SlideShare una empresa de Scribd logo
1 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES 
| 
REGLAMENTO PARA EL OTORGAMIENTO DEL GRADO DE BACHILLER Y TÍTULO PROFESIONAL PRIMERA ESPECIALIDAD 
(Aprobado en Sesión de Consejo de Facultad de fecha 24 octubre del 2012 
Resolución de Consejo Facultad Nº 017-2012/F.CC.SS y Ratificado por Resolución Rectoral N° 008-2013/UNT) 
Antropología 
Arqueología 
Turismo 
Trabajo Social 
Historia
2
3
4 
COMISION DE REVISION Y ACTUALIZACIÓN DEL REGLAMENTO PARA EL OTORGAMIENTO DEL GRADO DE BACHILLER Y TITULO PROFESIONAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES. (Res Decanato Nº 118-2012/F.CC.SS) 
MIEMBROS: 
Dr. SANTIAGO UCEDA CASTILLO 
Ms. CAROLINA ESPINOZA CAMUS 
Ms. MERCEDES E. ZAPATA MENDOZA 
MS. DELIA VEGA BAZAN RONCAL 
Lic. JUAN CASTAÑEDA MURGA 
Universidad Nacional de Trujillo 
Facultad de Ciencias Sociales 
Decano 
Dr. José Elías Minaya 
© Copyright 
Trujillo – Perú 2012 
Editado por: 
Facultad de Ciencias Sociales
5 
CAPÍTULO I: GENERALIDADES 
Art. 1º. El presente Reglamento establece las normas generales para el otorgamiento del Grado Académico de Bachiller y Título Profesional en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Trujillo. 
Regula la aplicación del Art. 1º del Decreto Legislativo Nº 739 que modifica la Ley Nº 23733, por extensión, al Estatuto de la Universidad Nacional de Trujillo, en sus artículos 97º al 109º. Asimismo el “Reglamento General para el otorgamiento de Grados Académicos y Títulos Profesionales de la Universidad Nacional de Trujillo”, aprobado por Resolución de Consejo Universitario N° 0057-2008/UNT y modificado con Resolución de Consejo Universitario N° 0412-2010/UNT. 
Art. 2º. La Facultad de Ciencias Sociales propone a la Universidad Nacional de Trujillo otorgar, en nombre de la Nación: 
a) Grado Académico de Bachiller en Ciencias Sociales y, 
b) Título de Licenciado(a) en: Antropología Social Arqueología Turismo Trabajo Social y Historia 
Art. 3º. Para el cumplimiento del artículo anterior, la Facultad propondrá al Consejo Universitario el otorgamiento del Grado y Título Profesional que corresponda, previo cumplimiento de los requisitos que se establecen en el presente Reglamento. 
CAPÍTULO II: DEL GRADO DE BACHILLER 
Art. 4º. Para obtener el Grado Académico de Bachiller en la Facultad de Ciencias Sociales, debe cumplirse con los siguientes requisitos: 
a. Haber aprobado en su integridad el currículo vigente de la carrera profesional correspondiente, el mismo que debe ajustarse a las características señaladas en el Art. 5º del presente Reglamento. 
b. Haber estudiado, por lo menos los dos últimos semestres en la Facultad con un mínimo de 24 créditos. 
c. Cumplir con los requisitos y trámites administrativos correspondientes: 
 Solicitud dirigida al Decano (formato de solicitud múltiple incluido en carpeta) 
 Certificado de estudios originales 
 Constancia de solvencia de no adeudos: Biblioteca. 
 Una foto oficial 
 Derecho de pago por los conceptos precisados en el TUPA. 
Art. 5º. A efectos del Bachillerato automático, los currículos deben tener las siguientes características:
6 
a. Tener no menos de 220 créditos para carreras de 10 ciclos ó 5 años, y no menos de 36 para programas de complementación académica autorizados por Resolución Rectoral. 
b. Incluir en el Plan de Experiencias Curriculares cursos específicos o experiencias de investigación, con un peso académico no menor de 5% de los créditos totales del currículo, para las carreras con estudios regulares y el 10% para los currículos de los Programas de Complementación Académica. 
Art.6º. Son vigentes aquellos currículos que estuvieran en proceso de extinción o en proceso de expansión. 
Art. 7º. Las modificaciones parciales introducidas en los currículos durante los estudios de un alumno, y que no alcanzan a éste por haber superado el año o ciclo de estudios en que se produce aquello, no altera el carácter “Currículo Vigente” al Plan de Experiencias Curriculares del alumno. 
CAPÍTULO III: DEL TÍTULO PROFESIONAL 
Art. 8º. Para el otorgamiento del Título Profesional, el alumno egresante o egresado debe cumplir con los siguientes requisitos. 
a. Haber concluido satisfactoriamente el currículo de la carrera profesional, cuyos dos últimos semestres debe haberlos realizado en la Facultad, con mínimo de 24 créditos en estos dos últimos semestres. 
b. Poseer el grado de bachiller. 
c. Cumplir una de las siguientes opciones: 
1. Presentación y aprobación de una Tesis; o 
2. Presentación, sustentación y aprobación de un Informe de Experiencias en el Campo Profesional; o 
3. Aprobar el Examen de Capacidad Profesional, en las carreras que imparten sus Escuelas y de conformidad con la Normatividad vigente en la Facultad 
d. Dominio de programas informáticos de procesamiento de datos (Word, Excel, Power Point), acreditado por una institución universitaria o instituto reconocido por el estado. 
e. Los requisitos y trámites administrativos establecidos en cada carrera. 
Art. 9º. La tesis a la que se refiere el artículo inmediato anterior, consistirá en un informe de investigación científica aplicada, sobre un asunto del área de competencia profesional correspondiente. 
Art. 10º. Cuando el aspirante elige titularse con la presentación de una tesis, deberá: 
a. Presentar una solicitud de inscripción de Plan de Tesis dirigida al Decano. 
b. Acompañar a la solicitud tres (03) ejemplares del Plan de Tesis con la firma de aprobación de un profesor asesor de la Facultad elegido por el aspirante entre los miembros ordinarios de su especialidad. 
c. Pagar los derechos de carpeta correspondiente. 
d. Acreditar los requisitos contemplados en el Art. 8 del presente Reglamento y otros establecidos por las normas vigentes.
7 
e. El Plan de Tesis puede ser presentado por el aspirante, después de registrar matrícula en el décimo ciclo, igualmente con la aprobación del profesor asesor. 
Art. 11 Pueden ser asesores de tesis los docentes regulares de la carrera profesional del alumno, lo que se oficializara mediante Resolución de Decanato. Los asesores a su vez serán miembros del jurado examinador de la tesis 
Art. 12. Los asesores declararán en su carga horaria las horas correspondientes a la asesoría. 
Art. 13. Los ejemplares del Plan de Tesis, con el informe del asesor y el informe de conformidad de la Dirección de Escuela, serán registrados en la Escuela correspondiente de la Facultad y en la Gerencia de Investigación Científica, Proyección Social y Extensión Universitaria, vía Resolución Decanal. 
Art. 14. Inscrito el Plan de tesis, el aspirante tiene un mínimo de cuatro (04) meses y un máximo de doce (12) meses para presentar su informe de investigación, con la firma del asesor, para su sustentación. 
Art. 15. El informe final debe ser presentado de acuerdo a las exigencias de la facultad, en cuatro (04) ejemplares; tres (03) destinados a los jurados y uno (01) para la biblioteca. Además deberá presentar copia digitalizada en formato Word. 
Art. 16. Presentado el informe final, el decano nombrará un Jurado a propuesta del Director (a) de Escuela, el que dictaminará en un plazo no mayor de quince (15) días calendario. 
Art. 17. El informe final para ser sustentado, deberá tener dictamen favorable por mayoría o por unanimidad. Si el dictamen es desfavorable por mayoría o por unanimidad podrá ser corregido en un plazo máximo de dos (02) meses. 
Art. 18. El informe final que fue desaprobado, deberá ser nuevamente dictaminado por el jurado y puede pasar a sustentación por mayoría o por unanimidad. En caso que el dictamen sea nuevamente desfavorable, por mayoría o por unanimidad, el informe final queda definitivamente desaprobado, pudiendo el aspirante iniciar sus trámites desde el principio con un nuevo Plan de Tesis u otra modalidad de titulación. 
Art. 19. La sustentación del informe final puede ser aprobada o desaprobada por mayoría o por unanimidad. Las tesis aprobadas por unanimidad, pueden ser calificadas como buenas, excelentes y sobresalientes. Las tesis sobresalientes tienen recomendación de su publicación Si la tesis fuera desaprobada el candidato puede iniciar un nuevo proceso. 
Art. 20. Para acogerse a la opción de la presentación, sustentación y aprobación de un Informe de Experiencias en el Campo Profesional previsto en el inciso c.2) del Art. 8º, el egresado debe acreditar haber prestado, no menos de tres (03) años consecutivos de servicios profesionales en labores propias de la especialidad, después de egresado.
8 
Art. 21. El egresado acredita la prestación de servicios profesionales a que se contrae el artículo inmediato anterior, mediante: 
a. Certificado expedido por el titular de la entidad o institución del Sistema de la Administración Pública; o 
b. Certificado expedido por el titular de la entidad o empresa del sector no público; inscrita en el Registro Nacional de Centros Laborales del Ministerio de Trabajo, o 
c. Copia de su Declaración Jurada de Renta de cuarta categoría; y constancia de tres personas naturales o jurídicas usuarias del servicio profesional. 
Art. 22. El Informe de Experiencias en el Campo Profesional, consiste en un documento que exprese sistemáticamente la labor realizada por el egresado en cumplimiento de sus funciones propias de la profesión, comprendidas en el Perfil Profesional consignado en el currículo de la Carrera Profesional. 
Art. 23. El Informe antes indicado incluye, además de la descripción de la labor cumplida, los siguientes aspectos: La fundamentación científico-técnica del desempeño descrito. La evaluación crítica de la formación universitaria recibida en relación con las funciones ejercidas, materia del informe y las consecuentes sugerencias para el mejoramiento del currículo. 
Art. 24. Cuando el aspirante elige titularse con la presentación de un Informe de Experiencias en el Campo Profesional, deberá: 
a. Presentar una solicitud dirigida al Decano acompañando tres (03) ejemplares en borrador del Informe, con la firma de un asesor que será un profesor de la Facultad, elegido por el aspirante. 
b. Pagar los derechos de carpeta correspondiente. 
c. Acreditar los requisitos contemplados en el Art. 8 del presente Reglamento y otros establecidos por las normas vigentes. 
d. El Informe deberá tener las características especificadas en los Artículos 22° y 23° del presente Reglamento. 
Art. 25. Una vez presentado el informe, el Decano nombra un jurado a propuesta del Director de la Escuela de la especialidad correspondiente, entre los profesores de la Facultad. En la misma resolución de nombramiento del jurado se indicará la fecha de evaluación la que no debe ser mayor a los quince días calendarios a la fecha de emisión de la resolución. 
Art. 26. El Informe borrador, según el dictamen, puede: 
a. Ser aprobado para su impresión definitiva; o 
b. Modificado antes de la impresión definitiva; o 
c. Desaprobado. 
Art. 27. El Informe definitivo debe ser presentado de acuerdo a las exigencias de la Facultad, en cuatro (04) ejemplares; tres (03) destinados a los jurados y uno (01) a la biblioteca. Además deberá presentar copia digitalizada en formato Word.
9 
Art. 28. Cuando el informe requiere de modificaciones el jurado fijará un plazo no mayor de 30 días calendarios para levantar las observaciones; caso contrario se considera desaprobado, pudiendo el aspirante iniciar su trámite con un nuevo Informe u otra modalidad. 
