SlideShare una empresa de Scribd logo
INCA GARCILASO DE LA VEGA
UNO DE LOS MAXIMOS REPRESENTANTES DE LA LITERATURA DE LA CONQUISTA
DESCRIPCION BIOGRAFICA
• El inca Garcilaso de la Vega (1539 - 1616). España
Nacido en Cuzco en 1539 de padre español y de la princesa inca Chimpu
Ocllo, Gómez Suárez Garcilaso de la Vega pasaría a la historia bajo el nombre, libremente
escogido, de Inca Garcilaso. El hecho de que como lengua materna hubiera aprendido el
quechua no fue óbice para que la educación la recibiera en español (en el colegio de indios
nobles del Cuzco) con la intención de que en el futuro, él, un mestizo, estudiara en Salamanca.
En efecto, en 1560, tras la muerte de su padre, emprende viaje a España para seguir las
pretensiones de su progenitor, que había querido añadir a las raíces indígenas que su
primogénito había adquirido con el trato en el seno de la familia materna, la cultura paterna y
unas perspectivas de futuro correspondiente a su linaje. Fue así cómo el sedicente inca, en
calidad de no muy afortunado “perulero", pasó a la Península, donde en las tierras de sus
ancestros paternos, transcurrirían su madurez y vejez, desde 1560 hasta su muerte, acaecida
en 1616, es decir, 56 años. Establecido en Montilla y más tarde en Córdoba, nunca regresaría
más a las tierras que le vieron nacer y crecer. A pesar de ello, la historia le recuerda como
“inca” Garcilaso, un inca que llevando sangre española, consiguió trasladar su mestizaje a
algunos de sus escritos, tales como Los comentarios reales o La traducción del indio de los tres
diálogos de amor. Al poco de llegar a España va a cambiar su nombre de Gómez Suárez por el
de inca Garcilaso de la Vega en un deseo de reivindicar su origen español y utilizar los ecos que
su pariente el poeta petrarquista había dejado en el ámbito de la poesía.
• Su obra más destacada es “Los Comentarios reales”, La primera parte narra la
historia, cultura e instituciones sociales del imperio incaico.
JOSE DE ACOSTA
UNO DE LOS MAXIMOS REPRESENTANTES DE LA LITERATURA DE LA CONQUISTA
DESCRIPCION BIOGRAFICA
• JOSE DE ACOSTA (1539 – 1600)
Se cree que nació en septiembre o principios de octubre del año 1539 en Medina del Campo.
Fue criado en el seno de una familia con nueve hijos de un matrimonio de ascendencia judía.
Cursó estudios en el Colegio de la Compañía de Jesús de su ciudad en 1551. Un año después,
ingresó en el noviciado de Salamanca (con doce años, en 1552). En 1559, cuando cuenta
diecinueve años, pasa a Alcalá de Henares en cuya prestigiosa Universidad realizó sus estudios
de Teología, Sagradas Escrituras y Derecho Canónico, así como estudios profanos, como los de
Derecho Civil, los de Ciencias Naturales y los de Historia. Veinte años después viaja al
virreinato del Perú como misionero, ejerciendo como provincial de su orden religiosa, la
Compañía de Jesús, desde 1572 a 1585. Rector del Colegio de Lima en 1575, creó el seminario
de San Martín en el año 1583 y participó en el III Concilio limeño en 1583. Escribió Doctrina
cristiana y catecismo para la instrucción de los indios y el catecismo bilingüe Catecismo en la
lengua española y en la aymara del Perú. De regresó a España, fue designado visitador de las
provincias de Aragón y Andalucía, en 1598 es rector del Colegio de los jesuitas de Salamanca.
Realizó un monumental trabajo sobre historia natural y costumbres de los pueblos aborígenes
de Hispanoamérica, Historia natural y moral de las Indias (1590). José de Acosta falleció en
Salamanca el 15 de febrero de 1600.
• Desde 1576 a 1581 fue provincial de Perú. Su estrategia misionera quedó recogida
en su famosa obra De Procuranda Indorum salute, primer libro escrito por un
misionero en América.
FELIPE GUAMÁN POMA DE AYALA
UNO DE LOS MAXIMOS REPRESENTANTES DE LA LITERATURA DE LA CONQUISTA
DESCRIPCION BIOGRAFICA
Felipe Guamán Poma de Ayala, ocasionalmente escrito también como Felipe Huamán
Poma de Ayala (San Cristóbal de Suntuntu, actualmente conocido como el Valle de
Sondondo, Cuzco, 1534-Lima, 1615), fue un cronista amerindio de ascendencia
incaica de la época del virreinato del Perú.
Guamán Poma se dedicó a recorrer durante varios años todo el virreinato y a escribir
su Primer nueva corónica y buen gobierno, uno de los libros más originales de
la historiografía mundial.1​ En esta obra, de 1180 páginas y 397 láminas dibujadas, que
presuntamente terminó de escribir en 1615, muestra la visión indígena del
mundo andino y permite reconstruir con mucho detalle aspectos de la sociedad peruana
después de la conquista, a la vez que ilustra sobre la historia y genealogía de
los Incas con textos en el castellano del siglo XVI y en el quechua general. La obra, tenía
como destinatario al rey Felipe III y fue enviada a España, sin embargo, se extravió en el
camino. Actualmente se conserva en la Biblioteca Real de Dinamarca y es posible
consultarla en línea.
• La gran obra de huamán Poma es Primer nueva corónica y buen gobierno, un
documento de 1193 páginas. Su libro sigue siendo la más larga crítica sostenida
sobre el dominio colonial español producido por un súbdito indígena durante el
período colonial.

