SlideShare una empresa de Scribd logo
Reglas de signos de
interrogación y
exclamación, puntos
suspensivos.
SIGNOS DE
INTERROGACIÓN
 Los signos de interrogación (¿?) son signos
ortográficos dobles que se utilizan para indicar
que un enunciado se transforma en una
pregunta. Interrogar, significa, precisamente,
preguntar o inquirir.
SIGNOS DE
INTERROGACIÓN
 Tiene la forma de un trazo en forma de curva y un
punto encima.
Los signos de interrogación, a diferencia de lo que
ocurre en otros idiomas como el inglés, en donde
solo es necesario colocarlos al final de la oración,
son considerados como signos dobles.
FUNCIÓN DEL SIGNO DE
INTERROGACIÓN
 La función de este signo
ortográfico es la de otorgar
a la oración un carácter
especial, no aseverativa, ya
que quien escribe el
enunciado con signos
interrogativos, no está
afirmando o negando
nada, sino que está
formulando una pregunta.
REGLAS DE SIGNOS DE
INTERROGACIÓN - Son signos dobles. Es decir, existe un signo de apertura
(¿) y otro de cierre (?).
- Se escriben pegados a la primera y a la última letra de la
expresión que enmarcan
- Debe dejarse un espacio entre las palabras que le
preceden o lo sigue
 - No necesariamente deben colocarse al inicio del
enunciado, a no ser que, si lo que sigue es otro signo de
 Los signos de cierre de interrogación (?) y de exclamación (!)
escritos entre paréntesis se utilizan para expresar duda o sorpresa,
respectivamente, no exentas, en la mayoría de los casos, de
ironía: Tendría gracia (?) que llegara tarde el primer día; Ha
terminado la carrera con treinta años y está tan orgulloso (!).
(!).
 cuando se escriben seguidas varias preguntas o exclamaciones
breves, se pueden considerar como oraciones independientes, o
bien como partes de un único enunciado. En el primer caso, cada
interrogación o exclamación se iniciará con mayúscula:
¿Quién era? ¿De dónde salió? ¿Te dijo qué quería?
SIGNOS DE EXCLAMACIÓN
 Los signos de exclamación (¡ !) o signos
de admiración, se usan para indicar una
expresión y para enfatizar algo. El signo
con que se inicia la exclamación es «¡» y el
signo con que se la termina es «!».
 Este signo tiene la función de representar
en la escritura la entonación exclamativa
de un enunciado. En la pronunciación, los
enunciados que van entre signos de
exclamación tienen un tono final
descendente, pero con un momento previo
de ascenso brusco, en palabras
SIGNOS DE EXCLAMACIÓN
REGLAS DE SIGNOS DE
EXCLAMACIÓN Los signos de exclamación deben colocarse de forma
obligatoria al comienzo y al final del enunciado
correspondiente. Aunque en otras lenguas únicamente se
coloca el signo de cierre, la entonación del español exige
que sea necesario también el signo de apertura.
 Los signos de exclamación se escriben separados por
un espacio de las palabras que los preceden y que van
tras ellos, pero pegados a la primera y la última
palabra del enunciado que enmarcan. Si lo que va
detrás es un signo de puntuación, no se deja espacio.
REGLAS DE SIGNOS DE
EXCLAMACIÓN
 Los signos de apertura se deben colocar justo donde
empieza la exclamación, aunque no coincida con el inicio
del enunciado. En algunos casos, el enunciado
enmarcado por los signos de exclamación puede aparecer
intercalado en un enunciado mayor no exclamativo.
 Cuando se escriben seguidas varias exclamaciones, se
pueden considerar como partes de un único enunciado o
como oraciones independientes.
REGLAS DE SIGNOS DE
EXCLAMACIÓN
 Los signos de exclamación se pueden utilizar escritos
entre paréntesis para indicar ironía y sorpresa detrás de
una palabra.
 El signo de apertura de la exclamación lleva el punto
suprascrito (arriba), mientras que el de cierre lo lleva
suscrito (abajo).Tanto colocarlos al revés, como abrir y
cerrar con el mismo signo es una falta de ortografía.
PUNTOS SUSPENSIVOS
 Los puntos suspensivos son signos de puntuación que se
representan por tres puntos alineados horizontalmente al
nivel de la línea base de escritura (…). Por ejemplo: taza,
cocina, leche…
REGLAS DE LOS PUNTOS
SUSPENSIVOS
 se utilizan al final de una frase en lugar del punto, y con el
mismo significado gramatical que éste, si bien indican al
lector que la frase precedente podría continuar. Ejemplo:
lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado, domingo,
lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado,
domingo…
 Para indicar la existencia en el discurso de una pausa
transitoria que expresa duda, temor, vacilación o
suspenso
REGLAS DE LOS PUNTOS
SUSPENSIVOS Para señalar la interrupción voluntaria de un discurso cuyo final se
da por conocido o sobrentendido por el interlocutor: "A pesar de
que prepararon cuidadosamente la expedición, llevaron materiales de
primera y guías muy experimentados… Bueno, ya sabéis cómo acabó
la cosa.»
 Para evitar repetir la cita completa del título largo de una obra que
debe volver a mencionarse:
 «La obra "Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos
tontos", de Rafael Alberti, está llena de grandes aciertos. Los
versos de "Yo era un tonto…" contienen algunos de los mejores
hallazgos expresivos del autor.»
 Universidad Latina de Panamá
Sede de David
Redacción Comercial
Facilitadora: Eira Muñoz
Elaborado por:
Isaac Santamaría
C.I.P.: 4-772-1453
Lic. en Contabilidad y Auditoria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Verbo – accidentes gramaticales
Verbo – accidentes gramaticalesVerbo – accidentes gramaticales
Verbo – accidentes gramaticalesJoscelin08
 
Poema quejas de dolores veintimilla de galindo
Poema quejas de dolores veintimilla de galindoPoema quejas de dolores veintimilla de galindo
Poema quejas de dolores veintimilla de galindo
0968432233
 
Los conectores
Los conectoresLos conectores
Los conectores
nubiaclemencia
 
El dialecto 2
El dialecto 2El dialecto 2
El dialecto 2
Jorge Castillo
 
Diptongos E Hiatos
Diptongos E HiatosDiptongos E Hiatos
Diptongos E Hiatosfrancaga1
 
Diapositivas "Los puntos suspensivos"
Diapositivas "Los puntos suspensivos"Diapositivas "Los puntos suspensivos"
Diapositivas "Los puntos suspensivos"
Andres Gualoto
 
Variaciones Linguisticas
Variaciones LinguisticasVariaciones Linguisticas
Variaciones LinguisticasKatiuska Jalca
 
Texto de-lengua-y-literatura-10mo
Texto de-lengua-y-literatura-10moTexto de-lengua-y-literatura-10mo
Texto de-lengua-y-literatura-10mo
Colegio Cesar Andrade y Cordero
 
Lengua 2 bgu_2
Lengua 2 bgu_2Lengua 2 bgu_2
Lengua 2 bgu_2
Edwin Piña
 
Uso de la coma
Uso de la comaUso de la coma
Uso de la coma
Wilson Terceros Medrano
 
Lecturas con preguntas y respuestas 1º secundaria (1)
Lecturas con preguntas  y respuestas   1º secundaria (1)Lecturas con preguntas  y respuestas   1º secundaria (1)
Lecturas con preguntas y respuestas 1º secundaria (1)
luis castillo esquivel
 
Historia 2-bgu (2)
Historia 2-bgu (2)Historia 2-bgu (2)
Historia 2-bgu (2)
Jennifer Guamangate
 
Exposición oral
Exposición oralExposición oral
Exposición oral
Mayte Fernández
 
LENGUAJE- MAPA MENTAL FUNCIONES DEL LENGUAJE
LENGUAJE- MAPA MENTAL FUNCIONES DEL LENGUAJE LENGUAJE- MAPA MENTAL FUNCIONES DEL LENGUAJE
LENGUAJE- MAPA MENTAL FUNCIONES DEL LENGUAJE Katherine Gonzalez
 
Puntos Suspensivos
Puntos SuspensivosPuntos Suspensivos
Puntos Suspensivos
Cinthya Huilcamaygua
 
REGLAS ORTOGRÁFICAS USO DE LA B-V-S-C-Z
REGLAS ORTOGRÁFICAS USO DE LA B-V-S-C-ZREGLAS ORTOGRÁFICAS USO DE LA B-V-S-C-Z
REGLAS ORTOGRÁFICAS USO DE LA B-V-S-C-Z
Doris Barrezueta
 
Region Costa
Region CostaRegion Costa
Region Costaunemi
 
Mapa conceptual uso del diccionario
Mapa conceptual uso del diccionarioMapa conceptual uso del diccionario
Mapa conceptual uso del diccionario
riverosfran
 

La actualidad más candente (20)

Verbo – accidentes gramaticales
Verbo – accidentes gramaticalesVerbo – accidentes gramaticales
Verbo – accidentes gramaticales
 
Poema quejas de dolores veintimilla de galindo
Poema quejas de dolores veintimilla de galindoPoema quejas de dolores veintimilla de galindo
Poema quejas de dolores veintimilla de galindo
 
Los conectores
Los conectoresLos conectores
Los conectores
 
El dialecto 2
El dialecto 2El dialecto 2
El dialecto 2
 
Diptongos E Hiatos
Diptongos E HiatosDiptongos E Hiatos
Diptongos E Hiatos
 
Diapositivas "Los puntos suspensivos"
Diapositivas "Los puntos suspensivos"Diapositivas "Los puntos suspensivos"
Diapositivas "Los puntos suspensivos"
 
Variaciones Linguisticas
Variaciones LinguisticasVariaciones Linguisticas
Variaciones Linguisticas
 
Texto de-lengua-y-literatura-10mo
Texto de-lengua-y-literatura-10moTexto de-lengua-y-literatura-10mo
Texto de-lengua-y-literatura-10mo
 
Lengua 2 bgu_2
Lengua 2 bgu_2Lengua 2 bgu_2
Lengua 2 bgu_2
 
El texto expositivo II
El texto expositivo IIEl texto expositivo II
El texto expositivo II
 
Uso de la coma
Uso de la comaUso de la coma
Uso de la coma
 
Lecturas con preguntas y respuestas 1º secundaria (1)
Lecturas con preguntas  y respuestas   1º secundaria (1)Lecturas con preguntas  y respuestas   1º secundaria (1)
Lecturas con preguntas y respuestas 1º secundaria (1)
 
El texto
El textoEl texto
El texto
 
Historia 2-bgu (2)
Historia 2-bgu (2)Historia 2-bgu (2)
Historia 2-bgu (2)
 
Exposición oral
Exposición oralExposición oral
Exposición oral
 
LENGUAJE- MAPA MENTAL FUNCIONES DEL LENGUAJE
LENGUAJE- MAPA MENTAL FUNCIONES DEL LENGUAJE LENGUAJE- MAPA MENTAL FUNCIONES DEL LENGUAJE
LENGUAJE- MAPA MENTAL FUNCIONES DEL LENGUAJE
 
Puntos Suspensivos
Puntos SuspensivosPuntos Suspensivos
Puntos Suspensivos
 
REGLAS ORTOGRÁFICAS USO DE LA B-V-S-C-Z
REGLAS ORTOGRÁFICAS USO DE LA B-V-S-C-ZREGLAS ORTOGRÁFICAS USO DE LA B-V-S-C-Z
REGLAS ORTOGRÁFICAS USO DE LA B-V-S-C-Z
 
