SlideShare una empresa de Scribd logo
LITERATURA DEL DESCUBRIMIENTO, LA COLONIA Y LA CONQUISTA. PRESENTADO POR:  DANIELA MARÍN LÓPEZ.                                              EVELYN CARELY CHACÓN. PRESENTADO A: LILIANA HERRERA. COLEGIO PRÓSPERO  PINZON IED. 902.
LITERATURA DEL DESCUBRIMIENTO, LA COLONIA Y LA CONQUISTA.
    Durante la colonia la religión presto el servicio de la educación, los principales eran los dominicos  y jesuitas, que aportaron valiosos  sistemas  educativos en la época.    Los estudios se dividían en: Primeras letras, estudios menores y estudios mayores. Las primeras letras consistían en la enseñanza del castellano y las operaciones básicas de la aritmética; los estudios menores se centraban en el aprendizaje del latín y utilizaban el texto Gramática Latina de Nebrija; los estudios mayores eran las universidades  y los colegios reales.  La educación en la colonia.
Cronología histórica.  1492. Descubrimiento de América por Cristóbal Colón. 1513. Balboa llega al Pacifico. 1520. Descubrimiento del Estrecho de Magallanes. 1521. Hernán Cortes  acaba con el imperio Azteca. 1532. Pizarro conquista Perú. 1535. Se crea la ciudad de Buenos Aires. 1545-1564. Creación de las universidades de Lima y México. 1569. Alonso de Ercilla escribe La Araucana. 1778. José de San Martín, general y héroe nacional de Argentina. 1783. Simón Bolívar, liberador de 6 países hispanoamericanos. 1810. El padre Hidalgo empieza la lucha por la independencia de México. 1814. Fernando VII vuelve: empieza su reinado con la vuelta al poder absoluto . 1816. Argentina declara su independencia. 1819. Simón Bolívar concluye la liberación de Colombia. 1821. México, Perú y Centroamérica declaran sus independencia.  1823. Doctrina Monroe. 1833. Cuba inaugura su primer ferrocarril en América Latina. 1846-1848. Guerra entre Estados Unidos y México; Nuevo México, California y Arizona, pasan a Estados Unidos.
Las primeras obras en lengua española en América fueron escritas por autores españoles que vinieron a las conquistas del nuevo mundo. La intención principal era narrar y alabar la conquista, en sus crónicas o relaciones. La literatura de esta época era una proyección de la literatura española y se escribía según la tendencia del renacimiento y el barroco.  Temática tratada:  En la conquista la temática tratada era la novedad de las nuevas tierras, el paisaje y las aventuras de los conquistadores. Los hechos narrados eran mas reales que ficticios, aunque la imaginación de los cronistas siempre estuvo presente. En la colonia la temática principal era dar a conocer las costumbres y usos diarios de los pobladores. Exaltaban la belleza natural. Consideraban la existencia humana como un viaje  constante hacia la muerte. Los más frecuentes eran: La escritura de crónicas sobre pequeñas ciudades, la búsqueda de identidad, la descripción del paisaje y las reflexiones de tipo religioso Contexto Literario.
B. Géneros literarios:  Poesía Épica:  Es una manifestación literaria en la que se narran la leyenda en sus orígenes y el gusto por lo militar.  En la épica latina confluyen tres corrientes: tradición griega (poemas  homéricos), la historia nacional (tema del poema) y poesía alejandrina (aspectos de estilo)  Los héroes encarnan los valores morales más apropiados de la sociedad.  Está escrita en verso majestuoso y lento.  Poesía Lírica: El género lírico comprende composiciones poéticas que, en sus orígenes griegos, eran cantados con lira (de ahí el nombre de lírica).  Destaca por su carácter subjetivo, ya que el poeta expresa en ellas sus sentimientos, generalmente amorosos.  Las Cartas:  Se detenían a contar detalles sin importancia.  Empleaban lenguaje connotativo. Mostraban muchos comentarios de apreciación personal. Contexto Literario.
Datos Biográficos.  Hernán Cortés Monroy Pizarro Altamirano: (Medellín (Badajoz), 1485 – Castilleja de la Cuesta, (Sevilla), 2 de diciembre de 1547), conquistador español del imperio azteca; primer Marqués de Valle de Oxaca.Participó en la expedición a Cuba de 1511 como secretario del gobernador Diego Velázquez. En 1519 parte a México y después de dos años logra someter al pueblo azteca, así que el rey Carlos V lo nombra Gobernador y Capitán de la Nueva España. Más tarde tuvo que regresar a España donde se instaló en las cercanías de Sevilla donde organizó una tertulia literaria y humanística, falleciendo en Castilleja de la Cuesta el 2 de diciembre de 1547, siendo sus restos llevados a México por disposición testamentaria.
