SlideShare una empresa de Scribd logo
NOTA:
14
Las correcciones están con
color rojo.
ALUMNOS Aporta ideas de calidad al desarrollo
(0-5)
Niño Zavaleta Sebastián
Zapata delgado Sergio
Jose Laura Areche
Diego Cubas hernandez
Julio Cesar Canahuire
Califica a tus compañeros
que participaron en este
trabajo del 0 al 5
Hola Niño: Envío tu trabajo ya calificado . Hay una
indicación en la primera diapositiva por favor
responderme a más tardar el día de mañana al
siguiente correo
jipanaque@salesianos.edu.pe
Saludos.
Atte,
Prof. José Ipanaqué.
Los Cronistas
• Nombres de los Integrantes:
• Niño Zavaleta Sebastián
• Zapata delgado Sergio
• Jose Laura Areche
• Diego Cubas hernandez
• Julio Cesar Canahuire
• 2 “B”
ALGUNAS OBRAS:
1967. Señorío de los Incas, Instituto de Estudios Peruanos, Lima.
1909. Guerra de Quito, Nueva Biblioteca de Autores Españoles, Madrid.
1991. Crónica del Perú. Cuarta parte, vol. I., Guerra de las Salinas, ed. y est. prel. de Pedro Guíbovich, Pontificia Universidad Católica del Perú y
Academia Nacional de la Historia, Lima, 1991.
1994. Crónica del Perú. Cuarta parte, vol. II, Guerra de Chupas, ed. y est. prel de Gabriela Benavides de Rivero, Pontificia Universidad Católica del
Perú y Academia Nacional de la Historia, Lima, 1994.
Nacido en el seno de una familia acomodada, con tan sólo quince años se embarcó hacia Cartagena de Indias, en el año 1535. Hasta 1551, año en que
regresó definitivamente a España, tuvo una actividad febril. Participó con Alonso de Cáceres en las expediciones a San Sebastián de Buenavista
(1536) y a Urute (1537), y fundó, con Jorge Robledo, Santa Ana de los Caballeros (1539), Cartago (1540) y Antioquia , en la actual república de
Colombia. Llego al PERÚ en 1547 con Sebastián de Benalcazar, casi al final de la revelación de Gonzalo Pizarro Cieza se unió a las tropas de
pacificador de la Gasca.
Quien en Jaquiguana termino venciendo a justiciando a los caudillos Gonzalo Pizarro y Francisco Carvajal.
En las postrimerías de 1500 retorno a España y dos años después. En Toledo,
Le presento al príncipe Don Felipe la primera parte de su crónica.
La única que en vida pudo ver impresa. Regresó a España en 1551 y se casó en Sevilla con una mujer llamada Isabel López. Poco antes de la muerte
de su esposa y de la suya, el año 1554. Siglos después se publicó el resto del material que había escrito.
Nació en Llerena, España 1520 - Sevilla, España 1554 fue conquistador, pero sobre todo, cronista e
historiador del Perú.
Es un Cronista según Raúl Porras es Pretoledanos.
Formación profesional
Aunque su obra es histórica, y narra los acontecimientos de la conquista, y de las guerras entre los españoles, su mayor importancia radica en la
profundidad con que trata los temas de geografía, etnografía, flora y fauna, siendo el primero que describió algunas especies animales y vegetales,
así como las sorprendentes líneas de Nazca. La importancia de Cieza como cronista consiste en que no se limitó a realizar una mera crónica de los
acontecimientos que veía o vivía, sino que tuvo conciencia de historiador, es decir, de narrar una gesta más o menos épica, con un estilo discursivo y
con la intención de contar verdades, y esto puede leerse en el prólogo o proemio de la Primera parte de la crónica del Perú, donde incluso llega a
decir que escribirá teniendo como modelo a CicerónEn este sentido, Cieza de León fue el primer cronista moderno.
Desde 1541, Cieza había comenzado a recopilar información sobre los territorios sudamericanos que recorrió como miembro de distintas
expediciones y campañas. El ambicioso objeto de la obra completa era describir y narrar el acontecer histórico desde los tiempos
anteriores al Imperio Inca hasta los últimos hechos vividos en aquellas tierras por su autor (es decir, hasta 1550). Pese a lo que puede
indicar el título por el que se conoce a la Crónica, ésta incluye también entre las zonas estudiadas a grandes extensiones de la actual
Colombia, como Antioquia o Popayán, bien conocidas por el autor.
