SlideShare una empresa de Scribd logo
Actividades de curso en línea de Química I ESTRATEGIAS AVANZADAS DE DOCENCIA EN LÍNEA Presenta: Rafael Demesa Udave
Presentación: actividad 6 El concepto de átomo ha cambiado radicalmente desde que Demócrito, el considerado fundador de la escuela atomista en la antigua Grecia,  utilizo esta palabra para referirse a las partículas más pequeñas que constituyen la materia y cuyo significado es “indivisible”. Aquí inicia un viaje en el tiempo en donde estudiaremos como ha evolucionado la teoría atómica hasta llegar a los modelos actuales que son fundamentados por
	algunos de los conocimientos más avanzados que ha desarrollado el intelecto humano como es la mecánica cuántica.     De esta  manera, en esta actividad conoceremos los modelos de Dalton, Thomson, Rutherford y Bohr, así como las contribuciones de diversos científicos al conocimientos de estos.      ¡Demos inicio a nuestro recorrido!
Objetivos Conocer los modelos atómicos de Dalton, Thomson, Rutherford y Bohr, además de las contribuciones de otros científicos a su desarrollo. Utilizar técnicas de análisis de textos como la selección de ideas principales, empleando utilerías de Word. Elaborar organizadores gráficos para establecer una jerarquía en la información y relación de conceptos. Explicita los conceptos científicos que sustentan la construcción de los modelos atómicos.
Actividades Primero, para traer a la mente lo que sabemos acerca de este tema, elaboremos un cuadro anticipatorio para dar un orden a nuestra reflexión y pensemos en la información que nos interesaría obtener. En el apartado de recursos encontraras un manual que te auxiliará en la elaboración de este organizador gráfico. Tengámoslo a mano antes de iniciar la lectura. Leamos el texto de Silvia Sokolovsky,denominado “Historia del átomo” y utilizando las utilerías de Word, resaltemos las ideas principales del escrito. Busquemos las conexiones que existen entre los diferentes modelos atómicos y los descubrimientos que los fundamentan. Con nuestro texto subrayado, elaboremos un mapa conceptual en una página de Word. Procuremos que nuestro mapa sea muy completo y entendible para cualquier persona. Este mapa conceptual se deberá entregar en el espacio de tareas. En el apartado de recursos encontraras un manual que te facilitará la elaboración del mapa.
d. Rescatemos a todos los científicos mencionados en el texto “Historia del átomo” de Sokolovsky y con ellos construyamos una, línea de tiempo utilizando un formato de Excel,  partiendo de las aportaciones de Leucipo y Demócrito hasta Einstein, Scrhodinger y De Broglie. La Información a incluir será. Nombre completo del científico o filosofo, breve biografía, año de aportación (cuando sea posible) y finalmente la explicación de su descubrimiento, modelo o propuesta. En el apartado de recursos encontraras un archivo de Excel denominado línea de tiempo  que te servirá para elaborar este trabajo. Una vez concluido se entregará en el espacio de tareas. e. Finalmente, seleccionemos entre los modelos atómicos de Dalton, Thomson, Rutherford o Bohr el que nos haya parecido más interesante y elaboremos una presentación en Power Point con un máximo de 3 diapositiva, para explicarlo detalladamente incluyendo una imagen del mismo. Compartamos esta presentación en el foro e incluyamos un comentario sobre los conocimientos logrados en esta unidad 6. f. Revisemos las presentaciones de los compañeros y seleccionamos a 2 de ellos para comentarles fortalezas y debilidades de sus trabajos.
Recursos Organizadores gráficos: cuadro anticipatorio https://docs.google.com/leaf?id=0B8eBSkKn9vOiOWZhY2NjYWEtZDc0Mi00NTdhLTllZWEtY2I2Nzc4NTViZTE5&hl=es Historia del átomo de Silvia Sokolovsky https://docs.google.com/leaf?id=0B8eBSkKn9vOiZGFiNjhhN2QtMDAyYy00ZWU3LWFlZTItMzA3NmNkNjMyNDU2&hl=es Guía mapas conceptuales https://docs.google.com/leaf?id=0B8eBSkKn9vOiYTJhYTg2NjMtOGI2Yi00NGNiLThlYzItZjBmOGJlY2Y1ZDU4&hl=es Línea de tiempo https://docs.google.com/leaf?id=0B8eBSkKn9vOiM2ZmZGYzYjUtNGUzNi00YmM3LWJiOWMtMDAxYjk1YTQ0NDgx&hl=es
Criterios de evaluación Elabora detalladamente organizadores gráficos y mapas en los que considera conceptos e ideas relevantes del texto. Entrega sus presentaciones y tareas en tiempo y forma y en los espacios correspondientes. Participa en foro y comenta las propuestas de sus compañeros con una actitud propositiva y respetuosa. Respeta las reglas de ortografía y sintaxis en sus intervenciones en foro, presentación y mapa conceptual. Elabora mapa conceptual en hoja de Word, estableciendo relaciones coherentes entre conceptos y con buena presentación. Nombra sus archivos según la nomenclatura señalada para la entrega de los mismos. Emplea la información de la lectura en sus trabajos y la incrementa en su presentación de Power Point y su línea de tiempo, con investigación realizada en otras fuentes e internet.
