SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 7.1: La Restauración y el sistema Canovista
Introducción
La Restauración es un período amplio que ocupa los reinados de Alfonso XII (1875-1885), la Regencia de Mª
Cristina de Habsburgo (1885-1902) y parte del reinado de Alfonso XIII ( 1902-1923). Este nuevo sistema
político se inicia con el golpe de estado del general Martínez Campos en Sagunto y supone el restablecimiento
de la monarquía borbónica y el triunfo del liberalismo moderado, lo que permitió que el poder político y
económico estuviera siempre en manos de la oligarquía, un reducido grupo de propietarios agrícolas e
industriales de origen noble o burgués que concentró todo el poder económico y político.
Fin del sexenio
Traselgolpe de Estado del generalPavía y la disolución de las Cortesen enerode 1874 se estableció un gobierno
provisional. En teoría la República seguía vigente, pero en la práctica se instauró una dictadura militar, dirigida
por el generalSerrano, que sofocó los últimos focos cantonalistas, anuló la oposición republicana y prohibió las
organizaciones obreras
Restablecimiento de la monarquía
Mientras tanto crece elapoyo a la causa Alfonsina entre la oligarquía, los oficiales del ejército, la iglesia y un
amplio sector de las clases medias. Estos sectores identifican a la monarquía con la defensa de la estabilidad, el
orden social y la propiedad, asícomo de la unidad de España y el mantenimiento de las colonias ( Cuba, Puerto
Rico y Filipinas). Cánovas del Castillo, contando con estos apoyos, fue preparando la llegada al trono de
Alfonso XII, en quien su madre Isabel II abdicó en 1870. En Diciembre de 1874 se redactó el manifiesto de
Sandhurst donde se presenta a Alfonso XII como el remedio de los problemas y respetuoso con la
Constitución. Cuando estaba todo organizado para la vuelta legal del rey, el general Martínez Campos se
adelanta con un golpe de estado en Sagunto el 29 de Diciembre. El gobierno no opone resistencia y antes de
que acabara el año se comunica a Alfonso XII, que estaba en París, su proclamación como rey.
Primeras medidas
En el asentamiento del nuevo régimen, es muy importante la resolución de los dos grandes conflictos armados;
el final de la segunda guerra carlista y la Paz de Zanjón (1878) que pone fin momentáneo a la guerra en Cuba.
Pero el hecho más relevante fue la elaboración de una nueva Constitución. Para ello se convocaron elecciones
a Cortes Constituyentes por sufragio universal masculino, aunque en la práctica ésta Constitución fue diseñada
por Cánovas y el proceso constituyente manipulado para que no tuviera enmiendas.
Constitución de 1876
La constitución de 1876 presenta una inspiración es claramente conservadora, pero con la flexibilidad
suficiente para permitir gobernar a los dos partidos del turno. Así, la declaración de derechos es amplia y recoge
todas las conquistas de la constitución de 1869: se establece que la Soberanía será compartida entre el rey y las
Cortes. Estas son bicamerales: el Senado compuesto por tres tipos de Senadores, por derecho propio, por
designación real y por elección. El Congreso es elegido por sufragio directo, pero no se dice si censitario o
universal masculino dejando esa decisión para el partido que gobierne. El poder ejecutivo lo tiene el rey y lo
ejerce a través de los ministros. El rey elige libremente al jefe del gobierno y no es responsable ante las Cortes,
que puede disolver a voluntad. El centralismo se acentúa al controlar el gobierno los ayuntamientos y
gobernadores civiles y ser suprimidos los fueros vascos. Por último se reconoce la confesionalidad católica del
país y el sostenimiento público de la Iglesia a través del presupuesto de culto y clero.
Fundamentos políticos del sistema canovista : El turno
Independientemente de su diseño constitucional, en la práctica, el régimen de la Restauración funcionaba
mediante un sistema prediseñado de arriba a abajo en el que las figuras determinantes eran el rey y los líderes
