SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 193
Recursos energéticos, minerales
e hídricos
Recursos terrestres
A lo largo de la historia, la cultura ha permitido avances
tecnológicos que han hecho que pasemos de sobrevivir con
dificultad con lo que la naturaleza nos ofrecía a
sobreexplotar los recursos hasta el punto de ponerlos en
peligro y, con ello, a nosotros mismos.
Pero la tecnología puede servir también para restituir y
proteger el medio ambiente.
Aquí habría que añadir la
generación de residuos
Un recurso es toda forma de materia, energía o información
necesaria para cubrir las necesidades fisiológicas, socioeconómicas y
culturales tanto a nivel individual como colectivo.
Recurso natural es todo aquello que la humanidad obtiene de la
naturaleza para satisfacer sus necesidades físicas básicas y otras
necesidades frutos de sus apetencias y deseos.
Los recursos naturales nos proporcionan alimento, energía y materias
primas, y son extraídos de aquellas zonas de la Tierra que nos resultan
accesibles (corteza terrestre, hidrosfera, atmósfera) y que constituyen sólo
un 0,4% de la masa terrestre total, donde además no suelen estar
uniformemente distribuidos.
La tipificación como recurso de un cierto material, o de una cierta forma
de energía, varía geográficamente, con su disponibilidad y utilidad en una
época determinada, así como con la tecnología existente. Por tanto, la
consideración de algo como recurso no es universal.
Por ejemplo, el barro no es un
recurso en los países ricos y sí en
los pobres, ya que lo utilizan para
la construcción de casas (adobe).
El petróleo no fue un recurso hasta que aprendimos a encontrarlo, extraerlo y
refinarlo para obtener la gasolina, gas natural para las calefacciones, asfalto para
carreteras, etc. No fue considerado recurso hasta finales del siglo XIX.
Recursos
Según la utilidad
Energéticos
No Energéticos
Según su
naturaleza
Recursos biológicos: recursos alimenticios
(agricultura, ganadería), recursos forestales, biomasa
como fuente de energía, la biodiversidad.
Recursos geológicos: el suelo, agua, comb. fósiles,
las energías alternativas, los recursos minerales….
Recursos recreativos y culturales: Recursos
paisajísticos, los parques y las reservas naturales.
Recursos renovables
Recursos potencialmente renovables
Recursos no renovables
Según su la
tasa de
renovación
Según el
sistema de
procedencia
Recursos de la geosfera
Recursos de la atmósfera
Recursos de la hidrosfera
Recursos de la biosfera
Tipos de recursos naturales
En cualquier caso, la Tierra no posee ningún recurso infinito, ya que
todos aparecen en cantidades limitadas, tanto si son renovables
como si no lo son.
Se consideran reservas aquellas partes de los recursos cuya localización
y cantidad se conocen detalladamente, y cuya explotación resulta
económicamente rentable con la tecnología disponible.
En muchos casos la reserva es sólo una
mínima parte del recurso. Por ejemplo, en
función de la rentabilidad de su explotación,
una cierta cantidad de recurso puede ser
considerada como recurso o como reserva
dependiendo de factores como cambios en el
consumo, aparición de nuevos productos,
extracción costosa,...
En el caso del petróleo, existen yacimientos o
reservas que no son rentables ya que la
tecnología que debe utilizarse es muy costosa
(gran profundidad e inaccesibilidad del
yacimiento).
Reserva
Recurso natural
Recursos energéticos: El carbón
El carbón es consecuencia de la acumulación de restos vegetales en una cuenca
sedimentaria (pantanos, lagunas, deltas…) que son transformados por bacterias
anaerobias (fermentaciones) en carbón, CH4 y CO2.
A medida que se
desprenden los gases, se
enriquece el carbón
(carbonización), que va
quedando enterrado bajo
capas de tierra.
Eduardo Gómez
Tipos de carbón
Según el origen
Húmicos: Restos vegetales leñosos estratificados con rocas
detríticas.
Sapropélicos: Restos vegetales no leñosos (algas, hongos,
esporas…) y no estratificados.
Según la
cantidad de
carbono
Turba: Menos del 60% de carbono. Muchas impurezas, bajo poder
calorífico. Restos vegetales bien visibles.
Lignito: entre un 60 y un 75 % de carbono. Aspecto leñoso.
Hulla: Tiene entre un 75 y un 90% de carbono. Procede de grandes
bosques de helechos durante el Carbonífero.
Antracita: Contiene hasta un 95% de carbono. El carbón con mayor poder
calorífico. Arde con difucultad. Se metamorfiza a grafito.
Turba
Antracita
Hulla o bitumen
Lignito
Tipos de
carbón
menos
más
Grandes bosques que cubrían la
tierra hace 300 millones de años
La vegetación muere y se forma la
turba
La turba se comprime entre capas de
sedimentos y se forma el lignito
Aumenta la presión y se forma la
hulla o carbón bituminoso
Si sigue aumentando la presión se
puede llegar a formar antracita
Impacto ambiental
La extracción de carbón origina grandes cambios geomorfológicos (paisaje). Si la
extracción es a cielo abierto hay varios impactos:
• Grandes agujeros abandonados.
• Escombreras.
• Nubes de polvo.
• Contaminación de aguas subterráneas y superficiales.
• Contaminación acústica (máquinas y voladuras).
En la actualidad, en los países desarrollados las compañías mineras están
obligadas a dejar el paisaje restituido cuando han terminado su trabajo,
rellenando los agujeros y reforestando la zona. También es muy importante
controlar y depurar el agua de lixiviación, que va cargada de materiales muy
tóxicos, como metales pesados y productos químicos usados en la minería, y es
muy contaminante, por lo que debe ser controlada cuidadosamente.
Si la extracción es en minas subterráneas:
• Tiene un mayor coste económico y social.
• Pilas de escombros de estériles.
• Enfermedades (silicosis) de los mineros.
• Explosiones de grisú*.
• Contaminación de las aguas.
* Gas incoloro, inodoro, inflamable y venenoso, más ligero que el aire,
que está compuesto principalmente de metano y mezclado con el
oxígeno del aire es explosivo.
Utilización del carbón
El principal uso del carbón es como combustible en las centrales térmicas.
Los principales impactos que se originan al quemarlo son:
• Nubes de cenizas y gases.
• Sustancias tóxicas (metales pesados).
• Formación de lluvia ácida.
• Incremento de gases de efecto invernadero.
• Alteraciones del microclima local.
La legislación actual también obliga a las
centrales a controlar sus emisiones. El
lavado y machacado previo del carbón
ayuda a reducir las emisiones de
compuestos de azufre.
Explotación del carbón
Explotación del carbón
El carbón en España
Las diferentes áreas de producción de carbón se
encuentran distribuidas en Asturias (hulla y
antracita), Castilla y León (hulla y antracita),
Andalucía - Castilla la Mancha (hulla y
antracita), Aragón - Cataluña (lignito negro) y
Galicia (lignito pardo).
Se trata de una industria históricamente
importante en determinadas regiones, a pesar
de que se encuentra en recesión desde la
modernización del mercado y las tecnologías
energéticas.
El carbón en el consumo energético
El carbón, en 2016,
representó en España un
8,5% del total de consumo
energético primario.
El petróleo
Se empieza a extraer de forma industrial a partir de 1859 y
supuso un gran avance para distintos tipos de industrias,
como la energética y la del automóvil.
Características del petróleo
El petróleo se forma por la acumulación de grandes cantidades de plancton que
muere debido a cambios ambientales (cambio de salinidad, enturbiamiento del agua,
cambio de temperatura, etc.).
Estos restos de materia orgánica pueden quedar enterrados por arenas y arcillas
formando fangos en los que se desarrollan bacterias anaerobias que descomponen
los restos orgánicos, eliminando el N y O y quedando un residuo enriquecido en
carbono e hidrógeno.
El resultado de las fermentaciones es la formación de un fango rico en materia
orgánica descompuesta, negro y de mal olor, que se denomina sapropel. El
enterramiento de estos barros provoca un incremento de temperatura y una
creciente maduración de los restos orgánicos.
Yacimientos de petróleo
Los yacimientos de petróleo son grandes masas rocosas con sus poros y fisuras
inundados con este material (normalmente, con metano por encima y agua salada por
debajo).
Generalmente, la roca almacén no
corresponde al lugar o roca madre en la que
se generó el petróleo, ya que, debido a su
menor densidad, su estado fluido y la presión a
la que está sometido, se produce su migración
desde dicha roca hasta la que actúa como
almacén.
La migración del petróleo se ve detenida en los
casos en los que se encuentra una “pantalla”
impermeable, llamada trampa petrolífera.
Extracción del petróleo
Hay varias fases:
Localización del petróleo
• Estudios geológicos
• Anomalías gravimétricas
• Sondeos
Extracción
• Perforación y bombeo
• Ascenso natural
• Ascenso por la presión del gas o por inyección de fluidos
Transporte
• Oleoductos
• Grandes buques petroleros
Refinado del crudo
1. primero los gases (metano, etano, butano, …)
2. después los líquidos (gasolina, nafta, queroseno, …)
3. finalmente depositados los sólidos (alquitrán, betún, …)
• El petróleo tiene una gran variedad de
compuestos, al punto que de él se pueden
obtener más de 2.000 productos
diferentes.
El crudo (petróleo extraído sin tratar) no sirve para nada, debe ser refinado antes de
utilizarse.
Los procesos de refinado se denominan destilación fraccionada. Consisten en un
progresivo aumento de temperatura, con lo que se consigue separar las distintas
fracciones según su punto de ebullición:
Ventajas del petróleo
1. Poder calorífico alto (88% del consumo energético mundial).
2. No produce depósitos sólidos (cenizas…).
3. Barato.
4. Extracción localizada.
5. Industria petroquímica: Importante y fuente de muchos
productos:
• Abonos
• Fibras sintéticas
• Plásticos
• Cosméticos
• Detergentes, disolventes, etc.
Inconvenientes – Impacto ambiental
Riesgo de catástrofes:
• Incendios.
• Vertidos.
• Mareas negras.
Inconvenientes – Impacto ambiental
Contenido en azufre:
• Liberación de SO2
• Lluvia ácida.
Inconvenientes – Impacto ambiental
Combustión:
• Liberación de CO2
• Efecto invernadero
Uso de la gasolina:
• Óxidos de Nitrógeno
• PAN
• Sustancias cancerígenas
• Metales pesados
• Dependencia excesiva.
• Agotamiento (aproximadamente, varias decenas de años).
• Calentamiento del agua de refrigeración y alteración de ecosistemas.
Gas natural
El Gas es un combustible de origen fósil que se encuentra en el subsuelo y procede de la
descomposición de materia orgánica atrapada entre estratos rocosos. Los principales son:
a) Gas de hulla, obtenido por destilación del carbón, de propiedades similares al gas natural.
b) Gas natural, extraído de yacimientos subterráneos, es una mezcla de hidrocarburos,
principalmente metano (CH4) .
c) Propano y butano, obtenidos por destilación del petróleo, llamados gases embotellados, se
almacenan en bombonas o tanques metálicos.
Gas natural
Procede de la fermentación de materia orgánica. Es una mezcla de H2, CH4, butano,
propano y otros gases en proporciones variables.
Inicialmente no se utilizaba, ya que se consideraba un residuo que se quemaba en la
extracción del crudo.
Hoy en día, está cobrando más importancia debido a su poder calorífico mayor que
el petróleo.
Su extracción es sencilla, fluye por la propia presión.
El transporte y almacenamiento necesita una licuefacción previa:
 Mediante tuberías de acero (gasoductos)
 Por mar en buques metaneros, para ello se licua a -160ºC para reducir
600 veces su volumen.
Ventajas
1. Poder calorífico alto.
2. Regulable.
3. No produce humos.
4. Transporte sencillo y de bajo riesgo.
5. Produce un 65% menos de CO2 que otros combustibles
fósiles.
6. No genera NOx ni SO2 (un poco), por lo tanto no produce
prácticamente lluvia ácida.
Inconvenientes
1. Riesgo de explosiones.
2. Escapes de metano (efecto invernadero más grave que el CO2).
3. El transporte en barcos puede ser peligroso.
4. Accidentes domésticos.
Energía nuclear
La energía nuclear es la acumulada en el núcleo de distintos elementos, que se
libera en reacciones de fisión o fusión.
Fisión nuclear
Al bombardear núcleos pesados con neutrones,
el núcleo se divide en elementos más ligeros,
más neutrones y una gran cantidad de energía.
Como los neutrones pueden chocar a su vez con
otros núcleos pesados se desencadena una
reacción en cadena, en la que el principal
problema era controlar la energía liberada.
Inicialmente, todos los estudios e investigaciones estaban encaminados a la
fabricación de bombas nucleares. La utilización con fines no militares se inicia
en la década de los 40 y conducen a la fabricación de los reactores nucleares
para la obtención de energía eléctrica.
El descubrimiento de la fisión nuclear, en
1938, fue el resultado de cuatro años de
investigación por la física Lise Meitner y los
químicos Otto Hahn y Fritz Strassmann, en su
laboratorio de Berlín.
En España se encuentran en funcionamiento 6 centrales nucleares, todas ellas en la península, 2 de las cuales disponen de
2 reactores cada una (Almaraz y Ascó), por lo que suman 8 reactores de agua ligera, con una potencia total instalada de 7.728 Mwe.
La Energía nuclear en España
es la tercera fuente de
generación de energía eléctrica
del país, con un 22% de la
producción en 2010 (tras las
renovables (35,4%) y el ciclo
combinado (23%), lo que
representa el 12,2 % del total
de energía primaria consumida.
Ventajas
1. Cantidades enormes de energía.
2. No explota como las bombas atómicas (distintos
materiales: uranio vs. plutonio).
3. Medidas de seguridad altas.
4. Coste económico bajo.
5. No genera gases de efecto invernadero.
La energía nuclear tiene numerosos defensores, que señalan como principales
ventajas:
Inconvenientes
También tiene numerosos detractores, que señalan
como principales desventajas:
1. Los posibles fallos de los sistemas de seguridad
(accidentes nucleares, como los de Chernóbil o
Fukushima).
2. Residuos radiactivos. Efectos nocivos de la
radiación sobre los seres vivos.
3. Contaminación térmica.
4. Posibilidad de usos militares.
Impacto ambiental
1. Alteración de los ecosistemas cercanos a las centrales por variaciones
microclimáticas: calentamiento del agua (refrigeración) y aumento de
vapor de agua atmosférico.
2. Los residuos radiactivos permanecen activos más de 10.000 años.
3. Los costes de construcción y mantenimiento son altísimos.
4. No es una energía renovable.
Por estas razones, y a pesar del auge inicial, se han parado muchos proyectos para la
construcción de centrales nucleares, aunque todavía supone un importante
porcentaje de la energía obtenida en el mundo desarrollado.
Fusión nuclear
• Se puede obtener hasta 4 veces más energía que con la fisión.
• Es la energía que tiene lugar en el sol.
• Se fusionan isótopos de hidrógeno y se obtiene helio y energía.
• Inicialmente hay que aportar mucha energía para iniciar la reacción, pero luego
se recupera.
Ventajas de la fusión nuclear
Es todavía una fuente de energía teórica, pero presenta muchas ventajas
frente a la fisión:
• Más energía obtenida.
• Menos contaminación.
• No hay radiactividad.
• Materia prima abundante y barata.
Actualmente, la energía nuclear de fusión es inviable debido a la dificultad para calentar el gas a
temperaturas tan altas y para mantener un número suficiente de núcleos durante un tiempo
suficiente para obtener una energía liberada superior a la necesaria para calentar y retener el gas,
y resulta altamente costoso. No existe ningún reactor de fusión que permita obtener energía
eléctrica, aunque sí existen instalaciones de investigación en las que se estudian reacciones de
fusión, así como la tecnología que se empleará en dichas centrales en un futuro.
Energía geotérmica
• Aprovecha el calor interno de la Tierra.
• Tiene un elevado potencial (40 millones de veces más energía que
el gas y el petróleo), pero es difícil de aprovechar.
Ventajas
• Es una fuente que evitaría la dependencia energética del exterior.
• Residuos mínimos y con menor impacto ambiental que los originados por el
petróleo, carbón... Tampoco genera ruidos exteriores.
• Sistema de gran ahorro, tanto económico como energético.
• Los recursos geotérmicos son mayores que los recursos de carbón, petróleo, gas
natural y uranio combinados.
• No está sujeta a precios internacionales, sino que siempre puede mantenerse a
precios nacionales o locales.
• El área de terreno requerido por las plantas geotérmicas por megavatio es menor
que otro tipo de plantas. No requiere construcción de represas, tala de bosques,
ni construcción de tanques de almacenamiento de combustibles.
Inconvenientes
• En ciertos casos, la emisión del ácido sulfhídrico, que se detecta por su olor a
huevos podridos pero que en grandes cantidades no se percibe, puede ser
letal.
• En otros casos, la emisión de CO2 produce aumento del efecto invernadero;
aunque es inferior al que se emitiría para obtener la misma energía por
combustión.
• Contaminación de aguas próximas con sustancias, como arsénico, amoníaco,
etc.
• No está disponible más que en determinados lugares (elevado flujo térmico).
• No se puede transportar (como energía primaria).
• Contaminación térmica.
• Deterioro del paisaje.
1. Energía solar
2. Energía hidroeléctrica
3. Energía eólica
Sol
Energía solar
directa
Captación
térmica
Arquitectura
pasiva
Centrales solares
térmicas
Captación
fotónica
Captación
fotovoltaica
(células solares)
Captación
bioquímica
(Biomasa)
Energía solar
indirecta
Vientos, olas,
hidráulica
Viviendas bioclimáticas
Centrales solares
Centrales solares
Ventajas:
Inagotable, no contamina, no
consume agua, mantenimiento
mínimo, no genera ruido.
Inconvenientes:
Precio elevado, espacio necesario,
impacto visual, variabilidad de la
producción.
Energía hidroeléctrica
Esta energía (de origen solar) se obtiene gracias a la transformación de la energía potencial
contenida en el agua embalsada. Supone 1/5 de la energía total mundial.
Consiste en retener mediante embalses el agua que circula por los ríos. Al abrir las
compuertas el agua mueve una serie de turbinas que están conectadas con un generador
de corriente eléctrica.
En general, su coste medioambiental se puede considerar positivo aunque hay casos
polémicos, como la presa de las tres gargantas en China.
1987 20042000
2 km
La gran presa del río Yangtzé, es sin duda la obra de mayor envergadura de este
siglo, superando en dimensión e impacto ecológico a las gigantescas centrales
eléctricas construidas por Stalin en los Urales en los años 30.
Las cifras son elocuentes: la presa de las Tres Gargantas creará un lago artificial
de 600 kilómetros de largo, contenido por un dique de dos kilómetros y una
altura de 185 metros.
Almacenará 40.000 millones de metros cúbicos de agua, las tres cuartas partes
de todos los embalses existentes en España.
Y suministrará energía eléctrica equivalente a diez centrales nucleares, como la
de Trillo.
1. Es renovable, limpia y autóctona.
2. No es contaminante.
3. Alto rendimiento energético.
4. Bajo coste de explotación. Combustible gratuito.
5. Se puede almacenar, ya que las turbinas pueden invertir el funcionamiento,
devolviendo el agua al embalse cuando hay exceso de energía.
6. Regula el cauce fluvial en casos de grandes avenidas.
7. Es compatible con el uso del agua para abastecimiento, regadío, actividades
deportivas y recreativas.
8. Retiene los sedimentos facilitando la utilización de agua para el abastecimiento.
Ventajas de la energía hidroeléctrica
Inconvenientes de la energía hidroeléctrica
1. Su construcción implica la inundación de grandes áreas. Impacto
paisajístico y sobre el ecosistema del río. Se inundan tierras fértiles y, en
ocasiones, con alto valor ecológico.
2. Transforma el sistema fluvial en lacustre, afectando a las especies
piscícolas.
3. Impide la migración de los animales.
4. Se produce acumulación de residuos y vertidos que pueden eutrofizar el
lago.
5. Modifican el nivel freático de la zona aumentando el nivel de los pozos.
Inconvenientes de la energía hidroeléctrica (II)