Formato y fecha de entrega Se contempla que esta actividad se desarrolle en un lapso de 13 días (16 a 29 de octubre), por lo que los plazos de entrega de las actividades se proponen como sigue:
Presentación: actividad 8 El estudio de los compuestos, sus características, comportamiento y capacidad de reacción esta estrechamente relacionada con el tipo de enlace que posee, por lo que para poder hacer predicciones en las reacciones químicas, una parte importante es conocer el tipo de enlace que se forma en la molécula. Los enlaces químicos pueden establecerse entre átomos y también entre moléculas. Esto último nos dará una idea de su fuerza y también del tipo de compuesto, que podría ser orgánico e inorgánico. La elaboración de gráficos para simbolizar la formación del enlace, nos será de mucha ayuda para su estudio. Hablemos entonces de enlaces químicos.
Objetivos Identificar los tipos de enlaces químicos para determinar las características de los compuestos. Elaborar Gráficas de Lewis y de enlace iónico para analizar las propiedades de los enlaces iónico y covalente. Calcular la diferencia de electronegatividades de los compuestos para clasificarlos como orgánicos o inorgánicos. Utilizar organizadores gráficos para el análisis de textos. Validar conclusiones del tema con los compañeros para consolidar el conocimiento.
Actividades Como primer punto, vamos a leer y analizar la presentación de Power Point llamada “Enlace Químico”, la cual encontraremos en el apartado de recursos. En el mismo apartado de recursos podremos obtener un archivo de Power Point denominado: “Cuestionario enlace químico”. Descarguémoslo en nuestra computadora y contestemos los 2 cuestionarios. De momento los ejercicios no los realizaremos. Una vez resueltos los cuestionarios, se deberán subir al espacio de tareas. No olvidemos renombrar correctamente nuestros archivos.
c. Demos lectura al texto de Word denominado “Enlaces químicos”, el cual se obtendrá del apartado de recursos. Subrayemos las ideas principales y con ellas elaboremos el organizador gráfico “mentefacto conceptual” en una hoja de Word. Una vez terminado, subamos nuestro gráfico al espacio de tareas. En los recursos encontraremos una guía para la elaboración de nuestro esquema. d. Finalmente, resolvamos los ejercicios que nos quedaron pendientes del “Cuestionario enlace químico”. Preparemos nuestras respuestas en una hoja de Word procurando una excelente presentación y una vez terminado este trabajo, compartámoslo con los compañeros en el foro. e. Revisemos los ejercicios de nuestros compañeros en foro y seleccionemos dos de ellos para comentarles las fortalezas y debilidades que encontremos en sus presentaciones.
Recursos Enlace químico (Power Point) https://docs.google.com/leaf?id=0B8eBSkKn9vOiZTU4ODQwN2UtMzU1YS00MDg0LWE1YWYtOGRlZTA4ZGRhY2Vm&hl=es Cuestionario enlace químico https://docs.google.com/leaf?id=0B8eBSkKn9vOiNmFlODAwMjQtN2VjYi00OTViLWJhYzItYTc2YjQ3ZGViYTZk&hl=es Enlaces Químicos (Word) https://docs.google.com/leaf?id=0B8eBSkKn9vOiYjQ4ZmNhNjMtOWJjMS00MDMxLWEyOGItMDlmZjhhODI1NjA5&hl=es Organizadores gráficos: mentefacto conceptual https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=explorer&chrome=true&srcid=0B8eBSkKn9vOiYTY4MmY2NWUtNWIzYS00NDA3LWFmYTQtYzY2Zjc1ZmZiODFm&hl=es
Criterios de evaluación Elabora detalladamente organizadores gráficos y mapas en los que considera conceptos e ideas relevantes del texto. Entrega sus presentaciones y tareas en tiempo y forma y en los espacios correspondientes. Participa en foro y comenta las propuestas de sus compañeros con una actitud propositiva y respetuosa. Respeta las reglas de ortografía y sintaxis en sus intervenciones en foro, cuestionarioy mentefacto conceptual. Elabora mentefacto conceptual en hoja de Word, estableciendo relaciones coherentes entre conceptos y con buena presentación. Nombra sus archivos según la nomenclatura señalada para la entrega de los mismos. Emplea la información de las lecturas en sus trabajos observándose que se obtuvieron nuevos aprendizajes en las aplicaciones.
Formato y fecha de entrega Se contempla que esta actividad se desarrolle en un lapso de 6 días (13 a 19 de noviembre), por lo que los plazos de entrega de las actividades se proponen como sigue:

