SlideShare una empresa de Scribd logo
Reflexión y refracción
de la luz
Reflexión de la luz Cuando te paras frente a un espejo puedes mirarte en él. Pero
éste no es el único objeto en el que puedes ver tu imagen reflejada, también ocurre
en ventanas o puertas de vidrio, en la superficie del agua y en burbujas de jabón.
¿Dónde más se refleja tu imagen? ¿Qué es lo que hace que se refleje tu imagen
sobre esas superficies?
La imagen del pescador se refleja en el lago.
¿Cómo se refleja la luz?
Observa, interpreta y explica.
Lleva a cabo las siguientes experiencias con tu equipo
de trabajo.
Materiales:
• Cartulinas, papel, cartoncillo o tela de color negro
• Cinta adhesiva
• Una linterna
• Un espejo de 30 x 30 cm
• Tres hilos de 2 m cada uno
• Una hoja de papel
• Una lámina u hoja de aluminio de 30 x 30 cm
• Una botella de vidrio y una de plástico
• Dos tubos de cartón
• Un transportador
Con el transportador medimos los ángulos de incidencia y de reflexión
Manos a la obra. Tapen las ventanas de su salón con el papel o la tela de color
negro para que quede oscuro. Coloquen el espejo en forma vertical, sobre la mesa o
escritorio. En el centro de la base del espejo peguen con cinta adhesiva uno de los
extremos de los tres hilos.
Dos de los integrantes del equipo sujetarán cada uno de los extremos de dos hilos
para formar una V. El tercer hilo quedará al centro sujetado por un alumno, quien
deberá mantenerlo tenso en un ángulo de 90° respecto al espejo.
Mantengan todos los hilos tensos sobre la superficie de la mesa. Prendan la lámpara
y dirijan la luz hacia el espejo, siguiendo uno de los hilos que forman la V.El otro
hilo muévanlo hacia la luz que sale del espejo.
Con el transportador midan el ángulo que se forma entre la línea del centro y la luz
que llega al espejo y el ángulo que forma la luz al salir del espejo. Registren los
resultados en la siguiente tabla.
Abran y cierren el ángulo que forma la V y
mídanlo en cada caso, con el transportador como
en el caso anterior.
Comparen los datos de sus mediciones con el
espejo. ¿Cómo son?
Hagan lo mismo con la hoja de papel, la
lámina de aluminio y las botellas de plástico y
vidrio (recuerda sustituir cada uno por el espejo) y
completen en la tabla los ángulos de llegada y de
salida.
Comparen las medidas de los ángulos
registrados.
Contesten las siguientes preguntas:
¿En qué objetos la luz se comportó igual?
¿En cuáles no? ¿Por qué?
Observen a su alrededor e identifiquen en qué
otros objetos puede suceder lo mismo que ocurrió
en el espejo. ¿Qué características tienen esos
objetos?
Un dato interesante
La fibra óptica consta de un conjunto de filamentos de material transparente, vidrio
o plástico, flexible y tan pequeño como un cabello humano. Es resistente a cambios
en la temperatura, la humedad, el calor o el frío. Consta de dos tubos, uno interno
donde se transmite información en forma de luz, que se refleja totalmente una y
otra vez y un tubo externo que recubre los filamentos y evita la pérdida de luz. Las
fibras ópticas se utilizan ampliamente en telecomunicaciones como la televisión, el
Internet, para uso decorativo como la iluminación del árbol de navidad y en
aparatos especiales como el endoscopio que permite al médico cirujano observar
dentro del cuerpo humano algún órgano, mediante una pequeña abertura.
Fibra óptica.
Fibra óptica utilizada en medicina.
La luz es una forma de energía.Gracias a ella puedes ver tu imagen reflejada en un
espejo, en la superficie del agua o en un piso muy brillante. Esto se debe a un
fenómeno llamado reflexión de la luz. La reflexión ocurre cuando los rayos de luz
que inciden en una superficie chocan en ella se desvían y regresan al medio del
que salieron formando un ángulo igual al de la luz incidente, como se muestra en la
figura siguiente.
Los espejos reflejan la mayor parte de la luz incidente.
Reflexión de la luz.
Todos los materiales reflejan la luz en
mayor o menor proporción de acuerdo
con sus características, nosotros
percibimos la luz reflejada en ellos y
por eso podemos verlos.
Los espejos reflejan la mayor
parte de la luz incidente; los objetos
opacos como la moneda, la madera y el
plástico reflejan poca luz. ¿Por qué es
más difícil ver los objetos en la noche
que en el día?
Reflejo de árboles sobre un lago.
Espectadores con periscopios, 1939, Londres.
Funcionamiento del periscopio.
Submarino, Louisville, Estados Unidos de América.
Un dato interesante
El fenómeno de la reflexión de la luz se aplica en el periscopio un tubo que tiene
espejos en su interior. Con este instrumento, la tripulación de un submarino que
navega en el mar puede ver lo que sucede por encima de la superficie del agua aun
cuando se encuentre sumergido.
El color blanco refleja más luz, en cambio el color negro la absorbe.
Un dato interesante
Es conveniente pintar con colores claros las paredes de los espacios interiores
porque así reflejan más la luz que si se pintaran con un color oscuro. De esa
Manera se reduce un poco el consumo de electricidad, ya que se aprovecha durante
más tiempo la luz natural.
Refracción de la luz
Observa las siguientes imágenes. ¿Alguna vez has notado que parece que se
acortan las piernas de una persona parada en una alberca? ¿Por qué sucede esto?
La gota de agua hace la función de un lente de aumento.
Los barrotes de la silla se distrosionan a través del agua por efecto de la refracción.
Una gota de agua es un lente natural que refracta la luz ydistorsiona la imagen.
La imagen se corta porefecto de la luz.
¿Se corta el lápiz?
Observa, describe e interpreta.
Formen equipos para trabajar.
Materiales:
• Vaso transparente de vidrio
• Dos lápices
• Agua
Manos a la obra. Viertan agua en el vaso hasta la mitad de
su capacidad e introduzcan uno de los lápices. Sostengan el
otro lápiz fuera del vaso en la misma posición que el que está
dentro del vaso.
Obsérvenlos con atención desde diferentes ángulos y
contesten las siguientes preguntas.
¿Cómo se ve la parte del lápiz que está dentro del agua
y la que está fuera?
¿Qué diferencia notan respecto del lápiz que está
fuera del vaso?
Dibujen en su cuaderno todas sus observaciones.
Los lápices que se muestran en la imagen atraviesan
un medio gaseoso y uno líquido, y por efecto de la
refracción de la luz pareciera que está cortados.
Los binoculares amplían la imagen de los objetos distantes.
Cuando los rayos de luz inciden sobre la superficie de un cuerpo transparente, por
ejemplo el agua, una parte de ellos se refleja, mientras que la otra se refracta. La
refracción es el cambio de dirección que toman los rayos de luz al pasar de un
medio a otro, del gaseoso al líquido. Al introducir un lápiz a un vaso con agua,
parece que se dobla o se corta, por que los rayos de luz se desvían, ya que viajan
más lento al pasar del aire, donde existen menos partículas, al agua donde hay
más. Las lentes son un ejemplo de la aplicación de la refracción. Se usan en la
fabricación de algunos objetos, como los anteojos, las lupas, las cámaras de video
y los telescopios.
Las lentes de los anteojos sonun ejemplo de la aplicaciónde la refracción de la luz.
La lupa aumenta las imágenes por efecto de la refracción de la luz.
http://definicion.de/reflexion-de-la-luz/
http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=136148
http://www.visionlearning.com/es/library/F%C3%ADsica/24/Luz-I/132
Naturaleza dela luz
¿Sabes quéson los colores? ¿Porquésondiferente? El siguiente recurso pretendeaclararestetipo depreguntas. Te invitamos a
leerlo y versus imágenes a todo color.
Naturaleza dela luz
¿Qué son loscolores?
Rojo, azul, verdeo amarillo,sonalgunas denominaciones para loquepercibimos comocolores. Pues bien, enprincipio los colores
son una percepción delos objetos cuandolos iluminamos,aligualquela forma y eltamaño. Newtondescubrióquealhacer girar
rápidamenteun discopintadocondiferentes colores, éste seveía blanco. El experimento es simple y da lugar alllamado“Dis co de
Newton”. Lomismo ocurresisobreuna cartulina blanca hacemos incidirla luz detres focos de distinto color: la zona dondellegan
los tres colores seve blanca.Ambos efectos estánilustrados enla siguientefigura.
Los experimentos llevaron a concluirqueel blanco es elproductode la superposiciónde varios colores. El negro, porlo tanto,se
ha asociadoa la ausencia deluz.
El color con quevemos un objeto, aliluminarlocon luz blanca, correspondeal colorqueéstemás refleja. Porlo tanto,sivemos un
objeto negro, se debe a queabsorbetodos los colores; unoblanco,en cambio, los refleja todos,mientras unoverde absorbetodos
los colores menos el verde, que es reflejado. Esta idea seilustra en la siguiente figura.
Entonces,sien una habitaciónestá todo pintado deverdey, estando a oscuras,entras a ella con una linterna que ilumina en rojo,
