SlideShare una empresa de Scribd logo
U N O A L S E S G O
Ivcs ases d e l t o r e o
Diego Mazquíarán fortuna?7
Á
LIBRERIA G R A N A D A
Rambla del Centro, 19
B A R C E L O N A
Precio
30 céntimos
73
iego Mazqniarán Torrontegüi
A Pepito Uhach, partidario
de los toreros valientes.
EL AUTOR
i ' — • - . . i ,: S ; •
v^«' tra,ta de un toreroi vasconavarroi.'
El nació en Sestao (Vizcaya) el 19 de febrero del
afio 1895, y dbl mismo pueblio era su madre ; pero
su padre, en cambio1, había nacido en Ozalagutia (Na-
varra). Y noi es que yo quiera deducir consecuencia
alguna del hecho, ni sacar a colación, a propósito de
Navarra, a Martín Barcáiztegui (en el caso que no
fuera éste guipuzcoano) (1), José Legurregui (el Panii-
plonés), don Bernardo de Falces, el «Licenciado de
Falces» y otros prestigioisi taurómacos de la región,
porque, comoi no fuera para revelar cierto conocimien-
to de la historia de la fiesta, no: sé que con ello pro-
base nada ataifiente a nuestro Mazquiarán.
Vasco-navarro, de Sestao, grumete a bordo de uno
de los muchos vapores bilbaínos que acaban en Mendli
(1) Que lo es de Oyarzun, aunque por navarro le
tienen muchos... y por suponerlo se llamó ujíuarra
a la suert» ele capa que él inventó' y se sigue ejecu-
tando-
(monte), lueg-o aprendiz en los Altos Hornos «Vizca
ya», más tarde mozo en una panadería de Sevilla,
y todos esos oficiois desempeñados con la imaginación
embargada por el toreo, esi el resumen y compendio
de los primeros años de la vida de este joven lidiador
que es hoy objeto de nuestra atención.
De sus andanzas comoi aficionado, además de las
aventuras que son comunes a todos los principiantes,
y que ya el lector taurófiloi conoce, existe una extraor-
dinaria, y a la que debe el mote de «Fortuna».
El día de su alternativa en Madrid le brindó un toro
a su amigo don Victoriano Santisteban Capetillo Y
entonces se vulgarizó la terrible aventura.
Al día siguiente de esta corrida, en el A. B. C . se
leía.:
«Fortuna», ayer, recordó en pocas palabras todo
este pasado, cuando al brindar el torcí al señor Santis-
teban, le dijo : «Brindo por mi primer amigo.» ¿Sa-
béis en qué condiciones le conoció? «Fortuna», que
entonces no era «Fortuna», en un viaje por etapas,
burlando' a Los empleados del tren, lleg-ó a Valladolid.
. Se dispuso, en unión de oíroi compañero', a reanudar
el viaje hasta Madrid, y esperaron lai salida de un
mercancías fuera de la estación. Al ir a tomarlo lle-
vaba ya el tren mucha', velocidad, y fueron despedlidos
al querer asaltarle ; cayeron a la otra vfa en el mis-
mo instante en que por ella pasaba el expreso. Al
grito de horror de cuantos lo vieron, siguió otro de
.sorpresa. Cuando pasó la última unidad del tren, uno
de los muchachos estaba destrozado; el otro apenas
si había sufrido magullamiento; éste era «Fortuna».
Se le condujo al hospital, Y el señor Santisteban, que
se hallaba en Valladolid, al saber que el tan milagro-
samente salvadb era paisano suyo, fué a verle, le pag'ó
el viaje a Bilbao' y le bautizó con el nombre de «For-
tuna».
»Por esto' ayer, al brindarle el toro y llamarle su
primer amigo, evocó «Fortuna» el más grave episo-
áio' de su vida, de esa vida errante del tai'er©, ea la
^ue tantos caen, unos en el hosipital, otros en la plaza
pública o en la vía del tren.»
Pasemos por alto, pues, la iniciación del torero,
sus prácticas en capeas y tentaderos ; digamos que,
para dar riendla suelta a sus aficiones, se escapó a Se-
villa, y que allí, en ambiente a propósito, se conso-
lidó la vocación alternandio con los mozalbetes que
en la tauromaquia fundaban su porvenir ; y comen-
cemos su historia con su aparición en la plaza de
Indauchu, de Bilbaoi, el día 22 de septiembre de 1912.,
pues antes sólo había vestido el traje de luces una
vez, actuandoi dle banderillero.
Para la tarde de ese día 22 se había órganizado
una novillada sin picadores, en la que se lidiaron
cuatro novillos de Saso, que fueron estoqueados por
el entonces «Rebonzanito», Domingo Uriarte, sin alias
al presente, «Chico de Basurto», «Chatillo de Bara-
caldo» y «Fortuna».
Los cuatro torerillos de la tierra vasca se disputa-
ban un traje de luces, que había de concederse como
premio al que mejor quedase.
El héroe fué «Chatillo1 de Baracaldo» y él se llevó
el vestido.
De ese día al 16 de noviembre de 1913, es de pre-
sumir que Diego volvería a las capeas, con el asalto
a los melonares, viajes en los topes de los trenes y
todas sus consecuencias.
En la fecha citada hizo' su presentación en la plaza
de Vista Alegre de la capital vizcaína, alternando con
Tuñón en la muerte de cuatro bichos de don Amador
íiarcía.
' M i estimado compañero y querido amigo Ventura
Bagiiés, dijo a la sazón del novel diestro :
«Fortuna» es un joven que empieza bajoi buenfts
auspicios, pues aunque ignora no poco1 y tiene un con-
©•pto equivocado^ de algunas suertes del torc», so 1«
vwi maneras v está valiente.
— 4 —
wDió algunas excelentes verónicas, entre otras,
que, a,unque jaleadas, no merecen, nuestra apro-
bacióm ; clavó un bonito par de banderillas, düó
algainos pases de muleta que se aplaudieron con jus-
ticia, y esto fué todo, pues matando no tuvo el sanio
de cara, viéndose que en dicha suerte suprema es don-
de más tiene que aprendíer.
«Muéstrese siempre valiente, déjese guiar de bue-
nois consejeros y procure ir afianzándose en la ejecu-
ciórj de la suerte de matar, ateniéndose a las buenas
prácticas, pues se puede sacar partido* de él.»
Las predicciones de «Don Ventura» no. fueron des-
encaminadlas, ciertamente.
Aquel año* actuó otro día como- matador y una vez
comoi sobresaliente.
El día 17 de mayo* de 1914 hizoi su presentación en
la placita de Tetuán de la§ Victorias (Madrid) y he
aquí lo* que die él dijo «El Reserva» en Sol y Sombra :
«Fortuna», simpático muchacho bilbaíno, fué el
héroe de la jornada. Toreói dfe capa con lucimiento',
banderilleói sus dos toros al cambio (1) y al cuarteo
con cortas, de modo superior; adornóse con la ba-
yeta grandemente y con el acero no se hizo pesado^,
aunque las estocadas no quedaron en las mismas agu-
jas. Lo sacaron en hombros y escuchó grandes aplau-
sos. »
Alternaba esa tarde con «Algeteño» (Remigio Fru-
tos), Pascual Bueno y «Bienvenida II».
Las reses fueron seis de don Vicente Cortés y dos
de don Rufo Serrano.
Toreó en la misma plaza el doming-o siguiente y
con novillos de Cobaleda (antes Carriquiri) ; al decir
de «El Reserva», consolidó la buena impresión. Cortó
una oreja y volvió a salir en hombros.
Alternó' con «Minerito» y «Can tari tos».
(1) Como el buen afioionado sabe que al «cambio»
no s© banderillea, lea al «quiebro» y leerá bien.
- 5 —
E-migdio Tato y Amat («Tácito Carreta») dijo de
e?ta segunda actuación tetuaní (i) :
«Y Ueg-amos a «Fortuna», que más bien que fenó-
meno es suicida. Tiene un despego grande de la vida,
es un manojillio de nervios que se agita, y cuantas
más volteretas daj, más valiente se muestra. Como
banderillero, ; estupendo ! Es una cosa muy seria este
torero. Toreó con la muleta más valiente aun que con
la capa, y entre oles de la concurrencia. A l matar el
primero resultó enganchadb y desnudo, a cambio de
media algo delantera, y después otra de la misma cla-
se. También en su segundo entró como él solo hace,
a cambio de la voltereta, dejando una estocada basta
el puño.
«Fué sacado en hombros.»
El 31 toreó en Bilbao, y dice «Don Ventura» que
tuvo una tarde superior ; de su primero cortó la oreja.
Fueron los novillos dle Taberneroi.
El 14 de junio se pasó de Tetuán a Carabanchel, y
con Antoñito Calvache y Antonio Sánchez se las en-
tendió con ganado de don Antonio Sánchez Cobale-
da (?), con igual éxito, que se repitió el 28 de dicho'
mes y el 5 de julios
Estos triunfos le abrieron las puertas de la plaza
de Madlrid, en la que se. presentó el 2 de agosto con
aAlgabeño 11» y «Ale» y novillo® de don Eduardo
Olea (aintes Vtillamarta).
«El Tío Campanita», en la crónica que de esta
fiesta hizo, dejó escrito que «Fortuna» «ni conven-
ció, ni quitó las ilusiones a los que fueron a verle en
la creencia de que estaba bien preparado para to-
rear en esta plaza, porque se le vicS que es valentón,
que tiene buenos deseos y dic* pruebas de que no tie-
ne idea mal formada del cómoi y del por qué se llama
arte a la lidia de reses bravas; pero' careciendo de
práctica, lo natural es que ocurra lo» que a este nuevo
(1) Los fenómenos de Tetuán.
matador el« n»vill«is, qu© ©areee del pleh» d«mini»
del eapote y de la muleta, y de la seguridad! d« n#
equivocarse al escoger losi terrenos en que ha de eje-
cutar las suertes que intente practicar».
Ello es que en esa tarde Diego no pasó de regular.
El 9 de agosto, siete días después, toreó por pri-
mera vez en Barcelona, plaza de las Arenas, con «Pe-
íreño» y «Alvariío», reses de Veragua, y si en su
primer toro no pasó de regular, en el oin> salieron
lois mansos, aunque dbblói el animal en la plaza y fué
acogotado en ella.
No obstante todo esto, kvs revisteros locaJes, te-
niendo en cuenta las dificultades que presentamn los
novillos, disculparon al neófito', al que reconocieron
valentía, maneras y buen deseo.
Pero vino la corrida siguiente de este toreno en la
misma plaza, el 23 de agosto, en que para seis novi-
llos de Terrones y dos de la viuda de Soler (hoy tam-.
bién de don Juan Sánchez, de Terrones) estaban ajus-
tados como matadores «Alcalareñoo), «Saleri 11»,
«Fortuna» e Ignacio Rivero, «Riverito», y en esa tar-
de Diego alcanza un triunfo definitivo.
No presencié esa corrida ; residía yo por entonces
en Madrid!; pero tengo a la vista un.a resieña é¿
<cFranqueza», que se expresó' como sigue :
«Séptimoi, de Terrones, negro, terciado, como el
anterior, aunque de mejor lámina. Se aplauden uno^s
valientes lances del espada bilbaínoi. El torete cumple
admitiendo tres picotazos, distinguiiéndose Diego en
los quites, que estuvo valiente y adornadoi.
««Fortuna» dievuelve la fineza a «Saleri» y le in-
vita a banderillear. Diego sale por delante y llegan-
do' a la cara con suma valentía prende un par supe-
rior, escuchando' justa y delirante ovación...
»...Y sale Diego Mazquiarán («Fortuna») a armar
el escándalo', pero el escándalo grande, de verdad.
El novillo está en inmejorables condiciones, el idieal
de le^s tererés. El í joven espada desde o« primeros
— 7 —
pases logra despertar el initeres del público, pues en
ellos se vió algo extraordinario. Después del interés,
de la expectación de los pirimerosi momentos, se su-
cedieron las ovaciones, los bravois, las aclamaciones.
Su trabajo es de todlo punto imponible detallarlo' pase
por pase. Los hubo ayudados por bajo, colosales, pa-
rando y mandando con la bayeta, comoi el mejor ; con
la derecha, sacandoi por delante la tela, magníficos ;
de pecho, ceñidísimos, peinando el lomo con la fra-
nela, asombrosos; con ambas rodillas en tierra, ayu-
ciados, suaves como la seda y llenos del mayor cla-
sicismo (¿ qué será eso ?) ; de molinete pegándose
unas veces a la oreja y cuelloi del bichoi y entre los
pitones otras, sencillamente estupendos; y una bue-
na serie por alto con la derecha, cogiendo con la iz-
quierda) el pitón derechoi y acompañandoi así al ene-
migoi hasta hacerle pasar la muleta, soberbiamente
ejecutado" todo y todo llevado a cabo entre una ova-
ción delirante, frenética, prolongadísima, de las ma-
yores que se han prodigado a torero, grande O' chico,
y en medio de los acordes de la música. Una ovación
de las que hacen época, dligna de la magnifica labor
del modesto espada. Casual o hecha a conciencia, la
faena no la puede mejorar nadie; entiéndase bien,
nadie. Y el premio tampoco' se puede mejorar, pues
se desbordó el entusiasmo como contadas veces he
visto. Y cuando el público estaba materialmente ren-
dido, puesto de pie en sus asientos, igualó el novillo
en la suerte natural, tercio de la presidencia. Enton-
ces aprovechó «Fortuna» y entrando recto y guapa
mente, dejó un colosal volapié, saliendo rozando el,
costillar. ¿La ovación? ¡Imponente, indescriptible!
Ronca estaba la numerosa ooncurrencia. Rodó el toro
hecho polvo' y por general aclamación, por petición
unánime, la presidencia concedió' las dos orejas de
la víctima al modesto' matador, que dió' dos vueltas
al ruedoi y salió, ai centro a recibir una ovación for-
midable.
— 8 —
»E1 bilbaíno ha armado el escándalo1; pero el es-
cándalo grande, de verdad. Quede, pues, esta faena
a! lado de las mejores ejecutadas por las primeras
figuras del toreo1. Casual o concienzudamente, doy
cuenta de un hecho' consumado por mí presenciado.»
Esta magna faena tuvo gran resonancia en Ma-
drid y de ella se habló tanto como en Barcelona, ha-
ciendo que en. el torero bilbaíno se fijara la afición.
Por la importancia que en su historia torera tuvo
le he concedidoi esle espacio, pues, a decir verdad1, con
ella nació Mazquiarán a la fama.
Toreó en la ciudad de los Condes cinco corridas
más, en las que el buen éxitoi le acompañó hasta la
última, la del 18 de octubre, con la que cerró la tem-
porada, pues en esa corrida no' tuvo el santo- db cara.
El número de fiestas en que tomó parte en ese año
cíe 1914, fué de 22.
La temporada de 1915 la comenzó en Barcelona c!
31 de febrero.
Su campaña en ese afioi la extractan asi «Recorte»))
y «Marcelo» en sus Toros y toreros en 1915 :
«Decíamo-s en el libro del año anterior que esrte
novillero' se colocaría en seguida en la primera fila
de los de su clase, y así ha sucedido, pues es el que
más comidas ha toreado. Continúa tan valiente conlo -
antes, pero desigual loi es comoi él soljo.
»Hasta ahora era patrimonloi de Rafael el «Gallo»
este sistema de capear el temporal, pero ya tiene en
e! torero bilbaíno' un sucesor aprovechado,
wVamos a seguirle paso a paso', aun a riesgo de ha-
cer demasiadoi largo y empalagoso este.artículo.
«Toreó en Barcelona los días 21 y 28 dle febrero.
El primer día quedó muy mal y vió comoi los mansos
le encerraban; el segundo toro; en cambio el domingoi
siguiente toreó y matói muy bien. En BilbaO' el 7 de
marzo mató cinco' toros, pésimo, en su primero oyó
tres avisos, regular en el segundo y quinto- y muy bien
en el tercero y cuarto. En Madrid se portó como un
— 9 —
v«l¡eate el 14. No pasó de regular en Barcelona el 19
y quedó muy bien el 21 en Bilbao. De nuevo salió en
Madrid el 25, no pasó die mediano su trabajo en el
primero y escuchó los tres avisos en el segundo. ¡ Va-
mios viviendo! Gustó su trabajo en Valencia el 28,
aunque le afearon su forma de pasar de muleta des-
cabazado y codillero. Fué aplaudido en Santander el
4 de abril y en Valencia le vieron el 11 y 2 die mayo ;
los valencianos no quedaron satisfechois die su ma-
nera de estoquear. Muy bien se portó en Barcelona
el 13 y 16, pero en Madrid, el 17, volvió a las anda-
das y escuchó dos avisos en su primer toro. Otra vez
en Barcelona para torear el 24, silencio en un toro
y ovación en otro. Valencia 30, bien en los dos. Bar-
celona 3 de junio, mediano'. Zaragoza 6, bien.
»Otra vez a Barcelona, donde toreó el 13 y 20 ;
regular el primer día, superior en uno y regular en
los dos restantes el día segundoi. Bien y regular en
Zaragoza el 27, y mal en Burgos el 28.
«Tres corridas seguidas en Madrid, los días 4, 11
y 18 de julio; bien el 4, regular el 11 y mal el 18 (fué
avisado).
«Tampoco pasó de mediano^ su trabajo en La Línea
el 25, ni salió die lo vulgar en sus faenas en Madrid
4os días 1, 5, 8 y 12 de agosto. Regular y mal quedó
en Barcelona el 15, y de nuevo aparece en Madrid
el 22 ; sólo mató un toro y quedó bien; hizo' alardes
de valentía, y, como es lógico suponer, acabó en la
sala de operaciones. No le dé ustedl vueltas, para va-
lientes los toros.
«Repuesto del susto toreó en Barcelona el 12 de
sfptiembre, dió una de cal y otra de arena, esto es,
quedó regularmente en un toro y muy bien en el Otro.
En Málaga el 19 quedó regular ; en Ecija toreó' el 21
y 22 y bubo^ de todo en su trabajo; volvió' a Barce-
lona el 24 y quedó mal en sus tres toros ; nü' pasó de
regular comoi matador en Zaragoza el 26, y fué aplau-
dido' en sus dos toros en Bilbao el 10 de octubre.
FORTUNA II
—^ I O —
Otra vez a Barcelona para torear el 13 y 17 ; escuchó
palmas por su trabajo el primer día y se repitieron el
segundo, aunque no tantas ni tan entusiastas. En
Valencia el 24 mató tres toros y quedó por lo me-
diano.
»Esta fué la labor del vizcaíno «Fortuna», en unas
corridas pésimo, en otras superior, y ahora vean us-
tedes si no tenemos razón para afirmar que a todo
hay quien gfane en el mundo.
«Total 42 corridas, veinte más que en 1914.»
Hasta aquí «Recortes» y «Marcelo» ; pero por si
algún dato faltara, (y falta el muy interesante de lo
(ocurrido el 14 de marzo en Madrid), tengo a mano el
resumen que d!e esa campaña hizo Sol y Sombra, que
h» el que va a continuación :
«El pundonoroso matador de novillos Diego Maz-
quiarán («Fortuna»), que merecidamente ocupa un
puesto preeminente en la actual novillería en premio
a su valentía y grandes deseos de complacer a la afi-
ción, que tanto le distingue con sus simpatías, rea-
lizó en 1915 una brillantísima campaña. Tuvo con-
tratadas 58 corridaiS, de las que únicamente los per-
cances y otras causas diferentes le permitieron to-
rear 44, en las que mató 103 novillos.
»En la memoria de los aficionados estarán aún pre-
