SlideShare una empresa de Scribd logo
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS, VALIDEZ Y
CONFIABILIDAD.
Se utilizaron dos test psicológicos los cuales fueron adaptados en base a la realidad de
la ciudad de Chiclayo – Perú. Los instrumentos mencionados para recoger la información
para mediar las variables fueron cuestionarios tipo Escala de Likert, el cual define Bernal
(2006).
COMUNICACIÓN INTRAFAMILIAR
La escala de comunicación intrafamiliar es una prueba validada en la ciudad de Piura,
Trujillo y Chiclayo por el Dr. Edmundo Arévalo Luna en el año 2012, tiene como objetivo
identificar el tipo de comunicación intrafamiliar que tienen los miembros de la familia a
través de las siguientes dimensiones comunicación afectiva y comunicación no verbal en
ciudadanos a partir de 12 años de edad dicha prueba puede ser aplicada tanto de manera
individual como colectiva, se rige a través de baremos percentiles y eneatipos. En su
aplicación en la ciudad de Chiclayo como medio de adaptación se dio en el año 2014 por
Carhuapoma/ Llaque/ Mío/ Serrano encontrando como medio de validez que los índices
de la dimensión Comunicación Afectiva situados en una muestra de 2000 adolescentes
varones y mujeres de la ciudad de Chiclayo, a través de Pearson se encontraron que los
coeficientes alcanzados fueron en empatía entre ,0.3703 a 0.4696, en asertividad entre,
0.3711 a 0.5184 y en congruencia entre, a 0.5279 a 0.6072. En tanto los índices de validez
de la dimensión de Comunicación No Verbal sus coeficientes alcanzados fueron en
paralenguaje entre, 0.4526 a 0.6558, en proxemica entre 0.5283 a 0.6163 y en cinética
entre, 0.3182 a 0.4808.
En lo que rige la confiabilidad de la escala, a través del método de mitades (par - impar)
se obtuvieron los siguientes resultados en la parte de empatía, en promedio se obtuvo 612,
en desvesta 16.1658, en Pearson 0.2201. y spearman Brown 0.3609, en la parte de
asertividad, en promedio se obtuvo 567.6, en desvesta 27.9372, en Pearson 0.9881 y
spearman Brown 0.9940, en la parte de congruencia, en promedio se obtuvo 603.3, en
desvesta 22.9784, en Pearson 0.0605 y spearman Brown 0.11.47, en la parte de
paralenguaje, en promedio se obtuvo 628.5, en desvesta 20.3538, en pearson 0.3336 y
spearrnan Brown 0.5003, en proxemica en promedio se obtuvo 589.7, en desvesta
23.4759, en Pearson A.9266 y spearman Brown 0.9619, en cinética, en promedio se
obtuvo 624.4, en desvesta 30.4820, en Pearson 0.4992 y spearman Brown 0.6660 y en
escala total en promedio se obtuvo 604.25, en desvesta 31.1582, en Pearson 0.6719 Y
spearman Brown 0.8037.
1.1.1. CONDUCTAS DISRUPTIVAS
La escala conductas disruptivas (CDIS) es una prueba adaptada en el ámbito Chiclayano
en el año 2016, teniendo como autores a Gonzales/ Ramos/ Saavedra/ Seclén/ Vera. Tiene
como objetivo identificar los niveles de conductas disruptivas en escolares de 8 a 12 años,
a través de los indicadores que mide como son: desacato al profesor, incumplimiento de
las tareas y alteración en el aula, dicha prueba puede ser aplicada de manera individual y
colectiva, sus normas se basan en puntajes directos y percentiles, en tanto para su validez
de constructo se aplicó en una muestra de 290 sujetos entre varones y mujeres de 8 a 12
años de edad. El método utilizado fue el del ítem- test el cual consiste en correlacionar
cada ítem con el puntaje total. Se evidencia que el índice de Aiken reportó valores de 0.8.
Por tanto, la correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral), en esta escala se aprecia
