SlideShare una empresa de Scribd logo
Aproximación al análisis en
                    Investigación Cualitativa



Rafael Cofiño .. MFyC. Servicio de Salud Poblacional. Consejería Salud y Servicios Sanitarios
Valentín Sánchez. MFyC. Area V. Asturias,
Guillermo García . MFyC. Centro de Salud La Calzada. Area V.
análisis de la información


el objetivo que se abre...del
farmaco y el paciente a dónde.
cómo, vive ese paciente, lo que
piensa,,,su contexto social...
Preguntas de investigación   Decidir metodología
Preguntas de investigación   Decidir metodología




                                   Categorías:
                                   Información
Preguntas de investigación   Decidir metodología
Preguntas de investigación   Decidir metodología




                                   Categorías:
                                   Información
Codificación del lenguaje

  Toda observación en IC se traduce a unos símbolos que
  tienen que significar lo mismo al describirse e
  interpretarse (problemática de este estudio!!).

  Es decir:
      quot;JUGAMOSquot; CON TEXTOS NO CON NÚMEROS
      quot;JUGAMOSquot; CON NARRACIONES, ANALIZAMOS E
      INTERPRETAMOS NARRACIONES Y DISCURSOS
Codificar el texto




                     Organizar los textos a través
                     de etiquetas (nodes).
                     Enlazar lo que se dice con
                     etiquetas (categorías o
                     conceptos).
                     Etiquetas consensuadas por
                     el grupo
1. Análisis sintáctico: DESCRIPTIVO

  Explora la forma del texto:
         ¿qué pasa cuando aparece “una palabra”?
         ¿qué pasa cuando aparece “una categoría”?
  Mide: frecuencia, presencia, ausencia. Sentido positivo o
  negativo de las palabras, orden de aparición…
  ¿Cuánto se habla de un tema?
Palabras emitidas en primera y segunda parte de sesión:
Pregunta 1
Número de palabras utilizadas en la sesión al hablar sobre
sexualidad: Hombres/Mujeres y por grupos de edad
¿dónde aparece más la palabra
medicina/médicos al hablar de salud?
Mujer 1: Bueno, puedo empezar yo, (muy bien), para mi la
salud es un estado de bienestar, físico y psicológico de la
persona, es que todos anhelamos tener salud pa tener una
calidad de vida, ¿no? Entonces el encontrar por ejemplo,
médicos buenos, comprensivos, que sepan escucharnos,
comprendernos; porque a veces no solamente vamos a
exponer una dolencia física, si no un estado psicológico
deprimente, de ansiedad… y encontrar una persona
amable, que te escuche, que te atienda, te levanta mucho el
ánimo.
Llego aquí sin papeles, empezando, sin
papeles, y mi madre me metió en una
cartilla, y me dice, puedes ir al médico…ah,
pues mira voy a ir a hacerme un revisión,
llevo con mareos desde hace meses y lo
mejor como te diría lo mejor es que me miro
muy bien, me preguntó cuánto tiempo
llevaba en el país, dónde estaba la familia,
si tenía hijos, imagínate cómo me puse,
llorando claro imaginando allí a mi niña pero
muy correcto el doctor repitiendome lo que
no entendía y explicandome como
funcionaba aqui la salud y los dispensarios
E interpretamos..por ejemplo

  La palabra médico/medicina/fármacos/hospital aparece
  más en los grupos de inmigrantes de países
  latinoamericanos…
  Aparece más en los grupos de mujeres.
  Aparece poco frecuentemente
  El sentido que se le da es positivo….
  Se destacan aspectos humanos, afectivos, emocionales más
  que aquellos relacionados con conocimientos científico-
  técnicos.
2. Análisis semántico: COMPRENSIVO

  Comprender: nivel de significado.
  Analiza el sentido que se le da a esas palabras o a esas
  categorías:
          La palabra “salud”
          La categoría “salud”
  ¿Se le da el mismo “sentido” a esas palabras? ¿De qué
  están hablando cuando hablan de salud?
3. Análisis pragmático

  Describir las interacciones, el contexto (escenario de la
  comunicación).
  Aquí es muy importante la recogida de notas de campo
  (MEMOS).
         Relación entre participantes.
         ¿Cuándo hablaron?
         ¿En qué momento se produjo la discusión?