de los dos grandes partidos dinásticos: el Partido Conservador, dirigido por Cánovas del Castillo y el
Partido Liberal, fundado por Práxedes Mateo Sagasta. El Partido Conservador se formó a partir de los
moderados, unionistas y algunos progresistas. Su programa se basaba en el orden social y la defensa de la
propiedad. El Partido Liberal se forma a partir de los progresistas, algunos demócratas y republicanos. Es
también un partido burgués pero defiende libertades más amplias como el sufragio universal masculino. Ambos
partidos comparten lo fundamental: la monarquía, la Constitución, la propiedad privada, el centralismo. La
Corona decide cuando corresponde una alternancia en el poder, lo que hace innecesario el pronunciamiento
militar y aleja alejército de la vida política. El resto de los partidos, republicanos, movimiento obrero y carlistas
quedan fuera del sistema o con una representación meramente simbólica en las Cortes.
El falseamiento del sistema: caciquismo y corrupción electoral
El funcionamiento del turno se basa en la corrupción electoral. Cuando elpartido en el poder se desgastaba se
sugería a la corona el nombramiento de un nuevo gobierno cuyo presidente sería el líder del otro partido. Este
disolvía las cortes y convocaba elecciones. Entonces el recién nombrado Ministro de Gobernación “fabricaba”
los resultados electorales para formar las nuevas Cortes, cuya composición era pactada de antemano
(encasillado). Para conseguir el resultado deseado se recurría a todo tipo de manipulaciones del proceso
electoral, conocidas genéricamente como “pucherazo” (compra de votos, presiones a los votantes, perdida de
urnas, contabilización de votos de personas fallecidas, etc.). Toda esta manipulación tiene su base,a nivel local,
en el caciquismo. Los caciques son personas con una posición económica y social preeminente que,
independientemente de que ocupen o no un cargo público, controlan totalmente la vida económica y política
local, en especial en el medio rural. A menudo ricos propietarios, determinan quien accede o no al trabajo o
quien puede abrir un negocio. Sus contactos personales con otros notables a nivel provincial o nacional les
permiten asimismo controlar la mayoría de los cargos y trámites de la administración (impuestos, licencias,
sorteos de quintas, etc.) con lo que su control de la vida local es total, repartiendo favores a sus fieles y
castigando a quien les lleve la contraria.
Práctica política. El Desarrollo del turno de partidos
A lo largo del periodo que transcurrió entre 1876 y 1898 el turno funcionó con regularidad. El Partido
Conservador se mantiene en el Gobierno desde 1875 hasta 1881 en que es sustituido por el Liberal. Tras la
muerte delrey Alfonso XII en 1885, se firma el PactodelPardo,un acuerdoentre los dos partidos para garantizar
elapoyo a la nueva regente MaríaCristinade Habsburgo, y mantener elsistema delturno. Durante elllamado
Gobierno largo de Sagasta (1885 a 1890) se aprueba el sufragio universal, si bien las elecciones siguieron
marcadas por la corrupción y el caciquismo, por lo que no tuvo ningún efecto. El sistema se mantuvo intacto,
alternándose ambos partidos, hasta finales de siglo y, pese a todos los intentos del “Regeneracionismo” que
surgió tras el desastre del 98, también durante las dos primeras décadas del siglo XX, durante el reinado de
Alfonso XIII (1902-1931). Esta incapacidad para renovarse y reflejar los profundos cambios que estaba
viviendo el país explica el fuerte crecimiento de las corrientes políticas que se oponían al sistema, tales como
los republicanos y, sobre todo, los partidos nacionalistas catalanes y vascos y las diferentes corrientes del
movimiento obrero, donde van a destacar el PSOE y el sindicato anarquista de la CNT.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1 la revolución francesa
1 la revolución francesa1 la revolución francesa
1 la revolución francesafrojopin
 
