SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA, CIENCIAS Y LETRAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE PEDAGOGÍA EN LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES
QUÍMICA Y BIOLOGÍA
ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS
ACURIO GUALSAQUÍ KELLY SOLANGE
VARGAS LUNA ANDERSON STIVEN
SEGUNDO “A
REINO CROMISTA
DR. IVÁN MORILLO VILLAREAL
06 DE JUNIO DE 2022
Objetivo general
Describir el reino cromista importancia, características principales y clasificación por
medio del campo visual y exposición oral.
Objetivos específicos
Analizar la importancia de este reino para nuestro diario vivir.
Clasificar ordenadamente su taxonomía.
REINO CROMISTA
Imagen 1 Filo Chromista
Los cromistas son organismos eucariotas unicelulares o unicelulares coloniales (pueden
formar grupos de células, pero no constituyen organismos pluricelulares) con una
característica única: tienen una cubierta rígida alrededor de la membrana plasmática, lo
que les otorga una increíble variedad de formas.
Los cromistas son organismos unicelulares con muchas especies capaces de realizar la
fotosíntesis y tienen exoesqueletos que les dan una increíble variedad de formas.
También tienen exoesqueletos, un tipo de armadura que les proporciona rigidez y
protección. Más allá de eso, la diversidad morfológica, metabólica y fisiológica dentro
de este reino es enorme.
La mayoría de los cromistas son organismos fotosintéticos, es decir, tienen cloroplastos
dentro de sus células que convierten la energía luminosa del sol en energía química que
alimenta las células.
Y los principales representantes de los cromistas son las algas. Estas pueden vivir de
forma individual o bien organizarse para formar colonias que son perfectamente visibles
a simple vista, pues pueden adquirir tamaños muy grandes.
El hecho de disponer de la fototrofía como ruta metabólica y de una pared celular con
celulosa hizo que, durante mucho tiempo, se considerara a estos organismos como
integrantes del reino vegetal. Pero el hecho de que fueran unicelulares rompía bastante
los esquemas a los biólogos.
Además, había otros cromistas como los oomicetos (parásitos) y los foraminíferos
(heterótrofos) que rompían con esta regla y, por lo tanto, eran más similares a los hongos.
Estaba claro que algo fallaba. Los cromistas no eran ni plantas, ni hongos ni mucho menos
animales.
Los cromistas, grupo muy diverso con tendencia a la fotoautotrofía (la mayoría no son
heterótrofos), con una cubierta rígida alrededor de su membrana y sin especies patógenas
para el ser humano, aunque con una tremenda importancia en los ecosistemas.
Y es que las algas y las diatomeas son productores primarios vitales para la
Tierra (realizan la fotosíntesis), algunos dinoflagelados producen toxinas responsables de
las mareas rojas, son también fuente de nutrientes para muchos organismos marinos y
algunos oomicetos son parásitos de plantas.
Clasificación
El reino cromista es un grupo de seres vivos muy diverso y heterogéneo, se considera un
grupo monofilético, es decir, que todos sus miembros que conforman este reino poseen
un ancestro en común. Este grupo abarca una gran variedad de seres vivos, siendo uno de
los más numerosos entre todos los reinos.
El reino cromista surgió en primera instancia por procesos simbióticos entre una célula
eucariota y un alga roja, en donde la célula eucariota tenía la capacidad de fagocitar
introduciendo en ella el alga, este proceso lleva por nombre fagotrofia, así mismo
sucedieron varios procesos simbióticos entre células eucariotas y varios tipos de alga, por
lo que mientras ocurría la adaptación e integración, dio lugar a la simbiogénesis de los
primeros cromistas.
La clasificación hecha por Cavalier-Smith en el año 2017, se encentran agrupadas en ocho
phylum, a su vez están contenidos en dos subreinos que son Harosa y Acrobia.
TAXONOMÍA
Reino: Choromista
Orden: Peronosporales
División: Oomycota
Familia: Phytiaceae
Género: Phytophthora
Especie: Capsici
Tabla 1 Filo Chromista
Características principales de los cromistas
Los cromistas pertenecen al reino de los eucariotas junto con los animales, las plantas,
los hongos y los protozoos. Esto quiere decir que son eucariotas, por lo que sus células
tienen un núcleo compartimentado, donde almacenan ADN y algunos orgánulos en el
citoplasma, lo que permite la división de rutas metabólicas.
Absolutamente todos los cromistas son unicelulares. No hay una sola especie
pluricelular. Es decir, una sola célula ya es capaz de realizar todas las funciones