¿de qué color ves las cosas? Si haces elexperimento, por ejemplo usando papeles celofánrojopara la linterna y cubres la
habitación deverde, igualmentepodrás ver algoy distinguir colores.Ellosedebea queelpapel celofán no filtra completamente
los colores. Esto se comprueba fácilmentemirandoa través dedos papeles celofánde distintos colores, por ejemplo, uno rojo y
uno verde. Sifueran buenos filtros,no debiéramos ver nada.
¿Por qué loscoloresson diferentes?
Ciertamente, elarcoiris es uno delos fenómenos naturales más llamativos. En ésteobservamos una separaciónde colores que
siguen un determinado orden. Esta separación podemos observarla tambiénen la superficiede undiscocompacto,o cuando
pequeñas gotas de agua son dispersadas alregarun jardínen undía soleado.
Pues bien, esta separación decolores es denominada dispersión cromática (descomposición dela luz). Este efecto puede ser
amplificado por medio deun prisma triangular comolo hiciera Isaac Newton,a quien se atribuyesudescubrimiento. En la
siguiente figura semuestra el experimento.Se haceincidir un haz deluz blanca sobre una delas paredes de unprisma triangular
de tal manera queserefracte. Estehaz se divideen haces dedistintos colores que sedesvían demanera diferente cuando se
refractan. El que menos sedesvía del ángulo incidente es el rojo,lesigueel anaranjado, luegoelamarillo, después elverde, elazul
y, finalmente, el violeta,quees elquemás sedesvía. Deesta manera se obtieneun conjuntode colores ques edenomina espectro
óptico. Este fenómeno muestra quela luz blanca está formada portodos los colores del espectro.
En los arco iris, cada una de las gotas deagua actúa comoun prisma, por loquees posibleobservaresta dispersión cromática.
Como se muestra enla figura siguiente.
Al mirar con mucho aumento la luz dispersada por un prisma se puedeobservar queesta noes continua comopareceser enel
arco iris, sino quetiene pequeñas zonas o líneas oscuras. El instrumentoconstruidopara observar este fenómeno se denomina
espectroscopio deprisma o espectrómetroy, como lomuestra el esquema siguiente, consisteen una ranura por dondeingresa la
luz que se quiere examinar, la cualllega a un prisma y continúa hacia un telescopio pequeño que enfoca la ranura.Para recorrerel
espectro elobservador gira el telescopio alrededor deun ejecentrado en elprisma.
En el espectrocromáticodelsol se puedendistinguir más de 500líneas oscuras, denominadas líneas deabsorción.Con otras
fuentes deluz se encuentranlíneas diferentes. Lo anterior lleva a concluir quela luz emitida por las distintas fuentes no es
uniforme.
La diferencia, porahora, entre los colores está determinada porcómo sedesvíanalser refractados por unprisma. Un haz de color
rojo se desviará menos respecto del ángulo deincidencia queun haz decolor violeta.
En la gota de agua, anteriormente analizada, podemos observardos fenómenos importantes, la reflexión dela luz cuandolos
rayos queingresan chocanen las paredes de la gota y la refracciónde la luz cuando esta atraviesa la gota y sedesvía. Entonces
diremos quela reflexión es elcambiode dirección deun rayo o una onda que ocurre en la superficie deseparación entre dos
medios,de talforma queregresa al medio inicial. Esta puedeser dedos tipos dependiendo la naturaleza dela superficiede
separación, especular (como enun espejo) o difusa (como enuna superficie rugosa).
La reflexiónespecular ocurrecuando la superficie reflejantees lisa, los rayos reflejados sonparalelos a los rayos incidentes, por lo
que regresan a nuestros ojos mostrando la imagen.
Un espejobrinda elmodelo más comúnde reflexiónespecular dela luz, esteconsiste deuna capa devidrio conun recubrimiento
de metalquees dondesucedela reflexión. Los metales acentúan la reflexión suprimiendo la propagaciónde la onda más allá de
su "profundidadde piel". La reflexión tambiénpuedeocurrir enla superficiedemedios transparentes tales como elagua y el
vidrio. También en una pizarra u otra superficieplástica que brille.
El ángulo de incidencia es igual al ángulo dereflexión.
θi =θr.
La reflexióndifusa sucedecuandola superficieen donde se refleja el haz de luz es áspero e irregularhaciendo que los rayos
reflejados salgan entodas direcciones,haciendoimposibleconservar la imagen, por esto,solo veremos la superficieiluminada.
En el espectrocromáticodelsol se puedendistinguir más de 500líneas oscuras, denominadas líneas de absorción. Conotras
fuentes deluz se encuentranlíneas diferentes. Lo anterior lleva a concluir quela luz emitida por las distintas fuentes no es
uniforme.
La diferencia, porahora, entre los colores está determinada porcómo sedesvíanalser refractados por unprisma. Un haz de color
rojo se desviará menos respecto del ángulo deincidencia queun haz decolor violeta.
¿Cómo se comportalaluz?
Existen otros fenómenos asociados con la luz. Por ejemplo, ¿quéocurrecon la luz cuando pasa poruna ventana u orificio?
Conforme a loquevimos en la secciónrelativa a la propagacióndela luz, debiésemos esperar que segenerara una zona deluz que
diera cuenta delorificio o ventana y otra desombras.Sin embargo, si el orificioes muy pequeño,entonces la luz seabre, l legando
a lugares dondeno la esperamos.La siguientefigura ilustra estefenómeno, denominado difracción.
<
Al hacer incidir unhaz de láser poruna estrecha abertura, podremos ver el fenómeno queseobserva en la figura (la luz de un
láser es muy específica respectode uncolor,o sea, aldifractar unláserrojoen unprisma, probablemente sólo sedesvíeensu
trayectoria,sin dividirseenmás colores como lohacela luz blanca).
En ambos casos, la luz se comporta de modosimilar a una onda. En elcasode la luz, encambio, sibien esta también se difracta, el
efecto es notorioúnicamentesielorificio pordondepasa es muy pequeño.
Al comportarse comouna onda, debiésemos esperar quecumpliera con las propiedades de una onda cualquiera.Si pensamos que
cuando dos sonidos sesuperponen destructivamente, producen silencio al igualcomo se observa en las zonas nodales de una
cuerda envibración.¿Será posiblequeen algún caso luz más luz produzca oscuridad? En 1803,en unfamoso experimento,
Thomas Young (1773-1829) hizollegar un haz deluz simultáneamente a dos rendijas muy delgadas y muy cercanas, según se
ilustra enel esquema.
La pantalla ubicada para observar loquepasaba con la luz mostró una seriedezonas deluz y sombra, similares a la interferencia
producida por dos ondas que segeneran puntualmente. Sigeneramos las ondas y las hacemos pasar por dos rendijas,éstas sevan
a interferir constructiva y destructivamente,mostrandozonas deoscuridad y otras deluz, tal como seobserva en la siguiente
figura.
Luz visible
Si nos fijamos en el espectro sonoro,en dondesemostrabanlas frecuencias y longitudes deondas de las ondas sonoras, existían
ciertos rangos queseparaban dichas ondas, destacándoseenrelación aloídohumano,principalmente los ultrasonidos, los sonidos
audibles y los infrasonidos.
Este rango desonidos audibles es similar a lo que sucede con los colores, ya quetambién existe unespectro quenos separa las
frecuencias o longitudes de onda dela luz quepodemos ver, a esto lo llamaremos espectro visibleo luz visible.
Así como el oídotienelimitaciones que leimpiden oír sonidos con ciertas frecuencias, comosonlos ultrasonidos y los
infrasonidos, elojohumano también sufreestas limitaciones, ya queel ojo puede ver la luz con longitud de onda entre 0,4 y 0,7
micrones, siendo estos elcolor violeta y rojo respectivamente. Sila longitud deonda disminuyesevuelveimperceptible,
encontrándoseacá los rayos ultravioletas, rayos X, etc., así como tambiénsiaumenta,en estecasoestánlos rayos infrarrojos,
microondas, etc. El conjuntode todos éstos sedenomina espectroelectromagnético.
El siguiente cuadromuestra demejor manera elespectroelectromagnético.
El laser
Cuando apuntamos con una linterna,la luz genera una zona iluminada,¿quépasa si focalizáramos esta luz a unpunto muy
pequeño? Y queademás sea de unsolo color (una longitudde onda)? Si hiciéramos esto tendríamos un laser, una fuentede luz
monocromática coherente,estoquiere decir que los rayos de luz generados porel laser son todoidénticos teniendo igual longitud
de onda y además todos van en la misma dirección, todos “ordenados”, así comomuestra la siguiente figura.
Esta fuentedeluz tienemúltiples aplicaciones en medicina, tecnología y ámbito doméstico, siendo ésteun gran avance para la
tecnología.
UNIDAD DIDÁCTICA 5
LA LUZ
1.- ¿Qué es la luz?
La luz es una radiación que se propaga en forma de ondas. Las ondas que se pueden
propagar en el vacío se llaman ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS. La luz es una radiación
electromagnética.
Características de las ondas electromagnéticas
Las ondas electromagnéticas se propagan en el vacío a la velocidad de 300000 km/s, que