Más contenido relacionado

Similar a representantes de la literatura de la conquista pptx

Vida y Obra de Garcilazo de la Vega
Vida y Obra de Garcilazo de la VegaVida y Obra de Garcilazo de la Vega
Vida y Obra de Garcilazo de la Vega
Carlos Arroyo Aquino
 
Garcilaso el inca
Garcilaso el incaGarcilaso el inca
Garcilaso el inca
Fiorela Milady
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaoremans
 
Cronistas indios
Cronistas indiosCronistas indios
Cronistas indios
Mariopoma
 
Literatura peruana
Literatura peruanaLiteratura peruana
Literatura peruana
nancymf
 
Literatura de la colonia
Literatura de la colonia Literatura de la colonia
Literatura de la colonia
Patricio Macedo
 
Literatura de la colonia
Literatura de la colonia Literatura de la colonia
Literatura de la colonia
Patricio Macedo
 
Trabajo de literatura.diapo
Trabajo de literatura.diapoTrabajo de literatura.diapo
Trabajo de literatura.diapoViviana Cuba
 
Analisis literario de la obra los comentarios reales
Analisis literario de la obra los comentarios realesAnalisis literario de la obra los comentarios reales
Analisis literario de la obra los comentarios reales
Brayam Juan Gutierrez Mora
 
Analisis literario de la obra los comentarios
Analisis literario de la obra los comentariosAnalisis literario de la obra los comentarios
Analisis literario de la obra los comentarios
Brayam Juan Gutierrez Mora
 
Biografías de Sor Juana Inés de la Cruz y del Inca Garcilaso de la Vega.
Biografías de Sor Juana Inés de la Cruz y del Inca Garcilaso de la Vega.Biografías de Sor Juana Inés de la Cruz y del Inca Garcilaso de la Vega.
Biografías de Sor Juana Inés de la Cruz y del Inca Garcilaso de la Vega.
FrancisPesantez
 
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquistaLiteratura del descubrimiento, la colonia y la conquista
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquistaRupanuga Devi Dasi
 

Similar a representantes de la literatura de la conquista pptx (20)

Vida y Obra de Garcilazo de la Vega
Vida y Obra de Garcilazo de la VegaVida y Obra de Garcilazo de la Vega
Vida y Obra de Garcilazo de la Vega
 