Art. 29. Si el dictamen es desfavorable por mayoría o por unanimidad el aspirante tiene un plazo máximo de 2 meses calendarios para reestructurarlo, vencido ese plazo o si tuviera dictamen desfavorable nuevamente, el aspirante podrá iniciar sus trámites desde el principio con una nueva experiencia. 
Art. 30. El informe para ser sustentado deberá tener dictamen favorable por mayoría o por unanimidad de los miembros del jurado. 
Art. 31. El Informe que fue dictaminado desfavorablemente en una primera oportunidad y ha sido reestructurado, deberá ser nuevamente dictaminado por el jurado. 
Art. 32. La sustentación del informe puede ser aprobado o desaprobado por mayoría o por unanimidad. La aprobación por unanimidad pueden ser calificada como: buena, excelente o sobresaliente. Los informes sobresalientes tienen recomendación para su publicación. Si el informe fuera desaprobado el candidato puede iniciar un nuevo proceso. 
Art. 33. El Examen de Capacidad Profesional es el acto mediante el cual el examinado demuestra capacidad para el desempeño de las competencias propias del ejercicio de una profesión. 
Art. 34. La referida demostración se realiza mediante la ejecución de un trabajo, tarea u operación propia del ejercicio profesional que especifique cada una de las Escuela Académico-Profesionales. 
Art. 35. El examen de capacidad profesional tiene dos partes: 
1. Sustentación teórica. 
2. Demostración práctica. 
Ambas partes se describen y exponen respectivamente, en un documento denominado Informe de Examen de Capacidad Profesional. 
Art. 36. El trabajo, tarea u operación materia del examen antedicho, es asignado por cada una de las Escuelas mediante sorteo de balotas. El plazo mínimo y máximo para presentar el informe de capacidad profesional será de 4 y 6 meses, respectivamente. Pasado dicho plazo, el aspirante podrá iniciar un nuevo trámite desde el inicio o elegir otra modalidad. 
Art. 37. El candidato a licenciado, podrá elegir como Informe de Examen de Capacidad Profesional de entre las tres modalidades siguientes, debiendo para ello, de acuerdo a su perfil profesional, acceder por sorteo a un tema del registro correspondiente. Dicho acto se realizará públicamente en presencia del solicitante, el Director de Escuela y el Profesor Secretario de la facultad. Las modalidades son: 
a) Proyecto de desarrollo 
b) Estudio de caso
10 
c) Análisis teórico práctico de un tema 
Art. 38. Cuando el aspirante elige titularse con la modalidad de Informe de Examen de Capacidad Profesional, deberá: 
a. Presentar la solicitud dirigida al decano en el formato que se incluye en la carpeta para optar el título profesional. 
b. Adjuntar conjuntamente en la carpeta los documentos que se indican en la misma; así como los comprobantes de pago por los derechos respectivos y los requisitos indicados en el Art. 8 del presente reglamento. 
c. Para el caso de la Escuela de Turismo es requisito la presentación de certificación de un segundo idioma. 
Art. 39. Luego del sorteo de la balota, el candidato a licenciado elegirá como asesor, a un docente ordinario de la especialidad de su carrera profesional, quien a su vez formará parte de su jurado evaluador. El profesor asesor a solicitud del candidato a licenciado deberá confirmar su aceptación y por trámite por la dirección de la Escuela correspondiente se oficializará mediante resolución del Decano. 
Art. 40. Dentro del plazo que refiere el art 36 de este reglamento, el candidato deberá presentar en tres (03) copias, el borrador del Informe de Examen de Capacidad Profesional, indicando la modalidad elegida. Inmediatamente después dentro de las 72 horas siguientes, el Decano de la Facultad a propuesta del Director de la Escuela Académico Profesional mediante resolución designará el jurado evaluador, fijándose en la misma el plazo de 15 días hábiles para la evaluación correspondiente. 
Art 41. Los miembros del Jurado Evaluador serán tres docentes ordinarios de la Facultad de Ciencias Sociales, uno de los cuales será el docente asesor que actuará como vocal. 
Art. 42. El examen de capacidad profesional se realiza en los ambientes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Trujillo. 
Art. 43. El dictamen al informe del borrador de examen de capacidad profesional puede: 
a. Ser aprobado para su impresión definitiva y sustentación y defensa respectiva; o 
b. Recomendar para ser modificado antes de la impresión definitiva; o 
c. Ser desaprobado. 
Art. 44. Cuando el trabajo requiere de modificaciones, el jurado fijará un plazo no mayor de treinta (30) días calendarios para levantar las observaciones. De no presentarse el informe corregido en el plazo antes señalado, se considera desaprobado. 
Art. 45. Cuando el informe borrador fuera desaprobado el aspirante tiene un plazo máximo de sesenta (60) días calendario para ser reestructurado, vencido ese plazo y si tuviera nuevamente dictamen desfavorable, el aspirante, podrá iniciar su trámite desde el principio con un nuevo sorteo de tema u otra modalidad de titulación.
11 
Art. 46. El Informe de Examen de Capacidad Profesional con el levantamiento de las observaciones, para ser sustentado deberá presentarse en cuatro (04) ejemplares; tres (03) destinados a los jurados y uno (01) a la biblioteca. Además deberá presentar copia digitalizada en formato Word. Deberá asimismo, tener dictamen favorable por mayoría o por unanimidad de los miembros del jurado. 
Art. 47. El Informe de Examen de Capacidad Profesional que fuera antes desaprobado y presentado debidamente reestructurado deberá ser nuevamente dictaminado por el jurado y puede pasar a sustentación con dictamen favorable por mayoría o por unanimidad. 
En caso de que el dictamen sea nuevamente desfavorable por mayoría o por unanimidad, el trabajo, tarea u operación queda definitivamente desaprobado, pudiendo el aspirante iniciar sus trámites desde el principio con un nuevo sorteo de tema u otra modalidad de titulación. 
Art. 48. La sustentación del informe puede ser aprobado o desaprobado por mayoría o por unanimidad. La aprobación por unanimidad puede ser calificada como: buena, excelente y sobresaliente. Los informes sobresalientes tienen recomendación para su publicación. 
DE LAS SANCIONES A LOS ALUMNOS Y DOCENTES QUE TRASNGREDAN O INCUMPLAN EL PRESENTE REGLAMENTO 
De las sanciones a los alumnos 
Art. 49. Los candidatos a licenciatura que plagiaran documentos parcial o totalmente para optar el título de licenciado, serán desaprobados automáticamente y denunciados ante el Tribunal de Honor. Quienes se encuentren en este proceso estarán impedidos a realizar un nuevo trámite de titulación hasta que las autoridades resuelvan su situación legal. 
De las sanciones a los docentes 
Art. 50. Los docentes que incumplan en emitir dictamen y evaluar en las fechas o plazos previstos, recibirán una amonestación por escrito por el Jefe de Departamento. En caso de reincidencia, con el informe sustentado por el Jefe de Departamento, serán enviados por el Decano al Tribunal de Honor para su sanción de acuerdo a la gravedad de su falta. 
DISPOSICIONES TRANSITORIAS 
PRIMERA 
Las Direcciones de Escuela en un plazo no mayor de 30 días calendarios a partir de su entrada en vigencia del presente Reglamento adecuarán sus currículos en lo que corresponde.
12 
SEGUNDA 
Las solicitudes referidas al Grado de Bachiller y Título Profesional, actualmente en trámite, continuarán de acuerdo a las normas anteriores que lo rigen. 
DISPOSICIONES FINALES 
PRIMERA 
Quienes optan por la alternativa de titularse con presentación y sustentación de tesis, recibirán una constancia en la que se acredita tal procedimiento. 
SEGUNDA 
El sorteo de balotas para examen de capacidad profesional a que se refiere el Art. 37º del presente reglamento se realzará en un plazo máximo de siete (07) días calendarios de presentada la solicitud por el aspirante en las fechas y horas que previamente se establezca. 
TERCERA 
El presente Reglamento entra en vigencia a partir de su ratificación mediante resolución rectoral, quedando derogadas las disposiciones que se opongan. 
CUARTA 
Los casos no contemplados en el presente reglamento, así como la interpretación de sus articulados y disposiciones, serán absueltos por el Consejo de Facultad. 
QUINTA 
Los anexos de esquemas para los informes para las modalidades de titulación son optativos para todas las cinco Escuelas Académico Profesionales de la Facultad. 
Aprobado en Consejo de Facultad de fecha 24 de octubre del 2012.
13 
ANEXO 01 
ESQUEMA PARA EL PLAN DE TESIS 
(Opcional para todas las carreras profesionales de la facultad) 
1. TÍTULO DE LA TESIS. 
1.1 Identifica la temática principal de la investigación. 
1.2 Sintetiza los aspectos más relevantes de la investigación (utilizando un mínimo de palabras). 
1.3 Motiva el interés del lector por el tema de la tesis. 
2. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL TEMA (4 páginas) 
2.1 Debe explicar en que consiste el tema apoyándose en la bibliografía consultada (conceptualización del tema). 
2.2 Debe justificar su importancia académica, señalando la particularidad con que será abordado el tema en comparación con otros temas similares (justificación académica). 
2.3 Debe formular con precisión su problema de investigación. 
2.4 Debe formular cuando menos una hipótesis de orientación si la investigación es predominantemente descriptiva. 
3. OBJETIVOS DE LA TESIS (1 página) 
3.1 Debe ser expresado en un lenguaje claro y definido lo que se quiere lograr con la investigación. 
3.2 Puede desdoblarse en objetivos generales y específicos. 
3.3 Debe revelar la viabilidad de la tesis para ser cumplidos en los plazos razonables de la investigación. 
3.4 Tiene que ser coherente con el problema y método de trabajo. 
4. METODOLOGÍA (3 páginas) 
4.1 Debe plantear y fundamentar un enfoque metodológico de la tesis. 
4.2 Debe precisar las variables, categorías o aspectos que van a ser desarrollados. 
4.3 Debe proponer la técnica y tipo de instrumento más eficaz para lograr los objetivos de la tesis. 
4.4 Debe establecer los criterios de selección de la muestra. 
4.5 Debe de señalar cuáles serán los procedimientos para procesar la información recogida. 
5. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA (2 páginas) 
5.1 Debe incluir fuentes realmente pertinentes para ser utilizadas en el desarrollo de la tesis. 
5.2 Debe insertarse fuentes confiables académicas, teniendo incidencia en las últimas publicaciones. 
5.3 Debe insertarse un mínimo de 20 fuentes, por lo menos 2 deben ser en idioma extranjero. 
5.4 Las referencias bibliográficas deberán ser presentadas usando el modelo de la Universidad de Harvard o de la Unesco.
14 
ANEXO 1ª 
ESQUEMA: INFORME DE TESIS 
(Opcional para todas las carreras profesionales de la facultad) 
TÍTULO DE LA TESIS 
CARÁTULA 
DEDICATORIA 
AGRADECIMIENTO 
PRESENTACIÓN 
RESUMEN 
ABSTRACT 
ÍNDICE 
INTRODUCCIÓN 
METODOLOGIA 
RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
Organización en capítulos presentando la sustentación teórica del tema y los resultados de la investigación según sea el caso de información bibliográfica y/o contrastación con verificación fáctica 
