SlideShare una empresa de Scribd logo
I) Introducción:
El microscopio ha sido muy importante para el estudio de la biología .Se
basa en la microscopiaque se a escudriñadoenun mundo muy pequeño.
Si el microscopio no se hubiese inventado no hubiera habido muchos
avances en la química, biología y medicina.
El microscopio nos permite explicar cómo están hechos los organismos
que no podemos ver a simple vista y así podemos responder a las
diferentes preguntas que se hacen sobre ellas.
Los primeros microscopios aumentaban la imagen 200 veces.
Durante el siglo XVII se hicieron toda clase de pruebas para resultados
de mayor precisión. El microscopio paso por diversas perfecciones y fue
recién en el siglo XX que llego el microscopio electrónico; y el primer
microscopio electrónico lo creo James Hillier en 1937 y las imágenes se
podían ampliar hasta 7000 veces.
El microscopio compuesto tiene tres partes:
1) SISTEMA MECANICO
2) SISTEMA OPTICO
3) SISTEMA DE ILUMINACION
II) OBJETIVOS:
.Identificar cadauna de las partes del microscopiocompuesto
.Conocer el manejo del microscopiocompuesto.
.Conocer la preparaciónde láminas en frescopara suobservaciónal
microscopio.
.Observar algunas formas de vida simple enmuestrade agua estancada.
III) MATERIAL Y METODOS:
1.1) MATERIALES:
*Microscopio
*Portaobjetos
*Cubreobjetos
*Gotero
*Vaso de precipitación
1.2) METODOS:
En primer lugar tuvimos que traer un poco de agua de acuiculturaenel
vaso.
Luegocon el goterose sacaun poco del agua del vaso de precipitación
que se trajopara hacer el experimento, se coge el portaobjeto y con el
goterose pone solo una gota de la muestrade agua sobre ella, luego de
esose coge el cubreobjetos y se pone encimade la muestrapara luego
poder llevarloal microscopio.
IV) RESULTADOS:
Una vez que la muestraseallevadaal microscopio se la coloca sobre la
platina, luegose coloca el objetivode menor aumentoen posiciónpara
observar lamuestra (en este caso seríael objetivode 4 X 10), se acerca
al máximo la lente del objetivoala muestracon el tornillo
macrométrico.
Luegomirando a través de los oculares se logrópoder hacer el enfoque
de la muestray se observó microorganismos de color verde (aunque la
imagenno eramuy clara) y un color medio marrón (que supuestamente
seriabasura)
Como se muestraen el gráfico:
Luego se cambió de objetivoun poco más mayor que el anterior (eneste
caso seríael objetivode 10X10) eneste casolaimagen ya deberíade
estar casi enfocada solo seríanecesariomover unpoco el macrométrico;
peroen caso contrarioque la imagen se perdieraluegode cambiar de
objetivo, es preferible volver aenfocar conel objetivo anterior (4X10).
Con este objetivode 10X10 se logró ver laimagen un poco más clara con
organismos de color verde y unas cositas de color medio marrón que
parecíaser basura.
Como se muestraen el gráfico:
Y por últimose cambió al objetivode 40X1O y casi con los mismos
procedimientos (tratar de enfocar lamuestra) se buscala imageny
cuando se logra enfocar la imagen se observa; enestaaún más clara, a
los microorganismos de color verde y a los cuerpos extraños de color
marrón que enrealidadsi eran basura.
Como se muestraen la gráfica.
V) DISCUSION:
El científico ANTON VAN LEEUWENHOEK tomo una muestra de
agua de lluvia que había guardado, lo llevo a su microscopio y
observo microorganismos que se movían y que no se podían
ver a simple vista.
Comparando este experimento del científico con el muestro
que lo hicimos con el agua del estanque de acuicultura,
también pudimos observar microorganismos los cuales no se
podían ver a simple vista.
Llegando una conclusión se podría decir que el MICROSCOPIO
ha sido un gran avance científico ya que gracias a ello hemos
podido observar otra clase de vida el cual no podemos ver a
simple vista; y gracias al microscopio ahora podemos
observarlo y también se pueden a ser distintas investigaciones.
VI) CONCLUSIONES:
*Se logró identificar cada una de las partes del también
microscopio (sistema mecánico, óptico y el de
iluminación) gracias a que el profesor antes de la
manipulación nos explicó.
*Se llegó conocer el uso del microscopio compuesto,
sus partes y como y para qué sirve cada una de ellas;
también mediante una explicación previa del profesor
(en la utilización).
*También se logró conocer la preparación de la
muestra, como y que cantidad utilizar; para así poder
llevarlo al microscopio.
*Una vez ya en el microscopio se observó con tres tipos
de objetivo y la que tenía mayor resolución se veía más
claro; se observó que en el agua estancada habían
microorganismos mezclada con basura que no se
podían ver a simple vista.
VII) REFERNCIAS BIBLIOGRAFICAS:
*Principios integrales de Roberts Larson (libro de la biblioteca
de la UNS).
*Introducción a la microbiología (libro de biblioteca de la UNS)
*Microbiología (libro de la biblioteca de la UNS).
*Prácticas de laboratorio en microbiología (libro de la
biblioteca de la UNS).
VIII) CUESTIONARIO:
1) Ejemplo de microscopio sencillo y compuesto:
+ COMPUESTO: Se logra obtener imágenes ampliadas gracias
al sistema de lentes que posee .pueden ser MONOCULARAES
o BINOCULARES.
+ SENCILLO: Es aquel que solo utiliza un lente de aumento y
el ejemplo más claro seria LA LUPA.
2) Fundamentosdel microscopio electrónicos :
Se basa en un haz de electrones en lugar de ondas luminosas
para obtener la imagen amplificada.
También utiliza una corriente de alto voltaje para dirigir un
chorro de electrones y hacerlo pasar a través del objeto a
examinar.
3) Diferencia entre aumento y poder de resolución :
Poder de resolución: Es la capacidad con claridad dos puntos
muy cercanos.
Aumento: Se diferencia del poder de resolución por que no se
puede distinguir puntos muy cercanos con claridad.
MICROSCOPIO COMPUESTO:

