SlideShare una empresa de Scribd logo
LECTURA E INTERPRETACION DE PLANOS
SESION 1
Capacitación
Esta capacitación proporciona una visión general de las
características comunes que se encuentran en planos y de
cómo inspeccionarlos correctamente.
Álvaro Hdo. Martínez
Ing. Mecatrónico
Universidad Autónoma De Occidente
INTRODUCCION
En el campo de las actividades técnicas, para la representación de los objetos se utilizan varios
métodos de proyección, todos los cuales tienen sus propias características, méritos y
desventajas. El dibujo técnico corriente consiste en una proyección ortogonal, en la cual se
utilizan representaciones relacionadas de una o varias vistas del objeto, cuidadosamente
elegidas, con las cuales es posible definir completamente su forma y características. No
obstante, para la ejecución de estas representaciones bidimensionales es necesario el
conocimiento del método de proyección, de modo tal que, cualquier observador sea capaz de
deducir de las vistas la forma tridimensional del objeto.
En los numerosos campos técnicos y sus etapas de desarrollo, a menudo es necesario proporcionar
dibujos de fácil lectura. Estos dibujos denominados representaciones pictóricas, entregan una
vista tridimensional de un objeto, tal como éste aparecería ante los ojos de un observador. Para
leer estas representaciones no es necesario una formación técnica profunda sobre la materia.
Las representaciones pictóricas pueden presentarse por sí solas o complementarse con dibujos
ortogonales. Existen diversos métodos de representación pictórica, pero sus especificaciones
difieren considerablemente y a menudo se utilizan en forma contradictoria. El constante
aumento de la comunicación técnica a nivel mundial, como también la evolución de los métodos
de diseño y dibujo asistidos por computador con sus diversos tipos de representaciones
tridimensionales, derivan en la necesidad de una clarificación de estos problemas, mediante la
formulación de normas técnicas sobre la materia.
QUE ES UN PLANO?
 Los Planos son la representación gráfica y exhaustiva de todos
los elementos que plantea un proyecto. Contienen la geometría
plana y volumétrica de los elementos proyectados de forma que
los defina completamente en sus tres dimensiones.
 Los Planos nos muestran cotas, dimensiones lineales de
superficies y dimensiones volumétricas de todos los
componentes y las acciones que conforman los trabajos
desarrollados por el proyectista, esto es llamado dibujo técnico.
 Como un dibujo es un conjunto de instrucciones que tiene que
cumplir el operario, debe ser claro, correcto, exacto y completo.
Los campos especializados son tan distintos como las ramas de
la industria. Algunas de las áreas principales del dibujo son:
Mecánico, arquitectónico, estructural y eléctrico.
TIPOS DE PLANOS
 Estructurales. (Bases En Angulo, Buques,
Arcos, Parales Etc.).
 Arquitectónicos. (Distribución en Planta).
 De Cortes y Secciones. (Longitudinales,
Transversales)
 De Detalle.( Exteriores, Estructural,
Instalaciones, Acabados, Muebles y
Accesorios).
 De Instalaciones. (Eléctricas, Hidro-sanitarias,
De Comunicaciones Etc.)
 De Acabados.(Exteriores, Interiores)
PLANOS DE TALLER
 Estos deberán contener la información
completa para la fabricación de los
elementos de la estructura, incluyendo la
localización, tipo y tamaño de todos los
elementos tales como remaches, juntas,
tornillos y soldaduras. Se hará la distinción
entre sujetadores y soldaduras de taller y de
campo. Se elaboraran de acuerdo a
practicas modernas y se tendrá en cuenta la
rapidez y economía en la fabricación y
montaje.
LAS LINEAS EN LOS PLANOS
 En el dibujo técnico son empleados diferentes tipos
de líneas, de acuerdo al propósito. Cada una de
ellas tiene su razón y significado, así como su
clasificación establecida por el reglamento del dibujo
técnico, para que estas sean de fácil y universal
comprensión para todo ingeniero. Se califican por su
grosor y uso, como Gruesas, Medias y Finas.
 Las Normas Industriales y algunos otros organismos
internacionales, han considerado necesario el
normalizar los diferentes tipos de líneas con el fin de
lograr que la comunicación que se desea a través
de un dibujo técnico sea de fácil comprensión.
LAS LINEAS EN LOS PLANOS
LINEAS GRUESAS: Son las que definen el cuerpo del dibujo,
normalmente tienen 0,8 mm de espesor.
 Contorno: Es usada para contornos y aristas visibles de objetos,
también para limitaciones de rosca (ISO).
 Plano de corte: Expresan la situación del objeto en el plano de corte,
poseen una flecha en cada extremo indicando la dirección de la vista.
 Rotura corta: Es la que, en representación de piezas largas, las corta
transversalmente o en su menor
 dimensión.
LINEAS MEDIAS: Son líneas que tienden a ser de 0,4 mm.
 Contornos ocultos: Indican aristas y contornos ocultos, en detalles no
visibles y roscas (DIN)
 Posiciones extremas y formas primitivas: Así como su nombre lo indica,
se usan para indicar formas primitivas y extremas, también para
secciones, cortes y vistas inclinadas.
LAS LINEAS EN LOS PLANOS
LINEAS FINAS: Son líneas que tienden a ser de 0,4 mm.
 Contornos ocultos: Indican aristas y contornos ocultos, en detalles
no visibles y roscas (DIN)
 Posiciones extremas y formas primitivas: Así como su nombre lo
indica, se usan para indicar formas primitivas y extremas, también
para secciones, cortes y vistas inclinadas.
 Auxiliar de cota: Partiendo de la figura, limitan el espacio a
dimensionar, puede o no tocar la figura;
 pero siempre se extenderá 1 ó 2 mm pasada la línea de dimensión
(DIN)
 Dimensión: Se usa para indicar dimensión y puntos extremos de una
dimensión, se interrumpe para
 colocar la cota (DIN)
 Eje: Se colocan en como líneas centrales, divisorias y como ejes de
objetos. Si posee puntos y trazos
 es para marcar el eje de simetría.
 Rotura larga: En la representación de piezas excesivamente
grandes, la corta en su mayor dimensión.
ACOTACION
Una acotación es la medida de una característica de un objeto la cual deben ser especificadas en
un dibujo técnico. La acotación, también conocida como cota o dimensión, debe cumplir un
conjunto de reglas para facilitar su lectura y por consiguiente facilitar la construcción de una
pieza.
 Líneas de Cota: Son las líneas finas que indican exactamente la dimensión de cada parte de la
pieza. Quedan interrumpidas en su centro para la colocación de cotas o medidas de esa parte.
Deben ser de espesor fino y terminar en flechas. Estas indican el comienzo y el final de cada
línea. Las líneas de cota de deben disponer de tal forma que queden fuera del contorno de la
pieza.
 Líneas auxiliares de Cota: Son líneas continuas, que partiendo del objeto limitan el espacio a
acotar. Se trazan perpendiculares a la línea de cota sobrepasándola en 1 ó 2 mm. Si la línea de
cota es muy corta para poder ubicar las dos flechas, se prolongara por ambos lados, fuera de la
línea auxiliar de cota y las flechas se dibujaran de tal forma que terminen en ángulo recto.
 Números de cota: Cada línea es interrumpida para ubicar en ese espacio el valor numérico de
la cota, es decir; ir el número de lo que mide la distancia entre dos puntos determinados del
dibujo. El número de cota debe colocarse, siempre que sea posible, en la mitad de la línea de
cota. Así mismo, cuando existan varias líneas de cota paralelas, se suelen alternar la ubicación
de sus respectivos números de cota, a fin de que no aparezcan unos encima de otros.
NORMAS PARA EL ACOTADO
