SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Qué es el Microscopio?
Es un instrumento que sirve para ver objetos demasiados pequeños para ser vistos con claridad por el ojo
humano (objetos microscópicos).
Aunque el hombre tenga el sentido de la vista, no puede ver objetos correctamente demasiados pequeños sin
ayuda de un microscopio.
Si tuviéramos que dar una definición de microscopio la más correcta sería: "Instrumento óptico que permite
ver objetos aumentados".
El microscopio que nosotros vamos a estudiar es el llamado microscopio óptico o de luz, que se sirve de la luz
visible para crear una imagen aumentada del objeto mediante lentes.
¿Quien Inventó el Microscopio?
En general, suele atribuirse la invención del microscopio simple a Anton Van Leeuwenhoek (1632-1723), un
comerciante holandés sin apenas estudios, pero como podemos leer al final de la página fue un proceso de
mejora de lentes hasta llegar al microscopio de Van Leeuwenhoek. Por ejemplo antes que Antón, ya
Zaccharias Janssen y su padre Hans pusieron varias lentes en un tubo y descubrieron que al colocar un
en su extremo se veía mucho más grande. Realmente ellos fueron los que descubrieron el primer
aunque se le atribuya a Anton.
Van Leeuwenhoeck construyó muchos microscopios a lo largo de su vida, que según cuentan, no prestó
nunca a nadie. Son conocidos sus descubrimientos pioneros sobre los protozoos, los glóbulos rojos, el
de capilares y los ciclos vitales de los insectos. Por todos estos descubrimientos se le llama "El Padre del
Microscopio".
PARTES DEL MICROSCOPIO
Las Partes principales son:
- Ocular: donde acercas los ojos para ver.
- Platina: es esa especie de pequeño plato, donde se coloca el portaobjeto, donde está lo que quieres
observar.
- Foco: Este control sirve para enfocar el objetivo, para tener mejor nitidez y observar los detalles.
- Condensador: Es el lente que esta debajo de tu objetivo, sirve para concentrar la luz sobre el mismo.
- Lentes: Están justo encima del objetivo. Según el modelo de microscopio puede tener un revolver, con
distintos valores de aumentos para seleccionar.
Como Se Usa el Microscopio
Lo primero es preparar lo que queremos mirar a través del microscopio. A esto se le llama montar la preparación. Para
la preparación debemos colocar lo que queremos ver encima de un cristal (portaobjeto) y poner encima otro cristal
(cubreobjeto). Te recomendamos que empieces por ver una gota de agua de un charco.
A veces se hecha un líquido entre los 2 cristales para que se vea mejor (depende lo que se quiera ver).
a) Encendemos la luz del microscopio y comprobamos que vemos la luz a través del ocular.
b) Colocamos la preparación sobre la platina y movemos el revólver para poner sobre ella el objetivo de menor aumento.
c) Enfocamos la muestra:
Giramos el tornillo macrométrico hasta que el objetivo esté lo más cerca posible de la preparación.
- Mirando por el ocular, giramos el tornillo para ir separando el objetivo de la preparación hasta ver una imagen los más
enfocada posible.
- Movemos el tornillo micrométrico para conseguir una imagen más enfocada.
Podemos observar la muestra con más aumentos, cambiando el objetivo (mediante el revólver) y ajustando el enfoque con
tornillo micrométrico.
Así de fácil es mirar a través del microscopio.
Tipos de Microscopios
Un microscopio de "luz" es uno que se basa en la luz para producir la imagen visualizada. Se llaman
microscopios ópticos. Estos son la mayoría que se usan a nivel particular o en las escuelas, pero hay otros
de microscopios que utilizan otros tipos de energía diferentes a la luz. Ejemplos de ello son los microscopios
electrónicos que utilizan los electrones y los microscopios de sonda de barrido que utilizan campos
electromagnéticos o diminutas sondas que miden fuerzas.
Ahora existen los llamados microscopios digitales, son aquellos que se conectan al ordenador, normalmente
medio de un puerto USB, y se pueden verlas imágenes directamente por el ordenador. Estas imágenes se
convertir en archivos y guardar en nuestro ordenador. Por lo demás, el funcionamiento es igual que los
Un microscopio simple es uno que utiliza sólo una lente para ampliar, como una lente de aumento. Un
microscopio compuesto utiliza dos o más lentes para ampliar la muestra.
Hay muchos otros tipos de microscopios, incluyendo los que utilizan rayos X, gases y láseres.
Información Sobre el Microscopio
Durante el primer siglo (año 100), el vidrio se había inventado y los romanos se miraban a través del cristal.