6. Produce modificaciones del microclima por evaporación y precipitaciones,
lo que puede ser beneficioso o perjudicial según la zona.
7. El embalse impide el transporte de los sedimentos hacia el mar, por lo que
afecta a la evolución del litoral (regresión de deltas, desaparición de
playas).
8. La retención de los sedimentos termina colmatando los embalses, por lo
que tienen un periodo de vida limitado.
9. Riesgos de rotura por grandes avenidas o terremotos.
Energía eólica
Aprovecha el movimiento del aire para generar energía eléctrica o mecánica:
• Aerogeneradores
• Molinos de viento para el bombeo de agua
La energía eólica en España
 España es uno de los países europeos en donde está más extendida. Los
parques eólicos se localizan en todo el territorio nacional,
mayoritariamente en Aragón, Galicia, Navarra, Canarias y en Andalucía (
Tarifa).
 Con ello se ha conseguido llevar electricidad a pueblos que permanecían
aislados y en Canarias, combinadas con motores de gasoil, abastecen de
electricidad a viviendas e industrias, estaciones de depuración y bombeo
de agua de mar en núcleos de población.
 En Navarra se estima que para el año 2010 se cubran con esta energía el
45% de sus necesidades.
 Así mismo se espera un crecimiento altísimo de la producción en los
próximos años
1. El viento es gratuito y renovable.
2. No produce contaminación del suelo, aire o agua.
3. Reduce el consumo de otras energías más
contaminantes.
4. La construcción, manipulación y mantenimiento no es
costosa ni complicada.
5. Es compatible con otros usos del suelo.
Ventajas de la energía eólica
1. Produce contaminación acústica.
2. Es peligrosa para las aves.
3. Produce impacto paisajístico.
4. Su rendimiento energético es bajo.
5. Produce interferencias en ondas de comunicaciones.
6. Los vientos son inestables, no se puede depender
exclusivamente de esta energía.
7. Produce desecación del suelo.
Inconvenientes de la energía eólica
Biomasa
Energía producida a partir
de restos animales o
vegetales.
Puede utilizarse como
combustible directamente o
transformarse en otros
combustibles, como el
bioetanol, biodiesel,
biogás...
La marea sube y el agua entra en el
estanque
Cuando la marea baja, se
abren las puertas del
estanque, y este se vacía
Estanque de
retención
Mar
13’5m
0m
Turbina
Dique-puente
Una central
mareomotriz debe estar
situada en un lugar
donde haya mareas de al
menos 5 metros, cuanto
mayores, mejor.
Debe estar, a poder
ser, en un estuario o
ría, un lugar donde
el mar entre con
facilidad.
La primera central mareomotriz se construyó
en Rance, Francia, y funciona desde 1967.
En el 97 se cambiaron las turbinas.
Consta de una presa, que cerca un estuario.
En esta presa hay 24 turbinas, que
producen anualmente 24 MW.
Benefició y enriqueció a la región.
Sobre la presa se construyó una carretera,
que permitió el paso de un lado del estuario
al otro.
Central de Rance
Unos años después de la inauguración de la
central de Rance, se construyó la de
Anápolis Royal, en Nueva Escocia,
Canadá, en 1984.
Produce 20 MW de energía eléctrica, pero
su principal propósito es de
investigación sobre esta forma de
conseguir energía.
Está situada en la bahía de Fundy.
Anápolis Royal
Ventajas
• Es autorenovable, las mareas funcionan
siempre.
• No contamina.
• No hace ruido, es muy silenciosa
• La materia prima es barata.
• No concentra población.
• Está disponible en cualquier clima y
época del año.
Inconvenientes
• Crea un gran impacto visual y estructural
sobre el paisaje costero.
• Tan solo se pude hacer una central en un
sitio concreto.
• Depende de la diferencia entre la marea
alta y la baja.
• Trasladar la energía cuesta mucho dinero.
• Tiene un impacto muy negativo sobre la
fauna y la flora de la zona.
• Es una energía limitada.
Recursos geológicos
• Los recursos minerales son recursos naturales no renovables que obtenemos
de la geosfera.
• Han sido continuamente explotados a lo largo de la historia como fuente de
materias primas.
• En los últimos tiempos han evolucionado las técnicas de explotación y también
el impacto causado por las diferentes técnicas mineras.
Eduardo Gómez
Recursos minerales
• Existen más de 2.000 minerales conocidos, pero sólo unos 90 tienen interés
industrial y comercial.
• Se extraen en lugares donde la concentración es elevada: Yacimientos.
• Si la concentración del mineral compensa los costes de explotación, el
yacimiento será rentable.
Procesos geológicos de génesis de yacimientos
Mena del mineral: parte
metálica y de interés del
mineral.
Ganga del mineral: Material sin
interés. Se amontona en
escombreras de residuos o escorias.
Después de sacar el mineral (minas a cielo abierto o subterráneas) el mineral es
tratado para separar la mena de la ganga.
Menas metálicas de interés
Recursos no metálicos
1. Rocas industriales
2. Fertilizantes
3. Energéticos (ya vistos en este tema)
Rocas industriales
Se usan en procesos industriales de forma directa o tras un proceso de
preparación.
Existen cinco grupos según el Instituto Geológico y Minero de España (IGME).
1. ÁRIDOS
2. CONGLOMERANTES
3. ROCAS DE CONSTRUCCIÓN
4. VIDRIOS
5. PRODUCTOS CERÁMICOS
ÁRIDOS
Se extraen y se usan de forma directa. Como mucho, se someten a triturado, se lavan
y se clasifican por tamaños.
El uso principal es como componente
del hormigón.
Es el grupo de rocas industriales que
mayor volumen y peso supone de todos
los recursos minerales. Esto implica
procesos de transporte muy caros. Por
ello, se suelen extraer (si es posible)
cerca del lugar de utilización.
Se distinguen dentro de este grupo:
• Rocalla
• Gravas
Rocalla:
Es cualquier tipo de roca triturada para el
firme de carreteras y vías de ferrocarril
Gravas:
Se extrae de graveras, donde se acumula de forma natural. Se explota en la
cercanía al lugar de uso (ciudades, carreteras…) debido al coste del transporte, lo
que supone importantes impactos ambientales.
Impactos de la gravera
El agua se usa para lavar las gravas.
Aumento de la turbidez
Materiales de arrastre
Impacto en la flora y fauna
Montones de
arenas y gravas
Pérdida de suelo y
cubierta vegetal
Impacto visual
Posible transformación en vertedero incontrolado
Contaminación de aguas subterráneas y ríos cercanos
Aumento de la evaporación del agua
Descenso del nivel freático
Polvo, ruidos, aumento de tráfico pesado
Vertidos de aceites de maquinaria
RIO Gravera
Conglomerantes
Materiales que contienen áridos en polvo. Se mezclan con agua para formar
pastas que, en contacto con el aire, se endurecen.
Tipos de conglomerantes
Arcilla: Se puede volver plástica (pierde adherencia y resistencia). Es uno de los
materiales de construcción conocido desde tiempos antiguos.
Cal: Procede de la roca caliza tratada a altas temperaturas. No pierde sus propiedades
con el agua.
Yeso: Se extrae directamente de las canteras. Se calcina y se mezcla con agua para su
uso como argamasa.
Cemento: Mezcla de caliza y arcilla (3:1), cocido a más de 1.400ºC para que pierda el
agua y el CO2 , después se tritura.
ARCILLA
CAL VIVA
YESO
CEMENTERA
Rocas de construcción
La arcilla, yeso y cemento también pueden
considerarse, en sentido amplio, rocas de
construcción.
Cantera de granito
Bloques de piedra extraídas de canteras próximas al lugar de construcción (para
minimizar los costes del transporte). Pueden pulirse en caso de materiales
ornamentales, como mármoles, granitos o travertinos.
Cantera de mármol
Vidrios
Se obtienen derritiendo arena de cuarzo
(sílice) a más de 1.700ºC con sosa y cal, y
luego se deja enfriar rápidamente.
Productos cerámicos
La base de estos productos es la arcilla. Se
moldea en húmedo y se endurece en la cocción.
Los distintos materiales cerámicos dependen de
los aditivos utilizados durante la cocción.
Entre sus componentes básicos debemos destacar las materias
plásticas, como el caolín y la arcilla, y los no plásticos o
antiplásticos, como el cuarzo, la arena o la pegmatita, que
prestan un papel fundamental en el proceso de transformación
de los materiales dentro del horno, actuando como fundentes.
Fertilizantes
Otro uso importante de las rocas es para la fabricación de fertilizantes.
Principalmente se usan rocas sedimentarias que contengan P (rocas de
sedimentos marinos), N, K (de sales marinas) y S (se extrae de rocas
magmáticas).
Impacto ambiental de la minería
Impactos en la atmósfera:
a) Contaminación por partículas sólidas (polvo) y gases. En menor
medida, emisiones de la maquinaria empleada en la mina.
b) Contaminación acústica (maquinaria y voladuras).
Mina de cobre de Chuquicamata (Chile)
Impactos en las aguas
a) Contaminación de aguas superficiales por la escorrentía.
b) Arrastre de partículas sólidas y elementos metálicos.
c) Contaminación de acuíferos por aceites, hidrocarburos y
productos del lavado de las escombreras.
Escombreras de una mina
abandonada en Teruel
Impactos en el suelo:
a) Ocupación irreversible.
b) Modificación del uso del suelo.
c) Aumento de la erosión.
Impactos en la flora y en la fauna:
a) Eliminación del suelo que supone eliminación de la flora y, por tanto,
también de la fauna.
b) El polvo de la mina sobre las hojas provoca disminución de la
fotosíntesis y muerte de plantas.
c) La creación de carreteras para la maquinaria y transporte del mineral.
Puede suponer un importante efecto barrera.
d) Los ruidos pueden suponer alteraciones de las costumbres de los
animales, aumento del estrés, disminuye la reproducción…
Impacto sobre el paisaje y la geomorfología
• Cambios globales del paisaje.
• Escombreras.
• Inestabilidad de laderas (peligro de
derrumbamientos).
Impacto sobre el medioambiente sociocultural
• Alteración de zonas de interés cultural.
• Aumento de tráfico.
• Riesgo de accidentes.
• Afecta a la calidad de vida (aumento de las enfermedades nerviosas y
respiratorias en las proximidades de las minas).
• Cambios demográficos (primero aumenta durante la explotación y luego
disminuye cuando se abandona la mina).
• Oscilación de sueldos y de poder adquisitivo.
El agua es un recurso de primera necesidad, determinante para el desarrollo de la vida.
Hay una tendencia a usar el agua sin medida, pero….
• Está mal distribuida espacialmente.
• Esta mal distribuida temporalmente.
Consecuencias
Países pobres tienen problemas de escasez
y los países ricos la despilfarran
Distribución del agua
Océanos y
mares
97%
Agua dulce
3%
79%
Casquetes polares y
glaciares
20% Aguas
subterráneas
1% Agua de fácil
acceso
• Lagos
• Humedales
• Vapor de agua
• Ríos
• Seres vivos
En el planeta hay agua suficiente, pero para un desarrollo
sostenible es importante una gestión eficaz de los
recursos hídricos:
Políticas de eficiencia, ahorro, reutilización y reciclado,
reparto solidario….
Balance
Hídrico
El balance es negativo (Ev > P) en los océanos, mientras que en los continentes es positivo (Ev < P). Así, el
exceso de agua continental fluye (flujo de retorno) a los océanos.
En la hidrosfera se pueden distinguir dos grandes sistemas:
1. Sistema continental
Aguas superficiales
Ríos, arroyos, aguas salvajes
Lagos y pantanos
Aguas subterráneas
2. Sistema marítimo-oceánico
El ciclo del agua
En el Ciclo del Agua podemos distinguir dos
parámetros:
1. Tiempo de residencia:
Es el tiempo que una molécula de agua
permanece en un lugar determinado. Varía
en función de la zona de la hidrosfera
donde se encuentra:
. Atmósfera: 9-10 días.
. Ríos: 12-20 días.
. Lagos: 1-100 años.
. Acuíferos subterráneos: De 14 días a
miles de años (aguas fósiles).
. Océanos: 3.000 a 4.000 años.
2. Tasa de renovación: Es la cantidad de agua que sale o entra de un determinado compartimento
(lago, mar, río,...) por unidad de tiempo, dividido por el volumen del agua de este compartimiento.
Tasa de renovación = Cantidad de agua / unidad de tiempo
Cuanto mayor es el tiempo de residencia, menor es la tasa de renovación.
Ambos parámetros influyen en la concentración de sales que se encuentran en
disolución en el agua procedentes de la disolución de las rocas.
En el mar el tiempo de residencia es muy largo, por lo cual el agua se renueva muy
lentamente, con lo que su contenido en sales es elevado. Por ello se denominan
aguas saladas.
Las aguas continentales tienen un tiempo de residencia más corto, se renuevan de
manera rápida y por esta razón, la mayoría de las aguas continentales tienen un
contenido en sales bajo y por ello se les llama aguas dulces.
En ciertas zonas de contacto entre aguas saladas y dulces se producen aguas
salobres, de salinidad intermedia (entre 0,5 y 30 gramos de sal por litro).
Disponibilidad del agua
Depende de las precipitaciones, pero no toda la que cae está disponible.
Parte se pierde:
1. Escorrentía
• Superficial
• Subterránea
2. Evapotranspiración
Para calcular la cantidad de agua disponible en una zona y en un momento
determinado:
Agua
disponible
Agua
existente
al inicio
Agua que
sale
Aportes
durante el
periodo
Embalses
Acuíferos
Precipitaciones
Ríos
Evaporación
ríos, consumo
Evapotranspiración
Proceso por el cual, el agua cambia de estado líquido a gaseoso, y directamente, o a
través de las plantas, vuelve a la atmósfera en forma de vapor.
El término sólo es aplicable correctamente a una determinada área de terreno
cubierta por vegetación. Ante la ausencia de vegetación, sólo se puede hablar de
evaporación.
Evapotranspiración
Hay que distinguir:
EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL (ETP) como la tasa máxima de
evaporación de una superficie completamente sombreada por un cultivo
verde, sin limitación en el suministro hídrico.
La ETP sería la evaporación que se produciría si la humedad del suelo y la
cobertera vegetal estuvieran en condiciones óptimas.
EVAPOTRANSPIRACIÓN REAL (ETR): Es la evapotranspiración que se
produce en las condiciones reales existentes.
Diagramas de balance hídrico
Son representaciones para comparar la ETP y la ETR con las precipitaciones en un
momento determinado.
Permiten conocer el exceso o déficit de agua en el suelo y planificar riegos, tipos
de cultivo y evaluar los recursos hídricos disponibles.
Diagramas de balance hídrico
Se pueden distinguir varios periodos:
Acumulación en el suelo,
recarga de acuíferos,
escorrentía superficial
Precipitación > ETP: Superávit de agua.
Precipitación < ETP: Todavía no hay déficit.
Precipitación < ETP: Déficit de agua.
La vegetación usa el
agua acumulada en
el suelo
El suelo no tiene
suficiente agua (sequía)
El suelo recupera el
agua perdida
Precipitación > ETR.
Influencia humana en el ciclo hidrológico
El hombre intenta modificar el ciclo hidrológico para aprovechar
mejor y disponer de más agua dulce, evitando los desequilibrios
temporales y espaciales de la distribución del agua.
Modificaciones basadas en:
• Disminución de la evaporación.
• Aumento de la condensación (más precipitación).
• Disminución de la escorrentía.
Ejemplos de la intervención humana:
• Presas, embalses.
• Control de la explotación de acuíferos y
recargas artificiales.
• Recolección del rocío de los campos.
• Transvase entre cuencas.
• Desalación de agua del mar.
• Lluvia artificial.
• Embalses cubiertos.
• Canalización de ríos.
• Muros que retiene el agua en un cauce fluvial. Esta agua contenida se deja salir
luego a través de unos desagües regulables, llamados tomas. Tiene salidas,
aliviaderos, para los casos de acumulación excesiva.
• Existen diferentes tipos de presas. Todas ellas deben resistir el empuje del agua y
evacuar caudales sobrantes y después, dependiendo de las características del
terreno y sus usos, se elige el tipo adecuado.
• En España hay presas desde el tiempo de los romanos, aunque la mayor parte de
las aproximadamente 1.000 que hay se hicieron a partir de 1950.
• Aproximadamente, la mitad de las presas se usan para generar energía eléctrica.
• Sirven para controlar las inundaciones, suaviza el efecto de las sequías, garantizan
el aporte de agua a industrias, agricultura, regadíos y otras actividades.
Presas y embalses
Embalses en España
Son conducciones de agua:
• Los canales se utilizan para llevar agua desde el punto de extracción o
almacenamiento hasta el lugar de su uso.
• Los trasvases se utilizan para transportar el agua desde una cuenca
hidrográfica con excedentes de agua a otra con déficit. El impacto en el paisaje
de estas conducciones es muy elevado y, además, está provocando tensiones
entre comunidades autónomas.
Los trasvases y canales.
Son modificaciones del curso de un río para controlar inundaciones,
drenar tierras próximas, facilitar la navegación o evitar la erosión.
Rectificación y canalización de ríos:
Se trata de obtener agua potable o para uso agrícola a partir del agua del mar.
Consiste en eliminar el exceso de sales y se realiza en plantas desaladoras, en zonas
próximas al mar y que padecen escasez de agua dulce.
La desalinización o desalación del agua del mar
Agua de mar
Agua salobre
Proceso de
desalación
Agua para el
consumo
Salmuera
Repetir el
proceso
Vertido
Filtración mediante membranas u ósmosis
inversa. La separación del agua y la sal se
realiza a través de membranas
semipermeables, se aplica una presión
superior a la presión osmótica que comprime
contra la membrana semipermeable el agua
salada haciendo que el agua pase hacia el
otro lado de la membrana obteniéndose
agua dulce.
La destilación térmica: Se realiza mediante evaporación del agua del mar
y su posterior conversión en agua dulce por condensación. El agua que se
obtiene es agua pura y es necesario añadirle ciertas sales para hacerla
potable, además hay que rectificar la acidez y la dureza.
Hay dos técnicas principales de desalación:
Tiene por objeto la restitución del estado
natural de las aguas resultantes de la
actividad humana antes de ser devueltas al
medio o de ser utilizadas de nuevo.
Depuración de aguas residuales:
La tradición de captar las aguas de las
nieblas se ha mantenido con el tiempo, un
ejemplo puede ser Taganana (Canarias)
donde, aún hoy en día, existe la costumbre
de recoger el agua de niebla en ramas de
brezo sujetas a un recipiente.
Captación de aguas de nieblas o rocío
Cada planta se instala al fondo de un
tazón cubierto con gravilla volcánica.
En las tardes y noches, por efecto
del enfriamiento, la superficie
alcanza la temperatura de rocío. La
humedad condensa sobre la tierra y
escurre a las raíces de la vid.
Se trata de efectuar una explotación sostenible de los acuíferos, evitando la
sobreexplotación ya que ésta supone la extracción de cantidades de agua mayores que los
aportes que se destinan a diferentes usos, sobre todo al uso agrícola en épocas de escasez de
agua y puede llevar a su agotamiento.
El agotamiento de un acuífero por sobreexplotación repercute en el caudal de la cuenca
hidrográfica, haciendo descender el caudal de los ríos de la zonas, afecta al nivel freático,
pudiendo desecarse zonas húmedas y si los acuíferos están en zonas costeras, puede ocurrir
que el acuífero sea invadido por el agua del mar produciéndose la salinización del acuífero.
También pueden ocurrir procesos de hundimiento del terreno al perder coherencia por
extracción del agua.
Control de la explotación de los acuíferos
Sobreexplotación de acuíferos
Cuando de un acuífero se saca más agua que la que entra (la descarga supera a la
recarga) se produce la sobreexplotación del mismo, que disminuye el nivel freático y
puede provocar intrusiones del agua de mar si se produce cerca de la costa.
El agua de mar, más densa, entra en el acuífero desalojando al agua dulce y
provocando su salinización e inutilización para muchos usos.
En España, este fenómeno es frecuente en el litoral mediterráneo y en las islas por el
excesivo consumo derivado del turismo y las actividades agrícolas.
Las aguas subterráneas suele ser más difíciles de contaminar que las
superficiales, pero cuando esta contaminación se produce, es más difícil
de eliminar.
Sucede esto porque las aguas del subsuelo tienen un ritmo de renovación
muy lento.
El tiempo de permanencia medio del agua en los ríos es de días, mientras
que en un acuífero es de cientos de años, lo que hace muy difícil su