que la mayoría de ítems tienen un porcentaje de acuerdos, tanto en claridad como en
relevancia que fluctúa entre 80% - 100% en todos sus ítems presentados.
Finalmente referente a la confiabilidad de la prueba, se usó la fórmula de producto de
Pearson y se obtuvo el alfa de Cronbach, teniendo los siguientes resultados, en la
dimensión de desacato al profesor el alfa de Cronbach fue de 0,669, en incumplimiento
de la tarea fue de 0,572, en alteración del aula fue de 0,798 y en la escala total se obtuvo
0,856, con el resultado obtenido de cada dimensión es mayor a 0,50, por lo que se
concluye que el instrumento es confiable.
PROCEDIMIENTOS DE ANÁLISIS DE DATOS.
Se utilizó la técnica psicométrica la cual es considerada dentro del proceso de evaluación
psicológica utilizando las pruebas psicométricas como instrumento de medida con el
objetivo de alcanzar una información más amplia del sujeto, que le permita al investigador
crear hipótesis de trabajo y orientar el proceder evaluativo (Gonzales 2012).
Así mismo estos datos fueron analizados mediante el software SPSS 23.0 (Statical
Package for the Social Sciences – Versión 23® Español) el cual, previamente
comprobada su funcionabilidad, se usó para transformar cuantitativamente los resultados
de las escalas.
Para la recolección de los datos de la investigación, se procedió de la siguiente manera:
Se llevó a cabo una entrevista con el director de la institución educativa “Karl Weiss”,
para exponerle los objetivos de la investigación, describir los instrumentos de evaluación,
solicitar su consentimiento informado y promover su colaboración. Posteriormente, se
solicitó el consentimiento informado por escrito de los padres autorizando a sus hijos en
la investigación. El cuestionario fue respondido de manera anónima y colectiva en el aula.
Se procedió a la entrega de las hojas de respuesta y a continuación se dictaron en voz alta
y audible las instrucciones correspondientes, enfatizando la importancia de no dejar
ninguna pregunta en blanco. Asimismo, el investigador estuvo atento para proporcionar
su ayuda si era necesaria y verificar que todos llenarán los cuestionarios de manera
completa e independiente. El tiempo medio de aplicación de las escalas de comunicación
intrafamiliar y conductas disruptivas fue de aproximadamente 45 minutos.
CRITERIOS ÉTICOS.
Se pone de manifiesto el ineludible código de ética de psicólogos del Perú en lo que
concierne al cronograma de actividades situadas en la investigación, para garantizar
mencionada investigación se tomaron en cuenta los siguientes criterios éticos:
Permiso Institucional: Para llevar a cabo el estudio se tomó en cuenta la formalidad, por
lo que se contó con la previa autorización del director de la institución educativa “Karl
Weiss” para desarrollar la investigación libre de inconvenientes y contratiempos.
Consentimiento informado: Documento adjuntado para los padres de familia de los
estudiantes para corroborar su autorización de su menor hijo en su participación,
informando paralelamente el objetivo significativo de este, por lo que se hace de
conocimiento los beneficios, riesgos y consecuencias que se tendría al participar.
Autenticidad de la investigación: Concierne a que los datos adquiridos en esta
investigación fueron verídicos, es decir se laboró minuciosamente para apartar resultados
falsos, engañosos o de dudosa procedencia; para que así se garantice su buen desarrollo.
Confidencialidad: Se puso de manifiesto tanto a los partícipes como a los padres de
