SlideShare una empresa de Scribd logo
7.1. LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA (1874-1902): CÁNOVAS DEL CASTILLO Y EL TURNO DE PARTIDOS.
LA CONSTITUCIÓN DE 1876.
INTRODUCCIÓN: comienzo y ejes del nuevo reinado.
El 19 de diciembre de 1874, el general Martínez Campos encabezó un alzamiento en Sagunto y proclamó
rey de España a Alfonso XII, hijo de Isabel II, siendo el general Serrano desautorizado por sus oficiales
marchó al exilio.
Al día siguiente, se formó en Madrid un gobierno provisional presidido por Cánovas del Castillo. Este
tenía la confianza del rey, a quien ayudó a redactar el Manifiesto de Sandhurst, publicado a principios de
diciembre de ese año y donde se exponían los principios del régimen de la Restauración.
El 9 de enero de 1875, el joven rey entró en España por Barcelona, donde fue recibido con una gran
cordialidad oficial y popular.
Los ejes políticos esenciales que marcan la primera fase de la Restauración son: el fin de la guerra
carlista, el establecimiento del bipartidismo, la alternancia pacífica en el poder y la pacificación de Cuba.
La primera acción política importante del nuevo rey, bajo la dirección de Cánovas, fue desplazarse al
norte de la Península para dirigir la guerra contra los carlistas, que había empezado tres años antes. La
llamada Tercera guerra Carlista (1872-1876).
Mientras Alfonso se dirigía hasta la zona del conflicto, ofreció una amplia amnistía, en la que proponía a
todos olvidar el pasado y adherirse a la monarquía constitucional que él representaba.
Pero el conflicto no se resolvió hasta marzo de 1876, cuando Carlos VII fue vencido definitivamente. Los
carlistas ya no volvieron a levantarse en armas, aunque sí que se mantuvo su pensamiento
tradicionalista. A partir de su derrota militar, participaron en la vida política, como fuerza
ultraconservadora.
Cánovas aprovechó el fin de la guerra para derogar aspectos esenciales de los fueros vasco-navarros.
Otro éxito del nuevo régimen fue la pacificación de Cuba. Después de la Revolución del 68, comenzó una
guerra de liberación iniciada con el grito de Yara. Martínez Campos consiguió firmar la Paz de Zanjón, en
febrero del 1878, en virtud de la cual se concedía a los cubanos los mismos derechos que los españoles,
consiguiendo, durante un tiempo, la vuelta a la tranquilidad en las islas.
EL SISTEMA CANOVISTA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1876
Cánovas del Castillo impulsó un régimen bipartidista inspirado en el modelo inglés, con el fin de acabar
con las tensiones que habían marcado la política del país a lo largo del siglo XIX, y asegurar la estabilidad
del régimen nacido con la Restauración.
Su intención era que hubiese dos grandes partidos políticos que pudieran aglutinar diferentes criterios,
respetando la legalidad que él había diseñado. Esto suponía dejar fuera del sistema a las organizaciones
políticas que no aceptaran la monarquía restaurada y la dinastía borbónica. Así, los partidos que
dominaron la escena política en este período fueron el Conservador y el Liberal.
Cánovas lideró el Partido Liberal Conservador, conocido como Partido Conservador. Sagasta lideró el
Partido Liberal Fusionista, llamado después Partido Liberal.
El Partido Conservador había ganado las elecciones y se redactó la nueva Constitución de 1876. A partir
de su aprobación, la vida política del país se basó en la alternancia pacífica en el gobierno de los dos
partidos.
Cánovas fue un hombre práctico en política. Encargado de dirigir el país y dotarlo de un nuevo marco
político de actuación, creyó que principios como la patria, la monarquía, la libertad, la soberanía
compartida o la propiedad eran incuestionables en la organización política del Estado, por lo que tenían
que formar parte de la Constitución de manera indiscutible. Sostuvo que los sectores que no acataran
estos principios no tendrían cabida en este nuevo régimen. Pero, salvo estos fundamentos básicos, las
demás cuestiones del Estado podían ser objeto de debate político, respetando siempre lo que él llamó
constitución interna.
La Constitución empezó a debatirse en febrero. Los conservadores, con mayoría absoluta en las Cortes,
cedieron con frecuencia a las propuestas de la oposición, (partido fusionista). El resultado fue que,
aparte de los principios que Cánovas consideraba básicos, otras cuestiones, fueron objeto de
negociación entre los dos partidos, solucionándose mediante una redacción flexible. Las divergencias se
centraron en el concepto de soberanía, el sistema electoral y la confesionalidad del Estado. Algunas de
éstas se solucionaron mediante una redacción esquemática de los artículos que dejaba su concreción
para las leyes posteriores que cada gobierno aprobará, según su ideología. En cuanto a la religión, se
llegó a una solución de tolerancia mutua, estableciendo el catolicismo como religión oficial, pero
permitiendo también la libertad de conciencia.
Muchos artículos de esta constitución ya se encontraban en la del 69, y algunos se mantuvieron sin
modificar. La principal diferencia fue en el poder que se adjudicaba a la monarquía, siendo más amplio
en esta última constitución.
Con esta constitución, cada Gobierno pudo legislar de acuerdo con sus ideas, pero manteniendo
siempre la fidelidad a los principios constitucionales. Los conservadores aprobaron la Ley Electoral de
1878, de carácter censitario, la de prensa, la de imprenta y la que regulaba las reuniones públicas. Por su
parte los liberales legislaron desde una óptica más progresista, como en el caso de la legislación sobre
libertad de reunión y expresión (1881), La Ley de Prensa (1883) etc.
El bipartidismo se consolidó definitivamente tras la muerte de Alfonso XII (1885), sin sucesión masculina
y estando la reina embarazada. Los dos partidos acordaron el turno político para asegurar la estabilidad
del régimen, en el Pacto de El Pardo. De esta manera se mantuvo el régimen durante la regencia de Mª
Cristina.
Tras la muerte de Alfonso XII, en 1885 Cánovas del Castillo dimitió y la regente María Cristina nombró
presidente a Sagasta. La continuidad del régimen quedaba asegurada con el turnismo. Durante los cinco
años de gobierno de Sagasta (1885-1890), los liberales llevaron a cabo una importante labor reformista:
leyes de libertad de cátedra, de prensa, de asociación y sufragio universal masculino.
La vuelta de los conservadores al poder en 1890 supuso el retorno a una política proteccionista, que