purificación.
Contaminación de aguas subterráneas
Se distinguen dos tipos de procesos contaminantes
de las aguas subterráneas:
1. Puntuales: Afectan a zonas muy localizadas.
2. Difusos: Provocan contaminación dispersa en
zonas amplias, en las que no es fácil identificar un
foco principal.
Actividades que suelen provocar contaminación puntual son:
• Lixiviados de vertederos de residuos urbanos y fugas de aguas residuales que se
infiltran en el terreno.
• Lixiviados de vertederos industriales, derrubios de minas, depósitos de residuos
radiactivos o tóxicos mal aislados, gasolineras con fugas en sus depósitos de
combustible, etc.
• Pozos sépticos y acumulaciones de purines procedentes de las granjas.
Este tipo de contaminación suele ser más intensa junto al lugar de origen y se va
diluyendo al alejarnos. La dirección que sigue el flujo del agua del subsuelo influye de
forma muy importante en determinar en que lugares los pozos tendrán agua
contaminada y en cuales no.
Puede suceder que un lugar relativamente cercano al foco contaminante tenga agua
limpia, porque la corriente subterránea aleja el contaminante de ese lugar, y al revés.
La contaminación difusa suele estar provocada por:
• Uso excesivo de fertilizantes y pesticidas en la agricultura o en las prácticas
forestales.
• Explotación excesiva de los acuíferos que facilita el que las aguas salinas
invadan la zona de aguas dulces (salinización), por desplazamiento de la
interfase entre los dos tipos de aguas.
Este tipo de contaminación puede provocar situaciones especialmente
preocupantes con el paso del tiempo, al ir cargándose de contaminación, lenta
pero continuamente, zonas muy extensas.
Fuentes de contaminación de acuíferos
Lugar de
origen
Fuentes de contaminación potenciales de aguas subterráneas
Municipal Industrial Agrícola Individual
Por debajo
de la
superficie
de suelo
basureros
fugas y drenaje de
líneas de aguas
residuales
tuberías
tanques de
almacenamiento
subterráneos
almacenamiento
subterráneo
tanques
pozos: construidos
inadecuadamente o
abandonados
sistemas sépticos
pozos: construidos
inadecuadamente o
abandonados
Lugar de
origen
Fuentes de contaminación potenciales de aguas subterráneas
Municipal Industrial Agrícola Individual
Cerca de la
superficie del
suelo
contaminación del
aire
disposición en suelos
de residuos
municipales
sal para el deshielo
de caminos
calles &
aparcamientos
contaminación de aire
químicos: almacén &
derrames
combustibles: almacén
& derrames
arrastre en residuos de
minas
contaminación del aire
derrame de químicos
fertilizantes
residuos en granjas
almacenamiento &
emisión al campo
pesticidas
contaminación del aire
fertilizantes
casas
limpiadores
detergentes
petróleo
pinturas
pesticidas
Medidas para evitar la contaminación de las aguas subterráneas:
1. Limitación de ciertas actividades, instalaciones y obras en zonas próximas a
acuíferos.
2. Control de vertidos.
3. Instalación de depuradoras en procesos de producción industrial.
Consiste en provocar el crecimiento de las
gotas de agua hasta tamaños suficientes para
caer. Hasta ahora, las técnicas disponibles no
han dado resultados satisfactorios.
Lluvia artificial
usos del agua
consuntivos
reducen su cantidad y/o su
calidad
no consuntivos
no reducen su cantidad, ni su
calidad
Urbanos y domésticos
• Limpieza urbana, WC, duchas,
saneamientos, lavado de ropas y vajillas…
Agricultura y ganadería
• Riego por inundación, aspersión, goteo
• Agua para el ganado
Industria y minería
• Usos directos: procesos de fabricación
• Usos indirectos: limpieza, refrigeración…
Usos consuntivos del agua
Cuando más avanzada es una sociedad, mayor es el uso consuntivo de agua,
aunque el desarrollo tecnológico tiende a mejorar el rendimiento disminuyendo el
consumo.
Usos consuntivos del agua
Un 5% de la extracción mundial de agua se dedica al
uso doméstico (lavar los platos, higiene personal,
ducha, WC,...).
En limpieza urbana, riego ... otro 2%. Sin embargo, el
consumo depende de la disponibilidad.
En el tercer mundo el agua escasea, es cara y de
mala calidad, luego el consumo es mínimo. En los
países desarrollados, todo lo contrario.
URBANO Y DOMÉSTICO
Usos consuntivos del agua
Las necesidades mínimas son de 15 L/día, para una buena calidad de vida
se calculan 80 L/día. Los países desarrollados gastan entre 200 y 300 L/día.
-Un conjunto de infraestructuras facilitan la disponibilidad del agua a toda
la población y garantizan su calidad.
En los países donde no existe este tipo de infraestructuras se generan
problemas:
• Una baja calidad del agua que muchas veces transmite graves
enfermedades, como el cólera.
• La falta de abastecimiento de gran parte de la población.
URBANO Y DOMÉSTICO
Captación del
agua
Conducción
Potabilización
Almacenamiento y
distribución
Consumo
Vertido a la red de
saneamiento
Depuración
Vertido al medio
natural
Embalsado del agua
Aguas residuales
Consumo
Conducción hacia el
lugar de consumo
Depuración y potabilización del agua
CONSUMO DE AGUA EN LA AGRICULTURA Y LA GANADERÍA
Representa el 70% del agua utilizada.
AGRICULTURA
-En la agricultura se utiliza el agua para el riego a través de
diversas técnicas:
Los canales y acequias (riego por inundación). Este tipo de
riego supone un consumo de agua muy grande (se pierde
por evaporación o por infiltración en el suelo).
Riego por aspersión . Tampoco es muy eficaz, ya que si la
atmósfera es cálida y seca absorbe gran cantidad de agua de
riego antes de que llegue al suelo.
El riego por goteo constituye el sistema más
avanzado de riego, en el que el agua se
reparte mediante una red de conductos con
poros, semienterrados y en contacto con las
raíces de las plantas. El agua se aplica en dosis
pequeñas y frecuentes, suministrando a la
planta la cantidad de agua que necesita.
En los países ricos se han desarrollado infraestructuras hídricas que
han permitido utilizar grandes superficies de tierra para agricultura de
regadío, que necesita una gran cantidad de agua y de la que se obtiene
grandes beneficios.
En el caso de España, se desperdician cerca de las 2/3 partes de agua
destinadas a la agricultura, debido a que se cultivan especies que, en
muchos casos, no son adecuadas y además se utiliza sobre todo el
riego por inundación.
GANADERÍA
En las explotaciones ganaderas el agua se utiliza para la bebida del
ganado y para la limpieza de las grandes naves donde se crían los
animales.
CONSUMO DE AGUA EN LA AGRICULTURA Y LA GANADERÍA
Representa alrededor del 20 % del consumo mundial. A mayor desarrollo
industrial, mayor consumo.
Se distinguen dos formas de utilizar el agua:
1. Uso directo: Cuando el agua se utiliza en los procesos de fabricación,
como en el caso de las industrias papeleras, textiles, químicas. En la
industria de la alimentación, el agua se incorpora a bebidas, conservas,
etc.
2. Uso indirecto: Cuando se utiliza para refrigeración de las máquinas, el
lavado de los materiales o la limpieza de las instalaciones.
CONSUMO DE AGUA EN LA INDUSTRIA Y LA MINERÍA
Para la limpieza de las aguas residuales industriales y mineras, muchas
empresas construyen su propia planta depuradora, o bien envían las
aguas a la depuradora municipal, ya que si las aguas residuales son
vertidas directamente al río o al mar, las sustancias que contienen en
disolución o en suspensión pueden provocar la contaminación de las
aguas y afectar a los ecosistemas.
Transporte
Energía hidroeléctrica
Usos recreativos
Usos ecológicos
Usos no consuntivos del agua
Usos no consuntivos del agua
• Requiere un caudal mínimo y una profundidad que posibilite la circulación
de barcos.
• Se usan las esclusas y presas para regular los niveles de agua.
• En España son navegables el Ebro y el Guadalquivir.
Transporte
Usos no consuntivos del agua
En el mundo supone un 20% de toda la energía eléctrica usada, siendo la principal
fuente renovable de energía. En España, dependiendo de la pluviosidad, entre un 8
y un 16% del mix eléctrico.
Energía hidroeléctrica
Usos no consuntivos del agua
Pesca, baños, navegación recreativa... El uso dependerá del embalse o lago concreto,
ya que algunos de los usos son incompatibles con otros ( Pesca en zonas
contaminadas...).
Usos recreativos
Usos no consuntivos del agua
El caudal ecológico, ambiental o mínimo es la cantidad de agua necesaria para
preservar el buen funcionamiento y el equilibrio de los ecosistemas acuáticos,
conservando su biodiversidad, su dinámica, el paisaje, permitir la carga de los acuíferos
etc.
Aunque no tiene un uso en sentido estricto, es una restricción que ha de establecerse
cuando se planifican los recursos hídricos de una zona, región o país.
El caudal de mantenimiento es la cantidad de agua que permite mantener un nivel
adecuado de desarrollo de la vida de los ecosistemas acuáticos y de las zonas de
ribera, aguas abajo de los lugares en los que existen modificaciones en el régimen
fluvial.
Debe ser alrededor del 10% del total de los recursos hídricos.
Usos ecológicos
LA GESTIÓN DEL AGUA
PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA
El progresivo incremento de la demanda de agua se
traduce normalmente en un aumento de la
extracción del agua, tanto subterránea como
superficial.
Esto hace que sea necesario gestionar mejor los
recursos hídricos disponibles y tratar de
incrementarlos, y a su vez estar atentos a los
efectos ambientales que dicha explotación
creciente puede originar.
En España, el INE (Instituto Nacional de Estadística) publicó que el consumo medio de
agua de los hogares españoles en 2012 ascendía a 137 litros por habitante y día.
La OMS dice que son necesarios entre 50 y 100 litros de agua por persona y día “para
garantizar que se cubren las necesidades más básicas y surjan pocas preocupaciones en
materia de salud”.
Consumo de agua en el mundo per cápita y año
España está entre los países de mayor consumo hídrico del mundo.
La gestión del agua corresponde a las diferentes administraciones y debe
tender a conseguir los siguientes objetivos:
1. Inventario de los recursos disponibles.
2. Uso sostenibles del recurso: No permitir que el consumo de agua
supere la recarga natural durante largos períodos de tiempo.
3. Ordenar los usos del agua para conseguir un reparto racional y
solidario del agua disponible.
4. Mejorar la eficacia en el uso del agua.
5. Controlar la contaminación.
6. Incrementar los recursos hídricos mediante obras públicas e
incentivando la reutilización y el reciclaje del agua.
7. Incentivar el ahorro.
8. Almacenar y distribuir el agua con la calidad precisa.
Estos objetivos se pueden conseguir con un gran número de
medidas, que se pueden agrupar en tres tipos:
1. Soluciones de carácter general
2. Soluciones de carácter técnico
3. Soluciones de carácter político
Tienen como objetivo la reducción del consumo a través de la utilización más
eficiente y racional del agua. Destacan:
1. Reducción del consumo urbano y doméstico
2. Reducción del consumo industrial
3. Reducción del consumo agrícola
Soluciones de carácter general:
Webs informativas:
• Programa A.G.U.A. del Ministerio de
Medio Ambiente.
• Ahorrar agua.
• Instalaciones y electrodomésticos de bajo consumo de agua.
• Reutilización del agua doméstica residual, previa depuración, para la limpieza de calles
y riego de parques y jardines.
• Utilización en parques y jardines de plantas y arbustos autóctonos resistentes a la
sequía.
• Mantenimiento de las redes e instalaciones de distribución.
• Educación ambiental de los ciudadanos a través de la escuela, de los medios de
comunicación (fomentar los hábitos de ahorro de agua). Desde hace años, el 22 de
marzo se celebra el Día Mundial del Agua.
Reducción del consumo urbano y doméstico
• Cerrar el grifo mientras nos lavamos los dientes; se ahorran unos 14 litros.
• Arreglar los grifos que gotean y las cisternas que no cierran bien; un grifo que
gotea pierde hasta 30 litros al día y un hilo continuo hasta 100 litros cada día.
• Ducharse en lugar de bañarse; en una ducha se gastan 70 litros, mientras que
en un baño hasta 200 litros.
• Poner un dosificador o una botella en la cisterna; se ahorran unos 10 litros
por desagüe.
• Evitar las instalaciones de piscinas y campos de golf en zonas con escasez de
agua.
Medidas para ahorrar agua doméstica
• Fijación de precios del agua más acordes con su
verdadero coste, incluyendo, si es preciso, el pago de
los cánones previstos en la ley. La creencia errónea de
que el bajo precio del agua, equivale a la
sobreabundancia, favorece el despilfarro.
Medidas para ahorrar agua doméstica
• En España el precio del agua es de los más bajos de la Unión Europea. El
gasto medio de cada español fue de 0,16 € al día, aunque hay grandes
diferencias entre las distintas comunidades.
• Mejorar las redes y canales de distribución.
• Reutilización de aguas
• Utilización de sistemas de riego más eficientes (riego por goteo).
• Cultivar las plantas más apropiadas a cada zona.
• Uso racional de abonos y pesticidas, evitando la contaminación de
las aguas.
• Control en los suministros de agua y establecimiento de tarifas
agrícolas que eviten el despilfarro, con el pago, si es preciso, de los
correspondientes cánones.
Reducción del consumo agrícola
• Reciclado del agua que se emplea en refrigeración mediante
circuitos cerrados.
• Evitar la contaminación del agua que evita su uso posterior.
• En caso de no evitar esta contaminación, instalación de sistemas
de depuración
• Empleo de tecnología que reduzca el consumo de agua.
• Incentivar económicamente a las empresas que reduzcan su
consumo.
• Pago de cánones por vertidos, por el uso de infraestructuras,...
Reducción del Consumo en la industria
Soluciones de carácter técnico
Medidas
técnicas
Embalses.
Trasvases.
Plantas desaladoras.
Redes de abastecimiento.
Redes de saneamiento y
depuradoras.
Restauración de cuencas.
Normalmente consisten en intervenir en alguna
de las fases del ciclo hidrológico, mediante
grandes obras o costosas tecnologías para
retener el agua
Tienen como objetivo, por un lado, regular, mantener y distribuir los recursos
hídricos disponibles y, por otro, incrementar el reciclaje y reutilización del agua.
La construcción de embalses y presas.
Retienen el agua de los ríos para:
• Abastecimiento de la población.
• La industria y las explotaciones
agrícolas.
• Producción de electricidad.
• Para usos recreativos y de ocio.
La construcción de presas es frecuente en los países de clima mediterráneo
en los que existe una estación seca (verano), ya que permiten mantener el
abastecimiento de agua a la población.
En las estaciones lluviosas
(primavera y otoño), las lluvias
torrenciales suelen provocar
fuertes crecidas en los ríos,
que en ocasiones causan
inundaciones en las zonas
adyacentes, y las presas
retienen el agua, evitando las
crecidas y las inundaciones.
Los trasvases y canales. Son conducciones de agua.
1. Los canales se utilizan para llevar agua desde el punto de extracción o
almacenamiento hasta el lugar de su uso.
2. Los trasvases se utilizan para transportar el agua desde una cuenca hidrográfica
con excedentes de agua a otra con déficit.
Rectificación y canalización de ríos: Son modificaciones del curso de un río para
controlar inundaciones, drenar tierras próximas, facilitar la navegación o evitar la
erosión.
La desalinización o desalación del agua del mar: Se trata de obtener agua potable o
para uso agrícola a partir del agua del mar.
Depuración de aguas residuales: Restitución de la calidad del agua después de su
uso.
Control de la explotación de los acuíferos: Se trata de efectuar una explotación
sostenible de los acuíferos, evitando la sobreexplotación y la salinización.
Lluvia artificial: Consiste en provocar el crecimiento de las gotas de agua hasta
tamaños suficientes para caer. Hasta ahora, las técnicas disponibles no han dado
resultados satisfactorios.
Cobertura de embalses: Para evitar la evaporación.
La preocupación por la escasez del agua ha llevado a los organismos
internacionales a promover conferencias y seminarios, así como acuerdos
y compromisos necesarios para tratar de conseguir la conservación y
gestión adecuada de los recursos hídricos.
Soluciones de carácter político
Algunas de las medidas de carácter político son:
• Elaboración de leyes y garantizar su cumplimiento.
• Atender las demandas de uso de aguas en sus distintos niveles.
• Asegurar el mantenimiento de los ecosistemas.
• Gestionar los recursos hídricos en sus cuencas naturales.
• Revitalizar las confederaciones hidrográficas.
Carta europea del Agua
En 1992 en Río Janeiro, la Conferencia elabora la Agenda 21 que
pretende ser el punto de partida para lograr un uso sostenible del agua,
indicando que es necesaria una protección y distribución de los recursos
hídricos.
Propone que todos lo países han de tener para el año 2000:
• Programas de control de los sistemas de desagüe
• Control de los residuos industriales vertidos al agua, incluyendo
tratamientos para su reducción
• Aplicación de tecnologías de reciclaje
• Empleo de agua reciclada para agricultura
• Racionalizar el uso de pesticidas, herbicidas y nitratos
• Preservar los acuíferos de la contaminación marina.
Fuente: IGME
La gestión de las aguas continentales está regulada por la Ley de Aguas que
establece el dominio público hidráulico del Estado, todas las aguas continentales,
superficiales y subterráneas, los cauces, lechos de lagos y lagunas, y embalses
superficiales, estando todas sometidas a la planificación del Estado, al igual que los
terrenos que las rodean, permitiendo de esta manera la gestión integral del
recurso.
Dicha gestión se realizará mediante la Planificación hidrológica que tendrá por
objetivos generales conseguir una mejor satisfacción de las demandas de agua,
incrementando las disponibilidades del recurso, protegiendo su calidad,
economizando su empleo y racionalizando sus usos.
MARCO LEGAL EN ESPAÑA.
LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA
La planificación se realizará mediante los Planes Hidrológicos de Cuenca
(realizado por las correspondientes confederaciones hidrográficas) y el Plan
Hidrológico Nacional (lo realiza el ministerio de Medio Ambiente)
1. Los Planes Hidrológicos de Cuenca son los instrumentos de gestión del
agua en cada cuenca hidrológica
2. El Plan Hidrológico Nacional (PHN) tiene que coordinar los diferentes
Planes de Cuenca. Es responsabilidad de la Administración Central.
MARCO LEGAL EN ESPAÑA.
LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA
A través de los planes hidrológicos, las administraciones
pretenden:
• Calcular los recursos.
• Analizar demandas y consumos.
• Satisfacer demandas: captación y abastecimiento
• Establecer prioridades y compatibilidades de usos.
• Contribuir al desarrollo equilibrado del territorio.
• Proteger y recuperar la calidad de las aguas.
• Protección frente a sequías e inundaciones.
• Defender los ecosistemas y paisajes del agua.
Los principales problemas de España relacionados con el agua son:
1. El elevado consumo por persona que casi dobla la media mundial y es muy
superior a la media europea.
2. La zonación del país respecto a la disponibilidad de agua. Existe una España seca y
otra húmeda.
3. La irregularidad de las lluvias y caudales fluviales variables a lo largo del año.
4. Conflictos entre las regiones generados en muchos casos por desinformación de la
población.
5. Contaminación y sobreexplotación de los acuíferos, y salinización en las zonas de
costa.
6. Contaminación de los recursos hídricos por la actividad industrial.
La solución a estos problemas es una buena gestión que permita distribuir
los recursos (trasvases) y aumentarlos (desalación). Fomentar políticas
ahorradoras, cobrar el coste real, e invertir para obtener el agua donde esta
se encuentra (es más racional transferir capitales que trasvasar agua).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructuras geologicas
Estructuras geologicasEstructuras geologicas
Estructuras geologicasEduardo Torrez
 
