SlideShare una empresa de Scribd logo
COMO USAR CORRECTAMENTE LA
LETRA B
REGLAS ORTOGRÁFICAS
1. Se escribe B después de la letra m. Ejemplos: ombligo,
ambulancia, embellecer, imborrable, imberbe, imbuir.
2. Se escribe b las sílabas (bla y bra). Ejemplos: doble,
brazo, abrigo, broma, bruja, amable, broche, brillante,
descubrir. Excepto chevrolet
3. Se escriben con b los verbos terminados
en bir. Ejemplo: concebir, escribir
Excepto: hervir, servir y vivir.
 Se escribe b cuando va seguida de consonante o final de
palabra. Ejemplos: obsequio, club, objeto, obstáculo,
obtener, Jacob
 Las palabras que empiezan por las sílabas bu, bur y bus.
Ejemplos: bueno, burgos, buscar, burla.
 Los verbos terminados aber, eber, buir. Ejemplo: saber,
deber, contribuir.
 Se escriben con B, las terminaciones del Pretérito
Imperfecto del Modo Indicativo del verbo Ir y los verbos
terminados en ar. Ejemplos: amar - amaba; Ir - iba; soñar -
soñaba; pasear - paseaba.
 Se escriben con B, las palabras que lleven rr en su
escritura. Excepto: ferroviario, corrosivo, verruga,
correctivo, verrojo.
 Se escriben con b las palabras que empiezan o acaban
con bio. Ejemplos: biografía, biología, anfibio.
 Se escriben con b las palabras que terminan
en bilidad. Excepto: movilidad, civilidad
 Se escribe b las palabras que empiezan con las
sílabas al, ar, ur. Ejemplo: alborada, alba, arbusto,
urbe.
 Se escribe b después de las sílabas ca, ce, co, cu.
Ejemplo: Cuba, caballo, cebada.
 Se escribe b los prefijos bi, bis, biz. Ejemplo:
bisílabo, biznieto, bisiesto.
 Se escribe b después de las sílabas sa, si, so, su.
Ejemplo: sábado, súbito, soberano.
 La terminación bundo. Ejemplos: meditabundo,
vagabundo.
 Los nombres abstractos terminados en bilidad.
Ejemplos: Habilidad, sensibilidad.
 Los sonidos ab, ob, sub. Ejemplos: Absuelto,
obtener.
REGLAS
ORTOGRÁFICAS DE LA
V
 Se escriben con V los adjetivos terminados en avo, ava,
evo, eva, eve, ivo, iva. Ejemplos: Esclavo, octava,
longevo, nueva, decisivo, activa.
 Las palabras con el prefijo vice: vicepresidente,
vicealmirante.
 Las palabras terminadas en voro, vora: omnívoro,
carnívora, herbívoro.
 Se escriben con v todas las palabras compuestas del
verbo: venir.
 Se escribe V después de: b, d, n.
Ejemplos:
b: subversión, subvertir, obviar.
d: advertir, adversario, adverbio, adverso.
n: convento, convidar, convocar, convivencia.
• Se escribe V en la conjugación de los verbos que no tienen
b ni v en su infinitivo.
Ejemplos:
Tener: tuve, tuvimos, etc.
Andar: anduve, anduvimos, etc.
Estar: estuvimos, estuvo, etc.
 Se escriben con V, las palabras que inician con div.
Excepto: dibujo y sus derivados
 Se escriben con V, las palabras que terminan en ivora,
ivoro. Excepto: víbora.
 Las palabras que empiezan con villa. Ejemplo: Villalba
 Se escriben con V, las palabras que inician con ves.
Excepto: besar y sus derivados; bestia y sus derivados.
REGLAS
ORTOGRÁFICAS DE LA
C S Z
EMPLEO DE LA LETRA C
 Se escribe con c, las palabras terminadas en
encia. Ejemplo: clemencia, potencia, tendencia.
 Las terminaciones en diminutivo de cito, cita,
cillo,cilla, cedillo, cedilla. Ejemplo: piececito,
jovencito, panecillo.
 Las palabras terminadas en ancia. Ejemplo:
arrogancia, ambulancia.
 Los verbos terminados en cer, cir, ducir. Ejemplo:
conducir, hacer, deducir.
 Las palabras que terminan en Z y cambian al plural
con C. Ejemplo: cruz- cruces, luz – luces
 Menos coser (costura) asi, ser, toser.
 Las terminaciones icia, icie, icio.Ejemplo: malicia,
calvicie, indicio.
 La terminación ción, cuando ésta procede de una
palabra cuyo activo termina en tor y dor pero
nunca en sor. Ejemplo: canción de cantor; aviación
de aviador.
 Los verbos terminados en ciar y sus derivados
cuando llevan las sílabas cia, cio, cie intermedias o
finales. Ejemplo: De pronunciar – pronuncia,
pronuncio.
 Los infinitivos terminados en ceder, cender, cibir
cidir. Ejemplo: conceder, ascender, percibir, decidir.
 Las terminaciones icia, icie, icio.Ejemplo: malicia,
calvicie, indicio.
 La terminación ción, cuando ésta procede de una
palabra cuyo activo termina en tor y dor pero
nunca en sor. Ejemplo: canción de cantor; aviación
de aviador.
 Los verbos terminados en ciar y sus derivados
cuando llevan las sílabas cia, cio, cie intermedias o
finales. Ejemplo: De pronunciar – pronuncia
 Los infinitivos terminados en ceder, cender, cibir
cidir. Ejemplo: conceder, ascender, percibir, decidir.
 Los nombres derivados de verbos terminados en
ar, - izar. Ejemplo: De renunciar – renunciación De
vocalizar – vocalización.
EMPLEO DE LA LETRA S
 Se escribe con s, las terminaciones esa e isa.
(mujeres). Ejemplo: sacerdotisa, alcaldesa
 Los adjetivos terminados en aso, eso, oso, uso.
Ejemplo: escaso, espeso, celoso, difuso.
 Las palabras que terminan en ulsión. Ejemplo:
propulsión, convulsión, expulsión.
 Los Adj. Gentilicios que terminen en ense. Ejemplo:
canadiense, estadounidense.
 La terminación ísimo, ísima, de algunos
superlativos. Ejemplos: fortísimo, malísimo.
 Se escribe con s, la terminación sivo, Ejemplo:
expansivo, corrosivo, excesivo. Excepto nocivo
 Las terminaciones verbales ase, ese. Ejemplo:
llamase, cogiese, hablase.
 La terminación ésimo a partir de vigésimo,
trigésimo, etc.
 Los derivados de los verbos terminados en der,
dir, ter, tir. Ejemplo: Agredir – agresión; divertir –
diversión.
Excepto: medir – medición ; repartir – repartición
EMPLEO DE LA LETRA Z
 Se escribe con z, cuando utilizamos los
aumentativos azo, aza al final de una palabra.
Ejemplo: carrazo, hombrazo.
 La terminación anza. Ejemplo: añoranza,
esperanza, danza.
Excepto mansa y gansa.
 La terminación eza, izo, iza. Ejemplo: tristeza,
nobleza, viveza, mestizo, movediza.
 La terminación ez. Ejemplo: sencillez, niñez, vejez,
solidez, altivez.
 Se escribe con z, la terminación az, ez, oz, iz de
los nombres patronímicos. Ejemplo: Díaz, Pérez,
Ortiz, Martínez, Muñoz.
 Se añade una z, a la primera persona del presente
indicativo y todas las del presente subjuntivo de
los verbos terminados en acer, ecer, ocer, ucir.
Ejemplo:
Nacer – nazco
Amanecer – amanezco
Conocer – conozco