interesaba a los industriales catalanes y vascos y a la burguesía agrícola castellana.
Sagasta volvió a gobernar de julio de 1892 a marzo de 1895. Lo más destacado de su mandato fue el
proyecto de reforma de la administración de Cuba, cuyo fracaso dio paso a una nueva guerra en la
colonia.
En 1895 vuelve a gobernar Cánovas, que fue asesinado en 1897, en un atentado perpetrado por un
anarquista. Tal hecho aceleró el turno y fue Sagasta quien tuvo que afrontar el Desastre del 98.
Al llegar a la mayoría de edad, Alfonso XIII, hijo de Alfonso XII, fue proclamado rey, dando fin a la
regencia de María Cristina.
Con el sistema canovista y su aplicación, el turno de partidos, bajo la apariencia de democracia y a
cambio de garantizar la estabilidad política, institucionalizó un régimen oligárquico en el cual los
resultados electorales no obedecían a la voluntad general y sí a los intereses políticos del momento. Así,
durante el periodo de la Restauración, independientemente del tipo de sufragio, las elecciones nunca
fueron transparentes. El mecanismo político era siempre el mismo: si un presidente del Gobierno se veía
obligado a dimitir, el rey encargaba la formación de un nuevo Gobierno al líder de la oposición, quien
disolvía las Cortes y convocaba elecciones que siempre ganaba por mayoría absoluta, ya que las
organizaba desde el Ministerio de la Gobernación con la colaboración de los alcaldes, los gobernadores
civiles (pucherazo, encasillado) y los caciques.
7.2. LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA (1874-1902): LOS NACIONALISMOS CATALÁN Y VASCO Y EL
REGIONALISMO GALLEGO. EL MOVIMIENTO OBRERO Y CAMPESINO.
INTRODUCCIÓN:
Con el sistema canovista (iniciado con la restauración de Alfonso XII y continuado tras su prematura
muerte durante la regencia de su esposa Mª Cristina) y su aplicación, el turno de partidos, bajo la
apariencia de democracia y a cambio de garantizar la estabilidad política, se institucionalizó un régimen
oligárquico en el cual los resultados electorales no obedecían a la voluntad general y sí a los intereses
políticos del momento. Así, durante el periodo de la Restauración, independientemente del tipo de
sufragio, las elecciones nunca fueron transparentes. El mecanismo político era siempre el mismo: si un
presidente del Gobierno se veía obligado a dimitir, el rey o la regente encargaba la formación de un
nuevo Gobierno al líder de la oposición, quien disolvía las Cortes y convocaba elecciones que siempre
ganaba por mayoría absoluta, ya que las organizaba desde el Ministerio de la Gobernación con la
colaboración de los alcaldes, los gobernadores civiles (pucherazo, encasillado) y los caciques.
OPOSICIÓN AL SISTEMA:
El régimen de la Restauración, basado en la alternancia de los dos grandes partidos, marginó a amplios
sectores políticos y sociales (carlismo, republicanismo, movimiento obrero y nacionalismo). Aunque las
fuerzas de oposición al régimen fueron numerosas, nunca fueron una alternativa sólida al encontrarse
divididas y en algunos casos enfrentadas.
a) El carlismo o tradicionalistas, a pesar de su derrota en la Tercera Guerra Carlista (1872-1876), no
desapareció, aunque se convirtió en un movimiento marginal, salvo en el País Vasco y Navarra.
b) Republicanismo. El proyecto republicano, basado en el sufragio universal, el laicismo, la fe en el
progreso fundamentado en la educación y la ciencia, mantuvo su influencia social entre sectores
ilustrados de la clase medias y obreros. Sin embargo, su peso político fue insignificante debido a su
división (centralistas y federalistas). La Unión Republicana, en 1896, intentó solucionar ese problema.
c) El movimiento obrero y campesino. Los antecedentes del movimiento obrero en España se encuentran
en el reinado de Isabel II. En torno a 1840 se crearon en Barcelona las primeras agrupaciones de
trabajadores, sociedades de auxilio mutuo que ayudaban a los afiliados en paro, enfermos, inválidos o a
sus viudas. Estas sociedades tenían como principal objetivo impedir el descenso de los salarios y
conseguir el derecho de asociación.
Las duras condiciones laborales de obreros y jornaleros fueron el motivo de los numerosos conflictos
que protagonizaron en el campo andaluz y principales ciudades industriales.
Los factores que propiciaron la expansión del movimiento obrero fueron: la fundación de la Primera
Internacional (1864), que difundió las doctrinas socialistas y anarquistas. El reconocimiento del derecho
a asociación de la Constitución de 1869 y por último el clima de inestabilidad de la 1ª República, que
fomentó la agitación revolucionaria.
El movimiento obrero, tras un periodo de decadencia al principio de la Restauración, se recuperó con la
aprobación de la Ley de Asociaciones de 1887 de Sagasta.
El movimiento obrero español siguió dos tendencias:
La marxista, en 1879 se fundó el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), bajo el liderazgo de Pablo
Iglesias. En 1888 los socialistas impulsaron la creación del sindicato Unión General de Trabajadores
(UGT), con el fin de mejorar las condiciones laborales de los trabajadores. El apoyo al partido y al
sindicato creció lentamente, logrando una mayor presencia en Madrid, Bilbao y Asturias. Su primer
diputado lo lograron en las elecciones de 1910.
El anarquismo ejerció su mayor influencia entre los jornaleros en Andalucía, Aragón, Valencia y
Cataluña, se dividió en dos tipos de organizaciones:
- Grupos de acción directa, que utilizaron la violencia para lograr sus objetivos, atentando contra
las clases altas, políticos e incluso el rey. Uno de ellos es el que se denominó la Mano Negra.
- La Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE), fundada en 1881, de tendencia
anarco-sindicalista. Era un grupo pacifista que proponía la huelga revolucionaria como
instrumento para lograr sus fines. Esta organización acabó por disolverse debido a la represión
sufrida como represalia a las acciones terroristas realizadas por los otros grupos. En 1910 se
creó la CNT (Confederación Nacional del Trabajo).
d) El nacionalismo catalán y vasco y el regionalismo gallego. Los movimientos nacionalistas periféricos,
sobre todo en el País Vasco y Cataluña, surgieron como respuesta al proceso de centralización política y
de uniformidad cultural impulsado por la Restauración. Entre sus reivindicaciones políticas destacaban
la petición de autonomía del nacionalismo catalán y de independencia del nacionalismo vasco.
En un principio, los nacionalismos periféricos se apoyaron en las clases medias y populares,