Más contenido relacionado

Similar a Recursos y actividades de curso en línea

Tutorial avogadro
Tutorial avogadroTutorial avogadro
Tutorial avogadro
facilitaciion
 
Trabajo especial de computacion 6to "B" HMJ
Trabajo especial de computacion 6to "B" HMJTrabajo especial de computacion 6to "B" HMJ
Trabajo especial de computacion 6to "B" HMJ
Xiorubeth Sanchez Cañas
 
Guía 1. química decimosegundo período
Guía 1. química   decimosegundo períodoGuía 1. química   decimosegundo período
Guía 1. química decimosegundo período
yadira7
 
Bloque ii tema 6. para 10 sesiones.lizz
Bloque ii tema 6. para 10 sesiones.lizzBloque ii tema 6. para 10 sesiones.lizz
Bloque ii tema 6. para 10 sesiones.lizz
Lizzette Nuñez Popoca
 
Trabajos sem 30 mar 3abril
Trabajos sem 30 mar 3abrilTrabajos sem 30 mar 3abril
Trabajos sem 30 mar 3abril
omicron1994
 
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx
ccordovato
 
Modulo 6
Modulo 6Modulo 6
Modulo 6
Karen Brigitt
 
Webquest proteinas
Webquest proteinasWebquest proteinas
Webquest proteinas
Escuela
 
Proyecto final 3er lapso computación 6to a HMJ
Proyecto final 3er lapso computación 6to a HMJProyecto final 3er lapso computación 6to a HMJ
Proyecto final 3er lapso computación 6to a HMJ
Xiorubeth Sanchez Cañas
 
Webquest
WebquestWebquest
Webquest
WebquestWebquest
Planes de clase cuarto bloque ciencias 2
Planes de clase cuarto bloque  ciencias 2Planes de clase cuarto bloque  ciencias 2
Planes de clase cuarto bloque ciencias 2
Fredy Granados
 
Paradigma orientado a objetos
Paradigma orientado a objetosParadigma orientado a objetos
Paradigma orientado a objetos
hmosquera
 
Matematicas VI
Matematicas VIMatematicas VI
Trabajo final modificado.rosana
Trabajo final modificado.rosanaTrabajo final modificado.rosana
Trabajo final modificado.rosana
rosiale23
 
Camino Al áTomo
Camino Al áTomoCamino Al áTomo
Camino Al áTomo
Eileen Jordán Piña
 
Ciencias naturales el sistema solar
Ciencias naturales el sistema solarCiencias naturales el sistema solar
Ciencias naturales el sistema solar
marcia carranco
 
Ciencias06 imprimir docente
Ciencias06 imprimir docenteCiencias06 imprimir docente
Ciencias06 imprimir docente
Wilmer Flores Castro
 
Como surgen los descubrimientos
Como surgen los descubrimientosComo surgen los descubrimientos
Como surgen los descubrimientos
causi
 
Secuencia didáctica uniones quimicas+ti cs
Secuencia didáctica uniones quimicas+ti csSecuencia didáctica uniones quimicas+ti cs
Secuencia didáctica uniones quimicas+ti cs
Ricardo Gabriel Lutdke
 

