SlideShare una empresa de Scribd logo
REPORTE DE LECTURA DE ANALISIS ECONOMICO
edith nayeli reyes González
ANALISIS ECONOMICO
OMAR ALEJANDRO MARTINEZ TORRES
REPORTE DE LECTURA No.1
PAGINAS 12-21
En estas primeras páginas nos habla del origen y el significado de la
economía. Los rasgos que tiene un economista entre otras cosas como
el objeto y el método que lleva a cabo la economía. Además que
aprendí que la economía es una ciencia, que está clasificada dentro
de las ciencias sociales ya que estudia directamente al ser humano y
sus necesidades porque yo pensaba que solo eran números y así pero
en realidad son más cosas lo que lo componen.
REPORTE DE LECTURA No.2.
PAGINAS 22-32
En estas páginas empezamos a ver modelos de la economía y algo que
se me quedo muy marcado fue la frase de “Laisser faire, laissez
passer” creo que fue algo muy bueno porque no solo lo puedes aplicar
en economía si no que en cualquier otra ciencia. También venían las
principales escuelas de los pensamientos económicos Mercantilistas,
fisiócratas y la escuela clásica.
REPORTE DE LECTURA No.3.
PAGINAS 33-41
En estas páginas se terminó el tema de deja hacer, deja pasar; de
laisser faire, laissez passer; después se concentraba más sobre la
escuela y el pensamiento marxista y se empezaba a adentrar en la
corriente neoclásica y los antecedentes del pensamiento keynesiano
que uno de sus seguidores más fieles era Smith Y John Maynard
Keynes.
REPORTE DE LECTURA No. 4.
PAGINAS 42-51
En estas primeras páginas se tocaba el tema del keynesianismo en
México, de cómo fue creciendo hasta que llego la crisis económica y
su problemática central que era el ¿Qué producir?, ¿cómo producir?
Y ¿Para quién producir también en esta semana se vieron dos
paradigmas el marxista y el neoclásico que aunque las preguntas
anteriores se plantean en ambos sus objetivos al final de cuentas son
diferentes.
REPORTE DE LECTURA No. 5.
PAGINAS 52-61
En estas páginas se empieza a ver las actividades económicas como
lo son la producción, la distribución y el consumo, También se habla
de los factores productivos como lo son
los bienes o servicios que se utilizan para producir bienes o servicios.
Que se puede distinguir de los factores de tierra, los factores de
trabajo, los de capital y los de organización.
El factor de tierra: Son todos los recursos naturales.
El factor de trabajo: Es la aportación del hombre a la producción en
todos los sentidos.
El factor de capital: Son todas las ayudascreadas por el hombre para
la producción.
El factor de organización: Es la capacidad de organización de
dirección para asegurar el éxito en la producción.
Y por último se ven os agentes económicos son la familia, que tienen
como función el consumir los bienes y servicios; las empresas, que
tienen la función de contratar trabajos y comprar otros factores; y
el Estado. Aunque aprendí mucho en estas páginas me costó un poco
no los; D
REPORTE DE LECTURA No. 6.
PAGINAS 62-71
En esta semana vimos uno de los temas que se me hicieron súper
fáciles, la microeconomía y la macroeconomía que era tan fácil como
que la microeconomía utilizaba el método inductivo especializándose
en una sola empresa (individualmente) mientras que la macroeconomía
utiliza el deductivo y los agentes económicos. También vimos la FPP
que no es más que la frontera de posibilidades que puede tener un
país en cuanto a recursos para disponer de ellos y el costo de
oportunidad que era cuando aprovechabas algo pero dejabas algo de
lado por así decirlo, lo que te privas o algo que renuncias cuando
tomas una decisión.
REPORTE DE LECTURA No. 7.
PAGINAS86-95
Las 9 páginas de letra de esta semana, nos habla de.
La teoría de la utilidad, De aquí se deriva utilidades físicas o
biológicas, psicológicas y sociales.
También se hace mención de que la utilidad que se le da a un bien,
viene siendo una concepción meramente psicológica, pues depende de
muchos factores personales. Sin embargo, hay varias reglas que
aplican para todos los individuos sin importar sus gustos o demás
factores, que son:
Mientras el individuo tenga una mayor cantidad del bien, le otorgara
al mismo una menor utilidad, y viceversa.
Habla de la utilidad marginal y de la utilidad total. Y para terminar,
se habla de la función de demanda y oferta, en la cual, entran todos
los efectos formativos de un Mercado, que se representa con una
gráfica y la formula: - Dx =f(Px, R, Ps, G, O). Esta función, sirve más
que nada, para hacer estudios relativos y ficticios, pues hacemos uso
de la cláusula "Ceteris Paribus" para poder "congelar" factores varios
y poder estudiar los restantes uno por uno, pues en la vida real, esto
no sería posible.