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/cieza.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Cieza_de_Le%C3%B3n
http://www.diarioinca.com/2009/03/biografia-de-pedro-
cieza-de-leon.html
Juan de Betanzos
• Galicia, 1510 - Cuzco, 1576
• Cronista Pretoledano
• Juez, Explorador y cronista español
• Se caso con la hermana de Atahualpa
• Suma y narración de los incas
• http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_de_Betanzos
• http://www.buscalibros.cl/buscar.php?autor=betanz
os-de-juan
Pedro Sarmiento de Gamboa
•1532 Pontevedra, Galicia, España – 1592 Costas de Lisboa
•Toledano
•Estuvo en el ejército al servicio de Carlos I de España. En 1555 llegó a México y en 1557 se
trasladó a Perú donde vivió más de 20 años, dedicándose a estudiar náutica, cosmografía,
astronomía y geografía, además de relacionarse con las más altas autoridades del virreinato.
•Estuvo prisionero en Londres, donde se hizo amigo de Sir Walter Raleigh, corsario, caballero de
la corte se dice que fue el primer europeo que fumó y poeta renacentista y, en Francia,
caballero de los hugonotes, que lo trataron mal hasta que pudo liberarse de su prisión al pagar
su propio rescate.
•Su primer libro lo escribió en 1572 : “Historia Inca” Sarmiento de Gamboa fue prolífico escritor
en informes, memoriales, cartas y otros documentos de los cuales se conservan algunos en
diversas instituciones.
•http://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Sarmiento_de_Gamboa
•http://www.amigosdevilla.it/utilidades/de_peru_y_mas/autor/los_espanoles.html#Sarmiento
Juan de Santa Cruz Pachacuti. Cronista. Hacia
1613 escribió su Relación de Antigüedades de
este reino del Perú, crónica que narra la
historia de los incas hasta la conquista. Lo que
diferencia a Pachacuti de otros cronistas es su
mentalidad. Si bien es un hombre andino
cristianizado, su narración mantiene las
estructuras lingüísticas quechuas. Inclusive los
pocos dibujos que posee esta crónica
muestran la forma andina "geométrica" no
figurativa de concebir al mundo. No existe
mayor registro de su vida.
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/li
nguistica/legado_quechua/juan_santa.htm
Separa los conceptos según
lo indicado.
El cronista nació en 1536 (momento de la
primera fundación de Buenos Aires) en
Guamanga, actual Ayacucho y murió en 1616,
en Huánuco.
Era hijo de Martín Guamán Malqui y de Doña
Juana Curi Ocllo, y nieto del soberano
cusqueño Tupac Inca Yupanqui.
Según las crónicas de esos tiempos, Curi Ocllo
convivió con Luis de Ávalos de Ayala, con quien
tuvo a Martín de Ayala, que sería medio
hermano de Guamán y presbítero.
Posteriormente se unió a Guamán Malqui y
nació Huamán Poma y otros hijos. En una
batalla Guamán Malqui salvó la vida de Luis de
Ávalos de Ayala, en agradecimiento, de Ávalos
le concedió su apellido.
http://es.wikipedia.org/wiki/Felipe_Guam%C3%A1n_Poma_
Separa los conceptos según
lo indicado.
Gómez Suárez de Figueroa, apodado Inca Garcilaso de la Vega,
(Cuzco, Gobernación de Nueva Castilla, 12 de abril de 1539 - Córdoba, España, 23
de abril de 1616) fue
un escritor e historiador peruano.1 "Primer mestizo biológico y espiritual
de América", "Príncipe de los escritores del nuevo mundo", son algunos de los
apelativos con los cuales se califica a este gran cronista mestizo. Perteneció a la
época de los cronistas post Toledanos, durante el período colonial de la historia
del Perú.
1. Él recibió una educación formal esmerada, tanto en su patria
como en España, pues aparte de sus dos lenguas maternas
(español y quechua) hablaba latín.
2. Su familia materna eran los antiguos gobernantes Incas, y por
ello, él describe a los Incas como monarcas benévolos que
gobernaban un país donde todos vivían en una patria de justicia y
piedad con los pobres.
3. A manera de ejemplo, Garcilaso sólo reconoce los sacrificios
humanos, una practica ancestral más antigua que el imperio inca,
pero niega que también se dieron en el tiempo de los Incas.
Máximo Alejandro Guzman