Experimentaron con diferentes formas de cristal, una de ellas era más fino por los bordes y más grueso en el centro.
Descubrieron que si esta "lente" se colocaba sobre un objeto, el objeto se veía más grande.
Alguien descubrió también que se puede enfocar los rayos del sol con una de estas lentes especiales y provocar un
incendio. Estas primeras lentes fueron llamados lupas o lentes de quemar. La palabra "lente", por cierto, deriva de la
palabra lentejas, porque se parecían a la forma de un grano de lenteja.
Estas lentes no se utilizaron mucho hasta el final del siglo XIII, cuando los fabricantes de gafas estaban produciendo
lentes para usarlas como gafas.
Los primeros microscopios sencillos, que eran realmente las gafas, sólo aumentaban 6 o 10 veces el tamaño real. Una
cosa que era muy común e interesante, era usarlas para mirar pulgas y otros insectos diminutos.
En algún momento alrededor del año 1590, dos fabricantes de gafas holandeses, Zaccharias Janssen y su padre Hans
comenzaron a experimentar con estas lentes. Ellos pusieron varias lentes en un tubo y hicieron un descubrimiento muy
importante. El objeto cerca del extremo del tubo se veía muy ampliado , mucho más que lo que se podía ampliar con
cualquier lupa. Acababan de inventar el microscopio compuesto (que es un microscopio que utiliza dos o más lentes).
Galileo oyó de sus experimentos y comenzó a experimentar por su cuenta. Describió los principios de lentes y los rayos
de luz y mejoró tanto el microscopio como el telescopio. Añadió un dispositivo de enfoque a su microscopio y, por
supuesto, pasó a explorar los cielos con sus telescopios.
Anthony Leeuwenhoek de Holanda estaba muy interesado en las lentes mientras trabajaba con lupas en una
tienda de telas. Usó la lupa para contar los hilos en una tela. Fue tanto su interés que aprendió a hacer lentes.
Mediante el esmerilado y el pulido, fue capaz de hacer pequeñas lentes con grandes curvaturas. Estas lentes
redondas producían una mayor ampliación, y sus microscopios fueron capaces de ampliar hasta 270 veces el
tamaño real.
Anthony Leeuwenhoek se involucró más en la ciencia y con su nuevo microscopio mejorado fue capaz de ver
cosas que nadie había visto antes. Vio bacterias, levaduras, células sanguíneas y pequeños animales que nadan
alrededor en una gota de agua. Por sus grandes contribuciones, descubrimientos y trabajos de investigación,
Anthony Leeuwenhoek (1632-1723) desde entonces ha sido llamado el "Padre del Microscopio".
Hoy en día los Microscopios nos permiten ver organismos enfermos y cómo funcionan. Podemos estudiar la
composición de las rocas y los fluidos y por ejemplo, podemos ver exactamente lo que hay en un vaso de agua
potable.
SU EVOLUCIÓN
A pesar de su origen incierto, y siendo lo más probable que Hans Lippershey fuera el primero en
fabricarlos, se considera a Zacharias Janssen (1588-1638) como el inventor del microscopio compuesto, al
observar a través de dos lentes la veleta de la iglesia local, la cual parecía acercarse.
Las primeras publicaciones importantes en el campo de la microscopía vieron la luz en 1660 y 1665
cuando Malpighi probó la teoría de Harvey sobre la circulación sanguínea observando al microscopio los
capilares sanguíneos y Hooke publica su obra “Micrographia”.
A mediados del siglo XVII Anton van Leeuwenhoek, un comerciante holandés, utilizando microscopios
simples que él mismo había fabricado, describió por vez primera los protozoos, bacterias,
espermatozoides y glóbulos rojos.
A lo largo del siglo XVIII se produjeron diferentes avances en el microscopio, que aumentaron su
estabilidad y facilidad de uso. Es en 1877 cuando Ernst Abbe, por encargo de Carl Zeiss mejora la
microscopía de inmersión, sustituyendo el agua por aceite de cedro, lo que permitió obtener aumentos
de 2000x.
A principios de la década de los 30 del siglo XX comienzan a desarrollarse los microscopios electrónicos.
El primero de ellos utilizaba un haz de electrones para enfocar la muestra, consiguiendo así aumentos de
100.000X. En 1942 nació el microscopio electrónico de barrido.
Primo Star, de Zeiss, es el microscopio digital ideal para la formación: desarrollado para su uso a largo
plazo y para garantizar una durabilidad prolongada. Con Primo Star, junto con la cámara de alta
definición integrada con emisión en directo y la aplicación para iPad Labscope de ZEISS, puede conectar
diferentes microscopios de su aula a una red, lo que hará de la docencia una tarea fácil y ayudará a sus
alumnos a aprender rápidamente y sin esfuerzo.
MICROSCOPIO-POWER POINT
MICROSCOPIO-POWER POINT

