguaje Corporal
  • 23.  Cruzar los brazos: muestra desacuerdo y rechazo. Evita hacerlo a no ser que precisamente quieras enviar este mensaje a los demás.  Cruzar un solo brazo por delante para sujetar el otro brazo: denota falta de confianza en uno mismo al necesitar sentirse abrazado.  Brazos cruzados con pulgares hacia arriba: postura defensiva pero que a la vez quiere transmitir orgullo.  Unir las manos por delante de los genitales: en los hombres proporciona sensación de seguridad en situaciones en que se experimenta vulnerabilidad.  Unir las manos por detrás de la espalda: demuestra confianza y ausencia de miedo al dejar expuestos puntos débiles como el estómago, garganta y entrepierna. Puede ser útil adoptar esta postura en situaciones de inseguridad para intentar ganar confianza. Las Claves Del Lenguaje Corporal
  • 24. Pruebas Psicométricas  ¿Qué son las pruebas psicométricas?  ¿Para qué sirven?  ¿Pueden ser utilizadas para saber cómo será mi comportamiento si me contratan?  ¿Se puede descubrir mi verdadera personalidad?  ¿Si no me quedo con el puesto significa que hay algo mal en mí?  ¿Debo estudiar para presentar estas pruebas?
  • 25.  ¿Se puede mentir en las pruebas psicométricas?  ¿Si no me piden dibujar es que las pruebas están incompletas?  ¿Son siempre individuales?  ¿Qué debo hacer en una evaluación grupal?  ¿Puedo googlear cómo dibujar o las respuestas correctas de las pruebas? Pruebas Psicométricas
  • 26. Algunos Tipos De Pruebas Psicométricas Miden el conocimiento y/o el rendimiento. Pueden valorar la memoria, precisión, destreza, atención, sentido de la organización, agilidad manual y mental. Miden la abstracción lógica. Miden las facultades de adaptación: agilidad mental, resolución de problemas, etc. Test de amplitud Fichas de dominó Test de razonamiento
  • 27. Test de comprensión verbal Test de información Problemas aritméticos Intentan medir la capacidad para resolver problemas aritméticos y matemáticos mediante ejercicios relacionados con números. Evalúan cuestiones relacionadas con el vocabulario, fluidez verbal y significado de las palabras. Miden la comprensión de ideas, facultad de análisis y síntesis. Test del árbol Estilo de Comportamiento Personalidad Esta técnica permite realizar empates puesto- persona se divide en 2 partes: El Factor Humano (perfil del puesto) y la Autodescripción (perfil de la persona). Revela a la persona en la vida interior y el desarrollo afectivo Inventario de la personalidad con variables distintas
  • 28. Exámenes Médicos  Tiene un sólo objetivo: "Garantizar que el solicitante de dicho puesto, no tenga impedimentos físicos para poder desempeñarse". Actualmente, las empresas exigen ciertos exámenes médicos que la mayoría, para puestos de oficina, han generalizado. "Lo que normalmente se pide es un examen de glucosa y un perfil de drogas, eso es lo más común.  Los exámenes médicos que se requieren irán en consideración al puesto solicitados, es decir, una persona cuyo trabajo será la carga pesada, el manejo de vehículos o de maquinaria de cuidado especial, tendrá que realizarse otro tipo de estudios que no necesariamente son de alto costo, pues incluso son pruebas que la empresa normalmente paga al solicitante. "Este perfil de puesto requiere de exámenes como radiografías de columna vertebral, de columna cérvica, o de la misma glucuosa, a fin de garantizar que el empleado, realizando su trabajo, no tendrá problemas que le impida, por una parte, desempeñarse correctamente, y otra, que pueda poner en riesgo su integridad".
  • 29. Pruebas De Embarazo Y De VIH Sólo Se Pueden Pedir Con Aceptación Del Trabajador  Un empleador puede ordenar la práctica de pruebas médicas adicionales, al examen de ingreso del aspirante a ocupar un empleo, siempre y cuando tenga que desarrollar actividades que afecten la salud del trabajador, advirtió el Ministerio de Trabajo. Las pruebas podrán realizarse con el único propósito de prevenir un riesgo en la salud, seguridad y protección de la vida del trabajador en el entorno laboral, y los exámenes se deben solicitar siempre y cuando se cuente con el consentimiento del trabajador y los costos asumidos por la empresa o el contratante.  El pronunciamiento lo hizo el Ministerio del Trabajo al emitir el concepto jurídico, resolviendo interrogantes sobre si es legal que una empresa exija como requisito de ingreso pruebas de embarazo y VIH y tras advertir que “está prohibida la práctica de este tipo de exámenes con el fin de tener acceso a cualquier actividad laboral o permanencia en la misma, cuando el interés sea discriminatorio”, dice el comunicado de prensa del ministerio de Trabajo.
  • 30.
  • 31. La descripción de los puestos es un proceso que consiste en enunciar las tareas que lo conforman. El análisis de los puestos se ocupa de las especificaciones del puesto en relación con la persona que lo ocupará; funciona como un análisis comparativo de las exigencias (requisitos) que el puesto impone a la persona. Este se concentra en cuatro tipo de requisitos: 1. Requisitos físicos 2. Requisitos intelectuales 3. Condiciones de trabajo 4. Responsabilidades que adquiere.
  • 32. Es uno de los métodos más utilizados; se efectúa observando al ocupante de manera directa y dinámica en pleno ejercicio de sus funciones, mientras el analista anota los datos claves en la hoja de análisis de cargo.