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modernismo y postmodernismo
Modernismo y postmodernismoModernismo y postmodernismo
Modernismo y postmodernismoMarco Pedreros
 
Civilización china
Civilización chinaCivilización china
Civilización chinamauromedina
 
Jorge icaza Huasipungo
Jorge icaza HuasipungoJorge icaza Huasipungo
Jorge icaza HuasipungoJorge Castillo
 
Infografia ilustracion.pdf
Infografia ilustracion.pdfInfografia ilustracion.pdf
Infografia ilustracion.pdf
AngelMora61
 
biografia de jose maria arguedas mapa
biografia de jose maria arguedas mapabiografia de jose maria arguedas mapa
biografia de jose maria arguedas mapa
JennieSanchez
 
Literatura colonial chc representantes
Literatura colonial chc representantesLiteratura colonial chc representantes
Literatura colonial chc representantes
doris anaya anaya
 
Pedro Páramo
Pedro PáramoPedro Páramo
Pedro Páramo
M Gabriela Gutierrez
 
Analisis de Ollantay
Analisis de OllantayAnalisis de Ollantay
Analisis de Ollantay
Karito Quiroz Santisteban
 
ABRAHAN USHANAN JAMPI.pptx
ABRAHAN USHANAN JAMPI.pptxABRAHAN USHANAN JAMPI.pptx
ABRAHAN USHANAN JAMPI.pptx
YeraldAndradeRojas
 
Literatura De La Conquista
Literatura De La ConquistaLiteratura De La Conquista
Literatura De La Conquistacarolina romero
 
Cronistas españoles
Cronistas españolesCronistas españoles
Cronistas españoles
Mariopoma
 
Linea del tiempo Edad contemporánea
Linea del tiempo Edad contemporáneaLinea del tiempo Edad contemporánea
Linea del tiempo Edad contemporánea
mrafaelmartin
 
Biografia de antoine de saint exupery
Biografia de antoine de saint   exuperyBiografia de antoine de saint   exupery
Biografia de antoine de saint exuperyvillasalamanca
 
Felipe guaman poma de ayala
Felipe guaman poma de ayalaFelipe guaman poma de ayala
Felipe guaman poma de ayala
Fernando Rodriguez Balza
 
Manuel Ascencio Segura
Manuel Ascencio SeguraManuel Ascencio Segura
Manuel Ascencio SeguraDibav Avila
 

La actualidad más candente (20)

Modernismo y postmodernismo
Modernismo y postmodernismoModernismo y postmodernismo
Modernismo y postmodernismo
 
Civilización china
Civilización chinaCivilización china
Civilización china
 
Jorge icaza Huasipungo
Jorge icaza HuasipungoJorge icaza Huasipungo
Jorge icaza Huasipungo
 
Infografia ilustracion.pdf
Infografia ilustracion.pdfInfografia ilustracion.pdf
Infografia ilustracion.pdf
 
biografia de jose maria arguedas mapa
biografia de jose maria arguedas mapabiografia de jose maria arguedas mapa
biografia de jose maria arguedas mapa
 
Literatura colonial chc representantes
Literatura colonial chc representantesLiteratura colonial chc representantes
Literatura colonial chc representantes
 
Pedro Páramo
Pedro PáramoPedro Páramo
Pedro Páramo
 
Analisis de Ollantay
Analisis de OllantayAnalisis de Ollantay
Analisis de Ollantay
 
ABRAHAN USHANAN JAMPI.pptx
ABRAHAN USHANAN JAMPI.pptxABRAHAN USHANAN JAMPI.pptx
ABRAHAN USHANAN JAMPI.pptx
 
La religión china
La religión chinaLa religión china
La religión china
 
Literatura De La Conquista
Literatura De La ConquistaLiteratura De La Conquista
Literatura De La Conquista
 
Inca garcilaso de la vega
Inca garcilaso de la vegaInca garcilaso de la vega
Inca garcilaso de la vega
 
Goethe..!!
Goethe..!!Goethe..!!
Goethe..!!
 
