SlideShare una empresa de Scribd logo
Son diversos organismos
autótrofos de organización
sencilla que carecen de raíz, tallo,
y hojas, son las que hacen la
fotosíntesis productora de
oxígeno y que viven en el agua o
en ambientes muy húmedos.
• La mayoría viven en el agua,
otras en rocas, plantas y en
animales.
Su color varia, las hay verdes
(carofitas, clorofilas), rojas,
amarillas, cafés.
Sus colores se deben a
los pigmentos accesorios,
que le dan esa
característica a
las algas para poder atrapar la luz solar a
distintas profundidades.
 Pertenecen al Reino Protista.
 Su movimiento se debe gracias a los
flagelos, estos están formados por micro
túbulos.
El crecimiento puede ser:
Generalizado:
se divide
por completo.
Localizado: tiene la capacidad
de dividirse sólo una parte del sitio
determinado
Las algas se distinguen por sus
pigmentos fotosintéticos.
Las algas fotosintéticas
poseen uno o más cloroplastos
por célula.
La mayoría de las algas unicelulares y coloniales
pequeñas pertenecen a uno de los siete filos
Euglenophyta, Dinophyta, Bacillariophyta,
Xanthophyta, Chrysophyta, Cryptophyta y
Prymnesiophyta.
Aunque algunas de estas algas viven en la tierra o fijas
a substratos en el agua, la mayoría forman parte del
fitoplancton, el conjunto de organismos microscópicos
y fotosintéticos que flotan libremente cerca de la
superficie de océanos y lagos. El fitoplancton también
comprende unas pocas especies de cianobacterias y
pro clorófitos.
• El fitoplancton lleva a cabo la mitad de la
fotosíntesis mundial y sirve de base a todas las
cadenas alimenticias oceánicas, del mismo modo
que las plantas en las cadenas alimenticias
terrestres.
• Los organismos del fitoplancton son
extremadamente sensibles a las variaciones de
temperatura y a la contaminación. Un cambio de
pocos grados en la temperatura del agua o un
incremento de la contaminación poseen un efecto
importante en la supervivencia del plancton, el
cual influye a su vez en todos los organismos que
están por encima en la cadena alimenticia,
incluido el ser humano.
Los dinoflagelados son importantes
componentes del fitoplancton marino y de
agua dulce. Existen unas 3.000 especies,
cada una con una forma característica. Con
frecuencia, la forma la determinan unas
placas rígidas de celulosa que se
encuentran en unas vesículas por debajo
de la membrana plasmática.
•Algunos dinoflagelados fotosintéticos,
denominados zooxantelas, viven
simbióticamente en esponjas,
anémonas de mar, corales, moluscos y
otros animales.
• Las algas se encuentran protegidas de
los depredadores por placas rígidas de
celulosa que poseen los dinoflagelados
por debajo de la membrana plasmática
otorgan a muchos su peculiar forma.
Las toxinas de los dinoflagelados se
convierten en un problema cuando las
condiciones para la reproducción asexual
de estas algas son óptimas.
En estas condiciones, la población se
expande rápidamente, un fenómeno
conocido como afloramiento (bloom).
Debido a que los dinoflagelados contienen
pigmentos accesorios (Xantofilas) de color
amarillento o rojizo, los afloramientos en los
que participan dinoflagelados marinos
pueden cambiar el color del agua del mar
produciendo lo que comúnmente se
denomina: «marea roja»
Es un mixótrofo que engulle otras algas y
utiliza sus cloroplastos en la fotosíntesis
durante unas pocas semanas. Los
Científicos no están seguros de si también
puede fabricar sus propios cloroplastos.
Cuando las células enquistadas de
Pfiesteria detectan sustancias secretadas
por peces vivos, el dinoflagelado puede
comenzar a producir toxinas que activan el
desarrollo de células flageladas
depredadoras.
Algunos
dinoflagelados son
bioluminiscentes
emiten luz utilizando la
enzima lucíferas para
catalizar la oxidación
de la luciferina.
Cada célula produce un destello por día y puede
brillar vagamente durante largos períodos
cuando se la perturba. Mientras que el valor
adaptativo de la bioluminiscencia de los
dinoflagelados sigue siendo discutido, la
producción de luz combinada de millones de
estas algas microscópicas es suficiente para
hacer que los océanos brillen durante la noche.
 Forman paredes celulares de sílice
Las diatomeas crecen en agua dulce y salada y en la
vegetación húmeda de la tierra.
 Comúnmente se localizan en regiones frescas o frías
incluso cerca de mares de hielo en ellos. Algunas
especies viven fijas a un substrato, pero otras nadan
libremente y, junto con los dinoflagelados.
 Las diatomeas planctónicas podrían ser responsables
de un cuarto de la fotosíntesis de la tierra,
 La singular estructura característica de las diatomeas