CONCLUSIONES 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
ANEXOS
15 
ANEXO 02 
ESQUEMA: INFORME DE EXPERIENCIA EN EL CAMPO PROFESIONAL 
(Opcional para todas las carreras profesionales de la facultad) 
TÍTULO DEL INFORME 
CARÁTULA 
DEDICATORIA 
AGRADECIMIENTO 
PRESENTACIÓN 
RESUMEN 
ABSTRACT 
ÍNDICE 
INTRODUCCIÓN 
I. DESCRIPCION DE LA LABOR CUMPLIDA (Ubicación de la experiencia laboral en el área de la disciplina académica profesional) 
1. Funciones del (los) cargos desempeñados 
2. Relación de las funciones desempeñadas con los campos de la carrera profesional 
II. FUNDAMENTO CIENTÍFICO-TÉCNICO DEL DESEMPEÑO DESCRITO 
1. Fundamentación científica o tecnológica 
2. Procedimientos metodológicos utilizados relacionados a los campos de la carrera profesional 
III. EVALUACIÓN CRÍTICA DE LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA 
IV. RECOMENDACIONES PARA EL MEJORAMIENTO DEL CURRÍCULO 
CONCLUSIONES 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
ANEXOS
16 
ANEXO 03.1 
INFORME EXAMEN CAPACIDAD PROFESIONAL 
ESQUEMA Y GUIA PARA DISEÑAR EL PROYECTO DE DESARROLLO 
(Opcional para todas las carreras profesionales de la facultad) 
CARÁTULA 
DEDICATORIA 
AGRADECIMIENTO 
PRESENTACIÓN 
RESUMEN 
ABSTRACT 
ÍNDICE 
INTRODUCCIÓN 
I.ASPECTOS GENERALES. 
1.1 Título. 
Es el correspondiente título del proyecto 
1.2 Ubicación. 
En el que se indica en que Anexo, distrito, provincia y región, se desarrolla el proyecto 
1.3 Proyectista. 
Nombre y grado del Proyectista 
1.4 Costo. 
Costo del Proyecto 
1.5 Duración. 
Total del tiempo en meses que durará el proyecto 
1.6 Resumen del Proyecto. 
Resumen del proyecto destacando las actividades sobre las cuales se desarrollará el proyecto 
II. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN 
2.1 Antecedentes. 
Identificación y presentación de proyectos de desarrollo similares a la propuesta presentada en el ámbito internacional, nacional y local, indicando los datos de identificación del documento: autor, año, institución, lugar. Para cada uno de los antecedentes deberá indicarse la metodología usada, los beneficiarios y los impactos esperados u obtenidos.
17 
2.2 Justificación. 
Presentación de las razones por las que se justifica la propuesta, teniendo en cuenta principios de viabilidad y pertinencia de dicha propuesta. 
III. DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA 
Presentación del análisis de los involucrados, análisis de los problemas, análisis de los objetivos y alternativas a través del árbol de problemas y de objetivos. 
IV. MARCO LÓGICO DEL PROYECTO 
Presentación del cuadro del Marco Lógico. 
V. POBLACIÓN BENEFICIARIA 
5.1 Beneficiarios Directos. 
Identificación y descripción de las personas que se van a beneficiar directamente de la ejecución del proyecto. 
5.2 Beneficiarios Indirectos. 
Identificación y descripción de las personas que se van a beneficiar indirectamente de la ejecución del proyecto, normalmente son aquellos que no participan del proyecto pero que los beneficios de éste los alcanza de manera indirecta. 
VI. METODOLOGÍA DE TRABAJO. 
Desarrollo pormenorizado de las actividades y subactividades determinadas en el marco lógico, haciendo especial énfasis en las actividades de implementación de la propuesta, incluyendo anexos gráficos técnicos para ampliación del entendimiento de la misma. 
VII. PRESUPUESTO 
Presentación de cada uno de los cuadros parciales de presupuesto por actividad, incluyendo cuadro resumen de todas las actividades de la propuesta. Utilizando, según el caso, el clasificador de gastos del presupuesto general de la república. 
VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
Presentación del diagrama de Gantt (actividades y tiempo). 
ANEXOS
18 
ANEXO 03.2 
INFORME EXAMEN CAPACIDAD PROFESIONAL 
ESQUEMA: INFORME ESTUDIO DE CASO 
(Opcional para todas las carreras profesionales de la facultad) 
TITULO 
CARÁTULA 
DEDICATORIA 
AGRADECIMIENTO 
PRESENTACIÓN 
RESUMEN 
ABSTRACT 
ÍNDICE 
INTRODUCCIÓN 
Atención individualizada y Familiar 
I. PARTE TEÓRICA 
1.1. Contexto 
1.2. Objeto 
1.3. Sujeto 
1.4. Objetivos 
1.5. Recursos: humanos, materiales, institucionales, financieros 
II. PARTE PRÁCTICA 
2.1. INVESTIGACIÓN 
2.1.1. Datos de Identificación 
2.1.2. Retrato Bio-psico-social 
A. Aspecto Biológico 
B. Aspecto Psicológico 
- Actitud frente a la situación 
- Conducto-motora 
- Emociones 
- Afecto 
- Lenguaje 
- Atención 
C. Aspecto Social 
2.1.3. Estructura y dinámica familiar 
2.2. DIAGNÓSTICO 
2.2.1. Identificación del problema central 
2.2.2. Causas 
2.2.3. Consecuencias 
2.2.4. Pronóstico 
2.3. PLANIFICACIÓN 
2.3.1. Plan de tratamiento 
2.3.2. Diseño de módulos (opcional)
19 
2.4. EJECUCIÓN 
2.5. EVALUACIÓN 
CONCLUSIONES 
RECOMENDACIONES 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
ANEXOS
20 
ANEXO 03.3 
INFORME EXAMEN CAPACIDAD PROFESIONAL 
ANALISIS TEORICO PRÁCTICO DE UN TEMA 
(Opcional para todas las carreras profesionales de la facultad) 
TITULO 
CARÁTULA 
DEDICATORIA 
AGRADECIMIENTO 
PRESENTACIÓN 
RESUMEN 
ABSTRACT 
ÍNDICE 
INTRODUCCIÓN 
A. SUSTENTACIÓN TEÓRICA DEL TEMA 
1. Planteamiento del Tema 
2. Exposición de las ideas 
3. Discusión y análisis de las ideas 
4. Estado de la cuestión: problemas e hipótesis 
B. DEMOSTRACIÓN PRÁCTICA 
1. Metodología (Exponer el procedimiento metodológico) 
2. Resultados y discusión (Presentar materiales: datos fácticos analizados en relación a la (s) hipótesis y objetivos. 
CONCLUSIONES 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
ANEXOS 
Aspectos de la sustentación teórica del tema 
Se trata de un estudio bibliográfico exhaustivo donde el graduado presentará una evaluación crítica del tema asignado por sorteo. Deberá presentar el tema elegido en función a los antecedentes bibliográficos revisados, haciendo una breve historia del asunto, destacando los diversos puntos de vista conocidos. Los puntos de vista deberán ser sustentados con ejemplos a través de citas textuales de los autores arribando a conclusiones en términos de problemas a estudiarse en la práctica. 
Para el análisis crítico se requiere haber revisado no menos de 10 libros y 50 artículos científicos especializados aproximadamente. De los cuales no menos del 30% tienen que tener una antigüedad no mayor de 5 años. Tiene que usar referencias en otros idiomas, con citas textuales en dicho idioma y con traducciones libres a pie de página.
21 
Aspectos de la demostración práctica 
Se deberá juzgar las ideas, la teoría, el problema, hipótesis u objetivos y la propuesta metodológica con la realidad objeto de observación, cuyos resultados deberán ser expuestos sistemáticamente en capítulos, títulos y subtítulos, según sea el caso. Las conclusiones deben orientarse a la resolución de problemas y a la formulación de nuevos problemas o hipótesis de trabajo futuros.
22 
ANEXO 04 
FORMATOS DE DICTÁMENES 
ACTA DE DICTAMEN DEL INFORME BORRADOR 
Siendo las...........................horas del día................ del mes de.....................del año............ en los ambientes de la Facultad de Ciencias Sociales se reunieron los miembros del jurado conformados por: 
1. …………………………….……………………………… Presidente (a) 
2. …………………………………………………………….. Secretario (a) 
3. …………………………………………………………….. Vocal 
Para dictaminar el Informe Borrador de: 
Experiencia Profesional……. 
Examen de Capacidad Profesional…… 
Titulado…………………………………………………………………………………………..………… ……………………….......………………………………………………………………………………… …………………………………..………………………………………………………………………… ………………………..…………………,presentado por el (la) Bachiller .…………………………………..……………………………………………….…………......................... ..para optar el Título de Licenciado (a) en ………………….……………………………………………………. llegando al acuerdo siguiente: 
□ Aprobar el informe y autoriza su impresión definitiva 
□ Modificar el Informe antes de la impresión definitiva, tomando un plazo no mayor de treinta (30) días calendarios, con fecha 
□ Desaprobado primera vez por lo que tiene un plazo máximo de seis (6) meses para reestructurarlo. 
□ Desaprobado por segunda vez 
Para constancia de lo acordado firmamos la presente. 
Siendo las …………………………………se dio por terminada la reunión. 
Presidente (a) 
Secretario (a) 
(Nombre Apellidos) 
(Código Docente) 
(Nombre Apellidos) 
(Código Docente) 
Vocal 
(Nombre Apellidos) 
(Código Docente)
23 
ACTA DE DICTAMEN DEL INFORME FINAL 
Siendo las....................... Horas, del día ................ del mes de……………………………… 
Del año.......................................en los ambientes de la Facultad de Ciencias Sociales se reunieron los miembros del jurado conformados por: 
1. …………………………….……………………………… Presidente (a) 
2. …………………………………………………………….. Secretario (a) 
3. …………………………………………………………….. Vocal 
para dictaminar el Informe Final de: 
…… Tesis …… Experiencia Profesional .…. Examen de Capacidad Profesional 
Titulado……………………………………………………………..……………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………..……………………… ………………………………………………presentado por el (la) 
Bachiller: ……………………………………………………………………………………………………………… …………… 
Para optar el título de Licenciado en ……………………………………………………………llegando a 
Los acuerdos siguientes: 
1. Dictamen 
Favorable por …………………………………. y pase a sustentación. 
□ Desfavorable por ………………………… 
2. Fecha hora y lugar de sustentación: 
……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………. 
……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………. 
Para constancia de lo acordado firmamos la presente. 
Siendo las …………………………………se dio por terminada la reunión. 
Presidente (a) 
Secretario (a) 
(Nombre Apellidos) 
(Código Docente) 
(Nombre Apellidos) 
(Código Docente) 
Vocal 
(Nombre Apellidos) 
(Código Docente)
24 
(CARÁTULA) 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES 
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ............................ 
INFORME DE TESIS 
(TITULO DE LA TESIS) 
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE 
LICENCIADO EN ......................................................... 
AUTOR (A): 
ASESOR (A) 
TRUJILLO – PERU 
(AÑO)
25 
(CARÁTULA) 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES 
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ............................ 
INFORME DE EXPERIENCIA EN EL CAMPO PROFESIONAL 
(TITULO DEL INFORME) 
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE 
LICENCIADO EN ......................................................... 
AUTOR (A): 
ASESOR (A) 
TRUJILLO – PERU 
(AÑO)
26 
(CARÁTULA) 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES 
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ............................ 
INFORME DE EXAMEN DE CAPACIDAD PROFESIONAL: 
Indicar la modalidad elegida (Proyecto de Desarrollo / Estudio de Caso / Análisis Teórico Práctico de un Tema) 
(TITULO DEL INFORME) 
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE 
LICENCIADO EN ......................................................... 
AUTOR (A): 
ASESOR (A) 
TRUJILLO – PERU 
(AÑO)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gestión Ambiental sustentable en las ciudades: Manejo de las Áreas verdes
Gestión Ambiental sustentable en las ciudades: Manejo de las Áreas verdesGestión Ambiental sustentable en las ciudades: Manejo de las Áreas verdes
Gestión Ambiental sustentable en las ciudades: Manejo de las Áreas verdes
Johanna Rojas
 