Fallas geologicas informe
Fallas geologicas informeFallas geologicas informe
Fallas geologicas informenandoteran
 
La geologia y su relacion con otras ciencias
La geologia y su relacion con otras cienciasLa geologia y su relacion con otras ciencias
La geologia y su relacion con otras cienciasDaniel Peña
 
SISTEMAS DE DEPOSITO Y SECUENCIA ESTRATIGRAFICA
SISTEMAS DE DEPOSITO Y SECUENCIA ESTRATIGRAFICASISTEMAS DE DEPOSITO Y SECUENCIA ESTRATIGRAFICA
SISTEMAS DE DEPOSITO Y SECUENCIA ESTRATIGRAFICAIrlanda Gt
 
1. geomorfologia introduccion (1)
1. geomorfologia introduccion (1)1. geomorfologia introduccion (1)
1. geomorfologia introduccion (1)Alyssa Alejos
 
Metodos geofisicos
Metodos geofisicosMetodos geofisicos
Metodos geofisicosmanubogo2
 
GEOQUIMICA, CIENCIA DE LA GEOLOGIA Y RAMA DE LA QUIMICA
GEOQUIMICA, CIENCIA DE LA GEOLOGIA Y RAMA DE LA QUIMICAGEOQUIMICA, CIENCIA DE LA GEOLOGIA Y RAMA DE LA QUIMICA
GEOQUIMICA, CIENCIA DE LA GEOLOGIA Y RAMA DE LA QUIMICASonia GUiza-González
 
Geoformas fluviales
Geoformas fluviales Geoformas fluviales
Geoformas fluviales Nil Riff
 
Atlas de Rocas Igneas y Sus Texturas (MacKenzie, C.H. Donalson, C. Guilford)
Atlas de Rocas Igneas y Sus Texturas (MacKenzie, C.H. Donalson, C. Guilford)Atlas de Rocas Igneas y Sus Texturas (MacKenzie, C.H. Donalson, C. Guilford)
Atlas de Rocas Igneas y Sus Texturas (MacKenzie, C.H. Donalson, C. Guilford)Alfredo Fernando Vergara Pangue
 
Acción geológica del viento
Acción geológica del vientoAcción geológica del viento
Acción geológica del vientoEFRAIN APLIKA2
 
Riesgos geológicos
Riesgos geológicosRiesgos geológicos
Riesgos geológicospepe.moranco
 
Mecanica de rocas
Mecanica de rocasMecanica de rocas
Mecanica de rocasIrveen
 
07 planificacion minera_a_cielo_abierto
07 planificacion minera_a_cielo_abierto07 planificacion minera_a_cielo_abierto
07 planificacion minera_a_cielo_abiertoOsmar Portela
 
Rocas organicas
Rocas organicasRocas organicas
Rocas organicasOlga
 
Riesgos relacionados con la geodinámica interna
Riesgos relacionados con la geodinámica internaRiesgos relacionados con la geodinámica interna
Riesgos relacionados con la geodinámica internaGemita165
 
metodo de explotacion a cielo abierto
metodo de explotacion a cielo abiertometodo de explotacion a cielo abierto
metodo de explotacion a cielo abiertoPerls Huanca
 

La actualidad más candente (20)

Flujos de agua en los macizos rocosos
Flujos de agua en los macizos rocososFlujos de agua en los macizos rocosos
Flujos de agua en los macizos rocosos
 
Estructuras geologicas
Estructuras geologicasEstructuras geologicas
Estructuras geologicas
 
Fallas geologicas informe
Fallas geologicas informeFallas geologicas informe
Fallas geologicas informe
 
Esfuerzos geológicos y rocas
Esfuerzos geológicos y rocasEsfuerzos geológicos y rocas
Esfuerzos geológicos y rocas
 
Riesgos geológicos
Riesgos geológicosRiesgos geológicos
Riesgos geológicos
 
La geologia y su relacion con otras ciencias
La geologia y su relacion con otras cienciasLa geologia y su relacion con otras ciencias
La geologia y su relacion con otras ciencias
 
SISTEMAS DE DEPOSITO Y SECUENCIA ESTRATIGRAFICA
SISTEMAS DE DEPOSITO Y SECUENCIA ESTRATIGRAFICASISTEMAS DE DEPOSITO Y SECUENCIA ESTRATIGRAFICA
SISTEMAS DE DEPOSITO Y SECUENCIA ESTRATIGRAFICA
 
1. geomorfologia introduccion (1)
1. geomorfologia introduccion (1)1. geomorfologia introduccion (1)
1. geomorfologia introduccion (1)
 
Metodos geofisicos
Metodos geofisicosMetodos geofisicos
Metodos geofisicos
 
GEOQUIMICA, CIENCIA DE LA GEOLOGIA Y RAMA DE LA QUIMICA
GEOQUIMICA, CIENCIA DE LA GEOLOGIA Y RAMA DE LA QUIMICAGEOQUIMICA, CIENCIA DE LA GEOLOGIA Y RAMA DE LA QUIMICA
GEOQUIMICA, CIENCIA DE LA GEOLOGIA Y RAMA DE LA QUIMICA
 
Geoformas fluviales
Geoformas fluviales Geoformas fluviales
Geoformas fluviales
 
Atlas de Rocas Igneas y Sus Texturas (MacKenzie, C.H. Donalson, C. Guilford)
Atlas de Rocas Igneas y Sus Texturas (MacKenzie, C.H. Donalson, C. Guilford)Atlas de Rocas Igneas y Sus Texturas (MacKenzie, C.H. Donalson, C. Guilford)
Atlas de Rocas Igneas y Sus Texturas (MacKenzie, C.H. Donalson, C. Guilford)
 
Acción geológica del viento
Acción geológica del vientoAcción geológica del viento
Acción geológica del viento
 
Tema 05 mg- yacimientos min
Tema 05 mg- yacimientos minTema 05 mg- yacimientos min
Tema 05 mg- yacimientos min
 
Riesgos geológicos
Riesgos geológicosRiesgos geológicos
Riesgos geológicos
 
Mecanica de rocas
Mecanica de rocasMecanica de rocas
Mecanica de rocas
 
07 planificacion minera_a_cielo_abierto
07 planificacion minera_a_cielo_abierto07 planificacion minera_a_cielo_abierto
07 planificacion minera_a_cielo_abierto
 
Rocas organicas
Rocas organicasRocas organicas
Rocas organicas
 
Riesgos relacionados con la geodinámica interna
Riesgos relacionados con la geodinámica internaRiesgos relacionados con la geodinámica interna
Riesgos relacionados con la geodinámica interna
 
metodo de explotacion a cielo abierto
metodo de explotacion a cielo abiertometodo de explotacion a cielo abierto
metodo de explotacion a cielo abierto
 

Similar a Recursos geológicos

El agua y el suelo : ppt that will be an app- Stucom
El agua y el suelo : ppt that will be an app- Stucom El agua y el suelo : ppt that will be an app- Stucom
El agua y el suelo : ppt that will be an app- Stucom Charo Cuart
 
Tema 13 recursos energeticos y minerales
Tema 13 recursos energeticos y mineralesTema 13 recursos energeticos y minerales
Tema 13 recursos energeticos y mineralespacozamora1
 
Mineria - Recursos y combustibles fosiles
Mineria - Recursos y combustibles fosilesMineria - Recursos y combustibles fosiles
Mineria - Recursos y combustibles fosilesMatias Angerami
 
Los Recursos Naturales en Venezuela (Completo)
Los Recursos Naturales en Venezuela (Completo) Los Recursos Naturales en Venezuela (Completo)
Los Recursos Naturales en Venezuela (Completo) Cybernautic.
 