Más contenido relacionado

Destacado

Fenomena batu akik sudut marketing
Fenomena batu akik   sudut marketingFenomena batu akik   sudut marketing
Fenomena batu akik sudut marketing
ANDY PRATAMA
 
Modelo de demanda pidiendo medida preventiva en que se ajunta informacion sum...
Modelo de demanda pidiendo medida preventiva en que se ajunta informacion sum...Modelo de demanda pidiendo medida preventiva en que se ajunta informacion sum...
Modelo de demanda pidiendo medida preventiva en que se ajunta informacion sum...
Esteban Roldán R
 
wild animals transcript
wild animals transcriptwild animals transcript
wild animals transcript
Noelia Contreras
 
Housing First Evaluation Report
Housing First Evaluation ReportHousing First Evaluation Report
Housing First Evaluation Report
Honolulu Civil Beat
 
LinkedInMission500.2016
LinkedInMission500.2016LinkedInMission500.2016
LinkedInMission500.2016
Rae Casas, RFC ®
 
IKM SEMESTER 1 TAHUN 2016 2
IKM SEMESTER 1 TAHUN 2016 2IKM SEMESTER 1 TAHUN 2016 2
Metropolitan regions and small and medium sized cities
Metropolitan regions and small and medium sized citiesMetropolitan regions and small and medium sized cities
Metropolitan regions and small and medium sized cities
Marc Pradel
 
Chuck Totto's 2012 Opinion
Chuck Totto's 2012 OpinionChuck Totto's 2012 Opinion
Chuck Totto's 2012 Opinion
Honolulu Civil Beat
 
2. vua kho thadka
2. vua kho thadka2. vua kho thadka
2. vua kho thadka
phuong2512
 

Destacado (9)

Fenomena batu akik sudut marketing
Fenomena batu akik   sudut marketingFenomena batu akik   sudut marketing
Fenomena batu akik sudut marketing
 
Modelo de demanda pidiendo medida preventiva en que se ajunta informacion sum...
Modelo de demanda pidiendo medida preventiva en que se ajunta informacion sum...Modelo de demanda pidiendo medida preventiva en que se ajunta informacion sum...
Modelo de demanda pidiendo medida preventiva en que se ajunta informacion sum...
 