  Hacer la MEMO: al final de la entrevista, al final de todo
  el trabajo de campo, al final de la primera lectura de la
  entrevista..
Analisis: puntos clave (I)

  Cuanto más estemos pegados a los datos
  menos investigación cualitativa hacemos.
  Incluso a lo mejor no hacemos ni IC.
  Importante en aprender a pensar.
  Lo que define a la IC es una labor
  interpretativa.
  Si lo que se hace es trasladar datos “en forma
  cualitativa” (en forma de citas) no estamos
  haciendo investigación
Analisis: puntos clave (II)

   Partir de un modelo teórico no es lo más
   apropiado para elaborar un análisis del discurso
   pero quizás es lo más interesante cuando
   empezamos (estudio de Atencion Primaria 1999; 24:
   259-266)
(este artículo es un buen estudio tipo para imitar en la
secuencia de presentación del estudio de
inmigración…aunque los “Informes Finales” tienen otro
formato)
Analisis: puntos clave (III)

   Ser honestos definiendo todos los pasos del proceso de
   investigación y diseño. Como el proceso en la
   cualitativa es importantísimo, tiene gran importancia
   para investigaciones posteriores

- Por qué se han escogido grupos o entrevistas.
- Si los grupos no han sido creados conforme al diseño
inicial en base a qué ha sido debido.
    Las peculiaridades del entrevistador, Las dificultades en
    la recogida de información.
Análisis: puntos clave (IV)



     La secuencia lógica ha de ser:

     Objetivos del estudio.
     Elección de qué muestra nos va a dar más
     información (en calidad no en cantidad)
     Elección de herramientas para recogida de
     información (grupo/entrevista)
     Elección de un tipo de análisis (de contenido, del
     discurso, teoría fundamentada…)
Tipos de análisis

   Análisis de contenido
   Teoria fundamentada (grounded theory)
   Análisis sociológico del discurso
   Análisis estructural

(otros autores hacen las clasificaciones de otra forma)
Procedimientos del
Análisis Sociológico del Discurso



1. Tareas inmediatas al trabajo de campo.
2. Trascripción literal de las entrevistas
3. Preparación del trabajo de lectura.
4. Lectura literal del texto.
5. Lectura de anotaciones del texto
6. Primeras intuiciones preanalíticas
7. Primeras relaciones intencionales del texto
Tareas inmediatas al trabajo de campo
(análisis en caliente)

1. Tener un cuaderno de campo (además de la
   grabación).
2. Elaborar mapa de posiciones (enfrentamientos en el
   grupo, percepciones de los posicionamientos, lectura
   de lenguajes no verbales).
3. Puntos de conflicto.
4. Grandes temas más significativos que hayan salido
5. Diferencias respecto a otras entrevistas.
6. Temas que nos hayan llamado la atención.
7. Correspondencia o ruptura de las preguntas del guión.
8. Papel del entrevistador (cómo he estado).
9. Contexto de la entrevista (sala, de dónde vienen,
Trascripción literal de la entrevista


1. Incluir
   comentarios/risas/pausas/entradas/salidas/movimientos
2. Identificar intervinientes
3. Relectura de la trascripción de la grabadora
Preparación del trabajo de lectura


Esto es muy útil cuando hay mucho material para leer:

1. Hacerlo según particularidades de grupos
2. Hacerlo según la intuición que nos sugirió el discurso
Lectura literal del texto


1. Mirar el texto. No leerlo como otro tipo de texto.
2. Tampoco leerlo buscando hallazgos de “consistencia”
   (saturación de la información) entre unos y otras
   entrevistas sino pensar en “peculiaridades” que nos
   pueden dar pistas para futuras investigaciones).
3. Dejar márgenes amplios en los textos para realizar
   anotaciones a medida que se lee.
4. Ver qué papel ha jugado el moderador en la entrevista y
   en que medida ha podido influir en la participación.
Lectura de las anotaciones del texto


1. Lectura de las notas que se hayan tomado justo
   despues de haber realizado las entrevistas.
UFF: Primeras intuiciones preanalíticas


1. Dibujar mapas de ideas que sugieren la lectura del texto.
2. Combinar en una sola ojeada

    1.   Contexto (circunstancias previas de los entrevistados).
    2.   Dinámica del grupo o de la entrevista
    3.   El texto en sí
    4.   Y las notas de campo


3. Atreverse a pensar e interpretar.

No hay reglas para hacer conjeturas válidas, hay métodos para
hacer válidas las conjeturas que hacemos (P. Ricoeur)
UFF: Primeras relecturas intencionales
del texto

1. Una vez dibujadas las grandes conjeturas, analizar la
   coherencia y consistencia del conjunto del texto con
   dichas conjeturas.
2. Si en ese contraste encajan las conjeturas con lo que
   aparece en el texto se consolidan las mismas, si es al
   contrario se retrocede estableciendo nuevas conjeturas.
Esquema del informe….