se conoce como "velocidad de la luz en el vacío" y se simboliza con la letra c (c = 300000
km/s).
Características de las ondas
Propiedades de las ondas
La velocidad de la luz en el vacío no puede ser superada por la de ningún otro movimiento
existente en la naturaleza. En cualquier otro medio, la velocidad de la luz es inferior.
La energía transportada por las ondas es proporcional a su frecuencia, de modo que cuanto
mayor es la frecuencia de la onda, mayor es su energía.
Las ondas electromagnéticas se clasifican según su frecuencia como puede verse en el
siguiente diagrama:
Más información sobre el Espectro Electromagnético
Más información sobre el Espectro Electromagnético
La LUZ es la radiación visible del espectro electromagnético que podemos captar con
nuestros ojos.
Más información sobre la luz
2) Algunas propiedades de la luz
La luz presenta tres propiedades características:
Se propaga en línea recta.
Se refleja cuando llega a una superficie reflectante.
Cambia de dirección cuando pasa de un medio a otro (se refracta).
2.1.- La luz se propaga en línea recta
La luz se propaga en línea recta. La línea recta que representa la dirección y el sentido de
la propagación de la luz se denomina rayo de luz (el rayo es una representación, una línea sin
grosor, no debe confundirse con un haz, que sí tiene grosor).
Un hecho que demuestra la propagación rectilínea de la luz es la formación de sombras. Una
sombra es una silueta oscura con la forma del objeto.
Sombras, penumbras y eclipses
- Si un foco, grande o pequeño, de luz se encuentra muy lejos de un objeto produce
sombras nítidas.
- Si un foco grande se encuentra cercano al objeto, se formará sombra donde no lleguen los
rayos procedentes de los extremos del foco y penumbra donde no lleguen los rayos
procedentes de un extremo pero sí del otro.
Este fenómeno de sombra y penumbra es el que tiene lugar en los eclipses.
Más información
2.2.- La luz se refleja
La reflexión de la luz se representa por medio de dos rayos: el que llega a una
superficie, rayo incidente, y el que sale "rebotado" después de reflejarse, rayo reflejado.
Si se traza una recta perpendicular a la superficie (que se denomina normal), el rayo
incidente forma un ángulo con dicha recta, que se llama ángulo de incidencia.
La reflexión de la luz es el cambio de dirección que experimenta un rayo luminosos al
chocar contra la superficie de los cuerpos. La luz reflejada sigue propagándose por el
mismo medio que la incidente.
La reflexión de la luz cumple dos leyes:
- El rayo incidente, el reflejado y la normal están en un mismo plano perpendicular a la
superficie.
- El ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión.
Más información
¿Por qué vemos los objetos?
Podemos ver los objetos que nos rodean porque la luz que se refleja en ellos llega hasta
nuestros ojos.
Existen dos tipos de reflexión de la luz: reflexión especular y reflexión difusa.
Reflexión especular: La superficie donde se refleja la luz es perfectamente lisa (espejos,
agua en calma) y todos los rayos reflejados salen en la misma dirección.
Más información
Reflexión difusa: La superficie presenta rugosidades. Los rayos salen reflejados en todas
las direcciones. Podemos percibir los objetos y sus formas gracias a la reflexión difusa de
la luz en su superficie.
Más información
Imágenes en un espejo plano
Al trazar los rayos, según las leyes de la reflexión, se forma una imagen virtual "detrás del
espejo".
Más información
Imágenes en espejos curvos
Los espejos curvos pueden ser cóncavos (superficie curva con la parte central más hundida)
o convexos (superficie curva con la parte central saliente).
Más información
2.3.- La luz se refracta
La refracción de la luz es el cambio de dirección que experimentan los rayos luminosos al
pasar de un medio a otro en el que se propagan con distinta velocidad. Por ejemplo, al pasar
del aire al agua, la luz se desvía, es decir, se refracta.
Las leyes fundamentales de la refracción son:
- El rayo refractado, el incidente y la normal se encuentran en un mismo plano.
- El rayo refractado se acerca a la normal cuando pasa de un medio en el que se propaga a
mayor velocidad a otro en el que se propaga a menor velocidad. Por el contrario, se aleja de
la normal al pasar a un medio en el que se propaga a mayor velocidad.
La relación entre la velocidad de la luz en el vacío y en un medio en el que pueda propagarse
se denomina índice de refracción (n) de ese medio: n = c / v
Más información
La dispersión de la luz, una manifestación de la refracción
La luz blanca es una mezcla de colores: si un haz de luz blanca atraviesa un medio dispersor,
como, por ejemplo, un prisma, los colores se separan debido a que tienen diferentes índices
de refracción.
Las lentes
Se emplean para muy diversos fines: gafas, lupas, prismáticos, objetivos de cámaras,
telescopios, etc. Existen dos tipos:
- Lentes convergentes: Son más gruesas por el centro que por los extremos. Los rayos
refractados por ellas convergen en un punto llamado foco.
- Lentes divergentes: Son más gruesas por los extremos que por el centro. Los rayos
refractados no convergen en un punto, sino que se separan.
Más información
Imágenes a través de lentes
Para analizar las imágenes se emplean diagramas de rayos.
Más información
Más información
3) La luz y la materia: los colores de las cosas
La materia se comporta de distintas formas cuando interacciona con la luz:
- Transparentes: Permiten que la luz se propague en su interior en una misma dirección, de
modo que vuelve a salir. Así, se ven imágenes nítidas. Ejemplos: Vidrio, aire, agua, alcohol,
etc.
- Opacos: Estos materiales absorben la luz o la reflejan, pero no permiten que los
atraviese. Por tanto, no se ven imágenes a su través. Ejemplos: Madera. metales, cartón,
cerámica, etc.
- Translúcidos: Absorben o reflejan parcialmente la luz y permiten que se propague parte
de ella, pero la difunden en distintas direcciones. Por esta razón, no se ven imágenes
nítidas a su través. Ejemplos: folio, tela fina, papel cebolla, etc.
La luz blanca se compone de los diferentes colores del arco iris: violeta, azul, verde,
amarillo, naranja y rojo.
.
En realidad, existen tres colores: rojo, verde y azul, llamados colores primarios, que al
mezclarse en diferentes proporciones dan lugar a todos los demás. Si se mezclan en las
mismas cantidades producen luz blanca.
Los colores de los objetos se deben a dos causas distintas:
- Color por transmisión: Algunos materiales transparentes absorben toda la gama de
colores menos uno, que es el que permiten que se transmita y da color al material
transparente. Por ejemplo, un vídrio es rojo porque absorbe todos los colores menos el
rojo.
- Color por reflexión: La mayor parte de los materiales pueden absorber ciertos colores y
reflejar otros. El color o los colores que reflejan son los que percibimos como el color del
cuerpo. Por ejemplo, un cuerpo es amarillo porque absorbe todos los colores y sólo refleja
el amarillo.
Un cuerpo es blanco cuando refleja todos los colores y negro cuando absorbe todos los
colores (Los cuerpos negros se perciben gracias a que reflejan difusamente parte e la luz;
de lo contrario no serían visibles).
4) El ojo y la vista
El ojo humano es un completo instrumento óptico gracias al cual podemos percibir todos los
fenómenos vistos hasta ahora.
Más información
Defectos de la vista
Se denomina ojo "emétrope" al ojo normal, es decir, aquél que enfoca bien los objetos
lejanos y cercanos. Los defectos más habituales de la visión son:
- Miopía: Se produce en ojos con un globo ocular anormalmente grande, el cristalino no
enfoca bien y la imagen de los objetos lejanos se forma delante de la retina y no en su
superficie. Los miopes ven borrosos los objetos lejanos, pero bien los cercanos. Se corrige
con lentes divergentes, que trasladan la imagen más atrás.
- Hipermetropía: El globo ocular es más pequeño de lo normal y la imagen de los objetos
cercanos se forma detrás de la retina. Los hipermétropes ven mal de cerca pero bien de
lejos. Se corrige usando lentes convergentes.
- Astigmatismo: Es un defecto muy habitual que se debe a deformaciones en la curvatura
de la córnea. La visión no es nítida.
Actividades
Activities
Activity 1
Activity 2
Summary Quiz: Units 1 - 5
Sciences instruments
Reflexiones
Hay reflexiones en todas partes... en espejos, cristales, y en este lago.
... ¿ves lo que pasa?
¡Los puntos están a la misma distancia de la línea central!
... y ...
La reflexión tiene el mismo tamaño que la imagen original
La línea central se llama línea de reflexión ...
... y no importa en qué dirección vaya el reflejo, la imagen reflejada siempre
tiene el mismo tamaño, pero en la otra dirección:

