SlideShare una empresa de Scribd logo
Cátedra: Genética y Conducta
Alumna: Verónica González
C.I: 27349268
En que consiste:
 Es el proceso por el
cual a partir de una
célula inicial o célula
madre se originan
nuevas células
llamadas células
hijas. Durante los
procesos
de reproducción
celular, las moléculas
de ADN se condensar
y forman los
cromosomas.
Ciclo
CelularConsiste en un intervalo de
biosíntesis y crecimiento activos
durante el cual la célula duplica
su masa y su contenido, seguido
por un episodio relativamente
breve de división nuclear que
suele ir acompañado por la
división del citoplasma y la
formación de una nueva frontera
o límite para separar los núcleos
y el citoplasma en un par de
células hijas. Mediante técnicas
autorradiográficas,
microespectrofotométricas y
otras, se demostró que el DNA se
replicaba durante una parte de la
interfase, pero que pasaba algún
tiempo entre el final de la mitosis
y el principio de la replicación del
DNA, y que otro lapso separaba
el final de la replicación de DNA
del principio de la mitosis.
El tiempo correspondiente a la
mitosis se denomina fase M, y el
intervalo de síntesis de DNA es la
fase S. El primer tiempo vacío (entre
las fases M y S) es la fase G1, y el
segundo, entre las fases S y M) es la
fase G2, del ciclo celular
La replicación del DNA está
restringida a la fase S, pero la síntesis
de RNA y proteínas se da en toda la
interfase. Todas las biosíntesis se
detienen en la fase M, cuando las
series de cromosomas replicados se
distribuyen en los núcleos hijos. Si la
citocinesis está sincronizada con la
mitosis, los contenidos de las células
paternas son repartidos entre las
células hijas y éstas se separan como
células independientes por la
formación de un tabique de división
entre ellas. A diferencia de todas las
otras proteínas que han sido
analizadas, las proteínas histonas se
sintetizan solamente durante la fase S.
De hecho, el RNAm de histonas sólo se transcribe durante la fase
S. Si se inhibe la replicación del DNA, los transcritos de histona
son degradados y la traducción no ocurre. Se desconoce la
naturaleza del control sobre la síntesis sincronizada del DNA.
Mitosis:
Es un proceso de
división nuclear que
consiste en una
secuencia continua
de eventos dividida
por conveniencia en
5 etapas: profase,
prometafase,
metafase, anafase y
telofase
Las características
morfológicas principales de la
mitosis implican condensación
cromosómica, formación del
huso y alineación de los
cromosomas en el ecuador de
éste, separación de
cromosomas hermanos
replicados y desplazamiento de
éstos a los polos opuestos de
la célula, y reorganización
nuclear
Es un mecanismo de
distribución de los
cromosomas que se han
replicado durante la
interfase; es en extremo
exacta y funciona
igualmente bien para unos
cuantos cromosomas que
para cientos, aunque en
ocasiones se cometen
errores.
Etapa Profase
Es la primera fase y en ella se produce
la condensación de todo el material
genético (ADN)-que normalmente
existe en forma de cromatina
condensada dentro de una estructura
altamente ordenada llamada
cromosoma- y el desarrollo bipolar del
huso acromático. Cada centriolo del
par original de la célula ha ensamblado
un centríolo nuevo durante la interfase,
de suerte que hay dos pares de tales
organelos cuando comienza la mitosis.
Durante la profase cada para de
centríolos es rodeado por los otros
componentes del centro mitótico en el
citoplasma adyacente al núcleo en un
polo de la célula. Los microtúbulos del
huso se polimerizan entre los dos
centros mitóticos y el alargamiento de
las fibras del huso conduce a la
separación de los dos centros
mitóticos alrededor del perímetro
nuclear. Los centros mitóticos se
sitúan en polos opuestos de la célula al
final de la profase, con el huso entre
ellos, pero permanecen fuera del área
nuclear hasta que la envoltura del
núcleo se ha desensamblado
completamente en la prometafase.
Etapa Prometafase
La etapa de prometafase
principia con la destrucción total
de la envoltura nuclear y con
movimientos erráticos de los
cromosomas en el espacio
nuclear. Algunos de los
cromosomas se alinean en el
espacio, mientras que otros se
estacionan o se mueven sin
rumbo fijo. Las fibras
cromosómicas todavía no se han