1. Justificación
2. Objetivos
3. Participantes y métodos
         Muestreo intencional. Total de pacientes.
         Cómo se hizo el contacto? Los no participantes. Cx de
         inclu/exclusión
         Quién, dónde se hace la entrevista (géneros de ambos). Quiénes
         están presentes en las entrevistas
         Edad y estado civil de los entrevistados
         Grabación y trascripción. Anotar si se hizo autorización y garantía
         de confidencialidad
         Tipo de diseño. Tipo de análisis.
         Validación de los resultados (ya lo veremos…)
4. Resultados
NVIVO: software para ordenar


el objetivo que se abre...del
farmaco y el paciente a dónde.
cómo, vive ese paciente, lo que
piensa,,,su contexto social...
Funcionalidades NVIVO 2.0 (I)


 Agrupación de la información que se
 recoge en la IC
 Agrupar la información junto con otros
 materiales:
      Documentos del proyecto de investigación
      Enlaces externos.
      Grabaciones, videos, imágenes
      Docs de bibliografía
      Material online
Funcionalidades NVIVO  (II)


 Trabajar con modelos teóricos con toda
 la información recogida en el proyecto
 (“pizarra”)
 Análisis de la información introducida
 (agrupándola de diversas formas a
 través de una herramienta de
 búsqueda)
 Posibilidad de enlazar los diversos
 materiales
Invest. Cualitativa (5):  Analisis en Investigacion Cualitativa

Más contenido relacionado

Similar a Invest. Cualitativa (5): Analisis en Investigacion Cualitativa

Rev bibliografica-matronas
Rev bibliografica-matronasRev bibliografica-matronas
Rev bibliografica-matronas
Mauricio Casa
 
III PROTOCOLO DE INVESTIGACION.pptx
III PROTOCOLO DE INVESTIGACION.pptxIII PROTOCOLO DE INVESTIGACION.pptx
III PROTOCOLO DE INVESTIGACION.pptx
LarissaCoronelPerez1
 
Parte 2 enfoque cualitativo
Parte 2 enfoque cualitativoParte 2 enfoque cualitativo
Parte 2 enfoque cualitativo
Alejandrina De Boutaud
 
Planteamiento de Investigacion Cualitativo.pptx
Planteamiento de Investigacion Cualitativo.pptxPlanteamiento de Investigacion Cualitativo.pptx
Planteamiento de Investigacion Cualitativo.pptx
BlancoLopezYancy
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
Maestros Online
 
Matriz de diseno_de_la_pregunta2011_actualizada3
Matriz de diseno_de_la_pregunta2011_actualizada3Matriz de diseno_de_la_pregunta2011_actualizada3
Matriz de diseno_de_la_pregunta2011_actualizada3
Luiisa Pinillos
 
Enfermedad mental
Enfermedad mentalEnfermedad mental
Enfermedad mental
Luiisa Pinillos
 
tema 4
tema 4tema 4
Metodología maestría
Metodología maestríaMetodología maestría
Metodología maestría
Misa1978
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
josorovilla
 
SESIONES DE COM.NOTICIA SET. (1).docx
SESIONES DE COM.NOTICIA SET. (1).docxSESIONES DE COM.NOTICIA SET. (1).docx
SESIONES DE COM.NOTICIA SET. (1).docx
deisyquioneslozano
 
2de5. Hagamos la tesis cualitativa. Planteamiento del problema
2de5. Hagamos la tesis cualitativa. Planteamiento del problema2de5. Hagamos la tesis cualitativa. Planteamiento del problema
2de5. Hagamos la tesis cualitativa. Planteamiento del problema
Edison Coimbra G.
 
Taller estudio biblico_inductivo
Taller estudio biblico_inductivoTaller estudio biblico_inductivo
Taller estudio biblico_inductivo
javier rodriguez
 
Actividades del modulo
Actividades del moduloActividades del modulo
Actividades del modulo
Monica Taday
 
Análisis documental y entrevista
Análisis documental y entrevistaAnálisis documental y entrevista
Análisis documental y entrevista
Ministerio de Educación Pública de Costa Rica
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CERO DEL TERCER GRADO -CORREGIDO.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CERO DEL TERCER GRADO -CORREGIDO.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CERO DEL TERCER GRADO -CORREGIDO.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CERO DEL TERCER GRADO -CORREGIDO.docx
GLADYSPASTOR
 
Documentos tecnicos y_cientificos
Documentos tecnicos y_cientificosDocumentos tecnicos y_cientificos
Documentos tecnicos y_cientificos
2010910121
 
Planteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de InvestigaciónPlanteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de Investigación
José Antonio Durand Palomino
 
El problema de investigación
El problema de investigaciónEl problema de investigación
El problema de investigación
FELIX JULIAN VALERIO HARO
 
4. definir como se inicia la investigacion
4. definir como se inicia la investigacion4. definir como se inicia la investigacion
4. definir como se inicia la investigacion
Pregrado - Postgrado
 