sentes las faenas realizadas por «FolrTuna» en la tem-
porada última, y sobre todas, la que en Madrid llevó
a cabo con el toro «Lolito», de Medina Garvey, la tar-
de del 14 de marzo.
««Fortuna», en cuanto pisó la arena «Lolito», a él
se dirigió, toreándole de capa,, de pie y de rodillas,
levantando^ una tempestad de aplausos en premio a
si; tranquilidad, arte y elegancia.
«Turnó en quites, manteniendo viva la ovación, y
en el trance final realizó una faena de muleta tan va
líente como artística y variada.
«Dió pases naturales muy bien rematados, moline-
tes de pie y de rodillas que levantaron al público de
11
les asientois, y otros variados pases p»r alt» y •!« p«-
cho, dando en todos ellos la nota artística, unida a
una valentía inconcebible.
Tan enorme labor tuvoi un digno remate : un ex-
celente voilapie, metiéndo'sc dle verdad el diestro.
wLa ovación fué grandiosa; millares de pañuelois
dieron típica nota al ser flameados por el entusiasma-
do público-, y el presidente, ante tal mgnifestación,
concedió a «Fortuna» la oreja de «Lolito», primera
que era concedida en Madrid a un matadbr de novi-
llois (i).
««Fortuna», emocionadísimo, rehusó modestamen-
te el premioi, opomiéndose a que fuese seccionado- el
apéndice concedido'.
»En brazos de la multitud salió- de la plaza madri-
leña al terminar la corrida, que había constituido pa-
ra «Fortuna» un triunfo muy resonante.»
Como dlato curioisoi apuntaremOiSi que en esa tempe-
rada toreó' 14 novilladas en Barcelona y ese número
explica el valor que para los toreros tienen las plazas
de la ciudad condlal. ¡ Un éxito en Barcelona le salva
la temporada .a un torero !
Y ya estamos en 1916.
Comenzó a torear el 27 de febrero en Madrid ; el
T2 de marzoi vinoi a Barceloaia, donde repitió el 19, y
hasta el 17 de septiembre toreó 31 novilladas, y en la
mayor parte de ellas cumplió como bueno.
En Barcelona toreó su penúltima corrida de novi-
llero el 10 de septiembre y en Haro el día siguiente
!a última.
Ocho días después tomaba en Madrid la alterna-
tiva, «llegando a ella—al decir de «Don Ventura»—
con ©1 beneplácitoi de la afición, que ha sabido apre-
ciar en el joven toréro' de Sestao' relevantes condílciai-
nea para ocupar un elevadoi puesto'».
(1) Pues ¿y «Cacheta»?... ¿No cortó dos?. .
Puede que el presidente se las coneediara «n chufla,
p«i« ¿l las &«rté en s>eri«'.
I I
El 17 de septiembre Rafael el «Gallo» le cedió en.
la plaza, de Madrid la muerte de] primer toro, de Ben-
jumea, llamado «Podenqueroi» ; y de lo que en esa
tarde ocurrió, sea el saladiísimo The K o n Leche, o
para mejor decir, «Curro Castañares», el que dé cuen-
ta al lector :
«¡Fortuna... que tenemos ! O como si dijéramos ;
¡ suerte que tiene uno !
«Porque en el «afortunado» doctorado de «Fortu-
na», nos apuntamos nosotros un tanto como punto
agoreros.
»Cuando saltó a la palestra el novillero bilbaíno,
vimos en él condiciones, que habían de afirmarle más
adelante en el camino del éxito.
»Desdle su debut en 2 de ag-osto de 1914, augura-
mos a Diezo Mazquiarán un porvenir seguro.
»Ya en la primavera de 1915 le incluímos en el ter-
ceto de ruido. Por aquellas fechas eran «Fortuna»,
Carpió y «Andaluz» los que monopolizaban el escán-
dalo por esas plazas de Dios. Al llegar el verano ha-
bían caído al montón anónimo Antonio Carpió, para
resurgir en su efímera campaña del año actual, y el
«Andaluz», para no levantarse más de la medianía.
»Ello es que «Fortuna» se quedó sokv en plena tem-
porada del 15, hasta que de pronto resurgió el maño
Ballesteros, que inmediatamente- abrió' vioJenta com-
petencia con el bilbaíno!. Y doctoróse el aragonés y
siguió «Fortuna» firme en su puestoi brillante, man-
teniendei a raya a lai grente nueva, no obstante el «tro-
— 1$ —
nío» con que vinieron a la pelea Carpió, «Pacorro»
Hipólito, «Angelete», Amuedoi y algunos más.
«Contra todos mantuvo su cartel y defendió sus
contratas y con esa brillante ejecutoria llegó el do-
mingo últámoi al doctorado en la plaza de Madrid.
»Su éxito fué grande, según reconoce toda la pren-
sa. Nuestros vaticinios se cumplieron.
«Alguien afirmaba en corrillos y mentideros tauri-
nos que «acá» éramos padrinos de «Fortuna». Nada
de eso. Aplaudíamos a Diego por apreciar en él apti-
tud sobresaliente para el arte db torear. Y sincera-
mente le clasificamos entre los buenos y predijimos
su triunfo.
»La verdad no tiene más que un camino',
«Y la verdal, en esta ocasión, como en tantas otras,
nos ha dado de nuevo' la razón.
»La tarde espléndida, la entrada buena, y el públi-
co con sus miajas de impaciencia por lai alternativa del
bilbaíno «Fortuna», en espera del arte de Rafael y
los espadazois dlel marusoi «Celita».
»Todo/ promete una gran tarde taurina, y a poco
que ayuden los Benjumea, asi debe ser.
»Las cuatro soni; hay paseíllo y hay que sale el.. .
PRIMERO
»«Podenquero», negroi lucero meaho, terciado, y
feo.
»De salida hace cositas de mansoi, las que acentúa
cuando «Fortuna» lancea valiente y enterado1 con el
capote, exponicndoi el físico en todbs los lances.
»Mansurreando, cumple com los de a caballo.
»«Casares» y «Compare» banderillean muy bien y
pronto, oycndoi palmas.
— 14 —
«Previ» su •#rrespoaclient« m»iitcraeo> y apretón, de
manos, toma los trastos Diego.
«¡ Que tu apodo sea contig-O'!
«Solo, valiente y torero, instrumenta «Fortuna»
una faena buena, en la que sobresalen alg^unios pasee
de rodillas.
wEntrandoi cerca y derecho1, coloca medio» estoque
ligeramente desprendido.
Sigue la faena tratando» de aliñar para el descabe-
llo, acertando» al primer intento.
"Hay ovación y vuelta al ruedo.
S É X T O
««Calero», berrendo en colorao-, co»n dos pitones.
"«Fortuna» veroniquea valiente y torero.
»Tardeando, pero con poder, toma cuatro varáis
matando tres jacas.
«Rafael y «Fortuna» se «inchan» de oír palmas en
el quiterio.
«Diego toma lo® palos, llevando» como» peón a Ra-
fael, coik>ca un buen par al cuarteo' y meoio de dentrQ
a fuera.
"«Compare» termina el tercio».
"«Fortuna» brinda a un espectador del 2 y realiza
una faena valiente, torerita y adornadai a ratos.
"En cuanto iguala el toro, entra derecho', dandie»
un buen piinchazo; nueva ración de tela, otro» pincha-
zo alto» y una estocada delantera.
«A la querencia de un caballo», intenta el descabello',
acertando al segundo intento.»
Enrique Minguet y Calderón de la Barca {Fensa-
mientas), al hablar de esta alternativa ©n su Ánuarfo
taurino de 1916, hacen constar que «era justo que 99
— i5 —
doctorase Diegoi Mazquiarán ; su ajetreo novilleril ha
sido excelente, sus adelantos progresivos (sic), sus
éxitos magníficos! y obtenidos en plazas de importan-
cia y toreando toros con aiTohas y pitones ; era, pues,
llegada la hora, el momeuto de que ingresase en el
escalafón de matadores de toros.
«¿Qué hizo este lidiador en fiesta tan memorable?
«¿Preguntan ustedes lo que hizo?
«Pues, sencillamente, todo cuantoi puede hacer un
torero enterado y valiente.»
Y acaba así el simpáticoi Minguet, después dte re-
señar las faenas :
«Fué una buena alternativa, sancionada por el res-
petable, que aplaudiói incesantemente al nuevo doc-
tor. » ,
Así se expresó' la crítica al referirse a la tarde de
su alternativa.
Ya con ella, y hasta finalizar la temporada, toreó
ocho corridas más, siendo de señalar la de Segovia,
el 25 del mismo' mes, la de Córdoba el 27 y el 24 de
octubre en Madrid, que obtuvo un gran éxito1 como
torero y como mataidor.
La temporada de 1917 la resume así «Don Ventu-
ra» en su libro Toreros en 1917 :
«Al terminar la temporada de 1916 dejó este dies-
tro muy bien abonadoi-el campo, por los triunfos ob-
tenidos en las primeras corridlas que toreó como ma-
tador de toros, y esto le permitió firmar abundantes
y ventajosos contratosi para ese año-.
»La última temporada era de muchoi compromiso
para Diegoi y el haber salido airoso de ella ya signi-
fica bastante para su, reputación.
»Hay momento® en que puede hombrearse con cual-
quier fenómeno, pues sabe hacer faenas de gran fuer-
za emotivaij con las que arma un alboroto, pero tiene
con frecuencia algunas desigualdades que sientan
mal en quien necesita afirmar sus prestigios.
— i6 —
»En las grandes corridas veranieg-as de las plaía»
del Norte trabajó con éxito, dejando muy agradable
impresión, y estos aciertos repercuten bastante por
la importancia que tienen los festejos mencionados.
«Queda en buena situación para el aíño próximo, y
si en el actual noi ha toreado más, ha sido porque un
percance que sufrió' en Huelva el 6 de septiembre le
impidió torear en bastantes corridas que tenía con-
tratadas. »
Durante el invierno 1917-18 toreó1 en Lima con
Belmonte y dejó excelente cartel por tierras perua-
nas.
Empezó^ la campaña db 1918 en España con las co-
rridas de feria de abril en Sevilla.
Seguirá siendo «Don Ventura» el que diga al lec-
tor lo que «Fortuna» continuói haciendo este año.
Copio, pues, de Toros y toreros en 1918 :
«Convengamois en que Diego Mazquiaráni hace to-
do lo que puede para tener perplejos a los aficionadoai.
«Sus triunfos de novillero y su rápido encumbra-
miento comoi matador db toros, ¿fueron hijos de la
casualidad? No. Cierto es que siempre ha tenido' des-
igualdades ; pero, de no haber alcanzado verdaderoa
éxitos, demostrando- en repetidlas ocasiones que poseei
el secreto de hacer faenas de esas que dejan huella
en el ánimo de los públicos, no hubiera llegado al
puesto que hoy ocupa, pues todas las habilidades y
manejos ocultos suele destruiirlos el toro en un mo-
mento dado.
«Pero si esto es verdadi, no es menos cierto qu«
«Fortuna» ha tenido^ este año abandonos sensibles,
precisamente cuando más falta le hacía afianzarse en
el lugar conquistado y cuando la ocasión se le mos-
traba tan propicia, puesto que la ausencia de Bel-
monte, a quienes más ha favorecidoi ha sido' a diesi-
tros que, como éste, han ido pisandoi lo» talones a 1©«
dueño« de la situación.
»Si Homero dormía d# vea «n cuando, era porqut
— i7 —
podía permitirse ese lujo; los toreros que están ea
una situación tan crítica oomo la de Diego, no pue-
den hacer eso, porque los públicos no toleran ciertas
abdicaciones cuando más falta hacen las energías.»
Por su parte,, el ya antes citado «Pensamien-
tos» (i) juzgió así la temporada de Diego:
«Para Diego Mazquiarán («Fortuna») no fué todo
lo afortunada que otros afios esta temporada de que
rae vengo ocupando.
»«Fortuna» actuó en bastantes corridas, pero el
éxito no resultó el mismo de otros años.
»Aquí, en la plaza die la Corte, logró hacerse; aplau-
dir, pero también escuchó protestas, especialmente
en la última corrida, que fué donde «Pacorro» con-
firmó el doctorado.
»Diego Mazquiarán está en condiciones de poder
desquitarse de su relativa mala campaña y es de pre-
sumir que lo consiga en 1919, pues si quiere es de
los que pueden, en cuanto a ello se decida.»
Fué ésta, en realidad, una temporada en que «For-
tuna» tuvo más desigualdades que db costumbre, que
se justificaban por lo quebrantado de su salud ; pero
vo recuerdo la tarde de toros que dió en Palma de
Mallorca, el 14 de julio, alternando^ con «Saleri» y
«Camará», que, como él, se hicieron acreedores a la
gratitud de los aficionados, muy especialmente a los
que hicimos el viaje desde el Continente para verlos.
El 17 de mayo, un toro die Camero Cívico, en Ma-
drid, le causó' lesiones, a consecuencia die las cuales
perdió siete corridas, pues hasta el 6 de junioi m> vol-
  ó a torear, en la Monumental de Sevilla.
La temporada de 1919 la comenzó el 2 de febrero
en Alicante, con un gran éxito.
Era la primera corrida que toreaba Juan Belmente
en España despuée de haber estado un añoi ausente
(1) «D#iS« la ¿rada» (Anm-rió taurina d* icjii).
— i8 —
de sus placas, y en esa corrida daba la alteinatlva a
su hermano Manuel.
Se trataba de un acontecimácnto'.
De lo que esa tarde realizó Dieg-o, quiero qu© sean
otros los que enteren al lector, pues hasta que e' mo-
mento sea llegado no quiero hablar por mi cuenta.
Elijo al ingenioso y notable revistero madrileño
<;Pepe Laña» y al vehemente y gran aficionado «Don
Justo'», para que digan lo que vieron.
Del primero:
«Acompañando al protagonista (i) salieron esta
tarde al redondel alicantino «Fortuna» y el hermano
de Juan.
««Fortuna» toreó dle muleta y mató un toro supe-
riormente. Una «cosa redonda», como dicen los pro-
fesionales. Con la muleta hizo en ese toro todo lo^ que
quiso, y con la espada aguantó al herir y se fué sobre
el morrillo^ despacio y metiendo el hierro poquito' a
poco. Le tocaron la música, le dieron la oreja y le hi-
cieron salir a los medios a saludar. Deja Mazquiarán
un buen cartel en Alicante.
»«Fortuna» brindló la excelentísima faena a la se-
ñora de nuestro fraternal amigo el distínguidb perio-
dista de Valencia don José Thous y Orts, que en
unión de su esposo presenciaban la corrida desde un
palco.»
Habla el querido amigo Isidro Amorós:
«Fortuna» mató un cornudo recibiendo a toda ley.
Citó a la distancia debida, metió el pie izquierdo des-
pacio y la muleta suavemente ; se trajo al bicho bien
toreado en la flámula, esperó, reuniendo los pies y
cruzó de ole con ole. ^ l toro salió muerto de sus ma-
nos y la ovación fué indescriptible. ¡ ¡ Así se mala re-
cibiendb! !
»Y como la faena fué sencillamente colosal, con
la derecha, porque el enemigo achuchaba por el H4o
(i) Juan Bclmootc.
— i9 —
izquierdo, hasta el punto de sufrir un achuchón al
dar un natural, el espada fué amenizado por !a cha-
ranga, cortando^ las dos orejas del bicho y cansándose
de devolver prendías. Este toro, tan magníficamente
toreado y matado, se lo brindó al señor Thous y Orts,
redactor-jefe de L a Correspondencia de Valencia, que
se hallaba en el palco número 59 con los plumíferos
Pepe Laña, Pepe Estelles y Pepe Caballero. ¡ Pa que
se enteraran los revisteros Pepes !
»En el quinto, difícil y descompuesto, se metió
dentro del toro, se bizo con él a los pocos muletazos y
lo mató aceptablemente. Nueva ovación y petición
de auricular.
3>Toreando a la verónica y en quites, derecho, opor-
tuno y con muchoi repalojero arte.
))¡ Don Diego ! ¡ Veng-an esos cinco ! ¡ ¡ Nosotros
no somos sospechosos ! ! ¡ ¡ Así se llega arriba en esto
del toreo ! !»
Presencié la corrida ; no tengo nada que añadir a
le que mis estimados cofrades relatan, y en todo es-
toy conforme, y no fué menor mi entusiasmo que el
de ellos; pero... ¡no, amigo Amoros!... la estocada
no fué recibiendo, fué al encuentro ; por eso Gante,
al referir lo que vió, cuenta que Diego, así que el
toro le acudió^ al cite, consumó' la suerte yéndose «so-
bre el morrillo», que es k> mismo que yo^ vi, por lo
.^jque en la levista que de esa faena hice califiqué la es-
tocada de «al encuentro», por ser la tal denomina-
ción la que en mi concepto mejor convenía, aunque
por esperar más de lo debido' el diestro a arrancar,
diera con ello motrvo a lo que yo estimoi confusión de
tan inteligente crítico como «Don Justo».
Pero trátese de estocada recibiendo o de estocada
al encuentro, en lo qüe no hay discrepancia es en ase-
gurar que la tarde de Mazquiarán fué redonda.
Hasta el 25 de marzo noi volvió a torear ; lo hizo
rn Castellón, para terminar el 19 de octubre en Bar-
©t'lona, con 36 corridas despachadas.
— 20 —
Acojámonas a «Don Ventura», para saber a qué
atenernos respecto a la labor de «Fortuna» en este
año.
Toros y toreros en igig, págñna 129 :
«Comúnmente se clasifica a los toireros en grupos
antiestéticos : buenos y malos, cobardles y valientes...
«Fortuna» es de los valientes y de los buenos; sabe
torear como el que mejor toree y le hemos vistoi ma-
tar tan bien como otro mate ; baijo cualquiera de los
dosi aspectos, como torero y matador, sabe dar la
notai, y al darla acierta a imprimirla de esai fuerza
emotiva que provoca el entusiiasmoi y produce el es-
cándalo.
»Todo eso es innegable, y si no se hubieran obser-
vado en él ciertas desiguaJdlades, seria ya una figura
indiscutible.
"Pero Diego se tumba de vez en cuando y en oca-
siones duerme más de la cuenta.
»En los meses de abril y mayo se hallaba dormido1,
y al despertarse se sintió enfermo'; hubo de salir al
campo para reponerse, y cuando en el mes de junio
reanudó la campaña, curado y despabilado, comen-
zó a darse cuenta de su situación y apretó de firme.
A partir de entonces realiza una labor tan estimable,
que los éxitos se suceden, y ha terminado la tempo-
rada fuerte, animoso y lamentando que no empezara
ahora otra nueva para dar rienda suelta a sus buenos
deseos.
»Y con buenos deseos «Fortuna», con ganas de
toros y con estímulo, raya donde otro rayé, pues po-
see el secreto de saber poner de pie a los espectado-
res en un momento dado y de realizar con la capa, la
muleta y el estoque faenas de torero cumbre.»
Esíamos ya en 1920 y hay que reconocer que, du-
rante él, el nombre de Diego ha sonado menos y su
fama sei ha apag-ado algo'.
Y, sin embargo, en Barcelona respondo que derro-
chó valentía en lasa corridas que toreó'; en Bilbao, en
r — 21 —
las de feria, alcaazó un gran triunfo; en Madrid es-
tuvo superior casi en todas ; y en general en ninguna
plaza bajó su cartel.
Por si algo le faltaba, en la tarde del 26 de sep-
tiembre cortó Diego en Madrid la oreja dial teroer
toro de la corrida en que confirmó la alternativa a
Bernardo Casielles.