 La cantidad de cotas en el dibujo debe ser la mínima posible, pero la suficiente
para definir el tamaño y la posición de cada elemento de la pieza.
 Las cotas menores deberán colocarse mas cercanas a la figura, y las mayores
mas alejadas, a fin de evitar los cruces entre las líneas de cota y auxiliares.
 Al acotar partes de una pieza que estén en la misma dirección, se deberán
colocar todas las cotas en una sola línea continua.
 Al acotar un diámetro, en la vista donde se observa una forma circular de la
parte acotada, se debe colocar en símbolo del diámetro antes del número de la
cota.
 Al acotar radios, las líneas de cota deberán llevar una sola flecha, situada en el
extremo que toca al arco. Su otro extremo termina en el centro del arco.
 Para acotar un arco, se traza la línea de cota concéntrica con el arco, y las
líneas auxiliares de cota se trazan paralelamente a la bisectriz del ángulo.
 Cuando es un ángulo lo que se debe acotar, la línea de cota es un arco de
circunferencia cuyo centro es el vértice del ángulo y las líneas auxiliares de cota
son prolongación de los lados del ángulo.
 No esta permitido usar líneas de contorno, de ejes de simetría, como líneas de
cota; ni trazar líneas de cota como prolongación de los mismos.
 Si esta permitido usar líneas de eje o sus prolongaciones, como auxiliares de
cota.
CONTENIDO DEL ROTULO
NORMALIZACION: La normalización es la redacción y aprobación de una
serie de normas que se establecen para garantizar que elementos
construidos de forma independiente por países distintos, pueda
garantizarse su acoplamiento y la distribución de repuestos. Garantizar la
calidad de los elementos y la seguridad de su funcionamiento.
Con la normalización conseguimos varios objetivos, entre ellos:
a) Simplificar el número de modelos de un mismo producto.
b) Unificar modelos para permitir la íntercambiabilidad
CONTENIDO DEL ROTULO
1. CASILLLERO DE ROTULACIÓN Y
DESPIEZO
 El casillero o cajetín, es un rectángulo
que se coloca en la parte inferior de los
planos destinado a facilitar todos los
datos del dibujo, tales como: escala,
fecha, nombre de la persona que realiza
el plano etc. Este debe de colocarse a la
distancia de 5 mm. del borde inferior
derecho de la hoja de papel . Dichas
distancias quedan reflejadas en la figura
9.
 La norma UNE establece ocho
modelos de casilleros de rotulación, en
función del tamaño del plano. Nosotros
solo trataremos los modelos 7. Figuras 7
y 8.
CORTES Y SECCIONES
Una vista en sección es un dibujo de una pieza
después de haberle dado un corte por un plano
imaginario, conveniente elegido y retirado de la
parte mas próxima del observador. Las zonas que
en el plano corta material se dibujan rayadas.
DIFERENCIA ENTRE CORTE Y SECCION
La diferencia entre corte y sección se
puede indicar como:
Sección: Es la representación de la zona
que nos indica el corte en el plano.
Corte: Representa la zona que corta el
plano y además la vista del objeto que
se va a seccionar.
TIPOS DE CORTES
 A continuación se mostraran los diferentes tipos de corte
según su complejidad.
TIPOS DE CORTES
Corte total por un solo plano
 Si el corte coincide con el eje
de simetría se realizará de la
forma indicada en la figura
89.
 Si el plano no coincide con el
eje de simetría de la pieza,
su representación será como
el corte A, de la figura 90.
 Si no disponemos de espacio
suficiente para colocar el
corte de la forma indicada
con anterioridad, podemos
adoptar la forma indicada en
la figura 90, corte B.
TIPOS DE CORTES
Corte por planos paralelos
 Se utiliza para aquellas piezas cuyos
elementos se encuentran situados en
planos de simetría paralelos. El corte
puede adoptar un recorrido quebrado,
de tal forma que este recorrido se
realice pasando por todos aquellos
elementos cuya tipología sea preciso
resaltar.
 En la vista de planta, el plano de corte
se representará por un trazo de línea y
punto fino, resaltando con trazo más
grueso, los extremos y los cambios de
plano. figura 92. El corte se representa
como si fuera un solo plano,
trasladando los plano hasta hacerlos
coincidir.
TIPOS DE CORTES
Corte total con giro.
 Se pueden dar
tres casos:
 a) Por planos
concurrentes.
 b) Por planos a
90º
 c) Por planos
sucesivos.
a) Por planos concurrentes
Cuando el corte se realiza por dos
planos concurrentes , uno de ellos
es girado antes del abatimiento
sobre el plano del dibujo. Figura 94.
TIPOS DE CORTES
b) Por planos a 90º
En piezas cuyos elementos se encuentra
formando ángulos de 90º grados,
procederemos como se indica en la figura 95.
En planta indicamos las trazas de los planos
de corte por líneas de trazo y punto,
reforzados estos en los extremos y sonde el
plano cambia de dirección, la indicación del
sentido de observación se realiza mediante
unas flechas. En planta unos de los planos
gira alrededor del otro hasta quedar en su
prolongación. Como consecuencia del cambio
del plano la longitud del alzado no coincide
con la de la planta.
TIPOS DE CORTES
c) Por planos
sucesivos en
diferentes Ángulos
Cuando los elementos
que nos interesa ver
no se encuentran en
los casos anteriores,
formando estos un
ángulos distintos de
90º, se procederá
como se indica en la
figura 96.
TIPOS DE CORTES
Corte a 90º o Semicorte
En piezas simétricas, especialmente en piezas
de revolución, puede interesar dar un corte
parcial a 90º, con ello eliminamos
únicamente un cuarto de la pieza de tal
forma que en el alzado veremos la mitad de
la zona interna y la otra mitad su forma
externa. (Figura 97 y 98). Como puede
observarse en la figura, parte incorrecta,
este sistema tiene la ventaja del ahorro de
tiempo en la representación de las partes
ocultas. Por tanto será incorrecta su
representación.
No se indicará el camino seguido por el corte,
como en los casos anteriores.
No se representará la línea gruesa de
separación entre las mitades cortadas. En la
figura 97, pueden apreciarse los tres
TIPOS DE CORTES
Corte parcial
Si no conviene efectuar un corte total o semicorte, puede realizarse un
corte parcial. Este corte se limita por una línea continua fina
irregularmente ( a mano alzada). Esta línea no deberá coincidir con
una arista de la pieza.
(Figura 100). Un corte parcial suele emplearse como recurso para
representar una parte limitada de la pieza. Pueden utilizarse en
solitario o como complementos de otros tipos.
TIPOS DE CORTES
Secciones sucesivas
Cuando una pieza por su
configuración hay que
realizar varias secciones
se adoptarán las
disposiciones de las
figuras, 104 y 105.
GENERALIDADES SOBRE EL RAYADO.
 El rayado se utiliza para resaltar las secciones de los
cortes. La línea utilizada será continua fina y formará con
los ejes o líneas principales del contorno de la sección un
ángulo muy acusado, preferentemente de 45º. ( Figura
83).
GENERALIDADES SOBRE EL RAYADO.
 Las diferentes Secciones de corte
de una misma pieza se rayarán de
manera idéntica. El rayado de
piezas diferentes yuxtapuestas o
unidad, este se orientará de
manera distinta. (Figura 84). El
intervalo entre las líneas del
rayado se escoge en función del
tamaño de la superficie a rayar. Se
recomienda un espaciamiento
mínimo de 0,7 mm.
 Para superficies grandes, el rayado
puede reducirse a una zona rayada
que siga el interior del contorno de
la superficie rayada. ( Figura 85).
REPRESENTACIÓN DE PIEZAS (CROQUIZACIÓN)
Concepto de coquización
 El croquis es una representación rápida realizada a mano alzada sin
 instrumentos algunos y con medidas aproximadas, que nos permiten la visualización e
interpretación de una pieza determinada.