Similar a Invest. Cualitativa (5): Analisis en Investigacion Cualitativa (20)

Rev bibliografica-matronas
Rev bibliografica-matronasRev bibliografica-matronas
Rev bibliografica-matronas
 
III PROTOCOLO DE INVESTIGACION.pptx
III PROTOCOLO DE INVESTIGACION.pptxIII PROTOCOLO DE INVESTIGACION.pptx
III PROTOCOLO DE INVESTIGACION.pptx
 
Parte 2 enfoque cualitativo
Parte 2 enfoque cualitativoParte 2 enfoque cualitativo
Parte 2 enfoque cualitativo
 
Planteamiento de Investigacion Cualitativo.pptx
Planteamiento de Investigacion Cualitativo.pptxPlanteamiento de Investigacion Cualitativo.pptx
Planteamiento de Investigacion Cualitativo.pptx
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
Matriz de diseno_de_la_pregunta2011_actualizada3
Matriz de diseno_de_la_pregunta2011_actualizada3Matriz de diseno_de_la_pregunta2011_actualizada3
Matriz de diseno_de_la_pregunta2011_actualizada3
 
Enfermedad mental
Enfermedad mentalEnfermedad mental
Enfermedad mental
 
tema 4
tema 4tema 4
tema 4
 
Metodología maestría
Metodología maestríaMetodología maestría
Metodología maestría
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
SESIONES DE COM.NOTICIA SET. (1).docx
SESIONES DE COM.NOTICIA SET. (1).docxSESIONES DE COM.NOTICIA SET. (1).docx
SESIONES DE COM.NOTICIA SET. (1).docx
 
2de5. Hagamos la tesis cualitativa. Planteamiento del problema
2de5. Hagamos la tesis cualitativa. Planteamiento del problema2de5. Hagamos la tesis cualitativa. Planteamiento del problema
2de5. Hagamos la tesis cualitativa. Planteamiento del problema
 
Taller estudio biblico_inductivo
Taller estudio biblico_inductivoTaller estudio biblico_inductivo
Taller estudio biblico_inductivo
 
Actividades del modulo
Actividades del moduloActividades del modulo
Actividades del modulo
 
Análisis documental y entrevista
Análisis documental y entrevistaAnálisis documental y entrevista
Análisis documental y entrevista
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CERO DEL TERCER GRADO -CORREGIDO.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CERO DEL TERCER GRADO -CORREGIDO.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CERO DEL TERCER GRADO -CORREGIDO.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CERO DEL TERCER GRADO -CORREGIDO.docx
 
Documentos tecnicos y_cientificos
Documentos tecnicos y_cientificosDocumentos tecnicos y_cientificos
Documentos tecnicos y_cientificos
 
Planteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de InvestigaciónPlanteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de Investigación
 
El problema de investigación
El problema de investigaciónEl problema de investigación
El problema de investigación
 
4. definir como se inicia la investigacion
4. definir como se inicia la investigacion4. definir como se inicia la investigacion
4. definir como se inicia la investigacion
 

Más de Rafa Cofiño

Introducción a la Salud Comunitaria: determinantes de la salud
Introducción a la Salud Comunitaria: determinantes de la salud Introducción a la Salud Comunitaria: determinantes de la salud
Introducción a la Salud Comunitaria: determinantes de la salud
Rafa Cofiño
 
Historias desde el otro lado
Historias desde el otro ladoHistorias desde el otro lado
Historias desde el otro lado
Rafa Cofiño
 
Atención Primaria y la atención a las personas con enfermedad crónica
Atención Primaria y la atención a las personas con enfermedad crónicaAtención Primaria y la atención a las personas con enfermedad crónica
Atención Primaria y la atención a las personas con enfermedad crónica
Rafa Cofiño
 
Aprendiendo sobre las emociones de los pacientes mediante obras artísticas
Aprendiendo sobre las emociones de los pacientes mediante obras artísticasAprendiendo sobre las emociones de los pacientes mediante obras artísticas
Aprendiendo sobre las emociones de los pacientes mediante obras artísticas
Rafa Cofiño
 
La medicalización de la vida y sus protagonistas
La medicalización de la vida y sus protagonistasLa medicalización de la vida y sus protagonistas
La medicalización de la vida y sus protagonistas
Rafa Cofiño
 
Participación Comunitaria: ¿Necesidad, Excusa o Estrategia?
Participación Comunitaria: ¿Necesidad, Excusa o Estrategia?Participación Comunitaria: ¿Necesidad, Excusa o Estrategia?
Participación Comunitaria: ¿Necesidad, Excusa o Estrategia?
Rafa Cofiño
 