son sus paredes celulares, o frústulos, que poseen
diseños elaborados, ornamentados y numerosos
poros diminutos.
Las diatomeas se reproducen
fundamentalmente de manera asexual,
mediante mitosis. Cada célula hija hereda una
mitad del frústulo de la célula madre y fabrica la
mitad restante. En ambas células hijas, la mitad
de nueva fabricación encaja dentro de la mitad
que procedía de la célula madre.
Aunque en general las algas verdeamarillentas son
unicelulares, algunas especies forman colonias o
largos filamentos de células.
Otras son cenocíticas con única masa citoplasmica, que
contienen numerosos núcleos sin particiones internas
que los separen.
La reproducción en algas verdeamarillentas es
esencialmente asexual e implica la fragmentación de
filamentos o la formación de esporas, entre otros
métodos.
 Las algas doradas comprenden 1,000 especies,
en su mayoría planctónicas de agua dulce y
agua marina.
 Algunas algas doradas son mixotrofas y las
algas doradas tixotrópicas .
 Una característica única de las algas doradas es
la formación de esporas latentes, denominadas
estatosporas, que se encuentran contenidas en
una pared de sílice. Las estatosporas
comprenden el núcleo, el cloroplasto, los
cuerpos basales, el aparato de Golgí y muchas
mitocondrias y ribosomas.
Alga Dorada Synura
 Las criptomonadas (del griego kryptos, “escondido”,
y monos, “único”) se llaman así por que suelen tener
menos de 50 micrómetros de diámetro y , por tanto,
pasa desapercibidas con facilidad.
 Fundamentalmente habitan en agua fría, tanto en
océanos como en lagos.
 Una característica distintiva de las criptofitas es la
presencia de unas estructuras, denominadas
eyeptosomas, que corren la periferia celular y la
depresión de la que surgen los flagelos. Los
eyeptosomas son bandas alargadas y estrechas de
proteínas que se encuentran muy enrolladas como
una cinta métrica enrollable.
 La mayoría de las cerca de 300 especies conocidas
de haptofitas habitan en el océano, donde son
miembros importantes del fitoplancton,
especialmente en las zonas de los trópicos.
 La característica de las haptoficeas es su
haptonema, un filamento móvil formado por tres
membranas que rodean siete microtúbulos. El
haptonema está situado entre dos flagelos de tipo
látigo.
 Las células de haptoficeas phaeocystis se
agrupan para formar colonias gelatinosas. Producen
filamentos muy rizados de quitina que brotan de la
célula.
Algas verdes
Algas pardas
Algas rojas
Phaeophyta.
Chlorophyta.
Rhodophyta.
 Existen unas 1500 especies de algas
pardas.
 La mayoría son marinas.
 Comprenden las laminarias gigantes
como: Macrocystis y Nereocystis.
 Especies diminutas de tipo Ralfsia
expansa.
Macrocystis
Nereocystis.
Ralfsiaexpansa.
Ciclo vital de laminaria, un alga
parda
 Podrían haber sido los primeros eucariotas en
formarse mediante endosimbiosis con
procariotas fotosintético.
 Existen 5000 especies marinas y 100 especies
que viven en agua dulce.
 La mayoría de algas son pluricelulares.
 Muchas algas rojas forman capas de carbonato
de cálcico en sus paredes celulares. estas se
conocen como algas coralinas.
 Poseen tres fases pluricelulares: un gametofito
haploide y dos esporofitos diploides.
Algas coralinas.
Chondrus crispus
Filo Chlorophyta
 Viven en agua dulce, aunque muchas
habitan en el océano fijadas al
sustrato o como parte del fitoplacton.
Otras son terrestres y crecen en
lugares húmedos favorecidos por la
presencia de musgos y helechos, o
incluso en la nieve.
 Establecen relaciones simbióticas con
otros organismos, como con algunos
líquenes, que son asociaciones entre
hongos y algas verdes.
 Los hongos proporcionan protección y
humedad , mientras que las algas
proporcional el azúcar producida
durante la fotosíntesis.
 Existen unas 7500 especies de algas verdes en
varias clases, entre estas tenemos:
Chlorophyceae
Ulvophyceae
Charophyceae
Clase Clorophyceae
 La mayoría de las clorofíceas son unicelulares o
coloniales, entre ellas tenemos:
Chlamydomonas
Chlorella
Volvox
Botrycoccus
 Alga unicelular.
 Dulceacuícola
 La célula posee dos flagelos, un único
cloroplasto, una mancha ocular roja y una pared
celular sin celulosa.
 Pueden reproducirse sexual y asexualmente, y
que comienzan cuando una célula haploide
madura se divide dos o más veces mediante
mitosis, produciendo hasta 16 células hijas,
desarrollan flagelos antes de romper la pared
celular de la célula madre.
 Reproducción asexual: las células hijas
son zooporas y dan lugar directamente a
células maduras haploides.
 Reproducción sexual: las células hijas
son gametos.