Datos Biográficos.  Bernal Díaz del Castillo: (Medina del Campo, España, 1496 - Guatemala, 1584) fue un conquistador español y cronista de Indias. Bernal Díaz del Castillo viajó en 1514 al Nuevo Mundo y se instaló en el istmo de Panamá, luego viajo a Cuba donde no obtuvo ningún resultado y por eso en 1519 decidió irse a  la Nueva España donde se dedico a escribir todos lo hechos que le habían ocurrido en América.         Su gran obra titulada "Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España" la comenzó a escribir con más de ochenta y cuatro años, teniendo un importantísimo valor ya que a través de ella podemos conocer múltiples acontecimientos que ocurrieron durante esa epopeya. Esta obra se concluyó de escribir en 1575. Díaz del Castillo falleció en Guatemala en 1584. Sus restos se encuentran sepultados en las criptas principales de la Catedral de la Ciudad de Antigua Guatemala.
Datos Biográficos.  Fray Bartolomé de las Casas: (Sevilla, 24 de agosto de 1484 – Madrid, 17 de julio de 1566) fue un fraile dominico español, cronista, teólogo, obispo de Chiapas, filósofo, jurista y apologista de los indios. El 15 de abril de 1502 viaja a América y recibe una encomienda, la cual administro hasta 1506 y regreso a Sevilla para recibir las órdenes religiosas. Regreso a la Española en 1508 y en 1512 emprendió a Cuba donde tomo conciencia de los injustos tratos a los indígenas; en 1515 se unió a los frailes dominicos y regreso a España para abogar por los indígenas. Debido al fracaso regreso a América y fue nombrado procurador y protector universal de todos los indios. En 1520trato de crear un lugar para que los indígenas pudieran vivir en paz, pero este proyecto también fracasó. A partir de 1521 se retiró para dedicarse al estudio de la teología, la filosofía y el derecho canónico y medieval, y comenzó a escribir su Historia de las Indias.              Renunció a su obispado y continuó con su labor de defensa de los indios hasta su muerte, lo que le valió ser conocido como el Apóstol de los Indios. Bartolomé de Las Casas murió en Madrid en 1566. Sus obras más importantes fueron : Historia de la destrucción de las Indias, Brevísima relación de la destrucción de las Indias,  Los dieciséis remedios para la reformación de las Indias, Apologética historia sumaria y Treinta proposiciones muy jurídicas.
Datos Biográficos.  Inca Garcilaso de la Vega:  (Cuzco, Virreinato del Perú, 12 de abril de 1539 - Córdoba, España, 23 de abril de 1616) fue un escritor e historiador peruano. En 1560 partió hacia España donde empezó su carrera militar y logro el cargo de capitán; en 1563 tradujo los Diálogos de Amor de León Hebreo. En 1590 se entrego a la religión y se interesó por el estudio de la historia y en la lectura de los poetas clásicos y renacentistas. En abril de 1616 fallece y sus cenizas residen en la Catedral de Cuzco. Sus obras más importantes fueron: La Florida del Inca y Comentarios Reales.
Datos Biográficos.  Sor Juana Inés de la Cruz:  , (San Miguel Nepantla, Nueva España 12 de noviembre de 1651- Ciudad de México, 17 de abril de 1695). Fue una religiosa católica, poetisa y dramaturga novohispana del Siglo de Oro español. Cultivó la lírica y el teatro, así como la prosa. Por la importancia de su obra, recibió los sobrenombres de el Fénix de América, la Décima Musa o la Décima Musa mexicana.      Sor Juana era una mujer muy inteligente. En 1666 entro a la orden religiosa de las Jerónimas donde estudio y escribía poemas.       Los virreyes eran muy amigos de Sor Juana así que llevaron los escritos de ésta a España para que los imprimieran.       La poetisa en 1692 deja los escritos y empieza a dedicarse más a su religión. En 1694 llega una peste a la capital y el 17 de abril muere Sor Juana Inés de la Cruz, fue enterrada en el coro bajo de la iglesia de San Jerónimo. Sus obras más importantes fueron: Los empeños de una casa, Amor es más laberinto, El divino Narciso, El cetro de José, El mártir del sacramento, Neptuno alegórico, Carta atenagórica,
Durante el periodo colonial, la literatura vivió dos grandes momentos: el desarrollo por los cronistas y, a finales del siglo XVI y durante el XVII, el apogeo del barroco, traído de España y adaptado a las condiciones del nuevo mundo.  Los recursos utilizados fueron la metáfora, el hipérbaton y la elipsis para acelerar su ritmo e intensidad. Escuelas Literarias de la Colonia.
Escuelas Literarias de la Colonia. El Barroco:   Es un movimiento caracterizado por el recargamiento ornamental del idioma, que se manifiesta en dos tendencias: El Culteranismo y El Conceptismo. 1.  El Culteranismo fue un movimiento creado por Don Luis de Góngora, aspiraba a crear un mundo de belleza absoluta ateniendo a los valores sensoriales, es un arte poético, refinado, rico en metáforas, imágenes, cultismo y alusiones mitológicas. Luis de Góngora 2.  El Conceptismo fue creado por Francisco de Quevedo.           Se basaba  en la asociación ingeniosa de ideas o palabras de brevedad y concisión. Se preocupaba por la sutileza del pensar y del decir. Estaba caracterizado por los acertijos, antítesis, sutilezas y asociaciones  enriquecedoras del idioma. Francisco de Quevedo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Literatura en el renacimiento
Literatura en el renacimientoLiteratura en el renacimiento
Literatura en el renacimientonidree
 