Similar a Recursos y actividades de curso en línea (20)

Tutorial avogadro
Tutorial avogadroTutorial avogadro
Tutorial avogadro
 
Trabajo especial de computacion 6to "B" HMJ
Trabajo especial de computacion 6to "B" HMJTrabajo especial de computacion 6to "B" HMJ
Trabajo especial de computacion 6to "B" HMJ
 
Guía 1. química decimosegundo período
Guía 1. química   decimosegundo períodoGuía 1. química   decimosegundo período
Guía 1. química decimosegundo período
 
Bloque ii tema 6. para 10 sesiones.lizz
Bloque ii tema 6. para 10 sesiones.lizzBloque ii tema 6. para 10 sesiones.lizz
Bloque ii tema 6. para 10 sesiones.lizz
 
Trabajos sem 30 mar 3abril
Trabajos sem 30 mar 3abrilTrabajos sem 30 mar 3abril
Trabajos sem 30 mar 3abril
 
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx
 
Modulo 6
Modulo 6Modulo 6
Modulo 6
 
Webquest proteinas
Webquest proteinasWebquest proteinas
Webquest proteinas
 
Proyecto final 3er lapso computación 6to a HMJ
Proyecto final 3er lapso computación 6to a HMJProyecto final 3er lapso computación 6to a HMJ
Proyecto final 3er lapso computación 6to a HMJ
 
Webquest
WebquestWebquest
Webquest
 
Webquest
WebquestWebquest
Webquest
 
Planes de clase cuarto bloque ciencias 2
Planes de clase cuarto bloque  ciencias 2Planes de clase cuarto bloque  ciencias 2
Planes de clase cuarto bloque ciencias 2
 
Paradigma orientado a objetos
Paradigma orientado a objetosParadigma orientado a objetos
Paradigma orientado a objetos
 
Matematicas VI
Matematicas VIMatematicas VI
Matematicas VI
 
Trabajo final modificado.rosana
Trabajo final modificado.rosanaTrabajo final modificado.rosana
Trabajo final modificado.rosana
 
Camino Al áTomo
Camino Al áTomoCamino Al áTomo
Camino Al áTomo
 
Ciencias naturales el sistema solar
Ciencias naturales el sistema solarCiencias naturales el sistema solar
Ciencias naturales el sistema solar
 
Ciencias06 imprimir docente
Ciencias06 imprimir docenteCiencias06 imprimir docente
Ciencias06 imprimir docente
 
Como surgen los descubrimientos
Como surgen los descubrimientosComo surgen los descubrimientos
Como surgen los descubrimientos
 
Secuencia didáctica uniones quimicas+ti cs
Secuencia didáctica uniones quimicas+ti csSecuencia didáctica uniones quimicas+ti cs
Secuencia didáctica uniones quimicas+ti cs
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 