Más contenido relacionado

Similar a Reflexionn de la luz11111111

Experimentos con la luz
Experimentos con la luz Experimentos con la luz
Experimentos con la luz
Mirian Lasala
 
RECONOCEMOS LA CREATIVIDAD DE LAS PERSONAS EMPLEANDO LA LUZ Y LAS ONDAS ELECT...
RECONOCEMOS LA CREATIVIDAD DE LAS PERSONAS EMPLEANDO LA LUZ Y LAS ONDAS ELECT...RECONOCEMOS LA CREATIVIDAD DE LAS PERSONAS EMPLEANDO LA LUZ Y LAS ONDAS ELECT...
RECONOCEMOS LA CREATIVIDAD DE LAS PERSONAS EMPLEANDO LA LUZ Y LAS ONDAS ELECT...
VictorPonce74
 
RECONOCEMOS LA CREATIVIDAD DE LAS PERSONAS EMPLEANDO LA LUZ Y LAS ONDAS ELECT...
RECONOCEMOS LA CREATIVIDAD DE LAS PERSONAS EMPLEANDO LA LUZ Y LAS ONDAS ELECT...RECONOCEMOS LA CREATIVIDAD DE LAS PERSONAS EMPLEANDO LA LUZ Y LAS ONDAS ELECT...
RECONOCEMOS LA CREATIVIDAD DE LAS PERSONAS EMPLEANDO LA LUZ Y LAS ONDAS ELECT...
VictorPonce74
 
RECONOCEMOS LA CREATIVIDAD DE LAS PERSONAS EMPLEANDO LA LUZ Y LAS ONDAS ELECT...
RECONOCEMOS LA CREATIVIDAD DE LAS PERSONAS EMPLEANDO LA LUZ Y LAS ONDAS ELECT...RECONOCEMOS LA CREATIVIDAD DE LAS PERSONAS EMPLEANDO LA LUZ Y LAS ONDAS ELECT...
RECONOCEMOS LA CREATIVIDAD DE LAS PERSONAS EMPLEANDO LA LUZ Y LAS ONDAS ELECT...
VictorPonce74
 
Experimentos con luz. rocío eza
Experimentos con luz. rocío ezaExperimentos con luz. rocío eza
Experimentos con luz. rocío eza
Rocio Eza
 
Guias
GuiasGuias
Informes científicos sobre la luz
Informes científicos sobre la luzInformes científicos sobre la luz
Informes científicos sobre la luz
rayitosdeluz5to
 
Clasifica..
Clasifica..Clasifica..
Clasifica..
Opticfisic5e
 
Física
FísicaFísica
Física
matetehuacan
 
Disfraccion de la luz
Disfraccion de la luzDisfraccion de la luz
Disfraccion de la luz
Opticfisic5e
 
La luz y_el_sonido
La luz y_el_sonidoLa luz y_el_sonido
La luz y_el_sonido
Carmen Venegas
 
La luz y el sonido
La luz y el sonidoLa luz y el sonido
La luz y el sonido
Carmen Venegas
 
Taller 18
Taller 18Taller 18
Taller 18
Carlos Cáceres
 
Curso docente fisica módulo1 modalidad presencial
Curso docente fisica módulo1 modalidad presencialCurso docente fisica módulo1 modalidad presencial
Curso docente fisica módulo1 modalidad presencial
Noemi Desmedt
 
Física 1º M
Física 1º MFísica 1º M
Física 1º M
arlizamabalmaceda
 
Física 1º M
Física 1º MFísica 1º M
Experiencias Caseras 2
Experiencias Caseras 2Experiencias Caseras 2
Experiencias Caseras 2
Opticfisic5e
 