Módulo v bloque 9 presentación revolución francesa
Módulo v bloque 9 presentación revolución francesaMódulo v bloque 9 presentación revolución francesa
Módulo v bloque 9 presentación revolución francesajlvilser
 
RevolucióN Francesa
RevolucióN FrancesaRevolucióN Francesa
RevolucióN Francesa
teresacifuentes
 
Resumen+tema2
Resumen+tema2Resumen+tema2
Resumen+tema2--- ---
 
EL SISTEMA CANOVISTA
EL SISTEMA CANOVISTAEL SISTEMA CANOVISTA
EL SISTEMA CANOVISTAchinoduro
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
bosolluni
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
Tattiana3
 
revolucion francesa
revolucion francesarevolucion francesa
revolucion francesaluiscuba84
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
Karlys Guzman
 
Larevolucionesliberales
LarevolucionesliberalesLarevolucionesliberales
Larevolucionesliberales
Daniel Romero Rodríguez
 
La restauracion borbónica
La restauracion borbónicaLa restauracion borbónica
La restauracion borbónica
antonio
 
Revoluci%c3%b3n+francesa
Revoluci%c3%b3n+francesaRevoluci%c3%b3n+francesa
Revoluci%c3%b3n+francesaIES L'Allusser
 
Contexto Político, Económico y Social de Venezuela en el Siglo XIX
Contexto Político, Económico y Social de Venezuela en el Siglo XIXContexto Político, Económico y Social de Venezuela en el Siglo XIX
Contexto Político, Económico y Social de Venezuela en el Siglo XIX
Marcos Dalis Tovar
 

La actualidad más candente (18)

1 la revolución francesa
1 la revolución francesa1 la revolución francesa
1 la revolución francesa
 
Módulo v bloque 9 presentación revolución francesa
Módulo v bloque 9 presentación revolución francesaMódulo v bloque 9 presentación revolución francesa
Módulo v bloque 9 presentación revolución francesa
 
RevolucióN Francesa
RevolucióN FrancesaRevolucióN Francesa
RevolucióN Francesa
 
Resumen+tema2
Resumen+tema2Resumen+tema2
Resumen+tema2
 
EL SISTEMA CANOVISTA
EL SISTEMA CANOVISTAEL SISTEMA CANOVISTA
EL SISTEMA CANOVISTA
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
revolucion francesa
revolucion francesarevolucion francesa
revolucion francesa
 
5. el sexenio
5. el sexenio5. el sexenio
5. el sexenio
 
Revo de1789
Revo de1789Revo de1789
Revo de1789
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 
La restauración (1ª parte)
La restauración (1ª parte)La restauración (1ª parte)
La restauración (1ª parte)
 
Larevolucionesliberales
LarevolucionesliberalesLarevolucionesliberales
Larevolucionesliberales
 
Larevolucionesliberales
LarevolucionesliberalesLarevolucionesliberales
Larevolucionesliberales
 
La restauracion borbónica
La restauracion borbónicaLa restauracion borbónica
La restauracion borbónica
 
Revoluci%c3%b3n+francesa
Revoluci%c3%b3n+francesaRevoluci%c3%b3n+francesa
Revoluci%c3%b3n+francesa
 
Contexto Político, Económico y Social de Venezuela en el Siglo XIX
Contexto Político, Económico y Social de Venezuela en el Siglo XIXContexto Político, Económico y Social de Venezuela en el Siglo XIX
Contexto Político, Económico y Social de Venezuela en el Siglo XIX
 

Similar a El régimen de la restauración

Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...
Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...
Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...
Ricardo Chao Prieto
 
Reinado de Alfonso XII y regencia de su esposa Mª Cristinade Microsoft Word.docx
Reinado de Alfonso XII y regencia de su esposa Mª Cristinade Microsoft Word.docxReinado de Alfonso XII y regencia de su esposa Mª Cristinade Microsoft Word.docx
Reinado de Alfonso XII y regencia de su esposa Mª Cristinade Microsoft Word.docx
robertofritschi
 