La historia de María: los determinantes de su salud, las desigualdades en salud.
La historia de María: los determinantes de su salud, las desigualdades en salud.La historia de María: los determinantes de su salud, las desigualdades en salud.
La historia de María: los determinantes de su salud, las desigualdades en salud.
Rafa Cofiño
 
Disueña tu profesión. Disueña tu barrio. Disueña tu vida
Disueña tu profesión. Disueña tu barrio. Disueña tu vidaDisueña tu profesión. Disueña tu barrio. Disueña tu vida
Disueña tu profesión. Disueña tu barrio. Disueña tu vida
Rafa Cofiño
 
"Tu código postal es más importante para tu salud que tu código genético"
"Tu código postal es más importante para tu salud que tu código genético""Tu código postal es más importante para tu salud que tu código genético"
"Tu código postal es más importante para tu salud que tu código genético"
Rafa Cofiño
 
Conociendo las riquezas de salud de una comunidad : activos de salud/healt...
Conociendo las  riquezas de  salud de una  comunidad : activos de salud/healt...Conociendo las  riquezas de  salud de una  comunidad : activos de salud/healt...
Conociendo las riquezas de salud de una comunidad : activos de salud/healt...
Rafa Cofiño
 
Internet y herramientas para trabajar en salud comunitaria
Internet y herramientas para trabajar en salud comunitaria Internet y herramientas para trabajar en salud comunitaria
Internet y herramientas para trabajar en salud comunitaria
Rafa Cofiño
 
"Las causas de las causas"
"Las causas de las causas""Las causas de las causas"
"Las causas de las causas"
Rafa Cofiño
 
Que no nos engañen. No defienden la salud de la población, defienden sus neg...
Que no nos engañen. No defienden la salud de la población, defienden sus neg...Que no nos engañen. No defienden la salud de la población, defienden sus neg...
Que no nos engañen. No defienden la salud de la población, defienden sus neg...
Rafa Cofiño
 
La sanidad pública está en peligro. Pero sí hay alternativas
La sanidad pública está en peligro. Pero sí hay alternativasLa sanidad pública está en peligro. Pero sí hay alternativas
La sanidad pública está en peligro. Pero sí hay alternativas
Rafa Cofiño
 
Asterix contra las privatizaciones
Asterix contra las privatizacionesAsterix contra las privatizaciones
Asterix contra las privatizaciones
Rafa Cofiño
 
Salud Comunitaria. Trabajo en red en salud comunitaria
Salud Comunitaria. Trabajo en red en salud comunitariaSalud Comunitaria. Trabajo en red en salud comunitaria
Salud Comunitaria. Trabajo en red en salud comunitaria
Rafa Cofiño
 
De como la ehealth puede hablar de muchas cosas pero no de la salud
De como la ehealth puede hablar de muchas cosas pero no de la saludDe como la ehealth puede hablar de muchas cosas pero no de la salud
De como la ehealth puede hablar de muchas cosas pero no de la salud
Rafa Cofiño
 
PASAPALABRA. Ejercicio 6 del Taller de Salud Comunitaria
PASAPALABRA. Ejercicio 6 del Taller de Salud Comunitaria PASAPALABRA. Ejercicio 6 del Taller de Salud Comunitaria
PASAPALABRA. Ejercicio 6 del Taller de Salud Comunitaria
Rafa Cofiño
 
Evaluación de la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comuni...
Evaluación de la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comuni...Evaluación de la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comuni...
Evaluación de la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comuni...
Rafa Cofiño
 
Observatorio de Salud en Asturias: sobre los determinantes sociales de la salud
Observatorio de Salud en Asturias: sobre los determinantes sociales de la saludObservatorio de Salud en Asturias: sobre los determinantes sociales de la salud
Observatorio de Salud en Asturias: sobre los determinantes sociales de la salud
Rafa Cofiño
 

Más de Rafa Cofiño (20)

Introducción a la Salud Comunitaria: determinantes de la salud
Introducción a la Salud Comunitaria: determinantes de la salud Introducción a la Salud Comunitaria: determinantes de la salud
Introducción a la Salud Comunitaria: determinantes de la salud
 
Historias desde el otro lado
Historias desde el otro ladoHistorias desde el otro lado
Historias desde el otro lado
 
Atención Primaria y la atención a las personas con enfermedad crónica
Atención Primaria y la atención a las personas con enfermedad crónicaAtención Primaria y la atención a las personas con enfermedad crónica
Atención Primaria y la atención a las personas con enfermedad crónica
 
Aprendiendo sobre las emociones de los pacientes mediante obras artísticas
Aprendiendo sobre las emociones de los pacientes mediante obras artísticasAprendiendo sobre las emociones de los pacientes mediante obras artísticas
Aprendiendo sobre las emociones de los pacientes mediante obras artísticas
 
La medicalización de la vida y sus protagonistas
La medicalización de la vida y sus protagonistasLa medicalización de la vida y sus protagonistas
La medicalización de la vida y sus protagonistas
 
Participación Comunitaria: ¿Necesidad, Excusa o Estrategia?
Participación Comunitaria: ¿Necesidad, Excusa o Estrategia?Participación Comunitaria: ¿Necesidad, Excusa o Estrategia?
Participación Comunitaria: ¿Necesidad, Excusa o Estrategia?
 