Literatura de la conquista diapositivas POR FATIMA BAR
Literatura de la conquista diapositivas POR FATIMA BARLiteratura de la conquista diapositivas POR FATIMA BAR
Literatura de la conquista diapositivas POR FATIMA BARFatima Bar Avendaño
 
Literatura del naturalismo en latinoamerica (grupo dos b) (1)
Literatura del naturalismo en latinoamerica (grupo dos b) (1)Literatura del naturalismo en latinoamerica (grupo dos b) (1)
Literatura del naturalismo en latinoamerica (grupo dos b) (1)adamaria
 
El modernismo literario grado 10
El modernismo literario grado 10El modernismo literario grado 10
El modernismo literario grado 10Luzmiriam de Ramos
 
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
Literatura precolombina mapa conceptual..
Literatura precolombina mapa conceptual..Literatura precolombina mapa conceptual..
Literatura precolombina mapa conceptual..
óscar narváez
 
Literatura colonial chc representantes
Literatura colonial chc representantesLiteratura colonial chc representantes
Literatura colonial chc representantes
doris anaya anaya
 
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.
AlissonCM
 
El boom de la literatura latinoamericana
El boom de la literatura latinoamericanaEl boom de la literatura latinoamericana
El boom de la literatura latinoamericana
Gustavo Simon Aura
 
Literatura indigena y colonial colombiana
Literatura indigena y colonial colombianaLiteratura indigena y colonial colombiana
Literatura indigena y colonial colombiana219181
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literariosjfariasleon
 
Qué es la literatura latinoamericana
Qué es la literatura latinoamericanaQué es la literatura latinoamericana
Qué es la literatura latinoamericana
pichicho2003
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura MedievalLilyan F.
 
El modernismo literario en américa mapaconceptual
El modernismo literario en américa mapaconceptualEl modernismo literario en américa mapaconceptual
El modernismo literario en américa mapaconceptualKarina Ruiz
 
Literatura colombiana de la colonia y la independencia
Literatura colombiana de la colonia y la independenciaLiteratura colombiana de la colonia y la independencia
Literatura colombiana de la colonia y la independencia
Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
Mapas conceptuales para blog
Mapas conceptuales para blogMapas conceptuales para blog
Mapas conceptuales para blogclaudia3cc
 
Literatura indigenista
Literatura indigenistaLiteratura indigenista
Literatura indigenista
jorge castillo
 
Literatura del descubrimiento la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento la conquista y la coloniaLiteratura del descubrimiento la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento la conquista y la colonia
lilypu05
 
Literatura colonial
Literatura colonialLiteratura colonial
Literatura colonial
juancarpermar
 

La actualidad más candente (20)

Literatura en el renacimiento
Literatura en el renacimientoLiteratura en el renacimiento
Literatura en el renacimiento
 
Literatura de la conquista diapositivas POR FATIMA BAR
Literatura de la conquista diapositivas POR FATIMA BARLiteratura de la conquista diapositivas POR FATIMA BAR
Literatura de la conquista diapositivas POR FATIMA BAR
 
Literatura del naturalismo en latinoamerica (grupo dos b) (1)
Literatura del naturalismo en latinoamerica (grupo dos b) (1)Literatura del naturalismo en latinoamerica (grupo dos b) (1)
Literatura del naturalismo en latinoamerica (grupo dos b) (1)
 
El modernismo literario grado 10
El modernismo literario grado 10El modernismo literario grado 10
El modernismo literario grado 10
 
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
 
Literatura precolombina mapa conceptual..
Literatura precolombina mapa conceptual..Literatura precolombina mapa conceptual..
Literatura precolombina mapa conceptual..
 
Literatura colonial chc representantes
Literatura colonial chc representantesLiteratura colonial chc representantes
Literatura colonial chc representantes
 
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.
 
El boom de la literatura latinoamericana
El boom de la literatura latinoamericanaEl boom de la literatura latinoamericana
El boom de la literatura latinoamericana
 
El costumbrismo
El costumbrismoEl costumbrismo
El costumbrismo
 
Literatura indigena y colonial colombiana
Literatura indigena y colonial colombianaLiteratura indigena y colonial colombiana
Literatura indigena y colonial colombiana
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literarios
 
Qué es la literatura latinoamericana
Qué es la literatura latinoamericanaQué es la literatura latinoamericana
Qué es la literatura latinoamericana
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
 
El modernismo literario en américa mapaconceptual
El modernismo literario en américa mapaconceptualEl modernismo literario en américa mapaconceptual
El modernismo literario en américa mapaconceptual
 
Literatura colombiana de la colonia y la independencia
Literatura colombiana de la colonia y la independenciaLiteratura colombiana de la colonia y la independencia
Literatura colombiana de la colonia y la independencia
 
Mapas conceptuales para blog
Mapas conceptuales para blogMapas conceptuales para blog
Mapas conceptuales para blog
 
Literatura indigenista
Literatura indigenistaLiteratura indigenista
Literatura indigenista
 
Literatura del descubrimiento la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento la conquista y la coloniaLiteratura del descubrimiento la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento la conquista y la colonia
 
Literatura colonial
Literatura colonialLiteratura colonial
Literatura colonial
 

Destacado

Icfes jad 2
Icfes jad 2Icfes jad 2
Icfes jad 2
guille26
 
Diferencia entre culteranismo y conceptismo
Diferencia entre culteranismo y conceptismoDiferencia entre culteranismo y conceptismo
Diferencia entre culteranismo y conceptismo
AngelAlejandroF
 

Destacado (6)

Icfes jad 2
Icfes jad 2Icfes jad 2
Icfes jad 2
 
Literaturadelaconquista
LiteraturadelaconquistaLiteraturadelaconquista
Literaturadelaconquista
 
Culteranismo y conceptismo.
Culteranismo y conceptismo.Culteranismo y conceptismo.
Culteranismo y conceptismo.
 