REPORTE DE LECTURA No. 8.
PÁGINAS 96-105
Un tema que se ve en estas páginas es la elasticidad de la demanda
es qué tanto bajará la demanda de un bien si aumenta el precio. Un
ejemplo es el de la medicina para el corazón como un bien inelástico:
al ser un bien que compran sólo los enfermos del corazón,no hay caso
en bajarle o subirle el precio, porque siempre tendrá la misma
clientela. La cantidad que el público demanda de un bien depende de
muchos factores. En primer lugar depende del precio del bien, pero
también se ve afectado por el precio de otros bienes, el nivel de
ingreso, cambios en los gustos y preferencias de los consumidores,
el tamaño y características d la población. Por eso se dice que es
elástica porque "varia", si no sería inelástica, cuando se dice que es
inelástica estamos hablando que el precio del bien no varía que es un
bien necesario por ejemplo una vacuna para diabéticos, por más que
suba el precio la gente la va a seguir usando porque es algo muy
necesario,
en cambio sí estamos hablando de que la carne vacuna subió, vamos a
empezar a comprar carne de pollo etc.
La elasticidad de la oferta es elástica cuando las variaciones en los
precios causan sensibles alteraciones en la misma ya que inelástico
poco productos y precio bajo no son elásticos si no muy elásticos
REPORTE DE LECTURA No. 9.
PÁGINAS 106-115
En estas páginas se refiere a lo mismo de las 9 anteriores solo que
ahora se adentra másen cómo sacar las gráficas con la curva así como
la demanda agregada es la suma de los valores de los bienes y
servicios demandadosen una economía durante un período de tiempo.
El último de los métodos de medir la demanda agregada es
especialmente interesante dado que permite expresar la demanda
agregada a través del gasto y distinguir, de esta forma, los
principales componentes de la demanda agregada:
Y = C + I +G + XN
La curva de demanda agregada se desplaza ante cambios en las
variables que influyen en la misma y que se han mantenido constantes
para observar la influencia de los precios. Dichas variables son
diferentes en función de la riqueza del modelo que se esté
considerando pero, en términos generales pueden ser las siguientes:
Perturbaciones debidas a cambios en el consumo, Perturbaciones
causadas por variaciones en el gasto en inversión, Cambios en las
compras de bienes y servicios por parte del estado: Cambios en los
gastos de las exportaciones netas.
La oferta agregada es la cantidad de bienes y servicios que están
dispuestas a producir y vender las empresas en el conjunto de la
economía a cada nivel de precios.
REPORTE DE LECTURA NO. 10.
PÁGINAS 133-142
En esta parte la lectura comienza hablando de los principios de la
microeconomía, y nos dice que los micro economistas construyen un
modelo con base en teorías y comprueban sus modelos usando datos.
Después, nos habla de la demanda agregada, que representa la
cantidad de bienes y servicios que los habitantes, las empresas, las
entidades públicas y el resto del mundo desea y pueden consumir del
país para un nivel determinado de precio.
Al final nos habla del producto nacional bruto y el concepto de
producto nacional neto, el bruto básicamente consiste en que todo lo
que se produce debe consumirse de inmediato, de esta forma no
aparecen las depreciaciones y se mantiene en equilibrio, es decir, el
PNB cuantifica la producción del PIB, pero tomando en consideración
las relaciones con el exterior; relaciones no comerciales ni de capital.
Mientras que el PNN mide el rendimiento real o neto de la actividad
económica de un país. De esta manera, nos permite conocer el
crecimiento de la producción porque elimina las depreciaciones para
reponer el capital fijo. PNN = PNB – Depreciaciones
REPORTE DE LECTURA No. 11.
PÁGINAS 143-152
En estas páginas comienza hablándonos sobre la inflación, que es muy
común hoy día. Que se caracteriza por un aumento general los
precios, tanto en bines de consumo como de los factores productivos.
También nos habla de la deuda pública y posteriormente de las
funciones económicas del gobierno tanto públicas como privadas en
el caso del sector público se encuentra representado por órganos
estatales, los gobiernos, federal, estatal y municipal. El sector
privado abarca las empresas particulares y, aun a las personas
físicas, y debido a esto, le son incorporados auténticos agentes
consumidores (familias). Ambos sectores generan el flujo de ingreso.
Objetivos empresas públicas y/o gubernamentales: Administrar
recursos naturales, dar recursos esenciales a todo mundo.
Objetivo empresa privada: Obtener producción eficiente,
determinar la cantidad de bienes a producir de forma óptima, así
como seleccionar la rentabilidad.
REPORTE DE LECTURA No. 12
PAGINA153-160
Habla de Política fiscal y sus Características:
a) Disponer de impuestos y gastos públicos.
b) Mantener una economía ascendente.
c) Elevar el empleo.
d) Evitar la inflación o deflación excesivas.
e) Redistribuir los ingresos.
f) Contribuir a un desarrollo económico y social acelerado, si es el
caso.
Del Presupuesto público
Ingresos + Gastos del sector público.
Es una estimación de los gastos necesarios para afrontar las
necesidades del público e interés general.
- Ingresos: aportaciones que recibe el Estado para hacer frente al
gasto público, integrados por:
1) Impuestos.
2) Pagos que los usuarios hacen de los servicios públicos
proporcionados.
3) Utilidades realizadas por las empresas públicas, cuando reportan
beneficio.
4) Otros tipos de ingresos (multas, licencias), además de los
patrimoniales y gananciales.
5) Emisión de títulos de deuda.
6) Emisión de papel moneda.
También de los impuestos que son prestaciones en dinero o especie
que el Estado fija unilateralmente y con carácter obligatorio a
todos aquellos individuos cuya situación coincide con la que la ley
señala como generador del crédito fiscal.
Tipos:
Según recaigan sobre los individuos o sobre bienes y servicios
*Impuestos directos.
*Impuestos indirectos.
Atendiendo a la proporción sobre las diferentes rentas
*Impuestos regresivos.
*Impuestos progresivos.
*Impuestos proporcionales.
REPORTE DE LECTURA NO.13
PAGINAS 161-170
Trata sobre los tipos de política monetaria
- Expansionista: Efecto de aumento del nivel de producción y
empleo, ya que favorece la inversión privada. Principal objetivo:
aumentar la cantidad de dinero en circulación cuando en el mercado
hay poco circulando.
Mecanismos utilizados:
*Reducción de la tasa de interés.
*Reducción del encaje legal.
*Compra de deuda pública.
- Restrictiva: restringe la oferta de dinero circulante, lo que
provoca un exceso en la demanda de dinero y aumento en las tasas
de interés. Así, conseguirá reducir la inversión, producción e
ingresos.
Y empieza a hablar del sistema financiero en México que es el que
dirige tanto el ahorro como la inversión, poniendo en contacto la
oferta y la demanda. Constituido por conjunto de instituciones que
captan, administran y canalizan el ahorro de las personas hacia la
inversión.
Intermediario financiero más importante: la banca, por el monto de
los recursos que administran.
Estructura
Tres categorías básicas:
a) Entidades reguladoras y normativas (vigilan y regulan el
funcionamiento de los intermediarios financieros).
b) Intermediarios financieros (instituciones que obtienen recursos
de un prestamista y los ofrece a los prestatarios).
c) Organismos de apoyo (sólo complementan los servicios bancarios).
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)
Depende del gobierno federal. Regula, coordina y vigila el sistema
financiero e impulsa las políticas monetarias y crediticias,
orientando la evolución del mercado.
REPORTE DE LECTURA NO. 14.
PÁGINAS 171-177
En estas páginas nos habla de lo que hace cada institución en el caso
del CONSAR, que es La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro
para el Retiro. Cuyo objetivo es cuidar los ahorros para el retiro el
trabajador.
La CONDUSEF, La Comisión Nacional para la Protección y Defensa
de los Usuarios de Servicios Financieros.
 BMV. Bolsa de Valores Mexicana que su función es Establecer los
locales, instalaciones y mecanismos que faciliten las relaciones y
operaciones entre la oferta y demanda de valores, títulos de crédito
y demás documentos inscritos en el Registro Nacional de Valores
(RNV), así como prestar los servicios necesarios para la realización
de los procesos de emisión, colocación en intercambio de los
referidos valores;
 Proporcionar, mantener a disposición del público y hacer
publicaciones sobre la información relativa a los valores inscritos en
la Bolsa Mexicana y los listados en el Sistema Internacional de
Cotizaciones de la propia Bolsa, sobre sus emisores y las operaciones
que en ella se realicen;
 Establecer las medidas necesarias para que las operaciones que se
realicen en la Bolsa Mexicana por las casas de bolsa, se sujeten a las
disposiciones que les sean aplicables
 Expedir normas que establezcan estándares y esquemas operativos
y de conducta que promuevan prácticas justas y equitativas en el
mercado de valores, así como vigilar su observancia e imponer
medidas disciplinarias y correctivas por su incumplimiento,
obligatorias para las casas de bolsa y emisoras con valores inscritos
en la Bolsa Mexicana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

0 8948053746 20210929-190105_0000
0 8948053746 20210929-190105_00000 8948053746 20210929-190105_0000
0 8948053746 20210929-190105_0000
maria533302
 
Aportes hasta el siglo xx
Aportes hasta el siglo xxAportes hasta el siglo xx
Aportes hasta el siglo xx
Claximo
 

La actualidad más candente (20)

Economia soriander
Economia sorianderEconomia soriander
Economia soriander
 
0 8948053746 20210929-190105_0000
0 8948053746 20210929-190105_00000 8948053746 20210929-190105_0000
0 8948053746 20210929-190105_0000
 
Teorìa microeconomica
Teorìa microeconomicaTeorìa microeconomica
Teorìa microeconomica
 
Samuel Haroun, Trabajo de economia
Samuel Haroun, Trabajo de economiaSamuel Haroun, Trabajo de economia
Samuel Haroun, Trabajo de economia
 
Economía general
Economía generalEconomía general
Economía general
 
FUNDAMENTOS ECONOMICOS
FUNDAMENTOS ECONOMICOSFUNDAMENTOS ECONOMICOS
FUNDAMENTOS ECONOMICOS
 
Importancia de la economia
Importancia de la economiaImportancia de la economia
Importancia de la economia
 
Aportes hasta el siglo xx
Aportes hasta el siglo xxAportes hasta el siglo xx
Aportes hasta el siglo xx
 
Presentación fundamentos economicos
Presentación fundamentos economicosPresentación fundamentos economicos
Presentación fundamentos economicos
 
Nociones fundamentales
Nociones fundamentalesNociones fundamentales
Nociones fundamentales
 
La economía como ciencia
La economía como cienciaLa economía como ciencia
La economía como ciencia
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Nociones Básicas de Economía
Nociones Básicas de EconomíaNociones Básicas de Economía
Nociones Básicas de Economía
 
Cuestionario final Economía
Cuestionario final EconomíaCuestionario final Economía
Cuestionario final Economía
 
Nociones fundamentales (1)
Nociones fundamentales (1)Nociones fundamentales (1)
Nociones fundamentales (1)
 
Importancia de la economia
Importancia de la economiaImportancia de la economia
Importancia de la economia
 
Annel Borjas
Annel BorjasAnnel Borjas
Annel Borjas
 
Nociones fundamentales (hector alburjas)
Nociones fundamentales (hector alburjas)Nociones fundamentales (hector alburjas)
Nociones fundamentales (hector alburjas)
 
Fundamentos económicos. juan alvarado
Fundamentos económicos. juan alvaradoFundamentos económicos. juan alvarado
Fundamentos económicos. juan alvarado
 

Similar a Reporte de-lectura-de-analisis-economico-

4.1 economía y diversidad económica
4.1 economía y diversidad económica4.1 economía y diversidad económica
4.1 economía y diversidad económica
Angel Pedrosa
 