Region Costa
Region CostaRegion Costa
Region Costa
 
Mapa conceptual uso del diccionario
Mapa conceptual uso del diccionarioMapa conceptual uso del diccionario
Mapa conceptual uso del diccionario
 

Destacado

Reglas del guion
Reglas del guionReglas del guion
Reglas del guionjsaavedr
 
Clases de sustantivo
Clases de sustantivoClases de sustantivo
Clases de sustantivo
LEANRUHE
 
Signos de entonación
Signos de entonaciónSignos de entonación
Presentación sustantivos
Presentación sustantivosPresentación sustantivos
Presentación sustantivosmluisaff
 
Signos de admiracion y parentesis
Signos de admiracion y parentesis Signos de admiracion y parentesis
Signos de admiracion y parentesis
Andres Gualoto
 
Diapositivas El Sustantivo
Diapositivas El SustantivoDiapositivas El Sustantivo
Diapositivas El Sustantivochiarellaarturo
 
Uso de los signos de interrogación
Uso de los signos de interrogaciónUso de los signos de interrogación
Uso de los signos de interrogación
Clariza GH
 
Presentación sobre el sustantivo
Presentación sobre el sustantivoPresentación sobre el sustantivo
Presentación sobre el sustantivo
profesora80
 
Fichas didácticas 2 puntuación
Fichas didácticas 2 puntuaciónFichas didácticas 2 puntuación
Fichas didácticas 2 puntuaciónMilenka Cubillos
 
El Sustantivo Y Sus Clases
El Sustantivo Y Sus ClasesEl Sustantivo Y Sus Clases
El Sustantivo Y Sus Clasesguest0e8a93
 
Tipos de sustantivos
Tipos de sustantivosTipos de sustantivos
Tipos de sustantivosLina Ramírez
 
Signos de interrogación y exclamación
Signos de interrogación y exclamaciónSignos de interrogación y exclamación
Signos de interrogación y exclamaciónjennifertahina
 
El verbo power point final
El verbo power point finalEl verbo power point final
El verbo power point finalrosaenglish
 
Power point del adverbio
Power point del adverbioPower point del adverbio
Power point del adverbioangela2002
 
Verbos 2º ciclo primaria
Verbos 2º ciclo primariaVerbos 2º ciclo primaria
Verbos 2º ciclo primaria
Mª Luisa Carrasco
 

Destacado (20)

Signos exclamacion
Signos  exclamacionSignos  exclamacion
Signos exclamacion
 
Reglas del guion
Reglas del guionReglas del guion
Reglas del guion
 
Clases de sustantivo
Clases de sustantivoClases de sustantivo
Clases de sustantivo
 
El verbo ppt
El verbo pptEl verbo ppt
El verbo ppt
 
Signos de entonación
Signos de entonaciónSignos de entonación
Signos de entonación
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
 
Presentación sustantivos
Presentación sustantivosPresentación sustantivos
Presentación sustantivos
 
Signos de admiracion y parentesis
Signos de admiracion y parentesis Signos de admiracion y parentesis
Signos de admiracion y parentesis
 
Diapositivas El Sustantivo
Diapositivas El SustantivoDiapositivas El Sustantivo
Diapositivas El Sustantivo
 
Uso de los signos de interrogación
Uso de los signos de interrogaciónUso de los signos de interrogación
Uso de los signos de interrogación
 
Signos de entonación
Signos de entonaciónSignos de entonación
Signos de entonación
 
Presentación sobre el sustantivo
Presentación sobre el sustantivoPresentación sobre el sustantivo
Presentación sobre el sustantivo
 
Fichas didácticas 2 puntuación
Fichas didácticas 2 puntuaciónFichas didácticas 2 puntuación
Fichas didácticas 2 puntuación
 
El Sustantivo Y Sus Clases
El Sustantivo Y Sus ClasesEl Sustantivo Y Sus Clases
El Sustantivo Y Sus Clases
 