Diferencia entre culteranismo y conceptismo
Diferencia entre culteranismo y conceptismoDiferencia entre culteranismo y conceptismo
Diferencia entre culteranismo y conceptismo
 
La poesía barroca
La poesía barrocaLa poesía barroca
La poesía barroca
 
Literatura de la colonia
Literatura de la coloniaLiteratura de la colonia
Literatura de la colonia
 

Similar a Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista

Literatura de la colonia y virreinato
Literatura de la colonia y virreinatoLiteratura de la colonia y virreinato
Literatura de la colonia y virreinato
Celinda Margot Cornejo Garcia
 
Literatura de la colonia
Literatura de la colonia Literatura de la colonia
Literatura de la colonia
Patricio Macedo
 
Literatura de la colonia
Literatura de la colonia Literatura de la colonia
Literatura de la colonia
Patricio Macedo
 
Pau Literatura....
Pau Literatura....Pau Literatura....
Pau Literatura....paulapenagos
 
Pau Literatura....
Pau Literatura....Pau Literatura....
Pau Literatura....paulapenagos
 
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista...
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista...Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista...
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista...eftirados1996
 
Literatura Hispanoamericana
Literatura Hispanoamericana Literatura Hispanoamericana
Literatura Hispanoamericana
Wendy Matute
 
Literatura Chilena
 Literatura Chilena Literatura Chilena
Literatura Chilena
LAURADAYANNAVILLAMIZ
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaoremans
 
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento, la conquista y la coloniaLiteratura del descubrimiento, la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia
AlbaVelandia3
 
Literatura peruana
Literatura peruanaLiteratura peruana
Literatura peruana
nancymf
 
Los cronistas
Los cronistasLos cronistas
Los cronistas
Jeff Flores Ferrer
 
Literatura precolombina, del descubrimiento, la conquista
Literatura precolombina, del descubrimiento, la conquistaLiteratura precolombina, del descubrimiento, la conquista
Literatura precolombina, del descubrimiento, la conquista
Diego Maldonado
 
Literatura colombiana e indígena
Literatura colombiana e indígenaLiteratura colombiana e indígena
Literatura colombiana e indígena
Alejandro Sanchez
 
La literatura rojas
La literatura rojasLa literatura rojas
La literatura rojasPipox-75
 
Lit. de la Conquista y lacolonia.pdf
Lit. de la Conquista y lacolonia.pdfLit. de la Conquista y lacolonia.pdf
Lit. de la Conquista y lacolonia.pdf
Will Betts
 
Enciclopedia i
Enciclopedia iEnciclopedia i
Enciclopedia imaritlore
 
Literatura del Descubrimiento, Conquista y Colonia
Literatura del Descubrimiento, Conquista y ColoniaLiteratura del Descubrimiento, Conquista y Colonia
Literatura del Descubrimiento, Conquista y Colonia
Lía Madrid
 
literatura-colonial-141029235539-conversion-gate01.pptx
literatura-colonial-141029235539-conversion-gate01.pptxliteratura-colonial-141029235539-conversion-gate01.pptx
literatura-colonial-141029235539-conversion-gate01.pptx
JosSantiagoVegadelaC
 

Similar a Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista (20)

Literatura de la colonia y virreinato
Literatura de la colonia y virreinatoLiteratura de la colonia y virreinato
Literatura de la colonia y virreinato
 
Literatura de la colonia
Literatura de la colonia Literatura de la colonia
Literatura de la colonia
 
Literatura de la colonia
Literatura de la colonia Literatura de la colonia
Literatura de la colonia
 
Pau Literatura....
Pau Literatura....Pau Literatura....
Pau Literatura....
 
Pau Literatura....
Pau Literatura....Pau Literatura....
Pau Literatura....
 
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista...
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista...Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista...
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista...
 