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Uso de la letra z
Uso de la letra zUso de la letra z
Uso de la letra z
Maira Azucena Andino
 
Mapa conceptual de la Oración
Mapa conceptual de la OraciónMapa conceptual de la Oración
Mapa conceptual de la Oración
Angie Cabezas
 
Leccion de uso c s z primaria[1]
Leccion de uso c s z primaria[1]Leccion de uso c s z primaria[1]
Leccion de uso c s z primaria[1]Yvonne Rojas Calle
 
Parónimos y homónimos
Parónimos y homónimosParónimos y homónimos
Parónimos y homónimos
Maestra de español
 
Ejemplos de examen de quinto grado de primaria
Ejemplos de examen de quinto grado de primariaEjemplos de examen de quinto grado de primaria
Ejemplos de examen de quinto grado de primaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
La tilde . reglas generales
La tilde . reglas generalesLa tilde . reglas generales
La tilde . reglas generales
josemariaherrera
 
Metáfora y Símil
Metáfora y Símil Metáfora y Símil
Metáfora y Símil
Luz Serrano
 
Facultad ciencias humanas /reglas de uso ¨V¨ ¨B¨ y ¨W¨
Facultad ciencias humanas /reglas de uso ¨V¨ ¨B¨ y ¨W¨Facultad ciencias humanas /reglas de uso ¨V¨ ¨B¨ y ¨W¨
Facultad ciencias humanas /reglas de uso ¨V¨ ¨B¨ y ¨W¨
Marianna Jerez
 
