SlideShare una empresa de Scribd logo
CIUDAD DE ENTONCES
(1962)
Esteban Vicente
Manuel Alcántara
Edición:
Julio Tamayo
cinelacion@yahoo.es
2
3
4
5
ÍNDICE
Carnet de identidad……….............................................................................................................…..7
Bulevar……....................................................................................................................................….8
Amanece……...........................................................................................................................……..12
La estatua..……............................................................................................................................…..13
Fábula del parque y el globo…..…....................................................................................................15
Las puertas…….….......................................................................................................................…..17
La visita..…..................................................................................................................................…..18
Juegos de hombre…….................................................................................................................…..19
Función del día…….....................................................................................................................…..20
Soneto para leer en una terraza por las noches de verano..…........................................................…21
Muchacha en la bolera……........................................................................................................……22
El ring………….............................................................................................................................…23
Soneto para esperarte en una cafetería…….......................................................................................24
El calendario………......................................................................................................................….25
La almohada…….........................................................................................................................…..26
Tiempo de invierno……...............................................................................................................…..27
Soneto para acabar un amor……..................................................................................................….28
“Night Club”……………...............................................................................................................…29
Radiografía………........................................................................................................................….30
La tarde……..................................................................................................................................….31
Zona verde……..........................................................................................................................……34
Patio interior……….....................................................................................................................…..35
El domingo………........................................................................................................................….36
Noticias de última hora…….........................................................................................................…..38
Caminos de noche……...................................................................................................................…40
Como una oración………...................................................................................................................42
6
7
Carnet de identidad
Nadie avisó. Más tarde o más temprano
se supusieron que lo aprendería.
Nadie me dijo: riega a la alegría,
los muertos son terreno de secano.
Todo lo que me importa está lejano.
Si yo hubiera sabido a qué venía
os juro que vivir —yo que sabía—
no me hubiera ganado por la mano.
Me dijeron vivir a quemarropa:
siglo XX —acordaron—, en Europa,
en Málaga, en enero y en Manolo.
Todo lo dispusieron: hambre y guerra,
España dura, noche y día, tierra
y mares… luego me dejaron solo.
8
Bulevar
Confieso que ha llegado a preocuparme
la manera de ser de las semanas.
En el año 3.000, sin ir más lejos,
importaremos nada.
Nos llamarán «antepasados».
(Una mala pasada).
La vida seguirá, según parece.
Cuando otros anden por las ramas
de un árbol genealógico no ilustre,
seremos las semillas enterradas.
Y la pequeña historia, nuestra historia,
de sabida, olvidada.
Es cierto lo que digo, y, sin embargo,
está bonita la mañana.
El bulevar es hondo como un pecho.
La ciudad de este entonces se me ensancha.
Pasan gentes distintas por la calle.
Cada uno va a lo suyo, que es la nada.
Pasan antepasados.
Hacen tiempo,
hasta que el tiempo los deshaga.
9
Los preferibles soles ciudadanos
fijan su ancho cartel en las fachadas.
Existe una bahía en un alcorque
y un milagro al final de una muchacha.
Hay un cielo tirante, de tejado
a tejado, con lumbre a sus espaldas.
Entre autobuses y jerseys ceñidos,
hombres cansados vuelven de la fábrica.
Como el recuerdo a las antiguas novias,
el hambre saca brillo a sus miradas.
Pensando en sus teléfonos privados,
un negociante arrienda las ganancias
estrictamente satisfecho
porque tiene la vida asegurada.
Dirigen el desfile los semáforos.
Por las paredes, letras coloradas
ordenan consumir refrescos yankis.
Suena una radio: anuncian los programas
de las guerras más próximas.
Un cura
reparte bendiciones en estampas
a un corro de chiquillos
que alborotan la acera con las alas.
Un lento oficinista está mirando
las tiendas con las manos apagadas…
No estoy perdido en la ciudad.
En las taquillas venden esperanzas
en sesiones continuas
y deportivas algaradas.
10
No estoy perdido en la ciudad: la quiero.
Hay tierra por la calle y en las casas.
Una espera y un nombre me sonríen.
Una boca pintada
me sonríe en el bar.
Una espera y su nombre. Noches largas.
Mientras ella sonríe, le deseo
una clientela de gestiones rápidas.
Pasan gentes distintas por la calle.
Deseo cosas para todos.
Me gustaría regalárselas.
Al negociante aquel, tan satisfecho,
el revoltoso polen de una acacia;
al lento oficinista
una habitación más para su casa;
a los niños, la acera;
al cura, bendiciones muy baratas;
un trozo de justicia a los cansados
para que lo repartan en la fábrica;
y a la muchacha aquella, que tenía
un milagro al final de lo que andaba,
quisiera regalarle unas ojeras
de esas de al otro día, a la mañana.
11
Antes que nos dejemos,
de forma horizontal y delicada,
la imposible tarjeta de visita
—el nombre y las dos fechas en la lápida—
ruego por estas cosas
que apenas tienen importancia.
Pasan gentes distintas por la calle.
Sigue estando bonita la mañana.
¿Quién puede acostumbrarse a todo esto
sabiendo que se acaba?
Cruza gente de entonces.
Ciudad de paso. Tierra en cada casa.
Y tú requetemuerto, Eduardo Alonso,
mientras yo bebo mis bebidas blancas.
12
Amanece
La claridad del día es compatible
con todos mis errores.
Al fin y al cabo, a mí lo que me pasa
—oscuridad, errores, sed de entonces—
se debe únicamente
al hecho involuntario de ser hombre.
¿Por qué se pone pálido este día?
¿Sabe que ha de morirse por la noche?
Sale el sol para todos los tejados.
Amanece otra vez para las torres
y los balcones, para las iglesias
tranquilas donde animan a los pobres,
para la acera malgastada y viva
que casi no recuerda lo de anoche…
Hoy es siempre otro día
y el corazón lo reconoce.
13
La estatua
Quizá la mandó hacer algún alcalde
—eso decora siempre—
o un concejal…
—a caballo sería más alegre—.
Verdea el bronce
solemne.
Era de los de a pie.
Quizá de cuando los franceses.
Y moriría en el combate
seguramente.
(Con cinco heridas.
No hay más que verle).
Ahora cumple los años ahí encima.
Debió ser un valiente.
Lleva la espada en una mano.
En la otra tiene
un gesto de decir que han de seguirle
y ¡cueste lo que cueste!
Los pájaros se paran en la espada,
en el alero mismo de la muerte,
después se van al pelo
que le cae en la frente.
Luego otra vez hasta la espada…
14
La escarcha de diciembre
que se derrite al sol
sobre el bronce solemne
le está mojando
los hombros (a pesar de ser un héroe).
No sé ni cómo se llamaba.
Cualquier día me acerco para verle
el nombre.
Debió ser un valiente.
15
Fábula del parque y el globo
Como el que escoge un pecho entre la bruma
para quedarse reclinado;
igual que el corazón cuando se para
para tomarse un poco de descanso;
lo mismo que los ríos si se enteran
que tienen una orilla en cada mano.
Aquí la sombra y la sorpresa,
los terrenos humanos.
Los municipios de la paz,
su reino entrecortado.
Aquí los ojos en peligro,
la vida al lado.
Las remotas teorías de la muerte
se quedan en suspenso y por lo alto.
Un emblema del aire.
Sólo quería
ascender al compás de la mañana,
condecorar el día.
Una insignia del viento.
Sólo sabía
que el color de la altura, allá en lo alto,
casi siempre varía.
Un impulso ascendido.
16
Sólo quería
ser aire por el aire,
poner redonda la alegría.
Un regreso seguro.
Él no sabía
que todo vuelve hasta la tierra
un día.
17
Las puertas
El tiempo de las puertas
se mide por llamadas,
lo mismo que se cuentan, niño a niño,
los años de una casa.
Cuando las calles pobres,
las puertas se abren más y son más claras.
Si algún niño se asoma
al sol de las fachadas,
la sangre de las puertas
corre a puerta cerrada.
Si el día o si la lluvia, si la tarde,
las puertas entornadas
recuerdan a sus muertos
y se apagan un ala.
18
La visita
La muerte no es de aquí.
Por eso no se entiende.
La muerte es de otro sitio: de allá arriba
o de la tierra que nos tiene
o de la mar (del aire no),
o de la mar azul y verde.
Cada hombre era una fecha.
Hablo de un pueblo de cipreses
donde el silencio fue elegido alcalde.
Ciudadanos solemnes,
horizontales…
para que piense
que un hombre en pie
hace un ángulo recto con su muerte.
He dicho: «Pero Dios», y luego:
«falta en el mundo mucha gente».
También he dicho:
«amigo, vengo a verte».
19
Juegos de hombre
No es lo mismo. De niño se es más fuerte.
Tienes siempre una mano que te guía,
preguntas y responden todavía…
Luego te dejan suelto. Mala suerte.
Dicen que así es la vida. Voy a serte
sincero: no me gusta. No podía
gustarme más que cuando no sabía
eso de que mataras con la muerte.
No te conozco, pero sé tu juego.
Dejadme a mi merced, sonoro y ciego,
con mi amor y mis huesos, todo junto.
Soldado involuntario en una guerra
ya prevista. Aquí pan y después tierra.
Estoy soy y seré. Ya no pregunto.
20
Función del día
Todo está preparado. Recién puesta
la barraca y la luz: las propias rosas.
Recién puestas las tracas clamorosas
y a punto el corazón para la fiesta.
Apunto el corazón. Lo inscribo en esta
tarea de ir pisando rayas, losas,
semanas, injusticias, y otras cosas
que también se me quedan sin respuesta.
Digo que a punto el corazón. Es mucho
decir. Miro la vida, entro y escucho
la música de fondo del concierto.
Espectador y cómplice, decía
que la función se acaba cualquier día:
caerá el telón y me darán por muerto.
21
Soneto para leer en una terraza por las noches de verano
A José Asenjo
Al ocio lo circunda un viento bajo;
península del aire, la azotea,
cortada de la altura, deletrea
los ruidos, y las luces y el trabajo.
La vida es una historia de allá abajo,
pero hasta aquí no llega la marea.
Cuando pienso en volver a la pelea
se me caen los palos del sombrajo.
El tiempo me traspasa. Nada espero.
La noche se ha dormido en el alero.
Fosforece su antigua platería
La luna por el aire del verano,
si pudiera cogerla con la mano
bien sabe Dios que no me movería.
22
Muchacha en la bolera
La vertical, dispuesta cetrería
se inicia por impulso de su mano;
inmóvil caza en el jardín cercano
solicita al final su puntería.
Todo se echa a rodar con su alegría
si rueda un mundo que es por ella humano.
Diez arbustos florecen en el llano,
pero viene a talar la geometría.
Anima su portada el «Vogue» cuando
se derrumban los bolos sollozando,
elástica criatura siglo XX.
Y ríe Cristian Dior cuando se inclina,
morena de «bayón» y de piscina,
femenino discóbolo viviente.
23
El ring
Ignacio Aldecoa
Doce cuerdas limitan el coraje.
Los mineros del «crochet», la valiente
población del gimnasio, sangra y siente
bajo el fuego sagrado del voltaje.
Cuatro onzas en los guantes y vendaje
duro. Alta tensión. Aire caliente
de K.O. y cigarrillos… De repente
ha cuadrado la furia su paisaje.
Perfiles de moneda desgastada
cita el gong con su aguda campanada.