Guia didactica de economía
Guia didactica de economíaGuia didactica de economía
Guia didactica de economía
economistaupc
 

Similar a Reporte de-lectura-de-analisis-economico- (20)

Diarios de lectura Análisis económico
Diarios de lectura  Análisis económicoDiarios de lectura  Análisis económico
Diarios de lectura Análisis económico
 
00042223
0004222300042223
00042223
 
Trabajo sobre Importancia de la economía, factores de producción y leyes econ...
Trabajo sobre Importancia de la economía, factores de producción y leyes econ...Trabajo sobre Importancia de la economía, factores de producción y leyes econ...
Trabajo sobre Importancia de la economía, factores de producción y leyes econ...
 
Reportes de lectura análisis económico
Reportes de lectura análisis económicoReportes de lectura análisis económico
Reportes de lectura análisis económico
 
Que Es La Economia
Que Es La EconomiaQue Es La Economia
Que Es La Economia
 
4ta unidad
4ta unidad4ta unidad
4ta unidad
 
4.1 economía y diversidad económica
4.1 economía y diversidad económica4.1 economía y diversidad económica
4.1 economía y diversidad económica
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Notas de lectura analisis
Notas de lectura analisisNotas de lectura analisis
Notas de lectura analisis
 
Microeconomía
MicroeconomíaMicroeconomía
Microeconomía
 
Presentacion. La economia.pptx
Presentacion. La economia.pptxPresentacion. La economia.pptx
Presentacion. La economia.pptx
 
Unidad 4 escenario_economico
Unidad 4 escenario_economicoUnidad 4 escenario_economico
Unidad 4 escenario_economico
 
La oferta y la demanda
La oferta y la demandaLa oferta y la demanda
La oferta y la demanda
 
Guia didactica de economía
Guia didactica de economíaGuia didactica de economía
Guia didactica de economía
 
Curso abiel uitzil
Curso abiel uitzilCurso abiel uitzil
Curso abiel uitzil
 
Economia y teorias
Economia y teoriasEconomia y teorias
Economia y teorias
 
Fundamentos economicos Emmanuel Jimenez.pptx
Fundamentos economicos Emmanuel Jimenez.pptxFundamentos economicos Emmanuel Jimenez.pptx
Fundamentos economicos Emmanuel Jimenez.pptx
 
Ensayo Georlena Mogollón
Ensayo   Georlena MogollónEnsayo   Georlena Mogollón
Ensayo Georlena Mogollón
 
Flujo circular de_la_economia
Flujo circular de_la_economiaFlujo circular de_la_economia
Flujo circular de_la_economia
 
1.1 actividad economía y política
1.1 actividad economía y política1.1 actividad economía y política
1.1 actividad economía y política
 

Más de Nayeli Reyes Gonzalez (7)

Documento 3
Documento 3Documento 3
Documento 3
 
Documento 3 ECONOMÍA
Documento 3 ECONOMÍA Documento 3 ECONOMÍA
Documento 3 ECONOMÍA
 
Documento 1 de (5)
Documento 1 de (5) Documento 1 de (5)
Documento 1 de (5)
 
Documento 1 (4)
Documento 1 (4)Documento 1 (4)
Documento 1 (4)
 
Documento 1 (3)
Documento 1 (3)Documento 1 (3)
Documento 1 (3)
 
Documento 1 (1)
Documento 1 (1)Documento 1 (1)
Documento 1 (1)
 
Documento 1
Documento 1Documento 1
Documento 1
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 

Reporte de-lectura-de-analisis-economico-

  • 1. REPORTE DE LECTURA DE ANALISIS ECONOMICO edith nayeli reyes González ANALISIS ECONOMICO OMAR ALEJANDRO MARTINEZ TORRES
  • 2. REPORTE DE LECTURA No.1 PAGINAS 12-21 En estas primeras páginas nos habla del origen y el significado de la economía. Los rasgos que tiene un economista entre otras cosas como el objeto y el método que lleva a cabo la economía. Además que aprendí que la economía es una ciencia, que está clasificada dentro de las ciencias sociales ya que estudia directamente al ser humano y sus necesidades porque yo pensaba que solo eran números y así pero en realidad son más cosas lo que lo componen. REPORTE DE LECTURA No.2. PAGINAS 22-32 En estas páginas empezamos a ver modelos de la economía y algo que se me quedo muy marcado fue la frase de “Laisser faire, laissez passer” creo que fue algo muy bueno porque no solo lo puedes aplicar en economía si no que en cualquier otra ciencia. También venían las principales escuelas de los pensamientos económicos Mercantilistas, fisiócratas y la escuela clásica.
  • 3. REPORTE DE LECTURA No.3. PAGINAS 33-41 En estas páginas se terminó el tema de deja hacer, deja pasar; de laisser faire, laissez passer; después se concentraba más sobre la escuela y el pensamiento marxista y se empezaba a adentrar en la corriente neoclásica y los antecedentes del pensamiento keynesiano que uno de sus seguidores más fieles era Smith Y John Maynard Keynes. REPORTE DE LECTURA No. 4. PAGINAS 42-51 En estas primeras páginas se tocaba el tema del keynesianismo en México, de cómo fue creciendo hasta que llego la crisis económica y su problemática central que era el ¿Qué producir?, ¿cómo producir? Y ¿Para quién producir también en esta semana se vieron dos paradigmas el marxista y el neoclásico que aunque las preguntas anteriores se plantean en ambos sus objetivos al final de cuentas son diferentes.
  • 4. REPORTE DE LECTURA No. 5. PAGINAS 52-61 En estas páginas se empieza a ver las actividades económicas como lo son la producción, la distribución y el consumo, También se habla de los factores productivos como lo son los bienes o servicios que se utilizan para producir bienes o servicios. Que se puede distinguir de los factores de tierra, los factores de trabajo, los de capital y los de organización. El factor de tierra: Son todos los recursos naturales. El factor de trabajo: Es la aportación del hombre a la producción en todos los sentidos. El factor de capital: Son todas las ayudascreadas por el hombre para la producción. El factor de organización: Es la capacidad de organización de dirección para asegurar el éxito en la producción. Y por último se ven os agentes económicos son la familia, que tienen como función el consumir los bienes y servicios; las empresas, que tienen la función de contratar trabajos y comprar otros factores; y el Estado. Aunque aprendí mucho en estas páginas me costó un poco no los; D
  • 5. REPORTE DE LECTURA No. 6. PAGINAS 62-71 En esta semana vimos uno de los temas que se me hicieron súper fáciles, la microeconomía y la macroeconomía que era tan fácil como que la microeconomía utilizaba el método inductivo especializándose en una sola empresa (individualmente) mientras que la macroeconomía utiliza el deductivo y los agentes económicos. También vimos la FPP que no es más que la frontera de posibilidades que puede tener un país en cuanto a recursos para disponer de ellos y el costo de oportunidad que era cuando aprovechabas algo pero dejabas algo de lado por así decirlo, lo que te privas o algo que renuncias cuando tomas una decisión.
  • 6. REPORTE DE LECTURA No. 7. PAGINAS86-95 Las 9 páginas de letra de esta semana, nos habla de. La teoría de la utilidad, De aquí se deriva utilidades físicas o biológicas, psicológicas y sociales. También se hace mención de que la utilidad que se le da a un bien, viene siendo una concepción meramente psicológica, pues depende de muchos factores personales. Sin embargo, hay varias reglas que aplican para todos los individuos sin importar sus gustos o demás factores, que son: Mientras el individuo tenga una mayor cantidad del bien, le otorgara al mismo una menor utilidad, y viceversa. Habla de la utilidad marginal y de la utilidad total. Y para terminar, se habla de la función de demanda y oferta, en la cual, entran todos los efectos formativos de un Mercado, que se representa con una gráfica y la formula: - Dx =f(Px, R, Ps, G, O). Esta función, sirve más que nada, para hacer estudios relativos y ficticios, pues hacemos uso de la cláusula "Ceteris Paribus" para poder "congelar" factores varios y poder estudiar los restantes uno por uno, pues en la vida real, esto no sería posible.