wild animals transcript
wild animals transcriptwild animals transcript
wild animals transcript
 
Housing First Evaluation Report
Housing First Evaluation ReportHousing First Evaluation Report
Housing First Evaluation Report
 
LinkedInMission500.2016
LinkedInMission500.2016LinkedInMission500.2016
LinkedInMission500.2016
 
IKM SEMESTER 1 TAHUN 2016 2
IKM SEMESTER 1 TAHUN 2016 2IKM SEMESTER 1 TAHUN 2016 2
IKM SEMESTER 1 TAHUN 2016 2
 
Metropolitan regions and small and medium sized cities
Metropolitan regions and small and medium sized citiesMetropolitan regions and small and medium sized cities
Metropolitan regions and small and medium sized cities
 
Chuck Totto's 2012 Opinion
Chuck Totto's 2012 OpinionChuck Totto's 2012 Opinion
Chuck Totto's 2012 Opinion
 
2. vua kho thadka
2. vua kho thadka2. vua kho thadka
2. vua kho thadka
 

Similar a Reconocimiento y manejo_del_microscopio_compuesto[1]

Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
Hiram Baez Andino
 
Bioolab1
Bioolab1Bioolab1
Bioolab1
xenonfantasia
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El Microscópio
El MicroscópioEl Microscópio
El Microscópio
Kary Cordova
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
Melanie Hoffmann
 
PORTAFOLIO UNIDAD 2
PORTAFOLIO UNIDAD 2PORTAFOLIO UNIDAD 2
PORTAFOLIO UNIDAD 2
Angela Contento
 
Informe de-laboratorio DETERMINACION DEL CONTENIDO DE AGUA
Informe de-laboratorio DETERMINACION DEL CONTENIDO DE AGUAInforme de-laboratorio DETERMINACION DEL CONTENIDO DE AGUA
Informe de-laboratorio DETERMINACION DEL CONTENIDO DE AGUA
Doménica Muñoz
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
elbuda05
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
MICROSCOPIO-POWER POINT
MICROSCOPIO-POWER POINTMICROSCOPIO-POWER POINT
MICROSCOPIO-POWER POINT
Jesús Batista
 
Informe 3 biologia
Informe 3 biologiaInforme 3 biologia
Informe 3 biologia
victoryupangui
 
Curso de ciencias naturales grado sexto la celula
Curso de ciencias naturales grado sexto   la celulaCurso de ciencias naturales grado sexto   la celula
Curso de ciencias naturales grado sexto la celula
John Valencia
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
Diana González
 
Microbiologia 1
Microbiologia 1Microbiologia 1
Reseña historica de la celula
Reseña historica de la celula Reseña historica de la celula
Reseña historica de la celula
vicggg
 
Unidad 2 b. copia
Unidad 2 b.   copiaUnidad 2 b.   copia
Unidad 2 b. copia
GabyVega9412
 
Centro de estudios tecnológicos del mar no
Centro de estudios tecnológicos del mar noCentro de estudios tecnológicos del mar no
Centro de estudios tecnológicos del mar no
Sonia Burbuja
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
LiSs PrAdo
 
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
TANIABARREZUETA
 

Similar a Reconocimiento y manejo_del_microscopio_compuesto[1] (20)

Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
 
Bioolab1
Bioolab1Bioolab1
Bioolab1
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
 
El Microscópio
El MicroscópioEl Microscópio
El Microscópio
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
 
PORTAFOLIO UNIDAD 2
PORTAFOLIO UNIDAD 2PORTAFOLIO UNIDAD 2
PORTAFOLIO UNIDAD 2
 
Informe de-laboratorio DETERMINACION DEL CONTENIDO DE AGUA
Informe de-laboratorio DETERMINACION DEL CONTENIDO DE AGUAInforme de-laboratorio DETERMINACION DEL CONTENIDO DE AGUA
Informe de-laboratorio DETERMINACION DEL CONTENIDO DE AGUA
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
 
MICROSCOPIO-POWER POINT
MICROSCOPIO-POWER POINTMICROSCOPIO-POWER POINT
MICROSCOPIO-POWER POINT
 
Informe 3 biologia
Informe 3 biologiaInforme 3 biologia
Informe 3 biologia
 
Curso de ciencias naturales grado sexto la celula
Curso de ciencias naturales grado sexto   la celulaCurso de ciencias naturales grado sexto   la celula
Curso de ciencias naturales grado sexto la celula
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
 