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (19)

Utilidad tiene el microscopio
Utilidad  tiene el microscopioUtilidad  tiene el microscopio
Utilidad tiene el microscopio
 
Tipos de microscopios y sus funciones
Tipos de microscopios y sus funcionesTipos de microscopios y sus funciones
Tipos de microscopios y sus funciones
 
La historia del microscopio en la historia
La historia del microscopio en la historiaLa historia del microscopio en la historia
La historia del microscopio en la historia
 
Microscopia uv2010
Microscopia  uv2010Microscopia  uv2010
Microscopia uv2010
 
El microscopio
El microscopio El microscopio
El microscopio
 
Presentació blog hefziba
Presentació blog hefzibaPresentació blog hefziba
Presentació blog hefziba
 
EL MICROSCOPIO
EL MICROSCOPIOEL MICROSCOPIO
EL MICROSCOPIO
 
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
 
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
 
CLASES DE MICROSCOPIO
CLASES DE MICROSCOPIOCLASES DE MICROSCOPIO
CLASES DE MICROSCOPIO
 
Tarea del microscopio
Tarea del microscopioTarea del microscopio
Tarea del microscopio
 
Tipos de microscopios
Tipos de microscopios Tipos de microscopios
Tipos de microscopios
 
Tipos de microscopios
Tipos de microscopios Tipos de microscopios
Tipos de microscopios
 
Historia del microscopio
Historia del microscopioHistoria del microscopio
Historia del microscopio
 
A.sanchez power point trab.n°6
A.sanchez power point trab.n°6A.sanchez power point trab.n°6
A.sanchez power point trab.n°6
 
Evolucion del microscopio
Evolucion del microscopioEvolucion del microscopio
Evolucion del microscopio
 
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
 
Manual de microscopia
Manual de microscopiaManual de microscopia
Manual de microscopia
 

Similar a MICROSCOPIO-POWER POINT (20)

Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
 
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
 
Micro
MicroMicro
Micro
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
 
Microscopio copia
Microscopio   copiaMicroscopio   copia
Microscopio copia
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
 
El Microscópio
El MicroscópioEl Microscópio
El Microscópio
 
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
 
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
 
El microscopio biologia
El microscopio biologia El microscopio biologia
El microscopio biologia
 
Jonathan andres benitez_campoverde
Jonathan andres benitez_campoverdeJonathan andres benitez_campoverde
Jonathan andres benitez_campoverde
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
 
EL MICROSCOPIO
EL MICROSCOPIOEL MICROSCOPIO
EL MICROSCOPIO
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
 
Historia del microscopio
Historia del microscopioHistoria del microscopio
Historia del microscopio
 

Último

1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...Champs Elysee Roldan
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfKarlaRamos209860
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdffrank0071
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx2024311042
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...FreddyTuston1
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaKarenMeybyRiveraTorr
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriaeyruizjimenez
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...FernandaDillanes1
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humanoKaterineElizabethCor1
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfIngridEdithPradoFlor
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxALEXISBARBOSAARENIZ
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesMaria87434
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxMailyAses
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfssuser924464
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxDalilaGuitron
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrisonDouglasOcon
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfestefaniagomezotavo
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y funciónvmvillegasco
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Ximena Salazar
 

Último (20)