  • 7. REPORTE DE LECTURA No. 8. PÁGINAS 96-105 Un tema que se ve en estas páginas es la elasticidad de la demanda es qué tanto bajará la demanda de un bien si aumenta el precio. Un ejemplo es el de la medicina para el corazón como un bien inelástico: al ser un bien que compran sólo los enfermos del corazón,no hay caso en bajarle o subirle el precio, porque siempre tendrá la misma clientela. La cantidad que el público demanda de un bien depende de muchos factores. En primer lugar depende del precio del bien, pero también se ve afectado por el precio de otros bienes, el nivel de ingreso, cambios en los gustos y preferencias de los consumidores, el tamaño y características d la población. Por eso se dice que es elástica porque "varia", si no sería inelástica, cuando se dice que es inelástica estamos hablando que el precio del bien no varía que es un bien necesario por ejemplo una vacuna para diabéticos, por más que suba el precio la gente la va a seguir usando porque es algo muy necesario, en cambio sí estamos hablando de que la carne vacuna subió, vamos a empezar a comprar carne de pollo etc. La elasticidad de la oferta es elástica cuando las variaciones en los precios causan sensibles alteraciones en la misma ya que inelástico poco productos y precio bajo no son elásticos si no muy elásticos
  • 8. REPORTE DE LECTURA No. 9. PÁGINAS 106-115 En estas páginas se refiere a lo mismo de las 9 anteriores solo que ahora se adentra másen cómo sacar las gráficas con la curva así como la demanda agregada es la suma de los valores de los bienes y servicios demandadosen una economía durante un período de tiempo. El último de los métodos de medir la demanda agregada es especialmente interesante dado que permite expresar la demanda agregada a través del gasto y distinguir, de esta forma, los principales componentes de la demanda agregada: Y = C + I +G + XN La curva de demanda agregada se desplaza ante cambios en las variables que influyen en la misma y que se han mantenido constantes para observar la influencia de los precios. Dichas variables son diferentes en función de la riqueza del modelo que se esté considerando pero, en términos generales pueden ser las siguientes: Perturbaciones debidas a cambios en el consumo, Perturbaciones causadas por variaciones en el gasto en inversión, Cambios en las compras de bienes y servicios por parte del estado: Cambios en los gastos de las exportaciones netas. La oferta agregada es la cantidad de bienes y servicios que están dispuestas a producir y vender las empresas en el conjunto de la economía a cada nivel de precios.
  • 9. REPORTE DE LECTURA NO. 10. PÁGINAS 133-142 En esta parte la lectura comienza hablando de los principios de la microeconomía, y nos dice que los micro economistas construyen un modelo con base en teorías y comprueban sus modelos usando datos. Después, nos habla de la demanda agregada, que representa la cantidad de bienes y servicios que los habitantes, las empresas, las entidades públicas y el resto del mundo desea y pueden consumir del país para un nivel determinado de precio. Al final nos habla del producto nacional bruto y el concepto de producto nacional neto, el bruto básicamente consiste en que todo lo que se produce debe consumirse de inmediato, de esta forma no aparecen las depreciaciones y se mantiene en equilibrio, es decir, el PNB cuantifica la producción del PIB, pero tomando en consideración las relaciones con el exterior; relaciones no comerciales ni de capital. Mientras que el PNN mide el rendimiento real o neto de la actividad económica de un país. De esta manera, nos permite conocer el crecimiento de la producción porque elimina las depreciaciones para reponer el capital fijo. PNN = PNB – Depreciaciones
  • 10. REPORTE DE LECTURA No. 11. PÁGINAS 143-152 En estas páginas comienza hablándonos sobre la inflación, que es muy común hoy día. Que se caracteriza por un aumento general los precios, tanto en bines de consumo como de los factores productivos. También nos habla de la deuda pública y posteriormente de las funciones económicas del gobierno tanto públicas como privadas en el caso del sector público se encuentra representado por órganos estatales, los gobiernos, federal, estatal y municipal. El sector privado abarca las empresas particulares y, aun a las personas físicas, y debido a esto, le son incorporados auténticos agentes consumidores (familias). Ambos sectores generan el flujo de ingreso. Objetivos empresas públicas y/o gubernamentales: Administrar recursos naturales, dar recursos esenciales a todo mundo. Objetivo empresa privada: Obtener producción eficiente, determinar la cantidad de bienes a producir de forma óptima, así como seleccionar la rentabilidad.