  • 33. Ventajas:  Veracidad de los datos obtenidos, en virtud de la unidad de origen y del hecho de que sea ajeno a los intereses de quien realiza el trabajo.  No requiere la paralización del ocupante del puesto.  Es ideal para puestos sencillos y repetitivos. Desventajas:  Costo elevado, ya que se requiere de un tiempo prolongado.  La simple observación, sin el contacto directo y verbal con el ocupante del puesto, no permite la obtención de datos verdaderamente importantes para el análisis.
  • 34. Se solicita al personal que conteste un cuestionario para el análisis de puesto, respondiendo por escrito todas las indicaciones posibles indicando el contenido y características del puesto. Ventajas:  Se obtiene una visión más amplia del contenido y de sus características.  Es el método más económico y el más completo.  Es ideal para analiza puestos de alto nivel sin afectar el tiempo y las actividades de los ejecutivos. Desventajas:  Exige planeación y realización cuidadosa.  Está contraindicado para puestos de bajo nivel porque los ocupantes pueden tener dificultad para interpretarlo.  Tiende a ser superficial y distorsionado.
  • 35. El método más flexible y productivo es la entrevista que el analista de puestos le hace al ocupante. Ventajas:  Obtención de los datos del puesto a través de las personas que mejor lo conocen, da la posibilidad de discutir y aclarar todas las dudas.  No tiene contraindicación: se puede aplicar a puestos de cualquier tipo de nivel. Desventajas:  Posibilidad de una confusión entre opiniones y hechos.  Costo operacional elevado: se necesitan analistas con experiencia y la paralización del trabajo ocupante.
  • 36. Estos son combinaciones ecléticas de dos o más métodos de análisis. Se deben considerar las particularidades de la empresa como los objetivos del análisis y descripción de puestos, el personal disponible, etc.  Cuestionario y entrevista, el ocupante llena el cuestionario y después es sometido a una entrevista rápida con el cuestionario como referencia.  Cuestionario con el ocupante y entrevista con el superior, para ampliar y aclarar datos.  Observación directa con el ocupante y entrevista con el superior.  Cuestionario y observación directa, ambos con el ocupante.  Cuestionario con el superior y observación directa con el ocupante.
  • 37. Etapa de Planeación Etapa de Preparación Etapa de Realización • Determina los puestos a describir, analizando e incluyendo en el programa de análisis, sus características. • Elabora el organigrama del organigrama de los puestos y ubicación. • Elige los métodos de análisis a emplear. • Selecciona los factores de análisis que se utilizarán. • Dimensiona los factores de análisis. • Gradúa los factores para facilitar y simplificar su empleo. • Reclutamiento, selección y capacitación de los analistas de puestos. • Preparación del material de trabajo y del ambiente. • Obtención de los datos previos con relación a los puestos y ocupantes. • Obtención de los datos sobre los puestos. • Selección de los datos obtenidos. • Redacción provisional del análisis. • Presentación de la redacción provisional al supervisor inmediato para que lo rectifique. • Redacción definitiva • Presentación de la redacción para la aprobación.
  • 38. Es una apreciación sistemática de cómo cada persona se desempeña en un puesto y de su potencial de desarrollo futuro. Estimula y/o juzga el valor, la excelencia y las cualidades de una persona. No es un fin, es un instrumento, un medio, una herramienta para mejorar los resultados de recursos humanos de la organización. Objetivos:  Permitir la medición del potencial humano para determinar su utilización y que los recursos humanos sean tratados como una ventaja competitiva de la organización  Ofrecer oportunidades de crecimiento y condiciones de participación efectiva a todos los miembros de la misma.
  • 39. Mide el desempeño de las personas empleando factores previamente definidos y graduados. Ventajas:  Ofrece a los evaluadores un instrumento de evaluación fácil de entender y sencillo de aplicar.  Permite una visión integral y resumida de los factores de evaluación, es decir, las características de desempeño que son más importantes para la organización.  Simplifica el trabajo del evaluador. Desventajas:  No brinda flexibilidad al evaluador.  Está sujeto a distorsiones e interferencias personales de los evaluadores.  Tiende a caer en rutina y estandarizar los resultados.  Necesita procedimientos matemáticos.
  • 40.
  • 41. Consiste en evaluar el desempeño de las personas por medio de frases alternativas que describen el tipo de empleo individual. Cada bloque está compuesto por dos o más frases y el evaluador está obligado a escoger solo una o dos de las que explican mejor el desempeño de la persona evaluada. Ventajas:  Proporciona resultados confiables y exentos de influencias subjetivas y personales.  Su aplicación es simple y o exige preparación previa de los evaluadores. Desventajas:  Su elaboración es compleja y exige una planeación cuidadosa y tardada.  Es un método comparativo y ofrece resultados globales. Discrimina a los evaluadores en buenos, medios y malos, sin mayor información.
  • 42.
  • 43. Es el método más amplio que además de un diagnóstico del desempeño del empleado ofrece la posibilidad de planear con el superior inmediato su desarrollo en el puesto y en la organización. Ventajas:  Permite una evaluación profunda, imparcial y objetiva de cada trabajador.  Permite ligar a la capacitación, un plan de vida, carrera y otras áreas. Desventajas:  Tiene un elevado costo de operación.  El proceso es muy lento debido a que las entrevistas se realizan de uno en uno.
  • 44.
  • 45. Compara a los empleados de dos en dos. Es un proceso simple y poco eficiente, solo es recomendable aplicarlo cuando los evaluadores no tienen las condiciones para emplear métodos más completos. Difiere del método de la elección forzosa en que no es obligatorio escoger las frases. El evaluador señala las frases que caracterizan el desempeño del subordinado.