 No quiere decir que el croquis haya que hacerlo sin seguir unas normas determinadas. Al
contrario al ser a mamo alzada, debe de ser claro y limpio, y por supuesto acotado.
 Al ser un dibujo realizado sin escala, es conveniente que sus formas y dimensiones sean
lo mas proporcionadas posibles al objeto real; no debe tener líneas muy finas y deberá ser
los bastante claro para que pueda ser interpretado por personas distintas a su autor.
 Los croquis pueden ser de muy variadas condiciones: exposición de ideas, esquemas de
ejecución, esquemas de cálculo, de proyectos de trabajo o taller, etc.
 Su representación debe de seguir las normas en las que está basado el sistema diédrico.
Por tanto cada una de las vistas debe estar situada en el lado que le corresponda, y entre
todas ellas debe de haber una correspondencia.
 Un croquis puede realizarse de partiendo de:
 a) Una idea. Estamos proyectando, representado en el papel aquello que nos pasa
por la mente.
 b) De una pieza real. Dicha pieza puede moverse y observarse desde cualquier
ángulo.
 c) De una pieza en perspectiva. Esta implica una gran dificultad si el alumno no
domina otros sistemas de representación. El alumno debe de entender la pieza en todos
sus detalles ya que no puede girarla para observar las distintas caras.
REPRESENTACIÓN DE PIEZAS (CROQUIZACIÓN)
Cubo de Proyecciones
 Las distintas
proyecciones
denominadas, vistas de
una pieza se obtienen
teniendo en cuenta las
proyecciones diédricas
de la misma. Para una
mayor claridad vamos a
situar la pieza dentro de
un cubo y proyectar de
forma ortogonal sobre
cada una de las caras.
Figura 15
REPRESENTACIÓN DE PIEZAS (CROQUIZACIÓN)
Al realizar un croquis el número de vistas ha de ser el
menor posible, basta con que la pieza quede
suficientemente representada
SÍMBOLOS UTILIZADOS EN SOLDADURA
 Los símbolos usados en la soldadura, es el lenguaje que utilizan los
diseñadores e ingenieros para transmitir la metodología precisa
necesaria para que un operario produzca una soldadura apropiada para
la pieza de trabajo.
En la simbología de soldadura tendremos en consideración los siguientes
puntos importantes que son:
 Los símbolos de soldadura en los dibujos y planos de ingeniería
representan detalles de diseño.
 Los símbolos de soldaduras se utilizan en lugar de repetir instrucciones
normales.
 La línea de referencia no cambia.
 La flecha puede apuntar a diferentes direcciones.
 En ocasiones, se puede omitir la cola del símbolo.
 Hay muchos símbolos y acotaciones complementarias.
 Los símbolos no son complicados si se estudian punto por punto.
SÍMBOLOS BÁSICOS EN SOLDADURA
EJEMPLO DE ACOTACIÓN DE SOLDADURA
SIMBOLO DE
SOLDADURA
SOLDADURA
DESEADA
PLANO: DISTRIBUCIÓN EN PLANTA
PLANO: VISTA LATERAL IZQUIERDA
PLANO: VISTA LATERAL DERECHA
PLANOS: FRONTAL Y POSTERIOR
PLANO: VISTA SUPERIOR
PLANO: ISOMÉTRICO FRONTAL
PLANO: ISOMÉTRICO POSTERIOR
PLANO: ESTRUCTURAL CON DETALLE
PLANO: SECCIÓN LATERAL DERECHA
PLANO: SECCIÓN LATERAL IZQUIERDA
PLANO: DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA 120V
PLANO: DETALLE DE MOBILIARIO
FIN DE LA CAPACITACION
!MUCHAS
GRACIAS¡