  • 11. REPORTE DE LECTURA No. 12 PAGINA153-160 Habla de Política fiscal y sus Características: a) Disponer de impuestos y gastos públicos. b) Mantener una economía ascendente. c) Elevar el empleo. d) Evitar la inflación o deflación excesivas. e) Redistribuir los ingresos. f) Contribuir a un desarrollo económico y social acelerado, si es el caso. Del Presupuesto público Ingresos + Gastos del sector público. Es una estimación de los gastos necesarios para afrontar las necesidades del público e interés general. - Ingresos: aportaciones que recibe el Estado para hacer frente al gasto público, integrados por:
  • 12. 1) Impuestos. 2) Pagos que los usuarios hacen de los servicios públicos proporcionados. 3) Utilidades realizadas por las empresas públicas, cuando reportan beneficio. 4) Otros tipos de ingresos (multas, licencias), además de los patrimoniales y gananciales. 5) Emisión de títulos de deuda. 6) Emisión de papel moneda. También de los impuestos que son prestaciones en dinero o especie que el Estado fija unilateralmente y con carácter obligatorio a todos aquellos individuos cuya situación coincide con la que la ley señala como generador del crédito fiscal. Tipos: Según recaigan sobre los individuos o sobre bienes y servicios *Impuestos directos. *Impuestos indirectos. Atendiendo a la proporción sobre las diferentes rentas *Impuestos regresivos. *Impuestos progresivos. *Impuestos proporcionales.
  • 13. REPORTE DE LECTURA NO.13 PAGINAS 161-170 Trata sobre los tipos de política monetaria - Expansionista: Efecto de aumento del nivel de producción y empleo, ya que favorece la inversión privada. Principal objetivo: aumentar la cantidad de dinero en circulación cuando en el mercado hay poco circulando. Mecanismos utilizados: *Reducción de la tasa de interés. *Reducción del encaje legal. *Compra de deuda pública. - Restrictiva: restringe la oferta de dinero circulante, lo que provoca un exceso en la demanda de dinero y aumento en las tasas
  • 14. de interés. Así, conseguirá reducir la inversión, producción e ingresos. Y empieza a hablar del sistema financiero en México que es el que dirige tanto el ahorro como la inversión, poniendo en contacto la oferta y la demanda. Constituido por conjunto de instituciones que captan, administran y canalizan el ahorro de las personas hacia la inversión. Intermediario financiero más importante: la banca, por el monto de los recursos que administran. Estructura Tres categorías básicas: a) Entidades reguladoras y normativas (vigilan y regulan el funcionamiento de los intermediarios financieros). b) Intermediarios financieros (instituciones que obtienen recursos de un prestamista y los ofrece a los prestatarios). c) Organismos de apoyo (sólo complementan los servicios bancarios). Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) Depende del gobierno federal. Regula, coordina y vigila el sistema financiero e impulsa las políticas monetarias y crediticias, orientando la evolución del mercado.
  • 15. REPORTE DE LECTURA NO. 14. PÁGINAS 171-177 En estas páginas nos habla de lo que hace cada institución en el caso del CONSAR, que es La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro. Cuyo objetivo es cuidar los ahorros para el retiro el trabajador. La CONDUSEF, La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros.  BMV. Bolsa de Valores Mexicana que su función es Establecer los locales, instalaciones y mecanismos que faciliten las relaciones y operaciones entre la oferta y demanda de valores, títulos de crédito y demás documentos inscritos en el Registro Nacional de Valores
  • 16. (RNV), así como prestar los servicios necesarios para la realización de los procesos de emisión, colocación en intercambio de los referidos valores;  Proporcionar, mantener a disposición del público y hacer publicaciones sobre la información relativa a los valores inscritos en la Bolsa Mexicana y los listados en el Sistema Internacional de Cotizaciones de la propia Bolsa, sobre sus emisores y las operaciones que en ella se realicen;  Establecer las medidas necesarias para que las operaciones que se realicen en la Bolsa Mexicana por las casas de bolsa, se sujeten a las disposiciones que les sean aplicables  Expedir normas que establezcan estándares y esquemas operativos y de conducta que promuevan prácticas justas y equitativas en el mercado de valores, así como vigilar su observancia e imponer medidas disciplinarias y correctivas por su incumplimiento, obligatorias para las casas de bolsa y emisoras con valores inscritos en la Bolsa Mexicana