 Isogametos son los ovocélulas o
espermatozoides que cada célula madura
y todos los gametos produce (designados
por + o -).
 Se da por la función de un gameto + con
uno –.
 Con una gruesa pared llamada zigospora.
 Al interior de la zigospora el cigoto
produce cuatro células haploides
flageladas (dos de cada tipo de unión)
mediante meiosis, las células rompen la
pared y se convierten en células maduras.
 Unicelular
 Posible fuente de alimento para el ser
humano
 Producen grandes cantidades de
carotenoides
 Son digeribles en su totalidad(poca
celulosa)
 Contienen casi un 50% de proteínas.
 Crecimiento rápido(aguas residuales
fuente de obtención de minerales).
 Células fotosintéticas.
 Cada célula posee dos flagelos en el
exterior de la esfera.
 Células reproductoras no flageladas están
dispersas por la superficie de la esfera.
 Estas células se dividen mediante mitosis
para producir una placa plana de células,
que se separa de la superficie interior para
formar una pequeña colonia hija, con los
flagelos dirigidos hacia el interior.
 Colonial flotante rodeada por una
envoltura semirrígida, productoras de
aceite como reserva(combustible).
Clase Ulvophyceae
 Lechuga de mar, marina común.
 Puede encontrarse adherida a rocas en
piscinas naturales y en áreas expuestas
cuando la marea está baja.
 Comprende una alternancia de generaciones
Isomorfa (gametófito y el esporófito).
 Ambos son verde brillante y los talos planos
parecen una hoja arrugada y fina de lechuga.
 Producen isogametos de similar apariencia, con
dos flagelos cada uno.
 Los zigotos formados por fusión se convierten en
esporófitos: Zoosporas (cuatro flagelos), estas
germinan para formar Gametófitos.
 Isogametos y Zoosporas son liberados cuando
las aguas de las mareas mojan por primera vez
el talo.
 Entre las Ulvofíceas encontramos:
Acetabularia
Cephaleuros
 Acetabularia: De aguas tropicales, cálidas y
protegidas, durante la mayor parte de su vida
es una única célula que alcanza varios
centímetros de longitud.
 Cephaleuros: vive en las hojas de las plantes
de té y es causante de la Roya roja
(enfermedad de la planta de té y de algunos
cítricos).
 Comprenden algas verdes unicelulares,
coloniales y pluricelulares.
 Entre ellas las más comunes son:
Coleochateales
Charales
 Coleochateales: incluye algas
filamentosas o en forma de disco que
viven en aguas poco profundas de los
lagos de agua dulce, a menudo adheridas
a otros organismos.
 Charales: Poseen paredes celulares
mineralizadas con carbonato de cálcico y
carbonato de magnesio.
 Orden: Chara, poseen talos complejos
con verticilos de ramas, nudos y
entrenudos, tienen la apariencia de
plantas, con crecimiento apical, tejidos
parecidos a las de las plantas vasculares y
células protectoras estériles que cubren
los oogonios y anteridios.
 Las Algas rojas son las más utilizadas por el
hombre, el alga Macrocystis , abundante en
nuestro país, es la productora de ácido algínico
y con ella, además, se producen harina de algas
que es utiliza en la alimentación animal, es
fácilmente asimilables por aves y ganado, y
contiene en su composición sales de las que
carecen otros alimentos.
 Tiene importancia en la industria de fabricación de
plásticos, "rayón" y en complejos con caucho o
goma laca. La fucoidina, mucílago intercelular, es
utilizado como anticoagulante al igual que la
laminaria.
 En la actualidad se trabaja con algas verdes y azul
verdosas para el tratamiento de aguas residuales en
la remoción de fosfatos y nitratos.
Algas verdes como Enteromorpha sp., son
utilizada en producción de alimentos para ganado
en la Patagonia.
 Las Diatomeas, son ampliamente utilizadas en el
monitoreo biológico de ríos, lagos y lagunas así
como para la determinación de las características
paleoambientales. Es utilizada en la fabricación de
material plástico, dinamita, filtros de porcelana,
dentífricos y otros, y su empleo en el ámbito
industrial aumenta día a día. Es un material que
una vez procesado es inerte desde el punto de vista
químico.
 Las algas pueden ser utilizadas para producir
biocombustibles (bioetanol, biobutanol y biodiésel),
por otra parte, en el mundo de la estética se utilizan
por sus propiedades hidratantes, antioxidantes y
regeneradoras.
Gastronomía
 Las algas sirven como alimento en algunas partes del
mundo. Ejemplos de algas comestibles son: Kombu,
Gim, Nori, Hijiki, Karengo (Porphyra columbina),
Espagueti de mar (Himanthalia Elongata), y el
"Cochayuyo" (Durvillaea antarctica) en los paises del
sur del pacífico.
Las  Algas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