posteriormente las burguesías dirigentes periféricas lo utilizaron como instrumento político para
obtener ventajas económicas frente al gobierno central.
El catalanismo fue desde el principio un movimiento autonomista y democrático. Un movimiento
cultural llamado RenaixenÇa fue impulsor de su desarrollo en la segunda mitad del siglo XIX. Sus
principales ideólogos fueron Valentín Almirall, defensor de un catalanismo regenerador y autonomista y
Enrique Prat de la Riba, fundadores de la Unió Catalanista en 1892.
Su programa político se recogió en las Bases de Manresa, que proponía un Estado catalán dentro de un
Estado Español (federalismo), con un Parlamento propio y el catalán como lengua oficial.
El ideólogo del nacionalismo vasco fue Sabino Arana, fundador del Partido Nacionalista Vasco (PNV) en
1895. El nacionalismo vasco surgió en defensa de la etnia vasca, en peligro según Arana por la supresión
de los fueros de 1876 y la llegada masiva de inmigrantes por la industrialización. El PNV, en su origen, de
ideología antiliberal, de base racista y ultracatólica, proponía una Euskadi independiente, católica y
tradicional, bajo el lema Dios y Leyes Viejas. La ampliación de sus bases hacia una burguesía moderna e
industrial provocó una tensión interna entre los defensores de la independencia y los que buscaban
como objetivo más viable y práctico, la autonomía dentro del Estado español, poco a poco se iría
imponiendo la segunda opción.
Mucho más débiles fueron los regionalismos andaluz, gallego y valenciano.
Del galleguismo destacaron los planteamientos de Alfredo Brañas, este movimiento no pretendía
alcanzar un Estado independiente, ni siquiera un federalismo, sino un modelo descentralizado
designado como autonomía.
7.3. EL PROBLEMA DE CUBA Y LA GUERRA ENTRE ESPAÑA Y E.E.U.U. LA CRISIS DE 1898 Y SUS
CONSECUENCIAS ECONÓMICAS, POLÍTICAS E IDEOLÓGICAS.
INTRODUCCIÓN.
Los restos del imperio colonial español, tras la pérdida de la América continental a principios
del siglo XIX, consistían en las dos grandes islas del Caribe: Cuba y Puerto Rico, las islas Filipinas
en el Pacífico occidental y un conjunto de islotes y pequeños archipiélagos dispersos por este
océano.
Cuba y Puerto Rico, islas situadas en las cercanías de Estados Unidos, tenían una vida
económica basada en la agricultura de exportación, con el azúcar de caña y el tabaco como
principales productos. Aportaban a la economía española un flujo continuo de beneficios.
Debido fundamentalmente a las fuertes leyes arancelarias que el gobierno español imponía a
esas colonias. Eran un auténtico¨ mercado cautivo¨, sin ninguna capacidad de autogobierno.
En el archipiélago de Filipinas, en cambio, la población española era escasa y los capitales
invertidos no eran relevantes. El dominio español se mantenía gracias a una fuerza militar no
muy amplia y a la presencia de varias órdenes religiosas.
CONFLICTO COLONIAL
Desde 1868 las insurrecciones cubanas habían sido permanentes y fueron sofocadas tanto por
la vía militar como mediante pactos políticos. En 1878 se firmó la Paz de Zanjón que ponía fin a
la guerra de los Diez años, pero el retraso en aplicar las medidas acordadas en ella provocó un
nuevo levantamiento generalizado en 1895 dirigido por José Martí. Un año después se iniciaba
la insurrección en Filipinas. El envío de numerosas tropas al mando del general Weyler, que
empleó una durísima represión no logró poner fin al problema, cuando dos nuevas
circunstancias entraron en escena. Por una parte, los liberales, en la oposición, ante la cada
vez más impopular guerra entre las clases bajas, empezaron a distanciarse de la política de
Cánovas y a pedir una acción más política que militar para resolver esta crisis. Por otra, en
Estados Unidos ganaron las elecciones los republicanos. El nuevo presidente, McKingley. Era
partidario de intervenir en la contienda y de sustituir a los españoles en el dominio de la isla.
En agosto de 1897, tras el asesinato de Cánovas, subió al poder Sagasta, quien intentó
solucionar el problema cubano por medios pacíficos, pero esta solución llegaba tarde, además
se producía la implicación directa de Estados Unidos en el conflicto. En febrero de 1898, la
explosión del acorazado Maine, fue el pretexto para que Estados Unidos declarara la guerra a
España. Las derrotas en Cavite y Manila en Filipinas y de Santiago en Cuba, llevaron a la firma
de la Paz de París (10 de diciembre 1898). Por ella España reconocía la independencia de Cuba,
así como el protectorado estadounidense sobre Puerto Rico y Filipinas. Loa territorios que
España conservó en esta zona tras el tratado, acabaron siendo vendidos al poco tiempo a
Alemania (islas Marianas, las Carolinas …) y a Estados Unidos.
CONSECUENCIAS DEL DESASTRE DEL 98.
La pérdida de los restos del imperio desde la perspectiva económica no solo no supuso un
¨desastre¨, al contrario, el fin de la guerra, permitió acometer ciertas reformas que
posibilitaron un saneamiento de la Hacienda. Se produjo asimismo una repatriación de
capitales y, por otro lado, no se perdieron del todo los mercados latinoamericanos.
La derrota militar tampoco provocó cambios políticos, el turnismo habitual continuo. Sin
embargo, la derrota y la pérdida de unos 50.000 combatientes produjo una gran conmoción en
la sociedad española. Tanto políticos como intelectuales promovieron una profunda revisión
de la situación de España. En resumen, ¨el desastre del 98¨provocó:
• Una crisis de la conciencia nacional que se expresaría a través de la obra crítica de
grandes escritores (Unamuno, Baroja, Maeztu, etc.), la llamada ¨generación del 98¨.
• Unas propuestas de reforma y modernización política: el llamado ¨regeneracionismo¨,
que tuvo dos vertientes: la de la reforma política y la de la reforma educativa. El
regeneracionismo político centró gran parte de sus críticas en las prácticas del régimen
parlamentario. Para Joaquín Costa, máximo representante de esta corriente era
fundamental acabar con el caciquismo para recuperar la auténtica democracia.
• Los nacionalismos periféricos en la Península adquirieron mayor empuje y
protagonismo.
• El estamento militar se desprestigiaba, pues se le hacía responsable de la derrota.
• Finalmente, la vieja presencia en ultramar se trató de sustituir con una mayor atención
al norte de África. El control de la franja septentrional del reino de Marruecos se
convirtió en uno de los grandes objetivos en la época de Alfonso XIII.