La luz del cuadrilátero ilumina
jóvenes gladiadores golpeando,
el esfuerzo y los músculos poblando
el país del sudor y la resina.
24
Soneto para esperarte en una cafetería
Resulta que la historia estaba escrita
cuando yo quise hacerla a mi manera.
Cuando yo no quería que volviera,
resulta que la historia resucita.
Resulta que en el tiempo de la cita
tendrán que hacer un banco de madera.
Al corazón le viene bien la espera,
quién sabe si, además, la necesita.
Azafatas de vuelo alicortado
van del café a las piñas tropicales
por aires ciudadanos y ruidosos.
Arriba el tiempo nuevo ha presentado
sus fluorescentes luces credenciales
y enrolla pergaminos luminosos.
25
El calendario
Viene un otoño apenas hilvanado
y una arboleda de papel me cubre;
el tiempo del amor se llama octubre,
para el dolor cualquiera está indicado.
El tiempo, en la pared encuadernado,
entre nombres y números se encubre,
pero siempre, en enero, se descubre
que la broma genial se ha prolongado.
Que la broma de siempre va hacia arriba
que no puede quedar sólo en espera,
en nube más o menos fugitiva.
Que llegaré peldaño tras peldaño,
que el almanaque es sólo una escalera,
una edición de Dios de cada año.
26
La almohada
La memoria es culpable. Si se arrumba,
se le seca al dolor un afluente.
Si una nieve cordial, blanda y caliente,
descansa la cabeza, ya no zumba
la abeja de vivir. Al que se tumba
se le llena de pájaros la frente,
se le pone el amor convaleciente
y una pena mural se le derrumba.
Para ver claro un rato me he tendido;
para oír predicar en mis desiertos,
para encontrarme todo lo perdido…
Para olvidar a medias, para nada,
ensayo la postura de los muertos,
para dejar la sangre en la almohada.
27
Tiempo de invierno
Todos los pobres mueren bajo el puente
—a mí mismo me pasa cada día—
viendo que se les marcha el agua fría
y se les queda el barandal de enfrente.
Puentes sobre el invierno. Un mar de gente,
pobre gente —yo mismo todavía—
embarcada en la corta travesía
que va desde la nuca hasta la frente.
«Nuestras vidas», etcétera, ya saben:
se irán hacia esa mar cuando se acaben.
Yo miro cómo se las lleva el río
asomado al brocal de los inviernos.
Así estamos de solos. Y sin sernos
posible comprender que exista el frío.
28
Soneto para acabar un amor
He quemado el pañuelo, por si acaso
se pudiera tejer de nuevo el lino.
Le sobra la mitad del vaso al vino
y más de media noche al cielo raso.
Tenía que pasar esto. Y el caso
es que estando yo siempre de camino
y estando tú parada, no te vi y no
me ha cogido el amor nunca de paso.
Puede que salga a relucir la historia
porque nunca se acaba lo que acaba,
que se queda a vivir en la memoria.
Echa a andar el amor que te he tenido
y se va no sé dónde. Donde estaba.
De donde no debiera haber salido.
29
Night club
Orquesta en el jardín. Nocturno, el cobre
volandero de los pájaros, volando,
añade alas al jazz. Circula un blando
susurro de palabras quietas sobre
la pista… (el corazón quizá recobre
así su antiguo peso, como cuando
bailaba solo). Yo me estoy mirando
con ojos de mirar a un niño pobre.
A alguien que de milagro se sostiene.
No se mueve en el alma ni una hoja.
Ni me va la esperanza ni me viene.
No sé si los violines o las penas,
me están sonando dentro, por la roja,
provisional corriente de las venas.
30
Radiografía
A Salvador Jiménez
Detrás del bien urdido parapeto
de músculos, tejidos y alegría;
tras la provisional cristalería
de las venas, reside, hondo, el secreto.
¡Qué vocación de muerto en mi esqueleto!
En el cliché de la radiografía
he visto al que seré —quién sabe el día—
el día en el que Dios me ponga el veto.
Me vive en la extensión roja y espesa
un vertical difunto ensimismado,
un huésped mineral de la ternura.
No es que me importe, pero qué sorpresa
que me flote en la sangre un ahogado,
que esté de pie y que tenga mi estatura.
31
La tarde
Eso es la tarde,
eso es el río
y aquello son los árboles.
Sentado en una silla, en la terraza,
estudiante del aire,
aprendiz de estar vivo
y especialista de su propia sangre,
un hombre —nada nuevo
por otra parte—
ciudadano de Dios
y nacionalizado en medio de la calle,
piensa que se conoce lo preciso
para poder mirarse
por encima del hombro
y querer que esto acabe cuanto antes.
Sentado en la terraza,
inquilino del aire,
un hombre como tú cuando estás solo,
se ha puesto a hacer balance
y atestigua con muertos interiores.
Es otoño y es martes
en toda España. Cobres volanderos,
laminados, revuelan por los parques.
Es un martes cualquiera
de un otoño variable
parado en la mitad de España.
32
(Hablo
de lo que más conozco: de la parte
que me toca ocupar,
quitándosela al aire.)
Es otoño y es martes y es España.
Cruzan vencejos ambulantes.
El día, poco a poco,
se le está haciendo tarde
a su inventor, al único
que los tiene contados desde antes.
Sentado en una silla, en la terraza,
pienso en islas probables,
miro abajo las sílabas oscuras
del Manzanares
—por cada gota un clásico—
y pienso que no cabe
duda: ese es el río,
esa es la tarde,
ese es el cielo del otoño
y aquello son los árboles
repartiendo prospectos amarillos
por las habitaciones de los parques.
Pienso en otros otoños
que ya no tengo por delante
y en otro viento
surcado de vencejos delirantes.
Pienso en el río
para quedarme al margen.
33
A mi derecha tengo un paquetito
de esperanzas que Dios guarde;
un poco más allá,
igualmente a mi alcance,
otro paquete con mis treinta años
intransitables.
Hay un aviso:
«Prohibido tocar. Peligro de desastre».
Sentado en una silla, en la terraza,
con los ojos a pájaros distantes,
a no sé cuantos metros de altitud
sobre el nivel incierto de la calle,
un hombre —nada nuevo
por otra parte—
está pensando, en serio,
que es mala cosa hacer balance.
34
Zona verde
Sobre la piel de marzo se ha tendido
con todos sus pecados perdonables;
por sus hombros resbala
el polen de la tarde.
Tumbado sobre marzo, acudiría
a la convocatoria de los aires
si no tuviera dentro un hombre oscuro
siempre desanimándole.
(Se oye la soledad. Descansa el tiempo.
Se ahonda la postura de los árboles.)
Echado sobre marzo, un hombre asiste
a su propio espectáculo variable.
Junto a la yerba nueva, busca, absorto,
las cuatro hojas de un trébol por su sangre.
Sobre la piel de marzo, un hombre quieto,
con los ojos a pájaros distantes,
se escucha ese sonido
que suele hacer la pena al levantarse.
(Oye su soledad mientras contempla,
más honda, la postura de los árboles.)
De buena gana acudiría
a la convocatoria de los aires
si no escuchara ese sonido
de la esperanza derrumbándose.
Tendido sobre marzo, quieto, oscuro,
un hombre reclinado, inexplicable.
35
Patio interno
La mañana de cretona
toca a rebato y a lana;
toca a pena por persona
el colchón de la ventana.
En la calle está la vida
parada junto a la acera
asomándose a la herida
por el balcón de madera.
Han puesto por las paredes
el mural de la pobreza,
han tendido al día redes,
han aireado tristeza.
La ventana saca fuera
la vida triste y usada.
Una pena de bandera
ondea en la madrugada.
36
El domingo
A Luis de Diego
Me arrepiento de hacer nada por mí.
Pasan las nubes. Quietas en el aire,
las nubes pasan frente a mi ventana
—se quedan, pasan— sin querer quedarse.
Un astrónomo ciego, un hombre ciego,
una ciega ventana. Hasta es probable
que me llueva por dentro y que se moje
el horrible domingo por la tarde.
De lo que nunca tuve, algo me queda,
y un vaso de ginebra es navegable.
(Sería tan ridícula esta historia
si un hombre no tuviera dentro a nadie.)
Abro las manos para abrir el libro:
«Ella me miraba a los ojos de una manera
que le hacía a uno preguntarse si realmente
miraba con sus propios ojos. Miraba y miraba,
cuando los ojos de cualquier otro ser ya se
habrían cansado de mirar.»
Pasan las nubes. Quietas en el aire,
las nubes pasan frente a mi ventana
—se quedan, pasan— sin querer quedarse.
37
«Eso empezará de nuevo. Doscientos mil
muertos. Cincuenta mil heridos. En nueve segundos.
Esas cifras son oficiales. Eso empezará de nuevo.
Habrá diez mil grados sobre la tierra.
Diez mil soles, se dirá.
El asfalto quemará.
Un desorden profundo reinará.
Una ciudad entera será levantada de tierra
y caerá convertida en cenizas.»
Las nubes, con el viento de su parte,
pasan —se quedan— frente a mi ventana.
Mi vaso de ginebra es navegable
y esta chaqueta que ahora llevo puesta
le va a estar grande a mi esqueleto.
¿Vale
la pena hacer algo por mí? Contemplo
el desinteresado cielo grande.
Hay nubes por encima del domingo.
Lejos, viene un crepúsculo de lacre.
38
Noticias de última hora
Ha sido detenido,
en París, un turista americano:
intentaba encender un cigarrillo
en la hoguera del célebre Soldado
Desconocido.
Dice un comentarista que esto indica
que el corazón de Europa está podrido.
En los países subdesarrollados
prosiguen las campañas
en favor del amor y de sus síntomas.
Los rebeldes desfilan con pancartas:
«Amor es el gran número del mundo.
Si alguien roza su cifra variable,
muy bien pueden llenársele las manos
de música y de almendras.
Suele iniciarse en la penumbra
o amanecer en medio de la voz;
suele verse también en despedidas
o en encuentros alegres
o en el corto trayecto de algún ómnibus
de Madrid a Barajas, por ejemplo.»
Fuentes bien informadas
nos comunican que en La Habana
llega la sangre al pecho de las cañas.
«No hay motivos de alarma
—afirman posteriores telegramas—
es cubana la sangre de las cañas.»
39
Se proyecta una nueva
Sociedad de Naciones, destinada,
a cuidar la primera.
Se estiman necesarias
varias reuniones previas.
«El hombre acabará solucionando
el problema del hambre y de la muerte»,
ha dicho, a su regreso de los cielos,
el cosmonauta más reciente.
En Colliure, sin que nadie la sembrara,
ha crecido una encina polvorienta
en mitad de una brisa castellana.
Investiga el suceso gente experta.
En el parque de Málaga, la gente
mira pasar la vida y la repasa
como las olas a la mar de enfrente.
Hay quien, de sueños sólo, hace una casa
se queda a vivir luego en su frente.
«Razón de ser de los imperialismos.»
Bajo este título,
grandes capitulares
y sin firmar, publica un largo artículo
nuestra prensa del último domingo.
En líneas generales,
se piensa mal del terrorismo.
Se han reunido en Madrid
un notario y dos jueces:
quieren declarar pródigo al otoño
en vista de las hojas que desprende.
40
Caminos de la noche
La almohada, de suyo hospitalaria,
sabe sueños.
Conoce el tío-vivo
de la frente en la noche, cabalgata
viniendo, turbia ronda reincidente.
La almohada, de suyo hospitalaria,
como una habitación a ras del sueño,
sabe suaves sucesos, algaradas
repetidas, desfiles y discursos,
crónicas que se acaban con el alba.
Allí están las consignas de lo oscuro,
las páginas de ayer y de mañana,
y aquel octubre de colores claros
con cierto parecido a las muchachas
que nos miran de pronto por las tardes
y que luego se quedan entornadas.
Allí están las columnas y los jueves
del colegio, unos siete por semana,
y la acera contándose los pasos
que le siguen faltando hasta la plaza.
Los miedos inocentes allí, al lado,
justo a mano derecha de la infancia.
Para el que está tendido con su sangre,
la noche es un camino y un programa:
lluvia de aquel entonces en la calle,
viajes como aquellos frente al mapa,
y amistades de siempre, que se alejan
cuando el tiempo amontona las semanas.
41
Si un hombre pone horizontal la sangre,
deja la vida al pairo por la sábanas,
olvida lo que quiere, y lo que teme
le coge el sueño por las altas ramas.
Es tiempo de dormir.
La vida vuelve
los ojos hacia adentro y filtra una agua
dolida, con conciencia de naufragio,
penando por la suerte de sus barcas.
Se aplaca la memoria. Tregua oscura.
Es tiempo de dormir.
La sangre clama
al cielo de los sueños conocidos.
Anda por calles grises, cruza el alba,
recorre aceras lentas, plazas dulces…
y entra en la noche igual que en una casa.
42
Como una oración
A Paula
Creo en Dios Padre, Todopoderoso,
creador del cielo y de la tierra,
inventor de los hombres;
que hizo los pájaros azules,
la nube, la nevada, el río y toda
la familia del agua.
Creo en su única herencia
enterrada en el barro con la ayuda del viento.
Creo en un cielo grande
—Van Gogh lo está pintando de amarillo—
donde puedan mezclarse suicidas y alfareros.
Creo en la abolición de la pobreza,
en la reunión del mar y en el milagro
del tiempo y de los peces.
Creo en la resurrección de las espigas,
en el reparto de la lluvia
y en la felicidad del niño aquel
que se ahogó en la alberca.
Creo en la vida perdurable,
en la unión de los llantos,
en el perdón de lo soñado
y en que después de nuestra muerte
empezará la Edad de las Respuestas.
43

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia y creación de la sociedad bolivariana estudiantil
Historia y creación de la sociedad bolivariana estudiantilHistoria y creación de la sociedad bolivariana estudiantil
Historia y creación de la sociedad bolivariana estudiantilYaquiraldy Osorio
 
Principales Escritores Mexicanos
Principales Escritores MexicanosPrincipales Escritores Mexicanos
Principales Escritores MexicanosChristian Bonilla
 
10 de agosto de 1809
10 de agosto de 180910 de agosto de 1809
10 de agosto de 1809safayuke
 
Delta Amacuro
Delta Amacuro Delta Amacuro
Delta Amacuro Leo Sagin
 
Semana Bolivariana y Plan de la Patria
Semana Bolivariana y Plan de la PatriaSemana Bolivariana y Plan de la Patria
Semana Bolivariana y Plan de la Patriagill86
 
Primera republica
Primera republicaPrimera republica
Primera republicamdmgalvis
 
FUNDACION DE PRIMERAS CIUDADES DE VENEZUELA,EVOLUCION Y BENEFICIOS HOY EN DIA.
FUNDACION DE PRIMERAS CIUDADES DE VENEZUELA,EVOLUCION Y BENEFICIOS HOY EN DIA.FUNDACION DE PRIMERAS CIUDADES DE VENEZUELA,EVOLUCION Y BENEFICIOS HOY EN DIA.
FUNDACION DE PRIMERAS CIUDADES DE VENEZUELA,EVOLUCION Y BENEFICIOS HOY EN DIA.EDMAR ALYSLENY MUÑOZ
 
Cuadro comparativo de las expresiones artisticas
Cuadro comparativo de las expresiones artisticasCuadro comparativo de las expresiones artisticas
Cuadro comparativo de las expresiones artisticasmaria gomez
 
Cultura Venezolana - Mapa mental
Cultura Venezolana - Mapa mentalCultura Venezolana - Mapa mental
Cultura Venezolana - Mapa mentaljobfid
 
PRESENTACIÓN SOBRE VENEZUELA
PRESENTACIÓN SOBRE VENEZUELAPRESENTACIÓN SOBRE VENEZUELA
PRESENTACIÓN SOBRE VENEZUELAyaser yusuf
 
Construcción de la Identidad Venezolana
Construcción de la Identidad VenezolanaConstrucción de la Identidad Venezolana
Construcción de la Identidad VenezolanaKelly Herrera
 

La actualidad más candente (20)

Historia y creación de la sociedad bolivariana estudiantil
Historia y creación de la sociedad bolivariana estudiantilHistoria y creación de la sociedad bolivariana estudiantil
Historia y creación de la sociedad bolivariana estudiantil
 
Principales Escritores Mexicanos
Principales Escritores MexicanosPrincipales Escritores Mexicanos
Principales Escritores Mexicanos
 
Ciencias Naturales 1er año
Ciencias Naturales 1er año Ciencias Naturales 1er año
Ciencias Naturales 1er año
 
José antonio páez herrera
José antonio páez herreraJosé antonio páez herrera
José antonio páez herrera
 
10 de agosto de 1809
10 de agosto de 180910 de agosto de 1809
10 de agosto de 1809
 
El Principito
El Principito El Principito
El Principito
 
Delta Amacuro
Delta Amacuro Delta Amacuro
Delta Amacuro
 
Semana Bolivariana y Plan de la Patria
Semana Bolivariana y Plan de la PatriaSemana Bolivariana y Plan de la Patria
Semana Bolivariana y Plan de la Patria
 
Simboles
SimbolesSimboles
Simboles
 
Primera republica
Primera republicaPrimera republica
Primera republica
 
Mapa venezuela
Mapa venezuelaMapa venezuela
Mapa venezuela
 
FUNDACION DE PRIMERAS CIUDADES DE VENEZUELA,EVOLUCION Y BENEFICIOS HOY EN DIA.
FUNDACION DE PRIMERAS CIUDADES DE VENEZUELA,EVOLUCION Y BENEFICIOS HOY EN DIA.FUNDACION DE PRIMERAS CIUDADES DE VENEZUELA,EVOLUCION Y BENEFICIOS HOY EN DIA.
FUNDACION DE PRIMERAS CIUDADES DE VENEZUELA,EVOLUCION Y BENEFICIOS HOY EN DIA.
 