familia, que la información reportada en los cuestionarios y en sus resultados se
conservaran reservados ante cualquier disturbio.
Neutralidad: La investigación tuvo como principio la imparcialidad de manera que los
resultados fueron de carácter objetivo y claro, libre de alteraciones y/o manipulaciones
que atañerían el trabajo.
1.2.CRITERIOS DE RIGOR CIENTÍFICO.
Para garantizar el rigor científico de la investigación se tuvo en cuenta diversas técnicas
de la psicología, como es la psicometría, la cual es medible y objetiva.
la confiabilidad que esta investigación posee, toma en cuenta el tipo de investigación
(cuantitativa), Guba (1981) menciona que este criterio tiene cuatro tipos de criterios;
siendo estos el valor de verdad (Validez interna), refiriéndose a la veracidad entre los
datos recopilados y la población evitando así los factores que pueden inferir con la
realidad, aplicabilidad (Validez externa), en la cual se determina en qué medida los
hallazgos pueden ser aplicados en otro contexto previniendo los posibles cambios a causa
del contexto o de la muestra; Consistencia (Fiabilidad interna), refiriéndose a las similares
circunstancias o medidas del instrumento a utilizar alertando un posible instrumento el
cual este desfasado o simplemente utilizado en exceso y por último tenemos la neutralidad
(Objetividad o fiabilidad externa), es decir, como la investigación puede influenciar en el
investigador provocando posibles prejuicios en este .
OBJETIVOS GENERAL.
Determinar la relación entre la comunicación intrafamiliar y las conductas disruptivas en
escolares del 1°grado secundario.
Correlaciones
CONDUCTAS
DISRUPTIVAS
COMUNICACIÓN
INTRAFAMILIAR
Correlación de
Pearson
,683**
Sig. (bilateral) ,000
N 108
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
En estadística, el coeficiente de correlación de Pearson, es una medida de la correlación
(la asociación o interdependencia) entre dos variables aleatorias continuas.
Los coeficientes de correlación oscilan entre –1 y +1, el valor 0 que indica que no existe
asociación lineal entre las dos variables en estudio. La escala para el análisis de la
correlación ha sido el siguiente:
Rango Relación:
0 – 0,25: Escasa
0,26-0,50: Débil
0,51- 0,75: Moderada
0,76- 1,00: Fuerte
Como se observa en los resultados, a través del análisis de correlación de Pearson, la
relación de las variables se encuentra en la escala de 0,683**; es decir, la relación es
moderada entre las variables, conducta intrafamiliar y conducta disruptiva. En base al
resultado obtenido se puede concluir que se acepta la hipótesis alternativa la cual indica
que ……..
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
a. Identificar la relación entre la dimensión comunicación afectiva de la variable
comunicación intrafamiliar y las dimensiones de la variable conductas
disruptivas.
Correlaciones
DESACATO
AL
PROFESOR
INCUMPLIM
IENTO DE
LAS
TAREAS
ALTERACIÓ
N EN EL
AULA
COMUNICACI
ÓN AFECTIVA
Correlación de
Pearson
,730** ,749** ,942**
Sig. (bilateral) ,000 ,000 ,000
N 108 108 108
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
b. Identificar la relación entre la dimensión comunicación no verbal de la variable
comunicación intrafamiliar y las dimensiones de la variable conductas
disruptivas.
Correlaciones
DESACATO
AL
PROFESOR
INCUMPLIM
IENTO DE
LAS
TAREAS
ALTERACIÓ
N EN EL
AULA
COMUNICACI
ÓN AFECTIVA
Correlación de
Pearson
,617** ,615** ,457**
Sig. (bilateral) ,000 ,000 ,000
N 108 108 108
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Más contenido relacionado

Similar a Registrado 1

Test familia completo investigacion
Test familia completo investigacionTest familia completo investigacion
Test familia completo investigacion
Vanessa Cornejo Castro
 
Diseño de-la-investigación
Diseño de-la-investigaciónDiseño de-la-investigación
Diseño de-la-investigación
Dey Sandoval
 
ENTREVISTA DE DEVOLUCIÒN EN PSICOLOGIA .pdf
ENTREVISTA DE DEVOLUCIÒN EN PSICOLOGIA .pdfENTREVISTA DE DEVOLUCIÒN EN PSICOLOGIA .pdf
ENTREVISTA DE DEVOLUCIÒN EN PSICOLOGIA .pdf
LigiaConsueloLaraTar
 
Caracteristicas psicometricas del cuestionario de intereses vocacionales de H...
Caracteristicas psicometricas del cuestionario de intereses vocacionales de H...Caracteristicas psicometricas del cuestionario de intereses vocacionales de H...
Caracteristicas psicometricas del cuestionario de intereses vocacionales de H...
RosimarEscalona
 
3.1 venero campana marisol (metodología)
3.1 venero campana marisol (metodología)3.1 venero campana marisol (metodología)
3.1 venero campana marisol (metodología)
edvar moreno
 
ARTICULO DIANA MALO COLOMBIA 5
ARTICULO DIANA MALO COLOMBIA 5ARTICULO DIANA MALO COLOMBIA 5
ARTICULO DIANA MALO COLOMBIA 5
SCIENCES PI JOURNAL
 
Revista rora
Revista roraRevista rora
Revista rora
roraimacuare1
 
proposito y finalidad (1).ppt
proposito y finalidad (1).pptproposito y finalidad (1).ppt
proposito y finalidad (1).ppt
DAFNEROSSYCABRERADEZ
 
proposito y finalidad (1).ppt
proposito y finalidad (1).pptproposito y finalidad (1).ppt
proposito y finalidad (1).ppt
DAFNEROSSYCABRERADEZ
 
Tesis Habilidades Para La Vida
Tesis Habilidades Para La VidaTesis Habilidades Para La Vida
Tesis Habilidades Para La VidaRaul Choque
 
Trabajo test de aptitudes
Trabajo test de aptitudesTrabajo test de aptitudes
Trabajo test de aptitudes
Alberto Ferreras
 
SATISFACCION Y SEGURIDAD DEL USUARIO SOBRE LA CALIDAD DE ATENCION DE LOS SERV...
SATISFACCION Y SEGURIDAD DEL USUARIO SOBRE LA CALIDAD DE ATENCION DE LOS SERV...SATISFACCION Y SEGURIDAD DEL USUARIO SOBRE LA CALIDAD DE ATENCION DE LOS SERV...
SATISFACCION Y SEGURIDAD DEL USUARIO SOBRE LA CALIDAD DE ATENCION DE LOS SERV...
DR. MIGUEL ANGEL RAMOS BORJA MSc. PhD.
 
Manual-del-roth
Manual-del-rothManual-del-roth
Manual-del-roth
denys montoya
 
Disimulacion en litigio por guarda y custodia
Disimulacion en litigio por guarda y custodiaDisimulacion en litigio por guarda y custodia
Disimulacion en litigio por guarda y custodia
Jose Antonio Rodríguez Marfil
 
Trabajo colaborativo grupo 15 paso 1 de Seminario de Investigación
Trabajo colaborativo grupo 15 paso 1 de Seminario de InvestigaciónTrabajo colaborativo grupo 15 paso 1 de Seminario de Investigación
Trabajo colaborativo grupo 15 paso 1 de Seminario de Investigación
María Eugenia Hernández Caviche
 
Estadística, Chat, Bolivia, Medicina, Estética, Salud, CEPI, Estudios, Posgrado
Estadística, Chat, Bolivia, Medicina, Estética, Salud, CEPI, Estudios, PosgradoEstadística, Chat, Bolivia, Medicina, Estética, Salud, CEPI, Estudios, Posgrado
Estadística, Chat, Bolivia, Medicina, Estética, Salud, CEPI, Estudios, Posgrado
Álvaro Miguel Carranza Montalvo
 
Formato de proyecto de tesis (1).docx
Formato de proyecto de tesis (1).docxFormato de proyecto de tesis (1).docx
Formato de proyecto de tesis (1).docx
gelsin0123
 
Actualizacion baremos test de Raven
Actualizacion baremos test de RavenActualizacion baremos test de Raven
Actualizacion baremos test de Raven
Maria Elvira Gil Bulacio
 

Similar a Registrado 1 (20)

Test familia completo investigacion
Test familia completo investigacionTest familia completo investigacion
Test familia completo investigacion
 
Diseño de-la-investigación
Diseño de-la-investigaciónDiseño de-la-investigación
Diseño de-la-investigación
 
ENTREVISTA DE DEVOLUCIÒN EN PSICOLOGIA .pdf
ENTREVISTA DE DEVOLUCIÒN EN PSICOLOGIA .pdfENTREVISTA DE DEVOLUCIÒN EN PSICOLOGIA .pdf
ENTREVISTA DE DEVOLUCIÒN EN PSICOLOGIA .pdf
 
Caracteristicas psicometricas del cuestionario de intereses vocacionales de H...
Caracteristicas psicometricas del cuestionario de intereses vocacionales de H...Caracteristicas psicometricas del cuestionario de intereses vocacionales de H...
Caracteristicas psicometricas del cuestionario de intereses vocacionales de H...
 
3.1 venero campana marisol (metodología)
3.1 venero campana marisol (metodología)3.1 venero campana marisol (metodología)
3.1 venero campana marisol (metodología)
 
Baron ice
Baron iceBaron ice
Baron ice
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
ARTICULO DIANA MALO COLOMBIA 5
ARTICULO DIANA MALO COLOMBIA 5ARTICULO DIANA MALO COLOMBIA 5
ARTICULO DIANA MALO COLOMBIA 5
 
Revista rora
Revista roraRevista rora
Revista rora
 
proposito y finalidad (1).ppt
proposito y finalidad (1).pptproposito y finalidad (1).ppt
proposito y finalidad (1).ppt
 
proposito y finalidad (1).ppt
proposito y finalidad (1).pptproposito y finalidad (1).ppt
proposito y finalidad (1).ppt
 
Tesis Habilidades Para La Vida
Tesis Habilidades Para La VidaTesis Habilidades Para La Vida
Tesis Habilidades Para La Vida
 
Trabajo test de aptitudes
Trabajo test de aptitudesTrabajo test de aptitudes
Trabajo test de aptitudes
 
SATISFACCION Y SEGURIDAD DEL USUARIO SOBRE LA CALIDAD DE ATENCION DE LOS SERV...
SATISFACCION Y SEGURIDAD DEL USUARIO SOBRE LA CALIDAD DE ATENCION DE LOS SERV...SATISFACCION Y SEGURIDAD DEL USUARIO SOBRE LA CALIDAD DE ATENCION DE LOS SERV...
SATISFACCION Y SEGURIDAD DEL USUARIO SOBRE LA CALIDAD DE ATENCION DE LOS SERV...
 
Manual-del-roth
Manual-del-rothManual-del-roth
Manual-del-roth
 
Disimulacion en litigio por guarda y custodia
Disimulacion en litigio por guarda y custodiaDisimulacion en litigio por guarda y custodia
Disimulacion en litigio por guarda y custodia
 
Trabajo colaborativo grupo 15 paso 1 de Seminario de Investigación
Trabajo colaborativo grupo 15 paso 1 de Seminario de InvestigaciónTrabajo colaborativo grupo 15 paso 1 de Seminario de Investigación
Trabajo colaborativo grupo 15 paso 1 de Seminario de Investigación
 
Estadística, Chat, Bolivia, Medicina, Estética, Salud, CEPI, Estudios, Posgrado
Estadística, Chat, Bolivia, Medicina, Estética, Salud, CEPI, Estudios, PosgradoEstadística, Chat, Bolivia, Medicina, Estética, Salud, CEPI, Estudios, Posgrado
Estadística, Chat, Bolivia, Medicina, Estética, Salud, CEPI, Estudios, Posgrado
 
Formato de proyecto de tesis (1).docx
Formato de proyecto de tesis (1).docxFormato de proyecto de tesis (1).docx
Formato de proyecto de tesis (1).docx
 
Actualizacion baremos test de Raven
Actualizacion baremos test de RavenActualizacion baremos test de Raven
Actualizacion baremos test de Raven
 

Más de Wilmer Avellaneda Tello

Las 9 s-mejora continua
Las 9 s-mejora continuaLas 9 s-mejora continua
Las 9 s-mejora continua
Wilmer Avellaneda Tello
 
9S y Mejora Continua
9S y Mejora Continua9S y Mejora Continua
9S y Mejora Continua
Wilmer Avellaneda Tello
 
Marketing relacional
Marketing relacionalMarketing relacional
Marketing relacional
Wilmer Avellaneda Tello
 
Estrategias de marketing y reposicionamiento
Estrategias de marketing y reposicionamientoEstrategias de marketing y reposicionamiento
Estrategias de marketing y reposicionamiento
Wilmer Avellaneda Tello
 