Microbiologia 1
Microbiologia 1Microbiologia 1
Microbiologia 1
 
Reseña historica de la celula
Reseña historica de la celula Reseña historica de la celula
Reseña historica de la celula
 
Unidad 2 b. copia
Unidad 2 b.   copiaUnidad 2 b.   copia
Unidad 2 b. copia
 
Centro de estudios tecnológicos del mar no
Centro de estudios tecnológicos del mar noCentro de estudios tecnológicos del mar no
Centro de estudios tecnológicos del mar no
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
 

Último

Alan Soria, Facundo Schinnea - eRetail Day - Edición México 2024
Alan Soria, Facundo Schinnea - eRetail Day - Edición México 2024Alan Soria, Facundo Schinnea - eRetail Day - Edición México 2024
Alan Soria, Facundo Schinnea - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
-Tipos de indagación: abierta, guiada, acoplada, estructurada.
-Tipos de indagación: abierta, guiada, acoplada, estructurada.-Tipos de indagación: abierta, guiada, acoplada, estructurada.
-Tipos de indagación: abierta, guiada, acoplada, estructurada.
josue958834
 
Irene Zetina Escamilla - eRetail Day - Edición México 2024
Irene Zetina Escamilla - eRetail Day - Edición México 2024Irene Zetina Escamilla - eRetail Day - Edición México 2024
Irene Zetina Escamilla - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
Raúl Cornejo Díaz González - eRetail Day - Edición México 2024
Raúl Cornejo Díaz González - eRetail Day - Edición México 2024Raúl Cornejo Díaz González - eRetail Day - Edición México 2024
Raúl Cornejo Díaz González - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
eCommerce Institute
 
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
Genero Lírico y diferentes ejemplos con citas
Genero Lírico y diferentes ejemplos con citasGenero Lírico y diferentes ejemplos con citas
Genero Lírico y diferentes ejemplos con citas
pipenavarro08
 
Norma para la implementación del Sistema de Gestión para la Seguridad Vial
Norma para la implementación del Sistema de Gestión para la Seguridad VialNorma para la implementación del Sistema de Gestión para la Seguridad Vial
Norma para la implementación del Sistema de Gestión para la Seguridad Vial
IndiraRomero18
 
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptxEL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
leonel175044
 
PRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptx
PRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptxPRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptx
PRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptx
CristianElgueta5
 
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
Diego Sanchez Lemos - eRetail Day - Edición México 2024
Diego Sanchez Lemos - eRetail Day - Edición México 2024Diego Sanchez Lemos - eRetail Day - Edición México 2024
Diego Sanchez Lemos - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
Presentación Proyecto UNIR ESPECIALIZACION
Presentación Proyecto UNIR ESPECIALIZACIONPresentación Proyecto UNIR ESPECIALIZACION
Presentación Proyecto UNIR ESPECIALIZACION
juancovaleda
 
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
Armando Ríos , Llorenç Palomas - eRetail Day - Edición México 2024
Armando Ríos , Llorenç Palomas - eRetail Day - Edición México 2024Armando Ríos , Llorenç Palomas - eRetail Day - Edición México 2024
Armando Ríos , Llorenç Palomas - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
Eneko Izquierdo Ereño
 
Samuel Encinas - eRetail Day - Edición México 2024
Samuel Encinas - eRetail Day - Edición México 2024Samuel Encinas - eRetail Day - Edición México 2024
Samuel Encinas - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 

Último (18)

Alan Soria, Facundo Schinnea - eRetail Day - Edición México 2024
Alan Soria, Facundo Schinnea - eRetail Day - Edición México 2024Alan Soria, Facundo Schinnea - eRetail Day - Edición México 2024
Alan Soria, Facundo Schinnea - eRetail Day - Edición México 2024
 
-Tipos de indagación: abierta, guiada, acoplada, estructurada.
-Tipos de indagación: abierta, guiada, acoplada, estructurada.-Tipos de indagación: abierta, guiada, acoplada, estructurada.
-Tipos de indagación: abierta, guiada, acoplada, estructurada.
 