Cuadro comparativo de las expresiones artisticas
Cuadro comparativo de las expresiones artisticasCuadro comparativo de las expresiones artisticas
Cuadro comparativo de las expresiones artisticas
 
Cultura Venezolana - Mapa mental
Cultura Venezolana - Mapa mentalCultura Venezolana - Mapa mental
Cultura Venezolana - Mapa mental
 
Evaluaciones séptimo ciencias sociales
Evaluaciones séptimo ciencias socialesEvaluaciones séptimo ciencias sociales
Evaluaciones séptimo ciencias sociales
 
PRESENTACIÓN SOBRE VENEZUELA
PRESENTACIÓN SOBRE VENEZUELAPRESENTACIÓN SOBRE VENEZUELA
PRESENTACIÓN SOBRE VENEZUELA
 
Construcción de la Identidad Venezolana
Construcción de la Identidad VenezolanaConstrucción de la Identidad Venezolana
Construcción de la Identidad Venezolana
 
Relieve Venezolano
Relieve VenezolanoRelieve Venezolano
Relieve Venezolano
 
RESEÑA Batalla de la victoria 12 febrero
RESEÑA Batalla de la victoria 12 febrero RESEÑA Batalla de la victoria 12 febrero
RESEÑA Batalla de la victoria 12 febrero
 
Francisco de miranda
Francisco de mirandaFrancisco de miranda
Francisco de miranda
 

Similar a CIUDAD DE ENTONCES (1962) Manuel Alcántara (Poemario)

Historias de cronopios y famas.pdf
Historias de cronopios y famas.pdfHistorias de cronopios y famas.pdf
Historias de cronopios y famas.pdfssuserf75dc3
 
Poesía española de ahora mismo - Parte 2.-- Materiales para la lectura colec...
 Poesía española de ahora mismo - Parte 2.-- Materiales para la lectura colec... Poesía española de ahora mismo - Parte 2.-- Materiales para la lectura colec...
Poesía española de ahora mismo - Parte 2.-- Materiales para la lectura colec...Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Antonio machado - Antología
Antonio machado - AntologíaAntonio machado - Antología
Antonio machado - Antologíaproferocio
 
Boletin29
Boletin29Boletin29
Boletin29iferna4
 
Primeras PáGins Pabellon Azul
Primeras PáGins Pabellon AzulPrimeras PáGins Pabellon Azul
Primeras PáGins Pabellon Azulvocalcultural
 
DIARIO (1971-1972) Carmen Laforet
DIARIO (1971-1972) Carmen LaforetDIARIO (1971-1972) Carmen Laforet
DIARIO (1971-1972) Carmen LaforetJulioPollinoTamayo
 
El Avisador - Junio 09
El Avisador - Junio 09El Avisador - Junio 09
El Avisador - Junio 09AMADUMA Asoc.
 
Lírica siglo XX presentación
Lírica siglo XX presentación Lírica siglo XX presentación
Lírica siglo XX presentación Inma Villaverde
 
Número 20 de la Hoja Azul en Blanco (Otoño-Invierno 2015)
Número 20 de la Hoja Azul en Blanco (Otoño-Invierno 2015)Número 20 de la Hoja Azul en Blanco (Otoño-Invierno 2015)
Número 20 de la Hoja Azul en Blanco (Otoño-Invierno 2015)VerboAzul
 
Complemento literario de las sesiones presenciales del programa "Madrid..¡me ...
Complemento literario de las sesiones presenciales del programa "Madrid..¡me ...Complemento literario de las sesiones presenciales del programa "Madrid..¡me ...
Complemento literario de las sesiones presenciales del programa "Madrid..¡me ...Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Cuando la cruz de Puerta Cerrada estuvo a punto de desaparecer
Cuando la cruz de Puerta Cerrada estuvo a punto de desaparecerCuando la cruz de Puerta Cerrada estuvo a punto de desaparecer
Cuando la cruz de Puerta Cerrada estuvo a punto de desaparecerLa Gatera de la Villa
 
Número 19 de la Hoja Azul en Blanco (Otoño-Invierno 2014)
Número 19 de la Hoja Azul en Blanco (Otoño-Invierno 2014)Número 19 de la Hoja Azul en Blanco (Otoño-Invierno 2014)
Número 19 de la Hoja Azul en Blanco (Otoño-Invierno 2014)VerboAzul
 
50 de Serrat. Cantando a los Poetas.
50 de Serrat. Cantando a los Poetas.50 de Serrat. Cantando a los Poetas.
50 de Serrat. Cantando a los Poetas.profesdelCarmen
 
Poesía española de ahora mismo - Parte 1.- Materiales para la lectura colecti...
Poesía española de ahora mismo - Parte 1.- Materiales para la lectura colecti...Poesía española de ahora mismo - Parte 1.- Materiales para la lectura colecti...
Poesía española de ahora mismo - Parte 1.- Materiales para la lectura colecti...Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Número 23 de la Hoja Azul en Blanco (2018)
Número 23 de la Hoja Azul en Blanco (2018)Número 23 de la Hoja Azul en Blanco (2018)
Número 23 de la Hoja Azul en Blanco (2018)VerboAzul
 
Reportaje sobre Diego Mazquiaran "Fortuna". 1921.
Reportaje sobre Diego Mazquiaran "Fortuna". 1921. Reportaje sobre Diego Mazquiaran "Fortuna". 1921.
Reportaje sobre Diego Mazquiaran "Fortuna". 1921. sestao
 

Similar a CIUDAD DE ENTONCES (1962) Manuel Alcántara (Poemario) (20)

REVISTA NUMERO 33 CANDÁS MARINERO
REVISTA NUMERO 33 CANDÁS MARINEROREVISTA NUMERO 33 CANDÁS MARINERO
REVISTA NUMERO 33 CANDÁS MARINERO
 
Neruda pablo confieso_que_he_vivido
Neruda pablo confieso_que_he_vividoNeruda pablo confieso_que_he_vivido
Neruda pablo confieso_que_he_vivido
 
Historias de cronopios y famas.pdf
Historias de cronopios y famas.pdfHistorias de cronopios y famas.pdf
Historias de cronopios y famas.pdf
 
Poesía española de ahora mismo - Parte 2.-- Materiales para la lectura colec...
 Poesía española de ahora mismo - Parte 2.-- Materiales para la lectura colec... Poesía española de ahora mismo - Parte 2.-- Materiales para la lectura colec...
Poesía española de ahora mismo - Parte 2.-- Materiales para la lectura colec...
 
Antonio machado - Antología
Antonio machado - AntologíaAntonio machado - Antología
Antonio machado - Antología
 
Boletin29
Boletin29Boletin29
Boletin29
 
Primeras PáGins Pabellon Azul
Primeras PáGins Pabellon AzulPrimeras PáGins Pabellon Azul
Primeras PáGins Pabellon Azul
 
DIARIO (1971-1972) Carmen Laforet
DIARIO (1971-1972) Carmen LaforetDIARIO (1971-1972) Carmen Laforet
DIARIO (1971-1972) Carmen Laforet
 
El Avisador - Junio 09
El Avisador - Junio 09El Avisador - Junio 09
El Avisador - Junio 09
 
Lírica siglo XX presentación
Lírica siglo XX presentación Lírica siglo XX presentación
Lírica siglo XX presentación
 
Número 20 de la Hoja Azul en Blanco (Otoño-Invierno 2015)
Número 20 de la Hoja Azul en Blanco (Otoño-Invierno 2015)Número 20 de la Hoja Azul en Blanco (Otoño-Invierno 2015)
Número 20 de la Hoja Azul en Blanco (Otoño-Invierno 2015)
 
Complemento literario de las sesiones presenciales del programa "Madrid..¡me ...
Complemento literario de las sesiones presenciales del programa "Madrid..¡me ...Complemento literario de las sesiones presenciales del programa "Madrid..¡me ...
Complemento literario de las sesiones presenciales del programa "Madrid..¡me ...
 
Cuando la cruz de Puerta Cerrada estuvo a punto de desaparecer
Cuando la cruz de Puerta Cerrada estuvo a punto de desaparecerCuando la cruz de Puerta Cerrada estuvo a punto de desaparecer
Cuando la cruz de Puerta Cerrada estuvo a punto de desaparecer
 
Número 19 de la Hoja Azul en Blanco (Otoño-Invierno 2014)
Número 19 de la Hoja Azul en Blanco (Otoño-Invierno 2014)Número 19 de la Hoja Azul en Blanco (Otoño-Invierno 2014)
Número 19 de la Hoja Azul en Blanco (Otoño-Invierno 2014)
 
50 de Serrat. Cantando a los Poetas.
50 de Serrat. Cantando a los Poetas.50 de Serrat. Cantando a los Poetas.
50 de Serrat. Cantando a los Poetas.
 
El hijo de BOT 01
El hijo de BOT 01El hijo de BOT 01
El hijo de BOT 01
 
Poesía española de ahora mismo - Parte 1.- Materiales para la lectura colecti...
Poesía española de ahora mismo - Parte 1.- Materiales para la lectura colecti...Poesía española de ahora mismo - Parte 1.- Materiales para la lectura colecti...
Poesía española de ahora mismo - Parte 1.- Materiales para la lectura colecti...
 
Número 23 de la Hoja Azul en Blanco (2018)
Número 23 de la Hoja Azul en Blanco (2018)Número 23 de la Hoja Azul en Blanco (2018)
Número 23 de la Hoja Azul en Blanco (2018)
 
La posada del silencio nº 93, curso v
La posada del silencio nº 93, curso vLa posada del silencio nº 93, curso v
La posada del silencio nº 93, curso v
 
Reportaje sobre Diego Mazquiaran "Fortuna". 1921.
Reportaje sobre Diego Mazquiaran "Fortuna". 1921. Reportaje sobre Diego Mazquiaran "Fortuna". 1921.
Reportaje sobre Diego Mazquiaran "Fortuna". 1921.
 

Más de JulioPollinoTamayo

LA DORADA PONZOÑA (1924) Mary Webb
LA DORADA PONZOÑA (1924) Mary WebbLA DORADA PONZOÑA (1924) Mary Webb
LA DORADA PONZOÑA (1924) Mary WebbJulioPollinoTamayo
 
LA CULPA (1963) Margarita Aguirre
LA CULPA (1963) Margarita AguirreLA CULPA (1963) Margarita Aguirre
LA CULPA (1963) Margarita AguirreJulioPollinoTamayo
 
LA CASA DEL PECADO (1902) Marcelle Tinayre
LA CASA DEL PECADO (1902) Marcelle TinayreLA CASA DEL PECADO (1902) Marcelle Tinayre
LA CASA DEL PECADO (1902) Marcelle TinayreJulioPollinoTamayo
 
ANTOCOLLOGÍA (1956-2001) José Luis Coll
ANTOCOLLOGÍA (1956-2001) José Luis Coll ANTOCOLLOGÍA (1956-2001) José Luis Coll
ANTOCOLLOGÍA (1956-2001) José Luis Coll JulioPollinoTamayo
 
CORAZÓN LOCO (1980-1987) Isa Feu
CORAZÓN LOCO (1980-1987) Isa FeuCORAZÓN LOCO (1980-1987) Isa Feu
CORAZÓN LOCO (1980-1987) Isa FeuJulioPollinoTamayo
 
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia WhiteHELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia WhiteJulioPollinoTamayo
 
GRANDES DIBUJANTAS DE LA TRANSICIÓN (Antología)
GRANDES DIBUJANTAS DE LA TRANSICIÓN (Antología)GRANDES DIBUJANTAS DE LA TRANSICIÓN (Antología)
GRANDES DIBUJANTAS DE LA TRANSICIÓN (Antología)JulioPollinoTamayo
 
POESÍA COMPLETA (1960-1990) Francisca Perujo
POESÍA COMPLETA (1960-1990) Francisca PerujoPOESÍA COMPLETA (1960-1990) Francisca Perujo
POESÍA COMPLETA (1960-1990) Francisca PerujoJulioPollinoTamayo
 
FLAMENCO PARA SUBNORMALES (100 discos 100)
FLAMENCO PARA SUBNORMALES (100 discos 100)FLAMENCO PARA SUBNORMALES (100 discos 100)
FLAMENCO PARA SUBNORMALES (100 discos 100)JulioPollinoTamayo
 
FILMS SELECTOS (1930-1937) María Luz Morales
FILMS SELECTOS (1930-1937) María Luz MoralesFILMS SELECTOS (1930-1937) María Luz Morales
FILMS SELECTOS (1930-1937) María Luz MoralesJulioPollinoTamayo
 
ES LA VIDA (1954) Ramón Cajade
ES LA VIDA (1954) Ramón CajadeES LA VIDA (1954) Ramón Cajade
ES LA VIDA (1954) Ramón CajadeJulioPollinoTamayo
 
EL TRIUNFO DE LOS DERROTADOS (1957) Ramón Cajade
EL TRIUNFO DE LOS DERROTADOS (1957) Ramón CajadeEL TRIUNFO DE LOS DERROTADOS (1957) Ramón Cajade
EL TRIUNFO DE LOS DERROTADOS (1957) Ramón CajadeJulioPollinoTamayo
 
EL RAPTO DEL SANTO GRIAL (1978-1982) Paloma Diaz-Mas
EL RAPTO DEL SANTO GRIAL (1978-1982) Paloma Diaz-MasEL RAPTO DEL SANTO GRIAL (1978-1982) Paloma Diaz-Mas
EL RAPTO DEL SANTO GRIAL (1978-1982) Paloma Diaz-MasJulioPollinoTamayo
 
EL DIARIO SECRETO DE ADRIAN MOLE (1982) Sue Townsend
EL DIARIO SECRETO DE ADRIAN MOLE (1982) Sue TownsendEL DIARIO SECRETO DE ADRIAN MOLE (1982) Sue Townsend
EL DIARIO SECRETO DE ADRIAN MOLE (1982) Sue TownsendJulioPollinoTamayo
 
EL BORRADOR (1960) Manuel San Martín
EL BORRADOR (1960) Manuel San MartínEL BORRADOR (1960) Manuel San Martín
EL BORRADOR (1960) Manuel San MartínJulioPollinoTamayo
 
DIARIO (1971-1972) Carmen Laforet
DIARIO (1971-1972) Carmen LaforetDIARIO (1971-1972) Carmen Laforet
DIARIO (1971-1972) Carmen LaforetJulioPollinoTamayo
 
DAISY, LA MECANOGRAFA FATAL (1930-1932) Salvador Bartolozzi
DAISY, LA MECANOGRAFA FATAL (1930-1932) Salvador BartolozziDAISY, LA MECANOGRAFA FATAL (1930-1932) Salvador Bartolozzi
DAISY, LA MECANOGRAFA FATAL (1930-1932) Salvador BartolozziJulioPollinoTamayo
 
LA ENTRETENIDA INDISCRETA (1918) Ana Díaz (Pedro González-Blanco)
LA ENTRETENIDA INDISCRETA (1918) Ana Díaz (Pedro González-Blanco)LA ENTRETENIDA INDISCRETA (1918) Ana Díaz (Pedro González-Blanco)
LA ENTRETENIDA INDISCRETA (1918) Ana Díaz (Pedro González-Blanco)JulioPollinoTamayo
 

Más de JulioPollinoTamayo (20)

LA DORADA PONZOÑA (1924) Mary Webb
LA DORADA PONZOÑA (1924) Mary WebbLA DORADA PONZOÑA (1924) Mary Webb
LA DORADA PONZOÑA (1924) Mary Webb
 
LA CULPA (1963) Margarita Aguirre
LA CULPA (1963) Margarita AguirreLA CULPA (1963) Margarita Aguirre
LA CULPA (1963) Margarita Aguirre
 
LA CASA DEL PECADO (1902) Marcelle Tinayre
LA CASA DEL PECADO (1902) Marcelle TinayreLA CASA DEL PECADO (1902) Marcelle Tinayre
LA CASA DEL PECADO (1902) Marcelle Tinayre
 
LA ABUELITA (1950-1957) Palop
LA ABUELITA (1950-1957) PalopLA ABUELITA (1950-1957) Palop
LA ABUELITA (1950-1957) Palop
 
ANTOCOLLOGÍA (1956-2001) José Luis Coll
ANTOCOLLOGÍA (1956-2001) José Luis Coll ANTOCOLLOGÍA (1956-2001) José Luis Coll
ANTOCOLLOGÍA (1956-2001) José Luis Coll
 
JAIME DE ARMIÑÁN (Dossier)
JAIME DE ARMIÑÁN (Dossier)JAIME DE ARMIÑÁN (Dossier)
JAIME DE ARMIÑÁN (Dossier)
 
CORAZÓN LOCO (1980-1987) Isa Feu
CORAZÓN LOCO (1980-1987) Isa FeuCORAZÓN LOCO (1980-1987) Isa Feu
CORAZÓN LOCO (1980-1987) Isa Feu
 
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia WhiteHELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
 
GRANDES DIBUJANTAS DE LA TRANSICIÓN (Antología)
GRANDES DIBUJANTAS DE LA TRANSICIÓN (Antología)GRANDES DIBUJANTAS DE LA TRANSICIÓN (Antología)
GRANDES DIBUJANTAS DE LA TRANSICIÓN (Antología)
 