02 chlorophyta
02 chlorophyta02 chlorophyta
02 chlorophyta
Gustavo
 
Cyanophyta
CyanophytaCyanophyta
Cyanophyta
Emmanuel Velasco
 
liquenes
liquenesliquenes
3 las algas
3 las algas3 las algas
3 las algas
Vanessa Valdés
 
reino fungi
reino fungireino fungi
reino fungi
zaida93
 
Crustacea
CrustaceaCrustacea
Crustacea
Alexa Plaza
 
Tema 13. plantas vasculares inferiores
Tema 13. plantas vasculares inferioresTema 13. plantas vasculares inferiores
Tema 13. plantas vasculares inferiores
bri-97
 
Arqueobacteria
ArqueobacteriaArqueobacteria
Arqueobacteria
Gabriela173
 
Crustáceos
CrustáceosCrustáceos
Crustáceos
Valeria Andrade
 
Reino protista
Reino protistaReino protista
Reino protista
Lidien Con Ella
 
Algas
AlgasAlgas
Presentacion de Liquenes
Presentacion de LiquenesPresentacion de Liquenes
Presentacion de Liquenes
UPR Cayey
 
PLANTAS VASCULARES SIN SEMILLA
PLANTAS VASCULARES SIN SEMILLAPLANTAS VASCULARES SIN SEMILLA
PLANTAS VASCULARES SIN SEMILLA
william tito nina
 
Importancia Medicinal De Las Algas Verdes Marinas
Importancia Medicinal De Las Algas Verdes MarinasImportancia Medicinal De Las Algas Verdes Marinas
Importancia Medicinal De Las Algas Verdes Marinas
Enrique José Chipana Telleria
 

La actualidad más candente (20)

02 chlorophyta
02 chlorophyta02 chlorophyta
02 chlorophyta
 
Cyanophyta
CyanophytaCyanophyta
Cyanophyta
 
liquenes
liquenesliquenes
liquenes
 
3 las algas
3 las algas3 las algas
3 las algas
 
Reino protista
Reino protistaReino protista
Reino protista
 
reino fungi
reino fungireino fungi
reino fungi
 
Crustacea
CrustaceaCrustacea
Crustacea
 
Las algas compilación
Las algas compilaciónLas algas compilación
Las algas compilación
 
Briófitas
BriófitasBriófitas
Briófitas
 
Tema 13. plantas vasculares inferiores
Tema 13. plantas vasculares inferioresTema 13. plantas vasculares inferiores
Tema 13. plantas vasculares inferiores
 
Reino Plantae
Reino PlantaeReino Plantae
Reino Plantae
 
Arqueobacteria
ArqueobacteriaArqueobacteria
Arqueobacteria
 
Crustáceos
CrustáceosCrustáceos
Crustáceos
 
Reino protista
Reino protistaReino protista
Reino protista
 
Foraminiferos
ForaminiferosForaminiferos
Foraminiferos
 
Clase 7 bacillariophyta
Clase 7 bacillariophytaClase 7 bacillariophyta
Clase 7 bacillariophyta
 
Algas
AlgasAlgas
Algas
 
Presentacion de Liquenes
Presentacion de LiquenesPresentacion de Liquenes
Presentacion de Liquenes
 
PLANTAS VASCULARES SIN SEMILLA
PLANTAS VASCULARES SIN SEMILLAPLANTAS VASCULARES SIN SEMILLA
PLANTAS VASCULARES SIN SEMILLA
 
Importancia Medicinal De Las Algas Verdes Marinas
Importancia Medicinal De Las Algas Verdes MarinasImportancia Medicinal De Las Algas Verdes Marinas
Importancia Medicinal De Las Algas Verdes Marinas
 

Destacado

Aula algas (21 04-12)
Aula algas (21 04-12)Aula algas (21 04-12)
Aula algas (21 04-12)BotanicaCPVA
 
clasificacion de las algas
clasificacion de las algasclasificacion de las algas
clasificacion de las algasahnuar
 
Presentación Las algas
Presentación Las algasPresentación Las algas
Presentación Las algasJimena Martín
 
Clasificación Taxonómica (Corregida)
Clasificación Taxonómica (Corregida)Clasificación Taxonómica (Corregida)
Clasificación Taxonómica (Corregida)Eduardo Diaz
 
Normas de-taxonomia-para-algas-y-hongos
Normas de-taxonomia-para-algas-y-hongosNormas de-taxonomia-para-algas-y-hongos
Normas de-taxonomia-para-algas-y-hongos
sistematicaunicauca
 
Algas Cianoficeas
Algas CianoficeasAlgas Cianoficeas
Algas Cianoficeas
IRIS LOPEZ
 
Imágenes de protozoos
Imágenes de protozoosImágenes de protozoos
Imágenes de protozoos
Damián Gómez Sarmiento
 
Algas verdeazules
Algas verdeazulesAlgas verdeazules
Algas verdeazulesWendy Vc
 
Flores L.S.
Flores L.S.Flores L.S.
Flores L.S.
Andres Ramirez
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
“Protistas tipo vegetal- algas microscópicas”
“Protistas tipo vegetal- algas microscópicas”“Protistas tipo vegetal- algas microscópicas”
“Protistas tipo vegetal- algas microscópicas”Mike Coral
 
Trabajo de microbiologia
Trabajo de microbiologiaTrabajo de microbiologia
Trabajo de microbiologiaEstefaniaBueno
 

Destacado (20)

Algas
AlgasAlgas
Algas
 
Aula algas (21 04-12)
Aula algas (21 04-12)Aula algas (21 04-12)
Aula algas (21 04-12)
 
clasificacion de las algas
clasificacion de las algasclasificacion de las algas
clasificacion de las algas
 
Presentación Las algas
Presentación Las algasPresentación Las algas
Presentación Las algas
 
Algas
AlgasAlgas
Algas
 
Cómo son las algas
Cómo son las algasCómo son las algas
Cómo son las algas
 
Clasificación Taxonómica (Corregida)
Clasificación Taxonómica (Corregida)Clasificación Taxonómica (Corregida)
Clasificación Taxonómica (Corregida)
 
Algas aula
Algas aulaAlgas aula
Algas aula
 
Normas de-taxonomia-para-algas-y-hongos
Normas de-taxonomia-para-algas-y-hongosNormas de-taxonomia-para-algas-y-hongos
Normas de-taxonomia-para-algas-y-hongos
 