Plan de ordenamiento_territorial__pot_
Plan de ordenamiento_territorial__pot_Plan de ordenamiento_territorial__pot_
Plan de ordenamiento_territorial__pot_
fervelasco
 
Ficha Monitoreo
Ficha MonitoreoFicha Monitoreo
Ficha Monitoreo
Oscar López Regalado
 
Carta de entendimiento
Carta de entendimientoCarta de entendimiento
Carta de entendimiento
Melisa Osorio Pio
 
Partes del informe de trabajo de campo
Partes del informe de trabajo de campoPartes del informe de trabajo de campo
Partes del informe de trabajo de campo
Esther Guzmán
 
Guia orientadora para la_elaboracion_y_presentacion_de_los_trabajos_de_grado_...
Guia orientadora para la_elaboracion_y_presentacion_de_los_trabajos_de_grado_...Guia orientadora para la_elaboracion_y_presentacion_de_los_trabajos_de_grado_...
Guia orientadora para la_elaboracion_y_presentacion_de_los_trabajos_de_grado_...
Luís Fernando
 

La actualidad más candente (6)

Gestión Ambiental sustentable en las ciudades: Manejo de las Áreas verdes
Gestión Ambiental sustentable en las ciudades: Manejo de las Áreas verdesGestión Ambiental sustentable en las ciudades: Manejo de las Áreas verdes
Gestión Ambiental sustentable en las ciudades: Manejo de las Áreas verdes
 
Plan de ordenamiento_territorial__pot_
Plan de ordenamiento_territorial__pot_Plan de ordenamiento_territorial__pot_
Plan de ordenamiento_territorial__pot_
 
Ficha Monitoreo
Ficha MonitoreoFicha Monitoreo
Ficha Monitoreo
 
Carta de entendimiento
Carta de entendimientoCarta de entendimiento
Carta de entendimiento
 
Partes del informe de trabajo de campo
Partes del informe de trabajo de campoPartes del informe de trabajo de campo
Partes del informe de trabajo de campo
 
Guia orientadora para la_elaboracion_y_presentacion_de_los_trabajos_de_grado_...
Guia orientadora para la_elaboracion_y_presentacion_de_los_trabajos_de_grado_...Guia orientadora para la_elaboracion_y_presentacion_de_los_trabajos_de_grado_...
Guia orientadora para la_elaboracion_y_presentacion_de_los_trabajos_de_grado_...
 

Similar a Reglamento de grados y titulos

Reg grados y titulos- trujillo
Reg   grados y titulos- trujilloReg   grados y titulos- trujillo
Reg grados y titulos- trujillo
jaimecoparicamaa
 
Reglamento de grados y titulos. 2016
Reglamento de grados y titulos. 2016Reglamento de grados y titulos. 2016
Reglamento de grados y titulos. 2016
Jose Ramos Flores
 
Reglamento Tesis EPG UNSM-T 2013
Reglamento Tesis EPG UNSM-T 2013Reglamento Tesis EPG UNSM-T 2013
Reglamento Tesis EPG UNSM-T 2013
Carlo Espinoza Aguilar
 
Resolucion 2082. Trabajo Especial de Grado UNESR.
Resolucion 2082. Trabajo Especial de Grado UNESR.Resolucion 2082. Trabajo Especial de Grado UNESR.
Resolucion 2082. Trabajo Especial de Grado UNESR.
Saturno Silva Morales, F.P.
 