Murió el toro, que era dlel marqués de Lien, y se
llamó «Ropero», de «un pinchazo superior y en segui-
da arrea—copio a «El Maestro Banderilla»,—atacan-
do colosal, una estocada en los encuentros que mata
sin puntilla. Ovación, vuelta al ruedo, petición y con-
cesión de oreja. Unos señores, que por lo visto llevan
la contraria toda la tarde, protestan. El torero duda
y pregunta al presidente si hubo' concesión auricular
y le dice que sí. Sin embargfo, «Fortuna», en un ras-
go de noble orgullo', arroja la oreja.»
Y he aquí como quiere la casualidad que de mata-
dor repita Mazquiarán ÍOÍ que de novillero hizo en la
misma plaza, como páginas atrás se ha consignado.
Este hecho me valió una réplica tan afectuosa co-
mo razonada del estimadísimo compañero Angel
CaamañO', el celebrado «Barquero», a quien yo aludí
en la biografía de «Joselito», reprochándole su inqui-
na contra la concesión de orejas, y ya que antes no^
se me ha presentado" ocasión, quiero' que conste aquí
mi reconocimiento' por la transacción a que se aviene
el admirado amigo, pues en el fondo no es otro mi
criterio tampoco, ni podía serlo.
Partidario de la conservación, porque, ahora que
no tengo nada que conservar, soy conservadlor^ que-
rido Caamaño; partidario de la conservación de ese
detalle tradicional, claro está que únicamente cuando
«repiquen gordo», en casos excepcionales, como un
galardón de alto valor, me agradaría que se concedie-
se lai oreja dlel toro al toreroi, porque prodigarlaa co-
mo hoy se hace, sobre todo en provincias, equivale a
23
despojar al acto de toda importancia ; y éc esa a la
abolición no hay m á s que un paso.
Y, como en esto, serían muchas la,s cosas en que
estaríamos conformes, amigo y cofrade, porque para
ello no hay más que ponerse en lo justo, y para po-
nerse no hay más... que haber pasado de la edad de
los apasionamientos, vanidades y dlemás aflicciones
de espíritu de que habló el pobre Salomón, probable-
mente en días de «post-guerra», que es fácil que en-
tonces como ahora tuvieran que torear más que una
corrida de.Miura, pero de Miura de verdad.
Y volviendo a nuestro torero.
¡ Cómo se explica, pues, que haya toreadb única-
mente 31 corridas y de él se haya ocupado la afición
menos que otros años?
Atribuyámoslo a que el público se ha fijado en las
nuevas fignras en busca de un heredero de «Joselito»
y ha parado^ poco la atención en los toreros conoci-
dos, como éstos no hayan hecho los mayores esfuer-
20S, con el toro' y sin el toro, para atraer sobre sí las
miradas de la desorientada muchedbmbre amante de
la fiesta.
Si no es eso', sigo sin explicármelo.
A cosa parecida lo atribuye Luis Uriarte, que al
hacer el resumen dte la campaña de Mazquiarán en
Toros y Toreros en 1920, dice que «ha venido a to-
rear aproximadamente las mismas que el año' pasa-
do, np habiendo rebasado la cifra, no por falta de
méritos, sino por la competencia que para él supone
la novediad que ofrecen a los públicos los matadores
más modernos, aunque no sean mejores».
En esta temporada, 26 de septiembre, confirmó en
Madrid la alternativa a Bernardo Casielles; y fué és-
ta la primera vez que cedió los trastos a otro torero,
y haiSta el presente la única.
Y terminemos este capítulo con la estadística de
las corridas toreadas y toros estoqueados por el dias-
tro de Sestao.
— 23 —
Aftos Corridas Toros
estoqueados
1916 9 17
1917 36 76
191« 51 103
1919 36 81
1920 31 63
Totales : 163 340
Asi, pues, en los cinco años que ha actuado, hasta
boy, como matador de toros, este es el númcroi de co-
rridas en que ha tomado parte y el de toros que ha
estoqueado, sin, cantar ni unas ni otros de su excur-
sión a Lima, dle que oportunamente sie ha hablado.
En 1919 perdió bastantes corridas por enfermedad,
y en otros años, oomo es natural, varias se le suspen-
dieron por lluvia y otras causas, y d«jó de actuar asi-
nñsmo en alg-unas por lesiones.
m
En laa página» que anteceden »e ha segfuido pato
a paso la historia del lidiador de Sestao y el lector ha
podíido observar que, bueno y malo,-no me he privado
de nadai de lO' que a propósito de él se ha escrito, por-
que yo, que no creo en la imparcialidad, hasta el ex-
tremo de parecerme de un cómico subido la actitud de
ciertos críticos que de esa cualidad blasonan, acaso
con la, mejor buena fe y como si en realidad la poseye-
ran, lo que para mí equivale a declararse exentos de
las mejores cualidades de que el hombre se puede
envanecer, por ser las m á s humanas, las más natu-
rales, y nada es natura] que no sea dig^no de estima-
ción ; yo, que no creo en la imparcialidad, decía, co-
mo sé, sin embargo, que es en ocasiones necesaria y
hay que estar sobre aviso respecto a nuestros apasio-
namientos cuandoi de ellos puede redundar perjuicio
a un tercero, me he valido del juicio ajeno y me hago
la ilusión de que con los elementos aportados, tiene
el que leyere más que suficiente para formar opinión
exacta de los méritos, cualidades y defecto^ dle Diego
Mazquiarán Torróntegui.
Puede haber diversidad de criterio en lo que res-
pecta a determinadas cualidades del diestro, pero
casi existe la unanimidad en lo que a sus caracteríg-
ticas se refiere, y, por lo tanto, quei se trata de un to-
rero valiente y que sabe torear, de eso no hay duda.
La última vez que tuve el gran placer de departir
un rato con aquel egregio poeta qu« 3« llamó Rubéa
— H —
Darío, el admiradb amigo que sabía cuánto es mi en-
tusiasmo por la fiesta española, y dejándose llevar de
su curiosidad infantil, quería que yo' le determinase
el valor de cada una de las grandes figuras de la tau-
romaquia comparándolas a las de los grandes maes-
tros de la literatura francesa, tan amada y conocida
del poeta, me interrogó:
—¿Quién es comparable a Joselito, de los litera-
tos franceses?
No titubeé.
—Víctor Hugo1, Emilio Zola y Mirabeau, fundi-
dos, todo lo que Francia ha producido que más se
aproxime al genio, darían un Jo»elito,
—¿Tú crees?—m© preguntó como asombrado, yo
nc sé si de mi contestación o d«l énfasis con que la
pronuncié.
—Lo crea firmemente.
—¿Y Belmonte?
Aquí sí titubeé.
Me acudían nombres al recuerdo, y yo siabía que
cualquiera de ellos habría satisfecho a Rubén Darío,
le hubiese halagado' y su evocación hubiera bastado
para hacerle simpática la figfura de nuestro maravi-
lloso diestro ; peroi...
Yo no creía que Juan Belmente fuese ninguno d«
ellos.
En el arte francés, aun en el de aquellos que más
atrabiliarios parecen, la técnica predomina siempre ;
los mismos románticos llevaban un clásico dentro ; y
ño es ese el caso de Belmonte. ¿Cómo, pues, contes-
tar honradamente, con acierto, aj genial poeta?
Busqué una evasiva.
Sucedía esto allá por el año 1914, en la terraza de
!a Maison Dorée, como el propio Rubén desapareci-
da ya ; y acude ahora la anécdota a mi memoria por-
que en una situación semejante me encuentro al que-
rer definir lo que «Fortuna» es en el torco.
— 26 —
Si esta honradez de que he hablado antes no pre-
sidiera también la confección de estos apuntes, la ta-
reai quedaría muy siimplificada ; pem pretendo que
esta modestísima labor mía cumpla lo mejor que me
sea dable el objeto que la justifica, tanto en lo que
afecta a la parte biográfica oomo en lo que a la críti-
ca afecta... y no tan fácil, como parece, se hincha
un perro.
«Fortuna», que es un torero valiente, que torea
muy bien, sufre altibajos en su carrera que no per-
miten considerarle como definitivamente colocado.
¿Por qué?
Me decía, no ha mucho, un torero bilbaíno, reti-
rado ya de la profesiión, hablándome dlel que ha sido
su matador :
—Es que Diego no sabe torear mal... y como a la
mayoría de los toros no' se les puede torear bien...
Acepto la opinión del que no^ fué' «en lo suyo' nin-
guna tontería» y sin querer me viene al recuerdo
aquella distinción que el notabilísimo lidiador Ricar-
do Torres, «Bombita», hace entre el buen toreroi y el
que torea bien.
Con efecto, una cosa es ejecutar con gracia, con
garbo, con elegancia, con soltura y bien, cuando el
toro se presta al desarrollo de esa ejecución, y otra
vencer y dominar las dificultades que ofrece c~ que
por manso, por nervioso, por bronco', por no embes-
tir derecho o por sus malas intenciones obliga al l i -
aiador a emplear mañas y recursos con los que úni-
c'unente se le pueda reducir.
Buen toreroi será el que domine, reduzca y venza
a su enemigo adoptando con él aquel toreo' que las
circunstancias exijan ; el otro, el que sólo sabe torear
bien, estará siempre a merced del azar, de la clase
de toro que le salga, y sj bien es verdad que una bue-
na breva a todos les gusta fumársela, Los hay que se
asfixian con una tagarnina, y otros que las hacen ti-
rar y llegan a consumirlas.
— 27 —
Si 1®» hembres nos diésemos cuenta de que co-mo
somos no es por nuestra voluntad ni por nuestra in-
dustria, acasoi concediéramos: menos importancia a
nuestras cuatidades buenas, y nos mortificaran me-
nos las malas. Nadie es responsable de sus cualida-
des, y, por lo tanto, el que en un oficio, profesión o
carrera haya quien aventaje a otro en condiciones y
aptitudes, no creo que sea elloi causa de desdbro para
el menos favorecido por la Naturaleza, la Providen-
cia, el azar, o lo que esté escarg-ado del reparto de
armas para que luchemos por la vida.
Digo esto por si a Diego o a sus partidarios les
pareciera que no concederle el arte de dominio d«
que carece es rebajar en algo su valor.
Cada uno vale lo que vale, y no sirven de nada los
méritos que se nos atribuyan ; como1 noi se convierte
en pavo el grajo que se adorna con las plumas de
aquél.
Diegoi, que es valiente, torea bien hasta el extre-
mo' de1 «armar el escándalo», y po^see un repertorio
extenso, necesita del toro cuando no bravo y noble,
dócil por lo' menos para su lucimiento; porque...—
empleemos él eufemismo dle Muñagorri—no» ha apren-
dido-a torear mal, o, si el lector prefiere que a las
cosas se les den siu nombre, porque, con la muleta
especialmente, no ha conseguido adquirir el domi-
nio que se precisa para sacar partido^ del toro que no
embiste derecho o del que no embiste de ninguna
manera y hay que hacer que a la fuerza embista.
Si, como muchos soistienen, en tauromaquia ol va-
lor, la guapeza, remediase todo, «Fortuna» no ha-
bría sufrido^ en su carrera esos altibajos que en pá-
ginas anteriores quedan señalados ; porque valiente,
guapo, lo es como el que más.
Pero es que...
Sobre eso de la valentía habría que hablar mucho.
He leído muchas; veces que «Frascuelo» sostenía
cut las tr«s eualiáades del torero son : valor, valer
— 28 —
y VALOR ; y muchísimas más veces de las que ¡o he
leído atribuyéndoselo a Salvador, loi he oído- decir a
numeroisos aficionado'» oomo- opinión propia..
Pues bien ; yo^ creo que lo' mismo el célebre mata-
dor de toros, que todos los demás, no' han hecho y
hacen otra cosa que repetir un tópico.
Con el valor imprescindible para¡ noi asustarse de la
proximidad del toro, con ese que día el hábito, y la
seguridad de que sajvará la acometida gracias id ar-
te que posee, un torero dará más pruebas de intrepi-
dez y arrojoi, que otro que, impulsado nada más que
por la valentía, quiera pisar terrenos peligrosos e in-
tentar suertes arriesgadas.
Como la práctica nos tiene demostrado1 loi poco
que duran los bravos que sóloi por bravos quieren vi-
vir del toro, no creo que haya necesidad de insistir
en que la valentía es una de las cualidades que nece-
sita el torero, mas no la única, y quizás ni siquiera la
más esencial, porque la afición, el pundonor, pueden
suplirla en parte y sobre todb en aquellos casos en
que el cónocimientoi de la profesión ofrece recursios
ce inestimable valor para la defensa del torero.
Porque así pienso, entre tres lidiadores, uno que
toree muy bien, otro que toree bien nada más, pero
domine, y un terceroi que se coma a los toros, yO' apos-
taré por el segundo, y ese supondré que a la larga
sea el vencedor.
La inteligencia es la que vence al toro y el arte el
que da belleza a la lucha ; y la inteligencia y el arte
reunidos en determinados momentos dan la sensa-
ción de la intrepidez, de la mayor de las audacias,
que era lo que una tarde y otra hacía JoselitO' el «Ga-
llo», que no gozaba fama de valiente y que llegaba
siempre diez pasos más allá de donde los más va-
lientes llegaban, sabiendo comoi sabía cuán arries-
gadb era ese alarde de temeridad1... para otro que no
fuese él, porque él, gracias a su inteligencia, a «ü
— 29 —
arte y a su poder, no tenía terreno vedado ni !anc«
difícil.
La guapeza que, entiéndase bien, yo no menos-
precio, porque sería absurdoi hacerlo tratándose de
fiesta que por antonomasia llamaimos del valor, y Lo
bizarro y gallardo tanto realzan ; la guapeza, decía,
forma parte del pa.trimonioi die «Fortuna», que con
ella, buen tipo, mucha afición y estilo' inmejoirabie de
torero', sólo le falta darse perfecta cuenta del ecemi-
giO que tiene delante y con el que ha de luchar, para
tratarle con arreglo a sus condiciones. A los toros,
como a los hombres, no' hay posibilidad de medirlos
siempre y a todos por el mismo rasero.
Claro que es muchos más fácil sentar el principio
que aplicarlo ; pero, yo creoi que mi obligación se l i -
mita a lo primeroi, y die lo segundo' debe preocuparse
el simpático diestro vizcaíno, pues en el caso de que
lo lograra, nadie sino él mismoi había de recoger el
fruto.
En las páginas que anteceden se ha ido hablando
de loi que Diego Mazquiarán es como ejecutante, y ya
sabe, por lo tanto', el lector, que da el «cambio de
rodillas» con el capote, que torea muy bien por «ve-
rónicas», al «costado^ por detrás», dia la «navarra»
y el «farolillo», y no hace más seguramente poique
no lo ha visto hacer.
Otro tanto le ocurre en materia de «quites» ; em-
plea para ese menester desde la «media verónica», al
quite triple, se sale a las fueras abanicando, veroni-
quea de rodillas, y loi que otro intente él lo. intenta,
con ángel y tal, y dando siempre la nota de valiente.
Es buen bandlerilleroi; pero no se prodiga.
Con la muleta, con la izquierda codillea un poco,
y es un toreo más de adornoi que de dominio, por lo1
que no todas las veces le acompaña el buen éxito.
A la hora de matar, como los toros le ayuden algo,
sus «volapiés», que mejor sería llamar «estocadas
arra,nca,ndo.», son de seguroi aplauso, porque es au
— 3o —
estilo el bueno-, arranca derecho y pone dinsion. Con
¡os toro-s quedados, la falta de un tranqu'illo seguro
le obliga a pinchar y en ocasiones a hacerlo quedando
desairado', a pesar de haber puesto en el lance su ha-
bitual valentía.
En Alicante, como1 ya he dicho, le vi intentar la
«suerte de recibir», y aunque no- resultase muerto
aquel toro de una estocada «recibiendo», me parece
que el éxito obtenido^ por Dieg-o le debía haber ani-
mado a ejecutar esa forma de estoquear, no porque
en mi concepto tenga más mérito que el «volapié»,
dv^sde el punto de vista bello, sim> porque hoy, como
hace veinte años, sigo' pensando' que matar a «toro
recibido» es ejecutar un lance más de la lidia, en el
que se siguen observando' las regalas en que la tauro-
maquia se basa ; matar a «toro parado» es subvertir
las reglas del toreo1, comoi en todas las ocasiones en
que el diestro tome la ofensiva y la res la defensiva.
Eso explica que el «volapié» clásico, el de «Costi-
llares», haya sidoi transformado en la «suerte de
arrancar», en la que el toro hace bastante por el
diestro, k> cual no es obstáculo para que algunos re-
visteros llamen igualmente «clásica» .a una forma de
herir en que no se cumple ninguno de los requisitos
que Joaquín Rodríguez estableció para emplear su
estocada de recurso.
Si «Fortuna» de vez en cuando intentara «recibir»
algún toro, mucho le había de ayudar a que su per-
sonalidad s« destacase.
Tal el torero^, y el hombre, muy simpático, rnaaes-
to1, amigo sinoe^o y leal, hay que reconocer que le
sobran condiciones para ser figura y contar con el
voto de los públicos que en él han visto siempre el
— 31 —
Kifrjor deseo, la mayor voluntad de eomplaoerle, aun
a trueque de un desavío.
Y aquí acaba la que de Diego Mazquiarán Tcrrón-
tegui tenia que decir,
¿No lo encuentra suficiente el lector para saber a
qué atenerse con respecto a sus cualidades y a sus
defectos?
Me hag-o la ilusión de que sí.
U N O A L S E S G O
Enero 1921
LIBRERÍA GRANADA. — BARCELONA
LOS ASES D E L TOREO
BIOGRAFÍAS Y ESTUDIOS CRÍTICOS
POR
UNO AL SESGO
L U f S F R E G
J U A N B E L M O N T E
S A L E R I
F O R T U N A
V A R E L I T O
D O M I N G U I N
S A N C H E Z M E J I A S
C H I C U E L O
M A N U E L G R A N E R O
y otros que seguirán.
0'30 pesetas.
DEL MISMO AUTOR
J O S E L I T O E L « G A L L O »
Su vida, su arte, su muerte
96 páginas de texto y 16 de fotograbados : I'SO ptas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tropa vieja
Tropa viejaTropa vieja
Gonzalo Bulnes: Guerra del Pacífico, de Antofagasta a Tarapacá. 2ª Parte. 1911.
Gonzalo Bulnes: Guerra del Pacífico, de Antofagasta a Tarapacá. 2ª Parte. 1911.Gonzalo Bulnes: Guerra del Pacífico, de Antofagasta a Tarapacá. 2ª Parte. 1911.
Gonzalo Bulnes: Guerra del Pacífico, de Antofagasta a Tarapacá. 2ª Parte. 1911.
Jhonny Antelo Films
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
Cayetano Coll y Toste
Cayetano Coll y TosteCayetano Coll y Toste
Cayetano Coll y Toste
frances
 