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Interpretacion de planos
Interpretacion de planosInterpretacion de planos
Interpretacion de planos
Eduardo Villafaña
 
Croquizado
CroquizadoCroquizado
Croquizado
aguino38
 
Elem.basicos diseño mecanico
Elem.basicos diseño mecanicoElem.basicos diseño mecanico
Elem.basicos diseño mecanicogudolfo10
 
Prácticas de Acotación I
Prácticas de Acotación IPrácticas de Acotación I
Prácticas de Acotación I
auladetecnologias
 
Simbologia Word I Unidad
Simbologia Word I UnidadSimbologia Word I Unidad
Simbologia Word I Unidad
Nelly Gonzales
 
Elementos de una proyección
Elementos de una proyecciónElementos de una proyección
Elementos de una proyecciónBoris Cabrera
 
Normas ine de dibujo tecnico y mecanico
Normas ine de dibujo tecnico y mecanicoNormas ine de dibujo tecnico y mecanico
Normas ine de dibujo tecnico y mecanicoSantiago Paul
 
Autocad básico 1
Autocad básico 1Autocad básico 1
Autocad básico 1
Jovana Quintero
 
Normas de dibujo tecnico
Normas de dibujo tecnicoNormas de dibujo tecnico
Normas de dibujo tecnicoCesar Leandro
 
Interpretacion de Planos
Interpretacion de PlanosInterpretacion de Planos
Interpretacion de Planos
Javier Sanz Pérez
 
Normas Para Dibujo Mecánico e Industrial.
Normas Para Dibujo Mecánico e Industrial.Normas Para Dibujo Mecánico e Industrial.
Normas Para Dibujo Mecánico e Industrial.
Alexis Legazpi
 
Comandos de autocad 2010 español
Comandos de autocad 2010 españolComandos de autocad 2010 español
Comandos de autocad 2010 español
Alvaro Galvis Aragon
 
Acabados superficiales exposicion de dibujo
Acabados superficiales exposicion de dibujoAcabados superficiales exposicion de dibujo
Acabados superficiales exposicion de dibujodayana0410
 
DIBUJO TECNICO
DIBUJO TECNICODIBUJO TECNICO
Acotacion en AutoCAD
Acotacion en AutoCADAcotacion en AutoCAD
Acotacion en AutoCADNestor Rafael
 
Proyecciones ortogonales, vistas auxiliares y secciones.
Proyecciones ortogonales, vistas auxiliares y secciones.Proyecciones ortogonales, vistas auxiliares y secciones.
Proyecciones ortogonales, vistas auxiliares y secciones.
Jorge Luis Huaman
 
Dibujo en Ingeniería - Aplicaciones
Dibujo en Ingeniería - Aplicaciones Dibujo en Ingeniería - Aplicaciones
Dibujo en Ingeniería - Aplicaciones
Raúl Arviem P
 
Cortes y secciones
Cortes y seccionesCortes y secciones
Cortes y secciones
mpazmv
 

La actualidad más candente (20)

Interpretacion de planos
Interpretacion de planosInterpretacion de planos
Interpretacion de planos
 
Croquizado
CroquizadoCroquizado
Croquizado
 
Elem.basicos diseño mecanico
Elem.basicos diseño mecanicoElem.basicos diseño mecanico
Elem.basicos diseño mecanico
 
Prácticas de Acotación I
Prácticas de Acotación IPrácticas de Acotación I
Prácticas de Acotación I
 
Simbologia Word I Unidad
Simbologia Word I UnidadSimbologia Word I Unidad
Simbologia Word I Unidad
 
Elementos de una proyección
Elementos de una proyecciónElementos de una proyección
Elementos de una proyección
 
montaje de herramientas
montaje de herramientasmontaje de herramientas
montaje de herramientas
 
Uniones soldadas
Uniones soldadasUniones soldadas
Uniones soldadas
 
Normas ine de dibujo tecnico y mecanico
Normas ine de dibujo tecnico y mecanicoNormas ine de dibujo tecnico y mecanico
Normas ine de dibujo tecnico y mecanico
 
Autocad básico 1
Autocad básico 1Autocad básico 1
Autocad básico 1
 
Normas de dibujo tecnico
Normas de dibujo tecnicoNormas de dibujo tecnico
Normas de dibujo tecnico
 
Interpretacion de Planos
Interpretacion de PlanosInterpretacion de Planos
Interpretacion de Planos
 
Normas Para Dibujo Mecánico e Industrial.
Normas Para Dibujo Mecánico e Industrial.Normas Para Dibujo Mecánico e Industrial.
Normas Para Dibujo Mecánico e Industrial.
 