Más contenido relacionado

Similar a Reinado de Alfonso XII y regencia de su esposa Mª Cristinade Microsoft Word.docx

Bloque 7. Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por...
Bloque 7. Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por...Bloque 7. Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por...
Bloque 7. Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por...
Florencio Ortiz Alejos
 
El regimen de la restauracion. caracteristicas y funcionamiento del sistema c...
El regimen de la restauracion. caracteristicas y funcionamiento del sistema c...El regimen de la restauracion. caracteristicas y funcionamiento del sistema c...
El regimen de la restauracion. caracteristicas y funcionamiento del sistema c...
Manuela Perez
 
Tema 8.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 8.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...Tema 8.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 8.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
DepartamentoGH
 
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
DepartamentoGH
 
El regimen de la Restauracion. caracteristicas y funcionamiento del Sistema C...
El regimen de la Restauracion. caracteristicas y funcionamiento del Sistema C...El regimen de la Restauracion. caracteristicas y funcionamiento del Sistema C...
El regimen de la Restauracion. caracteristicas y funcionamiento del Sistema C...
Manuela Perez
 
T08. restauracion. glosario
T08. restauracion. glosarioT08. restauracion. glosario
T08. restauracion. glosario
Maria_Fernandez_Asensi
 
Restauración resumen
Restauración  resumenRestauración  resumen
Restauración resumenFranciscoJ62
 
La restauración. Resumen
La restauración. ResumenLa restauración. Resumen
La restauración. Resumen
El_portillo
 
El régimen político de la restauración y sus
El régimen político de la restauración y susEl régimen político de la restauración y sus
El régimen político de la restauración y sus
Profesora de Geografía e Historia
 
El sistema canovista
El sistema canovistaEl sistema canovista
El régimen de la Restauración
El régimen de la RestauraciónEl régimen de la Restauración
El régimen de la Restauración
Madelman68
 
Tema 4 y 5 temas ilustrados.pdfgfggggggggggggggggg
Tema 4 y 5 temas ilustrados.pdfgfgggggggggggggggggTema 4 y 5 temas ilustrados.pdfgfggggggggggggggggg
Tema 4 y 5 temas ilustrados.pdfgfggggggggggggggggg
RaulDolineanu
 
El sistema político de la Restauración (1875-1902)
El sistema político de la Restauración (1875-1902)El sistema político de la Restauración (1875-1902)
El sistema político de la Restauración (1875-1902)
papefons Fons
 
La Restauración I
La Restauración ILa Restauración I
La Restauración Ismerino
 
La España de la restauración: el sistema canovista
La España de la restauración: el sistema canovistaLa España de la restauración: el sistema canovista
La España de la restauración: el sistema canovistaRafael Urías
 
Resta res 13.14 copia
Resta res 13.14   copiaResta res 13.14   copia
Resta res 13.14 copiaFranciscoJ62
 
4.1 Ilustrado (1).pdfㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
4.1 Ilustrado (1).pdfㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ4.1 Ilustrado (1).pdfㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
4.1 Ilustrado (1).pdfㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
alba639952
 

Similar a Reinado de Alfonso XII y regencia de su esposa Mª Cristinade Microsoft Word.docx (20)

Bloque 7. Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por...
Bloque 7. Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por...Bloque 7. Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por...
Bloque 7. Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por...
 