Estancia guerrero
Estancia guerreroEstancia guerrero
Estancia guerrero
GeoArgentinaUNLa
 
Bicentenario de la independencia de colombia 1810
Bicentenario de la independencia de colombia 1810Bicentenario de la independencia de colombia 1810
Bicentenario de la independencia de colombia 1810
normal12
 
Fuentes, carlos gringo viejo
Fuentes, carlos   gringo viejoFuentes, carlos   gringo viejo
Fuentes, carlos gringo viejo
miacordero
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
Felicitas Guerrero De Alzaga Una Estancia Y Su Leyenda
Felicitas Guerrero De Alzaga Una Estancia Y Su LeyendaFelicitas Guerrero De Alzaga Una Estancia Y Su Leyenda
Felicitas Guerrero De Alzaga Una Estancia Y Su Leyenda
home
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
Con días y olla venceremos
Con días y olla venceremosCon días y olla venceremos
Con días y olla venceremos
Maria Rodriguez Maguiña
 
Leyendas de Cayetano Coll y Toste
Leyendas de Cayetano Coll y TosteLeyendas de Cayetano Coll y Toste
Leyendas de Cayetano Coll y Toste
profesornfigueroa
 
Miguel grau
Miguel grauMiguel grau
Miguel grau
anjeal19
 
Becerrillo
BecerrilloBecerrillo
Becerrillo
profesornfigueroa
 
Rafael Carranza: La Batalla de Yungay. 1939.
Rafael Carranza: La Batalla de Yungay. 1939.Rafael Carranza: La Batalla de Yungay. 1939.
Rafael Carranza: La Batalla de Yungay. 1939.
Jhonny Antelo Films
 
Historias del paraiso Libro tercero - Gustavo pereira
Historias del paraiso Libro tercero - Gustavo pereiraHistorias del paraiso Libro tercero - Gustavo pereira
Historias del paraiso Libro tercero - Gustavo pereira
Victoria Monsalve
 
REVISTA NUMERO 41 CANDÁS MARINERO
REVISTA NUMERO 41 CANDÁS MARINEROREVISTA NUMERO 41 CANDÁS MARINERO
REVISTA NUMERO 41 CANDÁS MARINERO
Jose Antonio Gonzalez Cuervo
 
Atahualpa marcha a cajamarca
Atahualpa marcha a cajamarcaAtahualpa marcha a cajamarca
Atahualpa marcha a cajamarca
Lisset Monja Vilcabana
 
La locura de carlota de habsburgo
La locura de carlota de habsburgoLa locura de carlota de habsburgo
La locura de carlota de habsburgo
abraxas69
 

La actualidad más candente (19)

Tropa vieja
Tropa viejaTropa vieja
Tropa vieja
 
Gonzalo Bulnes: Guerra del Pacífico, de Antofagasta a Tarapacá. 2ª Parte. 1911.
Gonzalo Bulnes: Guerra del Pacífico, de Antofagasta a Tarapacá. 2ª Parte. 1911.Gonzalo Bulnes: Guerra del Pacífico, de Antofagasta a Tarapacá. 2ª Parte. 1911.
Gonzalo Bulnes: Guerra del Pacífico, de Antofagasta a Tarapacá. 2ª Parte. 1911.
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
Cayetano Coll y Toste
Cayetano Coll y TosteCayetano Coll y Toste
Cayetano Coll y Toste
 
Estancia guerrero
Estancia guerreroEstancia guerrero
Estancia guerrero
 
Bicentenario de la independencia de colombia 1810
Bicentenario de la independencia de colombia 1810Bicentenario de la independencia de colombia 1810
Bicentenario de la independencia de colombia 1810
 
Fuentes, carlos gringo viejo
Fuentes, carlos   gringo viejoFuentes, carlos   gringo viejo
Fuentes, carlos gringo viejo
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
Felicitas Guerrero De Alzaga Una Estancia Y Su Leyenda
Felicitas Guerrero De Alzaga Una Estancia Y Su LeyendaFelicitas Guerrero De Alzaga Una Estancia Y Su Leyenda
Felicitas Guerrero De Alzaga Una Estancia Y Su Leyenda
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
Con días y olla venceremos
Con días y olla venceremosCon días y olla venceremos
Con días y olla venceremos
 
Leyendas de Cayetano Coll y Toste
Leyendas de Cayetano Coll y TosteLeyendas de Cayetano Coll y Toste
Leyendas de Cayetano Coll y Toste
 
Miguel grau
Miguel grauMiguel grau
Miguel grau
 
Becerrillo
BecerrilloBecerrillo
Becerrillo
 
Rafael Carranza: La Batalla de Yungay. 1939.
Rafael Carranza: La Batalla de Yungay. 1939.Rafael Carranza: La Batalla de Yungay. 1939.
Rafael Carranza: La Batalla de Yungay. 1939.
 
Historias del paraiso Libro tercero - Gustavo pereira
Historias del paraiso Libro tercero - Gustavo pereiraHistorias del paraiso Libro tercero - Gustavo pereira
Historias del paraiso Libro tercero - Gustavo pereira
 
REVISTA NUMERO 41 CANDÁS MARINERO
REVISTA NUMERO 41 CANDÁS MARINEROREVISTA NUMERO 41 CANDÁS MARINERO
REVISTA NUMERO 41 CANDÁS MARINERO
 
Atahualpa marcha a cajamarca
Atahualpa marcha a cajamarcaAtahualpa marcha a cajamarca
Atahualpa marcha a cajamarca
 
La locura de carlota de habsburgo
La locura de carlota de habsburgoLa locura de carlota de habsburgo
La locura de carlota de habsburgo
 

Destacado

Doroteo Marín Blanco. Torero de Sestao.
Doroteo Marín Blanco. Torero de Sestao.Doroteo Marín Blanco. Torero de Sestao.
Doroteo Marín Blanco. Torero de Sestao.
sestao
 
Diego Mazquiaran. "Fortuna". 1917.
Diego Mazquiaran. "Fortuna". 1917.Diego Mazquiaran. "Fortuna". 1917.
Diego Mazquiaran. "Fortuna". 1917.
sestao
 
Toreros del norte.
Toreros del norte.Toreros del norte.
Toreros del norte.
sestao
 
Domingo Uriarte Arteagabeitia. "Rebonzanito".
Domingo Uriarte Arteagabeitia. "Rebonzanito".Domingo Uriarte Arteagabeitia. "Rebonzanito".
Domingo Uriarte Arteagabeitia. "Rebonzanito".
sestao
 
Crónica de Diego Marquiaran.
Crónica de Diego Marquiaran.Crónica de Diego Marquiaran.
Crónica de Diego Marquiaran.
sestao
 
El "Musiquero" torero de Sestao. 1969.
El "Musiquero" torero de Sestao. 1969.El "Musiquero" torero de Sestao. 1969.
El "Musiquero" torero de Sestao. 1969.
sestao
 
La última faena de Fortuna.
La última faena de Fortuna.La última faena de Fortuna.
La última faena de Fortuna.
sestao
 
Domingo Uriarte Arteagabeitia. "Rebonzanito". El torero pintor. 1966.
Domingo Uriarte Arteagabeitia. "Rebonzanito". El torero pintor. 1966.Domingo Uriarte Arteagabeitia. "Rebonzanito". El torero pintor. 1966.
Domingo Uriarte Arteagabeitia. "Rebonzanito". El torero pintor. 1966.
sestao
 
Boletín informativo del River. Temporada 1973/74.
Boletín informativo del River. Temporada 1973/74. Boletín informativo del River. Temporada 1973/74.
Boletín informativo del River. Temporada 1973/74.
sestao
 
Sestao gana la Bandera de La Concha. 1954.
Sestao gana la Bandera de La Concha. 1954. Sestao gana la Bandera de La Concha. 1954.
Sestao gana la Bandera de La Concha. 1954.
sestao
 
Crónica de la inauguración del campo de Las Llanas. Nueve de septiembre de 1923.
Crónica de la inauguración del campo de Las Llanas. Nueve de septiembre de 1923.Crónica de la inauguración del campo de Las Llanas. Nueve de septiembre de 1923.
Crónica de la inauguración del campo de Las Llanas. Nueve de septiembre de 1923.
sestao
 
Homenaje a un maestro. Marcos Grijalvo. Septiembre de 1923.
Homenaje a un maestro. Marcos Grijalvo. Septiembre de 1923.Homenaje a un maestro. Marcos Grijalvo. Septiembre de 1923.
Homenaje a un maestro. Marcos Grijalvo. Septiembre de 1923.
sestao
 
Sestao gana La Concha. 1959.
Sestao gana La Concha. 1959. Sestao gana La Concha. 1959.
Sestao gana La Concha. 1959.
sestao
 
Cronica desde nueva york. domingo uriarte arteagabeitia rebonzanito. agosto d...
Cronica desde nueva york. domingo uriarte arteagabeitia rebonzanito. agosto d...Cronica desde nueva york. domingo uriarte arteagabeitia rebonzanito. agosto d...
Cronica desde nueva york. domingo uriarte arteagabeitia rebonzanito. agosto d...
sestao
 
Plano de la ría. 1930.
Plano de la ría. 1930.Plano de la ría. 1930.
Plano de la ría. 1930.
sestao
 
Biografía de D. José Santos de la Hera. Conde de Valmaseda y Vizconde de Por...
Biografía de D. José Santos de la Hera. Conde de  Valmaseda y Vizconde de Por...Biografía de D. José Santos de la Hera. Conde de  Valmaseda y Vizconde de Por...
Biografía de D. José Santos de la Hera. Conde de Valmaseda y Vizconde de Por...
sestao
 
La campa del Carmen. 1719-1974.
La campa del Carmen. 1719-1974.La campa del Carmen. 1719-1974.
La campa del Carmen. 1719-1974.
sestao
 
Los inicios del River.
Los inicios del River. Los inicios del River.
Los inicios del River.
sestao
 
José Martinez Rivas. (1872-1913)
José Martinez Rivas. (1872-1913)José Martinez Rivas. (1872-1913)
José Martinez Rivas. (1872-1913)
sestao
 
Huelga general de metalúrgicos. Mayo-Agosto. 1922.
Huelga general de metalúrgicos. Mayo-Agosto. 1922.Huelga general de metalúrgicos. Mayo-Agosto. 1922.
Huelga general de metalúrgicos. Mayo-Agosto. 1922.
sestao
 

Destacado (20)

Doroteo Marín Blanco. Torero de Sestao.
Doroteo Marín Blanco. Torero de Sestao.Doroteo Marín Blanco. Torero de Sestao.
Doroteo Marín Blanco. Torero de Sestao.
 
Diego Mazquiaran. "Fortuna". 1917.
Diego Mazquiaran. "Fortuna". 1917.Diego Mazquiaran. "Fortuna". 1917.
Diego Mazquiaran. "Fortuna". 1917.
 
Toreros del norte.
Toreros del norte.Toreros del norte.
Toreros del norte.
 
Domingo Uriarte Arteagabeitia. "Rebonzanito".
Domingo Uriarte Arteagabeitia. "Rebonzanito".Domingo Uriarte Arteagabeitia. "Rebonzanito".
Domingo Uriarte Arteagabeitia. "Rebonzanito".
 