La historia de María: los determinantes de su salud, las desigualdades en salud.
La historia de María: los determinantes de su salud, las desigualdades en salud.La historia de María: los determinantes de su salud, las desigualdades en salud.
La historia de María: los determinantes de su salud, las desigualdades en salud.
 
Disueña tu profesión. Disueña tu barrio. Disueña tu vida
Disueña tu profesión. Disueña tu barrio. Disueña tu vidaDisueña tu profesión. Disueña tu barrio. Disueña tu vida
Disueña tu profesión. Disueña tu barrio. Disueña tu vida
 
"Tu código postal es más importante para tu salud que tu código genético"
"Tu código postal es más importante para tu salud que tu código genético""Tu código postal es más importante para tu salud que tu código genético"
"Tu código postal es más importante para tu salud que tu código genético"
 
Conociendo las riquezas de salud de una comunidad : activos de salud/healt...
Conociendo las  riquezas de  salud de una  comunidad : activos de salud/healt...Conociendo las  riquezas de  salud de una  comunidad : activos de salud/healt...
Conociendo las riquezas de salud de una comunidad : activos de salud/healt...
 
Internet y herramientas para trabajar en salud comunitaria
Internet y herramientas para trabajar en salud comunitaria Internet y herramientas para trabajar en salud comunitaria
Internet y herramientas para trabajar en salud comunitaria
 
"Las causas de las causas"
"Las causas de las causas""Las causas de las causas"
"Las causas de las causas"
 
Que no nos engañen. No defienden la salud de la población, defienden sus neg...
Que no nos engañen. No defienden la salud de la población, defienden sus neg...Que no nos engañen. No defienden la salud de la población, defienden sus neg...
Que no nos engañen. No defienden la salud de la población, defienden sus neg...
 
La sanidad pública está en peligro. Pero sí hay alternativas
La sanidad pública está en peligro. Pero sí hay alternativasLa sanidad pública está en peligro. Pero sí hay alternativas
La sanidad pública está en peligro. Pero sí hay alternativas
 
Asterix contra las privatizaciones
Asterix contra las privatizacionesAsterix contra las privatizaciones
Asterix contra las privatizaciones
 
Salud Comunitaria. Trabajo en red en salud comunitaria
Salud Comunitaria. Trabajo en red en salud comunitariaSalud Comunitaria. Trabajo en red en salud comunitaria
Salud Comunitaria. Trabajo en red en salud comunitaria
 
De como la ehealth puede hablar de muchas cosas pero no de la salud
De como la ehealth puede hablar de muchas cosas pero no de la saludDe como la ehealth puede hablar de muchas cosas pero no de la salud
De como la ehealth puede hablar de muchas cosas pero no de la salud
 
PASAPALABRA. Ejercicio 6 del Taller de Salud Comunitaria
PASAPALABRA. Ejercicio 6 del Taller de Salud Comunitaria PASAPALABRA. Ejercicio 6 del Taller de Salud Comunitaria
PASAPALABRA. Ejercicio 6 del Taller de Salud Comunitaria
 
Evaluación de la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comuni...
Evaluación de la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comuni...Evaluación de la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comuni...
Evaluación de la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comuni...
 
Observatorio de Salud en Asturias: sobre los determinantes sociales de la salud
Observatorio de Salud en Asturias: sobre los determinantes sociales de la saludObservatorio de Salud en Asturias: sobre los determinantes sociales de la salud
Observatorio de Salud en Asturias: sobre los determinantes sociales de la salud
 