Irene Zetina Escamilla - eRetail Day - Edición México 2024
Irene Zetina Escamilla - eRetail Day - Edición México 2024Irene Zetina Escamilla - eRetail Day - Edición México 2024
Irene Zetina Escamilla - eRetail Day - Edición México 2024
 
Raúl Cornejo Díaz González - eRetail Day - Edición México 2024
Raúl Cornejo Díaz González - eRetail Day - Edición México 2024Raúl Cornejo Díaz González - eRetail Day - Edición México 2024
Raúl Cornejo Díaz González - eRetail Day - Edición México 2024
 
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
 
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
 
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
 
Genero Lírico y diferentes ejemplos con citas
Genero Lírico y diferentes ejemplos con citasGenero Lírico y diferentes ejemplos con citas
Genero Lírico y diferentes ejemplos con citas
 
Norma para la implementación del Sistema de Gestión para la Seguridad Vial
Norma para la implementación del Sistema de Gestión para la Seguridad VialNorma para la implementación del Sistema de Gestión para la Seguridad Vial
Norma para la implementación del Sistema de Gestión para la Seguridad Vial
 
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptxEL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
 
PRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptx
PRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptxPRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptx
PRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptx
 
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
 
Diego Sanchez Lemos - eRetail Day - Edición México 2024
Diego Sanchez Lemos - eRetail Day - Edición México 2024Diego Sanchez Lemos - eRetail Day - Edición México 2024
Diego Sanchez Lemos - eRetail Day - Edición México 2024
 
Presentación Proyecto UNIR ESPECIALIZACION
Presentación Proyecto UNIR ESPECIALIZACIONPresentación Proyecto UNIR ESPECIALIZACION
Presentación Proyecto UNIR ESPECIALIZACION
 
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
 
Armando Ríos , Llorenç Palomas - eRetail Day - Edición México 2024
Armando Ríos , Llorenç Palomas - eRetail Day - Edición México 2024Armando Ríos , Llorenç Palomas - eRetail Day - Edición México 2024
Armando Ríos , Llorenç Palomas - eRetail Day - Edición México 2024
 
Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
 
Samuel Encinas - eRetail Day - Edición México 2024
Samuel Encinas - eRetail Day - Edición México 2024Samuel Encinas - eRetail Day - Edición México 2024
Samuel Encinas - eRetail Day - Edición México 2024
 

Reconocimiento y manejo_del_microscopio_compuesto[1]