Reglamento de obtencion de grado de maestro y doctor (1)
Reglamento  de obtencion de grado de maestro y doctor (1)Reglamento  de obtencion de grado de maestro y doctor (1)
Reglamento de obtencion de grado de maestro y doctor (1)
Jose Sanchez Auccatoma
 
Reglamento de obtencion de grado de maestro
Reglamento  de obtencion de grado de maestroReglamento  de obtencion de grado de maestro
Reglamento de obtencion de grado de maestro
gilberto chacon espinoza
 
Reglamento interno de la facultad de ingeniería civil 2000
Reglamento interno de la facultad de ingeniería civil 2000Reglamento interno de la facultad de ingeniería civil 2000
Reglamento interno de la facultad de ingeniería civil 2000
DayanneRamirezFarfn
 
Normas de como evaluar proyecto dieajjulio 3. 2011[1] (2)
Normas de como evaluar proyecto dieajjulio 3. 2011[1] (2)Normas de como evaluar proyecto dieajjulio 3. 2011[1] (2)
Normas de como evaluar proyecto dieajjulio 3. 2011[1] (2)
juan noriega
 
Normas de como evaluar proyecto dieajjulio 3. 2011[1] (2)
Normas de como evaluar proyecto dieajjulio 3. 2011[1] (2)Normas de como evaluar proyecto dieajjulio 3. 2011[1] (2)
Normas de como evaluar proyecto dieajjulio 3. 2011[1] (2)
juan noriega
 
Reglamento de grados y titulos fccf res. nº 126-2013 -unheval-fccfcf (3)
Reglamento de grados y titulos fccf   res. nº 126-2013 -unheval-fccfcf (3)Reglamento de grados y titulos fccf   res. nº 126-2013 -unheval-fccfcf (3)
Reglamento de grados y titulos fccf res. nº 126-2013 -unheval-fccfcf (3)
Universidad
 
2. reglamento de grados y titulos ic 2016
2. reglamento de grados y titulos ic 20162. reglamento de grados y titulos ic 2016
2. reglamento de grados y titulos ic 2016
Brayan Vergara Polo
 
Reglamento de maestro epg unu 2018
Reglamento de maestro epg unu 2018Reglamento de maestro epg unu 2018
Reglamento de maestro epg unu 2018
JorgeLuisHilarioRiva
 
Instructivo graduación.
Instructivo graduación.Instructivo graduación.
Instructivo graduación.
carolinalucin
 
Boec.diputados arq, biblio,doc, oct13
Boec.diputados arq, biblio,doc, oct13Boec.diputados arq, biblio,doc, oct13
Boec.diputados arq, biblio,doc, oct13
Area de Orientación Laboral USC
 
1 seminario del trabajo de grado
1 seminario del trabajo de grado1 seminario del trabajo de grado
1 seminario del trabajo de grado
MPPE
 
Reglamento de Titulación IUP Campus Tabasco
Reglamento de Titulación IUP Campus TabascoReglamento de Titulación IUP Campus Tabasco
Reglamento de Titulación IUP Campus Tabasco
IUPTabasco
 
Reglamento tesis posgrado
Reglamento tesis posgradoReglamento tesis posgrado
Reglamento tesis posgrado
cesar gustavo medrano morales
 
Reglamento doctorado
Reglamento doctoradoReglamento doctorado
Reglamento doctorado
margery tacsa
 
Boe bolsas arquivo, cortesout14
Boe bolsas arquivo, cortesout14Boe bolsas arquivo, cortesout14
Boe bolsas arquivo, cortesout14
Area de Orientación Laboral USC
 
1 Proyectos Tesis EPG.pdf
1 Proyectos Tesis EPG.pdf1 Proyectos Tesis EPG.pdf
1 Proyectos Tesis EPG.pdf
napoleon4g
 

Similar a Reglamento de grados y titulos (20)

Reg grados y titulos- trujillo
Reg   grados y titulos- trujilloReg   grados y titulos- trujillo
Reg grados y titulos- trujillo
 
Reglamento de grados y titulos. 2016
Reglamento de grados y titulos. 2016Reglamento de grados y titulos. 2016
Reglamento de grados y titulos. 2016
 
Reglamento Tesis EPG UNSM-T 2013
Reglamento Tesis EPG UNSM-T 2013Reglamento Tesis EPG UNSM-T 2013
Reglamento Tesis EPG UNSM-T 2013
 
Resolucion 2082. Trabajo Especial de Grado UNESR.
Resolucion 2082. Trabajo Especial de Grado UNESR.Resolucion 2082. Trabajo Especial de Grado UNESR.
Resolucion 2082. Trabajo Especial de Grado UNESR.
 
Reglamento de obtencion de grado de maestro y doctor (1)
Reglamento  de obtencion de grado de maestro y doctor (1)Reglamento  de obtencion de grado de maestro y doctor (1)
Reglamento de obtencion de grado de maestro y doctor (1)
 
Reglamento de obtencion de grado de maestro
Reglamento  de obtencion de grado de maestroReglamento  de obtencion de grado de maestro
Reglamento de obtencion de grado de maestro
 
Reglamento interno de la facultad de ingeniería civil 2000
Reglamento interno de la facultad de ingeniería civil 2000Reglamento interno de la facultad de ingeniería civil 2000
Reglamento interno de la facultad de ingeniería civil 2000
 
Normas de como evaluar proyecto dieajjulio 3. 2011[1] (2)
Normas de como evaluar proyecto dieajjulio 3. 2011[1] (2)Normas de como evaluar proyecto dieajjulio 3. 2011[1] (2)
Normas de como evaluar proyecto dieajjulio 3. 2011[1] (2)
 
Normas de como evaluar proyecto dieajjulio 3. 2011[1] (2)
Normas de como evaluar proyecto dieajjulio 3. 2011[1] (2)Normas de como evaluar proyecto dieajjulio 3. 2011[1] (2)
Normas de como evaluar proyecto dieajjulio 3. 2011[1] (2)
 
Reglamento de grados y titulos fccf res. nº 126-2013 -unheval-fccfcf (3)
Reglamento de grados y titulos fccf   res. nº 126-2013 -unheval-fccfcf (3)Reglamento de grados y titulos fccf   res. nº 126-2013 -unheval-fccfcf (3)
Reglamento de grados y titulos fccf res. nº 126-2013 -unheval-fccfcf (3)
 
2. reglamento de grados y titulos ic 2016
2. reglamento de grados y titulos ic 20162. reglamento de grados y titulos ic 2016
2. reglamento de grados y titulos ic 2016
 
Reglamento de maestro epg unu 2018
Reglamento de maestro epg unu 2018Reglamento de maestro epg unu 2018
Reglamento de maestro epg unu 2018
 
Instructivo graduación.
Instructivo graduación.Instructivo graduación.
Instructivo graduación.
 
Boec.diputados arq, biblio,doc, oct13
Boec.diputados arq, biblio,doc, oct13Boec.diputados arq, biblio,doc, oct13
Boec.diputados arq, biblio,doc, oct13
 
1 seminario del trabajo de grado
1 seminario del trabajo de grado1 seminario del trabajo de grado
1 seminario del trabajo de grado
 
Reglamento de Titulación IUP Campus Tabasco
Reglamento de Titulación IUP Campus TabascoReglamento de Titulación IUP Campus Tabasco
Reglamento de Titulación IUP Campus Tabasco
 
Reglamento tesis posgrado
Reglamento tesis posgradoReglamento tesis posgrado
Reglamento tesis posgrado
 
Reglamento doctorado
Reglamento doctoradoReglamento doctorado
Reglamento doctorado
 
Boe bolsas arquivo, cortesout14
Boe bolsas arquivo, cortesout14Boe bolsas arquivo, cortesout14
Boe bolsas arquivo, cortesout14
 