Último

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 

Invest. Cualitativa (5): Analisis en Investigacion Cualitativa

  • 1. Aproximación al análisis en Investigación Cualitativa Rafael Cofiño .. MFyC. Servicio de Salud Poblacional. Consejería Salud y Servicios Sanitarios Valentín Sánchez. MFyC. Area V. Asturias, Guillermo García . MFyC. Centro de Salud La Calzada. Area V.
  • 2. análisis de la información el objetivo que se abre...del farmaco y el paciente a dónde. cómo, vive ese paciente, lo que piensa,,,su contexto social...
  • 3. Preguntas de investigación Decidir metodología
  • 4. Preguntas de investigación Decidir metodología Categorías: Información
  • 5. Preguntas de investigación Decidir metodología
  • 6. Preguntas de investigación Decidir metodología Categorías: Información
  • 7.
  • 8. Codificación del lenguaje Toda observación en IC se traduce a unos símbolos que tienen que significar lo mismo al describirse e interpretarse (problemática de este estudio!!). Es decir: quot;JUGAMOSquot; CON TEXTOS NO CON NÚMEROS quot;JUGAMOSquot; CON NARRACIONES, ANALIZAMOS E INTERPRETAMOS NARRACIONES Y DISCURSOS
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. Codificar el texto Organizar los textos a través de etiquetas (nodes). Enlazar lo que se dice con etiquetas (categorías o conceptos). Etiquetas consensuadas por el grupo
  • 13. 1. Análisis sintáctico: DESCRIPTIVO Explora la forma del texto: ¿qué pasa cuando aparece “una palabra”? ¿qué pasa cuando aparece “una categoría”? Mide: frecuencia, presencia, ausencia. Sentido positivo o negativo de las palabras, orden de aparición… ¿Cuánto se habla de un tema?
  • 14.
  • 15. Palabras emitidas en primera y segunda parte de sesión: Pregunta 1
  • 16. Número de palabras utilizadas en la sesión al hablar sobre sexualidad: Hombres/Mujeres y por grupos de edad
  • 17. ¿dónde aparece más la palabra medicina/médicos al hablar de salud?
  • 18. Mujer 1: Bueno, puedo empezar yo, (muy bien), para mi la salud es un estado de bienestar, físico y psicológico de la persona, es que todos anhelamos tener salud pa tener una calidad de vida, ¿no? Entonces el encontrar por ejemplo, médicos buenos, comprensivos, que sepan escucharnos, comprendernos; porque a veces no solamente vamos a exponer una dolencia física, si no un estado psicológico deprimente, de ansiedad… y encontrar una persona amable, que te escuche, que te atienda, te levanta mucho el ánimo.
  • 19. Llego aquí sin papeles, empezando, sin papeles, y mi madre me metió en una cartilla, y me dice, puedes ir al médico…ah, pues mira voy a ir a hacerme un revisión, llevo con mareos desde hace meses y lo mejor como te diría lo mejor es que me miro muy bien, me preguntó cuánto tiempo llevaba en el país, dónde estaba la familia, si tenía hijos, imagínate cómo me puse, llorando claro imaginando allí a mi niña pero muy correcto el doctor repitiendome lo que no entendía y explicandome como funcionaba aqui la salud y los dispensarios
  • 20. E interpretamos..por ejemplo La palabra médico/medicina/fármacos/hospital aparece más en los grupos de inmigrantes de países latinoamericanos… Aparece más en los grupos de mujeres. Aparece poco frecuentemente El sentido que se le da es positivo…. Se destacan aspectos humanos, afectivos, emocionales más que aquellos relacionados con conocimientos científico- técnicos.
  • 21. 2. Análisis semántico: COMPRENSIVO Comprender: nivel de significado. Analiza el sentido que se le da a esas palabras o a esas categorías: La palabra “salud” La categoría “salud” ¿Se le da el mismo “sentido” a esas palabras? ¿De qué están hablando cuando hablan de salud?
  • 22. 3. Análisis pragmático Describir las interacciones, el contexto (escenario de la comunicación). Aquí es muy importante la recogida de notas de campo (MEMOS). Relación entre participantes. ¿Cuándo hablaron? ¿En qué momento se produjo la discusión? Hacer la MEMO: al final de la entrevista, al final de todo el trabajo de campo, al final de la primera lectura de la entrevista..
  • 23. Analisis: puntos clave (I) Cuanto más estemos pegados a los datos menos investigación cualitativa hacemos. Incluso a lo mejor no hacemos ni IC. Importante en aprender a pensar. Lo que define a la IC es una labor interpretativa. Si lo que se hace es trasladar datos “en forma cualitativa” (en forma de citas) no estamos haciendo investigación
  • 24. Analisis: puntos clave (II) Partir de un modelo teórico no es lo más apropiado para elaborar un análisis del discurso pero quizás es lo más interesante cuando empezamos (estudio de Atencion Primaria 1999; 24: 259-266) (este artículo es un buen estudio tipo para imitar en la secuencia de presentación del estudio de inmigración…aunque los “Informes Finales” tienen otro formato)