Crónica de Diego Marquiaran.
Crónica de Diego Marquiaran.Crónica de Diego Marquiaran.
Crónica de Diego Marquiaran.
 
El "Musiquero" torero de Sestao. 1969.
El "Musiquero" torero de Sestao. 1969.El "Musiquero" torero de Sestao. 1969.
El "Musiquero" torero de Sestao. 1969.
 
La última faena de Fortuna.
La última faena de Fortuna.La última faena de Fortuna.
La última faena de Fortuna.
 
Domingo Uriarte Arteagabeitia. "Rebonzanito". El torero pintor. 1966.
Domingo Uriarte Arteagabeitia. "Rebonzanito". El torero pintor. 1966.Domingo Uriarte Arteagabeitia. "Rebonzanito". El torero pintor. 1966.
Domingo Uriarte Arteagabeitia. "Rebonzanito". El torero pintor. 1966.
 
Boletín informativo del River. Temporada 1973/74.
Boletín informativo del River. Temporada 1973/74. Boletín informativo del River. Temporada 1973/74.
Boletín informativo del River. Temporada 1973/74.
 
Sestao gana la Bandera de La Concha. 1954.
Sestao gana la Bandera de La Concha. 1954. Sestao gana la Bandera de La Concha. 1954.
Sestao gana la Bandera de La Concha. 1954.
 
Crónica de la inauguración del campo de Las Llanas. Nueve de septiembre de 1923.
Crónica de la inauguración del campo de Las Llanas. Nueve de septiembre de 1923.Crónica de la inauguración del campo de Las Llanas. Nueve de septiembre de 1923.
Crónica de la inauguración del campo de Las Llanas. Nueve de septiembre de 1923.
 
Homenaje a un maestro. Marcos Grijalvo. Septiembre de 1923.
Homenaje a un maestro. Marcos Grijalvo. Septiembre de 1923.Homenaje a un maestro. Marcos Grijalvo. Septiembre de 1923.
Homenaje a un maestro. Marcos Grijalvo. Septiembre de 1923.
 
Sestao gana La Concha. 1959.
Sestao gana La Concha. 1959. Sestao gana La Concha. 1959.
Sestao gana La Concha. 1959.
 
Cronica desde nueva york. domingo uriarte arteagabeitia rebonzanito. agosto d...
Cronica desde nueva york. domingo uriarte arteagabeitia rebonzanito. agosto d...Cronica desde nueva york. domingo uriarte arteagabeitia rebonzanito. agosto d...
Cronica desde nueva york. domingo uriarte arteagabeitia rebonzanito. agosto d...
 
Plano de la ría. 1930.
Plano de la ría. 1930.Plano de la ría. 1930.
Plano de la ría. 1930.
 
Biografía de D. José Santos de la Hera. Conde de Valmaseda y Vizconde de Por...
Biografía de D. José Santos de la Hera. Conde de  Valmaseda y Vizconde de Por...Biografía de D. José Santos de la Hera. Conde de  Valmaseda y Vizconde de Por...
Biografía de D. José Santos de la Hera. Conde de Valmaseda y Vizconde de Por...
 
La campa del Carmen. 1719-1974.
La campa del Carmen. 1719-1974.La campa del Carmen. 1719-1974.
La campa del Carmen. 1719-1974.
 
Los inicios del River.
Los inicios del River. Los inicios del River.
Los inicios del River.
 
José Martinez Rivas. (1872-1913)
José Martinez Rivas. (1872-1913)José Martinez Rivas. (1872-1913)
José Martinez Rivas. (1872-1913)
 
Huelga general de metalúrgicos. Mayo-Agosto. 1922.
Huelga general de metalúrgicos. Mayo-Agosto. 1922.Huelga general de metalúrgicos. Mayo-Agosto. 1922.
Huelga general de metalúrgicos. Mayo-Agosto. 1922.
 

Similar a Reportaje sobre Diego Mazquiaran "Fortuna". 1921.

Valdemoro Sierra
Valdemoro SierraValdemoro Sierra
Valdemoro Sierra
lau16junior
 
A todo honor de Felipe Trigo
A todo honor de Felipe TrigoA todo honor de Felipe Trigo
A todo honor de Felipe Trigo
EURIDICECANOVA
 
Grupo gonzalo
Grupo gonzaloGrupo gonzalo
Grupo gonzalo
maitpra
 
Joselito
JoselitoJoselito
Joselito
acmancilla
 
Joselito
JoselitoJoselito
Joselito
acmancilla
 
CIUDAD DE ENTONCES (1962) Manuel Alcántara (Poemario)
CIUDAD DE ENTONCES (1962)  Manuel Alcántara (Poemario)CIUDAD DE ENTONCES (1962)  Manuel Alcántara (Poemario)
CIUDAD DE ENTONCES (1962) Manuel Alcántara (Poemario)
JulioPollinoTamayo
 
El CapitáN Alatriste
El CapitáN AlatristeEl CapitáN Alatriste
El CapitáN Alatriste
Bruno Díaz
 
El CapitáN Alatriste
El CapitáN AlatristeEl CapitáN Alatriste
El CapitáN Alatriste
Bruno Díaz
 
El CapitáN Alatriste
El CapitáN AlatristeEl CapitáN Alatriste
El CapitáN Alatriste
Bruno Díaz
 
El CapitáN Alatriste
El CapitáN AlatristeEl CapitáN Alatriste
El CapitáN Alatriste
Bruno Díaz
 
Memorias estudiante
Memorias estudianteMemorias estudiante
Memorias estudiante
herherje
 
El capitan alatriste
El capitan alatristeEl capitan alatriste
El capitan alatriste
Elena Garcia Casero
 
San isidro labrador 2
San isidro labrador 2San isidro labrador 2
San isidro labrador 2
jose cruz
 
Sincé Corralejas Principios Siglo XX
Sincé Corralejas Principios Siglo XXSincé Corralejas Principios Siglo XX
Sincé Corralejas Principios Siglo XX
Jesús Navarro
 
Sincé corralejas principios siglo xx
Sincé corralejas principios siglo xxSincé corralejas principios siglo xx
Sincé corralejas principios siglo xx
Jesús Navarro
 
Complemento literario de las sesiones presenciales del programa "Madrid..¡me ...
Complemento literario de las sesiones presenciales del programa "Madrid..¡me ...Complemento literario de las sesiones presenciales del programa "Madrid..¡me ...
Complemento literario de las sesiones presenciales del programa "Madrid..¡me ...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Historias de vida de dulzaineros, tamboriteros, danzantes y constructores
Historias de vida de dulzaineros, tamboriteros, danzantes y constructoresHistorias de vida de dulzaineros, tamboriteros, danzantes y constructores
Historias de vida de dulzaineros, tamboriteros, danzantes y constructores
Diego Sobrino López
 
Los-Cuentos-y-leyendas-de-Imbabura-2020.pdf
Los-Cuentos-y-leyendas-de-Imbabura-2020.pdfLos-Cuentos-y-leyendas-de-Imbabura-2020.pdf
Los-Cuentos-y-leyendas-de-Imbabura-2020.pdf
WilliamMayorga10
 
Por la sabana_de_bogota_y_otras_historias
Por la sabana_de_bogota_y_otras_historiasPor la sabana_de_bogota_y_otras_historias
Por la sabana_de_bogota_y_otras_historias
Maddy889
 
Un siglo de Estadísticas Mineras en la provincia de Córdoba Por los Ingeniero...
Un siglo de Estadísticas Mineras en la provincia de Córdoba Por los Ingeniero...Un siglo de Estadísticas Mineras en la provincia de Córdoba Por los Ingeniero...
Un siglo de Estadísticas Mineras en la provincia de Córdoba Por los Ingeniero...
Soipuerta Soy-puerta
 

Similar a Reportaje sobre Diego Mazquiaran "Fortuna". 1921. (20)

Valdemoro Sierra
Valdemoro SierraValdemoro Sierra
Valdemoro Sierra
 
A todo honor de Felipe Trigo
A todo honor de Felipe TrigoA todo honor de Felipe Trigo
A todo honor de Felipe Trigo
 
Grupo gonzalo
Grupo gonzaloGrupo gonzalo
Grupo gonzalo
 
Joselito
JoselitoJoselito
Joselito
 
Joselito
JoselitoJoselito
Joselito
 
CIUDAD DE ENTONCES (1962) Manuel Alcántara (Poemario)
CIUDAD DE ENTONCES (1962)  Manuel Alcántara (Poemario)CIUDAD DE ENTONCES (1962)  Manuel Alcántara (Poemario)
CIUDAD DE ENTONCES (1962) Manuel Alcántara (Poemario)
 
El CapitáN Alatriste
El CapitáN AlatristeEl CapitáN Alatriste
El CapitáN Alatriste
 
El CapitáN Alatriste
El CapitáN AlatristeEl CapitáN Alatriste
El CapitáN Alatriste
 
El CapitáN Alatriste
El CapitáN AlatristeEl CapitáN Alatriste
El CapitáN Alatriste
 
El CapitáN Alatriste
El CapitáN AlatristeEl CapitáN Alatriste
El CapitáN Alatriste
 
Memorias estudiante
Memorias estudianteMemorias estudiante
Memorias estudiante
 
El capitan alatriste
El capitan alatristeEl capitan alatriste
El capitan alatriste
 
San isidro labrador 2
San isidro labrador 2San isidro labrador 2
San isidro labrador 2
 
Sincé Corralejas Principios Siglo XX
Sincé Corralejas Principios Siglo XXSincé Corralejas Principios Siglo XX
Sincé Corralejas Principios Siglo XX
 
Sincé corralejas principios siglo xx
Sincé corralejas principios siglo xxSincé corralejas principios siglo xx
Sincé corralejas principios siglo xx
 
Complemento literario de las sesiones presenciales del programa "Madrid..¡me ...
Complemento literario de las sesiones presenciales del programa "Madrid..¡me ...Complemento literario de las sesiones presenciales del programa "Madrid..¡me ...
Complemento literario de las sesiones presenciales del programa "Madrid..¡me ...
 
Historias de vida de dulzaineros, tamboriteros, danzantes y constructores
Historias de vida de dulzaineros, tamboriteros, danzantes y constructoresHistorias de vida de dulzaineros, tamboriteros, danzantes y constructores
Historias de vida de dulzaineros, tamboriteros, danzantes y constructores
 
Los-Cuentos-y-leyendas-de-Imbabura-2020.pdf
Los-Cuentos-y-leyendas-de-Imbabura-2020.pdfLos-Cuentos-y-leyendas-de-Imbabura-2020.pdf
Los-Cuentos-y-leyendas-de-Imbabura-2020.pdf
 
Por la sabana_de_bogota_y_otras_historias
Por la sabana_de_bogota_y_otras_historiasPor la sabana_de_bogota_y_otras_historias
Por la sabana_de_bogota_y_otras_historias
 
Un siglo de Estadísticas Mineras en la provincia de Córdoba Por los Ingeniero...
Un siglo de Estadísticas Mineras en la provincia de Córdoba Por los Ingeniero...Un siglo de Estadísticas Mineras en la provincia de Córdoba Por los Ingeniero...
Un siglo de Estadísticas Mineras en la provincia de Córdoba Por los Ingeniero...
 

Más de sestao

General Eléctrica. 1929-1979.
General Eléctrica. 1929-1979. General Eléctrica. 1929-1979.
General Eléctrica. 1929-1979.
sestao
 
Domingo Uriarte Arteagabeitia
Domingo Uriarte ArteagabeitiaDomingo Uriarte Arteagabeitia
Domingo Uriarte Arteagabeitiasestao
 
El "Musiquero" torero de Sestao, 1969.
El "Musiquero" torero de Sestao, 1969.El "Musiquero" torero de Sestao, 1969.
El "Musiquero" torero de Sestao, 1969.sestao
 
Reportaje de Kaiku. 1982.
Reportaje de Kaiku. 1982. Reportaje de Kaiku. 1982.
Reportaje de Kaiku. 1982.
sestao
 
La botadura del Vizcaya.
La botadura del Vizcaya.La botadura del Vizcaya.
La botadura del Vizcaya.
sestao
 
Boletín informativo. Mayo 1982.
Boletín informativo. Mayo 1982.Boletín informativo. Mayo 1982.
Boletín informativo. Mayo 1982.
sestao
 
75 aniversario del orfeón de sestao. 1981.
75 aniversario del orfeón de sestao. 1981.75 aniversario del orfeón de sestao. 1981.
75 aniversario del orfeón de sestao. 1981.
sestao
 

Más de sestao (7)

General Eléctrica. 1929-1979.
General Eléctrica. 1929-1979. General Eléctrica. 1929-1979.
General Eléctrica. 1929-1979.
 
Domingo Uriarte Arteagabeitia
Domingo Uriarte ArteagabeitiaDomingo Uriarte Arteagabeitia
Domingo Uriarte Arteagabeitia
 
El "Musiquero" torero de Sestao, 1969.
El "Musiquero" torero de Sestao, 1969.El "Musiquero" torero de Sestao, 1969.
El "Musiquero" torero de Sestao, 1969.
 
Reportaje de Kaiku. 1982.
Reportaje de Kaiku. 1982. Reportaje de Kaiku. 1982.
Reportaje de Kaiku. 1982.
 
La botadura del Vizcaya.
La botadura del Vizcaya.La botadura del Vizcaya.
La botadura del Vizcaya.
 
Boletín informativo. Mayo 1982.
Boletín informativo. Mayo 1982.Boletín informativo. Mayo 1982.
Boletín informativo. Mayo 1982.
 
75 aniversario del orfeón de sestao. 1981.
75 aniversario del orfeón de sestao. 1981.75 aniversario del orfeón de sestao. 1981.
75 aniversario del orfeón de sestao. 1981.
 

Reportaje sobre Diego Mazquiaran "Fortuna". 1921.