Garcilaso el inca
Garcilaso el incaGarcilaso el inca
Garcilaso el inca
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana
 
Ramos c ronistas
Ramos c ronistasRamos c ronistas
Ramos c ronistas
 
Niño juan de betanzos
Niño juan de betanzosNiño juan de betanzos
Niño juan de betanzos
 
Cronistas incas
Cronistas incasCronistas incas
Cronistas incas
 
Cronistas indios
Cronistas indiosCronistas indios
Cronistas indios
 
Literatura peruana
Literatura peruanaLiteratura peruana
Literatura peruana
 
Los cronistas[1]
Los cronistas[1]Los cronistas[1]
Los cronistas[1]
 
Inca garcilaso de la vega
Inca garcilaso de la vegaInca garcilaso de la vega
Inca garcilaso de la vega
 
Literatura de la colonia
Literatura de la colonia Literatura de la colonia
Literatura de la colonia
 
Literatura de la colonia
Literatura de la colonia Literatura de la colonia
Literatura de la colonia
 
Trabajo de literatura.diapo
Trabajo de literatura.diapoTrabajo de literatura.diapo
Trabajo de literatura.diapo
 
Obra comentarios
Obra comentariosObra comentarios
Obra comentarios
 
Analisis literario de la obra los comentarios reales
Analisis literario de la obra los comentarios realesAnalisis literario de la obra los comentarios reales
Analisis literario de la obra los comentarios reales
 
Fiori power point _trabajo_cronistas
Fiori power point _trabajo_cronistasFiori power point _trabajo_cronistas
Fiori power point _trabajo_cronistas
 
File2
File2File2
File2
 
Analisis literario de la obra los comentarios
Analisis literario de la obra los comentariosAnalisis literario de la obra los comentarios
Analisis literario de la obra los comentarios
 
Biografías de Sor Juana Inés de la Cruz y del Inca Garcilaso de la Vega.
Biografías de Sor Juana Inés de la Cruz y del Inca Garcilaso de la Vega.Biografías de Sor Juana Inés de la Cruz y del Inca Garcilaso de la Vega.
Biografías de Sor Juana Inés de la Cruz y del Inca Garcilaso de la Vega.
 
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquistaLiteratura del descubrimiento, la colonia y la conquista
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista
 

Último

UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
cg7681233
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
JAIMEFAJARDOOLIVEROS1
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 

Último (12)

UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 

representantes de la literatura de la conquista pptx

  • 1. INCA GARCILASO DE LA VEGA UNO DE LOS MAXIMOS REPRESENTANTES DE LA LITERATURA DE LA CONQUISTA
  • 2. DESCRIPCION BIOGRAFICA • El inca Garcilaso de la Vega (1539 - 1616). España Nacido en Cuzco en 1539 de padre español y de la princesa inca Chimpu Ocllo, Gómez Suárez Garcilaso de la Vega pasaría a la historia bajo el nombre, libremente escogido, de Inca Garcilaso. El hecho de que como lengua materna hubiera aprendido el quechua no fue óbice para que la educación la recibiera en español (en el colegio de indios nobles del Cuzco) con la intención de que en el futuro, él, un mestizo, estudiara en Salamanca. En efecto, en 1560, tras la muerte de su padre, emprende viaje a España para seguir las pretensiones de su progenitor, que había querido añadir a las raíces indígenas que su primogénito había adquirido con el trato en el seno de la familia materna, la cultura paterna y unas perspectivas de futuro correspondiente a su linaje. Fue así cómo el sedicente inca, en calidad de no muy afortunado “perulero", pasó a la Península, donde en las tierras de sus ancestros paternos, transcurrirían su madurez y vejez, desde 1560 hasta su muerte, acaecida en 1616, es decir, 56 años. Establecido en Montilla y más tarde en Córdoba, nunca regresaría más a las tierras que le vieron nacer y crecer. A pesar de ello, la historia le recuerda como “inca” Garcilaso, un inca que llevando sangre española, consiguió trasladar su mestizaje a algunos de sus escritos, tales como Los comentarios reales o La traducción del indio de los tres diálogos de amor. Al poco de llegar a España va a cambiar su nombre de Gómez Suárez por el de inca Garcilaso de la Vega en un deseo de reivindicar su origen español y utilizar los ecos que su pariente el poeta petrarquista había dejado en el ámbito de la poesía.
  • 3. • Su obra más destacada es “Los Comentarios reales”, La primera parte narra la historia, cultura e instituciones sociales del imperio incaico.
  • 4. JOSE DE ACOSTA UNO DE LOS MAXIMOS REPRESENTANTES DE LA LITERATURA DE LA CONQUISTA
  • 5. DESCRIPCION BIOGRAFICA • JOSE DE ACOSTA (1539 – 1600) Se cree que nació en septiembre o principios de octubre del año 1539 en Medina del Campo. Fue criado en el seno de una familia con nueve hijos de un matrimonio de ascendencia judía. Cursó estudios en el Colegio de la Compañía de Jesús de su ciudad en 1551. Un año después, ingresó en el noviciado de Salamanca (con doce años, en 1552). En 1559, cuando cuenta diecinueve años, pasa a Alcalá de Henares en cuya prestigiosa Universidad realizó sus estudios de Teología, Sagradas Escrituras y Derecho Canónico, así como estudios profanos, como los de Derecho Civil, los de Ciencias Naturales y los de Historia. Veinte años después viaja al virreinato del Perú como misionero, ejerciendo como provincial de su orden religiosa, la Compañía de Jesús, desde 1572 a 1585. Rector del Colegio de Lima en 1575, creó el seminario de San Martín en el año 1583 y participó en el III Concilio limeño en 1583. Escribió Doctrina cristiana y catecismo para la instrucción de los indios y el catecismo bilingüe Catecismo en la lengua española y en la aymara del Perú. De regresó a España, fue designado visitador de las provincias de Aragón y Andalucía, en 1598 es rector del Colegio de los jesuitas de Salamanca. Realizó un monumental trabajo sobre historia natural y costumbres de los pueblos aborígenes de Hispanoamérica, Historia natural y moral de las Indias (1590). José de Acosta falleció en Salamanca el 15 de febrero de 1600.
  • 6. • Desde 1576 a 1581 fue provincial de Perú. Su estrategia misionera quedó recogida en su famosa obra De Procuranda Indorum salute, primer libro escrito por un misionero en América.
  • 7. FELIPE GUAMÁN POMA DE AYALA UNO DE LOS MAXIMOS REPRESENTANTES DE LA LITERATURA DE LA CONQUISTA
  • 8. DESCRIPCION BIOGRAFICA Felipe Guamán Poma de Ayala, ocasionalmente escrito también como Felipe Huamán Poma de Ayala (San Cristóbal de Suntuntu, actualmente conocido como el Valle de Sondondo, Cuzco, 1534-Lima, 1615), fue un cronista amerindio de ascendencia incaica de la época del virreinato del Perú. Guamán Poma se dedicó a recorrer durante varios años todo el virreinato y a escribir su Primer nueva corónica y buen gobierno, uno de los libros más originales de la historiografía mundial.1​ En esta obra, de 1180 páginas y 397 láminas dibujadas, que presuntamente terminó de escribir en 1615, muestra la visión indígena del mundo andino y permite reconstruir con mucho detalle aspectos de la sociedad peruana después de la conquista, a la vez que ilustra sobre la historia y genealogía de los Incas con textos en el castellano del siglo XVI y en el quechua general. La obra, tenía como destinatario al rey Felipe III y fue enviada a España, sin embargo, se extravió en el camino. Actualmente se conserva en la Biblioteca Real de Dinamarca y es posible consultarla en línea.
  • 9. • La gran obra de huamán Poma es Primer nueva corónica y buen gobierno, un documento de 1193 páginas. Su libro sigue siendo la más larga crítica sostenida sobre el dominio colonial español producido por un súbdito indígena durante el período colonial.