Mapa mental objeivos 5 y 6 equipo 5
Mapa mental objeivos 5 y 6 equipo 5Mapa mental objeivos 5 y 6 equipo 5
Mapa mental objeivos 5 y 6 equipo 5
Elena Sandomenico
 
Información explícita e implícita en un texto
Información explícita e implícita en un textoInformación explícita e implícita en un texto
Información explícita e implícita en un textoJIMMYsangar
 
Actividades para trabajar las palabras polisémicas
Actividades para trabajar las palabras polisémicasActividades para trabajar las palabras polisémicas
Actividades para trabajar las palabras polisémicas
Departament d'Ensenyament - Generalitat de Catalunya
 
El sustantivo
El sustantivoEl sustantivo
Partes variables e invariables de la oración.
Partes variables e invariables de la oración.Partes variables e invariables de la oración.
Partes variables e invariables de la oración.
Jorge Castillo
 
DIAPOSITIVAS DEL ADJETIVO
DIAPOSITIVAS DEL ADJETIVODIAPOSITIVAS DEL ADJETIVO
DIAPOSITIVAS DEL ADJETIVO
Lau Ospino
 
Ideas principales y secundarias
Ideas principales y secundariasIdeas principales y secundarias
Ideas principales y secundarias
Universidad de la Costa CUC
 

La actualidad más candente (20)

Uso de la letra z
Uso de la letra zUso de la letra z
Uso de la letra z
 
Mapa conceptual de la Oración
Mapa conceptual de la OraciónMapa conceptual de la Oración
Mapa conceptual de la Oración
 
Leccion de uso c s z primaria[1]
Leccion de uso c s z primaria[1]Leccion de uso c s z primaria[1]
Leccion de uso c s z primaria[1]
 
El verbo
El verboEl verbo
El verbo
 
Parónimos y homónimos
Parónimos y homónimosParónimos y homónimos
Parónimos y homónimos
 
Ejemplos de examen de quinto grado de primaria
Ejemplos de examen de quinto grado de primariaEjemplos de examen de quinto grado de primaria
Ejemplos de examen de quinto grado de primaria
 
La tilde . reglas generales
La tilde . reglas generalesLa tilde . reglas generales
La tilde . reglas generales
 
Metáfora y Símil
Metáfora y Símil Metáfora y Símil
Metáfora y Símil
 
Facultad ciencias humanas /reglas de uso ¨V¨ ¨B¨ y ¨W¨
Facultad ciencias humanas /reglas de uso ¨V¨ ¨B¨ y ¨W¨Facultad ciencias humanas /reglas de uso ¨V¨ ¨B¨ y ¨W¨
Facultad ciencias humanas /reglas de uso ¨V¨ ¨B¨ y ¨W¨
 
Palabras Para Deletreo
Palabras Para DeletreoPalabras Para Deletreo
Palabras Para Deletreo
 
Diptongos, triptongos e hiatos definitivo
Diptongos, triptongos e hiatos definitivoDiptongos, triptongos e hiatos definitivo
Diptongos, triptongos e hiatos definitivo
 
Mapa mental objeivos 5 y 6 equipo 5
Mapa mental objeivos 5 y 6 equipo 5Mapa mental objeivos 5 y 6 equipo 5
Mapa mental objeivos 5 y 6 equipo 5
 
Ejemplo de texto argumentativo
Ejemplo de texto argumentativoEjemplo de texto argumentativo
Ejemplo de texto argumentativo
 
Información explícita e implícita en un texto
Información explícita e implícita en un textoInformación explícita e implícita en un texto
Información explícita e implícita en un texto
 
Actividades para trabajar las palabras polisémicas
Actividades para trabajar las palabras polisémicasActividades para trabajar las palabras polisémicas
Actividades para trabajar las palabras polisémicas
 
El sustantivo
El sustantivoEl sustantivo
El sustantivo
 
Partes variables e invariables de la oración.
Partes variables e invariables de la oración.Partes variables e invariables de la oración.
Partes variables e invariables de la oración.
 