Literatura Hispanoamericana
Literatura Hispanoamericana Literatura Hispanoamericana
Literatura Hispanoamericana
 
Literatura Chilena
 Literatura Chilena Literatura Chilena
Literatura Chilena
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana
 
Evolucion de la literatura
Evolucion de la literaturaEvolucion de la literatura
Evolucion de la literatura
 
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento, la conquista y la coloniaLiteratura del descubrimiento, la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia
 
Literatura peruana
Literatura peruanaLiteratura peruana
Literatura peruana
 
Los cronistas
Los cronistasLos cronistas
Los cronistas
 
Literatura precolombina, del descubrimiento, la conquista
Literatura precolombina, del descubrimiento, la conquistaLiteratura precolombina, del descubrimiento, la conquista
Literatura precolombina, del descubrimiento, la conquista
 
Literatura colombiana e indígena
Literatura colombiana e indígenaLiteratura colombiana e indígena
Literatura colombiana e indígena
 
La literatura rojas
La literatura rojasLa literatura rojas
La literatura rojas
 
Lit. de la Conquista y lacolonia.pdf
Lit. de la Conquista y lacolonia.pdfLit. de la Conquista y lacolonia.pdf
Lit. de la Conquista y lacolonia.pdf
 
Enciclopedia i
Enciclopedia iEnciclopedia i
Enciclopedia i
 
Literatura del Descubrimiento, Conquista y Colonia
Literatura del Descubrimiento, Conquista y ColoniaLiteratura del Descubrimiento, Conquista y Colonia
Literatura del Descubrimiento, Conquista y Colonia
 
literatura-colonial-141029235539-conversion-gate01.pptx
literatura-colonial-141029235539-conversion-gate01.pptxliteratura-colonial-141029235539-conversion-gate01.pptx
literatura-colonial-141029235539-conversion-gate01.pptx
 

Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista

  • 1. LITERATURA DEL DESCUBRIMIENTO, LA COLONIA Y LA CONQUISTA. PRESENTADO POR: DANIELA MARÍN LÓPEZ. EVELYN CARELY CHACÓN. PRESENTADO A: LILIANA HERRERA. COLEGIO PRÓSPERO PINZON IED. 902.
  • 2. LITERATURA DEL DESCUBRIMIENTO, LA COLONIA Y LA CONQUISTA.
  • 3. Durante la colonia la religión presto el servicio de la educación, los principales eran los dominicos y jesuitas, que aportaron valiosos sistemas educativos en la época. Los estudios se dividían en: Primeras letras, estudios menores y estudios mayores. Las primeras letras consistían en la enseñanza del castellano y las operaciones básicas de la aritmética; los estudios menores se centraban en el aprendizaje del latín y utilizaban el texto Gramática Latina de Nebrija; los estudios mayores eran las universidades y los colegios reales. La educación en la colonia.
  • 4. Cronología histórica. 1492. Descubrimiento de América por Cristóbal Colón. 1513. Balboa llega al Pacifico. 1520. Descubrimiento del Estrecho de Magallanes. 1521. Hernán Cortes acaba con el imperio Azteca. 1532. Pizarro conquista Perú. 1535. Se crea la ciudad de Buenos Aires. 1545-1564. Creación de las universidades de Lima y México. 1569. Alonso de Ercilla escribe La Araucana. 1778. José de San Martín, general y héroe nacional de Argentina. 1783. Simón Bolívar, liberador de 6 países hispanoamericanos. 1810. El padre Hidalgo empieza la lucha por la independencia de México. 1814. Fernando VII vuelve: empieza su reinado con la vuelta al poder absoluto . 1816. Argentina declara su independencia. 1819. Simón Bolívar concluye la liberación de Colombia. 1821. México, Perú y Centroamérica declaran sus independencia. 1823. Doctrina Monroe. 1833. Cuba inaugura su primer ferrocarril en América Latina. 1846-1848. Guerra entre Estados Unidos y México; Nuevo México, California y Arizona, pasan a Estados Unidos.
  • 5. Las primeras obras en lengua española en América fueron escritas por autores españoles que vinieron a las conquistas del nuevo mundo. La intención principal era narrar y alabar la conquista, en sus crónicas o relaciones. La literatura de esta época era una proyección de la literatura española y se escribía según la tendencia del renacimiento y el barroco. Temática tratada: En la conquista la temática tratada era la novedad de las nuevas tierras, el paisaje y las aventuras de los conquistadores. Los hechos narrados eran mas reales que ficticios, aunque la imaginación de los cronistas siempre estuvo presente. En la colonia la temática principal era dar a conocer las costumbres y usos diarios de los pobladores. Exaltaban la belleza natural. Consideraban la existencia humana como un viaje constante hacia la muerte. Los más frecuentes eran: La escritura de crónicas sobre pequeñas ciudades, la búsqueda de identidad, la descripción del paisaje y las reflexiones de tipo religioso Contexto Literario.
  • 6. B. Géneros literarios: Poesía Épica: Es una manifestación literaria en la que se narran la leyenda en sus orígenes y el gusto por lo militar. En la épica latina confluyen tres corrientes: tradición griega (poemas homéricos), la historia nacional (tema del poema) y poesía alejandrina (aspectos de estilo) Los héroes encarnan los valores morales más apropiados de la sociedad. Está escrita en verso majestuoso y lento. Poesía Lírica: El género lírico comprende composiciones poéticas que, en sus orígenes griegos, eran cantados con lira (de ahí el nombre de lírica). Destaca por su carácter subjetivo, ya que el poeta expresa en ellas sus sentimientos, generalmente amorosos. Las Cartas: Se detenían a contar detalles sin importancia. Empleaban lenguaje connotativo. Mostraban muchos comentarios de apreciación personal. Contexto Literario.
  • 7. Datos Biográficos. Hernán Cortés Monroy Pizarro Altamirano: (Medellín (Badajoz), 1485 – Castilleja de la Cuesta, (Sevilla), 2 de diciembre de 1547), conquistador español del imperio azteca; primer Marqués de Valle de Oxaca.Participó en la expedición a Cuba de 1511 como secretario del gobernador Diego Velázquez. En 1519 parte a México y después de dos años logra someter al pueblo azteca, así que el rey Carlos V lo nombra Gobernador y Capitán de la Nueva España. Más tarde tuvo que regresar a España donde se instaló en las cercanías de Sevilla donde organizó una tertulia literaria y humanística, falleciendo en Castilleja de la Cuesta el 2 de diciembre de 1547, siendo sus restos llevados a México por disposición testamentaria.