  • 1. I) Introducción: El microscopio ha sido muy importante para el estudio de la biología .Se basa en la microscopiaque se a escudriñadoenun mundo muy pequeño. Si el microscopio no se hubiese inventado no hubiera habido muchos avances en la química, biología y medicina. El microscopio nos permite explicar cómo están hechos los organismos que no podemos ver a simple vista y así podemos responder a las diferentes preguntas que se hacen sobre ellas. Los primeros microscopios aumentaban la imagen 200 veces. Durante el siglo XVII se hicieron toda clase de pruebas para resultados de mayor precisión. El microscopio paso por diversas perfecciones y fue recién en el siglo XX que llego el microscopio electrónico; y el primer microscopio electrónico lo creo James Hillier en 1937 y las imágenes se podían ampliar hasta 7000 veces. El microscopio compuesto tiene tres partes: 1) SISTEMA MECANICO 2) SISTEMA OPTICO 3) SISTEMA DE ILUMINACION II) OBJETIVOS: .Identificar cadauna de las partes del microscopiocompuesto .Conocer el manejo del microscopiocompuesto. .Conocer la preparaciónde láminas en frescopara suobservaciónal microscopio. .Observar algunas formas de vida simple enmuestrade agua estancada.
  • 2. III) MATERIAL Y METODOS: 1.1) MATERIALES: *Microscopio *Portaobjetos *Cubreobjetos *Gotero *Vaso de precipitación 1.2) METODOS: En primer lugar tuvimos que traer un poco de agua de acuiculturaenel vaso. Luegocon el goterose sacaun poco del agua del vaso de precipitación que se trajopara hacer el experimento, se coge el portaobjeto y con el goterose pone solo una gota de la muestrade agua sobre ella, luego de esose coge el cubreobjetos y se pone encimade la muestrapara luego poder llevarloal microscopio. IV) RESULTADOS: Una vez que la muestraseallevadaal microscopio se la coloca sobre la platina, luegose coloca el objetivode menor aumentoen posiciónpara observar lamuestra (en este caso seríael objetivode 4 X 10), se acerca al máximo la lente del objetivoala muestracon el tornillo macrométrico. Luegomirando a través de los oculares se logrópoder hacer el enfoque de la muestray se observó microorganismos de color verde (aunque la imagenno eramuy clara) y un color medio marrón (que supuestamente seriabasura) Como se muestraen el gráfico:
  • 3. Luego se cambió de objetivoun poco más mayor que el anterior (eneste caso seríael objetivode 10X10) eneste casolaimagen ya deberíade estar casi enfocada solo seríanecesariomover unpoco el macrométrico; peroen caso contrarioque la imagen se perdieraluegode cambiar de objetivo, es preferible volver aenfocar conel objetivo anterior (4X10). Con este objetivode 10X10 se logró ver laimagen un poco más clara con organismos de color verde y unas cositas de color medio marrón que parecíaser basura. Como se muestraen el gráfico:
  • 4. Y por últimose cambió al objetivode 40X1O y casi con los mismos procedimientos (tratar de enfocar lamuestra) se buscala imageny cuando se logra enfocar la imagen se observa; enestaaún más clara, a los microorganismos de color verde y a los cuerpos extraños de color marrón que enrealidadsi eran basura. Como se muestraen la gráfica.
  • 5. V) DISCUSION: El científico ANTON VAN LEEUWENHOEK tomo una muestra de agua de lluvia que había guardado, lo llevo a su microscopio y observo microorganismos que se movían y que no se podían ver a simple vista. Comparando este experimento del científico con el muestro que lo hicimos con el agua del estanque de acuicultura, también pudimos observar microorganismos los cuales no se podían ver a simple vista. Llegando una conclusión se podría decir que el MICROSCOPIO ha sido un gran avance científico ya que gracias a ello hemos podido observar otra clase de vida el cual no podemos ver a simple vista; y gracias al microscopio ahora podemos observarlo y también se pueden a ser distintas investigaciones. VI) CONCLUSIONES: *Se logró identificar cada una de las partes del también microscopio (sistema mecánico, óptico y el de iluminación) gracias a que el profesor antes de la manipulación nos explicó. *Se llegó conocer el uso del microscopio compuesto, sus partes y como y para qué sirve cada una de ellas; también mediante una explicación previa del profesor (en la utilización). *También se logró conocer la preparación de la muestra, como y que cantidad utilizar; para así poder llevarlo al microscopio. *Una vez ya en el microscopio se observó con tres tipos de objetivo y la que tenía mayor resolución se veía más
  • 6. claro; se observó que en el agua estancada habían microorganismos mezclada con basura que no se podían ver a simple vista. VII) REFERNCIAS BIBLIOGRAFICAS: *Principios integrales de Roberts Larson (libro de la biblioteca de la UNS). *Introducción a la microbiología (libro de biblioteca de la UNS) *Microbiología (libro de la biblioteca de la UNS). *Prácticas de laboratorio en microbiología (libro de la biblioteca de la UNS). VIII) CUESTIONARIO: 1) Ejemplo de microscopio sencillo y compuesto: + COMPUESTO: Se logra obtener imágenes ampliadas gracias al sistema de lentes que posee .pueden ser MONOCULARAES o BINOCULARES. + SENCILLO: Es aquel que solo utiliza un lente de aumento y el ejemplo más claro seria LA LUPA. 2) Fundamentosdel microscopio electrónicos : Se basa en un haz de electrones en lugar de ondas luminosas para obtener la imagen amplificada. También utiliza una corriente de alto voltaje para dirigir un chorro de electrones y hacerlo pasar a través del objeto a examinar. 3) Diferencia entre aumento y poder de resolución : Poder de resolución: Es la capacidad con claridad dos puntos muy cercanos.
  • 7. Aumento: Se diferencia del poder de resolución por que no se puede distinguir puntos muy cercanos con claridad. MICROSCOPIO COMPUESTO: