SlideShare una empresa de Scribd logo
MARIA VARGAS
C.I. V- 15.262.277
TUTORA: XIOMARA RODRIGUEZ
 Está compuesto por una serie de eventos que se repiten e
forma periódica. Consiste en un intervalo de biosíntesis y
crecimiento activos durante el cual la célula duplica su masa
y su contenido, seguido por un episodio relativamente breve
de división nuclear que suele ir acompañado por la
división del citoplasma y la formación de una nueva
frontera o límite para separar los núcleos y el citoplasma en
un par de células hijas. Y este ciclo se divide en dos
periodos:
 Interfase.
 División .
INTERFACE: es el periodo donde la célula se encuentra en un relativo reposo y
se prepara para la división mediante la duplicación de los cromosomas y
algunas otras funciones nucleares.
Esta a su vez se divide en tres fases:
EN la fase G1, la célula dobla su tamaño y duplica el número de ribosomas y
mitocondrias.
En la fase SINTESIS (S), se duplica el material el material genético de la célula,
se sintetizan proteínas, ARN y se realizan otras funciones.
En la fase G2, o de crecimiento, donde se forman los organelos o estructuras
que serán utilizados en la mitosis.
DIVISIÓN: consiste en un conjunto de procesos en los cuales los cromosomas
se organizan y se separan, para luego dividirse en dos células hijas con la
misma carga cromosómica de la célula de origen.
 Es el proceso de división celular con que las células
somáticas organizan los cromosomas, los separa y los
divide en dos células hijas con la misma carga
cromosómica de la célula de origen. a mitosis es un
mecanismo de distribución de los cromosomas que se
han replicando durante la interfase; es en extremo
exacta y funciona igualmente bien para unos cuantos
cromosomas que para cientos, aunque en
ocasiones se cometen errores. Como en todos los
sistemas biológicos, se han descrito variaciones en
una o más de las características de la reproducción
nuclear en diferentes organismos.
 Profase
 Prometafase
 Metafase
 Anafase
 Telofase.
 El primer signo visible de la mitosis es la condensación de los
cromosomas, lo cual marca el principio de la profase. Los
cromosomas continúan haciéndose más cortos y gruesos en
toda esta etapa, y en un momento dado se tornan
reconocibles individualmente. En este momento es posible
ver que cada cromosoma está formado por dos cromátides
hermanas unidas en la región del Centrómero. Durante la
profase cada centriolos es rodeado por los otros componentes
del centro mitótico en el citoplasma adyacente al núcleo en un
polo de la célula. Los microtúbulos del huso se polimerizan entre
los dos centros mitóticos y el alargamiento de las fibras del
huso conduce a la separación de los dos centros mitóticos
alrededor del perímetro nuclear. Los centros mitóticos se sitúan
en polos opuestos de la célula al final de la profase, con el huso
entre ellos, pero permanecen fuera del área nuclear hasta
que la envoltura del núcleo se ha desensamblado completamente
en la prometafase.
 La etapa de prometafase principia con la destrucción total de la
envoltura nuclear y con movimientos erráticos de los
cromosomas en el espacio nuclear. Algunos de los
cromosomas se alinean en el espacio, mientras que otros se
estacionan o se mueven sin rumbo fijo. Las fibras
cromosómicas todavía no se han adherido al Centrómero de
cada cromosoma. Cuando la envoltura nuclear es destruida, el
huso entero se desplaza para ocupar el espacio nuclear y se
localiza centralmente en la célula.
 En la metafase cada cromosoma se alinea en el ecuador del huso
en una orientación tal que los Centrómero de cada par de
cromátides hermanas se colocan opuestos a los polos de la
célula. Para este momento, las fibras cromosómicas se han
adherido a cada Centrómero y todo está listo para la
separación precisa de las cromátides hermanas y su
emigración a los polos opuestos. No se conocen las fuerzas
que mantienen unidas a las cromátides hermanas, desde el
momento de su formación en la interfase hasta el final de la
metafase. La situación es enigmática porque las cromátides
hermanas se separan pasivamente incluso en células donde
las fibras del huso están ausentes o desorganizadas.
 La anafase, que inicia cuando las cromátides hermanas de cada
cromosoma replicado son atraídas a los polos opuestos de la
célula. Después de su separación, cada cromátide se
convierte en un cromosoma completamente maduro que