Algas protistas
Algas protistasAlgas protistas
Algas protistas
 
Algas Cianoficeas
Algas CianoficeasAlgas Cianoficeas
Algas Cianoficeas
 
Imágenes de protozoos
Imágenes de protozoosImágenes de protozoos
Imágenes de protozoos
 
Algas verdeazules
Algas verdeazulesAlgas verdeazules
Algas verdeazules
 
Las bacterias, presentacion
Las bacterias, presentacionLas bacterias, presentacion
Las bacterias, presentacion
 
Flores L.S.
Flores L.S.Flores L.S.
Flores L.S.
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Las algas
Las algasLas algas
Las algas
 
“Protistas tipo vegetal- algas microscópicas”
“Protistas tipo vegetal- algas microscópicas”“Protistas tipo vegetal- algas microscópicas”
“Protistas tipo vegetal- algas microscópicas”
 
Trabajo de microbiologia
Trabajo de microbiologiaTrabajo de microbiologia
Trabajo de microbiologia
 
TAXONOMÍA
TAXONOMÍATAXONOMÍA
TAXONOMÍA
 

Similar a Las Algas

L A S A L G A S
L A S  A L G A SL A S  A L G A S
L A S A L G A S
lesly gutierrez
 
Reino-de-Protista-o-Protoctista-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
Reino-de-Protista-o-Protoctista-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdfReino-de-Protista-o-Protoctista-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
Reino-de-Protista-o-Protoctista-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
CamiloSalcedo12
 
Algas
AlgasAlgas
Protistas o protoctistas
Protistas o protoctistasProtistas o protoctistas
Protistas o protoctistasmiguelon
 
Las algas word
Las algas wordLas algas word
Las algas wordneferh
 
protistta.ppt
protistta.pptprotistta.ppt
protistta.ppt
9711639133ac
 
Protista
ProtistaProtista
Reino protista
Reino protistaReino protista
Reino protistaoly
 
Reino protistas
Reino protistasReino protistas
Reino protistas
Julio Mena
 
Presentacion reino protozoa 2015
Presentacion reino protozoa 2015 Presentacion reino protozoa 2015
Presentacion reino protozoa 2015
Liceo de Coronado
 
Algas marinas
Algas marinasAlgas marinas
Reinos
ReinosReinos
Inf. teorica
Inf. teoricaInf. teorica
Inf. teorica
williammedina77
 
Algas y protozoarios
Algas y protozoariosAlgas y protozoarios
Algas y protozoarios
Ruth Ricardez
 
Reino protista (Prof. Verónica Rosso)
Reino protista (Prof. Verónica Rosso)Reino protista (Prof. Verónica Rosso)
Reino protista (Prof. Verónica Rosso)
Marcos A. Fatela
 
Algas Y Cultivo De Microalgas
Algas Y Cultivo De MicroalgasAlgas Y Cultivo De Microalgas
Algas Y Cultivo De Microalgas
maritimo
 

Similar a Las Algas (20)

L A S A L G A S
L A S  A L G A SL A S  A L G A S
L A S A L G A S
 
Reino-de-Protista-o-Protoctista-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
Reino-de-Protista-o-Protoctista-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdfReino-de-Protista-o-Protoctista-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
Reino-de-Protista-o-Protoctista-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
 
Algas
AlgasAlgas
Algas
 
Algas
AlgasAlgas
Algas
 
Protistas o protoctistas
Protistas o protoctistasProtistas o protoctistas
Protistas o protoctistas
 
Las algas word
Las algas wordLas algas word
Las algas word
 
protistta.ppt
protistta.pptprotistta.ppt
protistta.ppt
 
Protista
ProtistaProtista
Protista
 
Reino protista
Reino protistaReino protista
Reino protista
 
Protistas
ProtistasProtistas
Protistas
 
Protistas
ProtistasProtistas
Protistas
 
Reino protistas
Reino protistasReino protistas
Reino protistas
 
Presentacion reino protozoa 2015
Presentacion reino protozoa 2015 Presentacion reino protozoa 2015
Presentacion reino protozoa 2015
 
Protoctistas
ProtoctistasProtoctistas
Protoctistas
 
Algas marinas
Algas marinasAlgas marinas
Algas marinas
 
Reinos
ReinosReinos
Reinos
 
Inf. teorica
Inf. teoricaInf. teorica
Inf. teorica
 
Algas y protozoarios
Algas y protozoariosAlgas y protozoarios
Algas y protozoarios
 
Reino protista (Prof. Verónica Rosso)
Reino protista (Prof. Verónica Rosso)Reino protista (Prof. Verónica Rosso)
Reino protista (Prof. Verónica Rosso)
 
Algas Y Cultivo De Microalgas
Algas Y Cultivo De MicroalgasAlgas Y Cultivo De Microalgas
Algas Y Cultivo De Microalgas
 

Más de lesly gutierrez

Diseño curricular
Diseño curricular Diseño curricular
Diseño curricular
lesly gutierrez
 
Video Educativo
Video EducativoVideo Educativo
Video Educativo
lesly gutierrez
 
Poaceae
PoaceaePoaceae
Diapo De Lauraceae
Diapo De LauraceaeDiapo De Lauraceae
Diapo De Lauraceae
lesly gutierrez
 