1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 

MICROSCOPIO-POWER POINT

  • 1.
  • 2. ¿Qué es el Microscopio? Es un instrumento que sirve para ver objetos demasiados pequeños para ser vistos con claridad por el ojo humano (objetos microscópicos). Aunque el hombre tenga el sentido de la vista, no puede ver objetos correctamente demasiados pequeños sin ayuda de un microscopio. Si tuviéramos que dar una definición de microscopio la más correcta sería: "Instrumento óptico que permite ver objetos aumentados". El microscopio que nosotros vamos a estudiar es el llamado microscopio óptico o de luz, que se sirve de la luz visible para crear una imagen aumentada del objeto mediante lentes.
  • 3. ¿Quien Inventó el Microscopio? En general, suele atribuirse la invención del microscopio simple a Anton Van Leeuwenhoek (1632-1723), un comerciante holandés sin apenas estudios, pero como podemos leer al final de la página fue un proceso de mejora de lentes hasta llegar al microscopio de Van Leeuwenhoek. Por ejemplo antes que Antón, ya Zaccharias Janssen y su padre Hans pusieron varias lentes en un tubo y descubrieron que al colocar un en su extremo se veía mucho más grande. Realmente ellos fueron los que descubrieron el primer aunque se le atribuya a Anton. Van Leeuwenhoeck construyó muchos microscopios a lo largo de su vida, que según cuentan, no prestó nunca a nadie. Son conocidos sus descubrimientos pioneros sobre los protozoos, los glóbulos rojos, el de capilares y los ciclos vitales de los insectos. Por todos estos descubrimientos se le llama "El Padre del Microscopio".
  • 5. Las Partes principales son: - Ocular: donde acercas los ojos para ver. - Platina: es esa especie de pequeño plato, donde se coloca el portaobjeto, donde está lo que quieres observar. - Foco: Este control sirve para enfocar el objetivo, para tener mejor nitidez y observar los detalles. - Condensador: Es el lente que esta debajo de tu objetivo, sirve para concentrar la luz sobre el mismo. - Lentes: Están justo encima del objetivo. Según el modelo de microscopio puede tener un revolver, con distintos valores de aumentos para seleccionar.
  • 6. Como Se Usa el Microscopio Lo primero es preparar lo que queremos mirar a través del microscopio. A esto se le llama montar la preparación. Para la preparación debemos colocar lo que queremos ver encima de un cristal (portaobjeto) y poner encima otro cristal (cubreobjeto). Te recomendamos que empieces por ver una gota de agua de un charco. A veces se hecha un líquido entre los 2 cristales para que se vea mejor (depende lo que se quiera ver). a) Encendemos la luz del microscopio y comprobamos que vemos la luz a través del ocular. b) Colocamos la preparación sobre la platina y movemos el revólver para poner sobre ella el objetivo de menor aumento. c) Enfocamos la muestra: Giramos el tornillo macrométrico hasta que el objetivo esté lo más cerca posible de la preparación. - Mirando por el ocular, giramos el tornillo para ir separando el objetivo de la preparación hasta ver una imagen los más enfocada posible. - Movemos el tornillo micrométrico para conseguir una imagen más enfocada. Podemos observar la muestra con más aumentos, cambiando el objetivo (mediante el revólver) y ajustando el enfoque con tornillo micrométrico. Así de fácil es mirar a través del microscopio.
  • 7. Tipos de Microscopios Un microscopio de "luz" es uno que se basa en la luz para producir la imagen visualizada. Se llaman microscopios ópticos. Estos son la mayoría que se usan a nivel particular o en las escuelas, pero hay otros de microscopios que utilizan otros tipos de energía diferentes a la luz. Ejemplos de ello son los microscopios electrónicos que utilizan los electrones y los microscopios de sonda de barrido que utilizan campos electromagnéticos o diminutas sondas que miden fuerzas. Ahora existen los llamados microscopios digitales, son aquellos que se conectan al ordenador, normalmente medio de un puerto USB, y se pueden verlas imágenes directamente por el ordenador. Estas imágenes se convertir en archivos y guardar en nuestro ordenador. Por lo demás, el funcionamiento es igual que los Un microscopio simple es uno que utiliza sólo una lente para ampliar, como una lente de aumento. Un microscopio compuesto utiliza dos o más lentes para ampliar la muestra. Hay muchos otros tipos de microscopios, incluyendo los que utilizan rayos X, gases y láseres.
  • 8.