El regimen de la restauracion. caracteristicas y funcionamiento del sistema c...
El regimen de la restauracion. caracteristicas y funcionamiento del sistema c...El regimen de la restauracion. caracteristicas y funcionamiento del sistema c...
El regimen de la restauracion. caracteristicas y funcionamiento del sistema c...
 
Tema 8.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 8.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...Tema 8.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 8.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
 
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
 
El regimen de la Restauracion. caracteristicas y funcionamiento del Sistema C...
El regimen de la Restauracion. caracteristicas y funcionamiento del Sistema C...El regimen de la Restauracion. caracteristicas y funcionamiento del Sistema C...
El regimen de la Restauracion. caracteristicas y funcionamiento del Sistema C...
 
Tema 6 el régimen de la restauración
Tema 6 el régimen de la restauraciónTema 6 el régimen de la restauración
Tema 6 el régimen de la restauración
 
T08. restauracion. glosario
T08. restauracion. glosarioT08. restauracion. glosario
T08. restauracion. glosario
 
Restauración resumen
Restauración  resumenRestauración  resumen
Restauración resumen
 
La restauración. Resumen
La restauración. ResumenLa restauración. Resumen
La restauración. Resumen
 
El régimen político de la restauración y sus
El régimen político de la restauración y susEl régimen político de la restauración y sus
El régimen político de la restauración y sus
 
El sistema canovista
El sistema canovistaEl sistema canovista
El sistema canovista
 
El régimen de la Restauración
El régimen de la RestauraciónEl régimen de la Restauración
El régimen de la Restauración
 
Resta res 13.14
Resta res 13.14Resta res 13.14
Resta res 13.14
 
Tema 4 y 5 temas ilustrados.pdfgfggggggggggggggggg
Tema 4 y 5 temas ilustrados.pdfgfgggggggggggggggggTema 4 y 5 temas ilustrados.pdfgfggggggggggggggggg
Tema 4 y 5 temas ilustrados.pdfgfggggggggggggggggg
 
El sistema político de la Restauración (1875-1902)
El sistema político de la Restauración (1875-1902)El sistema político de la Restauración (1875-1902)
El sistema político de la Restauración (1875-1902)
 
La Restauración I
La Restauración ILa Restauración I
La Restauración I
 
La España de la restauración: el sistema canovista
La España de la restauración: el sistema canovistaLa España de la restauración: el sistema canovista
La España de la restauración: el sistema canovista
 
Resta res 13.14 copia
Resta res 13.14   copiaResta res 13.14   copia
Resta res 13.14 copia
 
Restauración Alfonso XII
Restauración Alfonso XIIRestauración Alfonso XII
Restauración Alfonso XII
 
4.1 Ilustrado (1).pdfㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
4.1 Ilustrado (1).pdfㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ4.1 Ilustrado (1).pdfㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
4.1 Ilustrado (1).pdfㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
 

Último

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 

Último (20)