importantes y dotarse de todas las propiedades morfológicas del conjunto. Un individuo,
una célula.
Aunque siempre son unicelulares, pueden formar colonias. Por lo tanto, las algas tienen
dimensiones macroscópicas. Y se pueden agregar diferentes cromistas para formar
estructuras visibles a simple vista. Pero como el tejido no está especializado, no es un
organismo multicelular.
La mayoría de sus especies (ya hemos dicho que las algas son las que más destacan dentro
de este grupo) realizan la fotosíntesis. Sus células disponen de las enzimas y pigmentos
necesarios para, por una parte, convertir la energía lumínica en energía química y, por
otro lado, consumir este combustible para sintetizar materia orgánica a partir de la
captación del dióxido de carbono.
Una de las principales características de los cromistas ya que es compartida por todos es
la presencia de una cubierta rígida, una especie de exoesqueleto que puede adquirir
formas y tamaños muy variados que hace que, bajo el microscopio, resulten asombrosos.
Esta armadura les ofrece tanto rigidez como protección.
Los cromistas disponen de una pared celular por encima de la membrana plasmática (y
por debajo del exoesqueleto). Esta pared celular es rica en celulosa y les otorga, además
de rigidez, la posibilidad de comunicarse con el exterior.
Las algas y las diatomeas son los cromistas fotosintéticos más abundantes en los
ecosistemas acuáticos y, sin duda, unos de los organismos que más contribuyen a la
producción primaria, en el sentido que generan materia orgánica, captan el dióxido de
carbono de la atmósfera y liberan oxígeno. Por lo tanto, tienen un papel vital en las
cadenas tróficas.
Los dinoflagelados son un grupo de cromistas que cuenta con algunas especies
productoras de toxinas. Bajo condiciones muy concretas de movilidad del agua,
temperatura, salinidad, falta de depredadores, etc., pueden crecer descontroladamente y
provocar floraciones o blooms.
Esto provoca que el agua adquiera coloración roja y que las toxinas causen la muerte tanto
de peces como de especies vegetales.
La mayoría de los cromistas se encuentran en los mares (son la parte principal del
plancton) y sistemas de agua dulce. Pueden encontrarse en tierra firme, pero es poco
común y siempre en suelos con mucha humedad.
Presencia de sistemas de movimiento activo. La mayoría de cromistas tienen flagelos o
cilios que se prolongan a través del exoesqueleto y que les permiten moverse, aunque
están muy limitados por las corrientes de agua.
Los cromistas fueron el segundo reino de eucariotas en aparecer, después de los
protozoos, que surgieron hace 2.500 millones de años. Los cromistas nacieron de la
endosimbiosis entre un protozoo (de ahí su semejanza morfológica) y una cianobacteria
(de ahí la capacidad fotosintética). Se estima que los primeros cromistas fueron algas
verdes y rojas que surgieron hace entre 1.700 y 1.500 millones de años.
Por lo tanto, la pared celular del reino vegetal es una característica heredada de los
antepasados cromistas.
Reproducción
La reproducción es muy diversa entre los cromistas. La mayoría optan por la
reproducción asexual, que permite generar muchos individuos, aunque algunas especies
de cromistas, además de esta vía asexual, pueden optar por la reproducción sexual,
generando gametos.
Se identifica en la actualidad 180.000 especies de cromistas, aunque se cree que la
diversidad real podría ser mucho mayor.
Ilustración 1 Filo Chromista
Conclusiones
En conclusión, la diversidad que existe en este reino nos permite encontrar especies muy
importantes desde diferentes ángulos, el cromo tiene un papel importante en el ámbito
económico, debido a que algunas de estas especies son consideradas plagas de diversos
cultivos, además son responsables de la producción en las aguas El fenómeno de las
mareas rojas, en las que el crecimiento excesivo de microalgas puede tener efectos tóxicos
en los organismos marinos, también se puede encontrar en la medicina humana que puede
parasitar y dañar la vida de las personas.
Referencias bibliográficas
Carrión, J.; Cabezudo, B. (2003).
Cavalier-Smith, T. (2017).
Cazorla-Perfetti, D. (2018).
Maneveldt, G.; Keats, D. (1997).
Montoya, L.; Montoya, I.; Rojas, S. (2018).
Nieto, J.; Bécares, E.; Gil, J.; Llamas, F.; Sáenz, L.; Terrón, A. (2018).
Ruggiero, M.; Gordon, D.; Orrell, T.; Bailly, N.; Bourgoin, T.; Brusca, R.; Cavalier-
Smith, T.; Guiry, M.; Kirk, P. (2015).
Sym, S.; Maneveldt, G. (2011).
https://slideplayer.es/slide/3949972/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Algas
AlgasAlgas
Algas
Karen Alex
 