1 Proyectos Tesis EPG.pdf
1 Proyectos Tesis EPG.pdf1 Proyectos Tesis EPG.pdf
1 Proyectos Tesis EPG.pdf
 

Reglamento de grados y titulos

  • 1. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES | REGLAMENTO PARA EL OTORGAMIENTO DEL GRADO DE BACHILLER Y TÍTULO PROFESIONAL PRIMERA ESPECIALIDAD (Aprobado en Sesión de Consejo de Facultad de fecha 24 octubre del 2012 Resolución de Consejo Facultad Nº 017-2012/F.CC.SS y Ratificado por Resolución Rectoral N° 008-2013/UNT) Antropología Arqueología Turismo Trabajo Social Historia
  • 2. 2
  • 3. 3
  • 4. 4 COMISION DE REVISION Y ACTUALIZACIÓN DEL REGLAMENTO PARA EL OTORGAMIENTO DEL GRADO DE BACHILLER Y TITULO PROFESIONAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES. (Res Decanato Nº 118-2012/F.CC.SS) MIEMBROS: Dr. SANTIAGO UCEDA CASTILLO Ms. CAROLINA ESPINOZA CAMUS Ms. MERCEDES E. ZAPATA MENDOZA MS. DELIA VEGA BAZAN RONCAL Lic. JUAN CASTAÑEDA MURGA Universidad Nacional de Trujillo Facultad de Ciencias Sociales Decano Dr. José Elías Minaya © Copyright Trujillo – Perú 2012 Editado por: Facultad de Ciencias Sociales
  • 5. 5 CAPÍTULO I: GENERALIDADES Art. 1º. El presente Reglamento establece las normas generales para el otorgamiento del Grado Académico de Bachiller y Título Profesional en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Trujillo. Regula la aplicación del Art. 1º del Decreto Legislativo Nº 739 que modifica la Ley Nº 23733, por extensión, al Estatuto de la Universidad Nacional de Trujillo, en sus artículos 97º al 109º. Asimismo el “Reglamento General para el otorgamiento de Grados Académicos y Títulos Profesionales de la Universidad Nacional de Trujillo”, aprobado por Resolución de Consejo Universitario N° 0057-2008/UNT y modificado con Resolución de Consejo Universitario N° 0412-2010/UNT. Art. 2º. La Facultad de Ciencias Sociales propone a la Universidad Nacional de Trujillo otorgar, en nombre de la Nación: a) Grado Académico de Bachiller en Ciencias Sociales y, b) Título de Licenciado(a) en: Antropología Social Arqueología Turismo Trabajo Social y Historia Art. 3º. Para el cumplimiento del artículo anterior, la Facultad propondrá al Consejo Universitario el otorgamiento del Grado y Título Profesional que corresponda, previo cumplimiento de los requisitos que se establecen en el presente Reglamento. CAPÍTULO II: DEL GRADO DE BACHILLER Art. 4º. Para obtener el Grado Académico de Bachiller en la Facultad de Ciencias Sociales, debe cumplirse con los siguientes requisitos: a. Haber aprobado en su integridad el currículo vigente de la carrera profesional correspondiente, el mismo que debe ajustarse a las características señaladas en el Art. 5º del presente Reglamento. b. Haber estudiado, por lo menos los dos últimos semestres en la Facultad con un mínimo de 24 créditos. c. Cumplir con los requisitos y trámites administrativos correspondientes:  Solicitud dirigida al Decano (formato de solicitud múltiple incluido en carpeta)  Certificado de estudios originales  Constancia de solvencia de no adeudos: Biblioteca.  Una foto oficial  Derecho de pago por los conceptos precisados en el TUPA. Art. 5º. A efectos del Bachillerato automático, los currículos deben tener las siguientes características:
  • 6. 6 a. Tener no menos de 220 créditos para carreras de 10 ciclos ó 5 años, y no menos de 36 para programas de complementación académica autorizados por Resolución Rectoral. b. Incluir en el Plan de Experiencias Curriculares cursos específicos o experiencias de investigación, con un peso académico no menor de 5% de los créditos totales del currículo, para las carreras con estudios regulares y el 10% para los currículos de los Programas de Complementación Académica. Art.6º. Son vigentes aquellos currículos que estuvieran en proceso de extinción o en proceso de expansión. Art. 7º. Las modificaciones parciales introducidas en los currículos durante los estudios de un alumno, y que no alcanzan a éste por haber superado el año o ciclo de estudios en que se produce aquello, no altera el carácter “Currículo Vigente” al Plan de Experiencias Curriculares del alumno. CAPÍTULO III: DEL TÍTULO PROFESIONAL Art. 8º. Para el otorgamiento del Título Profesional, el alumno egresante o egresado debe cumplir con los siguientes requisitos. a. Haber concluido satisfactoriamente el currículo de la carrera profesional, cuyos dos últimos semestres debe haberlos realizado en la Facultad, con mínimo de 24 créditos en estos dos últimos semestres. b. Poseer el grado de bachiller. c. Cumplir una de las siguientes opciones: 1. Presentación y aprobación de una Tesis; o 2. Presentación, sustentación y aprobación de un Informe de Experiencias en el Campo Profesional; o 3. Aprobar el Examen de Capacidad Profesional, en las carreras que imparten sus Escuelas y de conformidad con la Normatividad vigente en la Facultad d. Dominio de programas informáticos de procesamiento de datos (Word, Excel, Power Point), acreditado por una institución universitaria o instituto reconocido por el estado. e. Los requisitos y trámites administrativos establecidos en cada carrera. Art. 9º. La tesis a la que se refiere el artículo inmediato anterior, consistirá en un informe de investigación científica aplicada, sobre un asunto del área de competencia profesional correspondiente. Art. 10º. Cuando el aspirante elige titularse con la presentación de una tesis, deberá: a. Presentar una solicitud de inscripción de Plan de Tesis dirigida al Decano. b. Acompañar a la solicitud tres (03) ejemplares del Plan de Tesis con la firma de aprobación de un profesor asesor de la Facultad elegido por el aspirante entre los miembros ordinarios de su especialidad. c. Pagar los derechos de carpeta correspondiente. d. Acreditar los requisitos contemplados en el Art. 8 del presente Reglamento y otros establecidos por las normas vigentes.
  • 7. 7 e. El Plan de Tesis puede ser presentado por el aspirante, después de registrar matrícula en el décimo ciclo, igualmente con la aprobación del profesor asesor. Art. 11 Pueden ser asesores de tesis los docentes regulares de la carrera profesional del alumno, lo que se oficializara mediante Resolución de Decanato. Los asesores a su vez serán miembros del jurado examinador de la tesis Art. 12. Los asesores declararán en su carga horaria las horas correspondientes a la asesoría. Art. 13. Los ejemplares del Plan de Tesis, con el informe del asesor y el informe de conformidad de la Dirección de Escuela, serán registrados en la Escuela correspondiente de la Facultad y en la Gerencia de Investigación Científica, Proyección Social y Extensión Universitaria, vía Resolución Decanal. Art. 14. Inscrito el Plan de tesis, el aspirante tiene un mínimo de cuatro (04) meses y un máximo de doce (12) meses para presentar su informe de investigación, con la firma del asesor, para su sustentación. Art. 15. El informe final debe ser presentado de acuerdo a las exigencias de la facultad, en cuatro (04) ejemplares; tres (03) destinados a los jurados y uno (01) para la biblioteca. Además deberá presentar copia digitalizada en formato Word. Art. 16. Presentado el informe final, el decano nombrará un Jurado a propuesta del Director (a) de Escuela, el que dictaminará en un plazo no mayor de quince (15) días calendario. Art. 17. El informe final para ser sustentado, deberá tener dictamen favorable por mayoría o por unanimidad. Si el dictamen es desfavorable por mayoría o por unanimidad podrá ser corregido en un plazo máximo de dos (02) meses. Art. 18. El informe final que fue desaprobado, deberá ser nuevamente dictaminado por el jurado y puede pasar a sustentación por mayoría o por unanimidad. En caso que el dictamen sea nuevamente desfavorable, por mayoría o por unanimidad, el informe final queda definitivamente desaprobado, pudiendo el aspirante iniciar sus trámites desde el principio con un nuevo Plan de Tesis u otra modalidad de titulación. Art. 19. La sustentación del informe final puede ser aprobada o desaprobada por mayoría o por unanimidad. Las tesis aprobadas por unanimidad, pueden ser calificadas como buenas, excelentes y sobresalientes. Las tesis sobresalientes tienen recomendación de su publicación Si la tesis fuera desaprobada el candidato puede iniciar un nuevo proceso. Art. 20. Para acogerse a la opción de la presentación, sustentación y aprobación de un Informe de Experiencias en el Campo Profesional previsto en el inciso c.2) del Art. 8º, el egresado debe acreditar haber prestado, no menos de tres (03) años consecutivos de servicios profesionales en labores propias de la especialidad, después de egresado.
  • 8. 8 Art. 21. El egresado acredita la prestación de servicios profesionales a que se contrae el artículo inmediato anterior, mediante: a. Certificado expedido por el titular de la entidad o institución del Sistema de la Administración Pública; o b. Certificado expedido por el titular de la entidad o empresa del sector no público; inscrita en el Registro Nacional de Centros Laborales del Ministerio de Trabajo, o c. Copia de su Declaración Jurada de Renta de cuarta categoría; y constancia de tres personas naturales o jurídicas usuarias del servicio profesional. Art. 22. El Informe de Experiencias en el Campo Profesional, consiste en un documento que exprese sistemáticamente la labor realizada por el egresado en cumplimiento de sus funciones propias de la profesión, comprendidas en el Perfil Profesional consignado en el currículo de la Carrera Profesional. Art. 23. El Informe antes indicado incluye, además de la descripción de la labor cumplida, los siguientes aspectos: La fundamentación científico-técnica del desempeño descrito. La evaluación crítica de la formación universitaria recibida en relación con las funciones ejercidas, materia del informe y las consecuentes sugerencias para el mejoramiento del currículo. Art. 24. Cuando el aspirante elige titularse con la presentación de un Informe de Experiencias en el Campo Profesional, deberá: a. Presentar una solicitud dirigida al Decano acompañando tres (03) ejemplares en borrador del Informe, con la firma de un asesor que será un profesor de la Facultad, elegido por el aspirante. b. Pagar los derechos de carpeta correspondiente. c. Acreditar los requisitos contemplados en el Art. 8 del presente Reglamento y otros establecidos por las normas vigentes. d. El Informe deberá tener las características especificadas en los Artículos 22° y 23° del presente Reglamento. Art. 25. Una vez presentado el informe, el Decano nombra un jurado a propuesta del Director de la Escuela de la especialidad correspondiente, entre los profesores de la Facultad. En la misma resolución de nombramiento del jurado se indicará la fecha de evaluación la que no debe ser mayor a los quince días calendarios a la fecha de emisión de la resolución. Art. 26. El Informe borrador, según el dictamen, puede: a. Ser aprobado para su impresión definitiva; o b. Modificado antes de la impresión definitiva; o c. Desaprobado. Art. 27. El Informe definitivo debe ser presentado de acuerdo a las exigencias de la Facultad, en cuatro (04) ejemplares; tres (03) destinados a los jurados y uno (01) a la biblioteca. Además deberá presentar copia digitalizada en formato Word.
  • 9. 9 Art. 28. Cuando el informe requiere de modificaciones el jurado fijará un plazo no mayor de 30 días calendarios para levantar las observaciones; caso contrario se considera desaprobado, pudiendo el aspirante iniciar su trámite con un nuevo Informe u otra modalidad. Art. 29. Si el dictamen es desfavorable por mayoría o por unanimidad el aspirante tiene un plazo máximo de 2 meses calendarios para reestructurarlo, vencido ese plazo o si tuviera dictamen desfavorable nuevamente, el aspirante podrá iniciar sus trámites desde el principio con una nueva experiencia. Art. 30. El informe para ser sustentado deberá tener dictamen favorable por mayoría o por unanimidad de los miembros del jurado. Art. 31. El Informe que fue dictaminado desfavorablemente en una primera oportunidad y ha sido reestructurado, deberá ser nuevamente dictaminado por el jurado. Art. 32. La sustentación del informe puede ser aprobado o desaprobado por mayoría o por unanimidad. La aprobación por unanimidad pueden ser calificada como: buena, excelente o sobresaliente. Los informes sobresalientes tienen recomendación para su publicación. Si el informe fuera desaprobado el candidato puede iniciar un nuevo proceso. Art. 33. El Examen de Capacidad Profesional es el acto mediante el cual el examinado demuestra capacidad para el desempeño de las competencias propias del ejercicio de una profesión. Art. 34. La referida demostración se realiza mediante la ejecución de un trabajo, tarea u operación propia del ejercicio profesional que especifique cada una de las Escuela Académico-Profesionales. Art. 35. El examen de capacidad profesional tiene dos partes: 1. Sustentación teórica. 2. Demostración práctica. Ambas partes se describen y exponen respectivamente, en un documento denominado Informe de Examen de Capacidad Profesional. Art. 36. El trabajo, tarea u operación materia del examen antedicho, es asignado por cada una de las Escuelas mediante sorteo de balotas. El plazo mínimo y máximo para presentar el informe de capacidad profesional será de 4 y 6 meses, respectivamente. Pasado dicho plazo, el aspirante podrá iniciar un nuevo trámite desde el inicio o elegir otra modalidad. Art. 37. El candidato a licenciado, podrá elegir como Informe de Examen de Capacidad Profesional de entre las tres modalidades siguientes, debiendo para ello, de acuerdo a su perfil profesional, acceder por sorteo a un tema del registro correspondiente. Dicho acto se realizará públicamente en presencia del solicitante, el Director de Escuela y el Profesor Secretario de la facultad. Las modalidades son: a) Proyecto de desarrollo b) Estudio de caso
  • 10. 10 c) Análisis teórico práctico de un tema Art. 38. Cuando el aspirante elige titularse con la modalidad de Informe de Examen de Capacidad Profesional, deberá: a. Presentar la solicitud dirigida al decano en el formato que se incluye en la carpeta para optar el título profesional. b. Adjuntar conjuntamente en la carpeta los documentos que se indican en la misma; así como los comprobantes de pago por los derechos respectivos y los requisitos indicados en el Art. 8 del presente reglamento. c. Para el caso de la Escuela de Turismo es requisito la presentación de certificación de un segundo idioma. Art. 39. Luego del sorteo de la balota, el candidato a licenciado elegirá como asesor, a un docente ordinario de la especialidad de su carrera profesional, quien a su vez formará parte de su jurado evaluador. El profesor asesor a solicitud del candidato a licenciado deberá confirmar su aceptación y por trámite por la dirección de la Escuela correspondiente se oficializará mediante resolución del Decano. Art. 40. Dentro del plazo que refiere el art 36 de este reglamento, el candidato deberá presentar en tres (03) copias, el borrador del Informe de Examen de Capacidad Profesional, indicando la modalidad elegida. Inmediatamente después dentro de las 72 horas siguientes, el Decano de la Facultad a propuesta del Director de la Escuela Académico Profesional mediante resolución designará el jurado evaluador, fijándose en la misma el plazo de 15 días hábiles para la evaluación correspondiente. Art 41. Los miembros del Jurado Evaluador serán tres docentes ordinarios de la Facultad de Ciencias Sociales, uno de los cuales será el docente asesor que actuará como vocal. Art. 42. El examen de capacidad profesional se realiza en los ambientes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Trujillo. Art. 43. El dictamen al informe del borrador de examen de capacidad profesional puede: a. Ser aprobado para su impresión definitiva y sustentación y defensa respectiva; o b. Recomendar para ser modificado antes de la impresión definitiva; o c. Ser desaprobado. Art. 44. Cuando el trabajo requiere de modificaciones, el jurado fijará un plazo no mayor de treinta (30) días calendarios para levantar las observaciones. De no presentarse el informe corregido en el plazo antes señalado, se considera desaprobado. Art. 45. Cuando el informe borrador fuera desaprobado el aspirante tiene un plazo máximo de sesenta (60) días calendario para ser reestructurado, vencido ese plazo y si tuviera nuevamente dictamen desfavorable, el aspirante, podrá iniciar su trámite desde el principio con un nuevo sorteo de tema u otra modalidad de titulación.
  • 11. 11 Art. 46. El Informe de Examen de Capacidad Profesional con el levantamiento de las observaciones, para ser sustentado deberá presentarse en cuatro (04) ejemplares; tres (03) destinados a los jurados y uno (01) a la biblioteca. Además deberá presentar copia digitalizada en formato Word. Deberá asimismo, tener dictamen favorable por mayoría o por unanimidad de los miembros del jurado. Art. 47. El Informe de Examen de Capacidad Profesional que fuera antes desaprobado y presentado debidamente reestructurado deberá ser nuevamente dictaminado por el jurado y puede pasar a sustentación con dictamen favorable por mayoría o por unanimidad. En caso de que el dictamen sea nuevamente desfavorable por mayoría o por unanimidad, el trabajo, tarea u operación queda definitivamente desaprobado, pudiendo el aspirante iniciar sus trámites desde el principio con un nuevo sorteo de tema u otra modalidad de titulación. Art. 48. La sustentación del informe puede ser aprobado o desaprobado por mayoría o por unanimidad. La aprobación por unanimidad puede ser calificada como: buena, excelente y sobresaliente. Los informes sobresalientes tienen recomendación para su publicación. DE LAS SANCIONES A LOS ALUMNOS Y DOCENTES QUE TRASNGREDAN O INCUMPLAN EL PRESENTE REGLAMENTO De las sanciones a los alumnos Art. 49. Los candidatos a licenciatura que plagiaran documentos parcial o totalmente para optar el título de licenciado, serán desaprobados automáticamente y denunciados ante el Tribunal de Honor. Quienes se encuentren en este proceso estarán impedidos a realizar un nuevo trámite de titulación hasta que las autoridades resuelvan su situación legal. De las sanciones a los docentes Art. 50. Los docentes que incumplan en emitir dictamen y evaluar en las fechas o plazos previstos, recibirán una amonestación por escrito por el Jefe de Departamento. En caso de reincidencia, con el informe sustentado por el Jefe de Departamento, serán enviados por el Decano al Tribunal de Honor para su sanción de acuerdo a la gravedad de su falta. DISPOSICIONES TRANSITORIAS PRIMERA Las Direcciones de Escuela en un plazo no mayor de 30 días calendarios a partir de su entrada en vigencia del presente Reglamento adecuarán sus currículos en lo que corresponde.
  • 12. 12 SEGUNDA Las solicitudes referidas al Grado de Bachiller y Título Profesional, actualmente en trámite, continuarán de acuerdo a las normas anteriores que lo rigen. DISPOSICIONES FINALES PRIMERA Quienes optan por la alternativa de titularse con presentación y sustentación de tesis, recibirán una constancia en la que se acredita tal procedimiento. SEGUNDA El sorteo de balotas para examen de capacidad profesional a que se refiere el Art. 37º del presente reglamento se realzará en un plazo máximo de siete (07) días calendarios de presentada la solicitud por el aspirante en las fechas y horas que previamente se establezca. TERCERA El presente Reglamento entra en vigencia a partir de su ratificación mediante resolución rectoral, quedando derogadas las disposiciones que se opongan. CUARTA Los casos no contemplados en el presente reglamento, así como la interpretación de sus articulados y disposiciones, serán absueltos por el Consejo de Facultad. QUINTA Los anexos de esquemas para los informes para las modalidades de titulación son optativos para todas las cinco Escuelas Académico Profesionales de la Facultad. Aprobado en Consejo de Facultad de fecha 24 de octubre del 2012.
  • 13. 13 ANEXO 01 ESQUEMA PARA EL PLAN DE TESIS (Opcional para todas las carreras profesionales de la facultad) 1. TÍTULO DE LA TESIS. 1.1 Identifica la temática principal de la investigación. 1.2 Sintetiza los aspectos más relevantes de la investigación (utilizando un mínimo de palabras). 1.3 Motiva el interés del lector por el tema de la tesis. 2. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL TEMA (4 páginas) 2.1 Debe explicar en que consiste el tema apoyándose en la bibliografía consultada (conceptualización del tema). 2.2 Debe justificar su importancia académica, señalando la particularidad con que será abordado el tema en comparación con otros temas similares (justificación académica). 2.3 Debe formular con precisión su problema de investigación. 2.4 Debe formular cuando menos una hipótesis de orientación si la investigación es predominantemente descriptiva. 3. OBJETIVOS DE LA TESIS (1 página) 3.1 Debe ser expresado en un lenguaje claro y definido lo que se quiere lograr con la investigación. 3.2 Puede desdoblarse en objetivos generales y específicos. 3.3 Debe revelar la viabilidad de la tesis para ser cumplidos en los plazos razonables de la investigación. 3.4 Tiene que ser coherente con el problema y método de trabajo. 4. METODOLOGÍA (3 páginas) 4.1 Debe plantear y fundamentar un enfoque metodológico de la tesis. 4.2 Debe precisar las variables, categorías o aspectos que van a ser desarrollados. 4.3 Debe proponer la técnica y tipo de instrumento más eficaz para lograr los objetivos de la tesis. 4.4 Debe establecer los criterios de selección de la muestra. 4.5 Debe de señalar cuáles serán los procedimientos para procesar la información recogida. 5. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA (2 páginas) 5.1 Debe incluir fuentes realmente pertinentes para ser utilizadas en el desarrollo de la tesis. 5.2 Debe insertarse fuentes confiables académicas, teniendo incidencia en las últimas publicaciones. 5.3 Debe insertarse un mínimo de 20 fuentes, por lo menos 2 deben ser en idioma extranjero. 5.4 Las referencias bibliográficas deberán ser presentadas usando el modelo de la Universidad de Harvard o de la Unesco.
  • 14. 14 ANEXO 1ª ESQUEMA: INFORME DE TESIS (Opcional para todas las carreras profesionales de la facultad) TÍTULO DE LA TESIS CARÁTULA DEDICATORIA AGRADECIMIENTO PRESENTACIÓN RESUMEN ABSTRACT ÍNDICE INTRODUCCIÓN METODOLOGIA RESULTADOS Y DISCUSIÓN Organización en capítulos presentando la sustentación teórica del tema y los resultados de la investigación según sea el caso de información bibliográfica y/o contrastación con verificación fáctica CONCLUSIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS
  • 15. 15 ANEXO 02 ESQUEMA: INFORME DE EXPERIENCIA EN EL CAMPO PROFESIONAL (Opcional para todas las carreras profesionales de la facultad) TÍTULO DEL INFORME CARÁTULA DEDICATORIA AGRADECIMIENTO PRESENTACIÓN RESUMEN ABSTRACT ÍNDICE INTRODUCCIÓN I. DESCRIPCION DE LA LABOR CUMPLIDA (Ubicación de la experiencia laboral en el área de la disciplina académica profesional) 1. Funciones del (los) cargos desempeñados 2. Relación de las funciones desempeñadas con los campos de la carrera profesional II. FUNDAMENTO CIENTÍFICO-TÉCNICO DEL DESEMPEÑO DESCRITO 1. Fundamentación científica o tecnológica 2. Procedimientos metodológicos utilizados relacionados a los campos de la carrera profesional III. EVALUACIÓN CRÍTICA DE LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA IV. RECOMENDACIONES PARA EL MEJORAMIENTO DEL CURRÍCULO CONCLUSIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS
  • 16. 16 ANEXO 03.1 INFORME EXAMEN CAPACIDAD PROFESIONAL ESQUEMA Y GUIA PARA DISEÑAR EL PROYECTO DE DESARROLLO (Opcional para todas las carreras profesionales de la facultad) CARÁTULA DEDICATORIA AGRADECIMIENTO PRESENTACIÓN RESUMEN ABSTRACT ÍNDICE INTRODUCCIÓN I.ASPECTOS GENERALES. 1.1 Título. Es el correspondiente título del proyecto 1.2 Ubicación. En el que se indica en que Anexo, distrito, provincia y región, se desarrolla el proyecto 1.3 Proyectista. Nombre y grado del Proyectista 1.4 Costo. Costo del Proyecto 1.5 Duración. Total del tiempo en meses que durará el proyecto 1.6 Resumen del Proyecto. Resumen del proyecto destacando las actividades sobre las cuales se desarrollará el proyecto II. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN 2.1 Antecedentes. Identificación y presentación de proyectos de desarrollo similares a la propuesta presentada en el ámbito internacional, nacional y local, indicando los datos de identificación del documento: autor, año, institución, lugar. Para cada uno de los antecedentes deberá indicarse la metodología usada, los beneficiarios y los impactos esperados u obtenidos.
  • 17. 17 2.2 Justificación. Presentación de las razones por las que se justifica la propuesta, teniendo en cuenta principios de viabilidad y pertinencia de dicha propuesta. III. DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA Presentación del análisis de los involucrados, análisis de los problemas, análisis de los objetivos y alternativas a través del árbol de problemas y de objetivos. IV. MARCO LÓGICO DEL PROYECTO Presentación del cuadro del Marco Lógico. V. POBLACIÓN BENEFICIARIA 5.1 Beneficiarios Directos. Identificación y descripción de las personas que se van a beneficiar directamente de la ejecución del proyecto. 5.2 Beneficiarios Indirectos. Identificación y descripción de las personas que se van a beneficiar indirectamente de la ejecución del proyecto, normalmente son aquellos que no participan del proyecto pero que los beneficios de éste los alcanza de manera indirecta. VI. METODOLOGÍA DE TRABAJO. Desarrollo pormenorizado de las actividades y subactividades determinadas en el marco lógico, haciendo especial énfasis en las actividades de implementación de la propuesta, incluyendo anexos gráficos técnicos para ampliación del entendimiento de la misma. VII. PRESUPUESTO Presentación de cada uno de los cuadros parciales de presupuesto por actividad, incluyendo cuadro resumen de todas las actividades de la propuesta. Utilizando, según el caso, el clasificador de gastos del presupuesto general de la república. VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Presentación del diagrama de Gantt (actividades y tiempo). ANEXOS
  • 18. 18 ANEXO 03.2 INFORME EXAMEN CAPACIDAD PROFESIONAL ESQUEMA: INFORME ESTUDIO DE CASO (Opcional para todas las carreras profesionales de la facultad) TITULO CARÁTULA DEDICATORIA AGRADECIMIENTO PRESENTACIÓN RESUMEN ABSTRACT ÍNDICE INTRODUCCIÓN Atención individualizada y Familiar I. PARTE TEÓRICA 1.1. Contexto 1.2. Objeto 1.3. Sujeto 1.4. Objetivos 1.5. Recursos: humanos, materiales, institucionales, financieros II. PARTE PRÁCTICA 2.1. INVESTIGACIÓN 2.1.1. Datos de Identificación 2.1.2. Retrato Bio-psico-social A. Aspecto Biológico B. Aspecto Psicológico - Actitud frente a la situación - Conducto-motora - Emociones - Afecto - Lenguaje - Atención C. Aspecto Social 2.1.3. Estructura y dinámica familiar 2.2. DIAGNÓSTICO 2.2.1. Identificación del problema central 2.2.2. Causas 2.2.3. Consecuencias 2.2.4. Pronóstico 2.3. PLANIFICACIÓN 2.3.1. Plan de tratamiento 2.3.2. Diseño de módulos (opcional)
  • 19. 19 2.4. EJECUCIÓN 2.5. EVALUACIÓN CONCLUSIONES RECOMENDACIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS
  • 20. 20 ANEXO 03.3 INFORME EXAMEN CAPACIDAD PROFESIONAL ANALISIS TEORICO PRÁCTICO DE UN TEMA (Opcional para todas las carreras profesionales de la facultad) TITULO CARÁTULA DEDICATORIA AGRADECIMIENTO PRESENTACIÓN RESUMEN ABSTRACT ÍNDICE INTRODUCCIÓN A. SUSTENTACIÓN TEÓRICA DEL TEMA 1. Planteamiento del Tema 2. Exposición de las ideas 3. Discusión y análisis de las ideas 4. Estado de la cuestión: problemas e hipótesis B. DEMOSTRACIÓN PRÁCTICA 1. Metodología (Exponer el procedimiento metodológico) 2. Resultados y discusión (Presentar materiales: datos fácticos analizados en relación a la (s) hipótesis y objetivos. CONCLUSIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS Aspectos de la sustentación teórica del tema Se trata de un estudio bibliográfico exhaustivo donde el graduado presentará una evaluación crítica del tema asignado por sorteo. Deberá presentar el tema elegido en función a los antecedentes bibliográficos revisados, haciendo una breve historia del asunto, destacando los diversos puntos de vista conocidos. Los puntos de vista deberán ser sustentados con ejemplos a través de citas textuales de los autores arribando a conclusiones en términos de problemas a estudiarse en la práctica. Para el análisis crítico se requiere haber revisado no menos de 10 libros y 50 artículos científicos especializados aproximadamente. De los cuales no menos del 30% tienen que tener una antigüedad no mayor de 5 años. Tiene que usar referencias en otros idiomas, con citas textuales en dicho idioma y con traducciones libres a pie de página.
  • 21. 21 Aspectos de la demostración práctica Se deberá juzgar las ideas, la teoría, el problema, hipótesis u objetivos y la propuesta metodológica con la realidad objeto de observación, cuyos resultados deberán ser expuestos sistemáticamente en capítulos, títulos y subtítulos, según sea el caso. Las conclusiones deben orientarse a la resolución de problemas y a la formulación de nuevos problemas o hipótesis de trabajo futuros.
  • 22. 22 ANEXO 04 FORMATOS DE DICTÁMENES ACTA DE DICTAMEN DEL INFORME BORRADOR Siendo las...........................horas del día................ del mes de.....................del año............ en los ambientes de la Facultad de Ciencias Sociales se reunieron los miembros del jurado conformados por: 1. …………………………….……………………………… Presidente (a) 2. …………………………………………………………….. Secretario (a) 3. …………………………………………………………….. Vocal Para dictaminar el Informe Borrador de: Experiencia Profesional……. Examen de Capacidad Profesional…… Titulado…………………………………………………………………………………………..………… ……………………….......………………………………………………………………………………… …………………………………..………………………………………………………………………… ………………………..…………………,presentado por el (la) Bachiller .…………………………………..……………………………………………….…………......................... ..para optar el Título de Licenciado (a) en ………………….……………………………………………………. llegando al acuerdo siguiente: □ Aprobar el informe y autoriza su impresión definitiva □ Modificar el Informe antes de la impresión definitiva, tomando un plazo no mayor de treinta (30) días calendarios, con fecha □ Desaprobado primera vez por lo que tiene un plazo máximo de seis (6) meses para reestructurarlo. □ Desaprobado por segunda vez Para constancia de lo acordado firmamos la presente. Siendo las …………………………………se dio por terminada la reunión. Presidente (a) Secretario (a) (Nombre Apellidos) (Código Docente) (Nombre Apellidos) (Código Docente) Vocal (Nombre Apellidos) (Código Docente)
  • 23. 23 ACTA DE DICTAMEN DEL INFORME FINAL Siendo las....................... Horas, del día ................ del mes de……………………………… Del año.......................................en los ambientes de la Facultad de Ciencias Sociales se reunieron los miembros del jurado conformados por: 1. …………………………….……………………………… Presidente (a) 2. …………………………………………………………….. Secretario (a) 3. …………………………………………………………….. Vocal para dictaminar el Informe Final de: …… Tesis …… Experiencia Profesional .…. Examen de Capacidad Profesional Titulado……………………………………………………………..……………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………..……………………… ………………………………………………presentado por el (la) Bachiller: ……………………………………………………………………………………………………………… …………… Para optar el título de Licenciado en ……………………………………………………………llegando a Los acuerdos siguientes: 1. Dictamen Favorable por …………………………………. y pase a sustentación. □ Desfavorable por ………………………… 2. Fecha hora y lugar de sustentación: ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………. ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………. Para constancia de lo acordado firmamos la presente. Siendo las …………………………………se dio por terminada la reunión. Presidente (a) Secretario (a) (Nombre Apellidos) (Código Docente) (Nombre Apellidos) (Código Docente) Vocal (Nombre Apellidos) (Código Docente)
  • 24. 24 (CARÁTULA) UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ............................ INFORME DE TESIS (TITULO DE LA TESIS) PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN ......................................................... AUTOR (A): ASESOR (A) TRUJILLO – PERU (AÑO)
  • 25. 25 (CARÁTULA) UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ............................ INFORME DE EXPERIENCIA EN EL CAMPO PROFESIONAL (TITULO DEL INFORME) PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN ......................................................... AUTOR (A): ASESOR (A) TRUJILLO – PERU (AÑO)
  • 26. 26 (CARÁTULA) UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ............................ INFORME DE EXAMEN DE CAPACIDAD PROFESIONAL: Indicar la modalidad elegida (Proyecto de Desarrollo / Estudio de Caso / Análisis Teórico Práctico de un Tema) (TITULO DEL INFORME) PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN ......................................................... AUTOR (A): ASESOR (A) TRUJILLO – PERU (AÑO)