adherido al centrómero de cada
cromosoma. Cuando la envoltura
nuclear es destruida, el huso
entero se desplaza para ocupar
el espacio nuclear y se localiza
centralmente en la célula.
Finalmente, como si se hubiera
dado una señal, los cromosomas
se alinean por sus centrómeros a
lo largo del plano ecuatorial de la
figura del huso y empieza la
metafase.
Etapa
MetafaseCada cromosoma se alinea en el
ecuador del huso en una
orientación tal que los
centrómeros de cada par de
cromátides hermanas se 3
colocan opuestos a los polos de
la célula. Para este momento, las
fibras cromosómicas se han
adherido a cada centrómero y
todo está listo para la separación
precisa de las cromátides
hermanas y su emigración a los
polos opuestos. No se conocen
las fuerzas que mantienen
unidas a las cromátides
hermanas, desde el momento de
su formación en la interfase
hasta el final de la metafase. La
situación es enigmática porque
las cromátides hermanas se
separan pasivamente incluso en
células donde las fibras del huso
están ausentes o
desorganizadas.
Etapa Anafase
Inicia cuando las cromátides hermanas
de cada cromosoma replicado son
atraídas a los polos opuestos de la
célula. Después de su separación, cada
cromátide se convierte en un
cromosoma completamente maduro que
actúa independientemente de su
hermano. Durante el movimiento
anafásico cada cromosoma es atraído al
polo por las fibras cromosómicas del
huso adheridas al centrómero, fibras que
se acortan gradualmente cuando se
aproximan a los polos. Al mismo tiempo
que las fibras cromosómicas se acortan,
las fibras polares del huso gradualmente
se hacen más largas y los dos polos del
huso se separan más y más,
posiblemente como resultado de fuerzas
de empuje ejercidas por el alargamiento
del huso. Algunos minutos después de la
separación en la anafase, las dos series
de cromosomas se ensamblan en
núcleos separados a medida que se
forma una envoltura nuclear alrededor
de cada serie en la telofase.
Etapa Telofase
Se forman los dos
nuevos núcleos y el
citoplasma se divide en
dos.
Miosi
s
Los ciclos sexuales de vida incluyen
dos fases alternantes en los cuales
el número de cromosomas en una
es el doble del que corresponde a la
otra; típicamente, un ciclo de vida (o
vital), consta de una fase diploide y
una fase haploide. La diploidía se
inicia con la fusión de los gametos o
células sexuales, y la haploidía
principia con la meiosis, que
inmediata o posteriormente genera
los gametos haploides.
Los procesos
notablemente coordinados
de la división nuclear por
meiosis son relativamente
parecidos en los
eucariotes con
reproducción sexual
Durante la interfase que precede a la
meiosis, el núcleo del meiocito pasa por
una secuencia relativamente típica de
fases G1, S y G2. Sin embargo, se han
observado ciertas diferencias entre las
interfases de las divisiones mitóticas varios
ciclos antes de la meiosis y la interfase que
precede inmediatamente al principio de la
meiosis. En particular, la replicación del
DNA procede varias veces más rápido en
las primeras interfases que en la
premeiótica. La velocidad de la síntesis de
DNA es aproximadamente la misma por
unidad de longitud de la cromatina, pero
pocos replicones están activos en cualquier
momento en la interfase premiótica que en
ciclos anteriores.
El núcleo meiótico pasa por una
secuencia de etapas que constituyen la
primera división meiótica o meiosis I Los
procesos continuos de profase,
prometafase, metafase, anafase y
telofase difieren en ciertas características
significativas de las etapas análogas de la
mitosis. Debido a que la profase de la
meiosis I es el intervalo más complejo,
prolongado y genéticamente significativo,
la profase I se ha subdividido en las
subetapas de leptoteno (“filamento
delgado”), cigoteno (“filamento pareado”),
paquiteno (“filamento grueso”), diploteno
(“filamento doble”) y diacinesis (“dividido a
través”).
Etapa de la Miosis
IProfase I
La Profase I de la primera división meiótica es la etapa más compleja del
proceso y a su vez se divide en 5 subetapas, que son:
Leptoteno es la etapa del,
durante la cual los
cromosomas individuales
comienzan a condensar en
filamentos largos dentro del
núcleo.
Zigoteno los cromosomas
homólogos comienzan a
acercarse hasta quedar