Comandos de autocad 2010 español
Comandos de autocad 2010 españolComandos de autocad 2010 español
Comandos de autocad 2010 español
 
Acabados superficiales exposicion de dibujo
Acabados superficiales exposicion de dibujoAcabados superficiales exposicion de dibujo
Acabados superficiales exposicion de dibujo
 
DIBUJO TECNICO
DIBUJO TECNICODIBUJO TECNICO
DIBUJO TECNICO
 
Acotacion en AutoCAD
Acotacion en AutoCADAcotacion en AutoCAD
Acotacion en AutoCAD
 
Proyecciones ortogonales, vistas auxiliares y secciones.
Proyecciones ortogonales, vistas auxiliares y secciones.Proyecciones ortogonales, vistas auxiliares y secciones.
Proyecciones ortogonales, vistas auxiliares y secciones.
 
Dibujo en Ingeniería - Aplicaciones
Dibujo en Ingeniería - Aplicaciones Dibujo en Ingeniería - Aplicaciones
Dibujo en Ingeniería - Aplicaciones
 
Cortes y secciones
Cortes y seccionesCortes y secciones
Cortes y secciones
 

Similar a 52530836 lectura-e-interpretacion-de-planos

Plano intepetroleo (1)
Plano intepetroleo (1)Plano intepetroleo (1)
Plano intepetroleo (1)
elen mora
 
Plano intepetroleo
Plano intepetroleoPlano intepetroleo
Plano intepetroleo
Arqui Tecto Papudo
 
Los planos Diseño gra
Los planos Diseño graLos planos Diseño gra
Los planos Diseño graLiz Gonzalez
 
lectura-de-planos.ppt
lectura-de-planos.pptlectura-de-planos.ppt
lectura-de-planos.ppt
DaniHurtado6
 
Planos
PlanosPlanos
Dibujo
DibujoDibujo
Interpretacion-de-planos.pptx PARA ALUMNOS
Interpretacion-de-planos.pptx PARA ALUMNOSInterpretacion-de-planos.pptx PARA ALUMNOS
Interpretacion-de-planos.pptx PARA ALUMNOS
OmarLlanos12
 
Acotacion y cortes
Acotacion y cortesAcotacion y cortes
Acotacion y cortes
MewiMontaez
 
Guia acotación
Guia acotaciónGuia acotación
Guia acotación
SistemadeEstudiosMed
 
Leccion evalutiva 3
Leccion evalutiva 3Leccion evalutiva 3
Leccion evalutiva 3jasgley
 
S1 - DIBUJO TÉCNICO PARA INGENIERÍA QUÍMICA.pptx
S1 - DIBUJO TÉCNICO PARA INGENIERÍA QUÍMICA.pptxS1 - DIBUJO TÉCNICO PARA INGENIERÍA QUÍMICA.pptx
S1 - DIBUJO TÉCNICO PARA INGENIERÍA QUÍMICA.pptx
joseppedroynoansinca
 
Nociones de dibujo técnico y normalización
Nociones de dibujo técnico y normalizaciónNociones de dibujo técnico y normalización
Nociones de dibujo técnico y normalización
UNELLEZ
 
Acotacion
AcotacionAcotacion
Acotacion
Guillermo Barrio
 
Acotaciones
AcotacionesAcotaciones
Acotaciones
Jesus Alvarez
 
principios y normalización
principios y normalización principios y normalización
principios y normalización
Meyer Castillo Rosales
 
00036704
0003670400036704
00036704
AndyJr21
 
Lectura e interpretacion de plano
Lectura e interpretacion de planoLectura e interpretacion de plano
Lectura e interpretacion de plano
antonio antunez menacho
 
4 planos 2014
4 planos 20144 planos 2014
4 planos 2014
d1eliajosefina
 

Similar a 52530836 lectura-e-interpretacion-de-planos (20)

Planos
PlanosPlanos
Planos
 
Plano intepetroleo (1)
Plano intepetroleo (1)Plano intepetroleo (1)
Plano intepetroleo (1)
 
Plano intepetroleo
Plano intepetroleoPlano intepetroleo
Plano intepetroleo
 
Los planos Diseño gra
Los planos Diseño graLos planos Diseño gra
Los planos Diseño gra
 
lectura-de-planos.ppt
lectura-de-planos.pptlectura-de-planos.ppt
lectura-de-planos.ppt
 
Planos
PlanosPlanos
Planos
 
Dibujo
DibujoDibujo
Dibujo
 
Interpretacion-de-planos.pptx PARA ALUMNOS
Interpretacion-de-planos.pptx PARA ALUMNOSInterpretacion-de-planos.pptx PARA ALUMNOS
Interpretacion-de-planos.pptx PARA ALUMNOS
 
Acotacion y cortes
Acotacion y cortesAcotacion y cortes
Acotacion y cortes
 
Guia acotación
Guia acotaciónGuia acotación
Guia acotación
 
Leccion evalutiva 3
Leccion evalutiva 3Leccion evalutiva 3
Leccion evalutiva 3
 
S1 - DIBUJO TÉCNICO PARA INGENIERÍA QUÍMICA.pptx
S1 - DIBUJO TÉCNICO PARA INGENIERÍA QUÍMICA.pptxS1 - DIBUJO TÉCNICO PARA INGENIERÍA QUÍMICA.pptx
S1 - DIBUJO TÉCNICO PARA INGENIERÍA QUÍMICA.pptx
 
Apuntes dt
Apuntes dtApuntes dt
Apuntes dt
 
Nociones de dibujo técnico y normalización
Nociones de dibujo técnico y normalizaciónNociones de dibujo técnico y normalización
Nociones de dibujo técnico y normalización
 
Acotacion
AcotacionAcotacion
Acotacion
 
Acotaciones
AcotacionesAcotaciones
Acotaciones
 
principios y normalización
principios y normalización principios y normalización
principios y normalización
 
00036704
0003670400036704
00036704
 
Lectura e interpretacion de plano
Lectura e interpretacion de planoLectura e interpretacion de plano
Lectura e interpretacion de plano
 
4 planos 2014
4 planos 20144 planos 2014
4 planos 2014
 

Último

Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 

Último (20)

Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 

52530836 lectura-e-interpretacion-de-planos

  • 1. LECTURA E INTERPRETACION DE PLANOS SESION 1 Capacitación Esta capacitación proporciona una visión general de las características comunes que se encuentran en planos y de cómo inspeccionarlos correctamente. Álvaro Hdo. Martínez Ing. Mecatrónico Universidad Autónoma De Occidente
  • 2. INTRODUCCION En el campo de las actividades técnicas, para la representación de los objetos se utilizan varios métodos de proyección, todos los cuales tienen sus propias características, méritos y desventajas. El dibujo técnico corriente consiste en una proyección ortogonal, en la cual se utilizan representaciones relacionadas de una o varias vistas del objeto, cuidadosamente elegidas, con las cuales es posible definir completamente su forma y características. No obstante, para la ejecución de estas representaciones bidimensionales es necesario el conocimiento del método de proyección, de modo tal que, cualquier observador sea capaz de deducir de las vistas la forma tridimensional del objeto. En los numerosos campos técnicos y sus etapas de desarrollo, a menudo es necesario proporcionar dibujos de fácil lectura. Estos dibujos denominados representaciones pictóricas, entregan una vista tridimensional de un objeto, tal como éste aparecería ante los ojos de un observador. Para leer estas representaciones no es necesario una formación técnica profunda sobre la materia. Las representaciones pictóricas pueden presentarse por sí solas o complementarse con dibujos ortogonales. Existen diversos métodos de representación pictórica, pero sus especificaciones difieren considerablemente y a menudo se utilizan en forma contradictoria. El constante aumento de la comunicación técnica a nivel mundial, como también la evolución de los métodos de diseño y dibujo asistidos por computador con sus diversos tipos de representaciones tridimensionales, derivan en la necesidad de una clarificación de estos problemas, mediante la formulación de normas técnicas sobre la materia.
  • 3. QUE ES UN PLANO?  Los Planos son la representación gráfica y exhaustiva de todos los elementos que plantea un proyecto. Contienen la geometría plana y volumétrica de los elementos proyectados de forma que los defina completamente en sus tres dimensiones.  Los Planos nos muestran cotas, dimensiones lineales de superficies y dimensiones volumétricas de todos los componentes y las acciones que conforman los trabajos desarrollados por el proyectista, esto es llamado dibujo técnico.  Como un dibujo es un conjunto de instrucciones que tiene que cumplir el operario, debe ser claro, correcto, exacto y completo. Los campos especializados son tan distintos como las ramas de la industria. Algunas de las áreas principales del dibujo son: Mecánico, arquitectónico, estructural y eléctrico.
  • 4. TIPOS DE PLANOS  Estructurales. (Bases En Angulo, Buques, Arcos, Parales Etc.).  Arquitectónicos. (Distribución en Planta).  De Cortes y Secciones. (Longitudinales, Transversales)  De Detalle.( Exteriores, Estructural, Instalaciones, Acabados, Muebles y Accesorios).  De Instalaciones. (Eléctricas, Hidro-sanitarias, De Comunicaciones Etc.)  De Acabados.(Exteriores, Interiores)
  • 5. PLANOS DE TALLER  Estos deberán contener la información completa para la fabricación de los elementos de la estructura, incluyendo la localización, tipo y tamaño de todos los elementos tales como remaches, juntas, tornillos y soldaduras. Se hará la distinción entre sujetadores y soldaduras de taller y de campo. Se elaboraran de acuerdo a practicas modernas y se tendrá en cuenta la rapidez y economía en la fabricación y montaje.
  • 6. LAS LINEAS EN LOS PLANOS  En el dibujo técnico son empleados diferentes tipos de líneas, de acuerdo al propósito. Cada una de ellas tiene su razón y significado, así como su clasificación establecida por el reglamento del dibujo técnico, para que estas sean de fácil y universal comprensión para todo ingeniero. Se califican por su grosor y uso, como Gruesas, Medias y Finas.  Las Normas Industriales y algunos otros organismos internacionales, han considerado necesario el normalizar los diferentes tipos de líneas con el fin de lograr que la comunicación que se desea a través de un dibujo técnico sea de fácil comprensión.
  • 7. LAS LINEAS EN LOS PLANOS LINEAS GRUESAS: Son las que definen el cuerpo del dibujo, normalmente tienen 0,8 mm de espesor.  Contorno: Es usada para contornos y aristas visibles de objetos, también para limitaciones de rosca (ISO).  Plano de corte: Expresan la situación del objeto en el plano de corte, poseen una flecha en cada extremo indicando la dirección de la vista.  Rotura corta: Es la que, en representación de piezas largas, las corta transversalmente o en su menor  dimensión. LINEAS MEDIAS: Son líneas que tienden a ser de 0,4 mm.  Contornos ocultos: Indican aristas y contornos ocultos, en detalles no visibles y roscas (DIN)  Posiciones extremas y formas primitivas: Así como su nombre lo indica, se usan para indicar formas primitivas y extremas, también para secciones, cortes y vistas inclinadas.
  • 8. LAS LINEAS EN LOS PLANOS LINEAS FINAS: Son líneas que tienden a ser de 0,4 mm.  Contornos ocultos: Indican aristas y contornos ocultos, en detalles no visibles y roscas (DIN)  Posiciones extremas y formas primitivas: Así como su nombre lo indica, se usan para indicar formas primitivas y extremas, también para secciones, cortes y vistas inclinadas.  Auxiliar de cota: Partiendo de la figura, limitan el espacio a dimensionar, puede o no tocar la figura;  pero siempre se extenderá 1 ó 2 mm pasada la línea de dimensión (DIN)  Dimensión: Se usa para indicar dimensión y puntos extremos de una dimensión, se interrumpe para  colocar la cota (DIN)  Eje: Se colocan en como líneas centrales, divisorias y como ejes de objetos. Si posee puntos y trazos  es para marcar el eje de simetría.  Rotura larga: En la representación de piezas excesivamente grandes, la corta en su mayor dimensión.