  • 1. U N O A L S E S G O Ivcs ases d e l t o r e o Diego Mazquíarán fortuna?7 Á LIBRERIA G R A N A D A Rambla del Centro, 19 B A R C E L O N A Precio 30 céntimos
  • 2.
  • 3. 73 iego Mazqniarán Torrontegüi A Pepito Uhach, partidario de los toreros valientes. EL AUTOR i ' — • - . . i ,: S ; • v^«' tra,ta de un toreroi vasconavarroi.' El nació en Sestao (Vizcaya) el 19 de febrero del afio 1895, y dbl mismo pueblio era su madre ; pero su padre, en cambio1, había nacido en Ozalagutia (Na- varra). Y noi es que yo quiera deducir consecuencia alguna del hecho, ni sacar a colación, a propósito de Navarra, a Martín Barcáiztegui (en el caso que no fuera éste guipuzcoano) (1), José Legurregui (el Panii- plonés), don Bernardo de Falces, el «Licenciado de Falces» y otros prestigioisi taurómacos de la región, porque, comoi no fuera para revelar cierto conocimien- to de la historia de la fiesta, no: sé que con ello pro- base nada ataifiente a nuestro Mazquiarán. Vasco-navarro, de Sestao, grumete a bordo de uno de los muchos vapores bilbaínos que acaban en Mendli (1) Que lo es de Oyarzun, aunque por navarro le tienen muchos... y por suponerlo se llamó ujíuarra a la suert» ele capa que él inventó' y se sigue ejecu- tando-
  • 4. (monte), lueg-o aprendiz en los Altos Hornos «Vizca ya», más tarde mozo en una panadería de Sevilla, y todos esos oficiois desempeñados con la imaginación embargada por el toreo, esi el resumen y compendio de los primeros años de la vida de este joven lidiador que es hoy objeto de nuestra atención. De sus andanzas comoi aficionado, además de las aventuras que son comunes a todos los principiantes, y que ya el lector taurófiloi conoce, existe una extraor- dinaria, y a la que debe el mote de «Fortuna». El día de su alternativa en Madrid le brindó un toro a su amigo don Victoriano Santisteban Capetillo Y entonces se vulgarizó la terrible aventura. Al día siguiente de esta corrida, en el A. B. C . se leía.: «Fortuna», ayer, recordó en pocas palabras todo este pasado, cuando al brindar el torcí al señor Santis- teban, le dijo : «Brindo por mi primer amigo.» ¿Sa- béis en qué condiciones le conoció? «Fortuna», que entonces no era «Fortuna», en un viaje por etapas, burlando' a Los empleados del tren, lleg-ó a Valladolid. . Se dispuso, en unión de oíroi compañero', a reanudar el viaje hasta Madrid, y esperaron lai salida de un mercancías fuera de la estación. Al ir a tomarlo lle- vaba ya el tren mucha', velocidad, y fueron despedlidos al querer asaltarle ; cayeron a la otra vfa en el mis- mo instante en que por ella pasaba el expreso. Al grito de horror de cuantos lo vieron, siguió otro de .sorpresa. Cuando pasó la última unidad del tren, uno de los muchachos estaba destrozado; el otro apenas si había sufrido magullamiento; éste era «Fortuna». Se le condujo al hospital, Y el señor Santisteban, que se hallaba en Valladolid, al saber que el tan milagro- samente salvadb era paisano suyo, fué a verle, le pag'ó el viaje a Bilbao' y le bautizó con el nombre de «For- tuna». »Por esto' ayer, al brindarle el toro y llamarle su primer amigo, evocó «Fortuna» el más grave episo-
  • 5. áio' de su vida, de esa vida errante del tai'er©, ea la ^ue tantos caen, unos en el hosipital, otros en la plaza pública o en la vía del tren.» Pasemos por alto, pues, la iniciación del torero, sus prácticas en capeas y tentaderos ; digamos que, para dar riendla suelta a sus aficiones, se escapó a Se- villa, y que allí, en ambiente a propósito, se conso- lidó la vocación alternandio con los mozalbetes que en la tauromaquia fundaban su porvenir ; y comen- cemos su historia con su aparición en la plaza de Indauchu, de Bilbaoi, el día 22 de septiembre de 1912., pues antes sólo había vestido el traje de luces una vez, actuandoi dle banderillero. Para la tarde de ese día 22 se había órganizado una novillada sin picadores, en la que se lidiaron cuatro novillos de Saso, que fueron estoqueados por el entonces «Rebonzanito», Domingo Uriarte, sin alias al presente, «Chico de Basurto», «Chatillo de Bara- caldo» y «Fortuna». Los cuatro torerillos de la tierra vasca se disputa- ban un traje de luces, que había de concederse como premio al que mejor quedase. El héroe fué «Chatillo1 de Baracaldo» y él se llevó el vestido. De ese día al 16 de noviembre de 1913, es de pre- sumir que Diego volvería a las capeas, con el asalto a los melonares, viajes en los topes de los trenes y todas sus consecuencias. En la fecha citada hizo' su presentación en la plaza de Vista Alegre de la capital vizcaína, alternando con Tuñón en la muerte de cuatro bichos de don Amador íiarcía. ' M i estimado compañero y querido amigo Ventura Bagiiés, dijo a la sazón del novel diestro : «Fortuna» es un joven que empieza bajoi buenfts auspicios, pues aunque ignora no poco1 y tiene un con- ©•pto equivocado^ de algunas suertes del torc», so 1« vwi maneras v está valiente.
  • 6. — 4 — wDió algunas excelentes verónicas, entre otras, que, a,unque jaleadas, no merecen, nuestra apro- bacióm ; clavó un bonito par de banderillas, düó algainos pases de muleta que se aplaudieron con jus- ticia, y esto fué todo, pues matando no tuvo el sanio de cara, viéndose que en dicha suerte suprema es don- de más tiene que aprendíer. «Muéstrese siempre valiente, déjese guiar de bue- nois consejeros y procure ir afianzándose en la ejecu- ciórj de la suerte de matar, ateniéndose a las buenas prácticas, pues se puede sacar partido* de él.» Las predicciones de «Don Ventura» no. fueron des- encaminadlas, ciertamente. Aquel año* actuó otro día como- matador y una vez comoi sobresaliente. El día 17 de mayo* de 1914 hizoi su presentación en la placita de Tetuán de la§ Victorias (Madrid) y he aquí lo* que die él dijo «El Reserva» en Sol y Sombra : «Fortuna», simpático muchacho bilbaíno, fué el héroe de la jornada. Toreói dfe capa con lucimiento', banderilleói sus dos toros al cambio (1) y al cuarteo con cortas, de modo superior; adornóse con la ba- yeta grandemente y con el acero no se hizo pesado^, aunque las estocadas no quedaron en las mismas agu- jas. Lo sacaron en hombros y escuchó grandes aplau- sos. » Alternaba esa tarde con «Algeteño» (Remigio Fru- tos), Pascual Bueno y «Bienvenida II». Las reses fueron seis de don Vicente Cortés y dos de don Rufo Serrano. Toreó en la misma plaza el doming-o siguiente y con novillos de Cobaleda (antes Carriquiri) ; al decir de «El Reserva», consolidó la buena impresión. Cortó una oreja y volvió a salir en hombros. Alternó' con «Minerito» y «Can tari tos». (1) Como el buen afioionado sabe que al «cambio» no s© banderillea, lea al «quiebro» y leerá bien.
  • 7. - 5 — E-migdio Tato y Amat («Tácito Carreta») dijo de e?ta segunda actuación tetuaní (i) : «Y Ueg-amos a «Fortuna», que más bien que fenó- meno es suicida. Tiene un despego grande de la vida, es un manojillio de nervios que se agita, y cuantas más volteretas daj, más valiente se muestra. Como banderillero, ; estupendo ! Es una cosa muy seria este torero. Toreó con la muleta más valiente aun que con la capa, y entre oles de la concurrencia. A l matar el primero resultó enganchadb y desnudo, a cambio de media algo delantera, y después otra de la misma cla- se. También en su segundo entró como él solo hace, a cambio de la voltereta, dejando una estocada basta el puño. «Fué sacado en hombros.» El 31 toreó en Bilbao, y dice «Don Ventura» que tuvo una tarde superior ; de su primero cortó la oreja. Fueron los novillos dle Taberneroi. El 14 de junio se pasó de Tetuán a Carabanchel, y con Antoñito Calvache y Antonio Sánchez se las en- tendió con ganado de don Antonio Sánchez Cobale- da (?), con igual éxito, que se repitió el 28 de dicho' mes y el 5 de julios Estos triunfos le abrieron las puertas de la plaza de Madlrid, en la que se. presentó el 2 de agosto con aAlgabeño 11» y «Ale» y novillo® de don Eduardo Olea (aintes Vtillamarta). «El Tío Campanita», en la crónica que de esta fiesta hizo, dejó escrito que «Fortuna» «ni conven- ció, ni quitó las ilusiones a los que fueron a verle en la creencia de que estaba bien preparado para to- rear en esta plaza, porque se le vicS que es valentón, que tiene buenos deseos y dic* pruebas de que no tie- ne idea mal formada del cómoi y del por qué se llama arte a la lidia de reses bravas; pero' careciendo de práctica, lo natural es que ocurra lo» que a este nuevo (1) Los fenómenos de Tetuán.
  • 8. matador el« n»vill«is, qu© ©areee del pleh» d«mini» del eapote y de la muleta, y de la seguridad! d« n# equivocarse al escoger losi terrenos en que ha de eje- cutar las suertes que intente practicar». Ello es que en esa tarde Diego no pasó de regular. El 9 de agosto, siete días después, toreó por pri- mera vez en Barcelona, plaza de las Arenas, con «Pe- íreño» y «Alvariío», reses de Veragua, y si en su primer toro no pasó de regular, en el oin> salieron lois mansos, aunque dbblói el animal en la plaza y fué acogotado en ella. No obstante todo esto, kvs revisteros locaJes, te- niendo en cuenta las dificultades que presentamn los novillos, disculparon al neófito', al que reconocieron valentía, maneras y buen deseo. Pero vino la corrida siguiente de este toreno en la misma plaza, el 23 de agosto, en que para seis novi- llos de Terrones y dos de la viuda de Soler (hoy tam-. bién de don Juan Sánchez, de Terrones) estaban ajus- tados como matadores «Alcalareñoo), «Saleri 11», «Fortuna» e Ignacio Rivero, «Riverito», y en esa tar- de Diego alcanza un triunfo definitivo. No presencié esa corrida ; residía yo por entonces en Madrid!; pero tengo a la vista un.a resieña é¿ <cFranqueza», que se expresó' como sigue : «Séptimoi, de Terrones, negro, terciado, como el anterior, aunque de mejor lámina. Se aplauden uno^s valientes lances del espada bilbaínoi. El torete cumple admitiendo tres picotazos, distinguiiéndose Diego en los quites, que estuvo valiente y adornadoi. ««Fortuna» dievuelve la fineza a «Saleri» y le in- vita a banderillear. Diego sale por delante y llegan- do' a la cara con suma valentía prende un par supe- rior, escuchando' justa y delirante ovación... »...Y sale Diego Mazquiarán («Fortuna») a armar el escándalo', pero el escándalo grande, de verdad. El novillo está en inmejorables condiciones, el idieal de le^s tererés. El í joven espada desde o« primeros
  • 9. — 7 — pases logra despertar el initeres del público, pues en ellos se vió algo extraordinario. Después del interés, de la expectación de los pirimerosi momentos, se su- cedieron las ovaciones, los bravois, las aclamaciones. Su trabajo es de todlo punto imponible detallarlo' pase por pase. Los hubo ayudados por bajo, colosales, pa- rando y mandando con la bayeta, comoi el mejor ; con la derecha, sacandoi por delante la tela, magníficos ; de pecho, ceñidísimos, peinando el lomo con la fra- nela, asombrosos; con ambas rodillas en tierra, ayu- ciados, suaves como la seda y llenos del mayor cla- sicismo (¿ qué será eso ?) ; de molinete pegándose unas veces a la oreja y cuelloi del bichoi y entre los pitones otras, sencillamente estupendos; y una bue- na serie por alto con la derecha, cogiendo con la iz- quierda) el pitón derechoi y acompañandoi así al ene- migoi hasta hacerle pasar la muleta, soberbiamente ejecutado" todo y todo llevado a cabo entre una ova- ción delirante, frenética, prolongadísima, de las ma- yores que se han prodigado a torero, grande O' chico, y en medio de los acordes de la música. Una ovación de las que hacen época, dligna de la magnifica labor del modesto espada. Casual o hecha a conciencia, la faena no la puede mejorar nadie; entiéndase bien, nadie. Y el premio tampoco' se puede mejorar, pues se desbordó el entusiasmo como contadas veces he visto. Y cuando el público estaba materialmente ren- dido, puesto de pie en sus asientos, igualó el novillo en la suerte natural, tercio de la presidencia. Enton- ces aprovechó «Fortuna» y entrando recto y guapa mente, dejó un colosal volapié, saliendo rozando el, costillar. ¿La ovación? ¡Imponente, indescriptible! Ronca estaba la numerosa ooncurrencia. Rodó el toro hecho polvo' y por general aclamación, por petición unánime, la presidencia concedió' las dos orejas de la víctima al modesto' matador, que dió' dos vueltas al ruedoi y salió, ai centro a recibir una ovación for- midable.
  • 10. — 8 — »E1 bilbaíno ha armado el escándalo1; pero el es- cándalo grande, de verdad. Quede, pues, esta faena a! lado de las mejores ejecutadas por las primeras figuras del toreo1. Casual o concienzudamente, doy cuenta de un hecho' consumado por mí presenciado.» Esta magna faena tuvo gran resonancia en Ma- drid y de ella se habló tanto como en Barcelona, ha- ciendo que en. el torero bilbaíno se fijara la afición. Por la importancia que en su historia torera tuvo le he concedidoi esle espacio, pues, a decir verdad1, con ella nació Mazquiarán a la fama. Toreó en la ciudad de los Condes cinco corridas más, en las que el buen éxitoi le acompañó hasta la última, la del 18 de octubre, con la que cerró la tem- porada, pues en esa corrida no' tuvo el santo- db cara. El número de fiestas en que tomó parte en ese año cíe 1914, fué de 22. La temporada de 1915 la comenzó en Barcelona c! 31 de febrero. Su campaña en ese afioi la extractan asi «Recorte»)) y «Marcelo» en sus Toros y toreros en 1915 : «Decíamo-s en el libro del año anterior que esrte novillero' se colocaría en seguida en la primera fila de los de su clase, y así ha sucedido, pues es el que más comidas ha toreado. Continúa tan valiente conlo - antes, pero desigual loi es comoi él soljo. »Hasta ahora era patrimonloi de Rafael el «Gallo» este sistema de capear el temporal, pero ya tiene en e! torero bilbaíno' un sucesor aprovechado, wVamos a seguirle paso a paso', aun a riesgo de ha- cer demasiadoi largo y empalagoso este.artículo. «Toreó en Barcelona los días 21 y 28 dle febrero. El primer día quedó muy mal y vió comoi los mansos le encerraban; el segundo toro; en cambio el domingoi siguiente toreó y matói muy bien. En BilbaO' el 7 de marzo mató cinco' toros, pésimo, en su primero oyó tres avisos, regular en el segundo y quinto- y muy bien en el tercero y cuarto. En Madrid se portó como un
  • 11. — 9 — v«l¡eate el 14. No pasó de regular en Barcelona el 19 y quedó muy bien el 21 en Bilbao. De nuevo salió en Madrid el 25, no pasó die mediano su trabajo en el primero y escuchó los tres avisos en el segundo. ¡ Va- mios viviendo! Gustó su trabajo en Valencia el 28, aunque le afearon su forma de pasar de muleta des- cabazado y codillero. Fué aplaudido en Santander el 4 de abril y en Valencia le vieron el 11 y 2 die mayo ; los valencianos no quedaron satisfechois die su ma- nera de estoquear. Muy bien se portó en Barcelona el 13 y 16, pero en Madrid, el 17, volvió a las anda- das y escuchó dos avisos en su primer toro. Otra vez en Barcelona para torear el 24, silencio en un toro y ovación en otro. Valencia 30, bien en los dos. Bar- celona 3 de junio, mediano'. Zaragoza 6, bien. »Otra vez a Barcelona, donde toreó el 13 y 20 ; regular el primer día, superior en uno y regular en los dos restantes el día segundoi. Bien y regular en Zaragoza el 27, y mal en Burgos el 28. «Tres corridas seguidas en Madrid, los días 4, 11 y 18 de julio; bien el 4, regular el 11 y mal el 18 (fué avisado). «Tampoco pasó de mediano^ su trabajo en La Línea el 25, ni salió die lo vulgar en sus faenas en Madrid 4os días 1, 5, 8 y 12 de agosto. Regular y mal quedó en Barcelona el 15, y de nuevo aparece en Madrid el 22 ; sólo mató un toro y quedó bien; hizo' alardes de valentía, y, como es lógico suponer, acabó en la sala de operaciones. No le dé ustedl vueltas, para va- lientes los toros. «Repuesto del susto toreó en Barcelona el 12 de sfptiembre, dió una de cal y otra de arena, esto es, quedó regularmente en un toro y muy bien en el Otro. En Málaga el 19 quedó regular ; en Ecija toreó' el 21 y 22 y bubo^ de todo en su trabajo; volvió' a Barce- lona el 24 y quedó mal en sus tres toros ; nü' pasó de regular comoi matador en Zaragoza el 26, y fué aplau- dido' en sus dos toros en Bilbao el 10 de octubre. FORTUNA II
  • 12. —^ I O — Otra vez a Barcelona para torear el 13 y 17 ; escuchó palmas por su trabajo el primer día y se repitieron el segundo, aunque no tantas ni tan entusiastas. En Valencia el 24 mató tres toros y quedó por lo me- diano. »Esta fué la labor del vizcaíno «Fortuna», en unas corridas pésimo, en otras superior, y ahora vean us- tedes si no tenemos razón para afirmar que a todo hay quien gfane en el mundo. «Total 42 corridas, veinte más que en 1914.» Hasta aquí «Recortes» y «Marcelo» ; pero por si algún dato faltara, (y falta el muy interesante de lo (ocurrido el 14 de marzo en Madrid), tengo a mano el resumen que d!e esa campaña hizo Sol y Sombra, que h» el que va a continuación : «El pundonoroso matador de novillos Diego Maz- quiarán («Fortuna»), que merecidamente ocupa un puesto preeminente en la actual novillería en premio a su valentía y grandes deseos de complacer a la afi- ción, que tanto le distingue con sus simpatías, rea- lizó en 1915 una brillantísima campaña. Tuvo con- tratadas 58 corridaiS, de las que únicamente los per- cances y otras causas diferentes le permitieron to- rear 44, en las que mató 103 novillos. »En la memoria de los aficionados estarán aún pre- sentes las faenas realizadas por «FolrTuna» en la tem- porada última, y sobre todas, la que en Madrid llevó a cabo con el toro «Lolito», de Medina Garvey, la tar- de del 14 de marzo. ««Fortuna», en cuanto pisó la arena «Lolito», a él se dirigió, toreándole de capa,, de pie y de rodillas, levantando^ una tempestad de aplausos en premio a si; tranquilidad, arte y elegancia. «Turnó en quites, manteniendo viva la ovación, y en el trance final realizó una faena de muleta tan va líente como artística y variada. «Dió pases naturales muy bien rematados, moline- tes de pie y de rodillas que levantaron al público de