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Oscar González García - Profesor
 
El régimen político de la restauración y sus
El régimen político de la restauración y susEl régimen político de la restauración y sus
El régimen político de la restauración y sus
Profesora de Geografía e Historia
 
7. la restauración borbónica
7. la restauración borbónica7. la restauración borbónica
7. la restauración borbónicafrayjulian
 
La restauración. Resumen
La restauración. ResumenLa restauración. Resumen
La restauración. Resumen
El_portillo
 
La España de la restauración: el sistema canovista
La España de la restauración: el sistema canovistaLa España de la restauración: el sistema canovista
La España de la restauración: el sistema canovistaRafael Urías
 
Bloque 7: El régimen de la Restauración (1874-1902)
Bloque 7: El régimen de la Restauración (1874-1902)Bloque 7: El régimen de la Restauración (1874-1902)
Bloque 7: El régimen de la Restauración (1874-1902)
Florencio Ortiz Alejos
 
Teoria y praxis de la restauracion como sistema político
Teoria y praxis de la restauracion como sistema políticoTeoria y praxis de la restauracion como sistema político
Teoria y praxis de la restauracion como sistema políticoOscar Leon
 
Tema 11. El régimen de la Restauración
Tema 11. El régimen de la RestauraciónTema 11. El régimen de la Restauración
Tema 11. El régimen de la Restauración
Florencio Ortiz Alejos
 
Tema 6. El Régimen de la Restauración (1)
Tema 6. El Régimen de la Restauración (1)Tema 6. El Régimen de la Restauración (1)
Tema 6. El Régimen de la Restauración (1)atorh
 
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Ricardo Chao Prieto
 
Bloque 7 tema 11
Bloque 7  tema 11Bloque 7  tema 11
Bloque 7 tema 11
Maria Jose Fernandez
 
4.1 Ilustrado (1).pdfㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
4.1 Ilustrado (1).pdfㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ4.1 Ilustrado (1).pdfㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
4.1 Ilustrado (1).pdfㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
alba639952
 
tema 4 grande fotos el régimen de la restauración.docx
tema 4 grande fotos el régimen de la restauración.docxtema 4 grande fotos el régimen de la restauración.docx
tema 4 grande fotos el régimen de la restauración.docx
LUCIASAEZMARTOS
 
TEMA 4-EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN (1874-1902)_.pdf
TEMA 4-EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN (1874-1902)_.pdfTEMA 4-EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN (1874-1902)_.pdf
TEMA 4-EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN (1874-1902)_.pdf
anagc806
 
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...
Bloque 7.  La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...Bloque 7.  La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...
Florencio Ortiz Alejos
 
Tema 4 y 5 temas ilustrados.pdfgfggggggggggggggggg
Tema 4 y 5 temas ilustrados.pdfgfgggggggggggggggggTema 4 y 5 temas ilustrados.pdfgfggggggggggggggggg
Tema 4 y 5 temas ilustrados.pdfgfggggggggggggggggg
RaulDolineanu
 

Similar a El régimen de la restauración (20)

Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...
Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...
Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...
 
Reinado de Alfonso XII y regencia de su esposa Mª Cristinade Microsoft Word.docx
Reinado de Alfonso XII y regencia de su esposa Mª Cristinade Microsoft Word.docxReinado de Alfonso XII y regencia de su esposa Mª Cristinade Microsoft Word.docx
Reinado de Alfonso XII y regencia de su esposa Mª Cristinade Microsoft Word.docx
 
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
 
El régimen político de la restauración y sus
El régimen político de la restauración y susEl régimen político de la restauración y sus
El régimen político de la restauración y sus
 
7. la restauración borbónica
7. la restauración borbónica7. la restauración borbónica
7. la restauración borbónica
 
La restauración. Resumen
La restauración. ResumenLa restauración. Resumen
La restauración. Resumen
 