POESÍA COMPLETA (1960-1990) Francisca Perujo
POESÍA COMPLETA (1960-1990) Francisca PerujoPOESÍA COMPLETA (1960-1990) Francisca Perujo
POESÍA COMPLETA (1960-1990) Francisca Perujo
 
FLAMENCO PARA SUBNORMALES (100 discos 100)
FLAMENCO PARA SUBNORMALES (100 discos 100)FLAMENCO PARA SUBNORMALES (100 discos 100)
FLAMENCO PARA SUBNORMALES (100 discos 100)
 
FILMS SELECTOS (1930-1937) María Luz Morales
FILMS SELECTOS (1930-1937) María Luz MoralesFILMS SELECTOS (1930-1937) María Luz Morales
FILMS SELECTOS (1930-1937) María Luz Morales
 
ES LA VIDA (1954) Ramón Cajade
ES LA VIDA (1954) Ramón CajadeES LA VIDA (1954) Ramón Cajade
ES LA VIDA (1954) Ramón Cajade
 
EL TRIUNFO DE LOS DERROTADOS (1957) Ramón Cajade
EL TRIUNFO DE LOS DERROTADOS (1957) Ramón CajadeEL TRIUNFO DE LOS DERROTADOS (1957) Ramón Cajade
EL TRIUNFO DE LOS DERROTADOS (1957) Ramón Cajade
 
EL RAPTO DEL SANTO GRIAL (1978-1982) Paloma Diaz-Mas
EL RAPTO DEL SANTO GRIAL (1978-1982) Paloma Diaz-MasEL RAPTO DEL SANTO GRIAL (1978-1982) Paloma Diaz-Mas
EL RAPTO DEL SANTO GRIAL (1978-1982) Paloma Diaz-Mas
 
EL DIARIO SECRETO DE ADRIAN MOLE (1982) Sue Townsend
EL DIARIO SECRETO DE ADRIAN MOLE (1982) Sue TownsendEL DIARIO SECRETO DE ADRIAN MOLE (1982) Sue Townsend
EL DIARIO SECRETO DE ADRIAN MOLE (1982) Sue Townsend
 
EL BORRADOR (1960) Manuel San Martín
EL BORRADOR (1960) Manuel San MartínEL BORRADOR (1960) Manuel San Martín
EL BORRADOR (1960) Manuel San Martín
 
DIARIO (1971-1972) Carmen Laforet
DIARIO (1971-1972) Carmen LaforetDIARIO (1971-1972) Carmen Laforet
DIARIO (1971-1972) Carmen Laforet
 
DAISY, LA MECANOGRAFA FATAL (1930-1932) Salvador Bartolozzi
DAISY, LA MECANOGRAFA FATAL (1930-1932) Salvador BartolozziDAISY, LA MECANOGRAFA FATAL (1930-1932) Salvador Bartolozzi
DAISY, LA MECANOGRAFA FATAL (1930-1932) Salvador Bartolozzi
 
LA ENTRETENIDA INDISCRETA (1918) Ana Díaz (Pedro González-Blanco)
LA ENTRETENIDA INDISCRETA (1918) Ana Díaz (Pedro González-Blanco)LA ENTRETENIDA INDISCRETA (1918) Ana Díaz (Pedro González-Blanco)
LA ENTRETENIDA INDISCRETA (1918) Ana Díaz (Pedro González-Blanco)
 

Último

Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfYafreisyAcosta1
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789huasasquichealfonso7
 
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...EusebioVidal1
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAandrea Varela
 
Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.
Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.
Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.andresferrer21110
 
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdfCATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdfjmmaringuevara
 
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoLa Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoWahilL
 
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de idBASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de idMelanyMandarachiRive
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.CamilaIsabelaRodrigu
 
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfEl Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfjaiimepg35
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Luis Martínez
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxgabriel guaicara
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoal050121044
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...LIZBETHVALENCIA12
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESelizabethaldaz60
 
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESbluemoonlight771
 

Último (17)

Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.
Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.
Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.
 
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdfCATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
 
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoLa Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
 
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de idBASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfEl Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 

CIUDAD DE ENTONCES (1962) Manuel Alcántara (Poemario)

  • 1. CIUDAD DE ENTONCES (1962) Esteban Vicente Manuel Alcántara Edición: Julio Tamayo cinelacion@yahoo.es
  • 2. 2
  • 3. 3
  • 4. 4
  • 5. 5 ÍNDICE Carnet de identidad……….............................................................................................................…..7 Bulevar……....................................................................................................................................….8 Amanece……...........................................................................................................................……..12 La estatua..……............................................................................................................................…..13 Fábula del parque y el globo…..…....................................................................................................15 Las puertas…….….......................................................................................................................…..17 La visita..…..................................................................................................................................…..18 Juegos de hombre…….................................................................................................................…..19 Función del día…….....................................................................................................................…..20 Soneto para leer en una terraza por las noches de verano..…........................................................…21 Muchacha en la bolera……........................................................................................................……22 El ring………….............................................................................................................................…23 Soneto para esperarte en una cafetería…….......................................................................................24 El calendario………......................................................................................................................….25 La almohada…….........................................................................................................................…..26 Tiempo de invierno……...............................................................................................................…..27 Soneto para acabar un amor……..................................................................................................….28 “Night Club”……………...............................................................................................................…29 Radiografía………........................................................................................................................….30 La tarde……..................................................................................................................................….31 Zona verde……..........................................................................................................................……34 Patio interior……….....................................................................................................................…..35 El domingo………........................................................................................................................….36 Noticias de última hora…….........................................................................................................…..38 Caminos de noche……...................................................................................................................…40 Como una oración………...................................................................................................................42
  • 6. 6
  • 7. 7 Carnet de identidad Nadie avisó. Más tarde o más temprano se supusieron que lo aprendería. Nadie me dijo: riega a la alegría, los muertos son terreno de secano. Todo lo que me importa está lejano. Si yo hubiera sabido a qué venía os juro que vivir —yo que sabía— no me hubiera ganado por la mano. Me dijeron vivir a quemarropa: siglo XX —acordaron—, en Europa, en Málaga, en enero y en Manolo. Todo lo dispusieron: hambre y guerra, España dura, noche y día, tierra y mares… luego me dejaron solo.
  • 8. 8 Bulevar Confieso que ha llegado a preocuparme la manera de ser de las semanas. En el año 3.000, sin ir más lejos, importaremos nada. Nos llamarán «antepasados». (Una mala pasada). La vida seguirá, según parece. Cuando otros anden por las ramas de un árbol genealógico no ilustre, seremos las semillas enterradas. Y la pequeña historia, nuestra historia, de sabida, olvidada. Es cierto lo que digo, y, sin embargo, está bonita la mañana. El bulevar es hondo como un pecho. La ciudad de este entonces se me ensancha. Pasan gentes distintas por la calle. Cada uno va a lo suyo, que es la nada. Pasan antepasados. Hacen tiempo, hasta que el tiempo los deshaga.
  • 9. 9 Los preferibles soles ciudadanos fijan su ancho cartel en las fachadas. Existe una bahía en un alcorque y un milagro al final de una muchacha. Hay un cielo tirante, de tejado a tejado, con lumbre a sus espaldas. Entre autobuses y jerseys ceñidos, hombres cansados vuelven de la fábrica. Como el recuerdo a las antiguas novias, el hambre saca brillo a sus miradas. Pensando en sus teléfonos privados, un negociante arrienda las ganancias estrictamente satisfecho porque tiene la vida asegurada. Dirigen el desfile los semáforos. Por las paredes, letras coloradas ordenan consumir refrescos yankis. Suena una radio: anuncian los programas de las guerras más próximas. Un cura reparte bendiciones en estampas a un corro de chiquillos que alborotan la acera con las alas. Un lento oficinista está mirando las tiendas con las manos apagadas… No estoy perdido en la ciudad. En las taquillas venden esperanzas en sesiones continuas y deportivas algaradas.
  • 10. 10 No estoy perdido en la ciudad: la quiero. Hay tierra por la calle y en las casas. Una espera y un nombre me sonríen. Una boca pintada me sonríe en el bar. Una espera y su nombre. Noches largas. Mientras ella sonríe, le deseo una clientela de gestiones rápidas. Pasan gentes distintas por la calle. Deseo cosas para todos. Me gustaría regalárselas. Al negociante aquel, tan satisfecho, el revoltoso polen de una acacia; al lento oficinista una habitación más para su casa; a los niños, la acera; al cura, bendiciones muy baratas; un trozo de justicia a los cansados para que lo repartan en la fábrica; y a la muchacha aquella, que tenía un milagro al final de lo que andaba, quisiera regalarle unas ojeras de esas de al otro día, a la mañana.
  • 11. 11 Antes que nos dejemos, de forma horizontal y delicada, la imposible tarjeta de visita —el nombre y las dos fechas en la lápida— ruego por estas cosas que apenas tienen importancia. Pasan gentes distintas por la calle. Sigue estando bonita la mañana. ¿Quién puede acostumbrarse a todo esto sabiendo que se acaba? Cruza gente de entonces. Ciudad de paso. Tierra en cada casa. Y tú requetemuerto, Eduardo Alonso, mientras yo bebo mis bebidas blancas.
  • 12. 12 Amanece La claridad del día es compatible con todos mis errores. Al fin y al cabo, a mí lo que me pasa —oscuridad, errores, sed de entonces— se debe únicamente al hecho involuntario de ser hombre. ¿Por qué se pone pálido este día? ¿Sabe que ha de morirse por la noche? Sale el sol para todos los tejados. Amanece otra vez para las torres y los balcones, para las iglesias tranquilas donde animan a los pobres, para la acera malgastada y viva que casi no recuerda lo de anoche… Hoy es siempre otro día y el corazón lo reconoce.
  • 13. 13 La estatua Quizá la mandó hacer algún alcalde —eso decora siempre— o un concejal… —a caballo sería más alegre—. Verdea el bronce solemne. Era de los de a pie. Quizá de cuando los franceses. Y moriría en el combate seguramente. (Con cinco heridas. No hay más que verle). Ahora cumple los años ahí encima. Debió ser un valiente. Lleva la espada en una mano. En la otra tiene un gesto de decir que han de seguirle y ¡cueste lo que cueste! Los pájaros se paran en la espada, en el alero mismo de la muerte, después se van al pelo que le cae en la frente. Luego otra vez hasta la espada…
  • 14. 14 La escarcha de diciembre que se derrite al sol sobre el bronce solemne le está mojando los hombros (a pesar de ser un héroe). No sé ni cómo se llamaba. Cualquier día me acerco para verle el nombre. Debió ser un valiente.
  • 15. 15 Fábula del parque y el globo Como el que escoge un pecho entre la bruma para quedarse reclinado; igual que el corazón cuando se para para tomarse un poco de descanso; lo mismo que los ríos si se enteran que tienen una orilla en cada mano. Aquí la sombra y la sorpresa, los terrenos humanos. Los municipios de la paz, su reino entrecortado. Aquí los ojos en peligro, la vida al lado. Las remotas teorías de la muerte se quedan en suspenso y por lo alto. Un emblema del aire. Sólo quería ascender al compás de la mañana, condecorar el día. Una insignia del viento. Sólo sabía que el color de la altura, allá en lo alto, casi siempre varía. Un impulso ascendido.
  • 16. 16 Sólo quería ser aire por el aire, poner redonda la alegría. Un regreso seguro. Él no sabía que todo vuelve hasta la tierra un día.
  • 17. 17 Las puertas El tiempo de las puertas se mide por llamadas, lo mismo que se cuentan, niño a niño, los años de una casa. Cuando las calles pobres, las puertas se abren más y son más claras. Si algún niño se asoma al sol de las fachadas, la sangre de las puertas corre a puerta cerrada. Si el día o si la lluvia, si la tarde, las puertas entornadas recuerdan a sus muertos y se apagan un ala.
  • 18. 18 La visita La muerte no es de aquí. Por eso no se entiende. La muerte es de otro sitio: de allá arriba o de la tierra que nos tiene o de la mar (del aire no), o de la mar azul y verde. Cada hombre era una fecha. Hablo de un pueblo de cipreses donde el silencio fue elegido alcalde. Ciudadanos solemnes, horizontales… para que piense que un hombre en pie hace un ángulo recto con su muerte. He dicho: «Pero Dios», y luego: «falta en el mundo mucha gente». También he dicho: «amigo, vengo a verte».
  • 19. 19 Juegos de hombre No es lo mismo. De niño se es más fuerte. Tienes siempre una mano que te guía, preguntas y responden todavía… Luego te dejan suelto. Mala suerte. Dicen que así es la vida. Voy a serte sincero: no me gusta. No podía gustarme más que cuando no sabía eso de que mataras con la muerte. No te conozco, pero sé tu juego. Dejadme a mi merced, sonoro y ciego, con mi amor y mis huesos, todo junto. Soldado involuntario en una guerra ya prevista. Aquí pan y después tierra. Estoy soy y seré. Ya no pregunto.
  • 20. 20 Función del día Todo está preparado. Recién puesta la barraca y la luz: las propias rosas. Recién puestas las tracas clamorosas y a punto el corazón para la fiesta. Apunto el corazón. Lo inscribo en esta tarea de ir pisando rayas, losas, semanas, injusticias, y otras cosas que también se me quedan sin respuesta. Digo que a punto el corazón. Es mucho decir. Miro la vida, entro y escucho la música de fondo del concierto. Espectador y cómplice, decía que la función se acaba cualquier día: caerá el telón y me darán por muerto.
  • 21. 21 Soneto para leer en una terraza por las noches de verano A José Asenjo Al ocio lo circunda un viento bajo; península del aire, la azotea, cortada de la altura, deletrea los ruidos, y las luces y el trabajo. La vida es una historia de allá abajo, pero hasta aquí no llega la marea. Cuando pienso en volver a la pelea se me caen los palos del sombrajo. El tiempo me traspasa. Nada espero. La noche se ha dormido en el alero. Fosforece su antigua platería La luna por el aire del verano, si pudiera cogerla con la mano bien sabe Dios que no me movería.
  • 22. 22 Muchacha en la bolera La vertical, dispuesta cetrería se inicia por impulso de su mano; inmóvil caza en el jardín cercano solicita al final su puntería. Todo se echa a rodar con su alegría si rueda un mundo que es por ella humano. Diez arbustos florecen en el llano, pero viene a talar la geometría. Anima su portada el «Vogue» cuando se derrumban los bolos sollozando, elástica criatura siglo XX. Y ríe Cristian Dior cuando se inclina, morena de «bayón» y de piscina, femenino discóbolo viviente.
  • 23. 23 El ring Ignacio Aldecoa Doce cuerdas limitan el coraje. Los mineros del «crochet», la valiente población del gimnasio, sangra y siente bajo el fuego sagrado del voltaje. Cuatro onzas en los guantes y vendaje duro. Alta tensión. Aire caliente de K.O. y cigarrillos… De repente ha cuadrado la furia su paisaje. Perfiles de moneda desgastada cita el gong con su aguda campanada. La luz del cuadrilátero ilumina jóvenes gladiadores golpeando, el esfuerzo y los músculos poblando el país del sudor y la resina.