  • 9. ACOTACION Una acotación es la medida de una característica de un objeto la cual deben ser especificadas en un dibujo técnico. La acotación, también conocida como cota o dimensión, debe cumplir un conjunto de reglas para facilitar su lectura y por consiguiente facilitar la construcción de una pieza.  Líneas de Cota: Son las líneas finas que indican exactamente la dimensión de cada parte de la pieza. Quedan interrumpidas en su centro para la colocación de cotas o medidas de esa parte. Deben ser de espesor fino y terminar en flechas. Estas indican el comienzo y el final de cada línea. Las líneas de cota de deben disponer de tal forma que queden fuera del contorno de la pieza.  Líneas auxiliares de Cota: Son líneas continuas, que partiendo del objeto limitan el espacio a acotar. Se trazan perpendiculares a la línea de cota sobrepasándola en 1 ó 2 mm. Si la línea de cota es muy corta para poder ubicar las dos flechas, se prolongara por ambos lados, fuera de la línea auxiliar de cota y las flechas se dibujaran de tal forma que terminen en ángulo recto.  Números de cota: Cada línea es interrumpida para ubicar en ese espacio el valor numérico de la cota, es decir; ir el número de lo que mide la distancia entre dos puntos determinados del dibujo. El número de cota debe colocarse, siempre que sea posible, en la mitad de la línea de cota. Así mismo, cuando existan varias líneas de cota paralelas, se suelen alternar la ubicación de sus respectivos números de cota, a fin de que no aparezcan unos encima de otros.
  • 10. NORMAS PARA EL ACOTADO  La cantidad de cotas en el dibujo debe ser la mínima posible, pero la suficiente para definir el tamaño y la posición de cada elemento de la pieza.  Las cotas menores deberán colocarse mas cercanas a la figura, y las mayores mas alejadas, a fin de evitar los cruces entre las líneas de cota y auxiliares.  Al acotar partes de una pieza que estén en la misma dirección, se deberán colocar todas las cotas en una sola línea continua.  Al acotar un diámetro, en la vista donde se observa una forma circular de la parte acotada, se debe colocar en símbolo del diámetro antes del número de la cota.  Al acotar radios, las líneas de cota deberán llevar una sola flecha, situada en el extremo que toca al arco. Su otro extremo termina en el centro del arco.  Para acotar un arco, se traza la línea de cota concéntrica con el arco, y las líneas auxiliares de cota se trazan paralelamente a la bisectriz del ángulo.  Cuando es un ángulo lo que se debe acotar, la línea de cota es un arco de circunferencia cuyo centro es el vértice del ángulo y las líneas auxiliares de cota son prolongación de los lados del ángulo.  No esta permitido usar líneas de contorno, de ejes de simetría, como líneas de cota; ni trazar líneas de cota como prolongación de los mismos.  Si esta permitido usar líneas de eje o sus prolongaciones, como auxiliares de cota.
  • 11. CONTENIDO DEL ROTULO NORMALIZACION: La normalización es la redacción y aprobación de una serie de normas que se establecen para garantizar que elementos construidos de forma independiente por países distintos, pueda garantizarse su acoplamiento y la distribución de repuestos. Garantizar la calidad de los elementos y la seguridad de su funcionamiento. Con la normalización conseguimos varios objetivos, entre ellos: a) Simplificar el número de modelos de un mismo producto. b) Unificar modelos para permitir la íntercambiabilidad
  • 12. CONTENIDO DEL ROTULO 1. CASILLLERO DE ROTULACIÓN Y DESPIEZO  El casillero o cajetín, es un rectángulo que se coloca en la parte inferior de los planos destinado a facilitar todos los datos del dibujo, tales como: escala, fecha, nombre de la persona que realiza el plano etc. Este debe de colocarse a la distancia de 5 mm. del borde inferior derecho de la hoja de papel . Dichas distancias quedan reflejadas en la figura 9.  La norma UNE establece ocho modelos de casilleros de rotulación, en función del tamaño del plano. Nosotros solo trataremos los modelos 7. Figuras 7 y 8.
  • 13. CORTES Y SECCIONES Una vista en sección es un dibujo de una pieza después de haberle dado un corte por un plano imaginario, conveniente elegido y retirado de la parte mas próxima del observador. Las zonas que en el plano corta material se dibujan rayadas. DIFERENCIA ENTRE CORTE Y SECCION La diferencia entre corte y sección se puede indicar como: Sección: Es la representación de la zona que nos indica el corte en el plano. Corte: Representa la zona que corta el plano y además la vista del objeto que se va a seccionar.
  • 14. TIPOS DE CORTES  A continuación se mostraran los diferentes tipos de corte según su complejidad.
  • 15. TIPOS DE CORTES Corte total por un solo plano  Si el corte coincide con el eje de simetría se realizará de la forma indicada en la figura 89.  Si el plano no coincide con el eje de simetría de la pieza, su representación será como el corte A, de la figura 90.  Si no disponemos de espacio suficiente para colocar el corte de la forma indicada con anterioridad, podemos adoptar la forma indicada en la figura 90, corte B.
  • 16. TIPOS DE CORTES Corte por planos paralelos  Se utiliza para aquellas piezas cuyos elementos se encuentran situados en planos de simetría paralelos. El corte puede adoptar un recorrido quebrado, de tal forma que este recorrido se realice pasando por todos aquellos elementos cuya tipología sea preciso resaltar.  En la vista de planta, el plano de corte se representará por un trazo de línea y punto fino, resaltando con trazo más grueso, los extremos y los cambios de plano. figura 92. El corte se representa como si fuera un solo plano, trasladando los plano hasta hacerlos coincidir.
  • 17. TIPOS DE CORTES Corte total con giro.  Se pueden dar tres casos:  a) Por planos concurrentes.  b) Por planos a 90º  c) Por planos sucesivos. a) Por planos concurrentes Cuando el corte se realiza por dos planos concurrentes , uno de ellos es girado antes del abatimiento sobre el plano del dibujo. Figura 94.