Adjetivo
AdjetivoAdjetivo
Adjetivo
 
DIAPOSITIVAS DEL ADJETIVO
DIAPOSITIVAS DEL ADJETIVODIAPOSITIVAS DEL ADJETIVO
DIAPOSITIVAS DEL ADJETIVO
 
Ideas principales y secundarias
Ideas principales y secundariasIdeas principales y secundarias
Ideas principales y secundarias
 

Destacado

Usos de la "B"y "V" Arévalo Rodas
Usos de la "B"y "V" Arévalo RodasUsos de la "B"y "V" Arévalo Rodas
Usos de la "B"y "V" Arévalo Rodas
arevalocarmen65
 
Ortografía: Signos de puntuación, uso de letras
Ortografía: Signos de puntuación, uso de letrasOrtografía: Signos de puntuación, uso de letras
Ortografía: Signos de puntuación, uso de letrasRicardo Macedo
 
Uso de la b & v, c, s, z
Uso de la b & v, c, s, zUso de la b & v, c, s, z
Uso de la b & v, c, s, zGilberto Zavala
 
Uso de la G, H y J
Uso de la G, H y JUso de la G, H y J
Uso de la G, H y JKarenPolo06
 
Normas y reglas ortográficas de puntuación
Normas y reglas ortográficas de puntuaciónNormas y reglas ortográficas de puntuación
Normas y reglas ortográficas de puntuación
Carlos Santoyo Macias
 
Ortografía power point
Ortografía power pointOrtografía power point
Ortografía power pointbritanyss2
 
Uso De Los Grafemas C, S Y Z
Uso De Los Grafemas C, S Y ZUso De Los Grafemas C, S Y Z
Ppt estrategias metacognitivas para la lectura y escritura
Ppt estrategias metacognitivas para la lectura y escrituraPpt estrategias metacognitivas para la lectura y escritura
Ppt estrategias metacognitivas para la lectura y escritura
martikalvarez
 
Planeación Civica y Ética Secundaria
Planeación Civica y Ética Secundaria Planeación Civica y Ética Secundaria
Planeación Civica y Ética Secundaria
Editorial MD
 
Planeación Telesecundaria Orientación y Tutoria
Planeación Telesecundaria Orientación y TutoriaPlaneación Telesecundaria Orientación y Tutoria
Planeación Telesecundaria Orientación y Tutoria
Editorial MD
 
Ejemplo Planeación español 3er año bloque 1 Editorial MD
Ejemplo Planeación español 3er año bloque 1 Editorial MDEjemplo Planeación español 3er año bloque 1 Editorial MD
Ejemplo Planeación español 3er año bloque 1 Editorial MD
Editorial MD
 
Planeaciones de historia secundaria-segundo y tercer grado
Planeaciones de historia secundaria-segundo y tercer gradoPlaneaciones de historia secundaria-segundo y tercer grado
Planeaciones de historia secundaria-segundo y tercer grado
Editorial MD
 

Destacado (12)

Usos de la "B"y "V" Arévalo Rodas
Usos de la "B"y "V" Arévalo RodasUsos de la "B"y "V" Arévalo Rodas
Usos de la "B"y "V" Arévalo Rodas
 
Ortografía: Signos de puntuación, uso de letras
Ortografía: Signos de puntuación, uso de letrasOrtografía: Signos de puntuación, uso de letras
Ortografía: Signos de puntuación, uso de letras
 
Uso de la b & v, c, s, z
Uso de la b & v, c, s, zUso de la b & v, c, s, z
Uso de la b & v, c, s, z
 
Uso de la G, H y J
Uso de la G, H y JUso de la G, H y J
Uso de la G, H y J
 
Normas y reglas ortográficas de puntuación
Normas y reglas ortográficas de puntuaciónNormas y reglas ortográficas de puntuación
Normas y reglas ortográficas de puntuación
 
Ortografía power point
Ortografía power pointOrtografía power point
Ortografía power point
 
Uso De Los Grafemas C, S Y Z
Uso De Los Grafemas C, S Y ZUso De Los Grafemas C, S Y Z
Uso De Los Grafemas C, S Y Z
 
Ppt estrategias metacognitivas para la lectura y escritura
Ppt estrategias metacognitivas para la lectura y escrituraPpt estrategias metacognitivas para la lectura y escritura
Ppt estrategias metacognitivas para la lectura y escritura
 
Planeación Civica y Ética Secundaria
Planeación Civica y Ética Secundaria Planeación Civica y Ética Secundaria
Planeación Civica y Ética Secundaria
 
Planeación Telesecundaria Orientación y Tutoria
Planeación Telesecundaria Orientación y TutoriaPlaneación Telesecundaria Orientación y Tutoria
Planeación Telesecundaria Orientación y Tutoria
 
Ejemplo Planeación español 3er año bloque 1 Editorial MD
Ejemplo Planeación español 3er año bloque 1 Editorial MDEjemplo Planeación español 3er año bloque 1 Editorial MD
Ejemplo Planeación español 3er año bloque 1 Editorial MD
 