  • 9. Información Sobre el Microscopio Durante el primer siglo (año 100), el vidrio se había inventado y los romanos se miraban a través del cristal. Experimentaron con diferentes formas de cristal, una de ellas era más fino por los bordes y más grueso en el centro. Descubrieron que si esta "lente" se colocaba sobre un objeto, el objeto se veía más grande. Alguien descubrió también que se puede enfocar los rayos del sol con una de estas lentes especiales y provocar un incendio. Estas primeras lentes fueron llamados lupas o lentes de quemar. La palabra "lente", por cierto, deriva de la palabra lentejas, porque se parecían a la forma de un grano de lenteja. Estas lentes no se utilizaron mucho hasta el final del siglo XIII, cuando los fabricantes de gafas estaban produciendo lentes para usarlas como gafas. Los primeros microscopios sencillos, que eran realmente las gafas, sólo aumentaban 6 o 10 veces el tamaño real. Una cosa que era muy común e interesante, era usarlas para mirar pulgas y otros insectos diminutos. En algún momento alrededor del año 1590, dos fabricantes de gafas holandeses, Zaccharias Janssen y su padre Hans comenzaron a experimentar con estas lentes. Ellos pusieron varias lentes en un tubo y hicieron un descubrimiento muy importante. El objeto cerca del extremo del tubo se veía muy ampliado , mucho más que lo que se podía ampliar con cualquier lupa. Acababan de inventar el microscopio compuesto (que es un microscopio que utiliza dos o más lentes). Galileo oyó de sus experimentos y comenzó a experimentar por su cuenta. Describió los principios de lentes y los rayos de luz y mejoró tanto el microscopio como el telescopio. Añadió un dispositivo de enfoque a su microscopio y, por supuesto, pasó a explorar los cielos con sus telescopios.
  • 10. Anthony Leeuwenhoek de Holanda estaba muy interesado en las lentes mientras trabajaba con lupas en una tienda de telas. Usó la lupa para contar los hilos en una tela. Fue tanto su interés que aprendió a hacer lentes. Mediante el esmerilado y el pulido, fue capaz de hacer pequeñas lentes con grandes curvaturas. Estas lentes redondas producían una mayor ampliación, y sus microscopios fueron capaces de ampliar hasta 270 veces el tamaño real. Anthony Leeuwenhoek se involucró más en la ciencia y con su nuevo microscopio mejorado fue capaz de ver cosas que nadie había visto antes. Vio bacterias, levaduras, células sanguíneas y pequeños animales que nadan alrededor en una gota de agua. Por sus grandes contribuciones, descubrimientos y trabajos de investigación, Anthony Leeuwenhoek (1632-1723) desde entonces ha sido llamado el "Padre del Microscopio". Hoy en día los Microscopios nos permiten ver organismos enfermos y cómo funcionan. Podemos estudiar la composición de las rocas y los fluidos y por ejemplo, podemos ver exactamente lo que hay en un vaso de agua potable.
  • 11. SU EVOLUCIÓN A pesar de su origen incierto, y siendo lo más probable que Hans Lippershey fuera el primero en fabricarlos, se considera a Zacharias Janssen (1588-1638) como el inventor del microscopio compuesto, al observar a través de dos lentes la veleta de la iglesia local, la cual parecía acercarse. Las primeras publicaciones importantes en el campo de la microscopía vieron la luz en 1660 y 1665 cuando Malpighi probó la teoría de Harvey sobre la circulación sanguínea observando al microscopio los capilares sanguíneos y Hooke publica su obra “Micrographia”. A mediados del siglo XVII Anton van Leeuwenhoek, un comerciante holandés, utilizando microscopios simples que él mismo había fabricado, describió por vez primera los protozoos, bacterias, espermatozoides y glóbulos rojos. A lo largo del siglo XVIII se produjeron diferentes avances en el microscopio, que aumentaron su estabilidad y facilidad de uso. Es en 1877 cuando Ernst Abbe, por encargo de Carl Zeiss mejora la microscopía de inmersión, sustituyendo el agua por aceite de cedro, lo que permitió obtener aumentos de 2000x. A principios de la década de los 30 del siglo XX comienzan a desarrollarse los microscopios electrónicos. El primero de ellos utilizaba un haz de electrones para enfocar la muestra, consiguiendo así aumentos de 100.000X. En 1942 nació el microscopio electrónico de barrido. Primo Star, de Zeiss, es el microscopio digital ideal para la formación: desarrollado para su uso a largo plazo y para garantizar una durabilidad prolongada. Con Primo Star, junto con la cámara de alta definición integrada con emisión en directo y la aplicación para iPad Labscope de ZEISS, puede conectar diferentes microscopios de su aula a una red, lo que hará de la docencia una tarea fácil y ayudará a sus alumnos a aprender rápidamente y sin esfuerzo.