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 

Reinado de Alfonso XII y regencia de su esposa Mª Cristinade Microsoft Word.docx

  • 1. 7.1. LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA (1874-1902): CÁNOVAS DEL CASTILLO Y EL TURNO DE PARTIDOS. LA CONSTITUCIÓN DE 1876. INTRODUCCIÓN: comienzo y ejes del nuevo reinado. El 19 de diciembre de 1874, el general Martínez Campos encabezó un alzamiento en Sagunto y proclamó rey de España a Alfonso XII, hijo de Isabel II, siendo el general Serrano desautorizado por sus oficiales marchó al exilio. Al día siguiente, se formó en Madrid un gobierno provisional presidido por Cánovas del Castillo. Este tenía la confianza del rey, a quien ayudó a redactar el Manifiesto de Sandhurst, publicado a principios de diciembre de ese año y donde se exponían los principios del régimen de la Restauración. El 9 de enero de 1875, el joven rey entró en España por Barcelona, donde fue recibido con una gran cordialidad oficial y popular. Los ejes políticos esenciales que marcan la primera fase de la Restauración son: el fin de la guerra carlista, el establecimiento del bipartidismo, la alternancia pacífica en el poder y la pacificación de Cuba. La primera acción política importante del nuevo rey, bajo la dirección de Cánovas, fue desplazarse al norte de la Península para dirigir la guerra contra los carlistas, que había empezado tres años antes. La llamada Tercera guerra Carlista (1872-1876). Mientras Alfonso se dirigía hasta la zona del conflicto, ofreció una amplia amnistía, en la que proponía a todos olvidar el pasado y adherirse a la monarquía constitucional que él representaba. Pero el conflicto no se resolvió hasta marzo de 1876, cuando Carlos VII fue vencido definitivamente. Los carlistas ya no volvieron a levantarse en armas, aunque sí que se mantuvo su pensamiento tradicionalista. A partir de su derrota militar, participaron en la vida política, como fuerza ultraconservadora. Cánovas aprovechó el fin de la guerra para derogar aspectos esenciales de los fueros vasco-navarros. Otro éxito del nuevo régimen fue la pacificación de Cuba. Después de la Revolución del 68, comenzó una guerra de liberación iniciada con el grito de Yara. Martínez Campos consiguió firmar la Paz de Zanjón, en febrero del 1878, en virtud de la cual se concedía a los cubanos los mismos derechos que los españoles, consiguiendo, durante un tiempo, la vuelta a la tranquilidad en las islas. EL SISTEMA CANOVISTA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1876 Cánovas del Castillo impulsó un régimen bipartidista inspirado en el modelo inglés, con el fin de acabar con las tensiones que habían marcado la política del país a lo largo del siglo XIX, y asegurar la estabilidad del régimen nacido con la Restauración. Su intención era que hubiese dos grandes partidos políticos que pudieran aglutinar diferentes criterios, respetando la legalidad que él había diseñado. Esto suponía dejar fuera del sistema a las organizaciones políticas que no aceptaran la monarquía restaurada y la dinastía borbónica. Así, los partidos que dominaron la escena política en este período fueron el Conservador y el Liberal. Cánovas lideró el Partido Liberal Conservador, conocido como Partido Conservador. Sagasta lideró el Partido Liberal Fusionista, llamado después Partido Liberal. El Partido Conservador había ganado las elecciones y se redactó la nueva Constitución de 1876. A partir de su aprobación, la vida política del país se basó en la alternancia pacífica en el gobierno de los dos partidos. Cánovas fue un hombre práctico en política. Encargado de dirigir el país y dotarlo de un nuevo marco político de actuación, creyó que principios como la patria, la monarquía, la libertad, la soberanía compartida o la propiedad eran incuestionables en la organización política del Estado, por lo que tenían que formar parte de la Constitución de manera indiscutible. Sostuvo que los sectores que no acataran estos principios no tendrían cabida en este nuevo régimen. Pero, salvo estos fundamentos básicos, las demás cuestiones del Estado podían ser objeto de debate político, respetando siempre lo que él llamó constitución interna. La Constitución empezó a debatirse en febrero. Los conservadores, con mayoría absoluta en las Cortes, cedieron con frecuencia a las propuestas de la oposición, (partido fusionista). El resultado fue que, aparte de los principios que Cánovas consideraba básicos, otras cuestiones, fueron objeto de negociación entre los dos partidos, solucionándose mediante una redacción flexible. Las divergencias se
  • 2. centraron en el concepto de soberanía, el sistema electoral y la confesionalidad del Estado. Algunas de éstas se solucionaron mediante una redacción esquemática de los artículos que dejaba su concreción para las leyes posteriores que cada gobierno aprobará, según su ideología. En cuanto a la religión, se llegó a una solución de tolerancia mutua, estableciendo el catolicismo como religión oficial, pero permitiendo también la libertad de conciencia. Muchos artículos de esta constitución ya se encontraban en la del 69, y algunos se mantuvieron sin modificar. La principal diferencia fue en el poder que se adjudicaba a la monarquía, siendo más amplio en esta última constitución. Con esta constitución, cada Gobierno pudo legislar de acuerdo con sus ideas, pero manteniendo siempre la fidelidad a los principios constitucionales. Los conservadores aprobaron la Ley Electoral de 1878, de carácter censitario, la de prensa, la de imprenta y la que regulaba las reuniones públicas. Por su parte los liberales legislaron desde una óptica más progresista, como en el caso de la legislación sobre libertad de reunión y expresión (1881), La Ley de Prensa (1883) etc. El bipartidismo se consolidó definitivamente tras la muerte de Alfonso XII (1885), sin sucesión masculina y estando la reina embarazada. Los dos partidos acordaron el turno político para asegurar la estabilidad del régimen, en el Pacto de El Pardo. De esta manera se mantuvo el régimen durante la regencia de Mª Cristina. Tras la muerte de Alfonso XII, en 1885 Cánovas del Castillo dimitió y la regente María Cristina nombró presidente a Sagasta. La continuidad del régimen quedaba asegurada con el turnismo. Durante los cinco años de gobierno de Sagasta (1885-1890), los liberales llevaron a cabo una importante labor reformista: leyes de libertad de cátedra, de prensa, de asociación y sufragio universal masculino. La vuelta de los conservadores al poder en 1890 supuso el