Cacao
CacaoCacao
Hongos
HongosHongos
E T S
E T SE T S
C A L E N T A M I E N T O G L O B A L
C A L E N T A M I E N T O  G L O B A LC A L E N T A M I E N T O  G L O B A L
C A L E N T A M I E N T O G L O B A L
lesly gutierrez
 
G A S E S
G A S E SG A S E S
G A S E S
lesly gutierrez
 
Tipos De Reacciones QuíMicas
Tipos De Reacciones QuíMicasTipos De Reacciones QuíMicas
Tipos De Reacciones QuíMicaslesly gutierrez
 
Enlace
EnlaceEnlace

Más de lesly gutierrez (12)

Diseño curricular
Diseño curricular Diseño curricular
Diseño curricular
 
Video Educativo
Video EducativoVideo Educativo
Video Educativo
 
Poaceae
PoaceaePoaceae
Poaceae
 
Diapo De Lauraceae
Diapo De LauraceaeDiapo De Lauraceae
Diapo De Lauraceae
 
Cacao
CacaoCacao
Cacao
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 
Briofitos!!!!!
Briofitos!!!!!Briofitos!!!!!
Briofitos!!!!!
 
E T S
E T SE T S
E T S
 
C A L E N T A M I E N T O G L O B A L
C A L E N T A M I E N T O  G L O B A LC A L E N T A M I E N T O  G L O B A L
C A L E N T A M I E N T O G L O B A L
 
G A S E S
G A S E SG A S E S
G A S E S
 
Tipos De Reacciones QuíMicas
Tipos De Reacciones QuíMicasTipos De Reacciones QuíMicas
Tipos De Reacciones QuíMicas
 
Enlace
EnlaceEnlace
Enlace
 

Último

Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
durangense277
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
samuelvideos
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
sarasofiamontezuma
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
espinozaernesto427
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 

Último (20)

Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 

Las Algas

  • 1. Son diversos organismos autótrofos de organización sencilla que carecen de raíz, tallo, y hojas, son las que hacen la fotosíntesis productora de oxígeno y que viven en el agua o en ambientes muy húmedos.
  • 2. • La mayoría viven en el agua, otras en rocas, plantas y en animales. Su color varia, las hay verdes (carofitas, clorofilas), rojas, amarillas, cafés.
  • 3.
  • 4. Sus colores se deben a los pigmentos accesorios, que le dan esa característica a las algas para poder atrapar la luz solar a distintas profundidades.  Pertenecen al Reino Protista.  Su movimiento se debe gracias a los flagelos, estos están formados por micro túbulos.
  • 5. El crecimiento puede ser: Generalizado: se divide por completo. Localizado: tiene la capacidad de dividirse sólo una parte del sitio determinado Las algas se distinguen por sus pigmentos fotosintéticos.
  • 6. Las algas fotosintéticas poseen uno o más cloroplastos por célula.
  • 7.
  • 8. La mayoría de las algas unicelulares y coloniales pequeñas pertenecen a uno de los siete filos Euglenophyta, Dinophyta, Bacillariophyta, Xanthophyta, Chrysophyta, Cryptophyta y Prymnesiophyta. Aunque algunas de estas algas viven en la tierra o fijas a substratos en el agua, la mayoría forman parte del fitoplancton, el conjunto de organismos microscópicos y fotosintéticos que flotan libremente cerca de la superficie de océanos y lagos. El fitoplancton también comprende unas pocas especies de cianobacterias y pro clorófitos.
  • 9. • El fitoplancton lleva a cabo la mitad de la fotosíntesis mundial y sirve de base a todas las cadenas alimenticias oceánicas, del mismo modo que las plantas en las cadenas alimenticias terrestres. • Los organismos del fitoplancton son extremadamente sensibles a las variaciones de temperatura y a la contaminación. Un cambio de pocos grados en la temperatura del agua o un incremento de la contaminación poseen un efecto importante en la supervivencia del plancton, el cual influye a su vez en todos los organismos que están por encima en la cadena alimenticia, incluido el ser humano.
  • 10. Los dinoflagelados son importantes componentes del fitoplancton marino y de agua dulce. Existen unas 3.000 especies, cada una con una forma característica. Con frecuencia, la forma la determinan unas placas rígidas de celulosa que se encuentran en unas vesículas por debajo de la membrana plasmática.
  • 11. •Algunos dinoflagelados fotosintéticos, denominados zooxantelas, viven simbióticamente en esponjas, anémonas de mar, corales, moluscos y otros animales. • Las algas se encuentran protegidas de los depredadores por placas rígidas de celulosa que poseen los dinoflagelados por debajo de la membrana plasmática otorgan a muchos su peculiar forma.
  • 12. Las toxinas de los dinoflagelados se convierten en un problema cuando las condiciones para la reproducción asexual de estas algas son óptimas. En estas condiciones, la población se expande rápidamente, un fenómeno conocido como afloramiento (bloom). Debido a que los dinoflagelados contienen pigmentos accesorios (Xantofilas) de color amarillento o rojizo, los afloramientos en los que participan dinoflagelados marinos pueden cambiar el color del agua del mar produciendo lo que comúnmente se denomina: «marea roja»
  • 13. Es un mixótrofo que engulle otras algas y utiliza sus cloroplastos en la fotosíntesis durante unas pocas semanas. Los Científicos no están seguros de si también puede fabricar sus propios cloroplastos. Cuando las células enquistadas de Pfiesteria detectan sustancias secretadas por peces vivos, el dinoflagelado puede comenzar a producir toxinas que activan el desarrollo de células flageladas depredadoras.
  • 14. Algunos dinoflagelados son bioluminiscentes emiten luz utilizando la enzima lucíferas para catalizar la oxidación de la luciferina. Cada célula produce un destello por día y puede brillar vagamente durante largos períodos cuando se la perturba. Mientras que el valor adaptativo de la bioluminiscencia de los dinoflagelados sigue siendo discutido, la producción de luz combinada de millones de estas algas microscópicas es suficiente para hacer que los océanos brillen durante la noche.
  • 15.  Forman paredes celulares de sílice Las diatomeas crecen en agua dulce y salada y en la vegetación húmeda de la tierra.  Comúnmente se localizan en regiones frescas o frías incluso cerca de mares de hielo en ellos. Algunas especies viven fijas a un substrato, pero otras nadan libremente y, junto con los dinoflagelados.  Las diatomeas planctónicas podrían ser responsables de un cuarto de la fotosíntesis de la tierra,  La singular estructura característica de las diatomeas son sus paredes celulares, o frústulos, que poseen diseños elaborados, ornamentados y numerosos poros diminutos.
  • 16. Las diatomeas se reproducen fundamentalmente de manera asexual, mediante mitosis. Cada célula hija hereda una mitad del frústulo de la célula madre y fabrica la mitad restante. En ambas células hijas, la mitad de nueva fabricación encaja dentro de la mitad que procedía de la célula madre.
  • 17. Aunque en general las algas verdeamarillentas son unicelulares, algunas especies forman colonias o largos filamentos de células. Otras son cenocíticas con única masa citoplasmica, que contienen numerosos núcleos sin particiones internas que los separen. La reproducción en algas verdeamarillentas es esencialmente asexual e implica la fragmentación de filamentos o la formación de esporas, entre otros métodos.
  • 18.
  • 19.  Las algas doradas comprenden 1,000 especies, en su mayoría planctónicas de agua dulce y agua marina.  Algunas algas doradas son mixotrofas y las algas doradas tixotrópicas .  Una característica única de las algas doradas es la formación de esporas latentes, denominadas estatosporas, que se encuentran contenidas en una pared de sílice. Las estatosporas comprenden el núcleo, el cloroplasto, los cuerpos basales, el aparato de Golgí y muchas mitocondrias y ribosomas.
  • 21.  Las criptomonadas (del griego kryptos, “escondido”, y monos, “único”) se llaman así por que suelen tener menos de 50 micrómetros de diámetro y , por tanto, pasa desapercibidas con facilidad.  Fundamentalmente habitan en agua fría, tanto en océanos como en lagos.  Una característica distintiva de las criptofitas es la presencia de unas estructuras, denominadas eyeptosomas, que corren la periferia celular y la depresión de la que surgen los flagelos. Los eyeptosomas son bandas alargadas y estrechas de proteínas que se encuentran muy enrolladas como una cinta métrica enrollable.
  • 22.
  • 23.  La mayoría de las cerca de 300 especies conocidas de haptofitas habitan en el océano, donde son miembros importantes del fitoplancton, especialmente en las zonas de los trópicos.  La característica de las haptoficeas es su haptonema, un filamento móvil formado por tres membranas que rodean siete microtúbulos. El haptonema está situado entre dos flagelos de tipo látigo.  Las células de haptoficeas phaeocystis se agrupan para formar colonias gelatinosas. Producen filamentos muy rizados de quitina que brotan de la célula.