actúa independientemente de su hermano. Durante el
movimiento anafásico cada cromosoma es atraído al polo por las
fibras cromosómicas del huso adheridas al Centrómero, fibras que
se acortan gradualmente cuando se aproximan a los polos. Al
mismo tiempo que las fibras cromosómicas se acortan, las
fibras polares del huso gradualmente se hacen más largas y los
dos polos del huso se separan más y más, posiblemente como
resultado de fuerzas de empuje ejercidas por el alargamiento
del huso.
 En la telofase las dos series de cromosomas se ensamblan en
núcleos separados a medida que se forma una envoltura
nuclear alrededor de cada serie . Durante la reorganización
nuclear en esta etapa final de la mitosis se enlazan nuevos
nucléolos y se consolida la envoltura nuclear, el huso desaparece
poco a poco, y los cromosomas se desdoblan y gradualmente
asumen el aspecto extendido que tenían en la interfase. Cuando
los fragmentos de la envoltura nuclear se fusionan para formar
una frontera completa, termina la mitosis y comienza la interfase.
 Objetivo principal es la reproducción asexual.
 La división de una sola madre se dan dos hijas.
 Se dan en organismos eucarióticos.
 Son de complejidad simple.
 Poseen ADN.
 El proceso de reparto de ADN es equitativo
Es importante ya que la mitosis es el proceso de reproducción
celular que mantiene invariable el numero de cromosomas de la
especie ya que se originan dos células iguales a la célula de la
madre, con igual carga genética.
La transmisión de caracteres hereditarios se realiza de manera
directa, garantizando el desarrollo de la célula y la regulación de
las actividades metabólicas. La reposición de la células en los
tejidos trae como consecuencia el crecimiento, la regeneración y la
cicatrización de los mismos.
Es el proceso durante el cual una célula germinal consta de
una fase diploide y una fase haploide. La diploidía se
inicia con la fusión de los gametos o células sexuales, y la
haploidía principia con la meiosis, que inmediata o
posteriormente genera los gametos haploides. Sufre dos
divisiones sucesivas produciendo cuatro células hijas, cada
una con la mitad de la carga cromosómica de la célula de
origen. Los procesos notablemente coordinados de la
división nuclear por meiosis son relativamente parecidos
en los eucariotes con reproducción sexual.
PRIMERA DIVISIÓN
MEIÓTICA
SEGUNDA DIVISIÓN
MEIÓTICA
 Profase I
 Prometafase I
 Metafase I
 Anafase I
 Telofase
 Profase II
 Prometafase II
 Metafase II
 Anafase II
 Telofase II
PRIMERA DIVISIÓN
MEIÓTICA
Es la etapa de mayores transformaciones ya que la conforman
cinco fases:
 Leptoteno: los cromosomas aparecen en forma de largos
filamentos. Las cromátidas que forman el cromosoma están
tan unidas que se ven como una sola.
 Zigoteno: En esta fase tiene lugar la sinapsis, que consiste en
el apareamiento longitudinal de los cromosomas homólogos.
 Paquiteno: al terminar el apareamiento de los cromosomas
homólogos y se produce el intercambio de los fragmento
cromátidas (entrecruzamiento), no se produce separación de
los cromosomas ya que quedan unidos por los puntos donde
ocurre el entrecruzamiento denominado quiasmas.
 Diploteno: comienza la separación relativa de los cromosomas
homólogos, unidos por los quiasmas.
 Diacinesis: los cromosomas se contraen y acortan,
orientándose hacia la placa ecuatorial .
 Los bivalentes se mueven de un lugar a otro durante la
prometafase, pero pronto se alinean a través del ecuador del huso
e indican el inicio de la metafase I
 Los cromosomas homólogos se disponen en el plano ecuatorial
de la célula y se asocian al huso acromático. . Los extremos de
los brazos de los cromosomas están ubicados en el ecuador, pero
los centrómeros homólogos de cada bivalente están tan
separados como físicamente es posible. Cada cromosoma de
un bivalente consta de dos cromátides o díada. Los
centrómeros de las cromátides hermanas de una díada
permanecen estrechamente asociados en el mismo lado del
ecuador del huso y, por tanto, frente al mismo polo. La otra díada
o bivalente está orientada de modo que sus Centrómero
señalan hacia el polo opuesto del huso.
 Las cromátidas de los cromosomas homólogos se separan
completamente y se dirigen hacia los polos de las células. Con
fundamento en el número cromosómico, la haploidía se logra
durante la anafase I; sin embargo, con base en el contenido de
DNA, cada núcleo haploide todavía tiene la cantidad 2x de DNA
porque cada cromosoma es una díada. La reducción a la
mitad del número de cromosomas y del contenido de DNA no
se logra sino hasta que se completa la segunda división
meiótica.
 Las cromátidas llegan a los polos de la célula y comienza la
formación de dos células, de la misma forma que ocurre en la fase
mitósica. La diferencia esta que en esta etapa cada célula
resultante contiene la mitad de la carga cromosómica de la
especie. Si ocurre la telofase, los cromosomas se desdoblan y
alargan, reaparecen los nucléolos y las membranas nucleares y
los núcleos hijos se hacen evidentes. Los núcleos
reorganizados pueden entrar en interfase (de duración
variable) y luego experimentan la profase y etapas posteriores
de la meiosis II. En algunos casos los núcleos en telofase
pueden continuar directamente a la metafase II. Además de la
variabilidad de eventos entre la telofase I y la metafase II, la
citocinesis puede ocurrir enseguida de la meiosis Io aplazarse
hasta el final de la meiosis II. En cada proceso, los cuatro núcleos
haploides producidos de cada meiocito son encerrados
finalmente en sus propias envolturas nucleares y en sus
propias células al concluir la meiosis II.
SEGUNDA DIVISIÓN
MEIÓTICA
 Se disuelve la envoltura nuclear en cada una e las células
producto de la primera división Meiótica, comenzando así la
aparición de los cromosomas y las fibras del huso. se duplican los
centriolos y se dirigen hacia los polos de la célula, mientras que
los cromosomas se desplazan hacia el plano ecuatorial
 Los cromosomas, ya situados en el plano ecuatorial de la célula,
estos se distinguen perfectamente, orientándose los centrómetros
mediante las fibras del huso.
 Las cromátidas de los cromosomas homólogos se dividen por los
centrómetros y se dirigen hacia los polos de la célula.
 Alrededor de cada grupo de cromátidas se forma la membrana
nuclear y comienza la citocinesis. El resultado es cuatro células,
cada una con la mitad de números de cromosomas de la especie
a la que pertenecen.
 Objetivo principal es la reproducción sexual.
 La división de una se dan cuatro hijas.
 Se dan en organismos desarrollados.
 Son de complejidad completa.
 Poseen ADN.
 El proceso es e división celular reductora.
 Las células diploides son aquellas que poseen la dotación
completa de material genético, es decir de cromosomas. A estas
células se las suele nombrar con la abreviación 2n. En el caso del
ser humano las células diploides tienen 46 cromosomas, los que
se aparean en 23 pares, 22 autosomas y un par sexual. Las
células diploides se pueden dividir por medio de mitosis o meiosis.
En el primer caso originan células dos diploides y en el segundo
cuatro haploides. Las células diploides también se llaman células
somáticas para diferenciarlas de las gametas
(óvulos y espermatozoides)que son haploides.
 Las células haploides son aquellas que poseen la
mitad de la dotación completa de material genético, es
decir de cromosomas. A estas células se las suele
nombrar con la abreviación n. En el caso del ser
humano las células haploides tienen 23 cromosomas,
22 autosomas y uno sexual. Las células haploides no
se dividen ni por medio de mitosis ni meiosis. Se
originan a partir de células diploides por medio
de meiosis. Las células haploides también se llaman
células sexuales o gametas para diferenciarlas de las
gametas y son los óvulos y los espermatozoides.
MITOSIS MEIOSIS
 A nivel genético: Reparto
exacto del material genético.
 A nivel celular: Como
consecuencia de lo anterior
se forman células
genéticamente iguales .
 A nivel orgánico: Se da este tipo
de división en los organismos
unicelulares para
su reproducción asexual y en
pluricelulares para su
desarrollo, crecimiento y
la reparación y regeneración de
tejidos y órganos .
 A nivel genético: Segregación al
azar de los
cromosomas homólogos y
entrecruzamiento como fuente de
variabilidad genética.
 A nivel celular: Produce una
reducción del juego
de cromosomas a la mitad exacta
de los cromosomas homólogos .
 A nivel orgánico: Sirve para la
formación de las
células reproductoras sexuales:
los gametos, o las células
reproductoras asexuales:
las esporas .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tejido muscular y tejido nervioso
Tejido  muscular y tejido nerviosoTejido  muscular y tejido nervioso
Tejido muscular y tejido nervioso
Jared Diaz
 
Generalidades de los tejidos
Generalidades de los tejidosGeneralidades de los tejidos
Generalidades de los tejidos
Luz Vasquez
 
Tejido Muscular
Tejido MuscularTejido Muscular
Tejido Muscular
Angel Cordova
 
Diferenciacion celular
Diferenciacion celularDiferenciacion celular
Diferenciacion celular
Raaf Arreola Franco
 
Diapositiva de celulas
Diapositiva de celulasDiapositiva de celulas
Diapositiva de celulas
quisan
 
Citoplasma exposicion
Citoplasma  exposicionCitoplasma  exposicion
Citoplasma exposicion
Dencalada
 
Tejido Muscular Histología
Tejido Muscular HistologíaTejido Muscular Histología
Tejido Muscular Histología
Alicia Núñez Abreu
 
Nucleo Celular (citologia, histologia)
Nucleo Celular (citologia, histologia)Nucleo Celular (citologia, histologia)
Nucleo Celular (citologia, histologia)
Rodolfo Navarro
 
NUCLEO CELULAR
NUCLEO CELULARNUCLEO CELULAR
NUCLEO CELULAR
xesus01
 
El nucleo celular
El nucleo celularEl nucleo celular
El nucleo celular
Jhojan Ruiz Andia
 
BIOLOGIA CELULAR
BIOLOGIA CELULARBIOLOGIA CELULAR
BIOLOGIA CELULAR
Juan Carlos Munévar
 
HISTOLOGIA DE LA CELULA
HISTOLOGIA DE LA CELULAHISTOLOGIA DE LA CELULA
HISTOLOGIA DE LA CELULA
ARACELI RM
 
Ciclo Celular
Ciclo CelularCiclo Celular
Ciclo Celular
Valeria Apablaza
 
El núcleo
El núcleoEl núcleo
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema NerviosoJuan Forero
 

La actualidad más candente (20)

Tejido muscular y tejido nervioso
Tejido  muscular y tejido nerviosoTejido  muscular y tejido nervioso
Tejido muscular y tejido nervioso
 
Generalidades de los tejidos
Generalidades de los tejidosGeneralidades de los tejidos
Generalidades de los tejidos
 
Teoría 28 apoptosis y necrosis
Teoría 28 apoptosis y necrosisTeoría 28 apoptosis y necrosis
Teoría 28 apoptosis y necrosis
 
Tejido Muscular
Tejido MuscularTejido Muscular
Tejido Muscular
 
Diferenciacion celular
Diferenciacion celularDiferenciacion celular
Diferenciacion celular
 
Diapositiva de celulas
Diapositiva de celulasDiapositiva de celulas
Diapositiva de celulas
 
Citoplasma exposicion
Citoplasma  exposicionCitoplasma  exposicion
Citoplasma exposicion
 
Tejido Muscular Histología
Tejido Muscular HistologíaTejido Muscular Histología
Tejido Muscular Histología
 
Nucleo Celular (citologia, histologia)
Nucleo Celular (citologia, histologia)Nucleo Celular (citologia, histologia)
Nucleo Celular (citologia, histologia)
 
NUCLEO CELULAR
NUCLEO CELULARNUCLEO CELULAR
NUCLEO CELULAR
 
El nucleo celular
El nucleo celularEl nucleo celular
El nucleo celular
 
BIOLOGIA CELULAR
BIOLOGIA CELULARBIOLOGIA CELULAR
BIOLOGIA CELULAR
 
HISTOLOGIA DE LA CELULA
HISTOLOGIA DE LA CELULAHISTOLOGIA DE LA CELULA
HISTOLOGIA DE LA CELULA
 
Los Tejidos
Los TejidosLos Tejidos
Los Tejidos
 
Ciclo Celular
Ciclo CelularCiclo Celular
Ciclo Celular
 
Telofase
TelofaseTelofase
Telofase
 
El núcleo
El núcleoEl núcleo
El núcleo
 
Tejido hematopoyético
Tejido hematopoyético Tejido hematopoyético
Tejido hematopoyético
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Teoría celular
Teoría celularTeoría celular
Teoría celular
 

Destacado

Mitosis flipbook
Mitosis flipbookMitosis flipbook
Mitosis flipbook132-tjadot
 
Cariotipo practica 1
Cariotipo practica 1Cariotipo practica 1
Cariotipo practica 1
elitaluque
 
3 herdanza
3 herdanza3 herdanza
3 herdanza
David Casado Bravo
 
Los Cromosomas
Los CromosomasLos Cromosomas
Los Cromosomas
OLIETH REA
 
Tarea 5 genetica
Tarea 5 geneticaTarea 5 genetica
Tarea 5 genetica
carymarcomputer
 
Leis de mendel
Leis de mendelLeis de mendel
Leis de mendel
Marcionedes De Souza
 
Tarea3
Tarea3Tarea3
2° Genetica mendeliana. cromosomas humanos
2° Genetica mendeliana. cromosomas humanos2° Genetica mendeliana. cromosomas humanos
2° Genetica mendeliana. cromosomas humanos
Felipe Flores
 
Herencia mendeliana. 2016. Dr. Igor Pardo Zapata. Docente Titular
Herencia mendeliana. 2016.  Dr. Igor Pardo Zapata. Docente TitularHerencia mendeliana. 2016.  Dr. Igor Pardo Zapata. Docente Titular
Herencia mendeliana. 2016. Dr. Igor Pardo Zapata. Docente Titular
Igor Pardo
 
Ciclo Celular y Mitosis
Ciclo Celular y MitosisCiclo Celular y Mitosis
Ciclo Celular y Mitosis
J. Alejandro Ramírez G.
 