Anelidos
AnelidosAnelidos
Anelidos
Raul Herrera
 
**Protozoos**
**Protozoos****Protozoos**
**Protozoos**
Carlos Galvis Niño
 
musgos, hepáticas y helechos
 musgos, hepáticas y helechos  musgos, hepáticas y helechos
musgos, hepáticas y helechos
Estefany Paz-kaulitz
 
Los pseudocelomados
Los pseudocelomadosLos pseudocelomados
Los pseudocelomados
escuela
 
Charophyta
CharophytaCharophyta
Charophyta
karina2260
 
Urocordados y cefalocordados
Urocordados y cefalocordados Urocordados y cefalocordados
Urocordados y cefalocordados
CARLAPINEDA14
 
Clase hirudinea (sanguijuelas)
Clase hirudinea (sanguijuelas) Clase hirudinea (sanguijuelas)
Clase hirudinea (sanguijuelas)
Melissa Yanez
 
Clase Insecta por Diego Beltrán
Clase Insecta por Diego BeltránClase Insecta por Diego Beltrán
Clase Insecta por Diego Beltrán
DiegoBeltranCastro
 
Las Algas
Las  AlgasLas  Algas
Las Algas
lesly gutierrez
 
Cnidarios
CnidariosCnidarios
Cnidarios
CamilaQuishpe
 
Técnicas de estudio de la biodiversidad
Técnicas de estudio de la biodiversidadTécnicas de estudio de la biodiversidad
Técnicas de estudio de la biodiversidad
Valee Frias
 
Origen de los metazoos
Origen de los metazoosOrigen de los metazoos
Origen de los metazoos
Eduardo
 
Grupo Opisthokonta
Grupo OpisthokontaGrupo Opisthokonta
Grupo Opisthokonta
Alfredo Zambrano Pantoja
 
clase nematodos
clase nematodosclase nematodos
clase nematodos
elo_music
 
Artropodos
ArtropodosArtropodos
Artropodos
JJpekeno
 
Euglenophyta
EuglenophytaEuglenophyta
Euglenophyta
karina2260
 
Platelmintos
PlatelmintosPlatelmintos
Platelmintos
Rocío
 
Reino Protista
Reino ProtistaReino Protista
Reino Protista
Natalie Zambrano
 
Phaeophyta
PhaeophytaPhaeophyta
Phaeophyta
3r1ck1993
 

La actualidad más candente (20)

Algas
AlgasAlgas
Algas
 
Anelidos
AnelidosAnelidos
Anelidos
 
**Protozoos**
**Protozoos****Protozoos**
**Protozoos**
 
musgos, hepáticas y helechos
 musgos, hepáticas y helechos  musgos, hepáticas y helechos
musgos, hepáticas y helechos
 