Tema 13 - El régimen de la Restauración (1875-1902)
Tema 13 - El régimen de la Restauración (1875-1902)Tema 13 - El régimen de la Restauración (1875-1902)
Tema 13 - El régimen de la Restauración (1875-1902)
 
La España de la restauración: el sistema canovista
La España de la restauración: el sistema canovistaLa España de la restauración: el sistema canovista
La España de la restauración: el sistema canovista
 
Bloque 7: El régimen de la Restauración (1874-1902)
Bloque 7: El régimen de la Restauración (1874-1902)Bloque 7: El régimen de la Restauración (1874-1902)
Bloque 7: El régimen de la Restauración (1874-1902)
 
Teoria y praxis de la restauracion como sistema político
Teoria y praxis de la restauracion como sistema políticoTeoria y praxis de la restauracion como sistema político
Teoria y praxis de la restauracion como sistema político
 
Tema 11. El régimen de la Restauración
Tema 11. El régimen de la RestauraciónTema 11. El régimen de la Restauración
Tema 11. El régimen de la Restauración
 
T.6 y 7
T.6 y 7T.6 y 7
T.6 y 7
 
Tema 6. El Régimen de la Restauración (1)
Tema 6. El Régimen de la Restauración (1)Tema 6. El Régimen de la Restauración (1)
Tema 6. El Régimen de la Restauración (1)
 
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
 
Bloque 7 tema 11
Bloque 7  tema 11Bloque 7  tema 11
Bloque 7 tema 11
 
4.1 Ilustrado (1).pdfㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
4.1 Ilustrado (1).pdfㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ4.1 Ilustrado (1).pdfㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
4.1 Ilustrado (1).pdfㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
 
tema 4 grande fotos el régimen de la restauración.docx
tema 4 grande fotos el régimen de la restauración.docxtema 4 grande fotos el régimen de la restauración.docx
tema 4 grande fotos el régimen de la restauración.docx
 
TEMA 4-EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN (1874-1902)_.pdf
TEMA 4-EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN (1874-1902)_.pdfTEMA 4-EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN (1874-1902)_.pdf
TEMA 4-EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN (1874-1902)_.pdf
 
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...
Bloque 7.  La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...Bloque 7.  La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...
 
Tema 4 y 5 temas ilustrados.pdfgfggggggggggggggggg
Tema 4 y 5 temas ilustrados.pdfgfgggggggggggggggggTema 4 y 5 temas ilustrados.pdfgfggggggggggggggggg
Tema 4 y 5 temas ilustrados.pdfgfggggggggggggggggg
 

Más de Fernando Fernández Caraballo (20)

Gombrich
GombrichGombrich
Gombrich
 
Sel orientaciones historia_arte
Sel orientaciones historia_arteSel orientaciones historia_arte
Sel orientaciones historia_arte
 
Actual
ActualActual
Actual
 
Los gobiernos democraticos
Los gobiernos democraticosLos gobiernos democraticos
Los gobiernos democraticos
 
Resumen transic ion
Resumen transic ionResumen transic ion
Resumen transic ion
 
Franquismo resumen
Franquismo resumenFranquismo resumen
Franquismo resumen
 
Estandares 10
Estandares 10Estandares 10
Estandares 10
 
10
1010
10
 
10
1010
10
 
Resumen guerra civil
Resumen guerra civilResumen guerra civil
Resumen guerra civil
 
Cold war
Cold warCold war
Cold war
 
Segunda republica
Segunda republicaSegunda republica
Segunda republica
 
Estandar 9
Estandar 9Estandar 9
Estandar 9
 
La dictadura de primo de rivera resumen (1)
La dictadura de primo de rivera resumen (1)La dictadura de primo de rivera resumen (1)
La dictadura de primo de rivera resumen (1)
 
Nazismo
NazismoNazismo
Nazismo
 
Estandares 8
Estandares 8Estandares 8
Estandares 8
 
Estandares 7
Estandares 7Estandares 7
Estandares 7
 
Desamortizacion y cambios agrarios
Desamortizacion y cambios agrariosDesamortizacion y cambios agrarios
Desamortizacion y cambios agrarios
 