Cronistas españoles
Cronistas españolesCronistas españoles
Cronistas españoles
 
Linea del tiempo Edad contemporánea
Linea del tiempo Edad contemporáneaLinea del tiempo Edad contemporánea
Linea del tiempo Edad contemporánea
 
Juan del valle y caviedes
Juan del valle y caviedesJuan del valle y caviedes
Juan del valle y caviedes
 
Biografia de antoine de saint exupery
Biografia de antoine de saint   exuperyBiografia de antoine de saint   exupery
Biografia de antoine de saint exupery
 
Literatura de la conquista
Literatura de la conquistaLiteratura de la conquista
Literatura de la conquista
 
Felipe guaman poma de ayala
Felipe guaman poma de ayalaFelipe guaman poma de ayala
Felipe guaman poma de ayala
 
Manuel Ascencio Segura
Manuel Ascencio SeguraManuel Ascencio Segura
Manuel Ascencio Segura
 

Similar a Niño juan de betanzos

Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquistaLiteratura del descubrimiento, la colonia y la conquista
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquistaRupanuga Devi Dasi
 
Literatura de la colonia
Literatura de la colonia Literatura de la colonia
Literatura de la colonia
Patricio Macedo
 
Literatura de la colonia
Literatura de la colonia Literatura de la colonia
Literatura de la colonia
Patricio Macedo
 
Literatura peruana
Literatura peruanaLiteratura peruana
Literatura peruana
nancymf
 
HISTORIOGRAFÍA INDIANA (SIGLO XV Y XVI).pptx
HISTORIOGRAFÍA INDIANA (SIGLO XV Y XVI).pptxHISTORIOGRAFÍA INDIANA (SIGLO XV Y XVI).pptx
HISTORIOGRAFÍA INDIANA (SIGLO XV Y XVI).pptx
Juan Alcalá Torres
 
Copia de gómez suarez de figueroa apodado inca garcilaso de la vega
Copia de gómez suarez de figueroa apodado inca garcilaso de la vegaCopia de gómez suarez de figueroa apodado inca garcilaso de la vega
Copia de gómez suarez de figueroa apodado inca garcilaso de la vegaAlberto Canales Ambrosio
 
Los cronistas
Los cronistasLos cronistas
Los cronistas
Jeff Flores Ferrer
 
10 Aspectos
10 Aspectos10 Aspectos
10 Aspectos
Zaira Benitez
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaoremans
 
Literatura Chilena
 Literatura Chilena Literatura Chilena
Literatura Chilena
LAURADAYANNAVILLAMIZ
 
Literatura de la Conquista
Literatura de la ConquistaLiteratura de la Conquista
Literatura de la Conquista
Mavi1904
 
Pedro Cieza de Leon.pdf
Pedro Cieza de Leon.pdfPedro Cieza de Leon.pdf
Pedro Cieza de Leon.pdf
CarmenSuarez75
 
Pedro Cieza de Leon: Crónica del Peru, El señorio de los incas. 1553.
Pedro Cieza de Leon: Crónica del Peru, El señorio de los incas. 1553.Pedro Cieza de Leon: Crónica del Peru, El señorio de los incas. 1553.
Pedro Cieza de Leon: Crónica del Peru, El señorio de los incas. 1553.
Jhonny Antelo Films
 

Similar a Niño juan de betanzos (20)

Ramos c ronistas
Ramos c ronistasRamos c ronistas
Ramos c ronistas
 
Fiori power point _trabajo_cronistas
Fiori power point _trabajo_cronistasFiori power point _trabajo_cronistas
Fiori power point _trabajo_cronistas
 