Planeaciones de historia secundaria-segundo y tercer grado
Planeaciones de historia secundaria-segundo y tercer gradoPlaneaciones de historia secundaria-segundo y tercer grado
Planeaciones de historia secundaria-segundo y tercer grado
 

Similar a REGLAS ORTOGRÁFICAS USO DE LA B-V-S-C-Z

Uso de b y v
Uso de b y v Uso de b y v
Uso de b y v
grukydiosPro
 
Principales reglas ortográficas
Principales reglas ortográficasPrincipales reglas ortográficas
Principales reglas ortográficassexis
 
Uso de b y v
Uso de b y vUso de b y v
Uso de b y v
John Galindez
 
Uso de las grafias
Uso de las grafiasUso de las grafias
Uso de las grafiasjavier
 
Documento
DocumentoDocumento
DocumentoSofy30
 
USO DE LA B y V.ppt
USO DE LA B y V.pptUSO DE LA B y V.ppt
USO DE LA B y V.ppt
FelixFeylhingFreire
 
Reglas de ortografía
Reglas de ortografíaReglas de ortografía
Reglas de ortografía
Marissa Maldonado
 
Reglas ortograficas
Reglas ortograficasReglas ortograficas
Reglas ortograficas
Sonia Rivera
 
Uso de garfías b, v, c...
Uso de garfías b, v, c...Uso de garfías b, v, c...
Uso de garfías b, v, c...
arturo zuñiga
 
Ortografía literal
Ortografía literalOrtografía literal
Ortografía literalTelesec606
 
Ortografía literal
Ortografía literalOrtografía literal
Ortografía literalTelesec606
 
Aclys curso básico de ortografía
Aclys curso básico de ortografíaAclys curso básico de ortografía
Aclys curso básico de ortografía
Aclys Formación
 
Reglas generales de la escritura
Reglas generales de la escrituraReglas generales de la escritura
Reglas generales de la escritura
Mario Seb Cho
 
Uso de la b y v
Uso de la b y vUso de la b y v
Uso de la b y v
IE SAN CARLOS - MONSEFÚ
 
La ortografía
La ortografíaLa ortografía
La ortografía
Oscar Méndez
 
Reglas para el uso de la b
Reglas para el uso de la bReglas para el uso de la b
Reglas para el uso de la bMiriam Díaz
 

Similar a REGLAS ORTOGRÁFICAS USO DE LA B-V-S-C-Z (20)

Uso de b y v
Uso de b y v Uso de b y v
Uso de b y v
 
Principales reglas ortográficas
Principales reglas ortográficasPrincipales reglas ortográficas
Principales reglas ortográficas
 
Uso de b y v
Uso de b y vUso de b y v
Uso de b y v
 
Uso de las grafias
Uso de las grafiasUso de las grafias
Uso de las grafias
 
Documento
DocumentoDocumento
Documento
 
USO DE LA B y V.ppt
USO DE LA B y V.pptUSO DE LA B y V.ppt
USO DE LA B y V.ppt
 
Grafemática
GrafemáticaGrafemática
Grafemática
 
Grafemática
GrafemáticaGrafemática
Grafemática
 
Reglas de ortografía
Reglas de ortografíaReglas de ortografía
Reglas de ortografía
 
Reglas ortograficas
Reglas ortograficasReglas ortograficas
Reglas ortograficas
 
Uso de garfías b, v, c...
Uso de garfías b, v, c...Uso de garfías b, v, c...
Uso de garfías b, v, c...
 
Ortografía literal
Ortografía literalOrtografía literal
Ortografía literal
 
Ortografía literal
Ortografía literalOrtografía literal
Ortografía literal
 
Uso de las letras
Uso de las letrasUso de las letras
Uso de las letras
 
Aclys curso básico de ortografía
Aclys curso básico de ortografíaAclys curso básico de ortografía
Aclys curso básico de ortografía
 
Uso de las letras
Uso de las letrasUso de las letras
Uso de las letras
 
Reglas generales de la escritura
Reglas generales de la escrituraReglas generales de la escritura
Reglas generales de la escritura
 
Uso de la b y v
Uso de la b y vUso de la b y v
Uso de la b y v
 
La ortografía
La ortografíaLa ortografía
La ortografía
 
Reglas para el uso de la b
Reglas para el uso de la bReglas para el uso de la b
Reglas para el uso de la b
 

Más de Doris Barrezueta

Elementos del Estado
Elementos del EstadoElementos del Estado
Elementos del Estado
Doris Barrezueta
 