Desatre 98 final
Desatre 98 finalDesatre 98 final
Desatre 98 final
 
Estandares 8
Estandares 8Estandares 8
Estandares 8
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 

El régimen de la restauración

  • 1. Tema 7.1: La Restauración y el sistema Canovista Introducción La Restauración es un período amplio que ocupa los reinados de Alfonso XII (1875-1885), la Regencia de Mª Cristina de Habsburgo (1885-1902) y parte del reinado de Alfonso XIII ( 1902-1923). Este nuevo sistema político se inicia con el golpe de estado del general Martínez Campos en Sagunto y supone el restablecimiento de la monarquía borbónica y el triunfo del liberalismo moderado, lo que permitió que el poder político y económico estuviera siempre en manos de la oligarquía, un reducido grupo de propietarios agrícolas e industriales de origen noble o burgués que concentró todo el poder económico y político. Fin del sexenio Traselgolpe de Estado del generalPavía y la disolución de las Cortesen enerode 1874 se estableció un gobierno provisional. En teoría la República seguía vigente, pero en la práctica se instauró una dictadura militar, dirigida por el generalSerrano, que sofocó los últimos focos cantonalistas, anuló la oposición republicana y prohibió las organizaciones obreras Restablecimiento de la monarquía Mientras tanto crece elapoyo a la causa Alfonsina entre la oligarquía, los oficiales del ejército, la iglesia y un amplio sector de las clases medias. Estos sectores identifican a la monarquía con la defensa de la estabilidad, el orden social y la propiedad, asícomo de la unidad de España y el mantenimiento de las colonias ( Cuba, Puerto Rico y Filipinas). Cánovas del Castillo, contando con estos apoyos, fue preparando la llegada al trono de Alfonso XII, en quien su madre Isabel II abdicó en 1870. En Diciembre de 1874 se redactó el manifiesto de Sandhurst donde se presenta a Alfonso XII como el remedio de los problemas y respetuoso con la Constitución. Cuando estaba todo organizado para la vuelta legal del rey, el general Martínez Campos se adelanta con un golpe de estado en Sagunto el 29 de Diciembre. El gobierno no opone resistencia y antes de que acabara el año se comunica a Alfonso XII, que estaba en París, su proclamación como rey. Primeras medidas En el asentamiento del nuevo régimen, es muy importante la resolución de los dos grandes conflictos armados; el final de la segunda guerra carlista y la Paz de Zanjón (1878) que pone fin momentáneo a la guerra en Cuba. Pero el hecho más relevante fue la elaboración de una nueva Constitución. Para ello se convocaron elecciones a Cortes Constituyentes por sufragio universal masculino, aunque en la práctica ésta Constitución fue diseñada por Cánovas y el proceso constituyente manipulado para que no tuviera enmiendas. Constitución de 1876 La constitución de 1876 presenta una inspiración es claramente conservadora, pero con la flexibilidad suficiente para permitir gobernar a los dos partidos del turno. Así, la declaración de derechos es amplia y recoge todas las conquistas de la constitución de 1869: se establece que la Soberanía será compartida entre el rey y las Cortes. Estas son bicamerales: el Senado compuesto por tres tipos de Senadores, por derecho propio, por designación real y por elección. El Congreso es elegido por sufragio directo, pero no se dice si censitario o universal masculino dejando esa decisión para el partido que gobierne. El poder ejecutivo lo tiene el rey y lo ejerce a través de los ministros. El rey elige libremente al jefe del gobierno y no es responsable ante las Cortes, que puede disolver a voluntad. El centralismo se acentúa al controlar el gobierno los ayuntamientos y
