SlideShare una empresa de Scribd logo
¡La universidad de todos!
Escuela Profesional
ORIENTACIONES PARA LAORIENTACIONES PARA LA
ELABORACION DEL TRABAJO DEELABORACION DEL TRABAJO DE
INVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓN
Dr. EDWIN PIZARRO CHERRE
Docente:
DERECHO
Periodo académico:
Semestre:
Unidad:
CARATULACARATULA TEMA: _______________________
PROYECTO DE INVESTIGACION
INTERGANTES: _______________________
DOCENTE :
_______________________
OPCIONALOPCIONAL
OPCIONALOPCIONAL
INDICEINDICE
Se numera desde elSe numera desde el
capitulo Icapitulo I
INTRODUCCIONINTRODUCCION
Se hace un resumen delSe hace un resumen del
trabajo señalando el tema,trabajo señalando el tema,
problema, su importancia yproblema, su importancia y
un resumen de cadaun resumen de cada
capítulo.capítulo.
CAPITULO I :CAPITULO I : PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DEPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE
INVESTIGACIONINVESTIGACION
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1.1.1. DESCRIPCION DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICADESCRIPCION DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICADescribimos con nuestrasDescribimos con nuestras
propias palabras en quépropias palabras en qué
consiste el tema a desarrollar,consiste el tema a desarrollar,
cómo se presenta en nuestrocómo se presenta en nuestro
país, damos algunos datos opaís, damos algunos datos o
cifras del problema quecifras del problema que
estamos interesados enestamos interesados en
averiguar.averiguar.
1.2.1.2. ANTECEDENTES TEÓRICOSANTECEDENTES TEÓRICOS
Describimos con nuestrasDescribimos con nuestras
propias palabras qué datos opropias palabras qué datos o
cifras estadísticas ecifras estadísticas e
investigaciones tenemosinvestigaciones tenemos
sobre el tema que estamossobre el tema que estamos
desarrollando, quédesarrollando, qué
investigaciones se haninvestigaciones se han
realizado sobre el trabajo querealizado sobre el trabajo que
estamos haciendoestamos haciendo
1.3. DELIMITACIONES DE LA INVESTIGACION1.3. DELIMITACIONES DE LA INVESTIGACION
1.1.DELIMITACION ESPACIALDELIMITACION ESPACIAL
2. DELIMITACION TEMPORAL2. DELIMITACION TEMPORAL
Señalamos que lugar oSeñalamos que lugar o
espacio comprende nuestraespacio comprende nuestra
investigación: nacional,investigación: nacional,
regional, localregional, local
Señalamos que época o añosSeñalamos que época o años
comprende nuestracomprende nuestra
investigación.investigación.
1.4.1.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMAFORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.4.1.1.4.1. PROBLEMA GENERALPROBLEMA GENERAL
Escribimos nuestro tema enEscribimos nuestro tema en
forma de pregunta.:forma de pregunta.:
Por ejemplo:Por ejemplo:
TEMA: FEMINICIDIO EN HUAURATEMA: FEMINICIDIO EN HUAURA
PROBLEMA GENERAL;PROBLEMA GENERAL;
P.G = ¿Cuántos casos de Feminicidio se han registradoP.G = ¿Cuántos casos de Feminicidio se han registrado
en la provincia de Huaura en el los últimos 5 años?en la provincia de Huaura en el los últimos 5 años?
1.4.2.1.4.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOSPROBLEMAS ESPECÍFICOS
Del problema generalDel problema general
podemos formularnospodemos formularnos
otras interrogantes aotras interrogantes a
averiguar:averiguar:
Por ejemplo: de nuestro problema generalPor ejemplo: de nuestro problema general
PROBLEMA GENERAL;PROBLEMA GENERAL;
P.G = ¿Cuántos casos de Feminicidio se han registrado en la provincia deP.G = ¿Cuántos casos de Feminicidio se han registrado en la provincia de
Huaura en el los últimos 5 años?Huaura en el los últimos 5 años?
Podemos formular algunos problemas específicosPodemos formular algunos problemas específicos::
P1.- ¿Ha habido un incremento en los casos de feminicidio en la provinciaP1.- ¿Ha habido un incremento en los casos de feminicidio en la provincia
de Huaura en los últimos 5 años?de Huaura en los últimos 5 años?
1.5.1.5. OBJETIVOSOBJETIVOS
Los objetivos se formulan de losLos objetivos se formulan de los
problemas, para ello se usanproblemas, para ello se usan
verbos como:verbos como:
Averiguar, conocer, saber,Averiguar, conocer, saber,
explicar, indentificar, etcexplicar, indentificar, etc
1.5.1.1.5.1. OBJETIVO GENERALOBJETIVO GENERAL
Se formula anteponiendo un verboSe formula anteponiendo un verbo
al problema general. En forma deal problema general. En forma de
afirmación.afirmación.
Por ejemplo:Por ejemplo:
TEMA: FEMINICIDIO EN HUAURATEMA: FEMINICIDIO EN HUAURA
OBJETIVO GENERAL;OBJETIVO GENERAL;
O.G = Conocer cuántos casos de Feminicidio se han registrado enO.G = Conocer cuántos casos de Feminicidio se han registrado en
la provincia de Huaura en el los últimos 5 añosla provincia de Huaura en el los últimos 5 años
1.5.2.1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOSOBJETIVOS ESPECÍFICOS
O1.- Saber si ha habido un incremento en los casos de feminicidioO1.- Saber si ha habido un incremento en los casos de feminicidio
en la provincia de Huaura en los últimos 5 añosen la provincia de Huaura en los últimos 5 años
Se formulan anteponiendo unSe formulan anteponiendo un
verbo al problema específicos. Enverbo al problema específicos. En
forma de afirmación.forma de afirmación.
1.6.1.6. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN.JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN.
1.6.1.1.6.1. JUSTIFICACION TEORICAJUSTIFICACION TEORICA
Explicamos de qué manera nuestra investigaciónExplicamos de qué manera nuestra investigación
contribuye al conocimiento de la realidad o delcontribuye al conocimiento de la realidad o del
conocimiento en general.conocimiento en general.
1.6.2.1.6.2. JUSTIFICACION PRACTICAJUSTIFICACION PRACTICA
Explicamos de qué manera nuestra investigaciónExplicamos de qué manera nuestra investigación
sirve para resolver algún problema de la vidasirve para resolver algún problema de la vida
diaria o de nuestra formación profesional odiaria o de nuestra formación profesional o
laboral.laboral.