  • 25. Analisis: puntos clave (III) Ser honestos definiendo todos los pasos del proceso de investigación y diseño. Como el proceso en la cualitativa es importantísimo, tiene gran importancia para investigaciones posteriores - Por qué se han escogido grupos o entrevistas. - Si los grupos no han sido creados conforme al diseño inicial en base a qué ha sido debido. Las peculiaridades del entrevistador, Las dificultades en la recogida de información.
  • 26. Análisis: puntos clave (IV) La secuencia lógica ha de ser: Objetivos del estudio. Elección de qué muestra nos va a dar más información (en calidad no en cantidad) Elección de herramientas para recogida de información (grupo/entrevista) Elección de un tipo de análisis (de contenido, del discurso, teoría fundamentada…)
  • 27. Tipos de análisis Análisis de contenido Teoria fundamentada (grounded theory) Análisis sociológico del discurso Análisis estructural (otros autores hacen las clasificaciones de otra forma)
  • 28. Procedimientos del Análisis Sociológico del Discurso 1. Tareas inmediatas al trabajo de campo. 2. Trascripción literal de las entrevistas 3. Preparación del trabajo de lectura. 4. Lectura literal del texto. 5. Lectura de anotaciones del texto 6. Primeras intuiciones preanalíticas 7. Primeras relaciones intencionales del texto
  • 29. Tareas inmediatas al trabajo de campo (análisis en caliente) 1. Tener un cuaderno de campo (además de la grabación). 2. Elaborar mapa de posiciones (enfrentamientos en el grupo, percepciones de los posicionamientos, lectura de lenguajes no verbales). 3. Puntos de conflicto. 4. Grandes temas más significativos que hayan salido 5. Diferencias respecto a otras entrevistas. 6. Temas que nos hayan llamado la atención. 7. Correspondencia o ruptura de las preguntas del guión. 8. Papel del entrevistador (cómo he estado). 9. Contexto de la entrevista (sala, de dónde vienen,
  • 30. Trascripción literal de la entrevista 1. Incluir comentarios/risas/pausas/entradas/salidas/movimientos 2. Identificar intervinientes 3. Relectura de la trascripción de la grabadora
  • 31. Preparación del trabajo de lectura Esto es muy útil cuando hay mucho material para leer: 1. Hacerlo según particularidades de grupos 2. Hacerlo según la intuición que nos sugirió el discurso
  • 32. Lectura literal del texto 1. Mirar el texto. No leerlo como otro tipo de texto. 2. Tampoco leerlo buscando hallazgos de “consistencia” (saturación de la información) entre unos y otras entrevistas sino pensar en “peculiaridades” que nos pueden dar pistas para futuras investigaciones). 3. Dejar márgenes amplios en los textos para realizar anotaciones a medida que se lee. 4. Ver qué papel ha jugado el moderador en la entrevista y en que medida ha podido influir en la participación.
  • 33. Lectura de las anotaciones del texto 1. Lectura de las notas que se hayan tomado justo despues de haber realizado las entrevistas.
  • 34. UFF: Primeras intuiciones preanalíticas 1. Dibujar mapas de ideas que sugieren la lectura del texto. 2. Combinar en una sola ojeada 1. Contexto (circunstancias previas de los entrevistados). 2. Dinámica del grupo o de la entrevista 3. El texto en sí 4. Y las notas de campo 3. Atreverse a pensar e interpretar. No hay reglas para hacer conjeturas válidas, hay métodos para hacer válidas las conjeturas que hacemos (P. Ricoeur)
  • 35. UFF: Primeras relecturas intencionales del texto 1. Una vez dibujadas las grandes conjeturas, analizar la coherencia y consistencia del conjunto del texto con dichas conjeturas. 2. Si en ese contraste encajan las conjeturas con lo que aparece en el texto se consolidan las mismas, si es al contrario se retrocede estableciendo nuevas conjeturas.
  • 36. Esquema del informe…. 1. Justificación 2. Objetivos 3. Participantes y métodos Muestreo intencional. Total de pacientes. Cómo se hizo el contacto? Los no participantes. Cx de inclu/exclusión Quién, dónde se hace la entrevista (géneros de ambos). Quiénes están presentes en las entrevistas Edad y estado civil de los entrevistados Grabación y trascripción. Anotar si se hizo autorización y garantía de confidencialidad Tipo de diseño. Tipo de análisis. Validación de los resultados (ya lo veremos…) 4. Resultados
  • 37. NVIVO: software para ordenar el objetivo que se abre...del farmaco y el paciente a dónde. cómo, vive ese paciente, lo que piensa,,,su contexto social...
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46. Funcionalidades NVIVO 2.0 (I) Agrupación de la información que se recoge en la IC Agrupar la información junto con otros materiales: Documentos del proyecto de investigación Enlaces externos. Grabaciones, videos, imágenes Docs de bibliografía Material online
  • 47. Funcionalidades NVIVO  (II) Trabajar con modelos teóricos con toda la información recogida en el proyecto (“pizarra”) Análisis de la información introducida (agrupándola de diversas formas a través de una herramienta de búsqueda) Posibilidad de enlazar los diversos materiales