Tipos de sustantivos
Tipos de sustantivosTipos de sustantivos
Tipos de sustantivos
 
Signos de interrogación y exclamación
Signos de interrogación y exclamaciónSignos de interrogación y exclamación
Signos de interrogación y exclamación
 
El verbo power point final
El verbo power point finalEl verbo power point final
El verbo power point final
 
Power point del adverbio
Power point del adverbioPower point del adverbio
Power point del adverbio
 
UD EL ADVERBIO
UD EL ADVERBIOUD EL ADVERBIO
UD EL ADVERBIO
 
Verbos 2º ciclo primaria
Verbos 2º ciclo primariaVerbos 2º ciclo primaria
Verbos 2º ciclo primaria
 

Similar a Reglas de signos de interrogación y exclamación,

Entregable primera parte
Entregable primera parteEntregable primera parte
Entregable primera parte
tatiana tatiana
 
Entregable primera parte
Entregable primera parteEntregable primera parte
Entregable primera parte
leidy yohana Botero
 
TRABAJO METODOLOGIA RAUL Y LUZ MARINA DIAPOSITIVA.ppsx
TRABAJO METODOLOGIA RAUL Y LUZ MARINA DIAPOSITIVA.ppsxTRABAJO METODOLOGIA RAUL Y LUZ MARINA DIAPOSITIVA.ppsx
TRABAJO METODOLOGIA RAUL Y LUZ MARINA DIAPOSITIVA.ppsx
luzmarinasimancaorte1
 
Signos lingüísticos y de puntuación
Signos lingüísticos y de puntuaciónSignos lingüísticos y de puntuación
Signos lingüísticos y de puntuaciónCristina Reyes Coronel
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuaciónEriicka LG
 
Los signos de exclamación o signos de admiración
Los signos de exclamación o signos de admiraciónLos signos de exclamación o signos de admiración
Los signos de exclamación o signos de admiración
Skip_Foster
 
Taller de Lectura y Redacción 1 Primer Parcial Signos de Puntuación
Taller de Lectura y Redacción 1 Primer Parcial Signos de PuntuaciónTaller de Lectura y Redacción 1 Primer Parcial Signos de Puntuación
Taller de Lectura y Redacción 1 Primer Parcial Signos de Puntuacióninsucoppt
 
3. Signos lingüístico
3. Signos lingüístico3. Signos lingüístico
3. Signos lingüístico
Espartano86
 
Uso del acento
Uso del acentoUso del acento
Uso del acento
John Galindez
 
Sanlly
SanllySanlly
Ortografía unidad didáctica 14
Ortografía unidad didáctica 14Ortografía unidad didáctica 14
Ortografía unidad didáctica 14lidiaduquesanchez
 
Signos de puntuaciòn
Signos de puntuaciònSignos de puntuaciòn
Signos de puntuaciòn
Chuchito Cbzn
 
La ortografia
La ortografiaLa ortografia
La ortografia
daniel leon
 
Presentación 1.pptx
Presentación 1.pptxPresentación 1.pptx
Presentación 1.pptx
RoniAistos
 
Interrogación y exclamación
Interrogación y exclamaciónInterrogación y exclamación
Interrogación y exclamaciónAndré Pareja
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
Malû Caballero Cortes
 
9. signos de puntuación
9. signos de puntuación9. signos de puntuación
9. signos de puntuación
Ramón Ibarra
 
Signos de puntuacion ceicom8
Signos de puntuacion ceicom8Signos de puntuacion ceicom8
Signos de puntuacion ceicom8
Hilenia Inturias
 

Similar a Reglas de signos de interrogación y exclamación, (20)

Entregable primera parte
Entregable primera parteEntregable primera parte
Entregable primera parte
 
Entregable primera parte
Entregable primera parteEntregable primera parte
Entregable primera parte
 