Experiencias Caseras2
Experiencias Caseras2Experiencias Caseras2
Experiencias Caseras2
Opticfisic5e
 
Informe de la reflexión de la luz
Informe de la reflexión de la luz Informe de la reflexión de la luz
Informe de la reflexión de la luz
Washinton Campos Caballero
 
04 Propiedades de la luz II
04 Propiedades de la luz II04 Propiedades de la luz II
04 Propiedades de la luz II
José Antonio Salamero Garuz
 

Similar a Reflexionn de la luz11111111 (20)

Experimentos con la luz
Experimentos con la luz Experimentos con la luz
Experimentos con la luz
 
RECONOCEMOS LA CREATIVIDAD DE LAS PERSONAS EMPLEANDO LA LUZ Y LAS ONDAS ELECT...
RECONOCEMOS LA CREATIVIDAD DE LAS PERSONAS EMPLEANDO LA LUZ Y LAS ONDAS ELECT...RECONOCEMOS LA CREATIVIDAD DE LAS PERSONAS EMPLEANDO LA LUZ Y LAS ONDAS ELECT...
RECONOCEMOS LA CREATIVIDAD DE LAS PERSONAS EMPLEANDO LA LUZ Y LAS ONDAS ELECT...
 
RECONOCEMOS LA CREATIVIDAD DE LAS PERSONAS EMPLEANDO LA LUZ Y LAS ONDAS ELECT...
RECONOCEMOS LA CREATIVIDAD DE LAS PERSONAS EMPLEANDO LA LUZ Y LAS ONDAS ELECT...RECONOCEMOS LA CREATIVIDAD DE LAS PERSONAS EMPLEANDO LA LUZ Y LAS ONDAS ELECT...
RECONOCEMOS LA CREATIVIDAD DE LAS PERSONAS EMPLEANDO LA LUZ Y LAS ONDAS ELECT...
 
RECONOCEMOS LA CREATIVIDAD DE LAS PERSONAS EMPLEANDO LA LUZ Y LAS ONDAS ELECT...
RECONOCEMOS LA CREATIVIDAD DE LAS PERSONAS EMPLEANDO LA LUZ Y LAS ONDAS ELECT...RECONOCEMOS LA CREATIVIDAD DE LAS PERSONAS EMPLEANDO LA LUZ Y LAS ONDAS ELECT...
RECONOCEMOS LA CREATIVIDAD DE LAS PERSONAS EMPLEANDO LA LUZ Y LAS ONDAS ELECT...
 
Experimentos con luz. rocío eza
Experimentos con luz. rocío ezaExperimentos con luz. rocío eza
Experimentos con luz. rocío eza
 
Guias
GuiasGuias
Guias
 
Informes científicos sobre la luz
Informes científicos sobre la luzInformes científicos sobre la luz
Informes científicos sobre la luz
 
Clasifica..
Clasifica..Clasifica..
Clasifica..
 
Física
FísicaFísica
Física
 
Disfraccion de la luz
Disfraccion de la luzDisfraccion de la luz
Disfraccion de la luz
 
La luz y_el_sonido
La luz y_el_sonidoLa luz y_el_sonido
La luz y_el_sonido
 
La luz y el sonido
La luz y el sonidoLa luz y el sonido
La luz y el sonido
 
Taller 18
Taller 18Taller 18
Taller 18
 
Curso docente fisica módulo1 modalidad presencial
Curso docente fisica módulo1 modalidad presencialCurso docente fisica módulo1 modalidad presencial
Curso docente fisica módulo1 modalidad presencial
 
Física 1º M
Física 1º MFísica 1º M
Física 1º M
 
Física 1º M
Física 1º MFísica 1º M
Física 1º M
 
Experiencias Caseras 2
Experiencias Caseras 2Experiencias Caseras 2
Experiencias Caseras 2
 
Experiencias Caseras2
Experiencias Caseras2Experiencias Caseras2
Experiencias Caseras2
 
Informe de la reflexión de la luz
Informe de la reflexión de la luz Informe de la reflexión de la luz
Informe de la reflexión de la luz
 
04 Propiedades de la luz II
04 Propiedades de la luz II04 Propiedades de la luz II
04 Propiedades de la luz II
 

Último

Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ArnulfoPerezPerez2
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
VivianaJaramillo20
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 

Último (20)

Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 

Reflexionn de la luz11111111

  • 1. Reflexión y refracción de la luz Reflexión de la luz Cuando te paras frente a un espejo puedes mirarte en él. Pero éste no es el único objeto en el que puedes ver tu imagen reflejada, también ocurre en ventanas o puertas de vidrio, en la superficie del agua y en burbujas de jabón. ¿Dónde más se refleja tu imagen? ¿Qué es lo que hace que se refleje tu imagen sobre esas superficies? La imagen del pescador se refleja en el lago. ¿Cómo se refleja la luz? Observa, interpreta y explica. Lleva a cabo las siguientes experiencias con tu equipo de trabajo. Materiales: • Cartulinas, papel, cartoncillo o tela de color negro • Cinta adhesiva • Una linterna • Un espejo de 30 x 30 cm • Tres hilos de 2 m cada uno • Una hoja de papel • Una lámina u hoja de aluminio de 30 x 30 cm • Una botella de vidrio y una de plástico • Dos tubos de cartón • Un transportador Con el transportador medimos los ángulos de incidencia y de reflexión
  • 2. Manos a la obra. Tapen las ventanas de su salón con el papel o la tela de color negro para que quede oscuro. Coloquen el espejo en forma vertical, sobre la mesa o escritorio. En el centro de la base del espejo peguen con cinta adhesiva uno de los extremos de los tres hilos. Dos de los integrantes del equipo sujetarán cada uno de los extremos de dos hilos para formar una V. El tercer hilo quedará al centro sujetado por un alumno, quien deberá mantenerlo tenso en un ángulo de 90° respecto al espejo. Mantengan todos los hilos tensos sobre la superficie de la mesa. Prendan la lámpara y dirijan la luz hacia el espejo, siguiendo uno de los hilos que forman la V.El otro hilo muévanlo hacia la luz que sale del espejo. Con el transportador midan el ángulo que se forma entre la línea del centro y la luz que llega al espejo y el ángulo que forma la luz al salir del espejo. Registren los resultados en la siguiente tabla. Abran y cierren el ángulo que forma la V y mídanlo en cada caso, con el transportador como en el caso anterior. Comparen los datos de sus mediciones con el espejo. ¿Cómo son? Hagan lo mismo con la hoja de papel, la lámina de aluminio y las botellas de plástico y vidrio (recuerda sustituir cada uno por el espejo) y completen en la tabla los ángulos de llegada y de salida. Comparen las medidas de los ángulos registrados. Contesten las siguientes preguntas: ¿En qué objetos la luz se comportó igual? ¿En cuáles no? ¿Por qué? Observen a su alrededor e identifiquen en qué otros objetos puede suceder lo mismo que ocurrió en el espejo. ¿Qué características tienen esos objetos?
  • 3. Un dato interesante La fibra óptica consta de un conjunto de filamentos de material transparente, vidrio o plástico, flexible y tan pequeño como un cabello humano. Es resistente a cambios en la temperatura, la humedad, el calor o el frío. Consta de dos tubos, uno interno donde se transmite información en forma de luz, que se refleja totalmente una y otra vez y un tubo externo que recubre los filamentos y evita la pérdida de luz. Las fibras ópticas se utilizan ampliamente en telecomunicaciones como la televisión, el Internet, para uso decorativo como la iluminación del árbol de navidad y en aparatos especiales como el endoscopio que permite al médico cirujano observar dentro del cuerpo humano algún órgano, mediante una pequeña abertura. Fibra óptica. Fibra óptica utilizada en medicina. La luz es una forma de energía.Gracias a ella puedes ver tu imagen reflejada en un espejo, en la superficie del agua o en un piso muy brillante. Esto se debe a un fenómeno llamado reflexión de la luz. La reflexión ocurre cuando los rayos de luz que inciden en una superficie chocan en ella se desvían y regresan al medio del que salieron formando un ángulo igual al de la luz incidente, como se muestra en la figura siguiente. Los espejos reflejan la mayor parte de la luz incidente.
  • 4. Reflexión de la luz. Todos los materiales reflejan la luz en mayor o menor proporción de acuerdo con sus características, nosotros percibimos la luz reflejada en ellos y por eso podemos verlos. Los espejos reflejan la mayor parte de la luz incidente; los objetos opacos como la moneda, la madera y el plástico reflejan poca luz. ¿Por qué es más difícil ver los objetos en la noche que en el día? Reflejo de árboles sobre un lago.
  • 5. Espectadores con periscopios, 1939, Londres. Funcionamiento del periscopio. Submarino, Louisville, Estados Unidos de América. Un dato interesante El fenómeno de la reflexión de la luz se aplica en el periscopio un tubo que tiene espejos en su interior. Con este instrumento, la tripulación de un submarino que navega en el mar puede ver lo que sucede por encima de la superficie del agua aun
  • 6. cuando se encuentre sumergido. El color blanco refleja más luz, en cambio el color negro la absorbe. Un dato interesante Es conveniente pintar con colores claros las paredes de los espacios interiores porque así reflejan más la luz que si se pintaran con un color oscuro. De esa Manera se reduce un poco el consumo de electricidad, ya que se aprovecha durante más tiempo la luz natural. Refracción de la luz Observa las siguientes imágenes. ¿Alguna vez has notado que parece que se acortan las piernas de una persona parada en una alberca? ¿Por qué sucede esto? La gota de agua hace la función de un lente de aumento. Los barrotes de la silla se distrosionan a través del agua por efecto de la refracción.
  • 7. Una gota de agua es un lente natural que refracta la luz ydistorsiona la imagen. La imagen se corta porefecto de la luz. ¿Se corta el lápiz? Observa, describe e interpreta. Formen equipos para trabajar. Materiales: • Vaso transparente de vidrio • Dos lápices • Agua Manos a la obra. Viertan agua en el vaso hasta la mitad de su capacidad e introduzcan uno de los lápices. Sostengan el otro lápiz fuera del vaso en la misma posición que el que está dentro del vaso. Obsérvenlos con atención desde diferentes ángulos y contesten las siguientes preguntas. ¿Cómo se ve la parte del lápiz que está dentro del agua y la que está fuera? ¿Qué diferencia notan respecto del lápiz que está fuera del vaso? Dibujen en su cuaderno todas sus observaciones.
  • 8. Los lápices que se muestran en la imagen atraviesan un medio gaseoso y uno líquido, y por efecto de la refracción de la luz pareciera que está cortados. Los binoculares amplían la imagen de los objetos distantes. Cuando los rayos de luz inciden sobre la superficie de un cuerpo transparente, por ejemplo el agua, una parte de ellos se refleja, mientras que la otra se refracta. La refracción es el cambio de dirección que toman los rayos de luz al pasar de un medio a otro, del gaseoso al líquido. Al introducir un lápiz a un vaso con agua, parece que se dobla o se corta, por que los rayos de luz se desvían, ya que viajan más lento al pasar del aire, donde existen menos partículas, al agua donde hay más. Las lentes son un ejemplo de la aplicación de la refracción. Se usan en la fabricación de algunos objetos, como los anteojos, las lupas, las cámaras de video y los telescopios.
  • 9. Las lentes de los anteojos sonun ejemplo de la aplicaciónde la refracción de la luz. La lupa aumenta las imágenes por efecto de la refracción de la luz. http://definicion.de/reflexion-de-la-luz/ http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=136148 http://www.visionlearning.com/es/library/F%C3%ADsica/24/Luz-I/132 Naturaleza dela luz ¿Sabes quéson los colores? ¿Porquésondiferente? El siguiente recurso pretendeaclararestetipo depreguntas. Te invitamos a leerlo y versus imágenes a todo color. Naturaleza dela luz ¿Qué son loscolores? Rojo, azul, verdeo amarillo,sonalgunas denominaciones para loquepercibimos comocolores. Pues bien, enprincipio los colores son una percepción delos objetos cuandolos iluminamos,aligualquela forma y eltamaño. Newtondescubrióquealhacer girar rápidamenteun discopintadocondiferentes colores, éste seveía blanco. El experimento es simple y da lugar alllamado“Dis co de Newton”. Lomismo ocurresisobreuna cartulina blanca hacemos incidirla luz detres focos de distinto color: la zona dondellegan los tres colores seve blanca.Ambos efectos estánilustrados enla siguientefigura.
  • 10. Los experimentos llevaron a concluirqueel blanco es elproductode la superposiciónde varios colores. El negro, porlo tanto,se ha asociadoa la ausencia deluz. El color con quevemos un objeto, aliluminarlocon luz blanca, correspondeal colorqueéstemás refleja. Porlo tanto,sivemos un objeto negro, se debe a queabsorbetodos los colores; unoblanco,en cambio, los refleja todos,mientras unoverde absorbetodos los colores menos el verde, que es reflejado. Esta idea seilustra en la siguiente figura. Entonces,sien una habitaciónestá todo pintado deverdey, estando a oscuras,entras a ella con una linterna que ilumina en rojo, ¿de qué color ves las cosas? Si haces elexperimento, por ejemplo usando papeles celofánrojopara la linterna y cubres la habitación deverde, igualmentepodrás ver algoy distinguir colores.Ellosedebea queelpapel celofán no filtra completamente los colores. Esto se comprueba fácilmentemirandoa través dedos papeles celofánde distintos colores, por ejemplo, uno rojo y uno verde. Sifueran buenos filtros,no debiéramos ver nada.