Recursos I. Energéticos y minerales.
Recursos I. Energéticos y minerales.Recursos I. Energéticos y minerales.
Recursos I. Energéticos y minerales.irenebyg
 
RECURSOS NATURALES PROFESOR HENRY CATROC
RECURSOS NATURALES PROFESOR HENRY CATROCRECURSOS NATURALES PROFESOR HENRY CATROC
RECURSOS NATURALES PROFESOR HENRY CATROCHenryFCT
 
El mundo ante el cenit del petroleo
El mundo ante el cenit del petroleoEl mundo ante el cenit del petroleo
El mundo ante el cenit del petroleoIntroecologia
 
El mundo ante el cenit del petroleo
El mundo ante el cenit del petroleoEl mundo ante el cenit del petroleo
El mundo ante el cenit del petroleoIntrosust
 
Clase 6, Texto 1: El mundo ante el cenit del petroleo
Clase 6, Texto 1: El mundo ante el cenit del petroleoClase 6, Texto 1: El mundo ante el cenit del petroleo
Clase 6, Texto 1: El mundo ante el cenit del petroleoIntrosust
 
Tema 6. Minería, Fuentes de energía e Industria
Tema 6. Minería, Fuentes de energía e IndustriaTema 6. Minería, Fuentes de energía e Industria
Tema 6. Minería, Fuentes de energía e IndustriaVasallo1
 
Recursos Naturales
Recursos NaturalesRecursos Naturales
Recursos NaturalesIsa Najar
 
TEMA 2: Humanidad y Medio Ambiente
TEMA 2: Humanidad y Medio AmbienteTEMA 2: Humanidad y Medio Ambiente
TEMA 2: Humanidad y Medio AmbienteIrene Santos Fraile
 
Taller fuentes de energia
Taller fuentes de energiaTaller fuentes de energia
Taller fuentes de energiaTuly Rodriguez
 
Recursos Naturales I
Recursos Naturales IRecursos Naturales I
Recursos Naturales Iesbaflorida
 

Similar a Recursos geológicos (20)

Las necesidades minerales y energéticas
Las necesidades minerales y energéticasLas necesidades minerales y energéticas
Las necesidades minerales y energéticas
 
El agua y el suelo : ppt that will be an app- Stucom
El agua y el suelo : ppt that will be an app- Stucom El agua y el suelo : ppt that will be an app- Stucom
El agua y el suelo : ppt that will be an app- Stucom
 
Recgeos
RecgeosRecgeos
Recgeos
 
Tema 13 recursos energeticos y minerales
Tema 13 recursos energeticos y mineralesTema 13 recursos energeticos y minerales
Tema 13 recursos energeticos y minerales
 
Mineria - Recursos y combustibles fosiles
Mineria - Recursos y combustibles fosilesMineria - Recursos y combustibles fosiles
Mineria - Recursos y combustibles fosiles
 
Los Recursos Naturales en Venezuela (Completo)
Los Recursos Naturales en Venezuela (Completo) Los Recursos Naturales en Venezuela (Completo)
Los Recursos Naturales en Venezuela (Completo)
 
Recursosenergéticos.impactos
Recursosenergéticos.impactosRecursosenergéticos.impactos
Recursosenergéticos.impactos
 
Recursos I. Energéticos y minerales.
Recursos I. Energéticos y minerales.Recursos I. Energéticos y minerales.
Recursos I. Energéticos y minerales.
 
RECURSOS NATURALES PROFESOR HENRY CATROC
RECURSOS NATURALES PROFESOR HENRY CATROCRECURSOS NATURALES PROFESOR HENRY CATROC
RECURSOS NATURALES PROFESOR HENRY CATROC
 
El mundo ante el cenit del petroleo
El mundo ante el cenit del petroleoEl mundo ante el cenit del petroleo
El mundo ante el cenit del petroleo
 
El mundo ante el cenit del petroleo
El mundo ante el cenit del petroleoEl mundo ante el cenit del petroleo
El mundo ante el cenit del petroleo
 
Clase 6, Texto 1: El mundo ante el cenit del petroleo
Clase 6, Texto 1: El mundo ante el cenit del petroleoClase 6, Texto 1: El mundo ante el cenit del petroleo
Clase 6, Texto 1: El mundo ante el cenit del petroleo
 
Trabajo e..
Trabajo e..Trabajo e..
Trabajo e..
 
Tema 6. Minería, Fuentes de energía e Industria
Tema 6. Minería, Fuentes de energía e IndustriaTema 6. Minería, Fuentes de energía e Industria
Tema 6. Minería, Fuentes de energía e Industria
 
Recursos Naturales
Recursos NaturalesRecursos Naturales
Recursos Naturales
 
Parte 1
Parte 1Parte 1
Parte 1
 
TEMA 2: Humanidad y Medio Ambiente
TEMA 2: Humanidad y Medio AmbienteTEMA 2: Humanidad y Medio Ambiente
TEMA 2: Humanidad y Medio Ambiente
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 
Taller fuentes de energia
Taller fuentes de energiaTaller fuentes de energia
Taller fuentes de energia
 
Recursos Naturales I
Recursos Naturales IRecursos Naturales I
Recursos Naturales I
 

Más de pepe.moranco

Tema2 humanidadyma
Tema2 humanidadymaTema2 humanidadyma
Tema2 humanidadymapepe.moranco
 
Procesos geológicos internos
Procesos geológicos internosProcesos geológicos internos
Procesos geológicos internospepe.moranco
 
Geo_interna_Tierra
Geo_interna_TierraGeo_interna_Tierra
Geo_interna_Tierrapepe.moranco
 
Modelado azonal y estructural
Modelado azonal y estructuralModelado azonal y estructural
Modelado azonal y estructuralpepe.moranco
 
Geomorfologia eso3
Geomorfologia eso3Geomorfologia eso3
Geomorfologia eso3pepe.moranco
 
Principales modelados del relieve
Principales modelados del relievePrincipales modelados del relieve
Principales modelados del relievepepe.moranco
 
Interpretación de cortes geológicos
Interpretación de cortes geológicosInterpretación de cortes geológicos
Interpretación de cortes geológicospepe.moranco
 
Historia geologica peninsula_iberica
Historia geologica peninsula_ibericaHistoria geologica peninsula_iberica
Historia geologica peninsula_ibericapepe.moranco
 
El tiempo geológico
El tiempo geológicoEl tiempo geológico
El tiempo geológicopepe.moranco
 
La Piedra Pómez o Pumita
La Piedra Pómez o PumitaLa Piedra Pómez o Pumita
La Piedra Pómez o Pumitapepe.moranco
 
Efectos contaminación atmosférica
Efectos contaminación atmosféricaEfectos contaminación atmosférica
Efectos contaminación atmosféricapepe.moranco
 
Geomorfologia intro
Geomorfologia introGeomorfologia intro
Geomorfologia intropepe.moranco
 

Más de pepe.moranco (20)

Tema2 humanidadyma
Tema2 humanidadymaTema2 humanidadyma
Tema2 humanidadyma
 
Riesgos internos
Riesgos internosRiesgos internos
Riesgos internos
 
Procesos geológicos internos
Procesos geológicos internosProcesos geológicos internos
Procesos geológicos internos
 
Geo_interna_Tierra
Geo_interna_TierraGeo_interna_Tierra
Geo_interna_Tierra
 
Modelado azonal y estructural
Modelado azonal y estructuralModelado azonal y estructural
Modelado azonal y estructural
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
El relieve
El relieveEl relieve
El relieve
 
Geomorfologia eso3
Geomorfologia eso3Geomorfologia eso3
Geomorfologia eso3
 
Principales modelados del relieve
Principales modelados del relievePrincipales modelados del relieve
Principales modelados del relieve
 
Interpretación de cortes geológicos
Interpretación de cortes geológicosInterpretación de cortes geológicos
Interpretación de cortes geológicos
 
Historia geologica peninsula_iberica
Historia geologica peninsula_ibericaHistoria geologica peninsula_iberica
Historia geologica peninsula_iberica
 
Ecology eso4
Ecology eso4Ecology eso4
Ecology eso4
 
El tiempo geológico
El tiempo geológicoEl tiempo geológico
El tiempo geológico
 
Evolución humana
Evolución humanaEvolución humana
Evolución humana
 
La Piedra Pómez o Pumita
La Piedra Pómez o PumitaLa Piedra Pómez o Pumita
La Piedra Pómez o Pumita
 
La Pizarra
La PizarraLa Pizarra
La Pizarra
 
Efectos contaminación atmosférica
Efectos contaminación atmosféricaEfectos contaminación atmosférica
Efectos contaminación atmosférica
 
Geomorfologia intro
Geomorfologia introGeomorfologia intro
Geomorfologia intro
 
Geomorfologia 1
Geomorfologia 1Geomorfologia 1
Geomorfologia 1
 
Tectonica
TectonicaTectonica
Tectonica
 

Último

Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 

Último (20)

Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 

Recursos geológicos

  • 2. Recursos terrestres A lo largo de la historia, la cultura ha permitido avances tecnológicos que han hecho que pasemos de sobrevivir con dificultad con lo que la naturaleza nos ofrecía a sobreexplotar los recursos hasta el punto de ponerlos en peligro y, con ello, a nosotros mismos. Pero la tecnología puede servir también para restituir y proteger el medio ambiente.
  • 3. Aquí habría que añadir la generación de residuos
  • 4. Un recurso es toda forma de materia, energía o información necesaria para cubrir las necesidades fisiológicas, socioeconómicas y culturales tanto a nivel individual como colectivo. Recurso natural es todo aquello que la humanidad obtiene de la naturaleza para satisfacer sus necesidades físicas básicas y otras necesidades frutos de sus apetencias y deseos. Los recursos naturales nos proporcionan alimento, energía y materias primas, y son extraídos de aquellas zonas de la Tierra que nos resultan accesibles (corteza terrestre, hidrosfera, atmósfera) y que constituyen sólo un 0,4% de la masa terrestre total, donde además no suelen estar uniformemente distribuidos. La tipificación como recurso de un cierto material, o de una cierta forma de energía, varía geográficamente, con su disponibilidad y utilidad en una época determinada, así como con la tecnología existente. Por tanto, la consideración de algo como recurso no es universal.
  • 5. Por ejemplo, el barro no es un recurso en los países ricos y sí en los pobres, ya que lo utilizan para la construcción de casas (adobe). El petróleo no fue un recurso hasta que aprendimos a encontrarlo, extraerlo y refinarlo para obtener la gasolina, gas natural para las calefacciones, asfalto para carreteras, etc. No fue considerado recurso hasta finales del siglo XIX.
  • 6. Recursos Según la utilidad Energéticos No Energéticos Según su naturaleza Recursos biológicos: recursos alimenticios (agricultura, ganadería), recursos forestales, biomasa como fuente de energía, la biodiversidad. Recursos geológicos: el suelo, agua, comb. fósiles, las energías alternativas, los recursos minerales…. Recursos recreativos y culturales: Recursos paisajísticos, los parques y las reservas naturales. Recursos renovables Recursos potencialmente renovables Recursos no renovables Según su la tasa de renovación Según el sistema de procedencia Recursos de la geosfera Recursos de la atmósfera Recursos de la hidrosfera Recursos de la biosfera
  • 7. Tipos de recursos naturales En cualquier caso, la Tierra no posee ningún recurso infinito, ya que todos aparecen en cantidades limitadas, tanto si son renovables como si no lo son.
  • 8. Se consideran reservas aquellas partes de los recursos cuya localización y cantidad se conocen detalladamente, y cuya explotación resulta económicamente rentable con la tecnología disponible. En muchos casos la reserva es sólo una mínima parte del recurso. Por ejemplo, en función de la rentabilidad de su explotación, una cierta cantidad de recurso puede ser considerada como recurso o como reserva dependiendo de factores como cambios en el consumo, aparición de nuevos productos, extracción costosa,... En el caso del petróleo, existen yacimientos o reservas que no son rentables ya que la tecnología que debe utilizarse es muy costosa (gran profundidad e inaccesibilidad del yacimiento). Reserva Recurso natural
  • 9.
  • 10. Recursos energéticos: El carbón El carbón es consecuencia de la acumulación de restos vegetales en una cuenca sedimentaria (pantanos, lagunas, deltas…) que son transformados por bacterias anaerobias (fermentaciones) en carbón, CH4 y CO2. A medida que se desprenden los gases, se enriquece el carbón (carbonización), que va quedando enterrado bajo capas de tierra.
  • 12. Tipos de carbón Según el origen Húmicos: Restos vegetales leñosos estratificados con rocas detríticas. Sapropélicos: Restos vegetales no leñosos (algas, hongos, esporas…) y no estratificados. Según la cantidad de carbono Turba: Menos del 60% de carbono. Muchas impurezas, bajo poder calorífico. Restos vegetales bien visibles. Lignito: entre un 60 y un 75 % de carbono. Aspecto leñoso. Hulla: Tiene entre un 75 y un 90% de carbono. Procede de grandes bosques de helechos durante el Carbonífero. Antracita: Contiene hasta un 95% de carbono. El carbón con mayor poder calorífico. Arde con difucultad. Se metamorfiza a grafito.
  • 14. Grandes bosques que cubrían la tierra hace 300 millones de años La vegetación muere y se forma la turba La turba se comprime entre capas de sedimentos y se forma el lignito Aumenta la presión y se forma la hulla o carbón bituminoso Si sigue aumentando la presión se puede llegar a formar antracita
  • 15.
  • 16. Impacto ambiental La extracción de carbón origina grandes cambios geomorfológicos (paisaje). Si la extracción es a cielo abierto hay varios impactos: • Grandes agujeros abandonados. • Escombreras. • Nubes de polvo. • Contaminación de aguas subterráneas y superficiales. • Contaminación acústica (máquinas y voladuras). En la actualidad, en los países desarrollados las compañías mineras están obligadas a dejar el paisaje restituido cuando han terminado su trabajo, rellenando los agujeros y reforestando la zona. También es muy importante controlar y depurar el agua de lixiviación, que va cargada de materiales muy tóxicos, como metales pesados y productos químicos usados en la minería, y es muy contaminante, por lo que debe ser controlada cuidadosamente.
  • 17.
  • 18. Si la extracción es en minas subterráneas: • Tiene un mayor coste económico y social. • Pilas de escombros de estériles. • Enfermedades (silicosis) de los mineros. • Explosiones de grisú*. • Contaminación de las aguas. * Gas incoloro, inodoro, inflamable y venenoso, más ligero que el aire, que está compuesto principalmente de metano y mezclado con el oxígeno del aire es explosivo.
  • 19. Utilización del carbón El principal uso del carbón es como combustible en las centrales térmicas. Los principales impactos que se originan al quemarlo son: • Nubes de cenizas y gases. • Sustancias tóxicas (metales pesados). • Formación de lluvia ácida. • Incremento de gases de efecto invernadero. • Alteraciones del microclima local. La legislación actual también obliga a las centrales a controlar sus emisiones. El lavado y machacado previo del carbón ayuda a reducir las emisiones de compuestos de azufre.
  • 22. El carbón en España Las diferentes áreas de producción de carbón se encuentran distribuidas en Asturias (hulla y antracita), Castilla y León (hulla y antracita), Andalucía - Castilla la Mancha (hulla y antracita), Aragón - Cataluña (lignito negro) y Galicia (lignito pardo). Se trata de una industria históricamente importante en determinadas regiones, a pesar de que se encuentra en recesión desde la modernización del mercado y las tecnologías energéticas.
  • 23. El carbón en el consumo energético El carbón, en 2016, representó en España un 8,5% del total de consumo energético primario.
  • 24. El petróleo Se empieza a extraer de forma industrial a partir de 1859 y supuso un gran avance para distintos tipos de industrias, como la energética y la del automóvil.
  • 25. Características del petróleo El petróleo se forma por la acumulación de grandes cantidades de plancton que muere debido a cambios ambientales (cambio de salinidad, enturbiamiento del agua, cambio de temperatura, etc.). Estos restos de materia orgánica pueden quedar enterrados por arenas y arcillas formando fangos en los que se desarrollan bacterias anaerobias que descomponen los restos orgánicos, eliminando el N y O y quedando un residuo enriquecido en carbono e hidrógeno. El resultado de las fermentaciones es la formación de un fango rico en materia orgánica descompuesta, negro y de mal olor, que se denomina sapropel. El enterramiento de estos barros provoca un incremento de temperatura y una creciente maduración de los restos orgánicos.
  • 26. Yacimientos de petróleo Los yacimientos de petróleo son grandes masas rocosas con sus poros y fisuras inundados con este material (normalmente, con metano por encima y agua salada por debajo). Generalmente, la roca almacén no corresponde al lugar o roca madre en la que se generó el petróleo, ya que, debido a su menor densidad, su estado fluido y la presión a la que está sometido, se produce su migración desde dicha roca hasta la que actúa como almacén. La migración del petróleo se ve detenida en los casos en los que se encuentra una “pantalla” impermeable, llamada trampa petrolífera.
  • 27.
  • 28. Extracción del petróleo Hay varias fases: Localización del petróleo • Estudios geológicos • Anomalías gravimétricas • Sondeos Extracción • Perforación y bombeo • Ascenso natural • Ascenso por la presión del gas o por inyección de fluidos Transporte • Oleoductos • Grandes buques petroleros
  • 29. Refinado del crudo 1. primero los gases (metano, etano, butano, …) 2. después los líquidos (gasolina, nafta, queroseno, …) 3. finalmente depositados los sólidos (alquitrán, betún, …) • El petróleo tiene una gran variedad de compuestos, al punto que de él se pueden obtener más de 2.000 productos diferentes. El crudo (petróleo extraído sin tratar) no sirve para nada, debe ser refinado antes de utilizarse. Los procesos de refinado se denominan destilación fraccionada. Consisten en un progresivo aumento de temperatura, con lo que se consigue separar las distintas fracciones según su punto de ebullición:
  • 30.
  • 31. Ventajas del petróleo 1. Poder calorífico alto (88% del consumo energético mundial). 2. No produce depósitos sólidos (cenizas…). 3. Barato. 4. Extracción localizada. 5. Industria petroquímica: Importante y fuente de muchos productos: • Abonos • Fibras sintéticas • Plásticos • Cosméticos • Detergentes, disolventes, etc.
  • 32. Inconvenientes – Impacto ambiental Riesgo de catástrofes: • Incendios. • Vertidos. • Mareas negras.
  • 33. Inconvenientes – Impacto ambiental Contenido en azufre: • Liberación de SO2 • Lluvia ácida.
  • 34. Inconvenientes – Impacto ambiental Combustión: • Liberación de CO2 • Efecto invernadero Uso de la gasolina: • Óxidos de Nitrógeno • PAN • Sustancias cancerígenas • Metales pesados • Dependencia excesiva. • Agotamiento (aproximadamente, varias decenas de años). • Calentamiento del agua de refrigeración y alteración de ecosistemas.
  • 35. Gas natural El Gas es un combustible de origen fósil que se encuentra en el subsuelo y procede de la descomposición de materia orgánica atrapada entre estratos rocosos. Los principales son: a) Gas de hulla, obtenido por destilación del carbón, de propiedades similares al gas natural. b) Gas natural, extraído de yacimientos subterráneos, es una mezcla de hidrocarburos, principalmente metano (CH4) . c) Propano y butano, obtenidos por destilación del petróleo, llamados gases embotellados, se almacenan en bombonas o tanques metálicos.
  • 36. Gas natural Procede de la fermentación de materia orgánica. Es una mezcla de H2, CH4, butano, propano y otros gases en proporciones variables. Inicialmente no se utilizaba, ya que se consideraba un residuo que se quemaba en la extracción del crudo. Hoy en día, está cobrando más importancia debido a su poder calorífico mayor que el petróleo. Su extracción es sencilla, fluye por la propia presión. El transporte y almacenamiento necesita una licuefacción previa:  Mediante tuberías de acero (gasoductos)  Por mar en buques metaneros, para ello se licua a -160ºC para reducir 600 veces su volumen.
  • 37.
  • 38. Ventajas 1. Poder calorífico alto. 2. Regulable. 3. No produce humos. 4. Transporte sencillo y de bajo riesgo. 5. Produce un 65% menos de CO2 que otros combustibles fósiles. 6. No genera NOx ni SO2 (un poco), por lo tanto no produce prácticamente lluvia ácida.
  • 39. Inconvenientes 1. Riesgo de explosiones. 2. Escapes de metano (efecto invernadero más grave que el CO2). 3. El transporte en barcos puede ser peligroso. 4. Accidentes domésticos.
  • 40. Energía nuclear La energía nuclear es la acumulada en el núcleo de distintos elementos, que se libera en reacciones de fisión o fusión.
  • 41. Fisión nuclear Al bombardear núcleos pesados con neutrones, el núcleo se divide en elementos más ligeros, más neutrones y una gran cantidad de energía. Como los neutrones pueden chocar a su vez con otros núcleos pesados se desencadena una reacción en cadena, en la que el principal problema era controlar la energía liberada. Inicialmente, todos los estudios e investigaciones estaban encaminados a la fabricación de bombas nucleares. La utilización con fines no militares se inicia en la década de los 40 y conducen a la fabricación de los reactores nucleares para la obtención de energía eléctrica. El descubrimiento de la fisión nuclear, en 1938, fue el resultado de cuatro años de investigación por la física Lise Meitner y los químicos Otto Hahn y Fritz Strassmann, en su laboratorio de Berlín.
  • 42. En España se encuentran en funcionamiento 6 centrales nucleares, todas ellas en la península, 2 de las cuales disponen de 2 reactores cada una (Almaraz y Ascó), por lo que suman 8 reactores de agua ligera, con una potencia total instalada de 7.728 Mwe.
  • 43. La Energía nuclear en España es la tercera fuente de generación de energía eléctrica del país, con un 22% de la producción en 2010 (tras las renovables (35,4%) y el ciclo combinado (23%), lo que representa el 12,2 % del total de energía primaria consumida.
  • 44. Ventajas 1. Cantidades enormes de energía. 2. No explota como las bombas atómicas (distintos materiales: uranio vs. plutonio). 3. Medidas de seguridad altas. 4. Coste económico bajo. 5. No genera gases de efecto invernadero. La energía nuclear tiene numerosos defensores, que señalan como principales ventajas:
  • 45. Inconvenientes También tiene numerosos detractores, que señalan como principales desventajas: 1. Los posibles fallos de los sistemas de seguridad (accidentes nucleares, como los de Chernóbil o Fukushima). 2. Residuos radiactivos. Efectos nocivos de la radiación sobre los seres vivos. 3. Contaminación térmica. 4. Posibilidad de usos militares.
  • 46. Impacto ambiental 1. Alteración de los ecosistemas cercanos a las centrales por variaciones microclimáticas: calentamiento del agua (refrigeración) y aumento de vapor de agua atmosférico. 2. Los residuos radiactivos permanecen activos más de 10.000 años. 3. Los costes de construcción y mantenimiento son altísimos. 4. No es una energía renovable. Por estas razones, y a pesar del auge inicial, se han parado muchos proyectos para la construcción de centrales nucleares, aunque todavía supone un importante porcentaje de la energía obtenida en el mundo desarrollado.
  • 47. Fusión nuclear • Se puede obtener hasta 4 veces más energía que con la fisión. • Es la energía que tiene lugar en el sol. • Se fusionan isótopos de hidrógeno y se obtiene helio y energía. • Inicialmente hay que aportar mucha energía para iniciar la reacción, pero luego se recupera.
  • 48. Ventajas de la fusión nuclear Es todavía una fuente de energía teórica, pero presenta muchas ventajas frente a la fisión: • Más energía obtenida. • Menos contaminación. • No hay radiactividad. • Materia prima abundante y barata. Actualmente, la energía nuclear de fusión es inviable debido a la dificultad para calentar el gas a temperaturas tan altas y para mantener un número suficiente de núcleos durante un tiempo suficiente para obtener una energía liberada superior a la necesaria para calentar y retener el gas, y resulta altamente costoso. No existe ningún reactor de fusión que permita obtener energía eléctrica, aunque sí existen instalaciones de investigación en las que se estudian reacciones de fusión, así como la tecnología que se empleará en dichas centrales en un futuro.
  • 49. Energía geotérmica • Aprovecha el calor interno de la Tierra. • Tiene un elevado potencial (40 millones de veces más energía que el gas y el petróleo), pero es difícil de aprovechar.
  • 50. Ventajas • Es una fuente que evitaría la dependencia energética del exterior. • Residuos mínimos y con menor impacto ambiental que los originados por el petróleo, carbón... Tampoco genera ruidos exteriores. • Sistema de gran ahorro, tanto económico como energético. • Los recursos geotérmicos son mayores que los recursos de carbón, petróleo, gas natural y uranio combinados. • No está sujeta a precios internacionales, sino que siempre puede mantenerse a precios nacionales o locales. • El área de terreno requerido por las plantas geotérmicas por megavatio es menor que otro tipo de plantas. No requiere construcción de represas, tala de bosques, ni construcción de tanques de almacenamiento de combustibles.
  • 51. Inconvenientes • En ciertos casos, la emisión del ácido sulfhídrico, que se detecta por su olor a huevos podridos pero que en grandes cantidades no se percibe, puede ser letal. • En otros casos, la emisión de CO2 produce aumento del efecto invernadero; aunque es inferior al que se emitiría para obtener la misma energía por combustión. • Contaminación de aguas próximas con sustancias, como arsénico, amoníaco, etc. • No está disponible más que en determinados lugares (elevado flujo térmico). • No se puede transportar (como energía primaria). • Contaminación térmica. • Deterioro del paisaje.
  • 52. 1. Energía solar 2. Energía hidroeléctrica 3. Energía eólica
  • 56. Centrales solares Ventajas: Inagotable, no contamina, no consume agua, mantenimiento mínimo, no genera ruido. Inconvenientes: Precio elevado, espacio necesario, impacto visual, variabilidad de la producción.
  • 57. Energía hidroeléctrica Esta energía (de origen solar) se obtiene gracias a la transformación de la energía potencial contenida en el agua embalsada. Supone 1/5 de la energía total mundial. Consiste en retener mediante embalses el agua que circula por los ríos. Al abrir las compuertas el agua mueve una serie de turbinas que están conectadas con un generador de corriente eléctrica. En general, su coste medioambiental se puede considerar positivo aunque hay casos polémicos, como la presa de las tres gargantas en China. 1987 20042000
  • 58. 2 km
  • 59. La gran presa del río Yangtzé, es sin duda la obra de mayor envergadura de este siglo, superando en dimensión e impacto ecológico a las gigantescas centrales eléctricas construidas por Stalin en los Urales en los años 30. Las cifras son elocuentes: la presa de las Tres Gargantas creará un lago artificial de 600 kilómetros de largo, contenido por un dique de dos kilómetros y una altura de 185 metros. Almacenará 40.000 millones de metros cúbicos de agua, las tres cuartas partes de todos los embalses existentes en España. Y suministrará energía eléctrica equivalente a diez centrales nucleares, como la de Trillo.
  • 60. 1. Es renovable, limpia y autóctona. 2. No es contaminante. 3. Alto rendimiento energético. 4. Bajo coste de explotación. Combustible gratuito. 5. Se puede almacenar, ya que las turbinas pueden invertir el funcionamiento, devolviendo el agua al embalse cuando hay exceso de energía. 6. Regula el cauce fluvial en casos de grandes avenidas. 7. Es compatible con el uso del agua para abastecimiento, regadío, actividades deportivas y recreativas. 8. Retiene los sedimentos facilitando la utilización de agua para el abastecimiento. Ventajas de la energía hidroeléctrica
  • 61. Inconvenientes de la energía hidroeléctrica 1. Su construcción implica la inundación de grandes áreas. Impacto paisajístico y sobre el ecosistema del río. Se inundan tierras fértiles y, en ocasiones, con alto valor ecológico. 2. Transforma el sistema fluvial en lacustre, afectando a las especies piscícolas. 3. Impide la migración de los animales. 4. Se produce acumulación de residuos y vertidos que pueden eutrofizar el lago. 5. Modifican el nivel freático de la zona aumentando el nivel de los pozos.
  • 62. Inconvenientes de la energía hidroeléctrica (II) 6. Produce modificaciones del microclima por evaporación y precipitaciones, lo que puede ser beneficioso o perjudicial según la zona. 7. El embalse impide el transporte de los sedimentos hacia el mar, por lo que afecta a la evolución del litoral (regresión de deltas, desaparición de playas). 8. La retención de los sedimentos termina colmatando los embalses, por lo que tienen un periodo de vida limitado. 9. Riesgos de rotura por grandes avenidas o terremotos.