retorno a una política proteccionista, que interesaba a los industriales catalanes y vascos y a la burguesía agrícola castellana. Sagasta volvió a gobernar de julio de 1892 a marzo de 1895. Lo más destacado de su mandato fue el proyecto de reforma de la administración de Cuba, cuyo fracaso dio paso a una nueva guerra en la colonia. En 1895 vuelve a gobernar Cánovas, que fue asesinado en 1897, en un atentado perpetrado por un anarquista. Tal hecho aceleró el turno y fue Sagasta quien tuvo que afrontar el Desastre del 98. Al llegar a la mayoría de edad, Alfonso XIII, hijo de Alfonso XII, fue proclamado rey, dando fin a la regencia de María Cristina. Con el sistema canovista y su aplicación, el turno de partidos, bajo la apariencia de democracia y a cambio de garantizar la estabilidad política, institucionalizó un régimen oligárquico en el cual los resultados electorales no obedecían a la voluntad general y sí a los intereses políticos del momento. Así, durante el periodo de la Restauración, independientemente del tipo de sufragio, las elecciones nunca fueron transparentes. El mecanismo político era siempre el mismo: si un presidente del Gobierno se veía obligado a dimitir, el rey encargaba la formación de un nuevo Gobierno al líder de la oposición, quien disolvía las Cortes y convocaba elecciones que siempre ganaba por mayoría absoluta, ya que las organizaba desde el Ministerio de la Gobernación con la colaboración de los alcaldes, los gobernadores civiles (pucherazo, encasillado) y los caciques.
  • 3. 7.2. LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA (1874-1902): LOS NACIONALISMOS CATALÁN Y VASCO Y EL REGIONALISMO GALLEGO. EL MOVIMIENTO OBRERO Y CAMPESINO. INTRODUCCIÓN: Con el sistema canovista (iniciado con la restauración de Alfonso XII y continuado tras su prematura muerte durante la regencia de su esposa Mª Cristina) y su aplicación, el turno de partidos, bajo la apariencia de democracia y a cambio de garantizar la estabilidad política, se institucionalizó un régimen oligárquico en el cual los resultados electorales no obedecían a la voluntad general y sí a los intereses políticos del momento. Así, durante el periodo de la Restauración, independientemente del tipo de sufragio, las elecciones nunca fueron transparentes. El mecanismo político era siempre el mismo: si un presidente del Gobierno se veía obligado a dimitir, el rey o la regente encargaba la formación de un nuevo Gobierno al líder de la oposición, quien disolvía las Cortes y convocaba elecciones que siempre ganaba por mayoría absoluta, ya que las organizaba desde el Ministerio de la Gobernación con la colaboración de los alcaldes, los gobernadores civiles (pucherazo, encasillado) y los caciques. OPOSICIÓN AL SISTEMA: El régimen de la Restauración, basado en la alternancia de los dos grandes partidos, marginó a amplios sectores políticos y sociales (carlismo, republicanismo, movimiento obrero y nacionalismo). Aunque las fuerzas de oposición al régimen fueron numerosas, nunca fueron una alternativa sólida al encontrarse divididas y en algunos casos enfrentadas. a) El carlismo o tradicionalistas, a pesar de su derrota en la Tercera Guerra Carlista (1872-1876), no desapareció, aunque se convirtió en un movimiento marginal, salvo en el País Vasco y Navarra. b) Republicanismo. El proyecto republicano, basado en el sufragio universal, el laicismo, la fe en el progreso fundamentado en la educación y la ciencia, mantuvo su influencia social entre sectores ilustrados de la clase medias y obreros. Sin embargo, su peso político fue insignificante debido a su división (centralistas y federalistas). La Unión Republicana, en 1896, intentó solucionar ese problema. c) El movimiento obrero y campesino. Los antecedentes del movimiento obrero en España se encuentran en el reinado de Isabel II. En torno a 1840 se crearon en Barcelona las primeras agrupaciones de trabajadores, sociedades de auxilio mutuo que ayudaban a los afiliados en paro, enfermos, inválidos o a sus viudas. Estas sociedades tenían como principal objetivo impedir el descenso de los salarios y conseguir el derecho de asociación. Las duras condiciones laborales de obreros y jornaleros fueron el motivo de los numerosos conflictos que protagonizaron en el campo andaluz y principales ciudades industriales. Los factores que propiciaron la expansión del movimiento obrero fueron: la fundación de la Primera Internacional (1864), que difundió las doctrinas socialistas y anarquistas. El reconocimiento del derecho a asociación de la Constitución de 1869 y por último el clima de inestabilidad de la 1ª República, que fomentó la agitación revolucionaria. El movimiento obrero, tras un periodo de decadencia al principio de la Restauración, se recuperó con la aprobación de la Ley de Asociaciones de 1887 de Sagasta. El movimiento obrero español siguió dos tendencias: La marxista, en 1879 se fundó el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), bajo el liderazgo de Pablo Iglesias. En 1888 los socialistas impulsaron la creación del sindicato Unión General de Trabajadores (UGT), con el fin de mejorar las condiciones laborales de los trabajadores. El apoyo al partido y al sindicato creció lentamente, logrando una mayor presencia en Madrid, Bilbao y Asturias. Su primer diputado lo lograron en las elecciones de 1910. El anarquismo ejerció su mayor influencia entre los jornaleros en Andalucía, Aragón, Valencia y Cataluña, se dividió en dos tipos de organizaciones: - Grupos de acción directa, que utilizaron la violencia para lograr sus objetivos, atentando contra las clases altas, políticos e incluso el rey. Uno de ellos es el que se denominó la Mano Negra. - La Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE), fundada en 1881, de tendencia anarco-sindicalista. Era un grupo pacifista que proponía la huelga revolucionaria como