Los pseudocelomados
Los pseudocelomadosLos pseudocelomados
Los pseudocelomados
 
Charophyta
CharophytaCharophyta
Charophyta
 
Urocordados y cefalocordados
Urocordados y cefalocordados Urocordados y cefalocordados
Urocordados y cefalocordados
 
Clase hirudinea (sanguijuelas)
Clase hirudinea (sanguijuelas) Clase hirudinea (sanguijuelas)
Clase hirudinea (sanguijuelas)
 
Clase Insecta por Diego Beltrán
Clase Insecta por Diego BeltránClase Insecta por Diego Beltrán
Clase Insecta por Diego Beltrán
 
Las Algas
Las  AlgasLas  Algas
Las Algas
 
Cnidarios
CnidariosCnidarios
Cnidarios
 
Técnicas de estudio de la biodiversidad
Técnicas de estudio de la biodiversidadTécnicas de estudio de la biodiversidad
Técnicas de estudio de la biodiversidad
 
Origen de los metazoos
Origen de los metazoosOrigen de los metazoos
Origen de los metazoos
 
Grupo Opisthokonta
Grupo OpisthokontaGrupo Opisthokonta
Grupo Opisthokonta
 
clase nematodos
clase nematodosclase nematodos
clase nematodos
 
Artropodos
ArtropodosArtropodos
Artropodos
 
Euglenophyta
EuglenophytaEuglenophyta
Euglenophyta
 
Platelmintos
PlatelmintosPlatelmintos
Platelmintos
 
Reino Protista
Reino ProtistaReino Protista
Reino Protista
 
Phaeophyta
PhaeophytaPhaeophyta
Phaeophyta
 

Similar a REINO CHROMISTA .pdf

Protista
ProtistaProtista
protistta.ppt
protistta.pptprotistta.ppt
protistta.ppt
9711639133ac
 
PresentacióN9
PresentacióN9PresentacióN9
PresentacióN9
guest4e5c9e
 
Guia8o sistema inmunologico
Guia8o sistema inmunologicoGuia8o sistema inmunologico
Guia8o sistema inmunologico
Pedro Perales
 
Presentacion reino protozoa 2015
Presentacion reino protozoa 2015 Presentacion reino protozoa 2015
Presentacion reino protozoa 2015
Liceo de Coronado
 
Reino protista
Reino protistaReino protista
Reino protista
oly
 
Los 5 reinos y los Tres dominios
Los 5 reinos y los Tres dominiosLos 5 reinos y los Tres dominios
Los 5 reinos y los Tres dominios
Ana2607
 
Reinos biologia
Reinos biologiaReinos biologia
Reinos biologia
Ana2607
 
Clasificacion de los seres vivos
Clasificacion de los seres vivosClasificacion de los seres vivos
Clasificacion de los seres vivos
Shanik Castellanos
 
REINO PROTISTA I.pptx
REINO PROTISTA I.pptxREINO PROTISTA I.pptx
REINO PROTISTA I.pptx
CoraliTello
 
Reino Protista
Reino ProtistaReino Protista
Reino Protista
Verónica Rosso
 
Exposicion zoologia de invertebrados
Exposicion zoologia de invertebradosExposicion zoologia de invertebrados
Exposicion zoologia de invertebrados
Antorivas13
 
Algas y protozoarios
Algas y protozoariosAlgas y protozoarios
Algas y protozoarios
Ruth Ricardez
 
Reinos (2 cuat 2013)
Reinos (2 cuat 2013)Reinos (2 cuat 2013)
Reinos (2 cuat 2013)
Pablo Otero
 
Origen de cloroplastos.pdf
Origen de cloroplastos.pdfOrigen de cloroplastos.pdf
Origen de cloroplastos.pdf
MaraNievesBenitoAral
 
Clasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivosClasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivos
Martin Alberto Belaustegui
 
La clasificacion de los reinos
La clasificacion de los reinosLa clasificacion de los reinos
La clasificacion de los reinos
Mónica Landy Maldonado
 