  • 63. Energía eólica Aprovecha el movimiento del aire para generar energía eléctrica o mecánica: • Aerogeneradores • Molinos de viento para el bombeo de agua
  • 64. La energía eólica en España  España es uno de los países europeos en donde está más extendida. Los parques eólicos se localizan en todo el territorio nacional, mayoritariamente en Aragón, Galicia, Navarra, Canarias y en Andalucía ( Tarifa).  Con ello se ha conseguido llevar electricidad a pueblos que permanecían aislados y en Canarias, combinadas con motores de gasoil, abastecen de electricidad a viviendas e industrias, estaciones de depuración y bombeo de agua de mar en núcleos de población.  En Navarra se estima que para el año 2010 se cubran con esta energía el 45% de sus necesidades.  Así mismo se espera un crecimiento altísimo de la producción en los próximos años
  • 65. 1. El viento es gratuito y renovable. 2. No produce contaminación del suelo, aire o agua. 3. Reduce el consumo de otras energías más contaminantes. 4. La construcción, manipulación y mantenimiento no es costosa ni complicada. 5. Es compatible con otros usos del suelo. Ventajas de la energía eólica
  • 66. 1. Produce contaminación acústica. 2. Es peligrosa para las aves. 3. Produce impacto paisajístico. 4. Su rendimiento energético es bajo. 5. Produce interferencias en ondas de comunicaciones. 6. Los vientos son inestables, no se puede depender exclusivamente de esta energía. 7. Produce desecación del suelo. Inconvenientes de la energía eólica
  • 67.
  • 68. Biomasa Energía producida a partir de restos animales o vegetales. Puede utilizarse como combustible directamente o transformarse en otros combustibles, como el bioetanol, biodiesel, biogás...
  • 69.
  • 70. La marea sube y el agua entra en el estanque Cuando la marea baja, se abren las puertas del estanque, y este se vacía
  • 71. Estanque de retención Mar 13’5m 0m Turbina Dique-puente Una central mareomotriz debe estar situada en un lugar donde haya mareas de al menos 5 metros, cuanto mayores, mejor. Debe estar, a poder ser, en un estuario o ría, un lugar donde el mar entre con facilidad.
  • 72. La primera central mareomotriz se construyó en Rance, Francia, y funciona desde 1967. En el 97 se cambiaron las turbinas. Consta de una presa, que cerca un estuario. En esta presa hay 24 turbinas, que producen anualmente 24 MW. Benefició y enriqueció a la región. Sobre la presa se construyó una carretera, que permitió el paso de un lado del estuario al otro.
  • 74. Unos años después de la inauguración de la central de Rance, se construyó la de Anápolis Royal, en Nueva Escocia, Canadá, en 1984. Produce 20 MW de energía eléctrica, pero su principal propósito es de investigación sobre esta forma de conseguir energía. Está situada en la bahía de Fundy.
  • 76. Ventajas • Es autorenovable, las mareas funcionan siempre. • No contamina. • No hace ruido, es muy silenciosa • La materia prima es barata. • No concentra población. • Está disponible en cualquier clima y época del año.
  • 77. Inconvenientes • Crea un gran impacto visual y estructural sobre el paisaje costero. • Tan solo se pude hacer una central en un sitio concreto. • Depende de la diferencia entre la marea alta y la baja. • Trasladar la energía cuesta mucho dinero. • Tiene un impacto muy negativo sobre la fauna y la flora de la zona. • Es una energía limitada.
  • 78. Recursos geológicos • Los recursos minerales son recursos naturales no renovables que obtenemos de la geosfera. • Han sido continuamente explotados a lo largo de la historia como fuente de materias primas. • En los últimos tiempos han evolucionado las técnicas de explotación y también el impacto causado por las diferentes técnicas mineras. Eduardo Gómez
  • 79.
  • 80. Recursos minerales • Existen más de 2.000 minerales conocidos, pero sólo unos 90 tienen interés industrial y comercial. • Se extraen en lugares donde la concentración es elevada: Yacimientos. • Si la concentración del mineral compensa los costes de explotación, el yacimiento será rentable. Procesos geológicos de génesis de yacimientos
  • 81. Mena del mineral: parte metálica y de interés del mineral. Ganga del mineral: Material sin interés. Se amontona en escombreras de residuos o escorias. Después de sacar el mineral (minas a cielo abierto o subterráneas) el mineral es tratado para separar la mena de la ganga.
  • 83. Recursos no metálicos 1. Rocas industriales 2. Fertilizantes 3. Energéticos (ya vistos en este tema)
  • 84. Rocas industriales Se usan en procesos industriales de forma directa o tras un proceso de preparación. Existen cinco grupos según el Instituto Geológico y Minero de España (IGME). 1. ÁRIDOS 2. CONGLOMERANTES 3. ROCAS DE CONSTRUCCIÓN 4. VIDRIOS 5. PRODUCTOS CERÁMICOS
  • 85. ÁRIDOS Se extraen y se usan de forma directa. Como mucho, se someten a triturado, se lavan y se clasifican por tamaños. El uso principal es como componente del hormigón. Es el grupo de rocas industriales que mayor volumen y peso supone de todos los recursos minerales. Esto implica procesos de transporte muy caros. Por ello, se suelen extraer (si es posible) cerca del lugar de utilización. Se distinguen dentro de este grupo: • Rocalla • Gravas
  • 86. Rocalla: Es cualquier tipo de roca triturada para el firme de carreteras y vías de ferrocarril Gravas: Se extrae de graveras, donde se acumula de forma natural. Se explota en la cercanía al lugar de uso (ciudades, carreteras…) debido al coste del transporte, lo que supone importantes impactos ambientales.
  • 87. Impactos de la gravera El agua se usa para lavar las gravas. Aumento de la turbidez Materiales de arrastre Impacto en la flora y fauna Montones de arenas y gravas Pérdida de suelo y cubierta vegetal Impacto visual Posible transformación en vertedero incontrolado Contaminación de aguas subterráneas y ríos cercanos Aumento de la evaporación del agua Descenso del nivel freático Polvo, ruidos, aumento de tráfico pesado Vertidos de aceites de maquinaria RIO Gravera
  • 88. Conglomerantes Materiales que contienen áridos en polvo. Se mezclan con agua para formar pastas que, en contacto con el aire, se endurecen. Tipos de conglomerantes Arcilla: Se puede volver plástica (pierde adherencia y resistencia). Es uno de los materiales de construcción conocido desde tiempos antiguos. Cal: Procede de la roca caliza tratada a altas temperaturas. No pierde sus propiedades con el agua. Yeso: Se extrae directamente de las canteras. Se calcina y se mezcla con agua para su uso como argamasa. Cemento: Mezcla de caliza y arcilla (3:1), cocido a más de 1.400ºC para que pierda el agua y el CO2 , después se tritura.
  • 90. Rocas de construcción La arcilla, yeso y cemento también pueden considerarse, en sentido amplio, rocas de construcción. Cantera de granito Bloques de piedra extraídas de canteras próximas al lugar de construcción (para minimizar los costes del transporte). Pueden pulirse en caso de materiales ornamentales, como mármoles, granitos o travertinos. Cantera de mármol
  • 91. Vidrios Se obtienen derritiendo arena de cuarzo (sílice) a más de 1.700ºC con sosa y cal, y luego se deja enfriar rápidamente. Productos cerámicos La base de estos productos es la arcilla. Se moldea en húmedo y se endurece en la cocción. Los distintos materiales cerámicos dependen de los aditivos utilizados durante la cocción. Entre sus componentes básicos debemos destacar las materias plásticas, como el caolín y la arcilla, y los no plásticos o antiplásticos, como el cuarzo, la arena o la pegmatita, que prestan un papel fundamental en el proceso de transformación de los materiales dentro del horno, actuando como fundentes.
  • 92. Fertilizantes Otro uso importante de las rocas es para la fabricación de fertilizantes. Principalmente se usan rocas sedimentarias que contengan P (rocas de sedimentos marinos), N, K (de sales marinas) y S (se extrae de rocas magmáticas).
  • 93. Impacto ambiental de la minería Impactos en la atmósfera: a) Contaminación por partículas sólidas (polvo) y gases. En menor medida, emisiones de la maquinaria empleada en la mina. b) Contaminación acústica (maquinaria y voladuras).
  • 94. Mina de cobre de Chuquicamata (Chile)
  • 95. Impactos en las aguas a) Contaminación de aguas superficiales por la escorrentía. b) Arrastre de partículas sólidas y elementos metálicos. c) Contaminación de acuíferos por aceites, hidrocarburos y productos del lavado de las escombreras.
  • 96. Escombreras de una mina abandonada en Teruel
  • 97. Impactos en el suelo: a) Ocupación irreversible. b) Modificación del uso del suelo. c) Aumento de la erosión.
  • 98. Impactos en la flora y en la fauna: a) Eliminación del suelo que supone eliminación de la flora y, por tanto, también de la fauna. b) El polvo de la mina sobre las hojas provoca disminución de la fotosíntesis y muerte de plantas. c) La creación de carreteras para la maquinaria y transporte del mineral. Puede suponer un importante efecto barrera. d) Los ruidos pueden suponer alteraciones de las costumbres de los animales, aumento del estrés, disminuye la reproducción…
  • 99. Impacto sobre el paisaje y la geomorfología • Cambios globales del paisaje. • Escombreras. • Inestabilidad de laderas (peligro de derrumbamientos).
  • 100.
  • 101. Impacto sobre el medioambiente sociocultural • Alteración de zonas de interés cultural. • Aumento de tráfico. • Riesgo de accidentes. • Afecta a la calidad de vida (aumento de las enfermedades nerviosas y respiratorias en las proximidades de las minas). • Cambios demográficos (primero aumenta durante la explotación y luego disminuye cuando se abandona la mina). • Oscilación de sueldos y de poder adquisitivo.
  • 102.
  • 103. El agua es un recurso de primera necesidad, determinante para el desarrollo de la vida. Hay una tendencia a usar el agua sin medida, pero…. • Está mal distribuida espacialmente. • Esta mal distribuida temporalmente. Consecuencias Países pobres tienen problemas de escasez y los países ricos la despilfarran
  • 104. Distribución del agua Océanos y mares 97% Agua dulce 3% 79% Casquetes polares y glaciares 20% Aguas subterráneas 1% Agua de fácil acceso • Lagos • Humedales • Vapor de agua • Ríos • Seres vivos En el planeta hay agua suficiente, pero para un desarrollo sostenible es importante una gestión eficaz de los recursos hídricos: Políticas de eficiencia, ahorro, reutilización y reciclado, reparto solidario….
  • 105. Balance Hídrico El balance es negativo (Ev > P) en los océanos, mientras que en los continentes es positivo (Ev < P). Así, el exceso de agua continental fluye (flujo de retorno) a los océanos.
  • 106. En la hidrosfera se pueden distinguir dos grandes sistemas: 1. Sistema continental Aguas superficiales Ríos, arroyos, aguas salvajes Lagos y pantanos Aguas subterráneas 2. Sistema marítimo-oceánico
  • 107. El ciclo del agua En el Ciclo del Agua podemos distinguir dos parámetros: 1. Tiempo de residencia: Es el tiempo que una molécula de agua permanece en un lugar determinado. Varía en función de la zona de la hidrosfera donde se encuentra: . Atmósfera: 9-10 días. . Ríos: 12-20 días. . Lagos: 1-100 años. . Acuíferos subterráneos: De 14 días a miles de años (aguas fósiles). . Océanos: 3.000 a 4.000 años. 2. Tasa de renovación: Es la cantidad de agua que sale o entra de un determinado compartimento (lago, mar, río,...) por unidad de tiempo, dividido por el volumen del agua de este compartimiento. Tasa de renovación = Cantidad de agua / unidad de tiempo
  • 108. Cuanto mayor es el tiempo de residencia, menor es la tasa de renovación. Ambos parámetros influyen en la concentración de sales que se encuentran en disolución en el agua procedentes de la disolución de las rocas. En el mar el tiempo de residencia es muy largo, por lo cual el agua se renueva muy lentamente, con lo que su contenido en sales es elevado. Por ello se denominan aguas saladas. Las aguas continentales tienen un tiempo de residencia más corto, se renuevan de manera rápida y por esta razón, la mayoría de las aguas continentales tienen un contenido en sales bajo y por ello se les llama aguas dulces. En ciertas zonas de contacto entre aguas saladas y dulces se producen aguas salobres, de salinidad intermedia (entre 0,5 y 30 gramos de sal por litro).
  • 109. Disponibilidad del agua Depende de las precipitaciones, pero no toda la que cae está disponible. Parte se pierde: 1. Escorrentía • Superficial • Subterránea 2. Evapotranspiración Para calcular la cantidad de agua disponible en una zona y en un momento determinado: Agua disponible Agua existente al inicio Agua que sale Aportes durante el periodo Embalses Acuíferos Precipitaciones Ríos Evaporación ríos, consumo
  • 110. Evapotranspiración Proceso por el cual, el agua cambia de estado líquido a gaseoso, y directamente, o a través de las plantas, vuelve a la atmósfera en forma de vapor. El término sólo es aplicable correctamente a una determinada área de terreno cubierta por vegetación. Ante la ausencia de vegetación, sólo se puede hablar de evaporación.
  • 111. Evapotranspiración Hay que distinguir: EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL (ETP) como la tasa máxima de evaporación de una superficie completamente sombreada por un cultivo verde, sin limitación en el suministro hídrico. La ETP sería la evaporación que se produciría si la humedad del suelo y la cobertera vegetal estuvieran en condiciones óptimas. EVAPOTRANSPIRACIÓN REAL (ETR): Es la evapotranspiración que se produce en las condiciones reales existentes.
  • 112. Diagramas de balance hídrico Son representaciones para comparar la ETP y la ETR con las precipitaciones en un momento determinado. Permiten conocer el exceso o déficit de agua en el suelo y planificar riegos, tipos de cultivo y evaluar los recursos hídricos disponibles.
  • 113. Diagramas de balance hídrico Se pueden distinguir varios periodos: Acumulación en el suelo, recarga de acuíferos, escorrentía superficial Precipitación > ETP: Superávit de agua. Precipitación < ETP: Todavía no hay déficit. Precipitación < ETP: Déficit de agua. La vegetación usa el agua acumulada en el suelo El suelo no tiene suficiente agua (sequía) El suelo recupera el agua perdida Precipitación > ETR.
  • 114. Influencia humana en el ciclo hidrológico El hombre intenta modificar el ciclo hidrológico para aprovechar mejor y disponer de más agua dulce, evitando los desequilibrios temporales y espaciales de la distribución del agua. Modificaciones basadas en: • Disminución de la evaporación. • Aumento de la condensación (más precipitación). • Disminución de la escorrentía.
  • 115. Ejemplos de la intervención humana: • Presas, embalses. • Control de la explotación de acuíferos y recargas artificiales. • Recolección del rocío de los campos. • Transvase entre cuencas. • Desalación de agua del mar. • Lluvia artificial. • Embalses cubiertos. • Canalización de ríos.
  • 116. • Muros que retiene el agua en un cauce fluvial. Esta agua contenida se deja salir luego a través de unos desagües regulables, llamados tomas. Tiene salidas, aliviaderos, para los casos de acumulación excesiva. • Existen diferentes tipos de presas. Todas ellas deben resistir el empuje del agua y evacuar caudales sobrantes y después, dependiendo de las características del terreno y sus usos, se elige el tipo adecuado. • En España hay presas desde el tiempo de los romanos, aunque la mayor parte de las aproximadamente 1.000 que hay se hicieron a partir de 1950. • Aproximadamente, la mitad de las presas se usan para generar energía eléctrica. • Sirven para controlar las inundaciones, suaviza el efecto de las sequías, garantizan el aporte de agua a industrias, agricultura, regadíos y otras actividades. Presas y embalses
  • 118. Son conducciones de agua: • Los canales se utilizan para llevar agua desde el punto de extracción o almacenamiento hasta el lugar de su uso. • Los trasvases se utilizan para transportar el agua desde una cuenca hidrográfica con excedentes de agua a otra con déficit. El impacto en el paisaje de estas conducciones es muy elevado y, además, está provocando tensiones entre comunidades autónomas. Los trasvases y canales.
  • 119. Son modificaciones del curso de un río para controlar inundaciones, drenar tierras próximas, facilitar la navegación o evitar la erosión. Rectificación y canalización de ríos:
  • 120.
  • 121. Se trata de obtener agua potable o para uso agrícola a partir del agua del mar. Consiste en eliminar el exceso de sales y se realiza en plantas desaladoras, en zonas próximas al mar y que padecen escasez de agua dulce. La desalinización o desalación del agua del mar Agua de mar Agua salobre Proceso de desalación Agua para el consumo Salmuera Repetir el proceso Vertido
  • 122. Filtración mediante membranas u ósmosis inversa. La separación del agua y la sal se realiza a través de membranas semipermeables, se aplica una presión superior a la presión osmótica que comprime contra la membrana semipermeable el agua salada haciendo que el agua pase hacia el otro lado de la membrana obteniéndose agua dulce. La destilación térmica: Se realiza mediante evaporación del agua del mar y su posterior conversión en agua dulce por condensación. El agua que se obtiene es agua pura y es necesario añadirle ciertas sales para hacerla potable, además hay que rectificar la acidez y la dureza. Hay dos técnicas principales de desalación:
  • 123. Tiene por objeto la restitución del estado natural de las aguas resultantes de la actividad humana antes de ser devueltas al medio o de ser utilizadas de nuevo. Depuración de aguas residuales:
  • 124. La tradición de captar las aguas de las nieblas se ha mantenido con el tiempo, un ejemplo puede ser Taganana (Canarias) donde, aún hoy en día, existe la costumbre de recoger el agua de niebla en ramas de brezo sujetas a un recipiente. Captación de aguas de nieblas o rocío Cada planta se instala al fondo de un tazón cubierto con gravilla volcánica. En las tardes y noches, por efecto del enfriamiento, la superficie alcanza la temperatura de rocío. La humedad condensa sobre la tierra y escurre a las raíces de la vid.
  • 125.
  • 126.
  • 127.
  • 128.
  • 129.
  • 130.
  • 131.
  • 132.
  • 133.
  • 134.
  • 135.
  • 136.
  • 137. Se trata de efectuar una explotación sostenible de los acuíferos, evitando la sobreexplotación ya que ésta supone la extracción de cantidades de agua mayores que los aportes que se destinan a diferentes usos, sobre todo al uso agrícola en épocas de escasez de agua y puede llevar a su agotamiento. El agotamiento de un acuífero por sobreexplotación repercute en el caudal de la cuenca hidrográfica, haciendo descender el caudal de los ríos de la zonas, afecta al nivel freático, pudiendo desecarse zonas húmedas y si los acuíferos están en zonas costeras, puede ocurrir que el acuífero sea invadido por el agua del mar produciéndose la salinización del acuífero. También pueden ocurrir procesos de hundimiento del terreno al perder coherencia por extracción del agua. Control de la explotación de los acuíferos
  • 138.
  • 140. Cuando de un acuífero se saca más agua que la que entra (la descarga supera a la recarga) se produce la sobreexplotación del mismo, que disminuye el nivel freático y puede provocar intrusiones del agua de mar si se produce cerca de la costa. El agua de mar, más densa, entra en el acuífero desalojando al agua dulce y provocando su salinización e inutilización para muchos usos. En España, este fenómeno es frecuente en el litoral mediterráneo y en las islas por el excesivo consumo derivado del turismo y las actividades agrícolas.
  • 141. Las aguas subterráneas suele ser más difíciles de contaminar que las superficiales, pero cuando esta contaminación se produce, es más difícil de eliminar. Sucede esto porque las aguas del subsuelo tienen un ritmo de renovación muy lento. El tiempo de permanencia medio del agua en los ríos es de días, mientras que en un acuífero es de cientos de años, lo que hace muy difícil su purificación. Contaminación de aguas subterráneas