  • 8. Datos Biográficos. Bernal Díaz del Castillo: (Medina del Campo, España, 1496 - Guatemala, 1584) fue un conquistador español y cronista de Indias. Bernal Díaz del Castillo viajó en 1514 al Nuevo Mundo y se instaló en el istmo de Panamá, luego viajo a Cuba donde no obtuvo ningún resultado y por eso en 1519 decidió irse a la Nueva España donde se dedico a escribir todos lo hechos que le habían ocurrido en América. Su gran obra titulada "Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España" la comenzó a escribir con más de ochenta y cuatro años, teniendo un importantísimo valor ya que a través de ella podemos conocer múltiples acontecimientos que ocurrieron durante esa epopeya. Esta obra se concluyó de escribir en 1575. Díaz del Castillo falleció en Guatemala en 1584. Sus restos se encuentran sepultados en las criptas principales de la Catedral de la Ciudad de Antigua Guatemala.
  • 9. Datos Biográficos. Fray Bartolomé de las Casas: (Sevilla, 24 de agosto de 1484 – Madrid, 17 de julio de 1566) fue un fraile dominico español, cronista, teólogo, obispo de Chiapas, filósofo, jurista y apologista de los indios. El 15 de abril de 1502 viaja a América y recibe una encomienda, la cual administro hasta 1506 y regreso a Sevilla para recibir las órdenes religiosas. Regreso a la Española en 1508 y en 1512 emprendió a Cuba donde tomo conciencia de los injustos tratos a los indígenas; en 1515 se unió a los frailes dominicos y regreso a España para abogar por los indígenas. Debido al fracaso regreso a América y fue nombrado procurador y protector universal de todos los indios. En 1520trato de crear un lugar para que los indígenas pudieran vivir en paz, pero este proyecto también fracasó. A partir de 1521 se retiró para dedicarse al estudio de la teología, la filosofía y el derecho canónico y medieval, y comenzó a escribir su Historia de las Indias. Renunció a su obispado y continuó con su labor de defensa de los indios hasta su muerte, lo que le valió ser conocido como el Apóstol de los Indios. Bartolomé de Las Casas murió en Madrid en 1566. Sus obras más importantes fueron : Historia de la destrucción de las Indias, Brevísima relación de la destrucción de las Indias, Los dieciséis remedios para la reformación de las Indias, Apologética historia sumaria y Treinta proposiciones muy jurídicas.
  • 10. Datos Biográficos. Inca Garcilaso de la Vega: (Cuzco, Virreinato del Perú, 12 de abril de 1539 - Córdoba, España, 23 de abril de 1616) fue un escritor e historiador peruano. En 1560 partió hacia España donde empezó su carrera militar y logro el cargo de capitán; en 1563 tradujo los Diálogos de Amor de León Hebreo. En 1590 se entrego a la religión y se interesó por el estudio de la historia y en la lectura de los poetas clásicos y renacentistas. En abril de 1616 fallece y sus cenizas residen en la Catedral de Cuzco. Sus obras más importantes fueron: La Florida del Inca y Comentarios Reales.
  • 11. Datos Biográficos. Sor Juana Inés de la Cruz: , (San Miguel Nepantla, Nueva España 12 de noviembre de 1651- Ciudad de México, 17 de abril de 1695). Fue una religiosa católica, poetisa y dramaturga novohispana del Siglo de Oro español. Cultivó la lírica y el teatro, así como la prosa. Por la importancia de su obra, recibió los sobrenombres de el Fénix de América, la Décima Musa o la Décima Musa mexicana. Sor Juana era una mujer muy inteligente. En 1666 entro a la orden religiosa de las Jerónimas donde estudio y escribía poemas. Los virreyes eran muy amigos de Sor Juana así que llevaron los escritos de ésta a España para que los imprimieran. La poetisa en 1692 deja los escritos y empieza a dedicarse más a su religión. En 1694 llega una peste a la capital y el 17 de abril muere Sor Juana Inés de la Cruz, fue enterrada en el coro bajo de la iglesia de San Jerónimo. Sus obras más importantes fueron: Los empeños de una casa, Amor es más laberinto, El divino Narciso, El cetro de José, El mártir del sacramento, Neptuno alegórico, Carta atenagórica,
  • 12. Durante el periodo colonial, la literatura vivió dos grandes momentos: el desarrollo por los cronistas y, a finales del siglo XVI y durante el XVII, el apogeo del barroco, traído de España y adaptado a las condiciones del nuevo mundo. Los recursos utilizados fueron la metáfora, el hipérbaton y la elipsis para acelerar su ritmo e intensidad. Escuelas Literarias de la Colonia.
  • 13. Escuelas Literarias de la Colonia. El Barroco: Es un movimiento caracterizado por el recargamiento ornamental del idioma, que se manifiesta en dos tendencias: El Culteranismo y El Conceptismo. 1. El Culteranismo fue un movimiento creado por Don Luis de Góngora, aspiraba a crear un mundo de belleza absoluta ateniendo a los valores sensoriales, es un arte poético, refinado, rico en metáforas, imágenes, cultismo y alusiones mitológicas. Luis de Góngora 2. El Conceptismo fue creado por Francisco de Quevedo. Se basaba en la asociación ingeniosa de ideas o palabras de brevedad y concisión. Se preocupaba por la sutileza del pensar y del decir. Estaba caracterizado por los acertijos, antítesis, sutilezas y asociaciones enriquecedoras del idioma. Francisco de Quevedo.