1.6.3.1.6.3. IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIONIMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION
Describimos por qué es importante el trabajo queDescribimos por qué es importante el trabajo que
estamos realizando qué frutos esperamosestamos realizando qué frutos esperamos
obtener como estudiantes de la UAP con nuestraobtener como estudiantes de la UAP con nuestra
investigación.investigación.
1.6.4.1.6.4. VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIONVIABILIDAD DE LA INVESTIGACION
Describimos si nuestra investigación es posible oDescribimos si nuestra investigación es posible o
no de realizarse y por qué.no de realizarse y por qué.
1.7.1.7. LIMITACIONES DEL ESTUDIOLIMITACIONES DEL ESTUDIO
Describimos los problemas que hemos tenidoDescribimos los problemas que hemos tenido
para realizar la investigación. Tiempo, recursos,para realizar la investigación. Tiempo, recursos,
colaboración, información, etccolaboración, información, etc
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN
2.2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓNFUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN
2.1.2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTiGACIONANTECEDENTES DE LA INVESTiGACION
2.1.1.2.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALESANTECEDENTES INTERNACIONALES
Mencionamos las investigaciones que se hanMencionamos las investigaciones que se han
realizado en otros países sobre nuestro tema arealizado en otros países sobre nuestro tema a
investigar.investigar.
Pacheco Arévalo, B.1 en su tesis El feminicidio y la violencia de
género en la provincia de Ocaña, Norte de Santander, entre los
años 2004-2011: Análisis social de la comunidad y la normativa
imperante en Colombia concluye que el sistema Penal Colombiano ha sufrido
diferentes cambios en lo que va desde su puesta en vigencia, entre las que se
incluye una específica sobre la protección a las mujeres debido a que son
vulnerables…..
Ajsac Chicol, A.2 en su tesis Estudio jurídico sobre el delito de feminicidio y otrosAjsac Chicol, A.2 en su tesis Estudio jurídico sobre el delito de feminicidio y otros
tipos de violencia contra la mujer concluye que el feminicidio, viene a ser una formatipos de violencia contra la mujer concluye que el feminicidio, viene a ser una forma
por demás extrema de cómo se manifiesta la violencia hacia una mujer solamente porpor demás extrema de cómo se manifiesta la violencia hacia una mujer solamente por
el hecho de su género y que es llevada a cabo por un hombreel hecho de su género y que es llevada a cabo por un hombre
2.1.1.2.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALESANTECEDENTES INTERNACIONALES
EJEMPLO:EJEMPLO:
2.1.2.2.1.2. ANTECEDENTES NACIONALESANTECEDENTES NACIONALES
Mencionamos las investigaciones que se hanMencionamos las investigaciones que se han
realizado en nuestro país sobre nuestro tema arealizado en nuestro país sobre nuestro tema a
investigar.investigar.
Arriola Céspedes, I.3 en su tesis Obstáculos en el acceso a la justicia de víctimas de
violencia psicológica en el procedimiento de violencia familiar nacional.
¿Decisiones justas con enfoque de derechos humanos y de género? Análisis de
casos con resolución de la Segunda Sala de Familia de Lima entre setiembre –
diciembre 2011 concluye que existen casos procesales que tienen demasiado
tiempo de duración especialmente en la primera instancia
2.1.1.2.1.1. ANTECEDENTES NACIONALESANTECEDENTES NACIONALES
EJEMPLO:EJEMPLO:
2.2.2.2. BASES TEÓRICASBASES TEÓRICAS
Desarrollamos todos los conceptos,Desarrollamos todos los conceptos,
características y teorías sobre el tema quecaracterísticas y teorías sobre el tema que
estamos investigando y dividimos en capítulosestamos investigando y dividimos en capítulos
Ejemplo:
CAPITULO ICAPITULO I
1.1.FEMINICIDIOFEMINICIDIO
1.1. DEFINICION1.1. DEFINICION
1.2. ETIMOLOGIA1.2. ETIMOLOGIA
1.3. TIPOS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER1.3. TIPOS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
1.4. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL FEMINICIDIO1.4. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL FEMINICIDIO
1.5. CAUSAS Y CONSECUENCIAS1.5. CAUSAS Y CONSECUENCIAS
CAPITULO IICAPITULO II
2. FEMINICIDIO EN EL MUNDO2. FEMINICIDIO EN EL MUNDO
3. FEMINICIDIO EN EL PERU3. FEMINICIDIO EN EL PERU
2.3.2.3. DEFINICION DE TERMINOS BASICOSDEFINICION DE TERMINOS BASICOS
Elaboramos un vocabulario de las palabras másElaboramos un vocabulario de las palabras más
usadas en nuestra investigaciónusadas en nuestra investigación
POR EJEMPLO:POR EJEMPLO:
1. FEMENICIDIO: El feminicidio es el genocidio contra mujeres y sucede1. FEMENICIDIO: El feminicidio es el genocidio contra mujeres y sucede
cuando las condiciones históricas generan prácticas sociales que permitencuando las condiciones históricas generan prácticas sociales que permiten
atentados contra la integridad, la salud, las libertades y la vida de lasatentados contra la integridad, la salud, las libertades y la vida de las
mujeres.mujeres.
CAPITULO IIICAPITULO III HIPOTESIS Y VARIABLES (solo se elaboranHIPOTESIS Y VARIABLES (solo se elaboran
cuando se realizan investigaciones correlacionales o explicativo –cuando se realizan investigaciones correlacionales o explicativo –
causal)causal)
CAPITULO IV : METODOLOGIA DEL TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN
4.1.4.1. DISEÑO METODOLOGICODISEÑO METODOLOGICO
4.1.1.4.1.1. TIPO DE ESTUDIO Y NIVEL DE ESTUDIOTIPO DE ESTUDIO Y NIVEL DE ESTUDIO
A.A. TIPOTIPO
• PURA
•APLICADA
Los tipos deLos tipos de
investigación puedeninvestigación pueden
serser
( cuando su resultados pretenden aportar beneficios( cuando su resultados pretenden aportar beneficios
al cuerpo teórico y legal de alguna disciplinaal cuerpo teórico y legal de alguna disciplina
científica en especial)científica en especial)
(cuando su aportes están dirigidos a iluminar la(cuando su aportes están dirigidos a iluminar la
comprensión y/o solución si la requiere de algúncomprensión y/o solución si la requiere de algún
fenómeno o aspecto de la realidad perteneciente alfenómeno o aspecto de la realidad perteneciente al
dominio de estudio de una disciplina científica endominio de estudio de una disciplina científica en
específico)específico)
SEÑALAMOS SI NUESTRASEÑALAMOS SI NUESTRA
INVESTIGACION ES PURA OINVESTIGACION ES PURA O
APLICADAAPLICADA
B.B. NIVELNIVEL
SEÑALAMOS SI NUESTRA INVESTIGACIONSEÑALAMOS SI NUESTRA INVESTIGACION
ES EXPLORATORIA, DESCRIPTIVA,ES EXPLORATORIA, DESCRIPTIVA,
CORRELCIONAL O EXPLICATIVACORRELCIONAL O EXPLICATIVA
4.1.2.4.1.2. METODO DE INVESTIGACION Y DISEÑO DE INVESTIGACIONMETODO DE INVESTIGACION Y DISEÑO DE INVESTIGACION
A. METODOS DE INVESTIGACION CIENTIFICAA. METODOS DE INVESTIGACION CIENTIFICA
Señalamos que métodoSeñalamos que método
vamos a utilizar paravamos a utilizar para
hacer nuestrahacer nuestra
investigacióninvestigación
Los métodos másLos métodos más
usados sonusados son
deductivodeductivo inductivoinductivo analíticoanalítico comparativocomparativo
HistóricoHistórico
comparativocomparativo
DeducimosDeducimos
una teoría ouna teoría o
tesis detesis de
datosdatos
obtenidosobtenidos
De los datosDe los datos
obtenidos o casosobtenidos o casos
particularesparticulares
obtenemos unaobtenemos una
conclusiónconclusión
AnalizamosAnalizamos
minuciosamenteminuciosamente
los datos y lalos datos y la
informacióninformación
obtenidaobtenida
ComparamosComparamos
información parainformación para
obtener unaobtener una
conclusiónconclusión
RecopilamosRecopilamos
datos históricosdatos históricos
y comparamosy comparamos
para sacar unapara sacar una
conclusiónconclusión
B.B. DISEÑO DE LA INVESTIGACIONDISEÑO DE LA INVESTIGACION Señalamos que diseñoSeñalamos que diseño
vamos a utilizar paravamos a utilizar para
hacer nuestrahacer nuestra
investigacióninvestigación
Experimentales:Experimentales:
a. Pre experimentalesa. Pre experimentales
b. Cuasi experimentalesb. Cuasi experimentales
c. Experimentales purosc. Experimentales puros
No experimentalesNo experimentales
1. Longitudinales1. Longitudinales
2. Transversales2. Transversales
POR LA NATURALEZAPOR LA NATURALEZA
DE NUESTRADE NUESTRA
INVESTIGACIÓN SOLOINVESTIGACIÓN SOLO
UTILIZAREMOSUTILIZAREMOS
DISEÑOS NODISEÑOS NO
EXPERIMENTALESEXPERIMENTALES
4.2.4.2. DISEÑO MUESTRALDISEÑO MUESTRAL
4.2.1.4.2.1. POBLACIONPOBLACION
La población son todos losLa población son todos los
sujetossujetos que van a serque van a ser
investigados o que comprendeinvestigados o que comprende
nuestra investigaciónnuestra investigación
Por ejemplo<:Por ejemplo<:
Las mujeres víctimas deLas mujeres víctimas de
feminicidio en Huaurafeminicidio en Huaura
4.2.2.4.2.2. MUESTRAMUESTRA La muestra son los sujetosLa muestra son los sujetos
concretos que sonconcretos que son
investigados o que comprendeinvestigados o que comprende
nuestra investigaciónnuestra investigación
Por ejemplo<:Por ejemplo<:
40 casos de feminicidio en40 casos de feminicidio en
el poder judicial de Huaurael poder judicial de Huaura
4.3.4.3. TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOSTECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS
Señalamos qué técnicasSeñalamos qué técnicas
empleamos para recogerempleamos para recoger
información o datos parainformación o datos para
nuestra investigaciónnuestra investigación
Las técnicas más usadas son:Las técnicas más usadas son:
-La observaciónLa observación
-La entrevistaLa entrevista
-Las encuestasLas encuestas
-Búsqueda bibliográficaBúsqueda bibliográfica
4.3.1. TECNICAS4.3.1. TECNICAS
4.3.2.4.3.2. INSTRUMENTOSINSTRUMENTOS
Señalamos qué InstrumentosSeñalamos qué Instrumentos
empleamos para recogerempleamos para recoger
información o datos parainformación o datos para
nuestra investigaciónnuestra investigación
4.4.4.4. TECNICAS ESTADISTICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIONTECNICAS ESTADISTICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION
Cuando en nuestra investigación aplicamosCuando en nuestra investigación aplicamos
encuestas o cuestionarios tenemos que usarencuestas o cuestionarios tenemos que usar
técnicas o herramientas estadísticastécnicas o herramientas estadísticas
Por ejemplo usamos el programa SPSS para elPor ejemplo usamos el programa SPSS para el
tratamiento estadístico de nuestros datostratamiento estadístico de nuestros datos
CAPITULO V ADMINISTRACION DEL PROYECTO DE INVESTIGACION
5.1 PRESUPUESTO5.1 PRESUPUESTO
Señalamos qué gastos vamos aSeñalamos qué gastos vamos a
realizar para lograr nuestrarealizar para lograr nuestra
investigacióninvestigación
5.2. CRONOGRAMA5.2. CRONOGRAMA
Señalamos en un cuadro lasSeñalamos en un cuadro las
actividades y fechas nuestraactividades y fechas nuestra
investigacióninvestigación
6.6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASREFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Señalamos loa textos ySeñalamos loa textos y
autores que hemosautores que hemos
consultado para realizarconsultado para realizar
nuestra investigaciónnuestra investigación
APELLIDOS DEL AUTOR ENAPELLIDOS DEL AUTOR EN
MAYUSCULA, PRIMERAMAYUSCULA, PRIMERA
LETRA DE SU NOMBRE.LETRA DE SU NOMBRE.
AÑO DE PUBLICACIÓN DELAÑO DE PUBLICACIÓN DEL
LIBRO. TITULO DELLIBRO. TITULO DEL
LIBRO.EN LETRA CURSIVA.LIBRO.EN LETRA CURSIVA.
PAÍS Y EDITORIALPAÍS Y EDITORIAL
7.7. ANEXOSANEXOS
7.1.MATRIZ DE CONSISTENCIA
TITULO DE LATITULO DE LA
INVESTIGACIONINVESTIGACION
PLANTEAMIENPLANTEAMIEN
TO DELTO DEL
PROBLEMAPROBLEMA
OBJETIVOSOBJETIVOS TIPO Y NIVEL DETIPO Y NIVEL DE
INVESTIGACIONINVESTIGACION
METODO YMETODO Y
DISEÑO DEDISEÑO DE
INVESTIGACIONINVESTIGACION
POBLACIONPOBLACION
Y MUESTRAY MUESTRA
INSTRUMENTOSINSTRUMENTOS
DEDE
RECOLECCIONRECOLECCION
DE DATOSDE DATOS
PROBLEMAPROBLEMA
GENERALGENERAL
PROBLEMASPROBLEMAS
ESPECIFICOSESPECIFICOS
OBJETIVOOBJETIVO
GENERALGENERAL
OBJETIVOSOBJETIVOS
ESPECIFICOSESPECIFICOS
BASE DATOS
• COLOCAMOS LOS GRAFICOS O ESQUEMAS DE NUESTRO TRABAJO
¡Gracias!

Más contenido relacionado

Similar a Recomendaciones para elaborar el trabajo de investigacion

BITACORA
BITACORABITACORA
BITACORA
Nitta Kastt
 
El capitulo 2-de-investigacion
El capitulo 2-de-investigacionEl capitulo 2-de-investigacion
El capitulo 2-de-investigacion
Mercedes Torres De Perez
 
Nuevo silabo de derecho penal ii ucn 14 de marzo 2017
Nuevo silabo de derecho penal ii ucn 14  de marzo 2017Nuevo silabo de derecho penal ii ucn 14  de marzo 2017
Nuevo silabo de derecho penal ii ucn 14 de marzo 2017
Rossana Palacios
 
Actividad N°1.pdf
Actividad N°1.pdfActividad N°1.pdf
Actividad N°1.pdf
Yaneli27
 
Historia de vida Metodos
Historia de vida MetodosHistoria de vida Metodos
Presentacion 8vo CMCF
Presentacion 8vo CMCFPresentacion 8vo CMCF
Presentacion 8vo CMCF
Dario Leon Rincon
 
Presentación metodología[1]
Presentación metodología[1]Presentación metodología[1]
Presentación metodología[1]
Víctor Manuel García Fermín
 
Psicología criminalística y forense: ruta de aprendizaje preprofesional
Psicología criminalística y forense: ruta de aprendizaje preprofesionalPsicología criminalística y forense: ruta de aprendizaje preprofesional
Psicología criminalística y forense: ruta de aprendizaje preprofesional
Catalina Florez Fuentes
 
Investigación sobre la influencia del género en el aprendizaje
Investigación sobre la influencia del género en el aprendizajeInvestigación sobre la influencia del género en el aprendizaje
Investigación sobre la influencia del género en el aprendizaje
pilar sánchez alvarez
 
1.-INTRODUCCION-Y-CAPITULO-I.ppt
1.-INTRODUCCION-Y-CAPITULO-I.ppt1.-INTRODUCCION-Y-CAPITULO-I.ppt
1.-INTRODUCCION-Y-CAPITULO-I.ppt
Henrry Curasma Sanchez
 
Investigacion en Derecho
Investigacion en DerechoInvestigacion en Derecho
Investigacion en Derecho
VICTOR PANTIGOSO
 
Monografia de 4to año a grupo 7
Monografia de 4to año a grupo 7Monografia de 4to año a grupo 7
Monografia de 4to año a grupo 7
Joskar Hernadez
 
Bitácora de la trayectoria
Bitácora de la trayectoriaBitácora de la trayectoria
Bitácora de la trayectoria
Nitta Kastt
 
El proceso de_investigacion
El proceso de_investigacionEl proceso de_investigacion
El proceso de_investigacion
BLADIMIR MONTIEL MONTIEL
 
Taller de tesis I
Taller de tesis ITaller de tesis I
Taller de tesis I
JAIME LUIS ROJAS MOYA
 
Invest. Cualitativa (5): Analisis en Investigacion Cualitativa
Invest. Cualitativa (5):  Analisis en Investigacion CualitativaInvest. Cualitativa (5):  Analisis en Investigacion Cualitativa
Invest. Cualitativa (5): Analisis en Investigacion Cualitativa
Rafa Cofiño
 
Desarrollo competenciasaulaprimaria
Desarrollo competenciasaulaprimariaDesarrollo competenciasaulaprimaria
Desarrollo competenciasaulaprimaria
Mary Isa
 
Los peritajes psicológicos en la reforma procesal penal
Los peritajes psicológicos en la reforma procesal penalLos peritajes psicológicos en la reforma procesal penal
Los peritajes psicológicos en la reforma procesal penal
janoases
 
1. silabo ciencia de estado UNIANDES
1. silabo ciencia de estado UNIANDES1. silabo ciencia de estado UNIANDES
1. silabo ciencia de estado UNIANDES
bonceuniandesr
 
Clase de analisis
Clase de analisisClase de analisis
Clase de analisis
oscar elias palomino hermoza
 

Similar a Recomendaciones para elaborar el trabajo de investigacion (20)

BITACORA
BITACORABITACORA
BITACORA
 
El capitulo 2-de-investigacion
El capitulo 2-de-investigacionEl capitulo 2-de-investigacion
El capitulo 2-de-investigacion
 
Nuevo silabo de derecho penal ii ucn 14 de marzo 2017
Nuevo silabo de derecho penal ii ucn 14  de marzo 2017Nuevo silabo de derecho penal ii ucn 14  de marzo 2017
Nuevo silabo de derecho penal ii ucn 14 de marzo 2017
 
Actividad N°1.pdf
Actividad N°1.pdfActividad N°1.pdf
Actividad N°1.pdf
 
Historia de vida Metodos
Historia de vida MetodosHistoria de vida Metodos
Historia de vida Metodos
 
Presentacion 8vo CMCF
Presentacion 8vo CMCFPresentacion 8vo CMCF
Presentacion 8vo CMCF
 
Presentación metodología[1]
Presentación metodología[1]Presentación metodología[1]
Presentación metodología[1]
 
Psicología criminalística y forense: ruta de aprendizaje preprofesional
Psicología criminalística y forense: ruta de aprendizaje preprofesionalPsicología criminalística y forense: ruta de aprendizaje preprofesional
Psicología criminalística y forense: ruta de aprendizaje preprofesional
 
Investigación sobre la influencia del género en el aprendizaje
Investigación sobre la influencia del género en el aprendizajeInvestigación sobre la influencia del género en el aprendizaje
Investigación sobre la influencia del género en el aprendizaje
 
1.-INTRODUCCION-Y-CAPITULO-I.ppt
1.-INTRODUCCION-Y-CAPITULO-I.ppt1.-INTRODUCCION-Y-CAPITULO-I.ppt
1.-INTRODUCCION-Y-CAPITULO-I.ppt
 
Investigacion en Derecho
Investigacion en DerechoInvestigacion en Derecho
Investigacion en Derecho
 
Monografia de 4to año a grupo 7
Monografia de 4to año a grupo 7Monografia de 4to año a grupo 7
Monografia de 4to año a grupo 7
 
Bitácora de la trayectoria
Bitácora de la trayectoriaBitácora de la trayectoria
Bitácora de la trayectoria
 
El proceso de_investigacion
El proceso de_investigacionEl proceso de_investigacion
El proceso de_investigacion
 
Taller de tesis I
Taller de tesis ITaller de tesis I
Taller de tesis I
 
Invest. Cualitativa (5): Analisis en Investigacion Cualitativa
Invest. Cualitativa (5):  Analisis en Investigacion CualitativaInvest. Cualitativa (5):  Analisis en Investigacion Cualitativa
Invest. Cualitativa (5): Analisis en Investigacion Cualitativa
 
Desarrollo competenciasaulaprimaria
Desarrollo competenciasaulaprimariaDesarrollo competenciasaulaprimaria
Desarrollo competenciasaulaprimaria
 
Los peritajes psicológicos en la reforma procesal penal
Los peritajes psicológicos en la reforma procesal penalLos peritajes psicológicos en la reforma procesal penal
Los peritajes psicológicos en la reforma procesal penal
 
1. silabo ciencia de estado UNIANDES
1. silabo ciencia de estado UNIANDES1. silabo ciencia de estado UNIANDES
1. silabo ciencia de estado UNIANDES
 
Clase de analisis
Clase de analisisClase de analisis
Clase de analisis
 

Último

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 

Último (20)

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 

Recomendaciones para elaborar el trabajo de investigacion

  • 1. ¡La universidad de todos! Escuela Profesional ORIENTACIONES PARA LAORIENTACIONES PARA LA ELABORACION DEL TRABAJO DEELABORACION DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓN Dr. EDWIN PIZARRO CHERRE Docente: DERECHO Periodo académico: Semestre: Unidad:
  • 2. CARATULACARATULA TEMA: _______________________ PROYECTO DE INVESTIGACION INTERGANTES: _______________________ DOCENTE : _______________________
  • 5. INDICEINDICE Se numera desde elSe numera desde el capitulo Icapitulo I
  • 6. INTRODUCCIONINTRODUCCION Se hace un resumen delSe hace un resumen del trabajo señalando el tema,trabajo señalando el tema, problema, su importancia yproblema, su importancia y un resumen de cadaun resumen de cada capítulo.capítulo.
  • 7. CAPITULO I :CAPITULO I : PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DEPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIONINVESTIGACION 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1.1.1. DESCRIPCION DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICADESCRIPCION DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICADescribimos con nuestrasDescribimos con nuestras propias palabras en quépropias palabras en qué consiste el tema a desarrollar,consiste el tema a desarrollar, cómo se presenta en nuestrocómo se presenta en nuestro país, damos algunos datos opaís, damos algunos datos o cifras del problema quecifras del problema que estamos interesados enestamos interesados en averiguar.averiguar.
  • 8. 1.2.1.2. ANTECEDENTES TEÓRICOSANTECEDENTES TEÓRICOS Describimos con nuestrasDescribimos con nuestras propias palabras qué datos opropias palabras qué datos o cifras estadísticas ecifras estadísticas e investigaciones tenemosinvestigaciones tenemos sobre el tema que estamossobre el tema que estamos desarrollando, quédesarrollando, qué investigaciones se haninvestigaciones se han realizado sobre el trabajo querealizado sobre el trabajo que estamos haciendoestamos haciendo
  • 9. 1.3. DELIMITACIONES DE LA INVESTIGACION1.3. DELIMITACIONES DE LA INVESTIGACION 1.1.DELIMITACION ESPACIALDELIMITACION ESPACIAL 2. DELIMITACION TEMPORAL2. DELIMITACION TEMPORAL Señalamos que lugar oSeñalamos que lugar o espacio comprende nuestraespacio comprende nuestra investigación: nacional,investigación: nacional, regional, localregional, local Señalamos que época o añosSeñalamos que época o años comprende nuestracomprende nuestra investigación.investigación.
  • 10. 1.4.1.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMAFORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.4.1.1.4.1. PROBLEMA GENERALPROBLEMA GENERAL Escribimos nuestro tema enEscribimos nuestro tema en forma de pregunta.:forma de pregunta.: Por ejemplo:Por ejemplo: TEMA: FEMINICIDIO EN HUAURATEMA: FEMINICIDIO EN HUAURA PROBLEMA GENERAL;PROBLEMA GENERAL; P.G = ¿Cuántos casos de Feminicidio se han registradoP.G = ¿Cuántos casos de Feminicidio se han registrado en la provincia de Huaura en el los últimos 5 años?en la provincia de Huaura en el los últimos 5 años?
  • 11. 1.4.2.1.4.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOSPROBLEMAS ESPECÍFICOS Del problema generalDel problema general podemos formularnospodemos formularnos otras interrogantes aotras interrogantes a averiguar:averiguar: Por ejemplo: de nuestro problema generalPor ejemplo: de nuestro problema general PROBLEMA GENERAL;PROBLEMA GENERAL; P.G = ¿Cuántos casos de Feminicidio se han registrado en la provincia deP.G = ¿Cuántos casos de Feminicidio se han registrado en la provincia de Huaura en el los últimos 5 años?Huaura en el los últimos 5 años? Podemos formular algunos problemas específicosPodemos formular algunos problemas específicos:: P1.- ¿Ha habido un incremento en los casos de feminicidio en la provinciaP1.- ¿Ha habido un incremento en los casos de feminicidio en la provincia de Huaura en los últimos 5 años?de Huaura en los últimos 5 años?
  • 12. 1.5.1.5. OBJETIVOSOBJETIVOS Los objetivos se formulan de losLos objetivos se formulan de los problemas, para ello se usanproblemas, para ello se usan verbos como:verbos como: Averiguar, conocer, saber,Averiguar, conocer, saber, explicar, indentificar, etcexplicar, indentificar, etc 1.5.1.1.5.1. OBJETIVO GENERALOBJETIVO GENERAL Se formula anteponiendo un verboSe formula anteponiendo un verbo al problema general. En forma deal problema general. En forma de afirmación.afirmación. Por ejemplo:Por ejemplo: TEMA: FEMINICIDIO EN HUAURATEMA: FEMINICIDIO EN HUAURA OBJETIVO GENERAL;OBJETIVO GENERAL; O.G = Conocer cuántos casos de Feminicidio se han registrado enO.G = Conocer cuántos casos de Feminicidio se han registrado en la provincia de Huaura en el los últimos 5 añosla provincia de Huaura en el los últimos 5 años
  • 13. 1.5.2.1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOSOBJETIVOS ESPECÍFICOS O1.- Saber si ha habido un incremento en los casos de feminicidioO1.- Saber si ha habido un incremento en los casos de feminicidio en la provincia de Huaura en los últimos 5 añosen la provincia de Huaura en los últimos 5 años Se formulan anteponiendo unSe formulan anteponiendo un verbo al problema específicos. Enverbo al problema específicos. En forma de afirmación.forma de afirmación.
  • 14. 1.6.1.6. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN.JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN. 1.6.1.1.6.1. JUSTIFICACION TEORICAJUSTIFICACION TEORICA Explicamos de qué manera nuestra investigaciónExplicamos de qué manera nuestra investigación contribuye al conocimiento de la realidad o delcontribuye al conocimiento de la realidad o del conocimiento en general.conocimiento en general.
  • 15. 1.6.2.1.6.2. JUSTIFICACION PRACTICAJUSTIFICACION PRACTICA Explicamos de qué manera nuestra investigaciónExplicamos de qué manera nuestra investigación sirve para resolver algún problema de la vidasirve para resolver algún problema de la vida diaria o de nuestra formación profesional odiaria o de nuestra formación profesional o laboral.laboral.
  • 16. 1.6.3.1.6.3. IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIONIMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION Describimos por qué es importante el trabajo queDescribimos por qué es importante el trabajo que estamos realizando qué frutos esperamosestamos realizando qué frutos esperamos obtener como estudiantes de la UAP con nuestraobtener como estudiantes de la UAP con nuestra investigación.investigación.
  • 17. 1.6.4.1.6.4. VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIONVIABILIDAD DE LA INVESTIGACION Describimos si nuestra investigación es posible oDescribimos si nuestra investigación es posible o no de realizarse y por qué.no de realizarse y por qué.
  • 18. 1.7.1.7. LIMITACIONES DEL ESTUDIOLIMITACIONES DEL ESTUDIO Describimos los problemas que hemos tenidoDescribimos los problemas que hemos tenido para realizar la investigación. Tiempo, recursos,para realizar la investigación. Tiempo, recursos, colaboración, información, etccolaboración, información, etc
  • 19. CAPITULO II: MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN 2.2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓNFUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN 2.1.2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTiGACIONANTECEDENTES DE LA INVESTiGACION 2.1.1.2.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALESANTECEDENTES INTERNACIONALES Mencionamos las investigaciones que se hanMencionamos las investigaciones que se han realizado en otros países sobre nuestro tema arealizado en otros países sobre nuestro tema a investigar.investigar.
  • 20. Pacheco Arévalo, B.1 en su tesis El feminicidio y la violencia de género en la provincia de Ocaña, Norte de Santander, entre los años 2004-2011: Análisis social de la comunidad y la normativa imperante en Colombia concluye que el sistema Penal Colombiano ha sufrido diferentes cambios en lo que va desde su puesta en vigencia, entre las que se incluye una específica sobre la protección a las mujeres debido a que son vulnerables….. Ajsac Chicol, A.2 en su tesis Estudio jurídico sobre el delito de feminicidio y otrosAjsac Chicol, A.2 en su tesis Estudio jurídico sobre el delito de feminicidio y otros tipos de violencia contra la mujer concluye que el feminicidio, viene a ser una formatipos de violencia contra la mujer concluye que el feminicidio, viene a ser una forma por demás extrema de cómo se manifiesta la violencia hacia una mujer solamente porpor demás extrema de cómo se manifiesta la violencia hacia una mujer solamente por el hecho de su género y que es llevada a cabo por un hombreel hecho de su género y que es llevada a cabo por un hombre 2.1.1.2.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALESANTECEDENTES INTERNACIONALES EJEMPLO:EJEMPLO:
  • 21. 2.1.2.2.1.2. ANTECEDENTES NACIONALESANTECEDENTES NACIONALES Mencionamos las investigaciones que se hanMencionamos las investigaciones que se han realizado en nuestro país sobre nuestro tema arealizado en nuestro país sobre nuestro tema a investigar.investigar.
  • 22. Arriola Céspedes, I.3 en su tesis Obstáculos en el acceso a la justicia de víctimas de violencia psicológica en el procedimiento de violencia familiar nacional. ¿Decisiones justas con enfoque de derechos humanos y de género? Análisis de casos con resolución de la Segunda Sala de Familia de Lima entre setiembre – diciembre 2011 concluye que existen casos procesales que tienen demasiado tiempo de duración especialmente en la primera instancia 2.1.1.2.1.1. ANTECEDENTES NACIONALESANTECEDENTES NACIONALES EJEMPLO:EJEMPLO:
  • 23. 2.2.2.2. BASES TEÓRICASBASES TEÓRICAS Desarrollamos todos los conceptos,Desarrollamos todos los conceptos, características y teorías sobre el tema quecaracterísticas y teorías sobre el tema que estamos investigando y dividimos en capítulosestamos investigando y dividimos en capítulos
  • 24. Ejemplo: CAPITULO ICAPITULO I 1.1.FEMINICIDIOFEMINICIDIO 1.1. DEFINICION1.1. DEFINICION 1.2. ETIMOLOGIA1.2. ETIMOLOGIA 1.3. TIPOS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER1.3. TIPOS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER 1.4. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL FEMINICIDIO1.4. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL FEMINICIDIO 1.5. CAUSAS Y CONSECUENCIAS1.5. CAUSAS Y CONSECUENCIAS CAPITULO IICAPITULO II 2. FEMINICIDIO EN EL MUNDO2. FEMINICIDIO EN EL MUNDO 3. FEMINICIDIO EN EL PERU3. FEMINICIDIO EN EL PERU
  • 25. 2.3.2.3. DEFINICION DE TERMINOS BASICOSDEFINICION DE TERMINOS BASICOS Elaboramos un vocabulario de las palabras másElaboramos un vocabulario de las palabras más usadas en nuestra investigaciónusadas en nuestra investigación POR EJEMPLO:POR EJEMPLO: 1. FEMENICIDIO: El feminicidio es el genocidio contra mujeres y sucede1. FEMENICIDIO: El feminicidio es el genocidio contra mujeres y sucede cuando las condiciones históricas generan prácticas sociales que permitencuando las condiciones históricas generan prácticas sociales que permiten atentados contra la integridad, la salud, las libertades y la vida de lasatentados contra la integridad, la salud, las libertades y la vida de las mujeres.mujeres.
  • 26. CAPITULO IIICAPITULO III HIPOTESIS Y VARIABLES (solo se elaboranHIPOTESIS Y VARIABLES (solo se elaboran cuando se realizan investigaciones correlacionales o explicativo –cuando se realizan investigaciones correlacionales o explicativo – causal)causal)
  • 27. CAPITULO IV : METODOLOGIA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 4.1.4.1. DISEÑO METODOLOGICODISEÑO METODOLOGICO 4.1.1.4.1.1. TIPO DE ESTUDIO Y NIVEL DE ESTUDIOTIPO DE ESTUDIO Y NIVEL DE ESTUDIO A.A. TIPOTIPO • PURA •APLICADA Los tipos deLos tipos de investigación puedeninvestigación pueden serser ( cuando su resultados pretenden aportar beneficios( cuando su resultados pretenden aportar beneficios al cuerpo teórico y legal de alguna disciplinaal cuerpo teórico y legal de alguna disciplina científica en especial)científica en especial) (cuando su aportes están dirigidos a iluminar la(cuando su aportes están dirigidos a iluminar la comprensión y/o solución si la requiere de algúncomprensión y/o solución si la requiere de algún fenómeno o aspecto de la realidad perteneciente alfenómeno o aspecto de la realidad perteneciente al dominio de estudio de una disciplina científica endominio de estudio de una disciplina científica en específico)específico) SEÑALAMOS SI NUESTRASEÑALAMOS SI NUESTRA INVESTIGACION ES PURA OINVESTIGACION ES PURA O APLICADAAPLICADA
  • 28. B.B. NIVELNIVEL SEÑALAMOS SI NUESTRA INVESTIGACIONSEÑALAMOS SI NUESTRA INVESTIGACION ES EXPLORATORIA, DESCRIPTIVA,ES EXPLORATORIA, DESCRIPTIVA, CORRELCIONAL O EXPLICATIVACORRELCIONAL O EXPLICATIVA
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32. 4.1.2.4.1.2. METODO DE INVESTIGACION Y DISEÑO DE INVESTIGACIONMETODO DE INVESTIGACION Y DISEÑO DE INVESTIGACION A. METODOS DE INVESTIGACION CIENTIFICAA. METODOS DE INVESTIGACION CIENTIFICA Señalamos que métodoSeñalamos que método vamos a utilizar paravamos a utilizar para hacer nuestrahacer nuestra investigacióninvestigación Los métodos másLos métodos más usados sonusados son deductivodeductivo inductivoinductivo analíticoanalítico comparativocomparativo HistóricoHistórico comparativocomparativo DeducimosDeducimos una teoría ouna teoría o tesis detesis de datosdatos obtenidosobtenidos De los datosDe los datos obtenidos o casosobtenidos o casos particularesparticulares obtenemos unaobtenemos una conclusiónconclusión AnalizamosAnalizamos minuciosamenteminuciosamente los datos y lalos datos y la informacióninformación obtenidaobtenida ComparamosComparamos información parainformación para obtener unaobtener una conclusiónconclusión RecopilamosRecopilamos datos históricosdatos históricos y comparamosy comparamos para sacar unapara sacar una conclusiónconclusión
  • 33. B.B. DISEÑO DE LA INVESTIGACIONDISEÑO DE LA INVESTIGACION Señalamos que diseñoSeñalamos que diseño vamos a utilizar paravamos a utilizar para hacer nuestrahacer nuestra investigacióninvestigación Experimentales:Experimentales: a. Pre experimentalesa. Pre experimentales b. Cuasi experimentalesb. Cuasi experimentales c. Experimentales purosc. Experimentales puros No experimentalesNo experimentales 1. Longitudinales1. Longitudinales 2. Transversales2. Transversales POR LA NATURALEZAPOR LA NATURALEZA DE NUESTRADE NUESTRA INVESTIGACIÓN SOLOINVESTIGACIÓN SOLO UTILIZAREMOSUTILIZAREMOS DISEÑOS NODISEÑOS NO EXPERIMENTALESEXPERIMENTALES
  • 34.
  • 35. 4.2.4.2. DISEÑO MUESTRALDISEÑO MUESTRAL 4.2.1.4.2.1. POBLACIONPOBLACION La población son todos losLa población son todos los sujetossujetos que van a serque van a ser investigados o que comprendeinvestigados o que comprende nuestra investigaciónnuestra investigación Por ejemplo<:Por ejemplo<: Las mujeres víctimas deLas mujeres víctimas de feminicidio en Huaurafeminicidio en Huaura
  • 36. 4.2.2.4.2.2. MUESTRAMUESTRA La muestra son los sujetosLa muestra son los sujetos concretos que sonconcretos que son investigados o que comprendeinvestigados o que comprende nuestra investigaciónnuestra investigación Por ejemplo<:Por ejemplo<: 40 casos de feminicidio en40 casos de feminicidio en el poder judicial de Huaurael poder judicial de Huaura
  • 37. 4.3.4.3. TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOSTECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS Señalamos qué técnicasSeñalamos qué técnicas empleamos para recogerempleamos para recoger información o datos parainformación o datos para nuestra investigaciónnuestra investigación Las técnicas más usadas son:Las técnicas más usadas son: -La observaciónLa observación -La entrevistaLa entrevista -Las encuestasLas encuestas -Búsqueda bibliográficaBúsqueda bibliográfica 4.3.1. TECNICAS4.3.1. TECNICAS
  • 38. 4.3.2.4.3.2. INSTRUMENTOSINSTRUMENTOS Señalamos qué InstrumentosSeñalamos qué Instrumentos empleamos para recogerempleamos para recoger información o datos parainformación o datos para nuestra investigaciónnuestra investigación
  • 39. 4.4.4.4. TECNICAS ESTADISTICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIONTECNICAS ESTADISTICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION Cuando en nuestra investigación aplicamosCuando en nuestra investigación aplicamos encuestas o cuestionarios tenemos que usarencuestas o cuestionarios tenemos que usar técnicas o herramientas estadísticastécnicas o herramientas estadísticas Por ejemplo usamos el programa SPSS para elPor ejemplo usamos el programa SPSS para el tratamiento estadístico de nuestros datostratamiento estadístico de nuestros datos
  • 40. CAPITULO V ADMINISTRACION DEL PROYECTO DE INVESTIGACION 5.1 PRESUPUESTO5.1 PRESUPUESTO Señalamos qué gastos vamos aSeñalamos qué gastos vamos a realizar para lograr nuestrarealizar para lograr nuestra investigacióninvestigación
  • 41. 5.2. CRONOGRAMA5.2. CRONOGRAMA Señalamos en un cuadro lasSeñalamos en un cuadro las actividades y fechas nuestraactividades y fechas nuestra investigacióninvestigación
  • 42. 6.6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASREFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Señalamos loa textos ySeñalamos loa textos y autores que hemosautores que hemos consultado para realizarconsultado para realizar nuestra investigaciónnuestra investigación APELLIDOS DEL AUTOR ENAPELLIDOS DEL AUTOR EN MAYUSCULA, PRIMERAMAYUSCULA, PRIMERA LETRA DE SU NOMBRE.LETRA DE SU NOMBRE. AÑO DE PUBLICACIÓN DELAÑO DE PUBLICACIÓN DEL LIBRO. TITULO DELLIBRO. TITULO DEL LIBRO.EN LETRA CURSIVA.LIBRO.EN LETRA CURSIVA. PAÍS Y EDITORIALPAÍS Y EDITORIAL
  • 44. 7.1.MATRIZ DE CONSISTENCIA TITULO DE LATITULO DE LA INVESTIGACIONINVESTIGACION PLANTEAMIENPLANTEAMIEN TO DELTO DEL PROBLEMAPROBLEMA OBJETIVOSOBJETIVOS TIPO Y NIVEL DETIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIONINVESTIGACION METODO YMETODO Y DISEÑO DEDISEÑO DE INVESTIGACIONINVESTIGACION POBLACIONPOBLACION Y MUESTRAY MUESTRA INSTRUMENTOSINSTRUMENTOS DEDE RECOLECCIONRECOLECCION DE DATOSDE DATOS PROBLEMAPROBLEMA GENERALGENERAL PROBLEMASPROBLEMAS ESPECIFICOSESPECIFICOS OBJETIVOOBJETIVO GENERALGENERAL OBJETIVOSOBJETIVOS ESPECIFICOSESPECIFICOS
  • 45. BASE DATOS • COLOCAMOS LOS GRAFICOS O ESQUEMAS DE NUESTRO TRABAJO