recombinados en toda su
longitud. Esto se conoce
como sinapsis (unión) y el
complejo resultante se conoce
como bivalente o tétrada (nombre
que prefieren los citogenistas),
donde los cromosomas
homólogos (paterno y materno)
se aparean, asociándose así
cromátidas homólogas.
Paquiteno: Una vez que los
cromosomas homólogos están
perfectamente apareados
formando estructuras que se
denominan bivalentes se produce
el fenómeno de entrecruzamiento
cromosómico (crossing-over) en
el cual las cromátidas homólogas
no hermanas intercambian
material genético.
Diploteno: Los cromosomas
continúan condensándose
hasta que se pueden
comenzar a observar las dos
cromátidas de cada
cromosoma. Además en este
momento se pueden
observar los lugares del
cromosoma donde se ha
producido la recombinación.
Diacinesis: Esta etapa apenas se distingue del diplonema.
Podemos observar los cromosomas algo más condensados y
los quiasmas. El final de la diacinesis y por tanto de la profase I
meiótica viene marcado por la rotura de la envoltura nuclear.
Durante toda la profase I continuó la síntesis de ARN en el
núcleo. Al final de la diacinesis cesa la síntesis de ARN y
desaparece el nucléolo.
Metafase: El huso acromático aparece totalmente desarrollado, los
cromosomas se sitúan en el plano ecuatorial y unen sus centrómeros a
los filamentos del huso.
Anafase: Los cromosomas se separan uniformemente. Los microtúbulos del
huso se acortan en la región del cinetocoro, con lo que se consigue remolcar
los cromosomas homólogos a lados opuestos de la célula, junto con la ayuda
de proteínas motoras. Ya que cada cromosoma homólogo tiene solo un
cinetocoro, se forma un juego haploide (n) en cada lado. En la repartición de
cromosomas homólogos, para cada par, el cromosoma materno se dirige a
un polo y el paterno al contrario. Por tanto el número de cromosomas
maternos y paternos que haya a cada polo varía al azar en cada meiosis.
Cada célula hija ahora tiene la mitad del número de cromosomas pero cada cromosoma consiste en
un par de cromátidas. Los microtúbulos que componen la red del huso mitótico desaparecen, y
una envoltura nuclear nueva rodea cada sistema haploide. Los cromosomas se desenrollan
nuevamente dentro de la carioteca (envoltura nuclear). Ocurre la citocinesis (proceso paralelo en el
que se separa la membrana celular en las células animales o la formación de esta en las células
vegetales, finalizando con la creación de dos células hijas). Después suele ocurrir la intercinesis,
parecido a una segunda interfase, pero no es una interfase verdadera, ya que no ocurre ninguna
réplica del ADN. No es un proceso universal, ya que si no ocurre las células pasan directamente a la
metafase II.
Miosis II
Profase Temprana II:
Comienza a desaparecer la envoltura nuclear
y el nucléolo. Se hacen evidentes largos
cuerpos filamentosos de cromatina, y
comienzan a condensarse como
cromosomas visibles.
Profase Tardía II:
Los cromosomas continúan acortándose y
engrosándose. Se forma el huso entre los
centriolos, que se han desplazado a los polos
de la célula.
Metafase II
Las fibras del huso se unen a los
centrómeros de los cromosomas. Estos
últimos se alinean a lo largo del plano
ecuatorial de la célula. La primera y segunda
metafase pueden distinguirse con facilidad,
en la metafase I las cromátidas se disponen
en haces de cuatro (tétrada) y en la
metafase II lo hacen en grupos de dos
(como en la metafase mitótica).
Anafase II
Las cromátidas se separan de sus
centrómeros, y un grupo de cromosomas se
desplaza hacia cada polo. Durante la
Anafase II las cromátidas, unidas a fibras del
huso en sus cinetocoros, se separan y se
desplazan a polos opuestos, como lo hacen
en la anafase mitótica. Como en la mitosis,
cada cromátida se denomina ahora
cromosoma.
Telofase II
En la telofase II hay un miembro de cada par
homólogo en cada polo. Cada uno es un
cromosoma no duplicado. Se reensamblan
las envolturas nucleares, desaparece el huso
acromático, los cromosomas se alargan en
forma gradual para formar hilos de cromatina,
y ocurre la citocinesis.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Endrina reproduccion celular
Endrina reproduccion celularEndrina reproduccion celular
Endrina reproduccion celular
Endrina Brito
 