  • 142. Se distinguen dos tipos de procesos contaminantes de las aguas subterráneas: 1. Puntuales: Afectan a zonas muy localizadas. 2. Difusos: Provocan contaminación dispersa en zonas amplias, en las que no es fácil identificar un foco principal.
  • 143. Actividades que suelen provocar contaminación puntual son: • Lixiviados de vertederos de residuos urbanos y fugas de aguas residuales que se infiltran en el terreno. • Lixiviados de vertederos industriales, derrubios de minas, depósitos de residuos radiactivos o tóxicos mal aislados, gasolineras con fugas en sus depósitos de combustible, etc. • Pozos sépticos y acumulaciones de purines procedentes de las granjas. Este tipo de contaminación suele ser más intensa junto al lugar de origen y se va diluyendo al alejarnos. La dirección que sigue el flujo del agua del subsuelo influye de forma muy importante en determinar en que lugares los pozos tendrán agua contaminada y en cuales no. Puede suceder que un lugar relativamente cercano al foco contaminante tenga agua limpia, porque la corriente subterránea aleja el contaminante de ese lugar, y al revés.
  • 144. La contaminación difusa suele estar provocada por: • Uso excesivo de fertilizantes y pesticidas en la agricultura o en las prácticas forestales. • Explotación excesiva de los acuíferos que facilita el que las aguas salinas invadan la zona de aguas dulces (salinización), por desplazamiento de la interfase entre los dos tipos de aguas. Este tipo de contaminación puede provocar situaciones especialmente preocupantes con el paso del tiempo, al ir cargándose de contaminación, lenta pero continuamente, zonas muy extensas.
  • 145. Fuentes de contaminación de acuíferos
  • 146. Lugar de origen Fuentes de contaminación potenciales de aguas subterráneas Municipal Industrial Agrícola Individual Por debajo de la superficie de suelo basureros fugas y drenaje de líneas de aguas residuales tuberías tanques de almacenamiento subterráneos almacenamiento subterráneo tanques pozos: construidos inadecuadamente o abandonados sistemas sépticos pozos: construidos inadecuadamente o abandonados
  • 147. Lugar de origen Fuentes de contaminación potenciales de aguas subterráneas Municipal Industrial Agrícola Individual Cerca de la superficie del suelo contaminación del aire disposición en suelos de residuos municipales sal para el deshielo de caminos calles & aparcamientos contaminación de aire químicos: almacén & derrames combustibles: almacén & derrames arrastre en residuos de minas contaminación del aire derrame de químicos fertilizantes residuos en granjas almacenamiento & emisión al campo pesticidas contaminación del aire fertilizantes casas limpiadores detergentes petróleo pinturas pesticidas
  • 148. Medidas para evitar la contaminación de las aguas subterráneas: 1. Limitación de ciertas actividades, instalaciones y obras en zonas próximas a acuíferos. 2. Control de vertidos. 3. Instalación de depuradoras en procesos de producción industrial.
  • 149. Consiste en provocar el crecimiento de las gotas de agua hasta tamaños suficientes para caer. Hasta ahora, las técnicas disponibles no han dado resultados satisfactorios. Lluvia artificial
  • 150. usos del agua consuntivos reducen su cantidad y/o su calidad no consuntivos no reducen su cantidad, ni su calidad
  • 151. Urbanos y domésticos • Limpieza urbana, WC, duchas, saneamientos, lavado de ropas y vajillas… Agricultura y ganadería • Riego por inundación, aspersión, goteo • Agua para el ganado Industria y minería • Usos directos: procesos de fabricación • Usos indirectos: limpieza, refrigeración… Usos consuntivos del agua
  • 152. Cuando más avanzada es una sociedad, mayor es el uso consuntivo de agua, aunque el desarrollo tecnológico tiende a mejorar el rendimiento disminuyendo el consumo. Usos consuntivos del agua Un 5% de la extracción mundial de agua se dedica al uso doméstico (lavar los platos, higiene personal, ducha, WC,...). En limpieza urbana, riego ... otro 2%. Sin embargo, el consumo depende de la disponibilidad. En el tercer mundo el agua escasea, es cara y de mala calidad, luego el consumo es mínimo. En los países desarrollados, todo lo contrario. URBANO Y DOMÉSTICO
  • 153. Usos consuntivos del agua Las necesidades mínimas son de 15 L/día, para una buena calidad de vida se calculan 80 L/día. Los países desarrollados gastan entre 200 y 300 L/día. -Un conjunto de infraestructuras facilitan la disponibilidad del agua a toda la población y garantizan su calidad. En los países donde no existe este tipo de infraestructuras se generan problemas: • Una baja calidad del agua que muchas veces transmite graves enfermedades, como el cólera. • La falta de abastecimiento de gran parte de la población. URBANO Y DOMÉSTICO
  • 154.
  • 155.
  • 156.
  • 157. Captación del agua Conducción Potabilización Almacenamiento y distribución Consumo Vertido a la red de saneamiento Depuración Vertido al medio natural
  • 158. Embalsado del agua Aguas residuales Consumo Conducción hacia el lugar de consumo Depuración y potabilización del agua
  • 159. CONSUMO DE AGUA EN LA AGRICULTURA Y LA GANADERÍA Representa el 70% del agua utilizada. AGRICULTURA -En la agricultura se utiliza el agua para el riego a través de diversas técnicas: Los canales y acequias (riego por inundación). Este tipo de riego supone un consumo de agua muy grande (se pierde por evaporación o por infiltración en el suelo). Riego por aspersión . Tampoco es muy eficaz, ya que si la atmósfera es cálida y seca absorbe gran cantidad de agua de riego antes de que llegue al suelo. El riego por goteo constituye el sistema más avanzado de riego, en el que el agua se reparte mediante una red de conductos con poros, semienterrados y en contacto con las raíces de las plantas. El agua se aplica en dosis pequeñas y frecuentes, suministrando a la planta la cantidad de agua que necesita.
  • 160. En los países ricos se han desarrollado infraestructuras hídricas que han permitido utilizar grandes superficies de tierra para agricultura de regadío, que necesita una gran cantidad de agua y de la que se obtiene grandes beneficios. En el caso de España, se desperdician cerca de las 2/3 partes de agua destinadas a la agricultura, debido a que se cultivan especies que, en muchos casos, no son adecuadas y además se utiliza sobre todo el riego por inundación. GANADERÍA En las explotaciones ganaderas el agua se utiliza para la bebida del ganado y para la limpieza de las grandes naves donde se crían los animales. CONSUMO DE AGUA EN LA AGRICULTURA Y LA GANADERÍA
  • 161. Representa alrededor del 20 % del consumo mundial. A mayor desarrollo industrial, mayor consumo. Se distinguen dos formas de utilizar el agua: 1. Uso directo: Cuando el agua se utiliza en los procesos de fabricación, como en el caso de las industrias papeleras, textiles, químicas. En la industria de la alimentación, el agua se incorpora a bebidas, conservas, etc. 2. Uso indirecto: Cuando se utiliza para refrigeración de las máquinas, el lavado de los materiales o la limpieza de las instalaciones. CONSUMO DE AGUA EN LA INDUSTRIA Y LA MINERÍA Para la limpieza de las aguas residuales industriales y mineras, muchas empresas construyen su propia planta depuradora, o bien envían las aguas a la depuradora municipal, ya que si las aguas residuales son vertidas directamente al río o al mar, las sustancias que contienen en disolución o en suspensión pueden provocar la contaminación de las aguas y afectar a los ecosistemas.
  • 162. Transporte Energía hidroeléctrica Usos recreativos Usos ecológicos Usos no consuntivos del agua
  • 163. Usos no consuntivos del agua • Requiere un caudal mínimo y una profundidad que posibilite la circulación de barcos. • Se usan las esclusas y presas para regular los niveles de agua. • En España son navegables el Ebro y el Guadalquivir. Transporte
  • 164. Usos no consuntivos del agua En el mundo supone un 20% de toda la energía eléctrica usada, siendo la principal fuente renovable de energía. En España, dependiendo de la pluviosidad, entre un 8 y un 16% del mix eléctrico. Energía hidroeléctrica
  • 165. Usos no consuntivos del agua Pesca, baños, navegación recreativa... El uso dependerá del embalse o lago concreto, ya que algunos de los usos son incompatibles con otros ( Pesca en zonas contaminadas...). Usos recreativos
  • 166. Usos no consuntivos del agua El caudal ecológico, ambiental o mínimo es la cantidad de agua necesaria para preservar el buen funcionamiento y el equilibrio de los ecosistemas acuáticos, conservando su biodiversidad, su dinámica, el paisaje, permitir la carga de los acuíferos etc. Aunque no tiene un uso en sentido estricto, es una restricción que ha de establecerse cuando se planifican los recursos hídricos de una zona, región o país. El caudal de mantenimiento es la cantidad de agua que permite mantener un nivel adecuado de desarrollo de la vida de los ecosistemas acuáticos y de las zonas de ribera, aguas abajo de los lugares en los que existen modificaciones en el régimen fluvial. Debe ser alrededor del 10% del total de los recursos hídricos. Usos ecológicos
  • 167. LA GESTIÓN DEL AGUA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA
  • 168. El progresivo incremento de la demanda de agua se traduce normalmente en un aumento de la extracción del agua, tanto subterránea como superficial. Esto hace que sea necesario gestionar mejor los recursos hídricos disponibles y tratar de incrementarlos, y a su vez estar atentos a los efectos ambientales que dicha explotación creciente puede originar.
  • 169. En España, el INE (Instituto Nacional de Estadística) publicó que el consumo medio de agua de los hogares españoles en 2012 ascendía a 137 litros por habitante y día. La OMS dice que son necesarios entre 50 y 100 litros de agua por persona y día “para garantizar que se cubren las necesidades más básicas y surjan pocas preocupaciones en materia de salud”.
  • 170. Consumo de agua en el mundo per cápita y año España está entre los países de mayor consumo hídrico del mundo.
  • 171. La gestión del agua corresponde a las diferentes administraciones y debe tender a conseguir los siguientes objetivos: 1. Inventario de los recursos disponibles. 2. Uso sostenibles del recurso: No permitir que el consumo de agua supere la recarga natural durante largos períodos de tiempo. 3. Ordenar los usos del agua para conseguir un reparto racional y solidario del agua disponible. 4. Mejorar la eficacia en el uso del agua. 5. Controlar la contaminación. 6. Incrementar los recursos hídricos mediante obras públicas e incentivando la reutilización y el reciclaje del agua. 7. Incentivar el ahorro. 8. Almacenar y distribuir el agua con la calidad precisa.
  • 172. Estos objetivos se pueden conseguir con un gran número de medidas, que se pueden agrupar en tres tipos: 1. Soluciones de carácter general 2. Soluciones de carácter técnico 3. Soluciones de carácter político
  • 173. Tienen como objetivo la reducción del consumo a través de la utilización más eficiente y racional del agua. Destacan: 1. Reducción del consumo urbano y doméstico 2. Reducción del consumo industrial 3. Reducción del consumo agrícola Soluciones de carácter general: Webs informativas: • Programa A.G.U.A. del Ministerio de Medio Ambiente. • Ahorrar agua.
  • 174. • Instalaciones y electrodomésticos de bajo consumo de agua. • Reutilización del agua doméstica residual, previa depuración, para la limpieza de calles y riego de parques y jardines. • Utilización en parques y jardines de plantas y arbustos autóctonos resistentes a la sequía. • Mantenimiento de las redes e instalaciones de distribución. • Educación ambiental de los ciudadanos a través de la escuela, de los medios de comunicación (fomentar los hábitos de ahorro de agua). Desde hace años, el 22 de marzo se celebra el Día Mundial del Agua. Reducción del consumo urbano y doméstico
  • 175. • Cerrar el grifo mientras nos lavamos los dientes; se ahorran unos 14 litros. • Arreglar los grifos que gotean y las cisternas que no cierran bien; un grifo que gotea pierde hasta 30 litros al día y un hilo continuo hasta 100 litros cada día. • Ducharse en lugar de bañarse; en una ducha se gastan 70 litros, mientras que en un baño hasta 200 litros. • Poner un dosificador o una botella en la cisterna; se ahorran unos 10 litros por desagüe. • Evitar las instalaciones de piscinas y campos de golf en zonas con escasez de agua. Medidas para ahorrar agua doméstica
  • 176. • Fijación de precios del agua más acordes con su verdadero coste, incluyendo, si es preciso, el pago de los cánones previstos en la ley. La creencia errónea de que el bajo precio del agua, equivale a la sobreabundancia, favorece el despilfarro. Medidas para ahorrar agua doméstica • En España el precio del agua es de los más bajos de la Unión Europea. El gasto medio de cada español fue de 0,16 € al día, aunque hay grandes diferencias entre las distintas comunidades.
  • 177.
  • 178. • Mejorar las redes y canales de distribución. • Reutilización de aguas • Utilización de sistemas de riego más eficientes (riego por goteo). • Cultivar las plantas más apropiadas a cada zona. • Uso racional de abonos y pesticidas, evitando la contaminación de las aguas. • Control en los suministros de agua y establecimiento de tarifas agrícolas que eviten el despilfarro, con el pago, si es preciso, de los correspondientes cánones. Reducción del consumo agrícola
  • 179. • Reciclado del agua que se emplea en refrigeración mediante circuitos cerrados. • Evitar la contaminación del agua que evita su uso posterior. • En caso de no evitar esta contaminación, instalación de sistemas de depuración • Empleo de tecnología que reduzca el consumo de agua. • Incentivar económicamente a las empresas que reduzcan su consumo. • Pago de cánones por vertidos, por el uso de infraestructuras,... Reducción del Consumo en la industria
  • 180. Soluciones de carácter técnico Medidas técnicas Embalses. Trasvases. Plantas desaladoras. Redes de abastecimiento. Redes de saneamiento y depuradoras. Restauración de cuencas. Normalmente consisten en intervenir en alguna de las fases del ciclo hidrológico, mediante grandes obras o costosas tecnologías para retener el agua Tienen como objetivo, por un lado, regular, mantener y distribuir los recursos hídricos disponibles y, por otro, incrementar el reciclaje y reutilización del agua.
  • 181. La construcción de embalses y presas. Retienen el agua de los ríos para: • Abastecimiento de la población. • La industria y las explotaciones agrícolas. • Producción de electricidad. • Para usos recreativos y de ocio.
  • 182. La construcción de presas es frecuente en los países de clima mediterráneo en los que existe una estación seca (verano), ya que permiten mantener el abastecimiento de agua a la población. En las estaciones lluviosas (primavera y otoño), las lluvias torrenciales suelen provocar fuertes crecidas en los ríos, que en ocasiones causan inundaciones en las zonas adyacentes, y las presas retienen el agua, evitando las crecidas y las inundaciones.
  • 183.
  • 184. Los trasvases y canales. Son conducciones de agua. 1. Los canales se utilizan para llevar agua desde el punto de extracción o almacenamiento hasta el lugar de su uso. 2. Los trasvases se utilizan para transportar el agua desde una cuenca hidrográfica con excedentes de agua a otra con déficit. Rectificación y canalización de ríos: Son modificaciones del curso de un río para controlar inundaciones, drenar tierras próximas, facilitar la navegación o evitar la erosión. La desalinización o desalación del agua del mar: Se trata de obtener agua potable o para uso agrícola a partir del agua del mar. Depuración de aguas residuales: Restitución de la calidad del agua después de su uso.
  • 185. Control de la explotación de los acuíferos: Se trata de efectuar una explotación sostenible de los acuíferos, evitando la sobreexplotación y la salinización. Lluvia artificial: Consiste en provocar el crecimiento de las gotas de agua hasta tamaños suficientes para caer. Hasta ahora, las técnicas disponibles no han dado resultados satisfactorios. Cobertura de embalses: Para evitar la evaporación.
  • 186. La preocupación por la escasez del agua ha llevado a los organismos internacionales a promover conferencias y seminarios, así como acuerdos y compromisos necesarios para tratar de conseguir la conservación y gestión adecuada de los recursos hídricos. Soluciones de carácter político Algunas de las medidas de carácter político son: • Elaboración de leyes y garantizar su cumplimiento. • Atender las demandas de uso de aguas en sus distintos niveles. • Asegurar el mantenimiento de los ecosistemas. • Gestionar los recursos hídricos en sus cuencas naturales. • Revitalizar las confederaciones hidrográficas.
  • 188. En 1992 en Río Janeiro, la Conferencia elabora la Agenda 21 que pretende ser el punto de partida para lograr un uso sostenible del agua, indicando que es necesaria una protección y distribución de los recursos hídricos. Propone que todos lo países han de tener para el año 2000: • Programas de control de los sistemas de desagüe • Control de los residuos industriales vertidos al agua, incluyendo tratamientos para su reducción • Aplicación de tecnologías de reciclaje • Empleo de agua reciclada para agricultura • Racionalizar el uso de pesticidas, herbicidas y nitratos • Preservar los acuíferos de la contaminación marina.
  • 190. La gestión de las aguas continentales está regulada por la Ley de Aguas que establece el dominio público hidráulico del Estado, todas las aguas continentales, superficiales y subterráneas, los cauces, lechos de lagos y lagunas, y embalses superficiales, estando todas sometidas a la planificación del Estado, al igual que los terrenos que las rodean, permitiendo de esta manera la gestión integral del recurso. Dicha gestión se realizará mediante la Planificación hidrológica que tendrá por objetivos generales conseguir una mejor satisfacción de las demandas de agua, incrementando las disponibilidades del recurso, protegiendo su calidad, economizando su empleo y racionalizando sus usos. MARCO LEGAL EN ESPAÑA. LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA
  • 191. La planificación se realizará mediante los Planes Hidrológicos de Cuenca (realizado por las correspondientes confederaciones hidrográficas) y el Plan Hidrológico Nacional (lo realiza el ministerio de Medio Ambiente) 1. Los Planes Hidrológicos de Cuenca son los instrumentos de gestión del agua en cada cuenca hidrológica 2. El Plan Hidrológico Nacional (PHN) tiene que coordinar los diferentes Planes de Cuenca. Es responsabilidad de la Administración Central. MARCO LEGAL EN ESPAÑA. LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA
  • 192. A través de los planes hidrológicos, las administraciones pretenden: • Calcular los recursos. • Analizar demandas y consumos. • Satisfacer demandas: captación y abastecimiento • Establecer prioridades y compatibilidades de usos. • Contribuir al desarrollo equilibrado del territorio. • Proteger y recuperar la calidad de las aguas. • Protección frente a sequías e inundaciones. • Defender los ecosistemas y paisajes del agua.
  • 193. Los principales problemas de España relacionados con el agua son: 1. El elevado consumo por persona que casi dobla la media mundial y es muy superior a la media europea. 2. La zonación del país respecto a la disponibilidad de agua. Existe una España seca y otra húmeda. 3. La irregularidad de las lluvias y caudales fluviales variables a lo largo del año. 4. Conflictos entre las regiones generados en muchos casos por desinformación de la población. 5. Contaminación y sobreexplotación de los acuíferos, y salinización en las zonas de costa. 6. Contaminación de los recursos hídricos por la actividad industrial. La solución a estos problemas es una buena gestión que permita distribuir los recursos (trasvases) y aumentarlos (desalación). Fomentar políticas ahorradoras, cobrar el coste real, e invertir para obtener el agua donde esta se encuentra (es más racional transferir capitales que trasvasar agua).