  • 2. gobernadores civiles y ser suprimidos los fueros vascos. Por último se reconoce la confesionalidad católica del país y el sostenimiento público de la Iglesia a través del presupuesto de culto y clero. Fundamentos políticos del sistema canovista : El turno Independientemente de su diseño constitucional, en la práctica, el régimen de la Restauración funcionaba mediante un sistema prediseñado de arriba a abajo en el que las figuras determinantes eran el rey y los líderes de los dos grandes partidos dinásticos: el Partido Conservador, dirigido por Cánovas del Castillo y el Partido Liberal, fundado por Práxedes Mateo Sagasta. El Partido Conservador se formó a partir de los moderados, unionistas y algunos progresistas. Su programa se basaba en el orden social y la defensa de la propiedad. El Partido Liberal se forma a partir de los progresistas, algunos demócratas y republicanos. Es también un partido burgués pero defiende libertades más amplias como el sufragio universal masculino. Ambos partidos comparten lo fundamental: la monarquía, la Constitución, la propiedad privada, el centralismo. La Corona decide cuando corresponde una alternancia en el poder, lo que hace innecesario el pronunciamiento militar y aleja alejército de la vida política. El resto de los partidos, republicanos, movimiento obrero y carlistas quedan fuera del sistema o con una representación meramente simbólica en las Cortes. El falseamiento del sistema: caciquismo y corrupción electoral El funcionamiento del turno se basa en la corrupción electoral. Cuando elpartido en el poder se desgastaba se sugería a la corona el nombramiento de un nuevo gobierno cuyo presidente sería el líder del otro partido. Este disolvía las cortes y convocaba elecciones. Entonces el recién nombrado Ministro de Gobernación “fabricaba” los resultados electorales para formar las nuevas Cortes, cuya composición era pactada de antemano (encasillado). Para conseguir el resultado deseado se recurría a todo tipo de manipulaciones del proceso electoral, conocidas genéricamente como “pucherazo” (compra de votos, presiones a los votantes, perdida de urnas, contabilización de votos de personas fallecidas, etc.). Toda esta manipulación tiene su base,a nivel local, en el caciquismo. Los caciques son personas con una posición económica y social preeminente que, independientemente de que ocupen o no un cargo público, controlan totalmente la vida económica y política local, en especial en el medio rural. A menudo ricos propietarios, determinan quien accede o no al trabajo o quien puede abrir un negocio. Sus contactos personales con otros notables a nivel provincial o nacional les permiten asimismo controlar la mayoría de los cargos y trámites de la administración (impuestos, licencias, sorteos de quintas, etc.) con lo que su control de la vida local es total, repartiendo favores a sus fieles y castigando a quien les lleve la contraria. Práctica política. El Desarrollo del turno de partidos A lo largo del periodo que transcurrió entre 1876 y 1898 el turno funcionó con regularidad. El Partido Conservador se mantiene en el Gobierno desde 1875 hasta 1881 en que es sustituido por el Liberal. Tras la muerte delrey Alfonso XII en 1885, se firma el PactodelPardo,un acuerdoentre los dos partidos para garantizar elapoyo a la nueva regente MaríaCristinade Habsburgo, y mantener elsistema delturno. Durante elllamado Gobierno largo de Sagasta (1885 a 1890) se aprueba el sufragio universal, si bien las elecciones siguieron marcadas por la corrupción y el caciquismo, por lo que no tuvo ningún efecto. El sistema se mantuvo intacto, alternándose ambos partidos, hasta finales de siglo y, pese a todos los intentos del “Regeneracionismo” que surgió tras el desastre del 98, también durante las dos primeras décadas del siglo XX, durante el reinado de Alfonso XIII (1902-1931). Esta incapacidad para renovarse y reflejar los profundos cambios que estaba viviendo el país explica el fuerte crecimiento de las corrientes políticas que se oponían al sistema, tales como los republicanos y, sobre todo, los partidos nacionalistas catalanes y vascos y las diferentes corrientes del movimiento obrero, donde van a destacar el PSOE y el sindicato anarquista de la CNT.