Genetica 110513181400-phpapp01
Genetica 110513181400-phpapp01Genetica 110513181400-phpapp01
Genetica 110513181400-phpapp01
MARISTA , UVA, FIC, FAINTER, GÊNESIS
 
Genética
GenéticaGenética
Genética
biologiaricel
 
Gregor Mendel y la Genética
Gregor Mendel y la GenéticaGregor Mendel y la Genética
Gregor Mendel y la Genética
Anita Lopez Moure
 
Caracteristicas generales del genoma
Caracteristicas generales del genomaCaracteristicas generales del genoma
Caracteristicas generales del genoma
Jesus Pichardo Delgado
 
Tema 8 la organización celular eat(2016)
Tema 8 la organización celular eat(2016)Tema 8 la organización celular eat(2016)
Tema 8 la organización celular eat(2016)
Encarna Alcacer Tomas
 
Meiosis Flipbook
Meiosis FlipbookMeiosis Flipbook
Meiosis Flipbook
kazspazz6
 

Destacado (17)

Mitosis flipbook
Mitosis flipbookMitosis flipbook
Mitosis flipbook
 
Cariotipo practica 1
Cariotipo practica 1Cariotipo practica 1
Cariotipo practica 1
 
3 herdanza
3 herdanza3 herdanza
3 herdanza
 
Los Cromosomas
Los CromosomasLos Cromosomas
Los Cromosomas
 
Tarea 5 genetica
Tarea 5 geneticaTarea 5 genetica
Tarea 5 genetica
 
Leis de mendel
Leis de mendelLeis de mendel
Leis de mendel
 
Tarea3
Tarea3Tarea3
Tarea3
 
2° Genetica mendeliana. cromosomas humanos
2° Genetica mendeliana. cromosomas humanos2° Genetica mendeliana. cromosomas humanos
2° Genetica mendeliana. cromosomas humanos
 
Herencia mendeliana. 2016. Dr. Igor Pardo Zapata. Docente Titular
Herencia mendeliana. 2016.  Dr. Igor Pardo Zapata. Docente TitularHerencia mendeliana. 2016.  Dr. Igor Pardo Zapata. Docente Titular
Herencia mendeliana. 2016. Dr. Igor Pardo Zapata. Docente Titular
 
Ima
ImaIma
Ima
 
Ciclo Celular y Mitosis
Ciclo Celular y MitosisCiclo Celular y Mitosis
Ciclo Celular y Mitosis
 
Genetica 110513181400-phpapp01
Genetica 110513181400-phpapp01Genetica 110513181400-phpapp01
Genetica 110513181400-phpapp01
 
Genética
GenéticaGenética
Genética
 
Gregor Mendel y la Genética
Gregor Mendel y la GenéticaGregor Mendel y la Genética
Gregor Mendel y la Genética
 
Caracteristicas generales del genoma
Caracteristicas generales del genomaCaracteristicas generales del genoma
Caracteristicas generales del genoma
 
Tema 8 la organización celular eat(2016)
Tema 8 la organización celular eat(2016)Tema 8 la organización celular eat(2016)
Tema 8 la organización celular eat(2016)
 
Meiosis Flipbook
Meiosis FlipbookMeiosis Flipbook
Meiosis Flipbook
 

Similar a Ciclo celular: mitosis y meiosis

Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
irinafame
 
Reproducción celular
Reproducción celularReproducción celular
Reproducción celular
verogonzalez1598
 
Ciclo Celular
Ciclo CelularCiclo Celular
Ciclo Celular
AndreaNaddaf3
 
Ciclo Celular
Ciclo CelularCiclo Celular
Ciclo CelularKatze Van
 
Ciclo celular (1) - Etapas
Ciclo celular (1) - Etapas Ciclo celular (1) - Etapas
Ciclo celular (1) - Etapas
Nicole Carrera
 
Generalidades biologicas
Generalidades biologicasGeneralidades biologicas
Generalidades biologicas
daviddearmas08
 
Ciclo celular mitosis y meios
Ciclo celular mitosis y meiosCiclo celular mitosis y meios
Ciclo celular mitosis y meios
Rafael D Rivas
 
Tarea 3 daniel fonseca
Tarea 3 daniel fonsecaTarea 3 daniel fonseca
Tarea 3 daniel fonseca
daniel fonseca
 
Reproducción Celular
Reproducción CelularReproducción Celular
Reproducción Celular
SabrinaHernandz
 
Reproducción Celular
Reproducción CelularReproducción Celular
Reproducción Celular
MariaPilarHernandez
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
Génesis Alvarado
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
oriana123b
 
Reproducción celular enalgis quiceno
Reproducción celular enalgis quicenoReproducción celular enalgis quiceno
Reproducción celular enalgis quicenoenalgispatricia1995
 
Reproducción celular
Reproducción celularReproducción celular
Reproducción celular
Jesús González
 
¿Cómo es la producción de la unidad biológica?
¿Cómo es la producción de la unidad biológica?¿Cómo es la producción de la unidad biológica?
¿Cómo es la producción de la unidad biológica?
AcademicoDE
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
Ana Malaver
 
Ciclo Celular.
Ciclo Celular.Ciclo Celular.
Ciclo Celular.
Yanimar Roa Arellano
 
Biologia mitosis y meiosis
Biologia mitosis y meiosisBiologia mitosis y meiosis
Biologia mitosis y meiosisv1n0t1nt0
 