Gent condt3
Gent condt3Gent condt3
Gent condt3
panfilo56
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
biologia
biologiabiologia
biologia
auralucerohv
 
División celular
División celularDivisión celular
División celular
auralucerohv
 
Mitosis y Meiosis
Mitosis y MeiosisMitosis y Meiosis
Mitosis y Meiosis
joshepluiyi
 
Trabajo de ciencias
Trabajo de cienciasTrabajo de ciencias
Trabajo de ciencias
astrid_lorena12
 
Ciclo celular (1) - Etapas
Ciclo celular (1) - Etapas Ciclo celular (1) - Etapas
Ciclo celular (1) - Etapas
Nicole Carrera
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
Ana Malaver
 
Reproducción Celular
Reproducción CelularReproducción Celular
Reproducción Celular
Jonathantabare
 
Reproducción celular enalgis quiceno
Reproducción celular enalgis quicenoReproducción celular enalgis quiceno
Reproducción celular enalgis quicenoenalgispatricia1995
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
jenniandreina
 
División celular "Proceso Mitótico y Meiótico"
División celular "Proceso Mitótico y Meiótico"División celular "Proceso Mitótico y Meiótico"
División celular "Proceso Mitótico y Meiótico"ADRIANAGBIOLOGIA
 

La actualidad más candente (20)

Endrina reproduccion celular
Endrina reproduccion celularEndrina reproduccion celular
Endrina reproduccion celular
 
Gent condt3
Gent condt3Gent condt3
Gent condt3
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
biologia
biologiabiologia
biologia
 
División celular
División celularDivisión celular
División celular
 
Mitosis y Meiosis
Mitosis y MeiosisMitosis y Meiosis
Mitosis y Meiosis
 
Trabajo de ciencias
Trabajo de cienciasTrabajo de ciencias
Trabajo de ciencias
 
Ciclo celular (1) - Etapas
Ciclo celular (1) - Etapas Ciclo celular (1) - Etapas
Ciclo celular (1) - Etapas
 
Trabajo biologia Juan Rodriguez
Trabajo biologia Juan RodriguezTrabajo biologia Juan Rodriguez
Trabajo biologia Juan Rodriguez
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Reproducción Celular
Reproducción CelularReproducción Celular
Reproducción Celular
 
Reproducción celular enalgis quiceno
Reproducción celular enalgis quicenoReproducción celular enalgis quiceno
Reproducción celular enalgis quiceno
 
Núcleo. Mitosis y meiosis
Núcleo. Mitosis y meiosisNúcleo. Mitosis y meiosis
Núcleo. Mitosis y meiosis
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
 
Mitosis
MitosisMitosis
Mitosis
 
División celular "Proceso Mitótico y Meiótico"
División celular "Proceso Mitótico y Meiótico"División celular "Proceso Mitótico y Meiótico"
División celular "Proceso Mitótico y Meiótico"
 
Clase 6 mitosis_y_meiosis
Clase 6 mitosis_y_meiosisClase 6 mitosis_y_meiosis
Clase 6 mitosis_y_meiosis
 

Destacado

Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
yesenia pinto
 
Cromosomas ana colmenarez
Cromosomas ana colmenarezCromosomas ana colmenarez
Cromosomas ana colmenarez
Ricardo Contreras
 