Velocidad lectora
Velocidad lectoraVelocidad lectora
Velocidad lectora
Doris Barrezueta
 
AUTOESTIMA, MOTIVACIÓN Y CONCENTRACIÓN
AUTOESTIMA, MOTIVACIÓN Y CONCENTRACIÓNAUTOESTIMA, MOTIVACIÓN Y CONCENTRACIÓN
AUTOESTIMA, MOTIVACIÓN Y CONCENTRACIÓN
Doris Barrezueta
 
Megaconstrucciones
MegaconstruccionesMegaconstrucciones
Megaconstrucciones
Doris Barrezueta
 
LA PEZCA EN EL ECUADOR
LA PEZCA EN EL ECUADORLA PEZCA EN EL ECUADOR
LA PEZCA EN EL ECUADOR
Doris Barrezueta
 
Problemas sociales en el ecuador
Problemas sociales en el ecuadorProblemas sociales en el ecuador
Problemas sociales en el ecuador
Doris Barrezueta
 
SITIOS TURISTICOS DEL ECUADOR
SITIOS TURISTICOS DEL ECUADORSITIOS TURISTICOS DEL ECUADOR
SITIOS TURISTICOS DEL ECUADOR
Doris Barrezueta
 
DISTRIBUCION DE LA POBLACION EN EL ECUADOR
DISTRIBUCION DE LA POBLACION EN EL ECUADORDISTRIBUCION DE LA POBLACION EN EL ECUADOR
DISTRIBUCION DE LA POBLACION EN EL ECUADOR
Doris Barrezueta
 
MINERIA EN EL ECUADOR
MINERIA EN EL ECUADORMINERIA EN EL ECUADOR
MINERIA EN EL ECUADOR
Doris Barrezueta
 
PRODUCCION AGRICOLA DEL ECUADOR
PRODUCCION AGRICOLA DEL ECUADORPRODUCCION AGRICOLA DEL ECUADOR
PRODUCCION AGRICOLA DEL ECUADOR
Doris Barrezueta
 
DISTRIBUCION DE LA RIQUEZA EN EL ECUADOR
DISTRIBUCION DE LA RIQUEZA EN EL ECUADORDISTRIBUCION DE LA RIQUEZA EN EL ECUADOR
DISTRIBUCION DE LA RIQUEZA EN EL ECUADOR
Doris Barrezueta
 
Subrayado-esquema-resumen
Subrayado-esquema-resumenSubrayado-esquema-resumen
Subrayado-esquema-resumen
Doris Barrezueta
 
Elementos del estado
Elementos del estadoElementos del estado
Elementos del estado
Doris Barrezueta
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
Doris Barrezueta
 
Taller de razonamiento verbal
Taller de razonamiento verbalTaller de razonamiento verbal
Taller de razonamiento verbalDoris Barrezueta
 
Expresion Oral Doris Barrezueta
Expresion Oral Doris BarrezuetaExpresion Oral Doris Barrezueta
Expresion Oral Doris BarrezuetaDoris Barrezueta
 

Más de Doris Barrezueta (20)

Elementos del Estado
Elementos del EstadoElementos del Estado
Elementos del Estado
 
Velocidad lectora
Velocidad lectoraVelocidad lectora
Velocidad lectora
 
AUTOESTIMA, MOTIVACIÓN Y CONCENTRACIÓN
AUTOESTIMA, MOTIVACIÓN Y CONCENTRACIÓNAUTOESTIMA, MOTIVACIÓN Y CONCENTRACIÓN
AUTOESTIMA, MOTIVACIÓN Y CONCENTRACIÓN
 
Megaconstrucciones
MegaconstruccionesMegaconstrucciones
Megaconstrucciones
 
LA PEZCA EN EL ECUADOR
LA PEZCA EN EL ECUADORLA PEZCA EN EL ECUADOR
LA PEZCA EN EL ECUADOR
 
Problemas sociales en el ecuador
Problemas sociales en el ecuadorProblemas sociales en el ecuador
Problemas sociales en el ecuador
 
SITIOS TURISTICOS DEL ECUADOR
SITIOS TURISTICOS DEL ECUADORSITIOS TURISTICOS DEL ECUADOR
SITIOS TURISTICOS DEL ECUADOR
 
DISTRIBUCION DE LA POBLACION EN EL ECUADOR
DISTRIBUCION DE LA POBLACION EN EL ECUADORDISTRIBUCION DE LA POBLACION EN EL ECUADOR
DISTRIBUCION DE LA POBLACION EN EL ECUADOR
 