Brillit
BrillitBrillit
Brillit
 
File2
File2File2
File2
 
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquistaLiteratura del descubrimiento, la colonia y la conquista
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista
 
Literatura de la colonia
Literatura de la colonia Literatura de la colonia
Literatura de la colonia
 
Literatura de la colonia
Literatura de la colonia Literatura de la colonia
Literatura de la colonia
 
Diaz cronistas diapo
Diaz cronistas diapoDiaz cronistas diapo
Diaz cronistas diapo
 
Literatura peruana
Literatura peruanaLiteratura peruana
Literatura peruana
 
Cronistas castro perez
Cronistas castro perezCronistas castro perez
Cronistas castro perez
 
HISTORIOGRAFÍA INDIANA (SIGLO XV Y XVI).pptx
HISTORIOGRAFÍA INDIANA (SIGLO XV Y XVI).pptxHISTORIOGRAFÍA INDIANA (SIGLO XV Y XVI).pptx
HISTORIOGRAFÍA INDIANA (SIGLO XV Y XVI).pptx
 
Copia de gómez suarez de figueroa apodado inca garcilaso de la vega
Copia de gómez suarez de figueroa apodado inca garcilaso de la vegaCopia de gómez suarez de figueroa apodado inca garcilaso de la vega
Copia de gómez suarez de figueroa apodado inca garcilaso de la vega
 
Los cronistas
Los cronistasLos cronistas
Los cronistas
 
Los cronistas[1]
Los cronistas[1]Los cronistas[1]
Los cronistas[1]
 
10 Aspectos
10 Aspectos10 Aspectos
10 Aspectos
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana
 
Literatura Chilena
 Literatura Chilena Literatura Chilena
Literatura Chilena
 
Literatura de la Conquista
Literatura de la ConquistaLiteratura de la Conquista
Literatura de la Conquista
 
Pedro Cieza de Leon.pdf
Pedro Cieza de Leon.pdfPedro Cieza de Leon.pdf
Pedro Cieza de Leon.pdf
 
Pedro Cieza de Leon: Crónica del Peru, El señorio de los incas. 1553.
Pedro Cieza de Leon: Crónica del Peru, El señorio de los incas. 1553.Pedro Cieza de Leon: Crónica del Peru, El señorio de los incas. 1553.
Pedro Cieza de Leon: Crónica del Peru, El señorio de los incas. 1553.
 

Más de JOSE ANTONIO IPANAQUE CARMEN

Evaluación Censal Regional de Estudiantes 2016-Cusco
Evaluación Censal Regional de Estudiantes 2016-CuscoEvaluación Censal Regional de Estudiantes 2016-Cusco
Evaluación Censal Regional de Estudiantes 2016-Cusco
JOSE ANTONIO IPANAQUE CARMEN
 
Evaluación Censal Regional de Estudiantes 2016-Cusco
Evaluación Censal Regional de Estudiantes 2016-CuscoEvaluación Censal Regional de Estudiantes 2016-Cusco
Evaluación Censal Regional de Estudiantes 2016-Cusco
JOSE ANTONIO IPANAQUE CARMEN
 
Banco de preguntas El Renacimiento
Banco de preguntas El RenacimientoBanco de preguntas El Renacimiento
Banco de preguntas El Renacimiento
JOSE ANTONIO IPANAQUE CARMEN
 
EXAMEN SOBRE DENSIDAD POBLACIONAL Y FLUJOS MIGRATORIOS
EXAMEN SOBRE DENSIDAD POBLACIONAL Y FLUJOS MIGRATORIOSEXAMEN SOBRE DENSIDAD POBLACIONAL Y FLUJOS MIGRATORIOS
EXAMEN SOBRE DENSIDAD POBLACIONAL Y FLUJOS MIGRATORIOSJOSE ANTONIO IPANAQUE CARMEN
 