Cromosomas ANA COLMENAREZ
Cromosomas ANA COLMENAREZCromosomas ANA COLMENAREZ
Cromosomas ANA COLMENAREZ
Ricardo Contreras
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
ELENY VASQUEZ
 
Yinetza
YinetzaYinetza
Yinetza
yinetza diaz
 

Destacado (8)

Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
Cromosomas ana colmenarez
Cromosomas ana colmenarezCromosomas ana colmenarez
Cromosomas ana colmenarez
 
Cromosomas ANA COLMENAREZ
Cromosomas ANA COLMENAREZCromosomas ANA COLMENAREZ
Cromosomas ANA COLMENAREZ
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
 
Yinetza
YinetzaYinetza
Yinetza
 
Tarea 3 genetica
Tarea 3 geneticaTarea 3 genetica
Tarea 3 genetica
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
 

Similar a Reproducción celular

Genetica mitosis meiosis
Genetica mitosis meiosisGenetica mitosis meiosis
Genetica mitosis meiosis
Disbel Quintero
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
Génesis Alvarado
 
Ciclo Celular
Ciclo CelularCiclo Celular
Ciclo CelularKatze Van
 
Biologia mitosis y meiosis
Biologia mitosis y meiosisBiologia mitosis y meiosis
Biologia mitosis y meiosisv1n0t1nt0
 
Reproducción celular
Reproducción celularReproducción celular
Reproducción celular
Jesús González
 
Ciclo celular mitosis y meios
Ciclo celular mitosis y meiosCiclo celular mitosis y meios
Ciclo celular mitosis y meios
Rafael D Rivas
 
Mitosis y meiosis presentacion
Mitosis y meiosis presentacionMitosis y meiosis presentacion
Mitosis y meiosis presentacion
yohana_rumbos
 
Ciclo Celular.
Ciclo Celular.Ciclo Celular.
Ciclo Celular.
Yanimar Roa Arellano
 
Ciclo celular
Ciclo celular Ciclo celular
Ciclo celular
NelsonMorales20
 
¿Cómo es la producción de la unidad biológica?
¿Cómo es la producción de la unidad biológica?¿Cómo es la producción de la unidad biológica?
¿Cómo es la producción de la unidad biológica?
AcademicoDE
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
oriana123b
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
Laura Elena Aguilar
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
presentacionesJS27
 
Ciclo celular Biologia celular
Ciclo celular Biologia celularCiclo celular Biologia celular
Ciclo celular Biologia celularCarolina Herrera
 
La mitosis
La mitosisLa mitosis
La mitosis
Brayan Barrera
 

Similar a Reproducción celular (20)

División celular
División celularDivisión celular
División celular
 
Genetica mitosis meiosis
Genetica mitosis meiosisGenetica mitosis meiosis
Genetica mitosis meiosis
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
 
Ciclo Celular
Ciclo CelularCiclo Celular
Ciclo Celular
 
Biologia mitosis y meiosis
Biologia mitosis y meiosisBiologia mitosis y meiosis
Biologia mitosis y meiosis
 
Reproducción celular
Reproducción celularReproducción celular
Reproducción celular
 
Ciclo celular mitosis y meios
Ciclo celular mitosis y meiosCiclo celular mitosis y meios
Ciclo celular mitosis y meios
 
Mitosis y meiosis presentacion
Mitosis y meiosis presentacionMitosis y meiosis presentacion
Mitosis y meiosis presentacion
 
Ciclo Celular.
Ciclo Celular.Ciclo Celular.
Ciclo Celular.
 
Mitosis Y Meiosis
Mitosis Y MeiosisMitosis Y Meiosis
Mitosis Y Meiosis
 
Ciclo celular
Ciclo celular Ciclo celular
Ciclo celular
 
¿Cómo es la producción de la unidad biológica?
¿Cómo es la producción de la unidad biológica?¿Cómo es la producción de la unidad biológica?
¿Cómo es la producción de la unidad biológica?
 
Meiois I y II
Meiois I y IIMeiois I y II
Meiois I y II
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
División celular
División celularDivisión celular
División celular
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Ciclo celular Biologia celular
Ciclo celular Biologia celularCiclo celular Biologia celular
Ciclo celular Biologia celular
 
La mitosis
La mitosisLa mitosis
La mitosis
 

Último

CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
mcadillo1
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
gy33032
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 

Último (20)

CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 

Reproducción celular

  • 1. Cátedra: Genética y Conducta Alumna: Verónica González C.I: 27349268
  • 2. En que consiste:  Es el proceso por el cual a partir de una célula inicial o célula madre se originan nuevas células llamadas células hijas. Durante los procesos de reproducción celular, las moléculas de ADN se condensar y forman los cromosomas.
  • 3. Ciclo CelularConsiste en un intervalo de biosíntesis y crecimiento activos durante el cual la célula duplica su masa y su contenido, seguido por un episodio relativamente breve de división nuclear que suele ir acompañado por la división del citoplasma y la formación de una nueva frontera o límite para separar los núcleos y el citoplasma en un par de células hijas. Mediante técnicas autorradiográficas, microespectrofotométricas y otras, se demostró que el DNA se replicaba durante una parte de la interfase, pero que pasaba algún tiempo entre el final de la mitosis y el principio de la replicación del DNA, y que otro lapso separaba el final de la replicación de DNA del principio de la mitosis. El tiempo correspondiente a la mitosis se denomina fase M, y el intervalo de síntesis de DNA es la fase S. El primer tiempo vacío (entre las fases M y S) es la fase G1, y el segundo, entre las fases S y M) es la fase G2, del ciclo celular La replicación del DNA está restringida a la fase S, pero la síntesis de RNA y proteínas se da en toda la interfase. Todas las biosíntesis se detienen en la fase M, cuando las series de cromosomas replicados se distribuyen en los núcleos hijos. Si la citocinesis está sincronizada con la mitosis, los contenidos de las células paternas son repartidos entre las células hijas y éstas se separan como células independientes por la formación de un tabique de división entre ellas. A diferencia de todas las otras proteínas que han sido analizadas, las proteínas histonas se sintetizan solamente durante la fase S.
  • 4. De hecho, el RNAm de histonas sólo se transcribe durante la fase S. Si se inhibe la replicación del DNA, los transcritos de histona son degradados y la traducción no ocurre. Se desconoce la naturaleza del control sobre la síntesis sincronizada del DNA.
  • 5. Mitosis: Es un proceso de división nuclear que consiste en una secuencia continua de eventos dividida por conveniencia en 5 etapas: profase, prometafase, metafase, anafase y telofase Las características morfológicas principales de la mitosis implican condensación cromosómica, formación del huso y alineación de los cromosomas en el ecuador de éste, separación de cromosomas hermanos replicados y desplazamiento de éstos a los polos opuestos de la célula, y reorganización nuclear Es un mecanismo de distribución de los cromosomas que se han replicado durante la interfase; es en extremo exacta y funciona igualmente bien para unos cuantos cromosomas que para cientos, aunque en ocasiones se cometen errores.
  • 6. Etapa Profase Es la primera fase y en ella se produce la condensación de todo el material genético (ADN)-que normalmente existe en forma de cromatina condensada dentro de una estructura altamente ordenada llamada cromosoma- y el desarrollo bipolar del huso acromático. Cada centriolo del par original de la célula ha ensamblado un centríolo nuevo durante la interfase, de suerte que hay dos pares de tales organelos cuando comienza la mitosis. Durante la profase cada para de centríolos es rodeado por los otros componentes del centro mitótico en el citoplasma adyacente al núcleo en un polo de la célula. Los microtúbulos del huso se polimerizan entre los dos centros mitóticos y el alargamiento de las fibras del huso conduce a la separación de los dos centros mitóticos alrededor del perímetro nuclear. Los centros mitóticos se sitúan en polos opuestos de la célula al final de la profase, con el huso entre ellos, pero permanecen fuera del área nuclear hasta que la envoltura del núcleo se ha desensamblado completamente en la prometafase.