  • 13. 11 les asientois, y otros variados pases p»r alt» y •!« p«- cho, dando en todos ellos la nota artística, unida a una valentía inconcebible. Tan enorme labor tuvoi un digno remate : un ex- celente voilapie, metiéndo'sc dle verdad el diestro. wLa ovación fué grandiosa; millares de pañuelois dieron típica nota al ser flameados por el entusiasma- do público-, y el presidente, ante tal mgnifestación, concedió a «Fortuna» la oreja de «Lolito», primera que era concedida en Madrid a un matadbr de novi- llois (i). ««Fortuna», emocionadísimo, rehusó modestamen- te el premioi, opomiéndose a que fuese seccionado- el apéndice concedido'. »En brazos de la multitud salió- de la plaza madri- leña al terminar la corrida, que había constituido pa- ra «Fortuna» un triunfo muy resonante.» Como dlato curioisoi apuntaremOiSi que en esa tempe- rada toreó' 14 novilladas en Barcelona y ese número explica el valor que para los toreros tienen las plazas de la ciudad condlal. ¡ Un éxito en Barcelona le salva la temporada .a un torero ! Y ya estamos en 1916. Comenzó a torear el 27 de febrero en Madrid ; el T2 de marzoi vinoi a Barceloaia, donde repitió el 19, y hasta el 17 de septiembre toreó 31 novilladas, y en la mayor parte de ellas cumplió como bueno. En Barcelona toreó su penúltima corrida de novi- llero el 10 de septiembre y en Haro el día siguiente !a última. Ocho días después tomaba en Madrid la alterna- tiva, «llegando a ella—al decir de «Don Ventura»— con ©1 beneplácitoi de la afición, que ha sabido apre- ciar en el joven toréro' de Sestao' relevantes condílciai- nea para ocupar un elevadoi puesto'». (1) Pues ¿y «Cacheta»?... ¿No cortó dos?. . Puede que el presidente se las coneediara «n chufla, p«i« ¿l las &«rté en s>eri«'.
  • 14. I I El 17 de septiembre Rafael el «Gallo» le cedió en. la plaza, de Madrid la muerte de] primer toro, de Ben- jumea, llamado «Podenqueroi» ; y de lo que en esa tarde ocurrió, sea el saladiísimo The K o n Leche, o para mejor decir, «Curro Castañares», el que dé cuen- ta al lector : «¡Fortuna... que tenemos ! O como si dijéramos ; ¡ suerte que tiene uno ! «Porque en el «afortunado» doctorado de «Fortu- na», nos apuntamos nosotros un tanto como punto agoreros. »Cuando saltó a la palestra el novillero bilbaíno, vimos en él condiciones, que habían de afirmarle más adelante en el camino del éxito. »Desdle su debut en 2 de ag-osto de 1914, augura- mos a Diezo Mazquiarán un porvenir seguro. »Ya en la primavera de 1915 le incluímos en el ter- ceto de ruido. Por aquellas fechas eran «Fortuna», Carpió y «Andaluz» los que monopolizaban el escán- dalo por esas plazas de Dios. Al llegar el verano ha- bían caído al montón anónimo Antonio Carpió, para resurgir en su efímera campaña del año actual, y el «Andaluz», para no levantarse más de la medianía. »Ello es que «Fortuna» se quedó sokv en plena tem- porada del 15, hasta que de pronto resurgió el maño Ballesteros, que inmediatamente- abrió' vioJenta com- petencia con el bilbaíno!. Y doctoróse el aragonés y siguió «Fortuna» firme en su puestoi brillante, man- teniendei a raya a lai grente nueva, no obstante el «tro-
  • 15. — 1$ — nío» con que vinieron a la pelea Carpió, «Pacorro» Hipólito, «Angelete», Amuedoi y algunos más. «Contra todos mantuvo su cartel y defendió sus contratas y con esa brillante ejecutoria llegó el do- mingo últámoi al doctorado en la plaza de Madrid. »Su éxito fué grande, según reconoce toda la pren- sa. Nuestros vaticinios se cumplieron. «Alguien afirmaba en corrillos y mentideros tauri- nos que «acá» éramos padrinos de «Fortuna». Nada de eso. Aplaudíamos a Diego por apreciar en él apti- tud sobresaliente para el arte db torear. Y sincera- mente le clasificamos entre los buenos y predijimos su triunfo. »La verdad no tiene más que un camino', «Y la verdal, en esta ocasión, como en tantas otras, nos ha dado de nuevo' la razón. »La tarde espléndida, la entrada buena, y el públi- co con sus miajas de impaciencia por lai alternativa del bilbaíno «Fortuna», en espera del arte de Rafael y los espadazois dlel marusoi «Celita». »Todo/ promete una gran tarde taurina, y a poco que ayuden los Benjumea, asi debe ser. »Las cuatro soni; hay paseíllo y hay que sale el.. . PRIMERO »«Podenquero», negroi lucero meaho, terciado, y feo. »De salida hace cositas de mansoi, las que acentúa cuando «Fortuna» lancea valiente y enterado1 con el capote, exponicndoi el físico en todbs los lances. »Mansurreando, cumple com los de a caballo. »«Casares» y «Compare» banderillean muy bien y pronto, oycndoi palmas.
  • 16. — 14 — «Previ» su •#rrespoaclient« m»iitcraeo> y apretón, de manos, toma los trastos Diego. «¡ Que tu apodo sea contig-O'! «Solo, valiente y torero, instrumenta «Fortuna» una faena buena, en la que sobresalen alg^unios pasee de rodillas. wEntrandoi cerca y derecho1, coloca medio» estoque ligeramente desprendido. Sigue la faena tratando» de aliñar para el descabe- llo, acertando» al primer intento. "Hay ovación y vuelta al ruedo. S É X T O ««Calero», berrendo en colorao-, co»n dos pitones. "«Fortuna» veroniquea valiente y torero. »Tardeando, pero con poder, toma cuatro varáis matando tres jacas. «Rafael y «Fortuna» se «inchan» de oír palmas en el quiterio. «Diego toma lo® palos, llevando» como» peón a Ra- fael, coik>ca un buen par al cuarteo' y meoio de dentrQ a fuera. "«Compare» termina el tercio». "«Fortuna» brinda a un espectador del 2 y realiza una faena valiente, torerita y adornadai a ratos. "En cuanto iguala el toro, entra derecho', dandie» un buen piinchazo; nueva ración de tela, otro» pincha- zo alto» y una estocada delantera. «A la querencia de un caballo», intenta el descabello', acertando al segundo intento.» Enrique Minguet y Calderón de la Barca {Fensa- mientas), al hablar de esta alternativa ©n su Ánuarfo taurino de 1916, hacen constar que «era justo que 99
  • 17. — i5 — doctorase Diegoi Mazquiarán ; su ajetreo novilleril ha sido excelente, sus adelantos progresivos (sic), sus éxitos magníficos! y obtenidos en plazas de importan- cia y toreando toros con aiTohas y pitones ; era, pues, llegada la hora, el momeuto de que ingresase en el escalafón de matadores de toros. «¿Qué hizo este lidiador en fiesta tan memorable? «¿Preguntan ustedes lo que hizo? «Pues, sencillamente, todo cuantoi puede hacer un torero enterado y valiente.» Y acaba así el simpáticoi Minguet, después dte re- señar las faenas : «Fué una buena alternativa, sancionada por el res- petable, que aplaudiói incesantemente al nuevo doc- tor. » , Así se expresó' la crítica al referirse a la tarde de su alternativa. Ya con ella, y hasta finalizar la temporada, toreó ocho corridas más, siendo de señalar la de Segovia, el 25 del mismo' mes, la de Córdoba el 27 y el 24 de octubre en Madrid, que obtuvo un gran éxito1 como torero y como mataidor. La temporada de 1917 la resume así «Don Ventu- ra» en su libro Toreros en 1917 : «Al terminar la temporada de 1916 dejó este dies- tro muy bien abonadoi-el campo, por los triunfos ob- tenidos en las primeras corridlas que toreó como ma- tador de toros, y esto le permitió firmar abundantes y ventajosos contratosi para ese año-. »La última temporada era de muchoi compromiso para Diegoi y el haber salido airoso de ella ya signi- fica bastante para su, reputación. »Hay momento® en que puede hombrearse con cual- quier fenómeno, pues sabe hacer faenas de gran fuer- za emotivaij con las que arma un alboroto, pero tiene con frecuencia algunas desigualdades que sientan mal en quien necesita afirmar sus prestigios.
  • 18. — i6 — »En las grandes corridas veranieg-as de las plaía» del Norte trabajó con éxito, dejando muy agradable impresión, y estos aciertos repercuten bastante por la importancia que tienen los festejos mencionados. «Queda en buena situación para el aíño próximo, y si en el actual noi ha toreado más, ha sido porque un percance que sufrió' en Huelva el 6 de septiembre le impidió torear en bastantes corridas que tenía con- tratadas. » Durante el invierno 1917-18 toreó1 en Lima con Belmonte y dejó excelente cartel por tierras perua- nas. Empezó^ la campaña db 1918 en España con las co- rridas de feria de abril en Sevilla. Seguirá siendo «Don Ventura» el que diga al lec- tor lo que «Fortuna» continuói haciendo este año. Copio, pues, de Toros y toreros en 1918 : «Convengamois en que Diego Mazquiaráni hace to- do lo que puede para tener perplejos a los aficionadoai. «Sus triunfos de novillero y su rápido encumbra- miento comoi matador db toros, ¿fueron hijos de la casualidad? No. Cierto es que siempre ha tenido' des- igualdades ; pero, de no haber alcanzado verdaderoa éxitos, demostrando- en repetidlas ocasiones que poseei el secreto de hacer faenas de esas que dejan huella en el ánimo de los públicos, no hubiera llegado al puesto que hoy ocupa, pues todas las habilidades y manejos ocultos suele destruiirlos el toro en un mo- mento dado. «Pero si esto es verdadi, no es menos cierto qu« «Fortuna» ha tenido^ este año abandonos sensibles, precisamente cuando más falta le hacía afianzarse en el lugar conquistado y cuando la ocasión se le mos- traba tan propicia, puesto que la ausencia de Bel- monte, a quienes más ha favorecidoi ha sido' a diesi- tros que, como éste, han ido pisandoi lo» talones a 1©« dueño« de la situación. »Si Homero dormía d# vea «n cuando, era porqut
  • 19. — i7 — podía permitirse ese lujo; los toreros que están ea una situación tan crítica oomo la de Diego, no pue- den hacer eso, porque los públicos no toleran ciertas abdicaciones cuando más falta hacen las energías.» Por su parte,, el ya antes citado «Pensamien- tos» (i) juzgió así la temporada de Diego: «Para Diego Mazquiarán («Fortuna») no fué todo lo afortunada que otros afios esta temporada de que rae vengo ocupando. »«Fortuna» actuó en bastantes corridas, pero el éxito no resultó el mismo de otros años. »Aquí, en la plaza die la Corte, logró hacerse; aplau- dir, pero también escuchó protestas, especialmente en la última corrida, que fué donde «Pacorro» con- firmó el doctorado. »Diego Mazquiarán está en condiciones de poder desquitarse de su relativa mala campaña y es de pre- sumir que lo consiga en 1919, pues si quiere es de los que pueden, en cuanto a ello se decida.» Fué ésta, en realidad, una temporada en que «For- tuna» tuvo más desigualdades que db costumbre, que se justificaban por lo quebrantado de su salud ; pero vo recuerdo la tarde de toros que dió en Palma de Mallorca, el 14 de julio, alternando^ con «Saleri» y «Camará», que, como él, se hicieron acreedores a la gratitud de los aficionados, muy especialmente a los que hicimos el viaje desde el Continente para verlos. El 17 de mayo, un toro die Camero Cívico, en Ma- drid, le causó' lesiones, a consecuencia die las cuales perdió siete corridas, pues hasta el 6 de junioi m> vol- ó a torear, en la Monumental de Sevilla. La temporada de 1919 la comenzó el 2 de febrero en Alicante, con un gran éxito. Era la primera corrida que toreaba Juan Belmente en España despuée de haber estado un añoi ausente (1) «D#iS« la ¿rada» (Anm-rió taurina d* icjii).
  • 20. — i8 — de sus placas, y en esa corrida daba la alteinatlva a su hermano Manuel. Se trataba de un acontecimácnto'. De lo que esa tarde realizó Dieg-o, quiero qu© sean otros los que enteren al lector, pues hasta que e' mo- mento sea llegado no quiero hablar por mi cuenta. Elijo al ingenioso y notable revistero madrileño <;Pepe Laña» y al vehemente y gran aficionado «Don Justo'», para que digan lo que vieron. Del primero: «Acompañando al protagonista (i) salieron esta tarde al redondel alicantino «Fortuna» y el hermano de Juan. ««Fortuna» toreó dle muleta y mató un toro supe- riormente. Una «cosa redonda», como dicen los pro- fesionales. Con la muleta hizo en ese toro todo lo^ que quiso, y con la espada aguantó al herir y se fué sobre el morrillo^ despacio y metiendo el hierro poquito' a poco. Le tocaron la música, le dieron la oreja y le hi- cieron salir a los medios a saludar. Deja Mazquiarán un buen cartel en Alicante. »«Fortuna» brindló la excelentísima faena a la se- ñora de nuestro fraternal amigo el distínguidb perio- dista de Valencia don José Thous y Orts, que en unión de su esposo presenciaban la corrida desde un palco.» Habla el querido amigo Isidro Amorós: «Fortuna» mató un cornudo recibiendo a toda ley. Citó a la distancia debida, metió el pie izquierdo des- pacio y la muleta suavemente ; se trajo al bicho bien toreado en la flámula, esperó, reuniendo los pies y cruzó de ole con ole. ^ l toro salió muerto de sus ma- nos y la ovación fué indescriptible. ¡ ¡ Así se mala re- cibiendb! ! »Y como la faena fué sencillamente colosal, con la derecha, porque el enemigo achuchaba por el H4o (i) Juan Bclmootc.
  • 21. — i9 — izquierdo, hasta el punto de sufrir un achuchón al dar un natural, el espada fué amenizado por !a cha- ranga, cortando^ las dos orejas del bicho y cansándose de devolver prendías. Este toro, tan magníficamente toreado y matado, se lo brindó al señor Thous y Orts, redactor-jefe de L a Correspondencia de Valencia, que se hallaba en el palco número 59 con los plumíferos Pepe Laña, Pepe Estelles y Pepe Caballero. ¡ Pa que se enteraran los revisteros Pepes ! »En el quinto, difícil y descompuesto, se metió dentro del toro, se bizo con él a los pocos muletazos y lo mató aceptablemente. Nueva ovación y petición de auricular. 3>Toreando a la verónica y en quites, derecho, opor- tuno y con muchoi repalojero arte. ))¡ Don Diego ! ¡ Veng-an esos cinco ! ¡ ¡ Nosotros no somos sospechosos ! ! ¡ ¡ Así se llega arriba en esto del toreo ! !» Presencié la corrida ; no tengo nada que añadir a le que mis estimados cofrades relatan, y en todo es- toy conforme, y no fué menor mi entusiasmo que el de ellos; pero... ¡no, amigo Amoros!... la estocada no fué recibiendo, fué al encuentro ; por eso Gante, al referir lo que vió, cuenta que Diego, así que el toro le acudió^ al cite, consumó' la suerte yéndose «so- bre el morrillo», que es k> mismo que yo^ vi, por lo .^jque en la levista que de esa faena hice califiqué la es- tocada de «al encuentro», por ser la tal denomina- ción la que en mi concepto mejor convenía, aunque por esperar más de lo debido' el diestro a arrancar, diera con ello motrvo a lo que yo estimoi confusión de tan inteligente crítico como «Don Justo». Pero trátese de estocada recibiendo o de estocada al encuentro, en lo qüe no hay discrepancia es en ase- gurar que la tarde de Mazquiarán fué redonda. Hasta el 25 de marzo noi volvió a torear ; lo hizo rn Castellón, para terminar el 19 de octubre en Bar- ©t'lona, con 36 corridas despachadas.
  • 22. — 20 — Acojámonas a «Don Ventura», para saber a qué atenernos respecto a la labor de «Fortuna» en este año. Toros y toreros en igig, págñna 129 : «Comúnmente se clasifica a los toireros en grupos antiestéticos : buenos y malos, cobardles y valientes... «Fortuna» es de los valientes y de los buenos; sabe torear como el que mejor toree y le hemos vistoi ma- tar tan bien como otro mate ; baijo cualquiera de los dosi aspectos, como torero y matador, sabe dar la notai, y al darla acierta a imprimirla de esai fuerza emotiva que provoca el entusiiasmoi y produce el es- cándalo. »Todo eso es innegable, y si no se hubieran obser- vado en él ciertas desiguaJdlades, seria ya una figura indiscutible. "Pero Diego se tumba de vez en cuando y en oca- siones duerme más de la cuenta. »En los meses de abril y mayo se hallaba dormido1, y al despertarse se sintió enfermo'; hubo de salir al campo para reponerse, y cuando en el mes de junio reanudó la campaña, curado y despabilado, comen- zó a darse cuenta de su situación y apretó de firme. A partir de entonces realiza una labor tan estimable, que los éxitos se suceden, y ha terminado la tempo- rada fuerte, animoso y lamentando que no empezara ahora otra nueva para dar rienda suelta a sus buenos deseos. »Y con buenos deseos «Fortuna», con ganas de toros y con estímulo, raya donde otro rayé, pues po- see el secreto de saber poner de pie a los espectado- res en un momento dado y de realizar con la capa, la muleta y el estoque faenas de torero cumbre.» Esíamos ya en 1920 y hay que reconocer que, du- rante él, el nombre de Diego ha sonado menos y su fama sei ha apag-ado algo'. Y, sin embargo, en Barcelona respondo que derro- chó valentía en lasa corridas que toreó'; en Bilbao, en