MINERIA EN EL ECUADOR
MINERIA EN EL ECUADORMINERIA EN EL ECUADOR
MINERIA EN EL ECUADOR
 
PRODUCCION AGRICOLA DEL ECUADOR
PRODUCCION AGRICOLA DEL ECUADORPRODUCCION AGRICOLA DEL ECUADOR
PRODUCCION AGRICOLA DEL ECUADOR
 
DISTRIBUCION DE LA RIQUEZA EN EL ECUADOR
DISTRIBUCION DE LA RIQUEZA EN EL ECUADORDISTRIBUCION DE LA RIQUEZA EN EL ECUADOR
DISTRIBUCION DE LA RIQUEZA EN EL ECUADOR
 
Subrayado-esquema-resumen
Subrayado-esquema-resumenSubrayado-esquema-resumen
Subrayado-esquema-resumen
 
Elementos del estado
Elementos del estadoElementos del estado
Elementos del estado
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
Taller de razonamiento verbal
Taller de razonamiento verbalTaller de razonamiento verbal
Taller de razonamiento verbal
 
Siglas y abreviaturas
Siglas y abreviaturasSiglas y abreviaturas
Siglas y abreviaturas
 
La sílaba
La sílabaLa sílaba
La sílaba
 
La acentuación
La acentuaciónLa acentuación
La acentuación
 
Teorias del aprendizaje
Teorias del aprendizajeTeorias del aprendizaje
Teorias del aprendizaje
 
Expresion Oral Doris Barrezueta
Expresion Oral Doris BarrezuetaExpresion Oral Doris Barrezueta
Expresion Oral Doris Barrezueta
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 