Recursos y actividades de curso en línea

  • 1. Actividades de curso en línea de Química I ESTRATEGIAS AVANZADAS DE DOCENCIA EN LÍNEA Presenta: Rafael Demesa Udave
  • 2. Presentación: actividad 6 El concepto de átomo ha cambiado radicalmente desde que Demócrito, el considerado fundador de la escuela atomista en la antigua Grecia, utilizo esta palabra para referirse a las partículas más pequeñas que constituyen la materia y cuyo significado es “indivisible”. Aquí inicia un viaje en el tiempo en donde estudiaremos como ha evolucionado la teoría atómica hasta llegar a los modelos actuales que son fundamentados por
  • 3. algunos de los conocimientos más avanzados que ha desarrollado el intelecto humano como es la mecánica cuántica. De esta manera, en esta actividad conoceremos los modelos de Dalton, Thomson, Rutherford y Bohr, así como las contribuciones de diversos científicos al conocimientos de estos. ¡Demos inicio a nuestro recorrido!
  • 4. Objetivos Conocer los modelos atómicos de Dalton, Thomson, Rutherford y Bohr, además de las contribuciones de otros científicos a su desarrollo. Utilizar técnicas de análisis de textos como la selección de ideas principales, empleando utilerías de Word. Elaborar organizadores gráficos para establecer una jerarquía en la información y relación de conceptos. Explicita los conceptos científicos que sustentan la construcción de los modelos atómicos.
  • 5. Actividades Primero, para traer a la mente lo que sabemos acerca de este tema, elaboremos un cuadro anticipatorio para dar un orden a nuestra reflexión y pensemos en la información que nos interesaría obtener. En el apartado de recursos encontraras un manual que te auxiliará en la elaboración de este organizador gráfico. Tengámoslo a mano antes de iniciar la lectura. Leamos el texto de Silvia Sokolovsky,denominado “Historia del átomo” y utilizando las utilerías de Word, resaltemos las ideas principales del escrito. Busquemos las conexiones que existen entre los diferentes modelos atómicos y los descubrimientos que los fundamentan. Con nuestro texto subrayado, elaboremos un mapa conceptual en una página de Word. Procuremos que nuestro mapa sea muy completo y entendible para cualquier persona. Este mapa conceptual se deberá entregar en el espacio de tareas. En el apartado de recursos encontraras un manual que te facilitará la elaboración del mapa.
  • 6. d. Rescatemos a todos los científicos mencionados en el texto “Historia del átomo” de Sokolovsky y con ellos construyamos una, línea de tiempo utilizando un formato de Excel, partiendo de las aportaciones de Leucipo y Demócrito hasta Einstein, Scrhodinger y De Broglie. La Información a incluir será. Nombre completo del científico o filosofo, breve biografía, año de aportación (cuando sea posible) y finalmente la explicación de su descubrimiento, modelo o propuesta. En el apartado de recursos encontraras un archivo de Excel denominado línea de tiempo que te servirá para elaborar este trabajo. Una vez concluido se entregará en el espacio de tareas. e. Finalmente, seleccionemos entre los modelos atómicos de Dalton, Thomson, Rutherford o Bohr el que nos haya parecido más interesante y elaboremos una presentación en Power Point con un máximo de 3 diapositiva, para explicarlo detalladamente incluyendo una imagen del mismo. Compartamos esta presentación en el foro e incluyamos un comentario sobre los conocimientos logrados en esta unidad 6. f. Revisemos las presentaciones de los compañeros y seleccionamos a 2 de ellos para comentarles fortalezas y debilidades de sus trabajos.
  • 7. Recursos Organizadores gráficos: cuadro anticipatorio https://docs.google.com/leaf?id=0B8eBSkKn9vOiOWZhY2NjYWEtZDc0Mi00NTdhLTllZWEtY2I2Nzc4NTViZTE5&hl=es Historia del átomo de Silvia Sokolovsky https://docs.google.com/leaf?id=0B8eBSkKn9vOiZGFiNjhhN2QtMDAyYy00ZWU3LWFlZTItMzA3NmNkNjMyNDU2&hl=es Guía mapas conceptuales https://docs.google.com/leaf?id=0B8eBSkKn9vOiYTJhYTg2NjMtOGI2Yi00NGNiLThlYzItZjBmOGJlY2Y1ZDU4&hl=es Línea de tiempo https://docs.google.com/leaf?id=0B8eBSkKn9vOiM2ZmZGYzYjUtNGUzNi00YmM3LWJiOWMtMDAxYjk1YTQ0NDgx&hl=es
  • 8. Criterios de evaluación Elabora detalladamente organizadores gráficos y mapas en los que considera conceptos e ideas relevantes del texto. Entrega sus presentaciones y tareas en tiempo y forma y en los espacios correspondientes. Participa en foro y comenta las propuestas de sus compañeros con una actitud propositiva y respetuosa. Respeta las reglas de ortografía y sintaxis en sus intervenciones en foro, presentación y mapa conceptual. Elabora mapa conceptual en hoja de Word, estableciendo relaciones coherentes entre conceptos y con buena presentación. Nombra sus archivos según la nomenclatura señalada para la entrega de los mismos. Emplea la información de la lectura en sus trabajos y la incrementa en su presentación de Power Point y su línea de tiempo, con investigación realizada en otras fuentes e internet.