  • 11. ¿Por qué loscoloresson diferentes? Ciertamente, elarcoiris es uno delos fenómenos naturales más llamativos. En ésteobservamos una separaciónde colores que siguen un determinado orden. Esta separación podemos observarla tambiénen la superficiede undiscocompacto,o cuando pequeñas gotas de agua son dispersadas alregarun jardínen undía soleado. Pues bien, esta separación decolores es denominada dispersión cromática (descomposición dela luz). Este efecto puede ser amplificado por medio deun prisma triangular comolo hiciera Isaac Newton,a quien se atribuyesudescubrimiento. En la siguiente figura semuestra el experimento.Se haceincidir un haz deluz blanca sobre una delas paredes de unprisma triangular de tal manera queserefracte. Estehaz se divideen haces dedistintos colores que sedesvían demanera diferente cuando se refractan. El que menos sedesvía del ángulo incidente es el rojo,lesigueel anaranjado, luegoelamarillo, después elverde, elazul y, finalmente, el violeta,quees elquemás sedesvía. Deesta manera se obtieneun conjuntode colores ques edenomina espectro óptico. Este fenómeno muestra quela luz blanca está formada portodos los colores del espectro. En los arco iris, cada una de las gotas deagua actúa comoun prisma, por loquees posibleobservaresta dispersión cromática. Como se muestra enla figura siguiente.
  • 12. Al mirar con mucho aumento la luz dispersada por un prisma se puedeobservar queesta noes continua comopareceser enel arco iris, sino quetiene pequeñas zonas o líneas oscuras. El instrumentoconstruidopara observar este fenómeno se denomina espectroscopio deprisma o espectrómetroy, como lomuestra el esquema siguiente, consisteen una ranura por dondeingresa la luz que se quiere examinar, la cualllega a un prisma y continúa hacia un telescopio pequeño que enfoca la ranura.Para recorrerel espectro elobservador gira el telescopio alrededor deun ejecentrado en elprisma. En el espectrocromáticodelsol se puedendistinguir más de 500líneas oscuras, denominadas líneas deabsorción.Con otras fuentes deluz se encuentranlíneas diferentes. Lo anterior lleva a concluir quela luz emitida por las distintas fuentes no es uniforme. La diferencia, porahora, entre los colores está determinada porcómo sedesvíanalser refractados por unprisma. Un haz de color rojo se desviará menos respecto del ángulo deincidencia queun haz decolor violeta. En la gota de agua, anteriormente analizada, podemos observardos fenómenos importantes, la reflexión dela luz cuandolos rayos queingresan chocanen las paredes de la gota y la refracciónde la luz cuando esta atraviesa la gota y sedesvía. Entonces diremos quela reflexión es elcambiode dirección deun rayo o una onda que ocurre en la superficie deseparación entre dos medios,de talforma queregresa al medio inicial. Esta puedeser dedos tipos dependiendo la naturaleza dela superficiede separación, especular (como enun espejo) o difusa (como enuna superficie rugosa). La reflexiónespecular ocurrecuando la superficie reflejantees lisa, los rayos reflejados sonparalelos a los rayos incidentes, por lo que regresan a nuestros ojos mostrando la imagen. Un espejobrinda elmodelo más comúnde reflexiónespecular dela luz, esteconsiste deuna capa devidrio conun recubrimiento de metalquees dondesucedela reflexión. Los metales acentúan la reflexión suprimiendo la propagaciónde la onda más allá de su "profundidadde piel". La reflexión tambiénpuedeocurrir enla superficiedemedios transparentes tales como elagua y el vidrio. También en una pizarra u otra superficieplástica que brille. El ángulo de incidencia es igual al ángulo dereflexión. θi =θr.
  • 13. La reflexióndifusa sucedecuandola superficieen donde se refleja el haz de luz es áspero e irregularhaciendo que los rayos reflejados salgan entodas direcciones,haciendoimposibleconservar la imagen, por esto,solo veremos la superficieiluminada. En el espectrocromáticodelsol se puedendistinguir más de 500líneas oscuras, denominadas líneas de absorción. Conotras fuentes deluz se encuentranlíneas diferentes. Lo anterior lleva a concluir quela luz emitida por las distintas fuentes no es uniforme. La diferencia, porahora, entre los colores está determinada porcómo sedesvíanalser refractados por unprisma. Un haz de color rojo se desviará menos respecto del ángulo deincidencia queun haz decolor violeta. ¿Cómo se comportalaluz? Existen otros fenómenos asociados con la luz. Por ejemplo, ¿quéocurrecon la luz cuando pasa poruna ventana u orificio? Conforme a loquevimos en la secciónrelativa a la propagacióndela luz, debiésemos esperar que segenerara una zona deluz que diera cuenta delorificio o ventana y otra desombras.Sin embargo, si el orificioes muy pequeño,entonces la luz seabre, l legando a lugares dondeno la esperamos.La siguientefigura ilustra estefenómeno, denominado difracción. < Al hacer incidir unhaz de láser poruna estrecha abertura, podremos ver el fenómeno queseobserva en la figura (la luz de un láser es muy específica respectode uncolor,o sea, aldifractar unláserrojoen unprisma, probablemente sólo sedesvíeensu
  • 14. trayectoria,sin dividirseenmás colores como lohacela luz blanca). En ambos casos, la luz se comporta de modosimilar a una onda. En elcasode la luz, encambio, sibien esta también se difracta, el efecto es notorioúnicamentesielorificio pordondepasa es muy pequeño. Al comportarse comouna onda, debiésemos esperar quecumpliera con las propiedades de una onda cualquiera.Si pensamos que cuando dos sonidos sesuperponen destructivamente, producen silencio al igualcomo se observa en las zonas nodales de una cuerda envibración.¿Será posiblequeen algún caso luz más luz produzca oscuridad? En 1803,en unfamoso experimento, Thomas Young (1773-1829) hizollegar un haz deluz simultáneamente a dos rendijas muy delgadas y muy cercanas, según se ilustra enel esquema. La pantalla ubicada para observar loquepasaba con la luz mostró una seriedezonas deluz y sombra, similares a la interferencia producida por dos ondas que segeneran puntualmente. Sigeneramos las ondas y las hacemos pasar por dos rendijas,éstas sevan a interferir constructiva y destructivamente,mostrandozonas deoscuridad y otras deluz, tal como seobserva en la siguiente figura. Luz visible Si nos fijamos en el espectro sonoro,en dondesemostrabanlas frecuencias y longitudes deondas de las ondas sonoras, existían ciertos rangos queseparaban dichas ondas, destacándoseenrelación aloídohumano,principalmente los ultrasonidos, los sonidos audibles y los infrasonidos. Este rango desonidos audibles es similar a lo que sucede con los colores, ya quetambién existe unespectro quenos separa las frecuencias o longitudes de onda dela luz quepodemos ver, a esto lo llamaremos espectro visibleo luz visible. Así como el oídotienelimitaciones que leimpiden oír sonidos con ciertas frecuencias, comosonlos ultrasonidos y los infrasonidos, elojohumano también sufreestas limitaciones, ya queel ojo puede ver la luz con longitud de onda entre 0,4 y 0,7 micrones, siendo estos elcolor violeta y rojo respectivamente. Sila longitud deonda disminuyesevuelveimperceptible, encontrándoseacá los rayos ultravioletas, rayos X, etc., así como tambiénsiaumenta,en estecasoestánlos rayos infrarrojos, microondas, etc. El conjuntode todos éstos sedenomina espectroelectromagnético. El siguiente cuadromuestra demejor manera elespectroelectromagnético.
  • 15. El laser Cuando apuntamos con una linterna,la luz genera una zona iluminada,¿quépasa si focalizáramos esta luz a unpunto muy pequeño? Y queademás sea de unsolo color (una longitudde onda)? Si hiciéramos esto tendríamos un laser, una fuentede luz monocromática coherente,estoquiere decir que los rayos de luz generados porel laser son todoidénticos teniendo igual longitud de onda y además todos van en la misma dirección, todos “ordenados”, así comomuestra la siguiente figura. Esta fuentedeluz tienemúltiples aplicaciones en medicina, tecnología y ámbito doméstico, siendo ésteun gran avance para la tecnología. UNIDAD DIDÁCTICA 5
  • 16. LA LUZ 1.- ¿Qué es la luz? La luz es una radiación que se propaga en forma de ondas. Las ondas que se pueden propagar en el vacío se llaman ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS. La luz es una radiación electromagnética. Características de las ondas electromagnéticas Las ondas electromagnéticas se propagan en el vacío a la velocidad de 300000 km/s, que se conoce como "velocidad de la luz en el vacío" y se simboliza con la letra c (c = 300000 km/s). Características de las ondas Propiedades de las ondas