  • 24. 24 Soneto para esperarte en una cafetería Resulta que la historia estaba escrita cuando yo quise hacerla a mi manera. Cuando yo no quería que volviera, resulta que la historia resucita. Resulta que en el tiempo de la cita tendrán que hacer un banco de madera. Al corazón le viene bien la espera, quién sabe si, además, la necesita. Azafatas de vuelo alicortado van del café a las piñas tropicales por aires ciudadanos y ruidosos. Arriba el tiempo nuevo ha presentado sus fluorescentes luces credenciales y enrolla pergaminos luminosos.
  • 25. 25 El calendario Viene un otoño apenas hilvanado y una arboleda de papel me cubre; el tiempo del amor se llama octubre, para el dolor cualquiera está indicado. El tiempo, en la pared encuadernado, entre nombres y números se encubre, pero siempre, en enero, se descubre que la broma genial se ha prolongado. Que la broma de siempre va hacia arriba que no puede quedar sólo en espera, en nube más o menos fugitiva. Que llegaré peldaño tras peldaño, que el almanaque es sólo una escalera, una edición de Dios de cada año.
  • 26. 26 La almohada La memoria es culpable. Si se arrumba, se le seca al dolor un afluente. Si una nieve cordial, blanda y caliente, descansa la cabeza, ya no zumba la abeja de vivir. Al que se tumba se le llena de pájaros la frente, se le pone el amor convaleciente y una pena mural se le derrumba. Para ver claro un rato me he tendido; para oír predicar en mis desiertos, para encontrarme todo lo perdido… Para olvidar a medias, para nada, ensayo la postura de los muertos, para dejar la sangre en la almohada.
  • 27. 27 Tiempo de invierno Todos los pobres mueren bajo el puente —a mí mismo me pasa cada día— viendo que se les marcha el agua fría y se les queda el barandal de enfrente. Puentes sobre el invierno. Un mar de gente, pobre gente —yo mismo todavía— embarcada en la corta travesía que va desde la nuca hasta la frente. «Nuestras vidas», etcétera, ya saben: se irán hacia esa mar cuando se acaben. Yo miro cómo se las lleva el río asomado al brocal de los inviernos. Así estamos de solos. Y sin sernos posible comprender que exista el frío.
  • 28. 28 Soneto para acabar un amor He quemado el pañuelo, por si acaso se pudiera tejer de nuevo el lino. Le sobra la mitad del vaso al vino y más de media noche al cielo raso. Tenía que pasar esto. Y el caso es que estando yo siempre de camino y estando tú parada, no te vi y no me ha cogido el amor nunca de paso. Puede que salga a relucir la historia porque nunca se acaba lo que acaba, que se queda a vivir en la memoria. Echa a andar el amor que te he tenido y se va no sé dónde. Donde estaba. De donde no debiera haber salido.
  • 29. 29 Night club Orquesta en el jardín. Nocturno, el cobre volandero de los pájaros, volando, añade alas al jazz. Circula un blando susurro de palabras quietas sobre la pista… (el corazón quizá recobre así su antiguo peso, como cuando bailaba solo). Yo me estoy mirando con ojos de mirar a un niño pobre. A alguien que de milagro se sostiene. No se mueve en el alma ni una hoja. Ni me va la esperanza ni me viene. No sé si los violines o las penas, me están sonando dentro, por la roja, provisional corriente de las venas.
  • 30. 30 Radiografía A Salvador Jiménez Detrás del bien urdido parapeto de músculos, tejidos y alegría; tras la provisional cristalería de las venas, reside, hondo, el secreto. ¡Qué vocación de muerto en mi esqueleto! En el cliché de la radiografía he visto al que seré —quién sabe el día— el día en el que Dios me ponga el veto. Me vive en la extensión roja y espesa un vertical difunto ensimismado, un huésped mineral de la ternura. No es que me importe, pero qué sorpresa que me flote en la sangre un ahogado, que esté de pie y que tenga mi estatura.
  • 31. 31 La tarde Eso es la tarde, eso es el río y aquello son los árboles. Sentado en una silla, en la terraza, estudiante del aire, aprendiz de estar vivo y especialista de su propia sangre, un hombre —nada nuevo por otra parte— ciudadano de Dios y nacionalizado en medio de la calle, piensa que se conoce lo preciso para poder mirarse por encima del hombro y querer que esto acabe cuanto antes. Sentado en la terraza, inquilino del aire, un hombre como tú cuando estás solo, se ha puesto a hacer balance y atestigua con muertos interiores. Es otoño y es martes en toda España. Cobres volanderos, laminados, revuelan por los parques. Es un martes cualquiera de un otoño variable parado en la mitad de España.
  • 32. 32 (Hablo de lo que más conozco: de la parte que me toca ocupar, quitándosela al aire.) Es otoño y es martes y es España. Cruzan vencejos ambulantes. El día, poco a poco, se le está haciendo tarde a su inventor, al único que los tiene contados desde antes. Sentado en una silla, en la terraza, pienso en islas probables, miro abajo las sílabas oscuras del Manzanares —por cada gota un clásico— y pienso que no cabe duda: ese es el río, esa es la tarde, ese es el cielo del otoño y aquello son los árboles repartiendo prospectos amarillos por las habitaciones de los parques. Pienso en otros otoños que ya no tengo por delante y en otro viento surcado de vencejos delirantes. Pienso en el río para quedarme al margen.
  • 33. 33 A mi derecha tengo un paquetito de esperanzas que Dios guarde; un poco más allá, igualmente a mi alcance, otro paquete con mis treinta años intransitables. Hay un aviso: «Prohibido tocar. Peligro de desastre». Sentado en una silla, en la terraza, con los ojos a pájaros distantes, a no sé cuantos metros de altitud sobre el nivel incierto de la calle, un hombre —nada nuevo por otra parte— está pensando, en serio, que es mala cosa hacer balance.
  • 34. 34 Zona verde Sobre la piel de marzo se ha tendido con todos sus pecados perdonables; por sus hombros resbala el polen de la tarde. Tumbado sobre marzo, acudiría a la convocatoria de los aires si no tuviera dentro un hombre oscuro siempre desanimándole. (Se oye la soledad. Descansa el tiempo. Se ahonda la postura de los árboles.) Echado sobre marzo, un hombre asiste a su propio espectáculo variable. Junto a la yerba nueva, busca, absorto, las cuatro hojas de un trébol por su sangre. Sobre la piel de marzo, un hombre quieto, con los ojos a pájaros distantes, se escucha ese sonido que suele hacer la pena al levantarse. (Oye su soledad mientras contempla, más honda, la postura de los árboles.) De buena gana acudiría a la convocatoria de los aires si no escuchara ese sonido de la esperanza derrumbándose. Tendido sobre marzo, quieto, oscuro, un hombre reclinado, inexplicable.
  • 35. 35 Patio interno La mañana de cretona toca a rebato y a lana; toca a pena por persona el colchón de la ventana. En la calle está la vida parada junto a la acera asomándose a la herida por el balcón de madera. Han puesto por las paredes el mural de la pobreza, han tendido al día redes, han aireado tristeza. La ventana saca fuera la vida triste y usada. Una pena de bandera ondea en la madrugada.
  • 36. 36 El domingo A Luis de Diego Me arrepiento de hacer nada por mí. Pasan las nubes. Quietas en el aire, las nubes pasan frente a mi ventana —se quedan, pasan— sin querer quedarse. Un astrónomo ciego, un hombre ciego, una ciega ventana. Hasta es probable que me llueva por dentro y que se moje el horrible domingo por la tarde. De lo que nunca tuve, algo me queda, y un vaso de ginebra es navegable. (Sería tan ridícula esta historia si un hombre no tuviera dentro a nadie.) Abro las manos para abrir el libro: «Ella me miraba a los ojos de una manera que le hacía a uno preguntarse si realmente miraba con sus propios ojos. Miraba y miraba, cuando los ojos de cualquier otro ser ya se habrían cansado de mirar.» Pasan las nubes. Quietas en el aire, las nubes pasan frente a mi ventana —se quedan, pasan— sin querer quedarse.
  • 37. 37 «Eso empezará de nuevo. Doscientos mil muertos. Cincuenta mil heridos. En nueve segundos. Esas cifras son oficiales. Eso empezará de nuevo. Habrá diez mil grados sobre la tierra. Diez mil soles, se dirá. El asfalto quemará. Un desorden profundo reinará. Una ciudad entera será levantada de tierra y caerá convertida en cenizas.» Las nubes, con el viento de su parte, pasan —se quedan— frente a mi ventana. Mi vaso de ginebra es navegable y esta chaqueta que ahora llevo puesta le va a estar grande a mi esqueleto. ¿Vale la pena hacer algo por mí? Contemplo el desinteresado cielo grande. Hay nubes por encima del domingo. Lejos, viene un crepúsculo de lacre.
  • 38. 38 Noticias de última hora Ha sido detenido, en París, un turista americano: intentaba encender un cigarrillo en la hoguera del célebre Soldado Desconocido. Dice un comentarista que esto indica que el corazón de Europa está podrido. En los países subdesarrollados prosiguen las campañas en favor del amor y de sus síntomas. Los rebeldes desfilan con pancartas: «Amor es el gran número del mundo. Si alguien roza su cifra variable, muy bien pueden llenársele las manos de música y de almendras. Suele iniciarse en la penumbra o amanecer en medio de la voz; suele verse también en despedidas o en encuentros alegres o en el corto trayecto de algún ómnibus de Madrid a Barajas, por ejemplo.» Fuentes bien informadas nos comunican que en La Habana llega la sangre al pecho de las cañas. «No hay motivos de alarma —afirman posteriores telegramas— es cubana la sangre de las cañas.»
  • 39. 39 Se proyecta una nueva Sociedad de Naciones, destinada, a cuidar la primera. Se estiman necesarias varias reuniones previas. «El hombre acabará solucionando el problema del hambre y de la muerte», ha dicho, a su regreso de los cielos, el cosmonauta más reciente. En Colliure, sin que nadie la sembrara, ha crecido una encina polvorienta en mitad de una brisa castellana. Investiga el suceso gente experta. En el parque de Málaga, la gente mira pasar la vida y la repasa como las olas a la mar de enfrente. Hay quien, de sueños sólo, hace una casa se queda a vivir luego en su frente. «Razón de ser de los imperialismos.» Bajo este título, grandes capitulares y sin firmar, publica un largo artículo nuestra prensa del último domingo. En líneas generales, se piensa mal del terrorismo. Se han reunido en Madrid un notario y dos jueces: quieren declarar pródigo al otoño en vista de las hojas que desprende.
  • 40. 40 Caminos de la noche La almohada, de suyo hospitalaria, sabe sueños. Conoce el tío-vivo de la frente en la noche, cabalgata viniendo, turbia ronda reincidente. La almohada, de suyo hospitalaria, como una habitación a ras del sueño, sabe suaves sucesos, algaradas repetidas, desfiles y discursos, crónicas que se acaban con el alba. Allí están las consignas de lo oscuro, las páginas de ayer y de mañana, y aquel octubre de colores claros con cierto parecido a las muchachas que nos miran de pronto por las tardes y que luego se quedan entornadas. Allí están las columnas y los jueves del colegio, unos siete por semana, y la acera contándose los pasos que le siguen faltando hasta la plaza. Los miedos inocentes allí, al lado, justo a mano derecha de la infancia. Para el que está tendido con su sangre, la noche es un camino y un programa: lluvia de aquel entonces en la calle, viajes como aquellos frente al mapa, y amistades de siempre, que se alejan cuando el tiempo amontona las semanas.
  • 41. 41 Si un hombre pone horizontal la sangre, deja la vida al pairo por la sábanas, olvida lo que quiere, y lo que teme le coge el sueño por las altas ramas. Es tiempo de dormir. La vida vuelve los ojos hacia adentro y filtra una agua dolida, con conciencia de naufragio, penando por la suerte de sus barcas. Se aplaca la memoria. Tregua oscura. Es tiempo de dormir. La sangre clama al cielo de los sueños conocidos. Anda por calles grises, cruza el alba, recorre aceras lentas, plazas dulces… y entra en la noche igual que en una casa.
  • 42. 42 Como una oración A Paula Creo en Dios Padre, Todopoderoso, creador del cielo y de la tierra, inventor de los hombres; que hizo los pájaros azules, la nube, la nevada, el río y toda la familia del agua. Creo en su única herencia enterrada en el barro con la ayuda del viento. Creo en un cielo grande —Van Gogh lo está pintando de amarillo— donde puedan mezclarse suicidas y alfareros. Creo en la abolición de la pobreza, en la reunión del mar y en el milagro del tiempo y de los peces. Creo en la resurrección de las espigas, en el reparto de la lluvia y en la felicidad del niño aquel que se ahogó en la alberca. Creo en la vida perdurable, en la unión de los llantos, en el perdón de lo soñado y en que después de nuestra muerte empezará la Edad de las Respuestas.
  • 43. 43