Similar a Ciclo celular: mitosis y meiosis (20)

Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
 
Reproducción celular
Reproducción celularReproducción celular
Reproducción celular
 
Ciclo Celular
Ciclo CelularCiclo Celular
Ciclo Celular
 
Ciclo Celular
Ciclo CelularCiclo Celular
Ciclo Celular
 
Ciclo celular (1) - Etapas
Ciclo celular (1) - Etapas Ciclo celular (1) - Etapas
Ciclo celular (1) - Etapas
 
Generalidades biologicas
Generalidades biologicasGeneralidades biologicas
Generalidades biologicas
 
Ciclo celular mitosis y meios
Ciclo celular mitosis y meiosCiclo celular mitosis y meios
Ciclo celular mitosis y meios
 
Tarea 3 daniel fonseca
Tarea 3 daniel fonsecaTarea 3 daniel fonseca
Tarea 3 daniel fonseca
 
Reproducción Celular
Reproducción CelularReproducción Celular
Reproducción Celular
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
 
Reproducción Celular
Reproducción CelularReproducción Celular
Reproducción Celular
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Reproducción celular enalgis quiceno
Reproducción celular enalgis quicenoReproducción celular enalgis quiceno
Reproducción celular enalgis quiceno
 
Reproducción celular
Reproducción celularReproducción celular
Reproducción celular
 
¿Cómo es la producción de la unidad biológica?
¿Cómo es la producción de la unidad biológica?¿Cómo es la producción de la unidad biológica?
¿Cómo es la producción de la unidad biológica?
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Ciclo Celular.
Ciclo Celular.Ciclo Celular.
Ciclo Celular.
 
Biologia mitosis y meiosis
Biologia mitosis y meiosisBiologia mitosis y meiosis
Biologia mitosis y meiosis
 
Meiois I y II
Meiois I y IIMeiois I y II
Meiois I y II
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Ciclo celular: mitosis y meiosis