  • 18. TIPOS DE CORTES b) Por planos a 90º En piezas cuyos elementos se encuentra formando ángulos de 90º grados, procederemos como se indica en la figura 95. En planta indicamos las trazas de los planos de corte por líneas de trazo y punto, reforzados estos en los extremos y sonde el plano cambia de dirección, la indicación del sentido de observación se realiza mediante unas flechas. En planta unos de los planos gira alrededor del otro hasta quedar en su prolongación. Como consecuencia del cambio del plano la longitud del alzado no coincide con la de la planta.
  • 19. TIPOS DE CORTES c) Por planos sucesivos en diferentes Ángulos Cuando los elementos que nos interesa ver no se encuentran en los casos anteriores, formando estos un ángulos distintos de 90º, se procederá como se indica en la figura 96.
  • 20. TIPOS DE CORTES Corte a 90º o Semicorte En piezas simétricas, especialmente en piezas de revolución, puede interesar dar un corte parcial a 90º, con ello eliminamos únicamente un cuarto de la pieza de tal forma que en el alzado veremos la mitad de la zona interna y la otra mitad su forma externa. (Figura 97 y 98). Como puede observarse en la figura, parte incorrecta, este sistema tiene la ventaja del ahorro de tiempo en la representación de las partes ocultas. Por tanto será incorrecta su representación. No se indicará el camino seguido por el corte, como en los casos anteriores. No se representará la línea gruesa de separación entre las mitades cortadas. En la figura 97, pueden apreciarse los tres
  • 21. TIPOS DE CORTES Corte parcial Si no conviene efectuar un corte total o semicorte, puede realizarse un corte parcial. Este corte se limita por una línea continua fina irregularmente ( a mano alzada). Esta línea no deberá coincidir con una arista de la pieza. (Figura 100). Un corte parcial suele emplearse como recurso para representar una parte limitada de la pieza. Pueden utilizarse en solitario o como complementos de otros tipos.
  • 22. TIPOS DE CORTES Secciones sucesivas Cuando una pieza por su configuración hay que realizar varias secciones se adoptarán las disposiciones de las figuras, 104 y 105.
  • 23. GENERALIDADES SOBRE EL RAYADO.  El rayado se utiliza para resaltar las secciones de los cortes. La línea utilizada será continua fina y formará con los ejes o líneas principales del contorno de la sección un ángulo muy acusado, preferentemente de 45º. ( Figura 83).
  • 24. GENERALIDADES SOBRE EL RAYADO.  Las diferentes Secciones de corte de una misma pieza se rayarán de manera idéntica. El rayado de piezas diferentes yuxtapuestas o unidad, este se orientará de manera distinta. (Figura 84). El intervalo entre las líneas del rayado se escoge en función del tamaño de la superficie a rayar. Se recomienda un espaciamiento mínimo de 0,7 mm.  Para superficies grandes, el rayado puede reducirse a una zona rayada que siga el interior del contorno de la superficie rayada. ( Figura 85).
  • 25. REPRESENTACIÓN DE PIEZAS (CROQUIZACIÓN) Concepto de coquización  El croquis es una representación rápida realizada a mano alzada sin  instrumentos algunos y con medidas aproximadas, que nos permiten la visualización e interpretación de una pieza determinada.   No quiere decir que el croquis haya que hacerlo sin seguir unas normas determinadas. Al contrario al ser a mamo alzada, debe de ser claro y limpio, y por supuesto acotado.  Al ser un dibujo realizado sin escala, es conveniente que sus formas y dimensiones sean lo mas proporcionadas posibles al objeto real; no debe tener líneas muy finas y deberá ser los bastante claro para que pueda ser interpretado por personas distintas a su autor.  Los croquis pueden ser de muy variadas condiciones: exposición de ideas, esquemas de ejecución, esquemas de cálculo, de proyectos de trabajo o taller, etc.  Su representación debe de seguir las normas en las que está basado el sistema diédrico. Por tanto cada una de las vistas debe estar situada en el lado que le corresponda, y entre todas ellas debe de haber una correspondencia.  Un croquis puede realizarse de partiendo de:  a) Una idea. Estamos proyectando, representado en el papel aquello que nos pasa por la mente.  b) De una pieza real. Dicha pieza puede moverse y observarse desde cualquier ángulo.  c) De una pieza en perspectiva. Esta implica una gran dificultad si el alumno no domina otros sistemas de representación. El alumno debe de entender la pieza en todos sus detalles ya que no puede girarla para observar las distintas caras.
  • 26. REPRESENTACIÓN DE PIEZAS (CROQUIZACIÓN) Cubo de Proyecciones  Las distintas proyecciones denominadas, vistas de una pieza se obtienen teniendo en cuenta las proyecciones diédricas de la misma. Para una mayor claridad vamos a situar la pieza dentro de un cubo y proyectar de forma ortogonal sobre cada una de las caras. Figura 15
  • 27. REPRESENTACIÓN DE PIEZAS (CROQUIZACIÓN) Al realizar un croquis el número de vistas ha de ser el menor posible, basta con que la pieza quede suficientemente representada
  • 28. SÍMBOLOS UTILIZADOS EN SOLDADURA  Los símbolos usados en la soldadura, es el lenguaje que utilizan los diseñadores e ingenieros para transmitir la metodología precisa necesaria para que un operario produzca una soldadura apropiada para la pieza de trabajo. En la simbología de soldadura tendremos en consideración los siguientes puntos importantes que son:  Los símbolos de soldadura en los dibujos y planos de ingeniería representan detalles de diseño.  Los símbolos de soldaduras se utilizan en lugar de repetir instrucciones normales.  La línea de referencia no cambia.  La flecha puede apuntar a diferentes direcciones.  En ocasiones, se puede omitir la cola del símbolo.  Hay muchos símbolos y acotaciones complementarias.  Los símbolos no son complicados si se estudian punto por punto.
  • 30. EJEMPLO DE ACOTACIÓN DE SOLDADURA SIMBOLO DE SOLDADURA SOLDADURA DESEADA
  • 32. PLANO: VISTA LATERAL IZQUIERDA
  • 34. PLANOS: FRONTAL Y POSTERIOR
  • 42. PLANO: DETALLE DE MOBILIARIO
  • 43. FIN DE LA CAPACITACION !MUCHAS GRACIAS¡