Reino-de-Protista-o-Protoctista-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
Reino-de-Protista-o-Protoctista-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdfReino-de-Protista-o-Protoctista-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
Reino-de-Protista-o-Protoctista-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
CamiloSalcedo12
 
Méndez mika 1º 3 trabajo final
Méndez mika 1º 3 trabajo finalMéndez mika 1º 3 trabajo final
Méndez mika 1º 3 trabajo final
PabloPereira
 
Reino protista
Reino protistaReino protista
Reino protista
Javier Sánchez Gómez
 

Similar a REINO CHROMISTA .pdf (20)

Protista
ProtistaProtista
Protista
 
protistta.ppt
protistta.pptprotistta.ppt
protistta.ppt
 
PresentacióN9
PresentacióN9PresentacióN9
PresentacióN9
 
Guia8o sistema inmunologico
Guia8o sistema inmunologicoGuia8o sistema inmunologico
Guia8o sistema inmunologico
 
Presentacion reino protozoa 2015
Presentacion reino protozoa 2015 Presentacion reino protozoa 2015
Presentacion reino protozoa 2015
 
Reino protista
Reino protistaReino protista
Reino protista
 
Los 5 reinos y los Tres dominios
Los 5 reinos y los Tres dominiosLos 5 reinos y los Tres dominios
Los 5 reinos y los Tres dominios
 
Reinos biologia
Reinos biologiaReinos biologia
Reinos biologia
 
Clasificacion de los seres vivos
Clasificacion de los seres vivosClasificacion de los seres vivos
Clasificacion de los seres vivos
 
REINO PROTISTA I.pptx
REINO PROTISTA I.pptxREINO PROTISTA I.pptx
REINO PROTISTA I.pptx
 
Reino Protista
Reino ProtistaReino Protista
Reino Protista
 
Exposicion zoologia de invertebrados
Exposicion zoologia de invertebradosExposicion zoologia de invertebrados
Exposicion zoologia de invertebrados
 
Algas y protozoarios
Algas y protozoariosAlgas y protozoarios
Algas y protozoarios
 
Reinos (2 cuat 2013)
Reinos (2 cuat 2013)Reinos (2 cuat 2013)
Reinos (2 cuat 2013)
 
Origen de cloroplastos.pdf
Origen de cloroplastos.pdfOrigen de cloroplastos.pdf
Origen de cloroplastos.pdf
 
Clasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivosClasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivos
 
La clasificacion de los reinos
La clasificacion de los reinosLa clasificacion de los reinos
La clasificacion de los reinos
 
Reino-de-Protista-o-Protoctista-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
Reino-de-Protista-o-Protoctista-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdfReino-de-Protista-o-Protoctista-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
Reino-de-Protista-o-Protoctista-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
 
Méndez mika 1º 3 trabajo final
Méndez mika 1º 3 trabajo finalMéndez mika 1º 3 trabajo final
Méndez mika 1º 3 trabajo final
 
Reino protista
Reino protistaReino protista
Reino protista
 

Último

folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
DaljaMendoza
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
MonicaLeyton2
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
MarianaRodriguezGaon
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
prodinetpc1
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 

Último (20)

folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 

REINO CHROMISTA .pdf

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, CIENCIAS Y LETRAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PEDAGOGÍA EN LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES QUÍMICA Y BIOLOGÍA ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS ACURIO GUALSAQUÍ KELLY SOLANGE VARGAS LUNA ANDERSON STIVEN SEGUNDO “A REINO CROMISTA DR. IVÁN MORILLO VILLAREAL 06 DE JUNIO DE 2022
  • 2. Objetivo general Describir el reino cromista importancia, características principales y clasificación por medio del campo visual y exposición oral. Objetivos específicos Analizar la importancia de este reino para nuestro diario vivir. Clasificar ordenadamente su taxonomía.
  • 3. REINO CROMISTA Imagen 1 Filo Chromista Los cromistas son organismos eucariotas unicelulares o unicelulares coloniales (pueden formar grupos de células, pero no constituyen organismos pluricelulares) con una característica única: tienen una cubierta rígida alrededor de la membrana plasmática, lo que les otorga una increíble variedad de formas. Los cromistas son organismos unicelulares con muchas especies capaces de realizar la fotosíntesis y tienen exoesqueletos que les dan una increíble variedad de formas. También tienen exoesqueletos, un tipo de armadura que les proporciona rigidez y protección. Más allá de eso, la diversidad morfológica, metabólica y fisiológica dentro de este reino es enorme. La mayoría de los cromistas son organismos fotosintéticos, es decir, tienen cloroplastos dentro de sus células que convierten la energía luminosa del sol en energía química que alimenta las células. Y los principales representantes de los cromistas son las algas. Estas pueden vivir de forma individual o bien organizarse para formar colonias que son perfectamente visibles a simple vista, pues pueden adquirir tamaños muy grandes. El hecho de disponer de la fototrofía como ruta metabólica y de una pared celular con celulosa hizo que, durante mucho tiempo, se considerara a estos organismos como integrantes del reino vegetal. Pero el hecho de que fueran unicelulares rompía bastante los esquemas a los biólogos. Además, había otros cromistas como los oomicetos (parásitos) y los foraminíferos (heterótrofos) que rompían con esta regla y, por lo tanto, eran más similares a los hongos.
  • 4. Estaba claro que algo fallaba. Los cromistas no eran ni plantas, ni hongos ni mucho menos animales. Los cromistas, grupo muy diverso con tendencia a la fotoautotrofía (la mayoría no son heterótrofos), con una cubierta rígida alrededor de su membrana y sin especies patógenas para el ser humano, aunque con una tremenda importancia en los ecosistemas. Y es que las algas y las diatomeas son productores primarios vitales para la Tierra (realizan la fotosíntesis), algunos dinoflagelados producen toxinas responsables de las mareas rojas, son también fuente de nutrientes para muchos organismos marinos y algunos oomicetos son parásitos de plantas. Clasificación El reino cromista es un grupo de seres vivos muy diverso y heterogéneo, se considera un grupo monofilético, es decir, que todos sus miembros que conforman este reino poseen un ancestro en común. Este grupo abarca una gran variedad de seres vivos, siendo uno de los más numerosos entre todos los reinos. El reino cromista surgió en primera instancia por procesos simbióticos entre una célula eucariota y un alga roja, en donde la célula eucariota tenía la capacidad de fagocitar introduciendo en ella el alga, este proceso lleva por nombre fagotrofia, así mismo sucedieron varios procesos simbióticos entre células eucariotas y varios tipos de alga, por lo que mientras ocurría la adaptación e integración, dio lugar a la simbiogénesis de los primeros cromistas. La clasificación hecha por Cavalier-Smith en el año 2017, se encentran agrupadas en ocho phylum, a su vez están contenidos en dos subreinos que son Harosa y Acrobia.