  • 1. MARIA VARGAS C.I. V- 15.262.277 TUTORA: XIOMARA RODRIGUEZ
  • 2.
  • 3.  Está compuesto por una serie de eventos que se repiten e forma periódica. Consiste en un intervalo de biosíntesis y crecimiento activos durante el cual la célula duplica su masa y su contenido, seguido por un episodio relativamente breve de división nuclear que suele ir acompañado por la división del citoplasma y la formación de una nueva frontera o límite para separar los núcleos y el citoplasma en un par de células hijas. Y este ciclo se divide en dos periodos:  Interfase.  División .
  • 4. INTERFACE: es el periodo donde la célula se encuentra en un relativo reposo y se prepara para la división mediante la duplicación de los cromosomas y algunas otras funciones nucleares. Esta a su vez se divide en tres fases: EN la fase G1, la célula dobla su tamaño y duplica el número de ribosomas y mitocondrias. En la fase SINTESIS (S), se duplica el material el material genético de la célula, se sintetizan proteínas, ARN y se realizan otras funciones. En la fase G2, o de crecimiento, donde se forman los organelos o estructuras que serán utilizados en la mitosis. DIVISIÓN: consiste en un conjunto de procesos en los cuales los cromosomas se organizan y se separan, para luego dividirse en dos células hijas con la misma carga cromosómica de la célula de origen.
  • 5.
  • 6.  Es el proceso de división celular con que las células somáticas organizan los cromosomas, los separa y los divide en dos células hijas con la misma carga cromosómica de la célula de origen. a mitosis es un mecanismo de distribución de los cromosomas que se han replicando durante la interfase; es en extremo exacta y funciona igualmente bien para unos cuantos cromosomas que para cientos, aunque en ocasiones se cometen errores. Como en todos los sistemas biológicos, se han descrito variaciones en una o más de las características de la reproducción nuclear en diferentes organismos.
  • 7.  Profase  Prometafase  Metafase  Anafase  Telofase.
  • 8.  El primer signo visible de la mitosis es la condensación de los cromosomas, lo cual marca el principio de la profase. Los cromosomas continúan haciéndose más cortos y gruesos en toda esta etapa, y en un momento dado se tornan reconocibles individualmente. En este momento es posible ver que cada cromosoma está formado por dos cromátides hermanas unidas en la región del Centrómero. Durante la profase cada centriolos es rodeado por los otros componentes del centro mitótico en el citoplasma adyacente al núcleo en un polo de la célula. Los microtúbulos del huso se polimerizan entre los dos centros mitóticos y el alargamiento de las fibras del huso conduce a la separación de los dos centros mitóticos alrededor del perímetro nuclear. Los centros mitóticos se sitúan en polos opuestos de la célula al final de la profase, con el huso entre ellos, pero permanecen fuera del área nuclear hasta que la envoltura del núcleo se ha desensamblado completamente en la prometafase.
  • 9.  La etapa de prometafase principia con la destrucción total de la envoltura nuclear y con movimientos erráticos de los cromosomas en el espacio nuclear. Algunos de los cromosomas se alinean en el espacio, mientras que otros se estacionan o se mueven sin rumbo fijo. Las fibras cromosómicas todavía no se han adherido al Centrómero de cada cromosoma. Cuando la envoltura nuclear es destruida, el huso entero se desplaza para ocupar el espacio nuclear y se localiza centralmente en la célula.
  • 10.  En la metafase cada cromosoma se alinea en el ecuador del huso en una orientación tal que los Centrómero de cada par de cromátides hermanas se colocan opuestos a los polos de la célula. Para este momento, las fibras cromosómicas se han adherido a cada Centrómero y todo está listo para la separación precisa de las cromátides hermanas y su emigración a los polos opuestos. No se conocen las fuerzas que mantienen unidas a las cromátides hermanas, desde el momento de su formación en la interfase hasta el final de la metafase. La situación es enigmática porque las cromátides hermanas se separan pasivamente incluso en células donde las fibras del huso están ausentes o desorganizadas.
  • 11.  La anafase, que inicia cuando las cromátides hermanas de cada cromosoma replicado son atraídas a los polos opuestos de la célula. Después de su separación, cada cromátide se convierte en un cromosoma completamente maduro que actúa independientemente de su hermano. Durante el movimiento anafásico cada cromosoma es atraído al polo por las fibras cromosómicas del huso adheridas al Centrómero, fibras que se acortan gradualmente cuando se aproximan a los polos. Al mismo tiempo que las fibras cromosómicas se acortan, las fibras polares del huso gradualmente se hacen más largas y los dos polos del huso se separan más y más, posiblemente como resultado de fuerzas de empuje ejercidas por el alargamiento del huso.
  • 12.  En la telofase las dos series de cromosomas se ensamblan en núcleos separados a medida que se forma una envoltura nuclear alrededor de cada serie . Durante la reorganización nuclear en esta etapa final de la mitosis se enlazan nuevos nucléolos y se consolida la envoltura nuclear, el huso desaparece poco a poco, y los cromosomas se desdoblan y gradualmente asumen el aspecto extendido que tenían en la interfase. Cuando los fragmentos de la envoltura nuclear se fusionan para formar una frontera completa, termina la mitosis y comienza la interfase.
  • 13.  Objetivo principal es la reproducción asexual.  La división de una sola madre se dan dos hijas.  Se dan en organismos eucarióticos.  Son de complejidad simple.  Poseen ADN.  El proceso de reparto de ADN es equitativo
  • 14. Es importante ya que la mitosis es el proceso de reproducción celular que mantiene invariable el numero de cromosomas de la especie ya que se originan dos células iguales a la célula de la madre, con igual carga genética. La transmisión de caracteres hereditarios se realiza de manera directa, garantizando el desarrollo de la célula y la regulación de las actividades metabólicas. La reposición de la células en los tejidos trae como consecuencia el crecimiento, la regeneración y la cicatrización de los mismos.
  • 15.
  • 16. Es el proceso durante el cual una célula germinal consta de una fase diploide y una fase haploide. La diploidía se inicia con la fusión de los gametos o células sexuales, y la haploidía principia con la meiosis, que inmediata o posteriormente genera los gametos haploides. Sufre dos divisiones sucesivas produciendo cuatro células hijas, cada una con la mitad de la carga cromosómica de la célula de origen. Los procesos notablemente coordinados de la división nuclear por meiosis son relativamente parecidos en los eucariotes con reproducción sexual.
  • 17. PRIMERA DIVISIÓN MEIÓTICA SEGUNDA DIVISIÓN MEIÓTICA  Profase I  Prometafase I  Metafase I  Anafase I  Telofase  Profase II  Prometafase II  Metafase II  Anafase II  Telofase II
  • 19. Es la etapa de mayores transformaciones ya que la conforman cinco fases:  Leptoteno: los cromosomas aparecen en forma de largos filamentos. Las cromátidas que forman el cromosoma están tan unidas que se ven como una sola.  Zigoteno: En esta fase tiene lugar la sinapsis, que consiste en el apareamiento longitudinal de los cromosomas homólogos.  Paquiteno: al terminar el apareamiento de los cromosomas homólogos y se produce el intercambio de los fragmento cromátidas (entrecruzamiento), no se produce separación de los cromosomas ya que quedan unidos por los puntos donde ocurre el entrecruzamiento denominado quiasmas.  Diploteno: comienza la separación relativa de los cromosomas homólogos, unidos por los quiasmas.  Diacinesis: los cromosomas se contraen y acortan, orientándose hacia la placa ecuatorial .
  • 20.  Los bivalentes se mueven de un lugar a otro durante la prometafase, pero pronto se alinean a través del ecuador del huso e indican el inicio de la metafase I
  • 21.  Los cromosomas homólogos se disponen en el plano ecuatorial de la célula y se asocian al huso acromático. . Los extremos de los brazos de los cromosomas están ubicados en el ecuador, pero los centrómeros homólogos de cada bivalente están tan separados como físicamente es posible. Cada cromosoma de un bivalente consta de dos cromátides o díada. Los centrómeros de las cromátides hermanas de una díada permanecen estrechamente asociados en el mismo lado del ecuador del huso y, por tanto, frente al mismo polo. La otra díada o bivalente está orientada de modo que sus Centrómero señalan hacia el polo opuesto del huso.
  • 22.  Las cromátidas de los cromosomas homólogos se separan completamente y se dirigen hacia los polos de las células. Con fundamento en el número cromosómico, la haploidía se logra durante la anafase I; sin embargo, con base en el contenido de DNA, cada núcleo haploide todavía tiene la cantidad 2x de DNA porque cada cromosoma es una díada. La reducción a la mitad del número de cromosomas y del contenido de DNA no se logra sino hasta que se completa la segunda división meiótica.
  • 23.  Las cromátidas llegan a los polos de la célula y comienza la formación de dos células, de la misma forma que ocurre en la fase mitósica. La diferencia esta que en esta etapa cada célula resultante contiene la mitad de la carga cromosómica de la especie. Si ocurre la telofase, los cromosomas se desdoblan y alargan, reaparecen los nucléolos y las membranas nucleares y los núcleos hijos se hacen evidentes. Los núcleos reorganizados pueden entrar en interfase (de duración variable) y luego experimentan la profase y etapas posteriores de la meiosis II. En algunos casos los núcleos en telofase pueden continuar directamente a la metafase II. Además de la variabilidad de eventos entre la telofase I y la metafase II, la citocinesis puede ocurrir enseguida de la meiosis Io aplazarse hasta el final de la meiosis II. En cada proceso, los cuatro núcleos haploides producidos de cada meiocito son encerrados finalmente en sus propias envolturas nucleares y en sus propias células al concluir la meiosis II.
  • 25.  Se disuelve la envoltura nuclear en cada una e las células producto de la primera división Meiótica, comenzando así la aparición de los cromosomas y las fibras del huso. se duplican los centriolos y se dirigen hacia los polos de la célula, mientras que los cromosomas se desplazan hacia el plano ecuatorial
  • 26.  Los cromosomas, ya situados en el plano ecuatorial de la célula, estos se distinguen perfectamente, orientándose los centrómetros mediante las fibras del huso.
  • 27.  Las cromátidas de los cromosomas homólogos se dividen por los centrómetros y se dirigen hacia los polos de la célula.
  • 28.  Alrededor de cada grupo de cromátidas se forma la membrana nuclear y comienza la citocinesis. El resultado es cuatro células, cada una con la mitad de números de cromosomas de la especie a la que pertenecen.
  • 29.  Objetivo principal es la reproducción sexual.  La división de una se dan cuatro hijas.  Se dan en organismos desarrollados.  Son de complejidad completa.  Poseen ADN.  El proceso es e división celular reductora.
  • 30.  Las células diploides son aquellas que poseen la dotación completa de material genético, es decir de cromosomas. A estas células se las suele nombrar con la abreviación 2n. En el caso del ser humano las células diploides tienen 46 cromosomas, los que se aparean en 23 pares, 22 autosomas y un par sexual. Las células diploides se pueden dividir por medio de mitosis o meiosis. En el primer caso originan células dos diploides y en el segundo cuatro haploides. Las células diploides también se llaman células somáticas para diferenciarlas de las gametas (óvulos y espermatozoides)que son haploides.
  • 31.
  • 32.  Las células haploides son aquellas que poseen la mitad de la dotación completa de material genético, es decir de cromosomas. A estas células se las suele nombrar con la abreviación n. En el caso del ser humano las células haploides tienen 23 cromosomas, 22 autosomas y uno sexual. Las células haploides no se dividen ni por medio de mitosis ni meiosis. Se originan a partir de células diploides por medio de meiosis. Las células haploides también se llaman células sexuales o gametas para diferenciarlas de las gametas y son los óvulos y los espermatozoides.
  • 33. MITOSIS MEIOSIS  A nivel genético: Reparto exacto del material genético.  A nivel celular: Como consecuencia de lo anterior se forman células genéticamente iguales .  A nivel orgánico: Se da este tipo de división en los organismos unicelulares para su reproducción asexual y en pluricelulares para su desarrollo, crecimiento y la reparación y regeneración de tejidos y órganos .  A nivel genético: Segregación al azar de los cromosomas homólogos y entrecruzamiento como fuente de variabilidad genética.  A nivel celular: Produce una reducción del juego de cromosomas a la mitad exacta de los cromosomas homólogos .  A nivel orgánico: Sirve para la formación de las células reproductoras sexuales: los gametos, o las células reproductoras asexuales: las esporas .