REGLAS ORTOGRÁFICAS USO DE LA B-V-S-C-Z

  • 1. COMO USAR CORRECTAMENTE LA LETRA B REGLAS ORTOGRÁFICAS
  • 2. 1. Se escribe B después de la letra m. Ejemplos: ombligo, ambulancia, embellecer, imborrable, imberbe, imbuir. 2. Se escribe b las sílabas (bla y bra). Ejemplos: doble, brazo, abrigo, broma, bruja, amable, broche, brillante, descubrir. Excepto chevrolet 3. Se escriben con b los verbos terminados en bir. Ejemplo: concebir, escribir Excepto: hervir, servir y vivir.
  • 3.  Se escribe b cuando va seguida de consonante o final de palabra. Ejemplos: obsequio, club, objeto, obstáculo, obtener, Jacob  Las palabras que empiezan por las sílabas bu, bur y bus. Ejemplos: bueno, burgos, buscar, burla.  Los verbos terminados aber, eber, buir. Ejemplo: saber, deber, contribuir.
  • 4.  Se escriben con B, las terminaciones del Pretérito Imperfecto del Modo Indicativo del verbo Ir y los verbos terminados en ar. Ejemplos: amar - amaba; Ir - iba; soñar - soñaba; pasear - paseaba.  Se escriben con B, las palabras que lleven rr en su escritura. Excepto: ferroviario, corrosivo, verruga, correctivo, verrojo.  Se escriben con b las palabras que empiezan o acaban con bio. Ejemplos: biografía, biología, anfibio.  Se escriben con b las palabras que terminan en bilidad. Excepto: movilidad, civilidad
  • 5.  Se escribe b las palabras que empiezan con las sílabas al, ar, ur. Ejemplo: alborada, alba, arbusto, urbe.  Se escribe b después de las sílabas ca, ce, co, cu. Ejemplo: Cuba, caballo, cebada.  Se escribe b los prefijos bi, bis, biz. Ejemplo: bisílabo, biznieto, bisiesto.  Se escribe b después de las sílabas sa, si, so, su. Ejemplo: sábado, súbito, soberano.
  • 6.  La terminación bundo. Ejemplos: meditabundo, vagabundo.  Los nombres abstractos terminados en bilidad. Ejemplos: Habilidad, sensibilidad.  Los sonidos ab, ob, sub. Ejemplos: Absuelto, obtener.
  • 8.  Se escriben con V los adjetivos terminados en avo, ava, evo, eva, eve, ivo, iva. Ejemplos: Esclavo, octava, longevo, nueva, decisivo, activa.  Las palabras con el prefijo vice: vicepresidente, vicealmirante.  Las palabras terminadas en voro, vora: omnívoro, carnívora, herbívoro.  Se escriben con v todas las palabras compuestas del verbo: venir.
  • 9.  Se escribe V después de: b, d, n. Ejemplos: b: subversión, subvertir, obviar. d: advertir, adversario, adverbio, adverso. n: convento, convidar, convocar, convivencia. • Se escribe V en la conjugación de los verbos que no tienen b ni v en su infinitivo. Ejemplos: Tener: tuve, tuvimos, etc. Andar: anduve, anduvimos, etc. Estar: estuvimos, estuvo, etc.
  • 10.  Se escriben con V, las palabras que inician con div. Excepto: dibujo y sus derivados  Se escriben con V, las palabras que terminan en ivora, ivoro. Excepto: víbora.  Las palabras que empiezan con villa. Ejemplo: Villalba  Se escriben con V, las palabras que inician con ves. Excepto: besar y sus derivados; bestia y sus derivados.
  • 12. EMPLEO DE LA LETRA C  Se escribe con c, las palabras terminadas en encia. Ejemplo: clemencia, potencia, tendencia.  Las terminaciones en diminutivo de cito, cita, cillo,cilla, cedillo, cedilla. Ejemplo: piececito, jovencito, panecillo.  Las palabras terminadas en ancia. Ejemplo: arrogancia, ambulancia.  Los verbos terminados en cer, cir, ducir. Ejemplo: conducir, hacer, deducir.  Las palabras que terminan en Z y cambian al plural con C. Ejemplo: cruz- cruces, luz – luces  Menos coser (costura) asi, ser, toser.
  • 13.  Las terminaciones icia, icie, icio.Ejemplo: malicia, calvicie, indicio.  La terminación ción, cuando ésta procede de una palabra cuyo activo termina en tor y dor pero nunca en sor. Ejemplo: canción de cantor; aviación de aviador.  Los verbos terminados en ciar y sus derivados cuando llevan las sílabas cia, cio, cie intermedias o finales. Ejemplo: De pronunciar – pronuncia, pronuncio.  Los infinitivos terminados en ceder, cender, cibir cidir. Ejemplo: conceder, ascender, percibir, decidir.
  • 14.  Las terminaciones icia, icie, icio.Ejemplo: malicia, calvicie, indicio.  La terminación ción, cuando ésta procede de una palabra cuyo activo termina en tor y dor pero nunca en sor. Ejemplo: canción de cantor; aviación de aviador.  Los verbos terminados en ciar y sus derivados cuando llevan las sílabas cia, cio, cie intermedias o finales. Ejemplo: De pronunciar – pronuncia  Los infinitivos terminados en ceder, cender, cibir cidir. Ejemplo: conceder, ascender, percibir, decidir.  Los nombres derivados de verbos terminados en ar, - izar. Ejemplo: De renunciar – renunciación De vocalizar – vocalización.
  • 15. EMPLEO DE LA LETRA S  Se escribe con s, las terminaciones esa e isa. (mujeres). Ejemplo: sacerdotisa, alcaldesa  Los adjetivos terminados en aso, eso, oso, uso. Ejemplo: escaso, espeso, celoso, difuso.  Las palabras que terminan en ulsión. Ejemplo: propulsión, convulsión, expulsión.  Los Adj. Gentilicios que terminen en ense. Ejemplo: canadiense, estadounidense.  La terminación ísimo, ísima, de algunos superlativos. Ejemplos: fortísimo, malísimo.
  • 16.  Se escribe con s, la terminación sivo, Ejemplo: expansivo, corrosivo, excesivo. Excepto nocivo  Las terminaciones verbales ase, ese. Ejemplo: llamase, cogiese, hablase.  La terminación ésimo a partir de vigésimo, trigésimo, etc.  Los derivados de los verbos terminados en der, dir, ter, tir. Ejemplo: Agredir – agresión; divertir – diversión. Excepto: medir – medición ; repartir – repartición
  • 17. EMPLEO DE LA LETRA Z  Se escribe con z, cuando utilizamos los aumentativos azo, aza al final de una palabra. Ejemplo: carrazo, hombrazo.  La terminación anza. Ejemplo: añoranza, esperanza, danza. Excepto mansa y gansa.  La terminación eza, izo, iza. Ejemplo: tristeza, nobleza, viveza, mestizo, movediza.  La terminación ez. Ejemplo: sencillez, niñez, vejez, solidez, altivez.
  • 18.  Se escribe con z, la terminación az, ez, oz, iz de los nombres patronímicos. Ejemplo: Díaz, Pérez, Ortiz, Martínez, Muñoz.  Se añade una z, a la primera persona del presente indicativo y todas las del presente subjuntivo de los verbos terminados en acer, ecer, ocer, ucir. Ejemplo: Nacer – nazco Amanecer – amanezco Conocer – conozco