Recursos naturales en Piura: El limón y el mango.
Recursos naturales en Piura: El limón y el mango.Recursos naturales en Piura: El limón y el mango.
Recursos naturales en Piura: El limón y el mango.JOSE ANTONIO IPANAQUE CARMEN
 

Más de JOSE ANTONIO IPANAQUE CARMEN (20)

Evaluación Censal Regional de Estudiantes 2016-Cusco
Evaluación Censal Regional de Estudiantes 2016-CuscoEvaluación Censal Regional de Estudiantes 2016-Cusco
Evaluación Censal Regional de Estudiantes 2016-Cusco
 
Evaluación Censal Regional de Estudiantes 2016-Cusco
Evaluación Censal Regional de Estudiantes 2016-CuscoEvaluación Censal Regional de Estudiantes 2016-Cusco
Evaluación Censal Regional de Estudiantes 2016-Cusco
 
Banco de preguntas El Renacimiento
Banco de preguntas El RenacimientoBanco de preguntas El Renacimiento
Banco de preguntas El Renacimiento
 
PREHISTORIA HOMINIZACION
PREHISTORIA HOMINIZACIONPREHISTORIA HOMINIZACION
PREHISTORIA HOMINIZACION
 
CIENCIA HISTORICA FUENTES
CIENCIA HISTORICA FUENTESCIENCIA HISTORICA FUENTES
CIENCIA HISTORICA FUENTES
 
LA HISTORIA. Conceptos básicos.
LA HISTORIA. Conceptos básicos.LA HISTORIA. Conceptos básicos.
LA HISTORIA. Conceptos básicos.
 
Kunturwasi
KunturwasiKunturwasi
Kunturwasi
 
Kunturwasi
KunturwasiKunturwasi
Kunturwasi
 
EXAMEN SOBRE DENSIDAD POBLACIONAL Y FLUJOS MIGRATORIOS
EXAMEN SOBRE DENSIDAD POBLACIONAL Y FLUJOS MIGRATORIOSEXAMEN SOBRE DENSIDAD POBLACIONAL Y FLUJOS MIGRATORIOS
EXAMEN SOBRE DENSIDAD POBLACIONAL Y FLUJOS MIGRATORIOS
 
Examen demografia
Examen demografiaExamen demografia
Examen demografia
 
Pirámide poblacional
Pirámide poblacionalPirámide poblacional
Pirámide poblacional
 
Recurso natural en Lima: El camarón
Recurso natural en Lima: El camarónRecurso natural en Lima: El camarón
Recurso natural en Lima: El camarón
 
Recurso natural en Lima: La chirimoya
Recurso natural en Lima: La chirimoyaRecurso natural en Lima: La chirimoya
Recurso natural en Lima: La chirimoya
 
Mapa temático de los recursos naturales en Lima.
Mapa temático de los recursos naturales en Lima.Mapa temático de los recursos naturales en Lima.
Mapa temático de los recursos naturales en Lima.
 
Recurso natural de Arequipa: La cebolla
Recurso natural de Arequipa: La cebollaRecurso natural de Arequipa: La cebolla
Recurso natural de Arequipa: La cebolla
 
Recursos naturales en Madre de Dios
Recursos naturales en Madre de DiosRecursos naturales en Madre de Dios
Recursos naturales en Madre de Dios
 
Recursos naturales en Piura: El limón y el mango.
Recursos naturales en Piura: El limón y el mango.Recursos naturales en Piura: El limón y el mango.
Recursos naturales en Piura: El limón y el mango.
 
Recursos naturales en Cusco
Recursos naturales en CuscoRecursos naturales en Cusco
Recursos naturales en Cusco
 