  • 9. Formato y fecha de entrega Se contempla que esta actividad se desarrolle en un lapso de 13 días (16 a 29 de octubre), por lo que los plazos de entrega de las actividades se proponen como sigue:
  • 10. Presentación: actividad 8 El estudio de los compuestos, sus características, comportamiento y capacidad de reacción esta estrechamente relacionada con el tipo de enlace que posee, por lo que para poder hacer predicciones en las reacciones químicas, una parte importante es conocer el tipo de enlace que se forma en la molécula. Los enlaces químicos pueden establecerse entre átomos y también entre moléculas. Esto último nos dará una idea de su fuerza y también del tipo de compuesto, que podría ser orgánico e inorgánico. La elaboración de gráficos para simbolizar la formación del enlace, nos será de mucha ayuda para su estudio. Hablemos entonces de enlaces químicos.
  • 11. Objetivos Identificar los tipos de enlaces químicos para determinar las características de los compuestos. Elaborar Gráficas de Lewis y de enlace iónico para analizar las propiedades de los enlaces iónico y covalente. Calcular la diferencia de electronegatividades de los compuestos para clasificarlos como orgánicos o inorgánicos. Utilizar organizadores gráficos para el análisis de textos. Validar conclusiones del tema con los compañeros para consolidar el conocimiento.
  • 12. Actividades Como primer punto, vamos a leer y analizar la presentación de Power Point llamada “Enlace Químico”, la cual encontraremos en el apartado de recursos. En el mismo apartado de recursos podremos obtener un archivo de Power Point denominado: “Cuestionario enlace químico”. Descarguémoslo en nuestra computadora y contestemos los 2 cuestionarios. De momento los ejercicios no los realizaremos. Una vez resueltos los cuestionarios, se deberán subir al espacio de tareas. No olvidemos renombrar correctamente nuestros archivos.
  • 13. c. Demos lectura al texto de Word denominado “Enlaces químicos”, el cual se obtendrá del apartado de recursos. Subrayemos las ideas principales y con ellas elaboremos el organizador gráfico “mentefacto conceptual” en una hoja de Word. Una vez terminado, subamos nuestro gráfico al espacio de tareas. En los recursos encontraremos una guía para la elaboración de nuestro esquema. d. Finalmente, resolvamos los ejercicios que nos quedaron pendientes del “Cuestionario enlace químico”. Preparemos nuestras respuestas en una hoja de Word procurando una excelente presentación y una vez terminado este trabajo, compartámoslo con los compañeros en el foro. e. Revisemos los ejercicios de nuestros compañeros en foro y seleccionemos dos de ellos para comentarles las fortalezas y debilidades que encontremos en sus presentaciones.
  • 14. Recursos Enlace químico (Power Point) https://docs.google.com/leaf?id=0B8eBSkKn9vOiZTU4ODQwN2UtMzU1YS00MDg0LWE1YWYtOGRlZTA4ZGRhY2Vm&hl=es Cuestionario enlace químico https://docs.google.com/leaf?id=0B8eBSkKn9vOiNmFlODAwMjQtN2VjYi00OTViLWJhYzItYTc2YjQ3ZGViYTZk&hl=es Enlaces Químicos (Word) https://docs.google.com/leaf?id=0B8eBSkKn9vOiYjQ4ZmNhNjMtOWJjMS00MDMxLWEyOGItMDlmZjhhODI1NjA5&hl=es Organizadores gráficos: mentefacto conceptual https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=explorer&chrome=true&srcid=0B8eBSkKn9vOiYTY4MmY2NWUtNWIzYS00NDA3LWFmYTQtYzY2Zjc1ZmZiODFm&hl=es
  • 15. Criterios de evaluación Elabora detalladamente organizadores gráficos y mapas en los que considera conceptos e ideas relevantes del texto. Entrega sus presentaciones y tareas en tiempo y forma y en los espacios correspondientes. Participa en foro y comenta las propuestas de sus compañeros con una actitud propositiva y respetuosa. Respeta las reglas de ortografía y sintaxis en sus intervenciones en foro, cuestionarioy mentefacto conceptual. Elabora mentefacto conceptual en hoja de Word, estableciendo relaciones coherentes entre conceptos y con buena presentación. Nombra sus archivos según la nomenclatura señalada para la entrega de los mismos. Emplea la información de las lecturas en sus trabajos observándose que se obtuvieron nuevos aprendizajes en las aplicaciones.
  • 16. Formato y fecha de entrega Se contempla que esta actividad se desarrolle en un lapso de 6 días (13 a 19 de noviembre), por lo que los plazos de entrega de las actividades se proponen como sigue: