SlideShare una empresa de Scribd logo
M en C. Gabriela Lugo
Martínez
La investigación se debe entender como el proceso
dedicado a responder a una pregunta. Dicha respuesta lo
que pretender es aclarar la incertidumbre de nuestro
conocimiento. No se trata de almacenar datos de forma
indiscriminada sino que se define como un proceso
sistemático, organizado y objetivo destinado a responder a
una pregunta
Diseño del
estudio:
o Son Los procedimientos, métodos y
técnicas, mediante las cuales, el
investigador selecciona a los pacientes,
recolecta la información, la analiza e
interpreta los resultados¹
o El diseño es, la conexión entre la hipótesis y
los resultados
o Debe elegirse el diseño más adecuado, para
alcanzar los objetivos establecidos
o La precisión, la profundidad así como también
el éxito de los resultados de la investigación
dependen de la elección adecuada del diseño
de investigación
Paso número 1: Definir el Objetivo
Objetivo
Es el eje en torno al
cual se construye el
estudio
Si no es claro, será complejo
tomar decisiones sobre el tipo
de estudio más apropiado
muestra
variables
Análisis y
reporte de
resultados
Paso número 2: Meticulosa revisión
Bibliográfica
Paso número 3: pregunta de investigación
Tipos de estudio: Clasificación
o La Finalidad del Estudio: Analítico o Descriptivo,
o La Secuencia Temporal: Transversal o
Longitudinal,
o Control de la Asignación de los factores de
estudio: experimental u observacional,
o Inicio del estudio de acuerdo a la Cronología de
los hechos: prospectivo, retrospectivo y
retrospectivo parcial
Finalidad: Descriptivo
o Finalidad del Estudio Descriptivo: No está enfocado
en causa-efecto,
o Sus datos son utilizados con finalidad descriptiva, son
útiles para generar hipótesis etiológicas,
o Que deberán contrastarse después con estudios
analíticos
o Responde a las preguntas ¿quién, dónde, cuando,
qué..?
finalidad: Analítico
o La Finalidad del estudio Analítico:
o Es evaluar una presunta relación: Causa- efecto, que
puede ser: a) Un agente causal, que se sospeche,
puede producir etiológicamente una enfermedad, o
b) Un tratamiento para prevenir o curar una situación
clínica
o Responden a ¿cómo y porqué?
Secuencia temporal
o Secuencia Temporal
o Transversal: Los datos de cada sujeto, son un
momento en el tiempo y los estudios, son por
definición descriptivos
o Longitudinal: El tiempo entre las distintas
variables, se puede establecer secuencia
temporal entre ellas, pueden ser descriptivos o
analíticos
Control de asignación de los factores de
estudio: intervención del investigador
o Experimental
o Observacional (no experimental)
Experimental:
o Estudios experimentales:
a) El equipo del investigador asigna el factor de
estudio en forma deliberada para la
investigación, aleatoria,
b)Son relación de causa-efecto,
c) Analítico,
d) Evalúan el efecto de una o más
intervenciones preventivas o terapéuticas
a) El factor de estudio no está designado por el
observador, se limita a observar, medir y analizar
determinadas variables.
b) La exposición puede haber sido seleccionada por
los sujetos: consumo de tabaco, o decidida por el
profesional
Observacional:
Cronología de los Hechos:
oProspectivo: Los datos se recolectan a medida que
van sucediendo,
oRetrospectivo: Diseño posterior a los hechos
estudiados (archivos),
oAmbispectivos: Si son ambos
oRetrospectivo Parcial: Los datos: archivados y van
sucediendo
Reflexión:
cuando hay minas por todas partes no debe uno aventurarse sin un
detector de minas".
Ejercicio
Torrealba Medina, Esther Morella. Embarazo en adolescentes / Pregnancy in
adolescent
Tesis presentada en la Universidad Central de Venezuela. Facultad de Medicina.
Comisión de Estudios de Postgrado para obtener el grado de Especialista.
Resumen: El objetivo fue establecer la relación entre embarazo en adolescentes
menores de 15 años y maltrato infantil. Demostrar que la pobreza constituye per se
una condición viciosa de maltrato. Aportar un instrumento para identificar estos
factores de riesgo. Se realizó un estudio mediante análisis de expedientes clínicos de
40 pacientes adolescentes embarazadas entre 12 y 15 años y 50 adolescentes entre
16 y 19 años embarazadas, atendidas en el Hospital General del Oeste "Dr. José
Gregorio Hernández"de 1990 a 2010. La edad promedio fue de 14.5 años; 42.5 % eran
solteras sin pareja estable, 41.3% habitaban en condiciones inadecuadas; 45 % tenían
bajo nivel de instrucción así como 44% de los padres; 92.5% de los jefes de familia
eran obreros no calificados, y 40% fueron mujeres solas; 50 % dependían
económicamente de la familia; 45% pertenecían a familias grandes; 57.5% refirió
maltrato físico durante la infancia y/o adolescencia; 73.8% maltrato emocional y
43.3% negligencia; 22.5% fueron maltratados por la madre; la mayoría evidenció bajo
autoestima y deficiente control del medio. Los antecedentes de pobreza y maltrato
durante la infancia y adolescencia constituyen factores de riesgo determinantes del
embarazo en adolescentes menores de 16 años, detectados por el instrumento
diseñado. Recomendamos su uso para la intervención oportuna. Palabras clave:
embarazo en adolescentes, factores de riesgo, maltrato infantil, pobreza.
o La Finalidad del Estudio: Analítico o
Descriptivo,
o La Secuencia Temporal: Transversal o
Longitudinal,
o Control de la Asignación de los factores de
estudio: experimental u observacional,
o Inicio del estudio de acuerdo a la
Cronología de los hechos: prospectivo,
retrospectivo y retrospectivo parcial
Bibliografía:
Contandriopoulos AP. Champagne F. Potvin L, Denis JL, Boyle
P. Preparar un proyecto de investigación. Barcelona: SG Editores;
Stephen B. Hulley, Steven R. Cummings. Diseño de la investigación
clínica. Un enfoque epidemiológico. Barcelona: Doyma; Beth Dawson-
sauders, Robert G. Trapp. Bioestadística Médica México, D.F.:
Editorial el Manuel Moderno; J.S. Milton, J.O. Tsokos. Estadistica para
biología y ciencias de la salud. Madrid: Interamericana-McGraw Hill;
Argimón Pallas J.M. Jimenez Villa J. Métodos de Investigación
aplicados a la atención primaria de salud. Barcelona: Ediciones
Doyma; Hennekens CH, Buring JE. Epidemioloy in Medicine. Boston:
Little Brown and Company; Kelsey JL, Thompson WD, Evans
AS. Methods in Observational Epidemiology. New York: Oxford
University Press; Kleinbaum DG, Kupper LL, Morgenstern
H. Epidemiologic research. Principles and Quantiative Methods.
Belmont. California: Lifetime Learning Publications; Susser
M. Conceptos y estrategias en epidemiología. El pensamiento causal
en ciencias de la salud. México: Biblioteca de la Salud;

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de investigacion y diseno de investigacion
Tipos de investigacion y diseno de investigacionTipos de investigacion y diseno de investigacion
Tipos de investigacion y diseno de investigacionSistemadeEstudiosMed
 
Tipos de investigación epidemiológica
Tipos de investigación epidemiológicaTipos de investigación epidemiológica
Tipos de investigación epidemiológicanatorabet
 
Metodo cualitativo Estudio de cohorte
Metodo cualitativo Estudio de cohorteMetodo cualitativo Estudio de cohorte
Metodo cualitativo Estudio de cohorteCarely Perez
 
Metodo epidemiologico
Metodo epidemiologico Metodo epidemiologico
Metodo epidemiologico Maria Casco
 
Diseños metodológicos en epidemiologia
Diseños metodológicos en epidemiologiaDiseños metodológicos en epidemiologia
Diseños metodológicos en epidemiologiaNash MenRob ;)
 
estudios epidemiologicos
estudios epidemiologicosestudios epidemiologicos
estudios epidemiologicosAriel Aranda
 
Estudios de casos clínicos
Estudios de casos clínicos Estudios de casos clínicos
Estudios de casos clínicos Nancy Lopez
 
Tipos diseños-epidemiologicos
Tipos diseños-epidemiologicosTipos diseños-epidemiologicos
Tipos diseños-epidemiologicosacostsu
 
ESTUDIOS OBSERVACIONALES(OBSERVACIONALES, DESCRIPTIVOS, ANALITICOS,CORRELACIO...
ESTUDIOS OBSERVACIONALES(OBSERVACIONALES, DESCRIPTIVOS, ANALITICOS,CORRELACIO...ESTUDIOS OBSERVACIONALES(OBSERVACIONALES, DESCRIPTIVOS, ANALITICOS,CORRELACIO...
ESTUDIOS OBSERVACIONALES(OBSERVACIONALES, DESCRIPTIVOS, ANALITICOS,CORRELACIO...sadith vergaray
 
Estudios transversales y longitudinales
Estudios transversales y longitudinalesEstudios transversales y longitudinales
Estudios transversales y longitudinalesAdri1214
 
Epidemiologia
Epidemiologia Epidemiologia
Epidemiologia rubenroa
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosrubenroa
 

La actualidad más candente (20)

Tipos de investigacion y diseno de investigacion
Tipos de investigacion y diseno de investigacionTipos de investigacion y diseno de investigacion
Tipos de investigacion y diseno de investigacion
 
Tipos de investigación epidemiológica
Tipos de investigación epidemiológicaTipos de investigación epidemiológica
Tipos de investigación epidemiológica
 
Exposicion de epi1
Exposicion de epi1Exposicion de epi1
Exposicion de epi1
 
Metodo cualitativo Estudio de cohorte
Metodo cualitativo Estudio de cohorteMetodo cualitativo Estudio de cohorte
Metodo cualitativo Estudio de cohorte
 
Metodo epidemiologico
Metodo epidemiologico Metodo epidemiologico
Metodo epidemiologico
 
Diseños metodológicos en epidemiologia
Diseños metodológicos en epidemiologiaDiseños metodológicos en epidemiologia
Diseños metodológicos en epidemiologia
 
Estudios de intervencion
Estudios de intervencionEstudios de intervencion
Estudios de intervencion
 
estudios epidemiologicos
estudios epidemiologicosestudios epidemiologicos
estudios epidemiologicos
 
Estudios de casos clínicos
Estudios de casos clínicos Estudios de casos clínicos
Estudios de casos clínicos
 
Diseños de Investigación observacionales
Diseños de Investigación  observacionalesDiseños de Investigación  observacionales
Diseños de Investigación observacionales
 
Tipos diseños-epidemiologicos
Tipos diseños-epidemiologicosTipos diseños-epidemiologicos
Tipos diseños-epidemiologicos
 
ESTUDIOS OBSERVACIONALES(OBSERVACIONALES, DESCRIPTIVOS, ANALITICOS,CORRELACIO...
ESTUDIOS OBSERVACIONALES(OBSERVACIONALES, DESCRIPTIVOS, ANALITICOS,CORRELACIO...ESTUDIOS OBSERVACIONALES(OBSERVACIONALES, DESCRIPTIVOS, ANALITICOS,CORRELACIO...
ESTUDIOS OBSERVACIONALES(OBSERVACIONALES, DESCRIPTIVOS, ANALITICOS,CORRELACIO...
 
nvestigacion
nvestigacionnvestigacion
nvestigacion
 
Diseños analiticos
Diseños analiticosDiseños analiticos
Diseños analiticos
 
Estudios transversales y longitudinales
Estudios transversales y longitudinalesEstudios transversales y longitudinales
Estudios transversales y longitudinales
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
 
El metodo epidemiológico
El metodo epidemiológicoEl metodo epidemiológico
El metodo epidemiológico
 
Epidemiologia
Epidemiologia Epidemiologia
Epidemiologia
 
Pregunta de investigación, problema cientifico
Pregunta de investigación,  problema cientificoPregunta de investigación,  problema cientifico
Pregunta de investigación, problema cientifico
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
 

Similar a Diseño de-la-investigación

Diseño de estudios de investigación
Diseño de estudios de investigaciónDiseño de estudios de investigación
Diseño de estudios de investigaciónmalvalannister
 
Taller de iniciación a la investigación clínica. Parte I
Taller de iniciación a la investigación clínica. Parte ITaller de iniciación a la investigación clínica. Parte I
Taller de iniciación a la investigación clínica. Parte IXavi Barber
 
Clase 5 Epidemiologia de Enfermeria (2).pptx
Clase 5 Epidemiologia de Enfermeria (2).pptxClase 5 Epidemiologia de Enfermeria (2).pptx
Clase 5 Epidemiologia de Enfermeria (2).pptxhdaliana688
 
Trabajo de investigacion experimental
Trabajo de investigacion experimentalTrabajo de investigacion experimental
Trabajo de investigacion experimentalYalixha
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 14 Lectura critica
UVM Metodología de la Investigación Sesión 14 Lectura criticaUVM Metodología de la Investigación Sesión 14 Lectura critica
UVM Metodología de la Investigación Sesión 14 Lectura criticaIris Ethel Rentería Solís
 
METODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
METODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptxMETODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
METODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptxWilhelmSnchez
 
En Que Consiste Un Estudio Cohortes
En Que Consiste Un Estudio CohortesEn Que Consiste Un Estudio Cohortes
En Que Consiste Un Estudio CohortesAngel Montoya
 
Clasificacion de estudios epidemiologicos
Clasificacion de estudios epidemiologicosClasificacion de estudios epidemiologicos
Clasificacion de estudios epidemiologicosLuis Fernando
 
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud PúblicaCampos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud PúblicaPedro Delfino López Hernández
 
lectura critica de estudios observacionales pdf
lectura critica de estudios observacionales pdflectura critica de estudios observacionales pdf
lectura critica de estudios observacionales pdfJairFernando9
 
clasificaciondelosestuidosepidemiologicos-120310141945-phpapp02.pptx
clasificaciondelosestuidosepidemiologicos-120310141945-phpapp02.pptxclasificaciondelosestuidosepidemiologicos-120310141945-phpapp02.pptx
clasificaciondelosestuidosepidemiologicos-120310141945-phpapp02.pptxLucas Udovin
 
4. E epidemiológicos .pdf
4. E epidemiológicos .pdf4. E epidemiológicos .pdf
4. E epidemiológicos .pdfandrear210899
 

Similar a Diseño de-la-investigación (20)

Interpretación de literatura cientifica en odontologia
Interpretación de literatura cientifica en odontologiaInterpretación de literatura cientifica en odontologia
Interpretación de literatura cientifica en odontologia
 
Diseño de estudios de investigación
Diseño de estudios de investigaciónDiseño de estudios de investigación
Diseño de estudios de investigación
 
Taller de iniciación a la investigación clínica. Parte I
Taller de iniciación a la investigación clínica. Parte ITaller de iniciación a la investigación clínica. Parte I
Taller de iniciación a la investigación clínica. Parte I
 
diseño de estudios
diseño de estudiosdiseño de estudios
diseño de estudios
 
Clase 5 Epidemiologia de Enfermeria (2).pptx
Clase 5 Epidemiologia de Enfermeria (2).pptxClase 5 Epidemiologia de Enfermeria (2).pptx
Clase 5 Epidemiologia de Enfermeria (2).pptx
 
Trabajo de investigacion experimental
Trabajo de investigacion experimentalTrabajo de investigacion experimental
Trabajo de investigacion experimental
 
metodologia 3-1.pptx
metodologia 3-1.pptxmetodologia 3-1.pptx
metodologia 3-1.pptx
 
Pregunta de investigación, problema cientifico
Pregunta de investigación,  problema cientificoPregunta de investigación,  problema cientifico
Pregunta de investigación, problema cientifico
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 14 Lectura critica
UVM Metodología de la Investigación Sesión 14 Lectura criticaUVM Metodología de la Investigación Sesión 14 Lectura critica
UVM Metodología de la Investigación Sesión 14 Lectura critica
 
Cuanti cuali2
Cuanti cuali2Cuanti cuali2
Cuanti cuali2
 
Clasificación de diseño epidemiologico nuevo
Clasificación de diseño epidemiologico nuevoClasificación de diseño epidemiologico nuevo
Clasificación de diseño epidemiologico nuevo
 
METODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
METODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptxMETODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
METODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
 
En Que Consiste Un Estudio Cohortes
En Que Consiste Un Estudio CohortesEn Que Consiste Un Estudio Cohortes
En Que Consiste Un Estudio Cohortes
 
Clasificacion de estudios epidemiologicos
Clasificacion de estudios epidemiologicosClasificacion de estudios epidemiologicos
Clasificacion de estudios epidemiologicos
 
Sesion 8
Sesion 8Sesion 8
Sesion 8
 
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud PúblicaCampos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
 
lectura critica de estudios observacionales pdf
lectura critica de estudios observacionales pdflectura critica de estudios observacionales pdf
lectura critica de estudios observacionales pdf
 
Revista Psicología Experimental.pdf
Revista Psicología Experimental.pdfRevista Psicología Experimental.pdf
Revista Psicología Experimental.pdf
 
clasificaciondelosestuidosepidemiologicos-120310141945-phpapp02.pptx
clasificaciondelosestuidosepidemiologicos-120310141945-phpapp02.pptxclasificaciondelosestuidosepidemiologicos-120310141945-phpapp02.pptx
clasificaciondelosestuidosepidemiologicos-120310141945-phpapp02.pptx
 
4. E epidemiológicos .pdf
4. E epidemiológicos .pdf4. E epidemiológicos .pdf
4. E epidemiológicos .pdf
 

Último

cetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptxcetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptxtecomedico
 
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdfEl siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACIONPRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACIONceliajessicapinedava
 
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdfPRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdfencinasm992
 
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdfGuia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdfFabiolaCastilloCanci
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informaticafloralbaortega88
 
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdfBioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdfsergio401584
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxhlscomunicaciones
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024pepepinon408
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxcmrodriguezortiz1103
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagjairoperezjpnazca
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSLisaCinnamoroll
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfuriel132
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfObservatorio Vitivinícola Argentino
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCarlosMJmzsifuentes
 
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumidoDiapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumidoAndreaMlaga1
 
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...Emisor Digital
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelf4llenangel345
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATyafethcarrillo
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdfJC Díaz Herrera
 

Último (20)

cetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptxcetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
 
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdfEl siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
 
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACIONPRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
 
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdfPRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
 
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdfGuia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdfBioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
 
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumidoDiapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
 
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 

Diseño de-la-investigación

  • 1. M en C. Gabriela Lugo Martínez
  • 2. La investigación se debe entender como el proceso dedicado a responder a una pregunta. Dicha respuesta lo que pretender es aclarar la incertidumbre de nuestro conocimiento. No se trata de almacenar datos de forma indiscriminada sino que se define como un proceso sistemático, organizado y objetivo destinado a responder a una pregunta
  • 3. Diseño del estudio: o Son Los procedimientos, métodos y técnicas, mediante las cuales, el investigador selecciona a los pacientes, recolecta la información, la analiza e interpreta los resultados¹
  • 4. o El diseño es, la conexión entre la hipótesis y los resultados o Debe elegirse el diseño más adecuado, para alcanzar los objetivos establecidos o La precisión, la profundidad así como también el éxito de los resultados de la investigación dependen de la elección adecuada del diseño de investigación
  • 5. Paso número 1: Definir el Objetivo Objetivo Es el eje en torno al cual se construye el estudio Si no es claro, será complejo tomar decisiones sobre el tipo de estudio más apropiado muestra variables Análisis y reporte de resultados
  • 6. Paso número 2: Meticulosa revisión Bibliográfica
  • 7. Paso número 3: pregunta de investigación
  • 8. Tipos de estudio: Clasificación o La Finalidad del Estudio: Analítico o Descriptivo, o La Secuencia Temporal: Transversal o Longitudinal, o Control de la Asignación de los factores de estudio: experimental u observacional, o Inicio del estudio de acuerdo a la Cronología de los hechos: prospectivo, retrospectivo y retrospectivo parcial
  • 9. Finalidad: Descriptivo o Finalidad del Estudio Descriptivo: No está enfocado en causa-efecto, o Sus datos son utilizados con finalidad descriptiva, son útiles para generar hipótesis etiológicas, o Que deberán contrastarse después con estudios analíticos o Responde a las preguntas ¿quién, dónde, cuando, qué..?
  • 10. finalidad: Analítico o La Finalidad del estudio Analítico: o Es evaluar una presunta relación: Causa- efecto, que puede ser: a) Un agente causal, que se sospeche, puede producir etiológicamente una enfermedad, o b) Un tratamiento para prevenir o curar una situación clínica o Responden a ¿cómo y porqué?
  • 11. Secuencia temporal o Secuencia Temporal o Transversal: Los datos de cada sujeto, son un momento en el tiempo y los estudios, son por definición descriptivos o Longitudinal: El tiempo entre las distintas variables, se puede establecer secuencia temporal entre ellas, pueden ser descriptivos o analíticos
  • 12. Control de asignación de los factores de estudio: intervención del investigador o Experimental o Observacional (no experimental)
  • 13. Experimental: o Estudios experimentales: a) El equipo del investigador asigna el factor de estudio en forma deliberada para la investigación, aleatoria, b)Son relación de causa-efecto, c) Analítico, d) Evalúan el efecto de una o más intervenciones preventivas o terapéuticas
  • 14. a) El factor de estudio no está designado por el observador, se limita a observar, medir y analizar determinadas variables. b) La exposición puede haber sido seleccionada por los sujetos: consumo de tabaco, o decidida por el profesional Observacional:
  • 15. Cronología de los Hechos: oProspectivo: Los datos se recolectan a medida que van sucediendo, oRetrospectivo: Diseño posterior a los hechos estudiados (archivos), oAmbispectivos: Si son ambos oRetrospectivo Parcial: Los datos: archivados y van sucediendo
  • 16. Reflexión: cuando hay minas por todas partes no debe uno aventurarse sin un detector de minas".
  • 17. Ejercicio Torrealba Medina, Esther Morella. Embarazo en adolescentes / Pregnancy in adolescent Tesis presentada en la Universidad Central de Venezuela. Facultad de Medicina. Comisión de Estudios de Postgrado para obtener el grado de Especialista. Resumen: El objetivo fue establecer la relación entre embarazo en adolescentes menores de 15 años y maltrato infantil. Demostrar que la pobreza constituye per se una condición viciosa de maltrato. Aportar un instrumento para identificar estos factores de riesgo. Se realizó un estudio mediante análisis de expedientes clínicos de 40 pacientes adolescentes embarazadas entre 12 y 15 años y 50 adolescentes entre 16 y 19 años embarazadas, atendidas en el Hospital General del Oeste "Dr. José Gregorio Hernández"de 1990 a 2010. La edad promedio fue de 14.5 años; 42.5 % eran solteras sin pareja estable, 41.3% habitaban en condiciones inadecuadas; 45 % tenían bajo nivel de instrucción así como 44% de los padres; 92.5% de los jefes de familia eran obreros no calificados, y 40% fueron mujeres solas; 50 % dependían económicamente de la familia; 45% pertenecían a familias grandes; 57.5% refirió maltrato físico durante la infancia y/o adolescencia; 73.8% maltrato emocional y 43.3% negligencia; 22.5% fueron maltratados por la madre; la mayoría evidenció bajo autoestima y deficiente control del medio. Los antecedentes de pobreza y maltrato durante la infancia y adolescencia constituyen factores de riesgo determinantes del embarazo en adolescentes menores de 16 años, detectados por el instrumento diseñado. Recomendamos su uso para la intervención oportuna. Palabras clave: embarazo en adolescentes, factores de riesgo, maltrato infantil, pobreza.
  • 18. o La Finalidad del Estudio: Analítico o Descriptivo, o La Secuencia Temporal: Transversal o Longitudinal, o Control de la Asignación de los factores de estudio: experimental u observacional, o Inicio del estudio de acuerdo a la Cronología de los hechos: prospectivo, retrospectivo y retrospectivo parcial
  • 19. Bibliografía: Contandriopoulos AP. Champagne F. Potvin L, Denis JL, Boyle P. Preparar un proyecto de investigación. Barcelona: SG Editores; Stephen B. Hulley, Steven R. Cummings. Diseño de la investigación clínica. Un enfoque epidemiológico. Barcelona: Doyma; Beth Dawson- sauders, Robert G. Trapp. Bioestadística Médica México, D.F.: Editorial el Manuel Moderno; J.S. Milton, J.O. Tsokos. Estadistica para biología y ciencias de la salud. Madrid: Interamericana-McGraw Hill; Argimón Pallas J.M. Jimenez Villa J. Métodos de Investigación aplicados a la atención primaria de salud. Barcelona: Ediciones Doyma; Hennekens CH, Buring JE. Epidemioloy in Medicine. Boston: Little Brown and Company; Kelsey JL, Thompson WD, Evans AS. Methods in Observational Epidemiology. New York: Oxford University Press; Kleinbaum DG, Kupper LL, Morgenstern H. Epidemiologic research. Principles and Quantiative Methods. Belmont. California: Lifetime Learning Publications; Susser M. Conceptos y estrategias en epidemiología. El pensamiento causal en ciencias de la salud. México: Biblioteca de la Salud;