  • 24.
  • 27.  Existen unas 1500 especies de algas pardas.  La mayoría son marinas.  Comprenden las laminarias gigantes como: Macrocystis y Nereocystis.  Especies diminutas de tipo Ralfsia expansa.
  • 29.
  • 30. Ciclo vital de laminaria, un alga parda
  • 31.  Podrían haber sido los primeros eucariotas en formarse mediante endosimbiosis con procariotas fotosintético.  Existen 5000 especies marinas y 100 especies que viven en agua dulce.  La mayoría de algas son pluricelulares.  Muchas algas rojas forman capas de carbonato de cálcico en sus paredes celulares. estas se conocen como algas coralinas.  Poseen tres fases pluricelulares: un gametofito haploide y dos esporofitos diploides.
  • 34.  Viven en agua dulce, aunque muchas habitan en el océano fijadas al sustrato o como parte del fitoplacton. Otras son terrestres y crecen en lugares húmedos favorecidos por la presencia de musgos y helechos, o incluso en la nieve.
  • 35.  Establecen relaciones simbióticas con otros organismos, como con algunos líquenes, que son asociaciones entre hongos y algas verdes.  Los hongos proporcionan protección y humedad , mientras que las algas proporcional el azúcar producida durante la fotosíntesis.
  • 36.  Existen unas 7500 especies de algas verdes en varias clases, entre estas tenemos: Chlorophyceae Ulvophyceae Charophyceae Clase Clorophyceae  La mayoría de las clorofíceas son unicelulares o coloniales, entre ellas tenemos: Chlamydomonas Chlorella Volvox Botrycoccus
  • 37.  Alga unicelular.  Dulceacuícola  La célula posee dos flagelos, un único cloroplasto, una mancha ocular roja y una pared celular sin celulosa.  Pueden reproducirse sexual y asexualmente, y que comienzan cuando una célula haploide madura se divide dos o más veces mediante mitosis, produciendo hasta 16 células hijas, desarrollan flagelos antes de romper la pared celular de la célula madre.
  • 38.  Reproducción asexual: las células hijas son zooporas y dan lugar directamente a células maduras haploides.  Reproducción sexual: las células hijas son gametos.  Isogametos son los ovocélulas o espermatozoides que cada célula madura y todos los gametos produce (designados por + o -).
  • 39.  Se da por la función de un gameto + con uno –.  Con una gruesa pared llamada zigospora.  Al interior de la zigospora el cigoto produce cuatro células haploides flageladas (dos de cada tipo de unión) mediante meiosis, las células rompen la pared y se convierten en células maduras.
  • 40.  Unicelular  Posible fuente de alimento para el ser humano  Producen grandes cantidades de carotenoides  Son digeribles en su totalidad(poca celulosa)  Contienen casi un 50% de proteínas.  Crecimiento rápido(aguas residuales fuente de obtención de minerales).
  • 41.  Células fotosintéticas.  Cada célula posee dos flagelos en el exterior de la esfera.  Células reproductoras no flageladas están dispersas por la superficie de la esfera.  Estas células se dividen mediante mitosis para producir una placa plana de células, que se separa de la superficie interior para formar una pequeña colonia hija, con los flagelos dirigidos hacia el interior.
  • 42.  Colonial flotante rodeada por una envoltura semirrígida, productoras de aceite como reserva(combustible). Clase Ulvophyceae  Lechuga de mar, marina común.  Puede encontrarse adherida a rocas en piscinas naturales y en áreas expuestas cuando la marea está baja.
  • 43.  Comprende una alternancia de generaciones Isomorfa (gametófito y el esporófito).  Ambos son verde brillante y los talos planos parecen una hoja arrugada y fina de lechuga.  Producen isogametos de similar apariencia, con dos flagelos cada uno.  Los zigotos formados por fusión se convierten en esporófitos: Zoosporas (cuatro flagelos), estas germinan para formar Gametófitos.
  • 44.
  • 45.  Isogametos y Zoosporas son liberados cuando las aguas de las mareas mojan por primera vez el talo.  Entre las Ulvofíceas encontramos: Acetabularia Cephaleuros  Acetabularia: De aguas tropicales, cálidas y protegidas, durante la mayor parte de su vida es una única célula que alcanza varios centímetros de longitud.  Cephaleuros: vive en las hojas de las plantes de té y es causante de la Roya roja (enfermedad de la planta de té y de algunos cítricos).
  • 46.  Comprenden algas verdes unicelulares, coloniales y pluricelulares.  Entre ellas las más comunes son: Coleochateales Charales  Coleochateales: incluye algas filamentosas o en forma de disco que viven en aguas poco profundas de los lagos de agua dulce, a menudo adheridas a otros organismos.
  • 47.  Charales: Poseen paredes celulares mineralizadas con carbonato de cálcico y carbonato de magnesio.  Orden: Chara, poseen talos complejos con verticilos de ramas, nudos y entrenudos, tienen la apariencia de plantas, con crecimiento apical, tejidos parecidos a las de las plantas vasculares y células protectoras estériles que cubren los oogonios y anteridios.
  • 48.  Las Algas rojas son las más utilizadas por el hombre, el alga Macrocystis , abundante en nuestro país, es la productora de ácido algínico y con ella, además, se producen harina de algas que es utiliza en la alimentación animal, es fácilmente asimilables por aves y ganado, y contiene en su composición sales de las que carecen otros alimentos.  Tiene importancia en la industria de fabricación de plásticos, "rayón" y en complejos con caucho o goma laca. La fucoidina, mucílago intercelular, es utilizado como anticoagulante al igual que la laminaria.
  • 49.  En la actualidad se trabaja con algas verdes y azul verdosas para el tratamiento de aguas residuales en la remoción de fosfatos y nitratos. Algas verdes como Enteromorpha sp., son utilizada en producción de alimentos para ganado en la Patagonia.  Las Diatomeas, son ampliamente utilizadas en el monitoreo biológico de ríos, lagos y lagunas así como para la determinación de las características paleoambientales. Es utilizada en la fabricación de material plástico, dinamita, filtros de porcelana, dentífricos y otros, y su empleo en el ámbito industrial aumenta día a día. Es un material que una vez procesado es inerte desde el punto de vista químico.
  • 50.  Las algas pueden ser utilizadas para producir biocombustibles (bioetanol, biobutanol y biodiésel), por otra parte, en el mundo de la estética se utilizan por sus propiedades hidratantes, antioxidantes y regeneradoras. Gastronomía  Las algas sirven como alimento en algunas partes del mundo. Ejemplos de algas comestibles son: Kombu, Gim, Nori, Hijiki, Karengo (Porphyra columbina), Espagueti de mar (Himanthalia Elongata), y el "Cochayuyo" (Durvillaea antarctica) en los paises del sur del pacífico.