Sistema de Control Interno y Eficiencia del área Logística
Sistema de Control Interno y Eficiencia del área LogísticaSistema de Control Interno y Eficiencia del área Logística
Sistema de Control Interno y Eficiencia del área Logística
Wilmer Avellaneda Tello
 
Gestión Administrativa y Rentabilidad
Gestión Administrativa y RentabilidadGestión Administrativa y Rentabilidad
Gestión Administrativa y Rentabilidad
Wilmer Avellaneda Tello
 

Más de Wilmer Avellaneda Tello (7)

Programa
ProgramaPrograma
Programa
 
Las 9 s-mejora continua
Las 9 s-mejora continuaLas 9 s-mejora continua
Las 9 s-mejora continua
 
9S y Mejora Continua
9S y Mejora Continua9S y Mejora Continua
9S y Mejora Continua
 
Marketing relacional
Marketing relacionalMarketing relacional
Marketing relacional
 
Estrategias de marketing y reposicionamiento
Estrategias de marketing y reposicionamientoEstrategias de marketing y reposicionamiento
Estrategias de marketing y reposicionamiento
 
Sistema de Control Interno y Eficiencia del área Logística
Sistema de Control Interno y Eficiencia del área LogísticaSistema de Control Interno y Eficiencia del área Logística
Sistema de Control Interno y Eficiencia del área Logística
 
Gestión Administrativa y Rentabilidad
Gestión Administrativa y RentabilidadGestión Administrativa y Rentabilidad
Gestión Administrativa y Rentabilidad
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Registrado 1

  • 1. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS, VALIDEZ Y CONFIABILIDAD. Se utilizaron dos test psicológicos los cuales fueron adaptados en base a la realidad de la ciudad de Chiclayo – Perú. Los instrumentos mencionados para recoger la información para mediar las variables fueron cuestionarios tipo Escala de Likert, el cual define Bernal (2006). COMUNICACIÓN INTRAFAMILIAR La escala de comunicación intrafamiliar es una prueba validada en la ciudad de Piura, Trujillo y Chiclayo por el Dr. Edmundo Arévalo Luna en el año 2012, tiene como objetivo identificar el tipo de comunicación intrafamiliar que tienen los miembros de la familia a través de las siguientes dimensiones comunicación afectiva y comunicación no verbal en ciudadanos a partir de 12 años de edad dicha prueba puede ser aplicada tanto de manera individual como colectiva, se rige a través de baremos percentiles y eneatipos. En su aplicación en la ciudad de Chiclayo como medio de adaptación se dio en el año 2014 por Carhuapoma/ Llaque/ Mío/ Serrano encontrando como medio de validez que los índices de la dimensión Comunicación Afectiva situados en una muestra de 2000 adolescentes varones y mujeres de la ciudad de Chiclayo, a través de Pearson se encontraron que los coeficientes alcanzados fueron en empatía entre ,0.3703 a 0.4696, en asertividad entre, 0.3711 a 0.5184 y en congruencia entre, a 0.5279 a 0.6072. En tanto los índices de validez de la dimensión de Comunicación No Verbal sus coeficientes alcanzados fueron en paralenguaje entre, 0.4526 a 0.6558, en proxemica entre 0.5283 a 0.6163 y en cinética entre, 0.3182 a 0.4808. En lo que rige la confiabilidad de la escala, a través del método de mitades (par - impar) se obtuvieron los siguientes resultados en la parte de empatía, en promedio se obtuvo 612, en desvesta 16.1658, en Pearson 0.2201. y spearman Brown 0.3609, en la parte de asertividad, en promedio se obtuvo 567.6, en desvesta 27.9372, en Pearson 0.9881 y spearman Brown 0.9940, en la parte de congruencia, en promedio se obtuvo 603.3, en desvesta 22.9784, en Pearson 0.0605 y spearman Brown 0.11.47, en la parte de paralenguaje, en promedio se obtuvo 628.5, en desvesta 20.3538, en pearson 0.3336 y spearrnan Brown 0.5003, en proxemica en promedio se obtuvo 589.7, en desvesta
  • 2. 23.4759, en Pearson A.9266 y spearman Brown 0.9619, en cinética, en promedio se obtuvo 624.4, en desvesta 30.4820, en Pearson 0.4992 y spearman Brown 0.6660 y en escala total en promedio se obtuvo 604.25, en desvesta 31.1582, en Pearson 0.6719 Y spearman Brown 0.8037. 1.1.1. CONDUCTAS DISRUPTIVAS La escala conductas disruptivas (CDIS) es una prueba adaptada en el ámbito Chiclayano en el año 2016, teniendo como autores a Gonzales/ Ramos/ Saavedra/ Seclén/ Vera. Tiene como objetivo identificar los niveles de conductas disruptivas en escolares de 8 a 12 años, a través de los indicadores que mide como son: desacato al profesor, incumplimiento de las tareas y alteración en el aula, dicha prueba puede ser aplicada de manera individual y colectiva, sus normas se basan en puntajes directos y percentiles, en tanto para su validez de constructo se aplicó en una muestra de 290 sujetos entre varones y mujeres de 8 a 12 años de edad. El método utilizado fue el del ítem- test el cual consiste en correlacionar cada ítem con el puntaje total. Se evidencia que el índice de Aiken reportó valores de 0.8. Por tanto, la correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral), en esta escala se aprecia que la mayoría de ítems tienen un porcentaje de acuerdos, tanto en claridad como en relevancia que fluctúa entre 80% - 100% en todos sus ítems presentados. Finalmente referente a la confiabilidad de la prueba, se usó la fórmula de producto de Pearson y se obtuvo el alfa de Cronbach, teniendo los siguientes resultados, en la dimensión de desacato al profesor el alfa de Cronbach fue de 0,669, en incumplimiento de la tarea fue de 0,572, en alteración del aula fue de 0,798 y en la escala total se obtuvo 0,856, con el resultado obtenido de cada dimensión es mayor a 0,50, por lo que se concluye que el instrumento es confiable. PROCEDIMIENTOS DE ANÁLISIS DE DATOS. Se utilizó la técnica psicométrica la cual es considerada dentro del proceso de evaluación psicológica utilizando las pruebas psicométricas como instrumento de medida con el objetivo de alcanzar una información más amplia del sujeto, que le permita al investigador crear hipótesis de trabajo y orientar el proceder evaluativo (Gonzales 2012).
  • 3. Así mismo estos datos fueron analizados mediante el software SPSS 23.0 (Statical Package for the Social Sciences – Versión 23® Español) el cual, previamente comprobada su funcionabilidad, se usó para transformar cuantitativamente los resultados de las escalas. Para la recolección de los datos de la investigación, se procedió de la siguiente manera: Se llevó a cabo una entrevista con el director de la institución educativa “Karl Weiss”, para exponerle los objetivos de la investigación, describir los instrumentos de evaluación, solicitar su consentimiento informado y promover su colaboración. Posteriormente, se solicitó el consentimiento informado por escrito de los padres autorizando a sus hijos en la investigación. El cuestionario fue respondido de manera anónima y colectiva en el aula. Se procedió a la entrega de las hojas de respuesta y a continuación se dictaron en voz alta y audible las instrucciones correspondientes, enfatizando la importancia de no dejar ninguna pregunta en blanco. Asimismo, el investigador estuvo atento para proporcionar su ayuda si era necesaria y verificar que todos llenarán los cuestionarios de manera completa e independiente. El tiempo medio de aplicación de las escalas de comunicación intrafamiliar y conductas disruptivas fue de aproximadamente 45 minutos. CRITERIOS ÉTICOS. Se pone de manifiesto el ineludible código de ética de psicólogos del Perú en lo que concierne al cronograma de actividades situadas en la investigación, para garantizar mencionada investigación se tomaron en cuenta los siguientes criterios éticos: Permiso Institucional: Para llevar a cabo el estudio se tomó en cuenta la formalidad, por lo que se contó con la previa autorización del director de la institución educativa “Karl Weiss” para desarrollar la investigación libre de inconvenientes y contratiempos. Consentimiento informado: Documento adjuntado para los padres de familia de los estudiantes para corroborar su autorización de su menor hijo en su participación, informando paralelamente el objetivo significativo de este, por lo que se hace de conocimiento los beneficios, riesgos y consecuencias que se tendría al participar.
  • 4. Autenticidad de la investigación: Concierne a que los datos adquiridos en esta investigación fueron verídicos, es decir se laboró minuciosamente para apartar resultados falsos, engañosos o de dudosa procedencia; para que así se garantice su buen desarrollo. Confidencialidad: Se puso de manifiesto tanto a los partícipes como a los padres de familia, que la información reportada en los cuestionarios y en sus resultados se conservaran reservados ante cualquier disturbio. Neutralidad: La investigación tuvo como principio la imparcialidad de manera que los resultados fueron de carácter objetivo y claro, libre de alteraciones y/o manipulaciones que atañerían el trabajo. 1.2.CRITERIOS DE RIGOR CIENTÍFICO. Para garantizar el rigor científico de la investigación se tuvo en cuenta diversas técnicas de la psicología, como es la psicometría, la cual es medible y objetiva. la confiabilidad que esta investigación posee, toma en cuenta el tipo de investigación (cuantitativa), Guba (1981) menciona que este criterio tiene cuatro tipos de criterios; siendo estos el valor de verdad (Validez interna), refiriéndose a la veracidad entre los datos recopilados y la población evitando así los factores que pueden inferir con la realidad, aplicabilidad (Validez externa), en la cual se determina en qué medida los hallazgos pueden ser aplicados en otro contexto previniendo los posibles cambios a causa del contexto o de la muestra; Consistencia (Fiabilidad interna), refiriéndose a las similares circunstancias o medidas del instrumento a utilizar alertando un posible instrumento el cual este desfasado o simplemente utilizado en exceso y por último tenemos la neutralidad (Objetividad o fiabilidad externa), es decir, como la investigación puede influenciar en el investigador provocando posibles prejuicios en este . OBJETIVOS GENERAL. Determinar la relación entre la comunicación intrafamiliar y las conductas disruptivas en escolares del 1°grado secundario. Correlaciones CONDUCTAS DISRUPTIVAS
  • 5. COMUNICACIÓN INTRAFAMILIAR Correlación de Pearson ,683** Sig. (bilateral) ,000 N 108 **. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral). En estadística, el coeficiente de correlación de Pearson, es una medida de la correlación (la asociación o interdependencia) entre dos variables aleatorias continuas. Los coeficientes de correlación oscilan entre –1 y +1, el valor 0 que indica que no existe asociación lineal entre las dos variables en estudio. La escala para el análisis de la correlación ha sido el siguiente: Rango Relación: 0 – 0,25: Escasa 0,26-0,50: Débil 0,51- 0,75: Moderada 0,76- 1,00: Fuerte Como se observa en los resultados, a través del análisis de correlación de Pearson, la relación de las variables se encuentra en la escala de 0,683**; es decir, la relación es moderada entre las variables, conducta intrafamiliar y conducta disruptiva. En base al resultado obtenido se puede concluir que se acepta la hipótesis alternativa la cual indica que ……..
  • 6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. a. Identificar la relación entre la dimensión comunicación afectiva de la variable comunicación intrafamiliar y las dimensiones de la variable conductas disruptivas. Correlaciones DESACATO AL PROFESOR INCUMPLIM IENTO DE LAS TAREAS ALTERACIÓ N EN EL AULA COMUNICACI ÓN AFECTIVA Correlación de Pearson ,730** ,749** ,942** Sig. (bilateral) ,000 ,000 ,000 N 108 108 108 **. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral). b. Identificar la relación entre la dimensión comunicación no verbal de la variable comunicación intrafamiliar y las dimensiones de la variable conductas disruptivas. Correlaciones DESACATO AL PROFESOR INCUMPLIM IENTO DE LAS TAREAS ALTERACIÓ N EN EL AULA COMUNICACI ÓN AFECTIVA Correlación de Pearson ,617** ,615** ,457** Sig. (bilateral) ,000 ,000 ,000 N 108 108 108 **. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).