  • 4. instrumento para lograr sus fines. Esta organización acabó por disolverse debido a la represión sufrida como represalia a las acciones terroristas realizadas por los otros grupos. En 1910 se creó la CNT (Confederación Nacional del Trabajo). d) El nacionalismo catalán y vasco y el regionalismo gallego. Los movimientos nacionalistas periféricos, sobre todo en el País Vasco y Cataluña, surgieron como respuesta al proceso de centralización política y de uniformidad cultural impulsado por la Restauración. Entre sus reivindicaciones políticas destacaban la petición de autonomía del nacionalismo catalán y de independencia del nacionalismo vasco. En un principio, los nacionalismos periféricos se apoyaron en las clases medias y populares, posteriormente las burguesías dirigentes periféricas lo utilizaron como instrumento político para obtener ventajas económicas frente al gobierno central. El catalanismo fue desde el principio un movimiento autonomista y democrático. Un movimiento cultural llamado RenaixenÇa fue impulsor de su desarrollo en la segunda mitad del siglo XIX. Sus principales ideólogos fueron Valentín Almirall, defensor de un catalanismo regenerador y autonomista y Enrique Prat de la Riba, fundadores de la Unió Catalanista en 1892. Su programa político se recogió en las Bases de Manresa, que proponía un Estado catalán dentro de un Estado Español (federalismo), con un Parlamento propio y el catalán como lengua oficial. El ideólogo del nacionalismo vasco fue Sabino Arana, fundador del Partido Nacionalista Vasco (PNV) en 1895. El nacionalismo vasco surgió en defensa de la etnia vasca, en peligro según Arana por la supresión de los fueros de 1876 y la llegada masiva de inmigrantes por la industrialización. El PNV, en su origen, de ideología antiliberal, de base racista y ultracatólica, proponía una Euskadi independiente, católica y tradicional, bajo el lema Dios y Leyes Viejas. La ampliación de sus bases hacia una burguesía moderna e industrial provocó una tensión interna entre los defensores de la independencia y los que buscaban como objetivo más viable y práctico, la autonomía dentro del Estado español, poco a poco se iría imponiendo la segunda opción. Mucho más débiles fueron los regionalismos andaluz, gallego y valenciano. Del galleguismo destacaron los planteamientos de Alfredo Brañas, este movimiento no pretendía alcanzar un Estado independiente, ni siquiera un federalismo, sino un modelo descentralizado designado como autonomía.
  • 5. 7.3. EL PROBLEMA DE CUBA Y LA GUERRA ENTRE ESPAÑA Y E.E.U.U. LA CRISIS DE 1898 Y SUS CONSECUENCIAS ECONÓMICAS, POLÍTICAS E IDEOLÓGICAS. INTRODUCCIÓN. Los restos del imperio colonial español, tras la pérdida de la América continental a principios del siglo XIX, consistían en las dos grandes islas del Caribe: Cuba y Puerto Rico, las islas Filipinas en el Pacífico occidental y un conjunto de islotes y pequeños archipiélagos dispersos por este océano. Cuba y Puerto Rico, islas situadas en las cercanías de Estados Unidos, tenían una vida económica basada en la agricultura de exportación, con el azúcar de caña y el tabaco como principales productos. Aportaban a la economía española un flujo continuo de beneficios. Debido fundamentalmente a las fuertes leyes arancelarias que el gobierno español imponía a esas colonias. Eran un auténtico¨ mercado cautivo¨, sin ninguna capacidad de autogobierno. En el archipiélago de Filipinas, en cambio, la población española era escasa y los capitales invertidos no eran relevantes. El dominio español se mantenía gracias a una fuerza militar no muy amplia y a la presencia de varias órdenes religiosas. CONFLICTO COLONIAL Desde 1868 las insurrecciones cubanas habían sido permanentes y fueron sofocadas tanto por la vía militar como mediante pactos políticos. En 1878 se firmó la Paz de Zanjón que ponía fin a la guerra de los Diez años, pero el retraso en aplicar las medidas acordadas en ella provocó un nuevo levantamiento generalizado en 1895 dirigido por José Martí. Un año después se iniciaba la insurrección en Filipinas. El envío de numerosas tropas al mando del general Weyler, que empleó una durísima represión no logró poner fin al problema, cuando dos nuevas circunstancias entraron en escena. Por una parte, los liberales, en la oposición, ante la cada vez más impopular guerra entre las clases bajas, empezaron a distanciarse de la política de Cánovas y a pedir una acción más política que militar para resolver esta crisis. Por otra, en Estados Unidos ganaron las elecciones los republicanos. El nuevo presidente, McKingley. Era partidario de intervenir en la contienda y de sustituir a los españoles en el dominio de la isla. En agosto de 1897, tras el asesinato de Cánovas, subió al poder Sagasta, quien intentó solucionar el problema cubano por medios pacíficos, pero esta solución llegaba tarde, además se producía la implicación directa de Estados Unidos en el conflicto. En febrero de 1898, la explosión del acorazado Maine, fue el pretexto para que Estados Unidos declarara la guerra a España. Las derrotas en Cavite y Manila en Filipinas y de Santiago en Cuba, llevaron a la firma de la Paz de París (10 de diciembre 1898). Por ella España reconocía la independencia de Cuba, así como el protectorado estadounidense sobre Puerto Rico y Filipinas. Loa territorios que España conservó en esta zona tras el tratado, acabaron siendo vendidos al poco tiempo a Alemania (islas Marianas, las Carolinas …) y a Estados Unidos. CONSECUENCIAS DEL DESASTRE DEL 98. La pérdida de los restos del imperio desde la perspectiva económica no solo no supuso un ¨desastre¨, al contrario, el fin de la guerra, permitió acometer ciertas reformas que posibilitaron un saneamiento de la Hacienda. Se produjo asimismo una repatriación de capitales y, por otro lado, no se perdieron del todo los mercados latinoamericanos.
  • 6. La derrota militar tampoco provocó cambios políticos, el turnismo habitual continuo. Sin embargo, la derrota y la pérdida de unos 50.000 combatientes produjo una gran conmoción en la sociedad española. Tanto políticos como intelectuales promovieron una profunda revisión de la situación de España. En resumen, ¨el desastre del 98¨provocó: • Una crisis de la conciencia nacional que se expresaría a través de la obra crítica de grandes escritores (Unamuno, Baroja, Maeztu, etc.), la llamada ¨generación del 98¨. • Unas propuestas de reforma y modernización política: el llamado ¨regeneracionismo¨, que tuvo dos vertientes: la de la reforma política y la de la reforma educativa. El regeneracionismo político centró gran parte de sus críticas en las prácticas del régimen parlamentario. Para Joaquín Costa, máximo representante de esta corriente era fundamental acabar con el caciquismo para recuperar la auténtica democracia. • Los nacionalismos periféricos en la Península adquirieron mayor empuje y protagonismo. • El estamento militar se desprestigiaba, pues se le hacía responsable de la derrota. • Finalmente, la vieja presencia en ultramar se trató de sustituir con una mayor atención al norte de África. El control de la franja septentrional del reino de Marruecos se convirtió en uno de los grandes objetivos en la época de Alfonso XIII.