  • 23. r — 21 — las de feria, alcaazó un gran triunfo; en Madrid es- tuvo superior casi en todas ; y en general en ninguna plaza bajó su cartel. Por si algo le faltaba, en la tarde del 26 de sep- tiembre cortó Diego en Madrid la oreja dial teroer toro de la corrida en que confirmó la alternativa a Bernardo Casielles. Murió el toro, que era dlel marqués de Lien, y se llamó «Ropero», de «un pinchazo superior y en segui- da arrea—copio a «El Maestro Banderilla»,—atacan- do colosal, una estocada en los encuentros que mata sin puntilla. Ovación, vuelta al ruedo, petición y con- cesión de oreja. Unos señores, que por lo visto llevan la contraria toda la tarde, protestan. El torero duda y pregunta al presidente si hubo' concesión auricular y le dice que sí. Sin embargfo, «Fortuna», en un ras- go de noble orgullo', arroja la oreja.» Y he aquí como quiere la casualidad que de mata- dor repita Mazquiarán ÍOÍ que de novillero hizo en la misma plaza, como páginas atrás se ha consignado. Este hecho me valió una réplica tan afectuosa co- mo razonada del estimadísimo compañero Angel CaamañO', el celebrado «Barquero», a quien yo aludí en la biografía de «Joselito», reprochándole su inqui- na contra la concesión de orejas, y ya que antes no^ se me ha presentado" ocasión, quiero' que conste aquí mi reconocimiento' por la transacción a que se aviene el admirado amigo, pues en el fondo no es otro mi criterio tampoco, ni podía serlo. Partidario de la conservación, porque, ahora que no tengo nada que conservar, soy conservadlor^ que- rido Caamaño; partidario de la conservación de ese detalle tradicional, claro está que únicamente cuando «repiquen gordo», en casos excepcionales, como un galardón de alto valor, me agradaría que se concedie- se lai oreja dlel toro al toreroi, porque prodigarlaa co- mo hoy se hace, sobre todo en provincias, equivale a
  • 24. 23 despojar al acto de toda importancia ; y éc esa a la abolición no hay m á s que un paso. Y, como en esto, serían muchas la,s cosas en que estaríamos conformes, amigo y cofrade, porque para ello no hay más que ponerse en lo justo, y para po- nerse no hay más... que haber pasado de la edad de los apasionamientos, vanidades y dlemás aflicciones de espíritu de que habló el pobre Salomón, probable- mente en días de «post-guerra», que es fácil que en- tonces como ahora tuvieran que torear más que una corrida de.Miura, pero de Miura de verdad. Y volviendo a nuestro torero. ¡ Cómo se explica, pues, que haya toreadb única- mente 31 corridas y de él se haya ocupado la afición menos que otros años? Atribuyámoslo a que el público se ha fijado en las nuevas fignras en busca de un heredero de «Joselito» y ha parado^ poco la atención en los toreros conoci- dos, como éstos no hayan hecho los mayores esfuer- 20S, con el toro' y sin el toro, para atraer sobre sí las miradas de la desorientada muchedbmbre amante de la fiesta. Si no es eso', sigo sin explicármelo. A cosa parecida lo atribuye Luis Uriarte, que al hacer el resumen dte la campaña de Mazquiarán en Toros y Toreros en 1920, dice que «ha venido a to- rear aproximadamente las mismas que el año' pasa- do, np habiendo rebasado la cifra, no por falta de méritos, sino por la competencia que para él supone la novediad que ofrecen a los públicos los matadores más modernos, aunque no sean mejores». En esta temporada, 26 de septiembre, confirmó en Madrid la alternativa a Bernardo Casielles; y fué és- ta la primera vez que cedió los trastos a otro torero, y haiSta el presente la única. Y terminemos este capítulo con la estadística de las corridas toreadas y toros estoqueados por el dias- tro de Sestao.
  • 25. — 23 — Aftos Corridas Toros estoqueados 1916 9 17 1917 36 76 191« 51 103 1919 36 81 1920 31 63 Totales : 163 340 Asi, pues, en los cinco años que ha actuado, hasta boy, como matador de toros, este es el númcroi de co- rridas en que ha tomado parte y el de toros que ha estoqueado, sin, cantar ni unas ni otros de su excur- sión a Lima, dle que oportunamente sie ha hablado. En 1919 perdió bastantes corridas por enfermedad, y en otros años, oomo es natural, varias se le suspen- dieron por lluvia y otras causas, y d«jó de actuar asi- nñsmo en alg-unas por lesiones.
  • 26. m En laa página» que anteceden »e ha segfuido pato a paso la historia del lidiador de Sestao y el lector ha podíido observar que, bueno y malo,-no me he privado de nadai de lO' que a propósito de él se ha escrito, por- que yo, que no creo en la imparcialidad, hasta el ex- tremo de parecerme de un cómico subido la actitud de ciertos críticos que de esa cualidad blasonan, acaso con la, mejor buena fe y como si en realidad la poseye- ran, lo que para mí equivale a declararse exentos de las mejores cualidades de que el hombre se puede envanecer, por ser las m á s humanas, las más natu- rales, y nada es natura] que no sea dig^no de estima- ción ; yo, que no creo en la imparcialidad, decía, co- mo sé, sin embargo, que es en ocasiones necesaria y hay que estar sobre aviso respecto a nuestros apasio- namientos cuandoi de ellos puede redundar perjuicio a un tercero, me he valido del juicio ajeno y me hago la ilusión de que con los elementos aportados, tiene el que leyere más que suficiente para formar opinión exacta de los méritos, cualidades y defecto^ dle Diego Mazquiarán Torróntegui. Puede haber diversidad de criterio en lo que res- pecta a determinadas cualidades del diestro, pero casi existe la unanimidad en lo que a sus caracteríg- ticas se refiere, y, por lo tanto, quei se trata de un to- rero valiente y que sabe torear, de eso no hay duda. La última vez que tuve el gran placer de departir un rato con aquel egregio poeta qu« 3« llamó Rubéa
  • 27. — H — Darío, el admiradb amigo que sabía cuánto es mi en- tusiasmo por la fiesta española, y dejándose llevar de su curiosidad infantil, quería que yo' le determinase el valor de cada una de las grandes figuras de la tau- romaquia comparándolas a las de los grandes maes- tros de la literatura francesa, tan amada y conocida del poeta, me interrogó: —¿Quién es comparable a Joselito, de los litera- tos franceses? No titubeé. —Víctor Hugo1, Emilio Zola y Mirabeau, fundi- dos, todo lo que Francia ha producido que más se aproxime al genio, darían un Jo»elito, —¿Tú crees?—m© preguntó como asombrado, yo nc sé si de mi contestación o d«l énfasis con que la pronuncié. —Lo crea firmemente. —¿Y Belmonte? Aquí sí titubeé. Me acudían nombres al recuerdo, y yo siabía que cualquiera de ellos habría satisfecho a Rubén Darío, le hubiese halagado' y su evocación hubiera bastado para hacerle simpática la figfura de nuestro maravi- lloso diestro ; peroi... Yo no creía que Juan Belmente fuese ninguno d« ellos. En el arte francés, aun en el de aquellos que más atrabiliarios parecen, la técnica predomina siempre ; los mismos románticos llevaban un clásico dentro ; y ño es ese el caso de Belmonte. ¿Cómo, pues, contes- tar honradamente, con acierto, aj genial poeta? Busqué una evasiva. Sucedía esto allá por el año 1914, en la terraza de !a Maison Dorée, como el propio Rubén desapareci- da ya ; y acude ahora la anécdota a mi memoria por- que en una situación semejante me encuentro al que- rer definir lo que «Fortuna» es en el torco.
  • 28. — 26 — Si esta honradez de que he hablado antes no pre- sidiera también la confección de estos apuntes, la ta- reai quedaría muy siimplificada ; pem pretendo que esta modestísima labor mía cumpla lo mejor que me sea dable el objeto que la justifica, tanto en lo que afecta a la parte biográfica oomo en lo que a la críti- ca afecta... y no tan fácil, como parece, se hincha un perro. «Fortuna», que es un torero valiente, que torea muy bien, sufre altibajos en su carrera que no per- miten considerarle como definitivamente colocado. ¿Por qué? Me decía, no ha mucho, un torero bilbaíno, reti- rado ya de la profesiión, hablándome dlel que ha sido su matador : —Es que Diego no sabe torear mal... y como a la mayoría de los toros no' se les puede torear bien... Acepto la opinión del que no^ fué' «en lo suyo' nin- guna tontería» y sin querer me viene al recuerdo aquella distinción que el notabilísimo lidiador Ricar- do Torres, «Bombita», hace entre el buen toreroi y el que torea bien. Con efecto, una cosa es ejecutar con gracia, con garbo, con elegancia, con soltura y bien, cuando el toro se presta al desarrollo de esa ejecución, y otra vencer y dominar las dificultades que ofrece c~ que por manso, por nervioso, por bronco', por no embes- tir derecho o por sus malas intenciones obliga al l i - aiador a emplear mañas y recursos con los que úni- c'unente se le pueda reducir. Buen toreroi será el que domine, reduzca y venza a su enemigo adoptando con él aquel toreo' que las circunstancias exijan ; el otro, el que sólo sabe torear bien, estará siempre a merced del azar, de la clase de toro que le salga, y sj bien es verdad que una bue- na breva a todos les gusta fumársela, Los hay que se asfixian con una tagarnina, y otros que las hacen ti- rar y llegan a consumirlas.
  • 29. — 27 — Si 1®» hembres nos diésemos cuenta de que co-mo somos no es por nuestra voluntad ni por nuestra in- dustria, acasoi concediéramos: menos importancia a nuestras cuatidades buenas, y nos mortificaran me- nos las malas. Nadie es responsable de sus cualida- des, y, por lo tanto, el que en un oficio, profesión o carrera haya quien aventaje a otro en condiciones y aptitudes, no creo que sea elloi causa de desdbro para el menos favorecido por la Naturaleza, la Providen- cia, el azar, o lo que esté escarg-ado del reparto de armas para que luchemos por la vida. Digo esto por si a Diego o a sus partidarios les pareciera que no concederle el arte de dominio d« que carece es rebajar en algo su valor. Cada uno vale lo que vale, y no sirven de nada los méritos que se nos atribuyan ; como1 noi se convierte en pavo el grajo que se adorna con las plumas de aquél. Diegoi, que es valiente, torea bien hasta el extre- mo' de1 «armar el escándalo», y po^see un repertorio extenso, necesita del toro cuando no bravo y noble, dócil por lo' menos para su lucimiento; porque...— empleemos él eufemismo dle Muñagorri—no» ha apren- dido-a torear mal, o, si el lector prefiere que a las cosas se les den siu nombre, porque, con la muleta especialmente, no ha conseguido adquirir el domi- nio que se precisa para sacar partido^ del toro que no embiste derecho o del que no embiste de ninguna manera y hay que hacer que a la fuerza embista. Si, como muchos soistienen, en tauromaquia ol va- lor, la guapeza, remediase todo, «Fortuna» no ha- bría sufrido^ en su carrera esos altibajos que en pá- ginas anteriores quedan señalados ; porque valiente, guapo, lo es como el que más. Pero es que... Sobre eso de la valentía habría que hablar mucho. He leído muchas; veces que «Frascuelo» sostenía cut las tr«s eualiáades del torero son : valor, valer
  • 30. — 28 — y VALOR ; y muchísimas más veces de las que ¡o he leído atribuyéndoselo a Salvador, loi he oído- decir a numeroisos aficionado'» oomo- opinión propia.. Pues bien ; yo^ creo que lo' mismo el célebre mata- dor de toros, que todos los demás, no' han hecho y hacen otra cosa que repetir un tópico. Con el valor imprescindible para¡ noi asustarse de la proximidad del toro, con ese que día el hábito, y la seguridad de que sajvará la acometida gracias id ar- te que posee, un torero dará más pruebas de intrepi- dez y arrojoi, que otro que, impulsado nada más que por la valentía, quiera pisar terrenos peligrosos e in- tentar suertes arriesgadas. Como la práctica nos tiene demostrado1 loi poco que duran los bravos que sóloi por bravos quieren vi- vir del toro, no creo que haya necesidad de insistir en que la valentía es una de las cualidades que nece- sita el torero, mas no la única, y quizás ni siquiera la más esencial, porque la afición, el pundonor, pueden suplirla en parte y sobre todb en aquellos casos en que el cónocimientoi de la profesión ofrece recursios ce inestimable valor para la defensa del torero. Porque así pienso, entre tres lidiadores, uno que toree muy bien, otro que toree bien nada más, pero domine, y un terceroi que se coma a los toros, yO' apos- taré por el segundo, y ese supondré que a la larga sea el vencedor. La inteligencia es la que vence al toro y el arte el que da belleza a la lucha ; y la inteligencia y el arte reunidos en determinados momentos dan la sensa- ción de la intrepidez, de la mayor de las audacias, que era lo que una tarde y otra hacía JoselitO' el «Ga- llo», que no gozaba fama de valiente y que llegaba siempre diez pasos más allá de donde los más va- lientes llegaban, sabiendo comoi sabía cuán arries- gadb era ese alarde de temeridad1... para otro que no fuese él, porque él, gracias a su inteligencia, a «ü
  • 31. — 29 — arte y a su poder, no tenía terreno vedado ni !anc« difícil. La guapeza que, entiéndase bien, yo no menos- precio, porque sería absurdoi hacerlo tratándose de fiesta que por antonomasia llamaimos del valor, y Lo bizarro y gallardo tanto realzan ; la guapeza, decía, forma parte del pa.trimonioi die «Fortuna», que con ella, buen tipo, mucha afición y estilo' inmejoirabie de torero', sólo le falta darse perfecta cuenta del ecemi- giO que tiene delante y con el que ha de luchar, para tratarle con arreglo a sus condiciones. A los toros, como a los hombres, no' hay posibilidad de medirlos siempre y a todos por el mismo rasero. Claro que es muchos más fácil sentar el principio que aplicarlo ; pero, yo creoi que mi obligación se l i - mita a lo primeroi, y die lo segundo' debe preocuparse el simpático diestro vizcaíno, pues en el caso de que lo lograra, nadie sino él mismoi había de recoger el fruto. En las páginas que anteceden se ha ido hablando de loi que Diego Mazquiarán es como ejecutante, y ya sabe, por lo tanto', el lector, que da el «cambio de rodillas» con el capote, que torea muy bien por «ve- rónicas», al «costado^ por detrás», dia la «navarra» y el «farolillo», y no hace más seguramente poique no lo ha visto hacer. Otro tanto le ocurre en materia de «quites» ; em- plea para ese menester desde la «media verónica», al quite triple, se sale a las fueras abanicando, veroni- quea de rodillas, y loi que otro intente él lo. intenta, con ángel y tal, y dando siempre la nota de valiente. Es buen bandlerilleroi; pero no se prodiga. Con la muleta, con la izquierda codillea un poco, y es un toreo más de adornoi que de dominio, por lo1 que no todas las veces le acompaña el buen éxito. A la hora de matar, como los toros le ayuden algo, sus «volapiés», que mejor sería llamar «estocadas arra,nca,ndo.», son de seguroi aplauso, porque es au
  • 32. — 3o — estilo el bueno-, arranca derecho y pone dinsion. Con ¡os toro-s quedados, la falta de un tranqu'illo seguro le obliga a pinchar y en ocasiones a hacerlo quedando desairado', a pesar de haber puesto en el lance su ha- bitual valentía. En Alicante, como1 ya he dicho, le vi intentar la «suerte de recibir», y aunque no- resultase muerto aquel toro de una estocada «recibiendo», me parece que el éxito obtenido^ por Dieg-o le debía haber ani- mado a ejecutar esa forma de estoquear, no porque en mi concepto tenga más mérito que el «volapié», dv^sde el punto de vista bello, sim> porque hoy, como hace veinte años, sigo' pensando' que matar a «toro recibido» es ejecutar un lance más de la lidia, en el que se siguen observando' las regalas en que la tauro- maquia se basa ; matar a «toro parado» es subvertir las reglas del toreo1, comoi en todas las ocasiones en que el diestro tome la ofensiva y la res la defensiva. Eso explica que el «volapié» clásico, el de «Costi- llares», haya sidoi transformado en la «suerte de arrancar», en la que el toro hace bastante por el diestro, k> cual no es obstáculo para que algunos re- visteros llamen igualmente «clásica» .a una forma de herir en que no se cumple ninguno de los requisitos que Joaquín Rodríguez estableció para emplear su estocada de recurso. Si «Fortuna» de vez en cuando intentara «recibir» algún toro, mucho le había de ayudar a que su per- sonalidad s« destacase. Tal el torero^, y el hombre, muy simpático, rnaaes- to1, amigo sinoe^o y leal, hay que reconocer que le sobran condiciones para ser figura y contar con el voto de los públicos que en él han visto siempre el
  • 33. — 31 — Kifrjor deseo, la mayor voluntad de eomplaoerle, aun a trueque de un desavío. Y aquí acaba la que de Diego Mazquiarán Tcrrón- tegui tenia que decir, ¿No lo encuentra suficiente el lector para saber a qué atenerse con respecto a sus cualidades y a sus defectos? Me hag-o la ilusión de que sí. U N O A L S E S G O Enero 1921
  • 34.
  • 35.
  • 36. LIBRERÍA GRANADA. — BARCELONA LOS ASES D E L TOREO BIOGRAFÍAS Y ESTUDIOS CRÍTICOS POR UNO AL SESGO L U f S F R E G J U A N B E L M O N T E S A L E R I F O R T U N A V A R E L I T O D O M I N G U I N S A N C H E Z M E J I A S C H I C U E L O M A N U E L G R A N E R O y otros que seguirán. 0'30 pesetas. DEL MISMO AUTOR J O S E L I T O E L « G A L L O » Su vida, su arte, su muerte 96 páginas de texto y 16 de fotograbados : I'SO ptas.