  • 7. Etapa Prometafase La etapa de prometafase principia con la destrucción total de la envoltura nuclear y con movimientos erráticos de los cromosomas en el espacio nuclear. Algunos de los cromosomas se alinean en el espacio, mientras que otros se estacionan o se mueven sin rumbo fijo. Las fibras cromosómicas todavía no se han adherido al centrómero de cada cromosoma. Cuando la envoltura nuclear es destruida, el huso entero se desplaza para ocupar el espacio nuclear y se localiza centralmente en la célula. Finalmente, como si se hubiera dado una señal, los cromosomas se alinean por sus centrómeros a lo largo del plano ecuatorial de la figura del huso y empieza la metafase.
  • 8. Etapa MetafaseCada cromosoma se alinea en el ecuador del huso en una orientación tal que los centrómeros de cada par de cromátides hermanas se 3 colocan opuestos a los polos de la célula. Para este momento, las fibras cromosómicas se han adherido a cada centrómero y todo está listo para la separación precisa de las cromátides hermanas y su emigración a los polos opuestos. No se conocen las fuerzas que mantienen unidas a las cromátides hermanas, desde el momento de su formación en la interfase hasta el final de la metafase. La situación es enigmática porque las cromátides hermanas se separan pasivamente incluso en células donde las fibras del huso están ausentes o desorganizadas.
  • 9. Etapa Anafase Inicia cuando las cromátides hermanas de cada cromosoma replicado son atraídas a los polos opuestos de la célula. Después de su separación, cada cromátide se convierte en un cromosoma completamente maduro que actúa independientemente de su hermano. Durante el movimiento anafásico cada cromosoma es atraído al polo por las fibras cromosómicas del huso adheridas al centrómero, fibras que se acortan gradualmente cuando se aproximan a los polos. Al mismo tiempo que las fibras cromosómicas se acortan, las fibras polares del huso gradualmente se hacen más largas y los dos polos del huso se separan más y más, posiblemente como resultado de fuerzas de empuje ejercidas por el alargamiento del huso. Algunos minutos después de la separación en la anafase, las dos series de cromosomas se ensamblan en núcleos separados a medida que se forma una envoltura nuclear alrededor de cada serie en la telofase.
  • 10. Etapa Telofase Se forman los dos nuevos núcleos y el citoplasma se divide en dos.
  • 11. Miosi s Los ciclos sexuales de vida incluyen dos fases alternantes en los cuales el número de cromosomas en una es el doble del que corresponde a la otra; típicamente, un ciclo de vida (o vital), consta de una fase diploide y una fase haploide. La diploidía se inicia con la fusión de los gametos o células sexuales, y la haploidía principia con la meiosis, que inmediata o posteriormente genera los gametos haploides. Los procesos notablemente coordinados de la división nuclear por meiosis son relativamente parecidos en los eucariotes con reproducción sexual Durante la interfase que precede a la meiosis, el núcleo del meiocito pasa por una secuencia relativamente típica de fases G1, S y G2. Sin embargo, se han observado ciertas diferencias entre las interfases de las divisiones mitóticas varios ciclos antes de la meiosis y la interfase que precede inmediatamente al principio de la meiosis. En particular, la replicación del DNA procede varias veces más rápido en las primeras interfases que en la premeiótica. La velocidad de la síntesis de DNA es aproximadamente la misma por unidad de longitud de la cromatina, pero pocos replicones están activos en cualquier momento en la interfase premiótica que en ciclos anteriores. El núcleo meiótico pasa por una secuencia de etapas que constituyen la primera división meiótica o meiosis I Los procesos continuos de profase, prometafase, metafase, anafase y telofase difieren en ciertas características significativas de las etapas análogas de la mitosis. Debido a que la profase de la meiosis I es el intervalo más complejo, prolongado y genéticamente significativo, la profase I se ha subdividido en las subetapas de leptoteno (“filamento delgado”), cigoteno (“filamento pareado”), paquiteno (“filamento grueso”), diploteno (“filamento doble”) y diacinesis (“dividido a través”).
  • 12.
  • 13. Etapa de la Miosis IProfase I La Profase I de la primera división meiótica es la etapa más compleja del proceso y a su vez se divide en 5 subetapas, que son: Leptoteno es la etapa del, durante la cual los cromosomas individuales comienzan a condensar en filamentos largos dentro del núcleo. Zigoteno los cromosomas homólogos comienzan a acercarse hasta quedar recombinados en toda su longitud. Esto se conoce como sinapsis (unión) y el complejo resultante se conoce como bivalente o tétrada (nombre que prefieren los citogenistas), donde los cromosomas homólogos (paterno y materno) se aparean, asociándose así cromátidas homólogas. Paquiteno: Una vez que los cromosomas homólogos están perfectamente apareados formando estructuras que se denominan bivalentes se produce el fenómeno de entrecruzamiento cromosómico (crossing-over) en el cual las cromátidas homólogas no hermanas intercambian material genético. Diploteno: Los cromosomas continúan condensándose hasta que se pueden comenzar a observar las dos cromátidas de cada cromosoma. Además en este momento se pueden observar los lugares del cromosoma donde se ha producido la recombinación. Diacinesis: Esta etapa apenas se distingue del diplonema. Podemos observar los cromosomas algo más condensados y los quiasmas. El final de la diacinesis y por tanto de la profase I meiótica viene marcado por la rotura de la envoltura nuclear. Durante toda la profase I continuó la síntesis de ARN en el núcleo. Al final de la diacinesis cesa la síntesis de ARN y desaparece el nucléolo.
  • 14. Metafase: El huso acromático aparece totalmente desarrollado, los cromosomas se sitúan en el plano ecuatorial y unen sus centrómeros a los filamentos del huso. Anafase: Los cromosomas se separan uniformemente. Los microtúbulos del huso se acortan en la región del cinetocoro, con lo que se consigue remolcar los cromosomas homólogos a lados opuestos de la célula, junto con la ayuda de proteínas motoras. Ya que cada cromosoma homólogo tiene solo un cinetocoro, se forma un juego haploide (n) en cada lado. En la repartición de cromosomas homólogos, para cada par, el cromosoma materno se dirige a un polo y el paterno al contrario. Por tanto el número de cromosomas maternos y paternos que haya a cada polo varía al azar en cada meiosis. Cada célula hija ahora tiene la mitad del número de cromosomas pero cada cromosoma consiste en un par de cromátidas. Los microtúbulos que componen la red del huso mitótico desaparecen, y una envoltura nuclear nueva rodea cada sistema haploide. Los cromosomas se desenrollan nuevamente dentro de la carioteca (envoltura nuclear). Ocurre la citocinesis (proceso paralelo en el que se separa la membrana celular en las células animales o la formación de esta en las células vegetales, finalizando con la creación de dos células hijas). Después suele ocurrir la intercinesis, parecido a una segunda interfase, pero no es una interfase verdadera, ya que no ocurre ninguna réplica del ADN. No es un proceso universal, ya que si no ocurre las células pasan directamente a la metafase II.
  • 15. Miosis II Profase Temprana II: Comienza a desaparecer la envoltura nuclear y el nucléolo. Se hacen evidentes largos cuerpos filamentosos de cromatina, y comienzan a condensarse como cromosomas visibles. Profase Tardía II: Los cromosomas continúan acortándose y engrosándose. Se forma el huso entre los centriolos, que se han desplazado a los polos de la célula. Metafase II Las fibras del huso se unen a los centrómeros de los cromosomas. Estos últimos se alinean a lo largo del plano ecuatorial de la célula. La primera y segunda metafase pueden distinguirse con facilidad, en la metafase I las cromátidas se disponen en haces de cuatro (tétrada) y en la metafase II lo hacen en grupos de dos (como en la metafase mitótica). Anafase II Las cromátidas se separan de sus centrómeros, y un grupo de cromosomas se desplaza hacia cada polo. Durante la Anafase II las cromátidas, unidas a fibras del huso en sus cinetocoros, se separan y se desplazan a polos opuestos, como lo hacen en la anafase mitótica. Como en la mitosis, cada cromátida se denomina ahora cromosoma. Telofase II En la telofase II hay un miembro de cada par homólogo en cada polo. Cada uno es un cromosoma no duplicado. Se reensamblan las envolturas nucleares, desaparece el huso acromático, los cromosomas se alargan en forma gradual para formar hilos de cromatina, y ocurre la citocinesis.