Garagay
GaragayGaragay
Garagay
 
Kunturwasi
KunturwasiKunturwasi
Kunturwasi
 

Niño juan de betanzos

  • 1. NOTA: 14 Las correcciones están con color rojo. ALUMNOS Aporta ideas de calidad al desarrollo (0-5) Niño Zavaleta Sebastián Zapata delgado Sergio Jose Laura Areche Diego Cubas hernandez Julio Cesar Canahuire Califica a tus compañeros que participaron en este trabajo del 0 al 5 Hola Niño: Envío tu trabajo ya calificado . Hay una indicación en la primera diapositiva por favor responderme a más tardar el día de mañana al siguiente correo jipanaque@salesianos.edu.pe Saludos. Atte, Prof. José Ipanaqué.
  • 2. Los Cronistas • Nombres de los Integrantes: • Niño Zavaleta Sebastián • Zapata delgado Sergio • Jose Laura Areche • Diego Cubas hernandez • Julio Cesar Canahuire • 2 “B”
  • 3. ALGUNAS OBRAS: 1967. Señorío de los Incas, Instituto de Estudios Peruanos, Lima. 1909. Guerra de Quito, Nueva Biblioteca de Autores Españoles, Madrid. 1991. Crónica del Perú. Cuarta parte, vol. I., Guerra de las Salinas, ed. y est. prel. de Pedro Guíbovich, Pontificia Universidad Católica del Perú y Academia Nacional de la Historia, Lima, 1991. 1994. Crónica del Perú. Cuarta parte, vol. II, Guerra de Chupas, ed. y est. prel de Gabriela Benavides de Rivero, Pontificia Universidad Católica del Perú y Academia Nacional de la Historia, Lima, 1994. Nacido en el seno de una familia acomodada, con tan sólo quince años se embarcó hacia Cartagena de Indias, en el año 1535. Hasta 1551, año en que regresó definitivamente a España, tuvo una actividad febril. Participó con Alonso de Cáceres en las expediciones a San Sebastián de Buenavista (1536) y a Urute (1537), y fundó, con Jorge Robledo, Santa Ana de los Caballeros (1539), Cartago (1540) y Antioquia , en la actual república de Colombia. Llego al PERÚ en 1547 con Sebastián de Benalcazar, casi al final de la revelación de Gonzalo Pizarro Cieza se unió a las tropas de pacificador de la Gasca. Quien en Jaquiguana termino venciendo a justiciando a los caudillos Gonzalo Pizarro y Francisco Carvajal. En las postrimerías de 1500 retorno a España y dos años después. En Toledo, Le presento al príncipe Don Felipe la primera parte de su crónica. La única que en vida pudo ver impresa. Regresó a España en 1551 y se casó en Sevilla con una mujer llamada Isabel López. Poco antes de la muerte de su esposa y de la suya, el año 1554. Siglos después se publicó el resto del material que había escrito. Nació en Llerena, España 1520 - Sevilla, España 1554 fue conquistador, pero sobre todo, cronista e historiador del Perú. Es un Cronista según Raúl Porras es Pretoledanos. Formación profesional Aunque su obra es histórica, y narra los acontecimientos de la conquista, y de las guerras entre los españoles, su mayor importancia radica en la profundidad con que trata los temas de geografía, etnografía, flora y fauna, siendo el primero que describió algunas especies animales y vegetales, así como las sorprendentes líneas de Nazca. La importancia de Cieza como cronista consiste en que no se limitó a realizar una mera crónica de los acontecimientos que veía o vivía, sino que tuvo conciencia de historiador, es decir, de narrar una gesta más o menos épica, con un estilo discursivo y con la intención de contar verdades, y esto puede leerse en el prólogo o proemio de la Primera parte de la crónica del Perú, donde incluso llega a decir que escribirá teniendo como modelo a CicerónEn este sentido, Cieza de León fue el primer cronista moderno. Desde 1541, Cieza había comenzado a recopilar información sobre los territorios sudamericanos que recorrió como miembro de distintas expediciones y campañas. El ambicioso objeto de la obra completa era describir y narrar el acontecer histórico desde los tiempos anteriores al Imperio Inca hasta los últimos hechos vividos en aquellas tierras por su autor (es decir, hasta 1550). Pese a lo que puede indicar el título por el que se conoce a la Crónica, ésta incluye también entre las zonas estudiadas a grandes extensiones de la actual Colombia, como Antioquia o Popayán, bien conocidas por el autor. http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/cieza.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Cieza_de_Le%C3%B3n http://www.diarioinca.com/2009/03/biografia-de-pedro- cieza-de-leon.html