TRABAJO METODOLOGIA RAUL Y LUZ MARINA DIAPOSITIVA.ppsx
TRABAJO METODOLOGIA RAUL Y LUZ MARINA DIAPOSITIVA.ppsxTRABAJO METODOLOGIA RAUL Y LUZ MARINA DIAPOSITIVA.ppsx
TRABAJO METODOLOGIA RAUL Y LUZ MARINA DIAPOSITIVA.ppsx
 
Signos lingüísticos y de puntuación
Signos lingüísticos y de puntuaciónSignos lingüísticos y de puntuación
Signos lingüísticos y de puntuación
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 
Los signos de exclamación o signos de admiración
Los signos de exclamación o signos de admiraciónLos signos de exclamación o signos de admiración
Los signos de exclamación o signos de admiración
 
Taller de Lectura y Redacción 1 Primer Parcial Signos de Puntuación
Taller de Lectura y Redacción 1 Primer Parcial Signos de PuntuaciónTaller de Lectura y Redacción 1 Primer Parcial Signos de Puntuación
Taller de Lectura y Redacción 1 Primer Parcial Signos de Puntuación
 
3. Signos lingüístico
3. Signos lingüístico3. Signos lingüístico
3. Signos lingüístico
 
Uso del acento
Uso del acentoUso del acento
Uso del acento
 
Sanlly
SanllySanlly
Sanlly
 
Ortografía unidad didáctica 14
Ortografía unidad didáctica 14Ortografía unidad didáctica 14
Ortografía unidad didáctica 14
 
Signos de puntuaciòn
Signos de puntuaciònSignos de puntuaciòn
Signos de puntuaciòn
 
La ortografia
La ortografiaLa ortografia
La ortografia
 
Signo de puntuación12345
Signo de puntuación12345Signo de puntuación12345
Signo de puntuación12345
 
Signo de puntuación12345
Signo de puntuación12345Signo de puntuación12345
Signo de puntuación12345
 
Presentación 1.pptx
Presentación 1.pptxPresentación 1.pptx
Presentación 1.pptx
 
Interrogación y exclamación
Interrogación y exclamaciónInterrogación y exclamación
Interrogación y exclamación
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 
9. signos de puntuación
9. signos de puntuación9. signos de puntuación
9. signos de puntuación
 
Signos de puntuacion ceicom8
Signos de puntuacion ceicom8Signos de puntuacion ceicom8
Signos de puntuacion ceicom8
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Reglas de signos de interrogación y exclamación,

  • 1. Reglas de signos de interrogación y exclamación, puntos suspensivos.
  • 2. SIGNOS DE INTERROGACIÓN  Los signos de interrogación (¿?) son signos ortográficos dobles que se utilizan para indicar que un enunciado se transforma en una pregunta. Interrogar, significa, precisamente, preguntar o inquirir.
  • 3.
  • 4. SIGNOS DE INTERROGACIÓN  Tiene la forma de un trazo en forma de curva y un punto encima. Los signos de interrogación, a diferencia de lo que ocurre en otros idiomas como el inglés, en donde solo es necesario colocarlos al final de la oración, son considerados como signos dobles.
  • 5. FUNCIÓN DEL SIGNO DE INTERROGACIÓN  La función de este signo ortográfico es la de otorgar a la oración un carácter especial, no aseverativa, ya que quien escribe el enunciado con signos interrogativos, no está afirmando o negando nada, sino que está formulando una pregunta.
  • 6. REGLAS DE SIGNOS DE INTERROGACIÓN - Son signos dobles. Es decir, existe un signo de apertura (¿) y otro de cierre (?). - Se escriben pegados a la primera y a la última letra de la expresión que enmarcan - Debe dejarse un espacio entre las palabras que le preceden o lo sigue  - No necesariamente deben colocarse al inicio del enunciado, a no ser que, si lo que sigue es otro signo de
  • 7.  Los signos de cierre de interrogación (?) y de exclamación (!) escritos entre paréntesis se utilizan para expresar duda o sorpresa, respectivamente, no exentas, en la mayoría de los casos, de ironía: Tendría gracia (?) que llegara tarde el primer día; Ha terminado la carrera con treinta años y está tan orgulloso (!). (!).  cuando se escriben seguidas varias preguntas o exclamaciones breves, se pueden considerar como oraciones independientes, o bien como partes de un único enunciado. En el primer caso, cada interrogación o exclamación se iniciará con mayúscula: ¿Quién era? ¿De dónde salió? ¿Te dijo qué quería?
  • 8. SIGNOS DE EXCLAMACIÓN  Los signos de exclamación (¡ !) o signos de admiración, se usan para indicar una expresión y para enfatizar algo. El signo con que se inicia la exclamación es «¡» y el signo con que se la termina es «!».  Este signo tiene la función de representar en la escritura la entonación exclamativa de un enunciado. En la pronunciación, los enunciados que van entre signos de exclamación tienen un tono final descendente, pero con un momento previo de ascenso brusco, en palabras
  • 10. REGLAS DE SIGNOS DE EXCLAMACIÓN Los signos de exclamación deben colocarse de forma obligatoria al comienzo y al final del enunciado correspondiente. Aunque en otras lenguas únicamente se coloca el signo de cierre, la entonación del español exige que sea necesario también el signo de apertura.  Los signos de exclamación se escriben separados por un espacio de las palabras que los preceden y que van tras ellos, pero pegados a la primera y la última palabra del enunciado que enmarcan. Si lo que va detrás es un signo de puntuación, no se deja espacio.
  • 11. REGLAS DE SIGNOS DE EXCLAMACIÓN  Los signos de apertura se deben colocar justo donde empieza la exclamación, aunque no coincida con el inicio del enunciado. En algunos casos, el enunciado enmarcado por los signos de exclamación puede aparecer intercalado en un enunciado mayor no exclamativo.  Cuando se escriben seguidas varias exclamaciones, se pueden considerar como partes de un único enunciado o como oraciones independientes.
  • 12. REGLAS DE SIGNOS DE EXCLAMACIÓN  Los signos de exclamación se pueden utilizar escritos entre paréntesis para indicar ironía y sorpresa detrás de una palabra.  El signo de apertura de la exclamación lleva el punto suprascrito (arriba), mientras que el de cierre lo lleva suscrito (abajo).Tanto colocarlos al revés, como abrir y cerrar con el mismo signo es una falta de ortografía.
  • 13.
  • 14. PUNTOS SUSPENSIVOS  Los puntos suspensivos son signos de puntuación que se representan por tres puntos alineados horizontalmente al nivel de la línea base de escritura (…). Por ejemplo: taza, cocina, leche…
  • 15. REGLAS DE LOS PUNTOS SUSPENSIVOS  se utilizan al final de una frase en lugar del punto, y con el mismo significado gramatical que éste, si bien indican al lector que la frase precedente podría continuar. Ejemplo: lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado, domingo, lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado, domingo…  Para indicar la existencia en el discurso de una pausa transitoria que expresa duda, temor, vacilación o suspenso
  • 16. REGLAS DE LOS PUNTOS SUSPENSIVOS Para señalar la interrupción voluntaria de un discurso cuyo final se da por conocido o sobrentendido por el interlocutor: "A pesar de que prepararon cuidadosamente la expedición, llevaron materiales de primera y guías muy experimentados… Bueno, ya sabéis cómo acabó la cosa.»  Para evitar repetir la cita completa del título largo de una obra que debe volver a mencionarse:  «La obra "Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos", de Rafael Alberti, está llena de grandes aciertos. Los versos de "Yo era un tonto…" contienen algunos de los mejores hallazgos expresivos del autor.»
  • 17.
  • 18.  Universidad Latina de Panamá Sede de David Redacción Comercial Facilitadora: Eira Muñoz Elaborado por: Isaac Santamaría C.I.P.: 4-772-1453 Lic. en Contabilidad y Auditoria