  • 5. TAXONOMÍA Reino: Choromista Orden: Peronosporales División: Oomycota Familia: Phytiaceae Género: Phytophthora Especie: Capsici Tabla 1 Filo Chromista Características principales de los cromistas Los cromistas pertenecen al reino de los eucariotas junto con los animales, las plantas, los hongos y los protozoos. Esto quiere decir que son eucariotas, por lo que sus células tienen un núcleo compartimentado, donde almacenan ADN y algunos orgánulos en el citoplasma, lo que permite la división de rutas metabólicas. Absolutamente todos los cromistas son unicelulares. No hay una sola especie pluricelular. Es decir, una sola célula ya es capaz de realizar todas las funciones importantes y dotarse de todas las propiedades morfológicas del conjunto. Un individuo, una célula. Aunque siempre son unicelulares, pueden formar colonias. Por lo tanto, las algas tienen dimensiones macroscópicas. Y se pueden agregar diferentes cromistas para formar estructuras visibles a simple vista. Pero como el tejido no está especializado, no es un organismo multicelular. La mayoría de sus especies (ya hemos dicho que las algas son las que más destacan dentro de este grupo) realizan la fotosíntesis. Sus células disponen de las enzimas y pigmentos necesarios para, por una parte, convertir la energía lumínica en energía química y, por otro lado, consumir este combustible para sintetizar materia orgánica a partir de la captación del dióxido de carbono. Una de las principales características de los cromistas ya que es compartida por todos es la presencia de una cubierta rígida, una especie de exoesqueleto que puede adquirir formas y tamaños muy variados que hace que, bajo el microscopio, resulten asombrosos. Esta armadura les ofrece tanto rigidez como protección. Los cromistas disponen de una pared celular por encima de la membrana plasmática (y por debajo del exoesqueleto). Esta pared celular es rica en celulosa y les otorga, además de rigidez, la posibilidad de comunicarse con el exterior.
  • 6. Las algas y las diatomeas son los cromistas fotosintéticos más abundantes en los ecosistemas acuáticos y, sin duda, unos de los organismos que más contribuyen a la producción primaria, en el sentido que generan materia orgánica, captan el dióxido de carbono de la atmósfera y liberan oxígeno. Por lo tanto, tienen un papel vital en las cadenas tróficas. Los dinoflagelados son un grupo de cromistas que cuenta con algunas especies productoras de toxinas. Bajo condiciones muy concretas de movilidad del agua, temperatura, salinidad, falta de depredadores, etc., pueden crecer descontroladamente y provocar floraciones o blooms. Esto provoca que el agua adquiera coloración roja y que las toxinas causen la muerte tanto de peces como de especies vegetales. La mayoría de los cromistas se encuentran en los mares (son la parte principal del plancton) y sistemas de agua dulce. Pueden encontrarse en tierra firme, pero es poco común y siempre en suelos con mucha humedad. Presencia de sistemas de movimiento activo. La mayoría de cromistas tienen flagelos o cilios que se prolongan a través del exoesqueleto y que les permiten moverse, aunque están muy limitados por las corrientes de agua. Los cromistas fueron el segundo reino de eucariotas en aparecer, después de los protozoos, que surgieron hace 2.500 millones de años. Los cromistas nacieron de la endosimbiosis entre un protozoo (de ahí su semejanza morfológica) y una cianobacteria (de ahí la capacidad fotosintética). Se estima que los primeros cromistas fueron algas verdes y rojas que surgieron hace entre 1.700 y 1.500 millones de años. Por lo tanto, la pared celular del reino vegetal es una característica heredada de los antepasados cromistas. Reproducción La reproducción es muy diversa entre los cromistas. La mayoría optan por la reproducción asexual, que permite generar muchos individuos, aunque algunas especies de cromistas, además de esta vía asexual, pueden optar por la reproducción sexual, generando gametos. Se identifica en la actualidad 180.000 especies de cromistas, aunque se cree que la diversidad real podría ser mucho mayor.
  • 7. Ilustración 1 Filo Chromista Conclusiones En conclusión, la diversidad que existe en este reino nos permite encontrar especies muy importantes desde diferentes ángulos, el cromo tiene un papel importante en el ámbito económico, debido a que algunas de estas especies son consideradas plagas de diversos cultivos, además son responsables de la producción en las aguas El fenómeno de las mareas rojas, en las que el crecimiento excesivo de microalgas puede tener efectos tóxicos en los organismos marinos, también se puede encontrar en la medicina humana que puede parasitar y dañar la vida de las personas. Referencias bibliográficas Carrión, J.; Cabezudo, B. (2003). Cavalier-Smith, T. (2017). Cazorla-Perfetti, D. (2018). Maneveldt, G.; Keats, D. (1997). Montoya, L.; Montoya, I.; Rojas, S. (2018). Nieto, J.; Bécares, E.; Gil, J.; Llamas, F.; Sáenz, L.; Terrón, A. (2018). Ruggiero, M.; Gordon, D.; Orrell, T.; Bailly, N.; Bourgoin, T.; Brusca, R.; Cavalier- Smith, T.; Guiry, M.; Kirk, P. (2015). Sym, S.; Maneveldt, G. (2011). https://slideplayer.es/slide/3949972/