  • 4. Juan de Betanzos • Galicia, 1510 - Cuzco, 1576 • Cronista Pretoledano • Juez, Explorador y cronista español • Se caso con la hermana de Atahualpa • Suma y narración de los incas • http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_de_Betanzos • http://www.buscalibros.cl/buscar.php?autor=betanz os-de-juan
  • 5. Pedro Sarmiento de Gamboa •1532 Pontevedra, Galicia, España – 1592 Costas de Lisboa •Toledano •Estuvo en el ejército al servicio de Carlos I de España. En 1555 llegó a México y en 1557 se trasladó a Perú donde vivió más de 20 años, dedicándose a estudiar náutica, cosmografía, astronomía y geografía, además de relacionarse con las más altas autoridades del virreinato. •Estuvo prisionero en Londres, donde se hizo amigo de Sir Walter Raleigh, corsario, caballero de la corte se dice que fue el primer europeo que fumó y poeta renacentista y, en Francia, caballero de los hugonotes, que lo trataron mal hasta que pudo liberarse de su prisión al pagar su propio rescate. •Su primer libro lo escribió en 1572 : “Historia Inca” Sarmiento de Gamboa fue prolífico escritor en informes, memoriales, cartas y otros documentos de los cuales se conservan algunos en diversas instituciones. •http://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Sarmiento_de_Gamboa •http://www.amigosdevilla.it/utilidades/de_peru_y_mas/autor/los_espanoles.html#Sarmiento
  • 6. Juan de Santa Cruz Pachacuti. Cronista. Hacia 1613 escribió su Relación de Antigüedades de este reino del Perú, crónica que narra la historia de los incas hasta la conquista. Lo que diferencia a Pachacuti de otros cronistas es su mentalidad. Si bien es un hombre andino cristianizado, su narración mantiene las estructuras lingüísticas quechuas. Inclusive los pocos dibujos que posee esta crónica muestran la forma andina "geométrica" no figurativa de concebir al mundo. No existe mayor registro de su vida. http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/li nguistica/legado_quechua/juan_santa.htm Separa los conceptos según lo indicado.
  • 7. El cronista nació en 1536 (momento de la primera fundación de Buenos Aires) en Guamanga, actual Ayacucho y murió en 1616, en Huánuco. Era hijo de Martín Guamán Malqui y de Doña Juana Curi Ocllo, y nieto del soberano cusqueño Tupac Inca Yupanqui. Según las crónicas de esos tiempos, Curi Ocllo convivió con Luis de Ávalos de Ayala, con quien tuvo a Martín de Ayala, que sería medio hermano de Guamán y presbítero. Posteriormente se unió a Guamán Malqui y nació Huamán Poma y otros hijos. En una batalla Guamán Malqui salvó la vida de Luis de Ávalos de Ayala, en agradecimiento, de Ávalos le concedió su apellido. http://es.wikipedia.org/wiki/Felipe_Guam%C3%A1n_Poma_ Separa los conceptos según lo indicado.
  • 8. Gómez Suárez de Figueroa, apodado Inca Garcilaso de la Vega, (Cuzco, Gobernación de Nueva Castilla, 12 de abril de 1539 - Córdoba, España, 23 de abril de 1616) fue un escritor e historiador peruano.1 "Primer mestizo biológico y espiritual de América", "Príncipe de los escritores del nuevo mundo", son algunos de los apelativos con los cuales se califica a este gran cronista mestizo. Perteneció a la época de los cronistas post Toledanos, durante el período colonial de la historia del Perú. 1. Él recibió una educación formal esmerada, tanto en su patria como en España, pues aparte de sus dos lenguas maternas (español y quechua) hablaba latín. 2. Su familia materna eran los antiguos gobernantes Incas, y por ello, él describe a los Incas como monarcas benévolos que gobernaban un país donde todos vivían en una patria de justicia y piedad con los pobres. 3. A manera de ejemplo, Garcilaso sólo reconoce los sacrificios humanos, una practica ancestral más antigua que el imperio inca, pero niega que también se dieron en el tiempo de los Incas. Máximo Alejandro Guzman