  • 17. La velocidad de la luz en el vacío no puede ser superada por la de ningún otro movimiento existente en la naturaleza. En cualquier otro medio, la velocidad de la luz es inferior. La energía transportada por las ondas es proporcional a su frecuencia, de modo que cuanto mayor es la frecuencia de la onda, mayor es su energía. Las ondas electromagnéticas se clasifican según su frecuencia como puede verse en el siguiente diagrama: Más información sobre el Espectro Electromagnético Más información sobre el Espectro Electromagnético La LUZ es la radiación visible del espectro electromagnético que podemos captar con nuestros ojos.
  • 18. Más información sobre la luz 2) Algunas propiedades de la luz La luz presenta tres propiedades características: Se propaga en línea recta. Se refleja cuando llega a una superficie reflectante. Cambia de dirección cuando pasa de un medio a otro (se refracta). 2.1.- La luz se propaga en línea recta
  • 19. La luz se propaga en línea recta. La línea recta que representa la dirección y el sentido de la propagación de la luz se denomina rayo de luz (el rayo es una representación, una línea sin grosor, no debe confundirse con un haz, que sí tiene grosor). Un hecho que demuestra la propagación rectilínea de la luz es la formación de sombras. Una sombra es una silueta oscura con la forma del objeto. Sombras, penumbras y eclipses - Si un foco, grande o pequeño, de luz se encuentra muy lejos de un objeto produce sombras nítidas. - Si un foco grande se encuentra cercano al objeto, se formará sombra donde no lleguen los rayos procedentes de los extremos del foco y penumbra donde no lleguen los rayos procedentes de un extremo pero sí del otro. Este fenómeno de sombra y penumbra es el que tiene lugar en los eclipses. Más información 2.2.- La luz se refleja La reflexión de la luz se representa por medio de dos rayos: el que llega a una superficie, rayo incidente, y el que sale "rebotado" después de reflejarse, rayo reflejado. Si se traza una recta perpendicular a la superficie (que se denomina normal), el rayo incidente forma un ángulo con dicha recta, que se llama ángulo de incidencia.
  • 20. La reflexión de la luz es el cambio de dirección que experimenta un rayo luminosos al chocar contra la superficie de los cuerpos. La luz reflejada sigue propagándose por el mismo medio que la incidente. La reflexión de la luz cumple dos leyes: - El rayo incidente, el reflejado y la normal están en un mismo plano perpendicular a la superficie. - El ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión. Más información ¿Por qué vemos los objetos? Podemos ver los objetos que nos rodean porque la luz que se refleja en ellos llega hasta nuestros ojos. Existen dos tipos de reflexión de la luz: reflexión especular y reflexión difusa. Reflexión especular: La superficie donde se refleja la luz es perfectamente lisa (espejos, agua en calma) y todos los rayos reflejados salen en la misma dirección. Más información Reflexión difusa: La superficie presenta rugosidades. Los rayos salen reflejados en todas las direcciones. Podemos percibir los objetos y sus formas gracias a la reflexión difusa de la luz en su superficie. Más información
  • 21. Imágenes en un espejo plano Al trazar los rayos, según las leyes de la reflexión, se forma una imagen virtual "detrás del espejo". Más información Imágenes en espejos curvos Los espejos curvos pueden ser cóncavos (superficie curva con la parte central más hundida) o convexos (superficie curva con la parte central saliente). Más información 2.3.- La luz se refracta La refracción de la luz es el cambio de dirección que experimentan los rayos luminosos al pasar de un medio a otro en el que se propagan con distinta velocidad. Por ejemplo, al pasar del aire al agua, la luz se desvía, es decir, se refracta. Las leyes fundamentales de la refracción son: - El rayo refractado, el incidente y la normal se encuentran en un mismo plano. - El rayo refractado se acerca a la normal cuando pasa de un medio en el que se propaga a mayor velocidad a otro en el que se propaga a menor velocidad. Por el contrario, se aleja de la normal al pasar a un medio en el que se propaga a mayor velocidad. La relación entre la velocidad de la luz en el vacío y en un medio en el que pueda propagarse se denomina índice de refracción (n) de ese medio: n = c / v Más información La dispersión de la luz, una manifestación de la refracción La luz blanca es una mezcla de colores: si un haz de luz blanca atraviesa un medio dispersor, como, por ejemplo, un prisma, los colores se separan debido a que tienen diferentes índices de refracción.
  • 22. Las lentes Se emplean para muy diversos fines: gafas, lupas, prismáticos, objetivos de cámaras, telescopios, etc. Existen dos tipos: - Lentes convergentes: Son más gruesas por el centro que por los extremos. Los rayos refractados por ellas convergen en un punto llamado foco. - Lentes divergentes: Son más gruesas por los extremos que por el centro. Los rayos refractados no convergen en un punto, sino que se separan. Más información Imágenes a través de lentes Para analizar las imágenes se emplean diagramas de rayos. Más información Más información 3) La luz y la materia: los colores de las cosas La materia se comporta de distintas formas cuando interacciona con la luz: - Transparentes: Permiten que la luz se propague en su interior en una misma dirección, de modo que vuelve a salir. Así, se ven imágenes nítidas. Ejemplos: Vidrio, aire, agua, alcohol, etc.
  • 23. - Opacos: Estos materiales absorben la luz o la reflejan, pero no permiten que los atraviese. Por tanto, no se ven imágenes a su través. Ejemplos: Madera. metales, cartón, cerámica, etc. - Translúcidos: Absorben o reflejan parcialmente la luz y permiten que se propague parte de ella, pero la difunden en distintas direcciones. Por esta razón, no se ven imágenes nítidas a su través. Ejemplos: folio, tela fina, papel cebolla, etc. La luz blanca se compone de los diferentes colores del arco iris: violeta, azul, verde, amarillo, naranja y rojo. . En realidad, existen tres colores: rojo, verde y azul, llamados colores primarios, que al mezclarse en diferentes proporciones dan lugar a todos los demás. Si se mezclan en las mismas cantidades producen luz blanca. Los colores de los objetos se deben a dos causas distintas: - Color por transmisión: Algunos materiales transparentes absorben toda la gama de colores menos uno, que es el que permiten que se transmita y da color al material transparente. Por ejemplo, un vídrio es rojo porque absorbe todos los colores menos el rojo.
  • 24. - Color por reflexión: La mayor parte de los materiales pueden absorber ciertos colores y reflejar otros. El color o los colores que reflejan son los que percibimos como el color del cuerpo. Por ejemplo, un cuerpo es amarillo porque absorbe todos los colores y sólo refleja el amarillo. Un cuerpo es blanco cuando refleja todos los colores y negro cuando absorbe todos los colores (Los cuerpos negros se perciben gracias a que reflejan difusamente parte e la luz; de lo contrario no serían visibles). 4) El ojo y la vista El ojo humano es un completo instrumento óptico gracias al cual podemos percibir todos los fenómenos vistos hasta ahora. Más información Defectos de la vista Se denomina ojo "emétrope" al ojo normal, es decir, aquél que enfoca bien los objetos lejanos y cercanos. Los defectos más habituales de la visión son:
  • 25. - Miopía: Se produce en ojos con un globo ocular anormalmente grande, el cristalino no enfoca bien y la imagen de los objetos lejanos se forma delante de la retina y no en su superficie. Los miopes ven borrosos los objetos lejanos, pero bien los cercanos. Se corrige con lentes divergentes, que trasladan la imagen más atrás. - Hipermetropía: El globo ocular es más pequeño de lo normal y la imagen de los objetos cercanos se forma detrás de la retina. Los hipermétropes ven mal de cerca pero bien de lejos. Se corrige usando lentes convergentes. - Astigmatismo: Es un defecto muy habitual que se debe a deformaciones en la curvatura de la córnea. La visión no es nítida. Actividades Activities Activity 1 Activity 2 Summary Quiz: Units 1 - 5 Sciences instruments Reflexiones Hay reflexiones en todas partes... en espejos, cristales, y en este lago. ... ¿ves lo que pasa?
  • 26. ¡Los puntos están a la misma distancia de la línea central! ... y ... La reflexión tiene el mismo tamaño que la imagen original La línea central se llama línea de reflexión ... ... y no importa en qué dirección vaya el reflejo, la imagen reflejada siempre tiene el mismo tamaño, pero en la otra dirección: